Logo Studenta

nuevo sistema de justicia penal Nieves Luna Castro

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Dr. José Nieves Luna Castro. 1
Dr. José Nieves Luna Castro. 2
NUEVO SISTEMA PENAL
ACUSATORIO EN MÉXICO,
DESDE LA PERSPECTIVA
CONSTITUCIONAL
Dr. José Nieves Luna Castro.
Dr. José Nieves Luna Castro. 3
MÓDULO I
TEMA 1
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO
Y ANÁLISIS DEL SISTEMA
ACUSATORIO ADVERSARIAL.
Dr. José Nieves Luna Castro. 4
I. INTRODUCCIÓN GENERAL.
1.- Justificación del curso.
Reforma Constitucional de 18 de
junio de 2008.
Dr. José Nieves Luna Castro. 5
Transitorios (…)
Noveno. Dentro de los dos meses siguientes
a la entrada en vigor del presente Decreto
se creará una instancia de coordinación
integrada por representantes de los Poderes
Ejecutivo, Legislativo y Judicial, además
del sector académico y la sociedad civil, así
como de las Conferencias de Seguridad
Pública, Procuración de Justicia y de
Presidentes de Tribunales, la cual contará
con una secretaría técnica, que coadyuvará
y apoyará a las autoridades locales y
federales, cuando así se lo soliciten.
Dr. José Nieves Luna Castro. 6
La representación de la SCJN y del
CJF.
Dr. José Nieves Luna Castro. 7
Trabajos de implementación.
* SETEC
* Proyecto Fletcher.
Dr. José Nieves Luna Castro. 8
Liderazgo Constitucional del Poder
Judicial de la Federación como
presupuesto de la implementación
proyectada.
Dr. José Nieves Luna Castro. 9
a. Por qué y para qué de la reforma
Constitucional.
* Por qué? (antecedentes)
Factores:
- Compromisos internacionales.
- Modernización de sistemas
penales.
- Estado crítico.
Dr. José Nieves Luna Castro. 10
Instrumentos internacionales.
1.- La Declaración Universal de los Derechos
Humanos de 1948. (arts. 1, 9, 10 y 11).
2.- La Declaración Americana de los Derechos y
Deberes del Hombre de 1948. (arts. 18 y 26).
3.- Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos de 1966. (arts. 2, 10 y 14).
4.- Convención Americana sobre Derechos
Humanos de 1969, Pacto de San José de Costa
Rica. (arts. 5, 7 y 8).
5.- Reglas mínimas para el tratamiento de
reclusos.
Dr. José Nieves Luna Castro. 11
Observaciones de la ONU al Sistema
Mexicano de Justicia Penal.
Dr. José Nieves Luna Castro. 12
* Problemática sobre el estado del
sistema de justicia penal
tradicional.
Dr. José Nieves Luna Castro. 13
* Injusticia:
- Concentración excesiva de facultades
del M.P.
- Falta de mediación.
- Grandes limitaciones para la
defensa.
- Se validan las ineficiencias de policías
y M.P.
Dr. José Nieves Luna Castro. 14
* Ineficiencia:
- Se reportan 1 de cada 5 delitos.
- Pocas investigaciones se concluyen.
- Procesos prolongados en exceso.
- Víctimas sin logros.
- Impunidad.
Dr. José Nieves Luna Castro. 15
* Temas de debate.
1.- Con relación a las etapas del
proceso.
2.- Con relación a la posición e
intervención de las partes.
3.- Con relación a cuestiones
particulares.
Dr. José Nieves Luna Castro. 16
1.- Etapas del proceso.
Averiguación previa.
- Arbitraria selección de casos
consignados.
- Deficiencia en organización de
trabajo.
- Escasa capacidad de reacción
inmediata.
- Sistemas de administración de
expedientes.
Dr. José Nieves Luna Castro. 17
Investigaciones ineficaces.
- Falta de entrenamiento y
mecanismos de profesionalización.
- Excesiva carga de trabajo.
- Falta de equipo.
- Corrupción.
- Escaso uso de periciales.
- Falta de incentivos para la
investigación.
Dr. José Nieves Luna Castro. 18
Preinstrucción.
- Por imposibilidad se reproduce el
contenido de la averiguación previa.
Dr. José Nieves Luna Castro. 19
2.- Posición e intervención de las
partes.
- Mínima intervención de la víctima.
- Situación del inculpado en torno al
principio de presunción de inocencia.
(av. prev.).
- Dificultad de relación con el defensor.
(av. prev.).
- Diligencias de descargo. (av. prev.).
Dr. José Nieves Luna Castro. 20
3.- Cuestiones particulares.
- Inmediación.
- Confusión entre inmediatez e
inmediación.
- La publicidad.
Dr. José Nieves Luna Castro. 21
* Prisión preventiva.
- Indebida, exorbitada, injusta y
costosa.
- Para qué de la reforma.
- Finalidad: Sistema Integral Nacional.
Acceso a la garantía de debido proceso,
regido por principios de publicidad,
contradicción, continuidad e
inmediación.
Dr. José Nieves Luna Castro. 22
- CARACTERÍSTICAS: Acusatoriedad y
oralidad.
- Normas especiales para Delincuencia
Organizada.
- Régimen excepcional para prisión
preventiva.
Dr. José Nieves Luna Castro. 23
Art. 20.- (…)
I. El proceso penal tendrá por objeto el
esclarecimiento de los hechos, proteger
al inocente, procurar que el culpable no
quede impune y que los daños causados
por el delito se reparen; (…)
Dr. José Nieves Luna Castro. 24
* Pretensiones:
- Diferenciación de etapas del proceso.
- Rol de las partes e intervinientes.
- Establecimiento de mecanismos
alternativos de salida o culminación
del proceso.
- Inmediación y valoración de prueba.
- Limitación de prisión preventiva.
Dr. José Nieves Luna Castro. 25
b. Alcance general y obligatorio de la
implementación.
* Importancia de la difusión de
aspectos fundamentales.
- Finalidad y alcance de la
transformación.
- Desmitificación de creencias
erróneas.
Dr. José Nieves Luna Castro. 26
* Imitación o contextualización de
sistemas.
Dr. José Nieves Luna Castro. 27
c. Mecanismos de implementación
posible y la forma de
implementación establecida.
Dr. José Nieves Luna Castro. 28
d. Estructura Constitucional del
Sistema de Justicia en México.
Dr. José Nieves Luna Castro. 29
e. Atribuciones y legitimación de los
órganos involucrados en la
implementación.
Dr. José Nieves Luna Castro. 30
f. Finalidad del curso (Fincar las bases
de los requerimientos de reflexión y
capacitación desde la perspectiva
Constitucional).
Dr. José Nieves Luna Castro. 31
MÓDULO I
TEMA 2
CULTURA Y SISTEMAS
PENALES.
Dr. José Nieves Luna Castro. 32
I.- Nociones Generales.
II.- Aspectos básicos para la
diferenciación de los sistemas
jurídicos.
Dr. José Nieves Luna Castro. 33
III.-Cuestiones culturales.
1.- Cultura y derecho.
- Relaciones.
- Concepto.
- Contenido.
Dr. José Nieves Luna Castro. 34
2.- Valores clave.
3.- Dimensiones.
4.- Vías para cambio de valores.
5.- Formas de cambio cultural.
6.- Implicaciones culturales del
cambio al sistema oral.
Dr. José Nieves Luna Castro. 35
RELACIÓN CONFORME AL GRADO
DE CONFIANZA INSPIRADO, EN
ORDEN DESCENDENTE (DE
“MUCHA” A “NADA”).
Amigos y familiares (53%)
La iglesia católica
Los sacerdotes
Los maestros
El ejército
CNDH
Dr. José Nieves Luna Castro. 36
Noticieros T.V.
Noticieros radio
IMSS
Periódicos
Presidencia de la República
IFE
TRIFE
Suprema Corte de Justicia de la
Nación
Gobierno del Estado
Dr. José Nieves Luna Castro. 37
ISSSTE
Los bancos
Ministerio Público
Funcionarios del Gobierno
Estatal
Diputados Locales
Diputados Federales
Sindicatos
Policía Estatal
Dr. José Nieves Luna Castro. 38
Partidos Políticos
Agentes de Tránsito
 Fuente “Parametría”. Estudio
Nacional (12,800 casos). Del 23
de julio al 6 de agosto de 2007,
proporcionado como material en
el Programa Comparativo
Fletcher.
Dr. José Nieves Luna Castro. 39
MÓDULO I
TEMA 3
CARACTERÍSTICAS DEL
SISTEMA ACUSATORIO EN
MÉXICO.
Dr. José Nieves Luna Castro. 40
I. ASPECTOS TERMINOLÓGICOS
FUNDAMENTALES.
1. Sistema.
2. Sistema penal.
3. Proceso penal.
4. Fines del proceso penal.
5. Audiencias.
Dr. José Nieves Luna Castro. 41
6. Etapas procesales.
7. Fiscal o Ministerio Público.
8. Víctima u ofendido.
9. Juez de control.
10. Defensa.
11. Imputado.
12. Unidad de propósito de parte.
Dr. José Nieves Luna Castro. 42
13. Equilibrio procesal.
14. Cadena de custodia.
15. Indicios o datos.
16. Pruebas.
17. Prueba anticipada.
18. Medida cautelar o precautoria.
19. Sistemas de registro.
Dr. José Nieves Luna Castro. 43
20. Medios alternos (negociación,
mediación, conciliación.
21. Juicio oral (juez o tribunal).
22. Juez de ejecución (de vigilancia
o consecuencias)
23. Sistemade reinserción
(sustitutivos).
24. Control constitucional.
Dr. José Nieves Luna Castro. 44
25. Debido proceso.
26. Acceso a la justicia.
27. Principios Constitucionales.
28. Cultura de legalidad.
29. Juicio de amparo como base
del sistema de justicia.
30. Tribunales Constitucionales y
nueva Ley de Amparo.
Dr. José Nieves Luna Castro. 45
CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA
ACUSATORIO
CONSTITUCIONALMENTE
DISEÑADO EN MÉXICO.
1. Debido proceso como derecho
fundamental y objeto de control
Constitucional.
Dr. José Nieves Luna Castro. 46
2. Facultad jurisdiccional
específicamente distribuida
conforme al Sistema
Constitucional de Competencias.
Dr. José Nieves Luna Castro. 47
3. Acción Penal de interés público
(con excepción sujeta a
regulación).
4. Determinación racional de los
fines del proceso.
Dr. José Nieves Luna Castro. 48
5. Estructura del proceso basada
en principios rectores o ejes
obligatorios:
a) Publicidad.
b) Contradicción.
c) Concentración.
d) Continuidad.
e) Inmediación.
Dr. José Nieves Luna Castro. 49
6. Equilibrio procesal y posición
del juzgador.
7. Presunción de inocencia y
medidas cautelares (Excepción de
prisión preventiva).
Dr. José Nieves Luna Castro. 50
8. Introducción de pruebas por
actuación de las partes.
9. Sistema de valoración de
pruebas “libre”.
10. Garantía de impugnabilidad.
Dr. José Nieves Luna Castro. 51
ESTADO DE DERECHO.*
Características esquematizadoras.
1. Principio de legalidad de
toda actividad estatal.
2. Principio de publicidad de
actos.
* Ferrajoli, L. Garantismo y filosofía del derecho.
Dr. José Nieves Luna Castro. 52
3. Sujeción a control de toda
actividad estatal:
a) Jurisdiccional.
- Parlamento sobre ejecutivo.
b) Político
- Electores sobre parlamento.
Dr. José Nieves Luna Castro. 53
CRÍTICAS AL SISTEMA DE JUICIOS
ORALES, SUSCEPTIBLES DE
SUPERARSE CONFORME A
CRITERIOS DE LA DOCTRINA.*
1. Imitación del modelo
norteamericano.
2. Se apartan de nuestra
tradición jurídica y cultura
popular.
* Miguel Carbonell y Enrique Ochoa Reza.
Dr. José Nieves Luna Castro. 54
3. Se corresponden a
corrientes políticas determinadas.
4. Se sobrepone oratoria y
demagogia a la razón.
5. Representan alto costo.
Dr. José Nieves Luna Castro. 55
6. Conducen al colapso.
7. Sólo sirven para casos no
graves.
8. No constituyen una
solución a todos los problemas de
la justicia penal mexicana
(panacea).
Dr. José Nieves Luna Castro. 56
Conclusión.
Retos y perspectivas.
Dr. José Nieves Luna Castro. 57
BIBLIOGRAFÍA
*Bardales Lazcano, Erika, Guía para el estudio del sistema acusatorio en
México, ed. Magister Publicaciones de Derecho Penal-Consorcio Jurídico Penal
Vanguardia-Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la
Implementación del Sistema de Justicia Penal SEGOB, 3ª edic., México, 2010.
*Ferrajoli, Luigi, El garantismo y la filosofía del derecho, Universidad Externado
de Colombia, Serie de Teoría Jurídica y Filosofía del Derecho, No. 15, 1ª
reimpresión, Bogotá, 2001.
*Harrison, Lawrence E., El subdesarrollo está en la mente. El caso
Latinoamericano, Noriega editores-ed. Limusa, México, 1990.
*Horvitz Lennon, María Inés/López Masle, Julián, Derecho Procesal Penal
Chileno, Tomo I, ed. Jurídica de Chile, Santiago de Chile, 2002.
*Natarén Nandayapa, Carlos F./Ramírez Saavedra, Beatriz E., Litigación oral y
práctica forense penal, ed. Oxford University Press, México, 2009.
*Suprema Corte de Justicia de la Nación, El sistema de justicia penal en
México. Retos y perspectivas, México, 2008.
*Suprema Corte de Justicia de la Nación, El sistema penal acusatorio en
México: estudio sobre su implementación en el Poder Judicial de la Federación,
México, 2008.

Continuar navegando

Otros materiales