Logo Studenta

introduccic2a2n_histc2a2rica_al_derecho_romano_juan_de_churruca

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Introducción Histórica al Derecho Romano Jaime Chávez Alor 
i 
 
 
 
 
 
Introducción 
histórica al 
Derecho 
Romano 
Juan de Churruca 
Jaime Chávez Alor 
Introducción Histórica al Derecho Romano Jaime Chávez Alor 
ii 
 
 
I) Época primitiva ................................................................................................. 1 
A. Prenotando ................................................................................................... 1 
1. Delimitación Cronológica ........................................................................ 1 
2. Fuentes de conocimiento ........................................................................ 1 
a) Registros oficiales ................................................................................ 1 
b) Analistas .............................................................................................. 2 
c) Historiadores........................................................................................ 2 
d) Anticuaristas ........................................................................................ 2 
e) Arqueología ......................................................................................... 2 
B. Orígenes de Roma ....................................................................................... 3 
1. Población de Italia ................................................................................... 3 
a) Pueblos Itálicos .................................................................................... 3 
b) Etruscos ............................................................................................... 3 
c) Griegos ................................................................................................ 4 
2. Formación de la ciudad de Roma ........................................................... 4 
3. Desarrollo ulterior .................................................................................... 5 
C. Estructura económico-social y política .......................................................... 6 
1. Estructura económica ............................................................................. 6 
a) Agricultura y ganadería ........................................................................ 6 
b) Comercio ............................................................................................. 6 
2. Vida cultural ............................................................................................ 6 
a) La primitiva religión romana ................................................................. 6 
b) Introducción de la escritura .................................................................. 8 
3. Estructura social ..................................................................................... 8 
a) La familia ............................................................................................. 8 
Introducción Histórica al Derecho Romano Jaime Chávez Alor 
iii 
 
b) La gens ................................................................................................ 9 
c) Las curias ............................................................................................ 9 
d) Las nuevas tribus ................................................................................. 9 
e) La clientela ........................................................................................ 10 
f) Patricios y Plebeyos .............................................................................. 10 
4. Régimen político ................................................................................... 11 
a) Monarquía primitiva ........................................................................... 11 
b) Monarquía etrusca ............................................................................. 11 
c) Reforma Serviana .............................................................................. 12 
d) Advenimiento de la república ............................................................. 13 
e) Magistrados republicanos .................................................................. 13 
f) Robustecimiento del Senado ................................................................ 14 
g) Asambleas del pueblo ....................................................................... 14 
D. Derecho Primitivo ....................................................................................... 14 
1. Características generales ..................................................................... 14 
a) Distinción entre fas y ius .................................................................... 14 
b) Formalismo ........................................................................................ 15 
c) Tradicionalismo .................................................................................. 15 
2. Leges Regiae ........................................................................................ 15 
3. Doce Tablas .......................................................................................... 15 
a) Datos de la tradición .......................................................................... 15 
b) Crítica ................................................................................................ 16 
c) Texto .................................................................................................. 16 
d) Contenido .......................................................................................... 17 
e) Influjo ................................................................................................. 17 
Introducción Histórica al Derecho Romano Jaime Chávez Alor 
iv 
 
II. Época preclásica ............................................................................................ 18 
A. Prenotandos ............................................................................................... 18 
1. Delimitación del periodo ........................................................................ 18 
2. Acontecimientos históricos .................................................................... 18 
3. Fuentes de conocimiento ...................................................................... 19 
a) Historiadores...................................................................................... 19 
b) Fuentes literarias ............................................................................... 19 
c) Fuentes epigráficas ........................................................................... 19 
d) Numismática ...................................................................................... 20 
B. Estructura económica ................................................................................. 20 
1. La esclavitud ......................................................................................... 20 
a) Origen y desarrollo ............................................................................ 20 
b) Consecuencias en el campo económico-social ................................. 20 
c) Situación jurídico-social de los esclavos ............................................ 21 
2. La agricultura ........................................................................................ 21 
a) Ager Publicus..................................................................................... 21 
b) Latifundios ......................................................................................... 22 
c) Pequeña propiedad ........................................................................... 22 
d) Colonato ............................................................................................ 22 
3. El comercio ........................................................................................... 23 
a) Moneda .............................................................................................. 23 
b) Espíritude empresa ........................................................................... 23 
c) Artesanía ........................................................................................... 24 
d) Navegación ........................................................................................ 24 
e) Banca ................................................................................................ 25 
Introducción Histórica al Derecho Romano Jaime Chávez Alor 
v 
 
C. Estructura social ......................................................................................... 25 
1. El orden senatorial ................................................................................ 25 
a) Composición ...................................................................................... 25 
b) La nobilitas ........................................................................................ 26 
c) Orientación política ............................................................................ 26 
2. El orden ecuestre .................................................................................. 26 
a) Origen y reclutamiento ....................................................................... 26 
b) Composición social ............................................................................ 26 
c) Orientación política ............................................................................ 27 
3. El pueblo ............................................................................................... 27 
a) Composición ...................................................................................... 27 
b) Heterogeneidad político-social .......................................................... 27 
D. Cultura ........................................................................................................ 27 
1. Penetración de la cultura helenística .................................................... 28 
2. Introducción de la técnica del libro ........................................................ 28 
a) Materiales y formas ........................................................................... 28 
b) Difusión .............................................................................................. 28 
c) Sistemas y errores de copia .............................................................. 28 
3. Los comienzos de la literatura latina ..................................................... 28 
4. La filosofía griega en Roma .................................................................. 29 
5. Transformación de las ideas religiosas ................................................. 30 
6. La retórica en Roma ............................................................................. 30 
E. Régimen político ......................................................................................... 31 
1. Magistraturas republicanas ................................................................... 31 
a) El imperium como base de las magistraturas .................................... 32 
Introducción Histórica al Derecho Romano Jaime Chávez Alor 
vi 
 
b) Principio de colegialidad .................................................................... 32 
c) Designación de los magistrados ........................................................ 32 
d) Las diversas magistraturas ................................................................ 33 
2. El senado republicano .......................................................................... 35 
a) Constitución ....................................................................................... 35 
b) Procedimiento y decisiones ............................................................... 35 
c) Atribuciones ....................................................................................... 35 
3. Las Asambleas del pueblo .................................................................... 36 
a) Diversos tipos de asambleas ............................................................. 36 
b) Procedimiento de las asambleas ....................................................... 37 
c) Atribuciones de las asambleas .......................................................... 37 
F. Organización administrativa de la República .............................................. 38 
1. Organización territorial .......................................................................... 38 
a) Formas de incorporación ................................................................... 38 
b) Régimen provincial ............................................................................ 39 
2. Categorías jurídicas de la población ..................................................... 39 
a) Ciudadanos ....................................................................................... 40 
b) Latinos ............................................................................................... 40 
c) Peregrini ............................................................................................ 40 
3. Régimen local ....................................................................................... 40 
a) Colonias ............................................................................................. 40 
b) Municipios .......................................................................................... 40 
c) Civitates ............................................................................................. 41 
d) Zonas rurales ..................................................................................... 41 
4. Sistema financiero ................................................................................ 41 
Introducción Histórica al Derecho Romano Jaime Chávez Alor 
vii 
 
a) Organización...................................................................................... 41 
b) Fuentes de ingreso extraordinarias ................................................... 41 
c) Fuentes de ingreso ordinarias ........................................................... 42 
5. Organización militar .............................................................................. 42 
G. El derecho en la época de la República ..................................................... 42 
1. El ius civile ............................................................................................ 42 
a) Elementos constitutivos ..................................................................... 43 
b) Campo de aplicación ......................................................................... 43 
c) Formalismo y arcaísmo ..................................................................... 43 
d) Renovación del ius civile ................................................................... 44 
2. El derecho honorario. ............................................................................ 45 
a) El sistema procesal romano. ............................................................. 45 
b) El edicto del pretor. ............................................................................ 47 
(3) Contenido. .................................................................................................. 48 
3. La jurisprudencia republicana ............................................................... 49 
a) Secularización de la jurisprudencia ................................................... 49 
b) Aplicación de la dialéctica al derecho ................................................ 50 
c) Personalidades destacadas. .............................................................. 50 
d) Actividad profesional de los juristas. .................................................. 51 
e) Aportación de los juristas a la evolución del derecho. ....................... 52 
III. Época clásica. ............................................................................................ 53 
A. Prenotandos............................................................................................... 53 
a) Delimitación cronológica. ................................................................... 53 
2. Fuentes de conocimiento ...................................................................... 53 
a) Historiadores...................................................................................... 53 
Introducción Histórica al Derecho Romano Jaime Chávez Alor 
viii 
 
b) Obras literarias .................................................................................. 53 
c) Escritos cristianos .............................................................................. 53 
d) Fuentes epigráficas ........................................................................... 54 
e) Papiros .............................................................................................. 54 
f) Otras fuentes ........................................................................................ 54 
3. Desarrollo histórico ............................................................................... 54 
B. Instauración del Principado ........................................................................ 55 
1. Crisis del Régimen republicano ............................................................ 55 
a) Los pueblos sometidos ...................................................................... 55 
b) Los grupos oligárquicos. .................................................................... 55 
c) Incremento y marginación del proletariado. ....................................... 56 
d) Caudillaje militar. ............................................................................... 56 
e) Conflictos armados. ........................................................................... 57 
2. Precedentes ideológicos del Principado. .............................................. 57 
3. Augusto. ................................................................................................ 57 
a) Acceso al poder. ................................................................................ 57 
b) Poderes republicanos. ....................................................................... 58 
c) Poderes extrajurídicos. ...................................................................... 58 
d) Superación de la crisis sucesoria. ..................................................... 61 
C. Régimen político-administrativo del principado .......................................... 61 
1. El emperador ........................................................................................ 62 
a) Poderes ............................................................................................. 62 
b) Intervención de la administración de la justicia .................................. 62 
c) Sucesión ............................................................................................ 63 
2. El senado .............................................................................................. 63 
Introducción Histórica al Derecho Romano Jaime Chávez Alor 
ix 
 
a) Control imperial .................................................................................. 64 
b) Atribuciones políticas ......................................................................... 64 
c) Administración de la justicia .............................................................. 64 
d) Valor normativo de los senadoconsultos ........................................... 65 
3. Las asambleas del pueblo .................................................................... 65 
4. Las magistraturas republicanas ............................................................ 65 
5. El nuevo aparato imperial ..................................................................... 65 
a) Funcionarios imperiales ..................................................................... 65 
b) El Consilium principis ......................................................................... 67 
c) La cancillería imperial ........................................................................ 68 
6. Sistema financiero ................................................................................ 68 
a) Organización...................................................................................... 68 
b) Moneda .............................................................................................. 68 
c) Fuetes de ingreso .............................................................................. 68 
7. Régimen provincial ............................................................................... 69 
a) Diversidad de provincias .................................................................... 69 
b) Órganos provinciales ......................................................................... 70 
c) Ciudades ........................................................................................... 70 
8. El ejercito .............................................................................................. 70 
D. Economía, sociedad y cultura ..................................................................... 71 
1. Vida económica .................................................................................... 71 
a) Desarrollo de los siglos I y II p.C. ...................................................... 71 
b) Crisis económica del siglo III ............................................................. 71 
2. Estructura social ................................................................................... 72 
a) Orden Senatorial ................................................................................ 72 
Introducción Histórica al Derecho Romano Jaime Chávez Alor 
x 
 
b) Orden ecuestre .................................................................................. 73 
c) Aristocracia local ................................................................................ 73 
d) Libertos .............................................................................................. 73 
e) Proletariado urbano ........................................................................... 73 
f) Proletariado rural .................................................................................. 74 
g) Diferenciación entre onestiores y humuliores .................................... 74 
h) Disparidad entre la ciudad y el campo ............................................... 74 
i) Extensión de la ciudadanía ................................................................... 75 
3. Cultura .................................................................................................. 75 
E. El derecho en la época clásica ................................................................... 75 
1. Prenotandos .......................................................................................... 75 
a) Concepto de lo clásico ....................................................................... 75 
b) Marco Institucional del Derecho Clásico ............................................ 76 
2. Los juristas clásicos .............................................................................. 78 
a) Tipo social ......................................................................................... 78 
b) Ius públice respondendi ..................................................................... 78 
c) Escuelas jurídicas y juristas del siglo I ............................................... 81 
d) Juristas del Siglo II ............................................................................. 82 
e) Juristas Severianos ........................................................................... 84 
f) Producción literaria de los juristas clásicos ........................................... 85 
g) Trasmisión de los escritos de los juristas clásicos ............................. 86 
h) Reconstrucciónde las obras de los clásicos ..................................... 88 
i) Modificaciones del texto ........................................................................ 88 
j) Orientaciones de la jurisprudencia clásica ............................................ 89 
k) Principios básicos .............................................................................. 90 
Introducción Histórica al Derecho Romano Jaime Chávez Alor 
xi 
 
l) Método de los juristas clásicos ............................................................. 92 
3. El derecho imperial ............................................................................... 94 
a) Diversos tipos de normas imperiales ................................................. 95 
b) Valor normativo de las constituciones imperiales .............................. 96 
c) Transmisión y conservación de las constituciones imperiales ........... 97 
4. Derecho vulgar ...................................................................................... 98 
a) Concepto ........................................................................................... 98 
b) Desarrollo en occidente ..................................................................... 98 
5. Derechos provinciales ........................................................................... 98 
a) Concepto ........................................................................................... 98 
b) Relación con el Derecho Romano ..................................................... 99 
c) Pervivencia al generalizarse la ciudadanía romana ........................... 99 
IV. Época postclásica ..................................................................................... 101 
A. Prenotandos. ............................................................................................ 101 
1. Delimitación cronológica ..................................................................... 101 
2. Marco histórico .................................................................................... 101 
a) Anarquía militar ................................................................................ 101 
b) Dioclesiano ...................................................................................... 102 
c) Constantino ..................................................................................... 102 
d) Desarrollo ulterior ............................................................................ 103 
e) Caída del Imperio de Occidente ...................................................... 104 
3. Fuentes de conocimiento .................................................................... 105 
a) Historiadores.................................................................................... 105 
b) Fuentes literarias ............................................................................. 105 
c) Fuentes cristianas ............................................................................ 105 
Introducción Histórica al Derecho Romano Jaime Chávez Alor 
xii 
 
B. Economía, Sociedad y Cultura ................................................................. 106 
1. La agricultura ...................................................................................... 106 
a) Importancia económica y sistemas .................................................. 106 
b) Colonato .......................................................................................... 106 
c) Abandono de tierras ........................................................................ 107 
2. El comercio y la artesanía ................................................................... 107 
a) Situación económica ........................................................................ 107 
b) Intervencionismo estatal .................................................................. 107 
3. La aristocracia senatorial .................................................................... 107 
a) Compocisión .................................................................................... 108 
b) Actividades ...................................................................................... 108 
c) Privilegios ........................................................................................ 108 
4. Población urbana ................................................................................ 108 
a) Decuriones ...................................................................................... 108 
b) Funcionarios .................................................................................... 109 
c) Artesanos comerciantes y profesiones liberales .............................. 109 
d) El clero ............................................................................................. 109 
5. Población rural .................................................................................... 109 
a) Situación económico – social........................................................... 109 
b) Encomendación ............................................................................... 109 
6. Extranjeros .......................................................................................... 110 
7. Esclavos .............................................................................................. 111 
a) Disminución ..................................................................................... 111 
b) Ocupaciones .................................................................................... 111 
c) Origen .............................................................................................. 111 
Introducción Histórica al Derecho Romano Jaime Chávez Alor 
xiii 
 
d) Humanitarismo ................................................................................. 111 
8. Cristianismo ........................................................................................ 111 
a) Orígenes y persecuciones ............................................................... 111 
b) Apoyo estatal ................................................................................... 112 
c) Principios doctrinales conflictivos .................................................... 112 
9. Orientación general de la cultura ........................................................ 113 
C. Régimen Político-Administrativo ............................................................... 113 
1. El emperador. ..................................................................................... 113 
a) Poder absoluto................................................................................. 113 
b) Pluralidad de emperadores. ............................................................. 114 
c) Sucesión. ......................................................................................... 114 
d) Poder de hecho. .............................................................................. 114 
e) La corte imperial. ............................................................................. 115 
f) El sacrum consistoium. ....................................................................... 115 
g) Cancillería imperial. ......................................................................... 115 
2. Administración civil. ............................................................................ 115 
a) Marginación del senado. .................................................................. 115 
b) Potenciación de la praefectura praetoria. ........................................ 116 
c) Devaluación de las magistraturas republicanas. ............................. 116 
d) Centralización .................................................................................. 116 
e) Burocratización ................................................................................ 117 
3. Administración militar ..........................................................................117 
a) Organización del ejército ................................................................. 117 
b) Reclutamiento. ................................................................................. 118 
c) Barbari y bucellarii. .......................................................................... 118 
Introducción Histórica al Derecho Romano Jaime Chávez Alor 
xiv 
 
4. Hacienda pública. ............................................................................... 119 
a) Organización.................................................................................... 119 
b) Régimen fiscal. ................................................................................ 119 
c) Reforma monetaria. ......................................................................... 120 
D. El Derecho Postclásico. ............................................................................ 120 
1. Derecho Imperial. ................................................................................ 120 
a) Elaboración de las constituciones. ................................................... 120 
b) Clases de constituciones. ................................................................ 121 
c) Codificaciones privadas. .................................................................. 121 
d) Còdigo Teodosiano. ......................................................................... 122 
e) Novelas post-teodosianas. .............................................................. 123 
2. Ius Vetus ............................................................................................. 123 
a) Utilización de los clásicos y sus problemas. .................................... 123 
b) Ley de citas...................................................................................... 123 
3. Jurisprudencia postclásica. ................................................................. 124 
a) Marco institucional la administración de la justicia. .......................... 124 
b) Preparación técnica de los juristas. ................................................. 125 
c) Escuelas jurídicas orientales. .......................................................... 125 
d) Producción literaria de los juristas postclásicos. .............................. 126 
4. Rasgos del derecho postclásico. ........................................................ 128 
a) Tendencia teórica dogmática. .......................................................... 128 
b) Vulgarización. .................................................................................. 128 
c) Influjos orientales. ............................................................................ 129 
d) Influjo cristiano. ................................................................................ 129 
5. La compilación Justinianea. ................................................................ 129 
Introducción Histórica al Derecho Romano Jaime Chávez Alor 
xv 
 
a) Plan de Justiniano. .......................................................................... 129 
b) Digesto. ........................................................................................... 130 
c) Instituciones. .................................................................................... 133 
d) Código. ............................................................................................ 133 
e) Novelas. ........................................................................................... 134 
f) Coorpus iuris civilis. ............................................................................ 134 
V. Desarrollo ulterior (siglos VI al XX) .............................................................. 135 
1. Imperio Bizantino. ............................................................................... 135 
2. Alta Edad Media occidental. ................................................................ 135 
3. Glosadores. ......................................................................................... 135 
4. Postglosadores. .................................................................................. 136 
5. Humanistas. ........................................................................................ 136 
6. Pandectistas. ...................................................................................... 136 
7. Historificación. ..................................................................................... 137 
a) Escuela Histórica. ............................................................................ 137 
b) Ediciones críticas de textos. ............................................................ 137 
c) Crítica de interpolaciones. ............................................................... 137 
d) Aproximación a otros derechos. ...................................................... 137 
8. Crisis actual. ....................................................................................... 137 
 
 
 
 
 
Introducción Histórica al Derecho Romano Jaime Chávez Alor 
1 
 
Introducción histórica al Derecho Romano 
I) Época primitiva 
A. Prenotando 
1. Delimitación Cronológica 
No tiene precisamente punto de arranque. Por lo que se refiere al final del periodo 
la limitación no puede ser precisa: 
• Política exterior.- fueron decisivas la conquiste de Italia y las Guerras 
Púnicas (264 – 201 a.C.) 
• Política interior.- Leges Licinae Sextiae (367 a.C.) 
• Aspecto económico.- siglo III a.C. 
• Aspecto social.- a finales del siglo IV a.C. 
• Aspecto cultural.- fue decisivo el proceso de helenización, siglos III y II a.C. 
2. Fuentes de conocimiento 
La escritura se introdujo en el Lacio hacia el siglo VII o VI a.C. y para todo lo 
referente a tiempos anteriores no existen otras fuentes de conocimiento que la 
arqueología y las noticias conservadas por tradición oral frecuentemente 
desfiguradas. 
a) Registros oficiales 
A partir de la escritura, las autoridades religiosas y civiles redactaban un 
calendario oficial de cada año y recogían en documentos oficiales los hechos más 
destacados ocurridos durante el año. 
Desde siglo V a.C. el pontifex maximus redactaba un calendario oficial (fasti) 
donde aparecían los dies fasti.- días en los que se podían realizar actos y 
negocios civiles; y los dies ne fasti. 
Todos estos documentos que estaban escritos en tablas blanqueadas o en lienzo 
quedaron destruidos en el incendio de Roma con la invasión de los galos (387 
a.C.) 
En el 36 o 30 a.C. en tiempo de Augusto se redactaron y esculpieron en mármol 
Introducción Histórica al Derecho Romano Jaime Chávez Alor 
2 
 
los llamados Fasti Capitolini que se conservan en gran parte y constituyen un 
documento básico para el conocimiento de la cronología de los acontecimientos 
de la Roma primitiva. Su finalidad era perpetuar la tradición pontifical, pero para 
este momento ya estaba muy viciada. 
b) Analistas 
Se les da este nombre a los primeros historiadores romanos porque presentaban 
los acontecimientos agrupados cronológicamente por años y a sus obras se les 
dio el nombre de annales (de annus = año). 
En los siglos II y I a.C. escribieron los analistas propiamente que enumeraban los 
acontecimientos de cada año de forma muy escueta, su sentido crítico debió ser 
muy escaso y se cuidaron poco de la exactitud cronológica. 
c) Historiadores 
La historia como género literario fue creada por los griegos hacía el siglo vi a.C. 
Sin embargo, la mayor parte de los datos de que se dispone para el conocimiento 
de los orígenes de Roma y de los primeros tiempos de la historia romana 
proceden de historiadores posteriores. 
Estos historiadores iban rellenando el vacío con leyendas presentadas como 
hechos históricos y que progresivamente se iban enriqueciendo con nuevos 
detalles. Se falsificaron documentos y se crearon falsas genealogías. 
d) Anticuaristas 
Bajo este nombre se engloba una serie de autorescuyo común denominador es 
interesarse por cuestiones relativas a la más remota antigüedad del pueblo 
romano. 
• Lexicógrafos.- estudian la lengua latina y al examinar determinadas 
palabras se remontan a su origen y dan sobre él importantes informaciones, 
que ellos poseyeron y luego se han perdido. Siglos II y I a.C. 
• Comentaristas de la literatura latina. Siglos Iv y V a.C. 
e) Arqueología 
La arqueología recoge, clasifica y analiza toda clase de restos procedentes del 
pasado capaces de proporcionar información sobre el comportamiento de un 
Introducción Histórica al Derecho Romano Jaime Chávez Alor 
3 
 
grupo humano en una determinada época y región. 
Además proporciona datos muy valiosos para interpretar muchos puntos de las 
fuentes escritas. 
B. Orígenes de Roma 
 
1. Población de Italia 
La primitiva población de península Itálica fue la llamada raza mediterránea. 
a) Pueblos Itálicos 
A fines del segundo milenio a.C. entraron a Italia procedentes de la región del 
Danubio dos grandes grupos de pueblos indoeuropeos perfectamente 
diferenciados antes de entrara a la península Itálica: 
Los primeros fueron un grupo étnico caracterizado por el rito funerario de incinerar 
los cadáveres y depositar las cenizas en urnas. Son los latinos, sículos, faliscos. 
Los segundos penetraron a Italia después de haber convivido con celtas, 
germanos e ilirios. Eran enterradores de cadáveres y se fueron dividiendo en 
subgrupos: sabinos, samnitas, umbros, lucanos, oscos. 
Vivían en aldeas y desconocían la organización política de la Ciudad- Estado. 
b) Etruscos 
Tienen un origen oscuro, probablemente llegaron a Italia hacia el siglo XII o IX- 
VIII procedentes de Asia menor y según muchos indicios por mar; aunque hay otra 
teoría de que se formaron y desarrollaron en la misma Italia al NO del Tiber en 
Etruria. Su cultura era muy superior a la de los itálicos: 
• Conocían la organización política de la ciudad- estado y la vida urbana. 
• Dominaban técnicas desconocidas por los itálicos como la arquitectura en 
piedra, la construcción de fortificaciones y los sistemas de drenaje. 
• Desarrollaron la minería y la industria de metales lo que permitió el 
comercio. 
• Desarrollaron técnica muy superior en cerámica, tejidos, joyas, etc. 
En los territorios conquistados los etruscos no constituyeron un estado unitario 
sino ciudades-estado independientes, unidas en confederaciones. Su régimen era 
Introducción Histórica al Derecho Romano Jaime Chávez Alor 
4 
 
monárquico. El rey llevaba una serie de atributos que luego serían utilizados por 
los magistrados romanos: 
• Toga orlada de púrpura 
• Se hacía escoltar por lictores que portaban un haz de 12 varas con un 
hacha 
• En sus actuaciones oficiales se sentaba en una silla portátil sin brazos y sin 
respaldo con adornos de marfil. 
En el siglo VII a.C. los etruscos impusieron su dominio en el Lacio. 
c) Griegos 
Desde el siglo VIII a.C. se habían establecido numerosas colonias griegas en 
Sicilia y en el sur de Italia. 
Las metrópolis griegas eran políticamente independientes de la metrópoli, aunque 
mantenían con ella lazos culturales, sociales, religiosos y comerciales. 
En el sur de Italia alcanzaron gran prosperidad económica política y cultural 
diversas ciudades griegas. Al conjunto de colonias griegas situadas en Sicilia y en 
el sur de Italia se les dio el nombre de Magna Graecia. 
Todo ese florecimiento económico y cultural tuvo una gran influencia hacia los 
otros pueblos de la península itálica mucho más atrasados, que debieron en gran 
parte sus avances al contacto con las colonias griegas. 
2. Formación de la ciudad de Roma 
Ya para el siglo X a.C. se había asentado una población probablemente pre-itálica. 
Más tarde se asentaron pueblos latinos y sabinos que vivían de la agricultura y de 
la ganadería asentados en pequeñas aldeas de chozas. 
A lo largo de los siglos VII y VI a.C. la zona de la futura Roma se fue poblando de 
pequeñas aldeas situadas sobre colinas. Varias de esas aldeas formaron una 
confederación llamada Septimonium de la que derivó la futura Roma. El origen de 
la denominación es oscuro: o bien se trataba de siete aldeas situadas sobre siete 
colinas, o bien se refiere a un número no definido de aldeas situadas sobre colinas 
defendidas con empalizadas (saepti montes= colinas rodeadas de cercas). 
El septimonium de los latinos resultaba para los etruscos un punto 
estratégicamente interesante. Sobre la base de las aldeas que constituían la liga 
Introducción Histórica al Derecho Romano Jaime Chávez Alor 
5 
 
fundaron la ciudad de Roma de acuerdo a ritos etruscos, le dieron una 
organización política etrusca e incluso el nombre de Roma es probablemente 
etrusco. Después quedaron integradas en la nueva ciudad otras aldeas que no 
eran parte de la liga. Los etruscos dieron unidad política a la población con su 
división administrativa en tribus y curias. 
La fecha de esto es difícil de precisar, probablemente no fue un hecho repentino 
sino una transformación gradual. La fecha es 753 a.C. 
3. Desarrollo ulterior 
En toda esta transformación influyeron decisivamente los etruscos que a mediados 
del siglo VI a.C. se hallaban en uno de los momentos de mayor poder político y 
económico. 
La decadencia etrusca tuvo como consecuencia la caída de la monarquía etrusca 
en Roma. 
Durante los primeros siglos de la República, Roma llevó a cabo campañas de 
expansión territorial y de defensa contra importantes ataques exteriores. Los 
acontecimientos más importantes de ese proceso de consolidación y lento 
crecimiento fueron: 
• La Guerra Latina (498-493 a.C.) contra otras ciudades Estado del Lacio. 
Terminó con un pacto por el que Roma obtenía su hegemonía política, 
reconocía la autonomía de las ciudades latinas y daba un trato jurídico a 
favor de sus habitantes. 
• La expansión hacia el norte en guerra con los etruscos (406-396 a.C.), el 
Tiber dejó de ser la frontera del estado romano. 
• La invasión celta (400 a.C.), derrotaron a los romanos, tomaron Roma y la 
incendiaron (387 a.C.) y luego se retiraron. 
• Una serie de guerras contra los samnitas, latinos, rebeldes, etruscos, celtas 
y colonias griegas de Italia meridional (siglo V y principios del IV a.C.) 
Roma dejó de ser una ciudad-estado con un pequeño territorio para pasar a ser 
una importante potencia militar en el mundo Mediterráneo. 
Introducción Histórica al Derecho Romano Jaime Chávez Alor 
6 
 
C. Estructura económico-social y política 
1. Estructura económica 
a) Agricultura y ganadería 
Hacia el año 500 a.C. el territorio romano era de 700 a 800 km cuadrados, con una 
población de unos 20,000 habitantes. 
La fuente fundamental de riqueza en los primeros tiempos fue la ganadería y el 
término pecunia (conjunto del ganado poseído) significó inicialmente riqueza y sólo 
más tarde pasó a significar dinero. 
Hay indicios de que inicialmente se dio un colectivismo agrario y de que solo 
existió propiedad privada sobre bienes muebles. 
Se fue introduciendo progresivamente en época difícil de precisar la propiedad 
privada sobre inmuebles, comenzando con la huerta familiar y extendiéndose 
luego a otras tierras de labor. 
b) Comercio 
Por la ubicación geográfica de Roma hubo una incipiente actividad comercial de 
productos. 
Hasta mediados del siglo IV a.C. no existía en Roma una moneda acuñada, por lo 
que inicialmente en las transacciones comerciales se utilizaron como dinero barras 
informes de cobre o trozos de bronce de forma fija pero de peso variable. Para 
determinar la cantidad de dinero se hacía precisa una operación de pesaje, 
intervenía un pesador (libripens) que con su balanza (libra) pesaba el bronce 
(aes). 
Aun después de existir la moneda acuñada esta operación subsistió como 
formalidad jurídica solemne necesaria para la validez de determinados actos 
llamados por ello actos per aes et libram. 
2. Vida culturalLos avances en terreno cultural procedieron casi siempre de otros pueblos vecinos 
como los etruscos y los griegos. 
a) La primitiva religión romana 
El rasgo característico fundamental de la religión de os pueblos del primitivo Lacio 
Introducción Histórica al Derecho Romano Jaime Chávez Alor 
7 
 
fue que sus divinidades eran fuerzas impersonales que se manifestaban en los 
fenómenos naturales y en los acontecimientos públicos. 
Había que tener una buena relación con las fuerzas divinas, procurando fomentar 
la benevolencia de las divinidades benéficas y aplacar a las maléficas. 
Una peculiaridad de la religión romana y de otros aspectos de su cultura fue el 
tradicionalismo; la única forma de acertar con las formas de culto y las ceremonias 
que agradaban a los dioses y aseguraban su benevolencia, era la tradición. 
Bajo los influjos de los etruscos y sobretodo de los griegos las divinidades 
romanas se fueron concretando y perfilando. Fueron adquiriendo figura 
antropomórfica con rasgos procedentes de las divinidades griegas y se fue 
estableciendo una identidad entre los dioses romanos con los griegos. 
Los sacerdotes estaban perfectamente jerarquizados y eran ejercitados por 
personas socialmente destacadas, consideradas representantes del pueblo ante 
los dioses, sin que les exigiese una vinculación personal íntima con la divinidad. 
No había por tanto en Roma una clase sacerdotal separada de los demás. Se 
organizaban en un collegium. 
El colegio de los augures, aunque de nivel inferior desempeñó un papel importante 
en la política de Roma. Eran los encargados de averiguar la voluntad de los dioses 
por medio de signos, como eran el vuelo de aves, los rayos, el comportamiento de 
unos pollos encerrados en jaulas. Cualquier acto político podía impedido por los 
augures e incluso anulado. 
Además, al margen se daba el culto a las divinidades del hogar y a los muertos. 
En todo hogar había un fuego doméstico sagrado en el que Vesta era la divinidad 
protectora. Además de ese fuego sagrado, en cada hogar había un lar familiar, 
que era una divinidad muy poco personalizada, especializada en la protección del 
hogar y de las tierras, íntimamente relacionada con el espíritu de los familiares 
antepasados. 
Los primitivos romanos creían que los muertos en su tumba seguían con una vida 
tenue después de su entierro o su incineración. Estsos difuntos eran considerados 
como manes (di manes= dioses buenos); pero ocurría que si los familiares vivos 
del difunto descuidaban sus cuidados funerarios, los manes abandonaban la 
Introducción Histórica al Derecho Romano Jaime Chávez Alor 
8 
 
tumba, llevaban una vida errante y atormentaban y perjudicaban a sus familiares 
vivos por su incumplimiento de los deberes funerarios. 
b) Introducción de la escritura 
A principios del siglo Vi a.C. se introdujo la escritura con un alfabeto propio cuyo 
origen se discute. 
La introducción de la escritura creo la posibilidad de fijar el derecho 
consuetudinario (mores maiorum = costumbres de los antepasados) transmitidas 
hasta entonces por tradición oral, con el amplio grado de inseguridad 
característico de este tipo de tradición. La escritura posibilitó también la utilización 
de documentos. 
Para textos importantes cuya duración interesaba asegurar se recurría a grabarlos 
en piedra o en planchas de bronce. Para documentos de carácter privado se 
utilizaban preferentemente tablas de madera enceradas en las que se escribía con 
un estilete. Otro fue el álbum (= blanco) en la que la superficie de la tabla se 
recubría de una capa blanca de yeso con la que se escribía el texto con tinta 
negra y eventualmente los títulos con tinta roja (rubricae, de ruber= rojo). Despúes 
por influjo helenístico se fue introduciendo en Roma el papiro como material de 
escritura. 
3. Estructura social 
a) La familia 
La familia romana primitiva comprendía el conjunto de personas sometidas al 
poder de un paterfamilias. 
La familia constituía una unidad de explotación agraria. 
Dentro de la familia el pater tenía una potestas jurídicamente total, incluyendo el 
derecho a la vida y muerte que solo quedaba limitado por las normas religiosas y 
por el control de la conciencia pública que castigaba los abusos llamativos de 
poder por parte del pater. El pater era por otra parte el único titular de derechos 
patrimoniales. 
Los únicos vínculos de parentesco tenidos en cuenta en la primitiva concepción 
familiar romana fueron los agnaticios. 
Introducción Histórica al Derecho Romano Jaime Chávez Alor 
9 
 
b) La gens 
Las familias que creían proceder de un tronco común constituían una gens y 
tenían un nomen gentile común. 
Inicialmente sólo las familias patricias constituían una gens. Sólo posteriormente 
aparecieron gentes plebeyas al crecer el poder económico de la plebe y al 
aumentar el número de plebeyos por el progresivo asentamiento de extranjeros 
dentro del territorio romano. 
Es probable que inicialmente fuese la gens y no cada paterfamilias el titular del 
derecho de propiedad sobre inmuebles. 
c) Las curias 
La tradición dice que la población de la ciudad estaba dividida en tres tribus 
(Ramnes, Tities, Luceres). Esta división tuvo probablemente su base en el diverso 
origen étnico (latino, sabinos, etc.) de los primitivos pobladores del Septimonium. 
Cada una de estas tribus estaba dividida en 10 curias. Cada curia era una unidad 
de reclutamiento militar. 
El pueblo se dividía en 30 curias. Cada curia comprendía una serie de gentes 
patricias y además familias plebeyas cuyos miembros prestaban servicios 
auxiliares en la misma unidad. El número de miembros de cada curia variaba de 
unas a otras. Las curias eran también agrupaciones culturales. 
El pueblo se reunía en asambleas agrupado por curias cuyas funciones debieron 
ser inicialmente muy limitadas: 
• Reconocimiento del imperium del nuevo Rey (lex curiata de imperio) 
• Diversos actos culturales 
• Intervención de alcance difícil de precisar (publicidad o aprobación) en 
determinados actos de carácter familiar como la designación de heredero 
(testamentum calatis comitii), la adrogatio, o la recepción de una nueva 
gens dentro de la comunidad (cooptatio). 
• No tuvieron las facultades legislativas que les atribuyó la tradición tardía. 
d) Las nuevas tribus 
Una innovación probablemente de los Reyes Etruscos fue la reestructuración de 
las tribus. El territorio quedó dividido en 4 tribus que pasaron a ser 
Introducción Histórica al Derecho Romano Jaime Chávez Alor 
10 
 
circunscripciones locales administrativas que servirían también de unidades de 
reclutamiento. 
Cada ciudadano prescindiendo de la gens y de la curia a la que pertenecía, 
pertenecía a una determinada tribu en razón de su domicilio. 
Al crecer Roma se crearon sucesivamente hasta 31 tribus rústicas, en 
contraposición a las 4 urbanas. 
e) La clientela 
Los clientes eran jurídicamente libres, pero estaban sujetos a sus patronos por 
una dependencia personal. Se manifestaba en el obsequium (respeto, reverencia, 
fidelidad, prestación de comitiva militar realización gratuita de determinados 
servicios) a cambio de lo cual el cliente gozaba de la protección del patrono. 
Era frecuente en las primitivas conquistas de territorios vecinos por parte de 
Roma, los habitantes de esos territorios se entregaban como clientes a los jefes 
romanos, y solían recibir de éstos en precario, revocable en cualquier momento, 
tierras de labor para subsistir. 
f) Patricios y Plebeyos 
Los patricios constituían la clase dominante muy consciente de su pertenencia a 
determinadas gentes nobles. Se autodenominaban patres. 
Los plebeyos (plebs) eran la masa de pequeños propietarios pobres y artesanos 
urbanos, sin organización gentilicia. 
• Tenían sus propios cultos en el monte Aventino, fuera del recinto sagrado 
de la ciudad 
• No podían contraer matrimonio con patricios 
• Estaban excluidosdel desempeño de todo cargo público 
• Prestaban servicio militar en calidad de auxiliares del ejercito patricio 
• Formaban una comunidad marginada dentro de la ciudad – Estado. 
El origen de la contraposición entre patricios y plebeyos es oscuro, sin mebrago, 
fue muy antigua y llevó a fuertes tensiones políticas cuando la plebe, engrosada 
constantemente por pequeños propietarios empobrecidos y por forasteros que 
encontraban acogida en Roma, fue consciente de su poder numérico, y cuando 
Introducción Histórica al Derecho Romano Jaime Chávez Alor 
11 
 
muchas familias plebeyas encontradas por sus actividades económicas no 
soportaron la marginación social y lucharon por la igualdad de derechos. El arma 
más fuerte en esa lucha constante fue la amenaza de secesión que estuvo a punto 
de producirse en varias ocasiones. 
Progresivamente se fueron eliminando las diferencias: 
• Obtuvieron el derecho de celebrar asambleas propias (concilia plebis) y de 
tener sus jefes propios (tribunos de la plebe)- 449 a.C. Las decisiones 
tomadas por la plebe (plebiscita) en esas asambleas tenían originalmente 
valor vinculativo solo para la plebe. 
• La lex Canuleia (455 a.C.) permite el matrimonio entre patricios y plebeyos. 
• Las leges Liciniae Sextiae (367-366 a.C.) hacen accesible a los plebeyos la 
suprema magistratura romana (consulado). 
• La lex Ogulnia (300 a.C.) admite a los plebeyos a varios sacerdocios. 
• La Lex Hortensia (286 a.C.) equipara los plebiscitos a las leyes, 
probablemente al quedar equiparados los concilios de la plebe a los 
comicios por tribus. 
A partir del siglo III a.C. existió una aristocracia patricio-plebeya que abarcaba a 
todos los económicamente fuertes. 
4. Régimen político 
a) Monarquía primitiva 
El rey (rex de regere= dirigir) era un jefe militar, político, religioso y judicial, elegido 
vitaliciamente por los patres representantes de la gentes patricias, que guardaban 
celosamente sus privilegios, influían en el Rey y se ocupaban del gobierno en 
caso de trono vacante (interregnum) hasta la elección del nuevo Rey. Ese grupo 
de patres fue el núcleo originario del senado (senatus de senes=anciano). 
b) Monarquía etrusca 
Según la tradición los últimos tres reyes de Roma (Tarquino Prisco, Servio Tulio y 
Tarquino el Soberbio) fueron etruscos. Probablemente no subieron al trono por la 
vía constitucional de la elección sino por la fuerza. Introdujeron en Roma un 
régimen de gobierno absoluto que debilitó el poder y los privilegios de los patres 
Introducción Histórica al Derecho Romano Jaime Chávez Alor 
12 
 
latino-sabinos. 
Por otra parte, los reyes etruscos introdujeron en Roma importantes reformas de 
toda índole que cambiaron radicalmente el carácter de Roma e hicieron de ella 
una verdadera ciudad-estado. 
c) Reforma Serviana 
Se le atribuye al Rey Servio Tulio. Los miembros de cada gens constituían la 
unidad militar básica. Ese carácter gentilicio del ejercito, con el consiguiente 
predominio de los patricios, cesó al introducirse en Roma la táctica hoplítica 
(hoplites = soldado con armamento pesado); estaba constituido por soldados de 
infantería con armamento pesado que se enfrentaban al enemigo formando un 
bloque compacto. 
Los soldados de infantería (pedites) se agrupaban en unidades tácticas de 
inicialmente unos cien hombres (centuriae), aunque más tarde el número de 
soldados de cada centuria se redujo a unos 60; eran reclutados entre plebeyos, 
tenían que costearse su propio equipo y armamento. 
Los soldados de caballería (equites) formaban también centurias mucho menos 
numerosas que las de infantería (menos de 1/10) y se reclutaban exclusivamente 
entre los patricios con el beneficio de no tener que costearse ni su caballo ni su 
alimentación. 
Además había una serie de centurias auxiliares (infra classem) de soldados 
destinados a diversos servicios (transportes, carpintería, música) reclutados entre 
los niveles ínfimos de la población. 
Como cada soldado (a excepción de la caballería) debía costearse sus propias 
armas, y como el armamento de cada unidad militar (centuria) variaba, se tomó 
como base de reclutamiento para cada unidad no como antes la pertenencia a una 
gens, sino la capacidad económica del interesado para costearse su armamento o 
para contribuir parcialmente al armamento de un soldado de infantería. Esta 
capacidad quedaba determinada por el censo que se renovaba aproximadamente 
cada cinco años. 
Los plebeyos al tener pleno acceso al ejercito, lo tuvieron también al nuevo tipo de 
asambleas en las que el pueblo se reunía agrupado en centurias (comitia 
Introducción Histórica al Derecho Romano Jaime Chávez Alor 
13 
 
centuriata). 
d) Advenimiento de la república 
La tradición sitúa en el año 510 a.C. la caída de la monarquía y la instauración del 
régimen republicano. La caída de la monarquía etrusca estuvo probablemente 
relacionada con el declinar del poder militar de los etruscos y con el fracaso de su 
intento de expansión por el sur de Italia. 
Posiblemente la caída de la monarquía etrusca tuvo el carácter de destronamiento 
del monarca etrusco por la nobleza latino-sabina, tal vez alentada por los griegos 
del sur de Italia. 
e) Magistrados republicanos 
Probablemente después de la monarquía se fue dando una lenta y gradual 
transformación hacia el régimen republicano más tarde vigente. El título de rex se 
mantuvo pero con atribuciones meramente religiosas (rex sacrorum). El mando 
militar y político pasó a mano de magistrados electivos y de duración limitada. 
Según la tradición estos magistrados serían desde el principio los consules, según 
otra teoría los consules serían de creación posterior y los primitivos magistrados 
romanos serían los praetores (de prae ire = ir por delante, lo que hacía referencia 
a su carácter de jefes militares. 
Los magistrados tenían imperium pero con una serie de limitaciones: 
• Tenían un límite temporal, por lo general de un año 
• Al cesar su cargo se les podían exigir responsabilidades 
• Eran electivos 
• Principio de colegialidad.- no es seguro que se diera desde el principio de la 
República, existen indicios de que el poder militar y político que antes le 
correspondía al rey fue ejercido al desaparecer este por un praetor 
maximus, junto al que posiblemente hubo otro y otros praetores 
subordinados. 
A mediados del siglo V a.C., aparece como magistratura suprema un colegio de 
diez miembros (decemviri). Como consecuencia de las luchas sociales, el mando 
supremo de Roma es desempeñado durante muchos años (445-367 a.C.) por 
magistrados de carácter marcadamente militar. Los consules en número de dos 
Introducción Histórica al Derecho Romano Jaime Chávez Alor 
14 
 
aparecen históricamente el año 367 a.C., en el que las leges liciniae sextiae o bien 
crearon esta magistratura o bien la restauraron. 
Los magistrados eran nombrados inicialmente por sus predecesores. El pueblo 
empieza a intervenir en la elección a partir del siglo V a.C. 
f) Robustecimiento del Senado 
Constituido por 300 senadores representantes de las principales familias, no 
tenían atribuciones constitucionalmente delimitadas. Sus miembros eran 
designados inicialmente por los supremos magistrados con carácter vitalicio, y 
más tarde, desde finales del siglo IV a.C., fueron designados por el censor para un 
tiempo de 5 años. Dada la corta duración de las magistraturas (1 año) el senado 
pasó a ser en la vida política romana un factor de estabilidad y su intervención en 
la vida política fue creciendo hasta transformarse en el elemento más importante 
de la vida política romana. 
g) Asambleas del pueblo 
Junto a los comicios por curias de la época monárquica, que siguen actuando con 
sus limitadas atribuciones, se van desarrollando las comitia centuriata (asambleas 
del pueblo en el que éste se agrupa en centurias) y los comicios por tribus. 
D. Derecho Primitivo 
Los primitivosromanos tienen una serie de normas heredadas de sus 
antepasados (mores maiorum) por las que se rige el grupo social, sin distinguir 
incialmente dentro de esas normas las de carácter propiamente jurídico, las 
normas religiosas y culturales y los usos sociales. 
1. Características generales 
a) Distinción entre fas y ius 
Fas era todo lo que no transgredía el orden divino y no ofendía a los dioses, por 
no lesionar las reglas que regían las relaciones de los dioses con la comunidad. 
Nefas por el contrario era lo que transgredía ese orden y podía acarrear sobre la 
comunidad la ira de los dioses en forma de males y calamidades que podían 
afectar a toda la comunidad. 
Ius era todo lo que no lesionaba las normas de convivencia. 
Introducción Histórica al Derecho Romano Jaime Chávez Alor 
15 
 
Poco a poco por la observación de precedentes, la abstracción de normas 
generales partiendo de casos concretos análogos y la progresiva racionalización 
de la administración de la justicia, se fue avanzando hacia una separación de los 
campos del ius del fas. 
b) Formalismo 
Para que un acto jurídico tuviera los efectos apetecidos debía ajustarse a las 
formalidades rituales (gestos o palabras) minuciosamente prescritos. 
Por una concepción cuasi-mágica se consideraba que los efectos del acto 
derivaban más bien de la realización exacta de la formalidad ritual que de la 
voluntad de las partes. 
c) Tradicionalismo 
Las normas derivadas de los antepasados (mores maiorum) son reconocidos y 
aceptadas con respeto general. Se transmiten de generación en generación 
normas, formalidades y ritos con gran fidelidad externa, aun cuando a veces, al 
cambiar las circunstancias económico-sociales, hayan perdido el sentido que 
originariamente tuvieron. 
2. Leges Regiae 
Serie de leyes atribuidas a los reyes, habrían sido compiladas al final de la 
monarquía por Papirio. Se trató de normas pertenecientes a la esfera religioso-
ritual, de escasa relevancia jurídica. 
3. Doce Tablas 
Lex duodecim tabularum, constituye el verdadero punto de partida del Derecho 
Romano escrito. 
a) Datos de la tradición 
Según la tradición el tribuno de la plebe Terentilius Arsa intentó el año de 462 a.C. 
que se hiciera una codificación de derecho escrito para eliminar las normas 
discriminatorias desfavorables para la plebe y para evitar el riesgo de que al 
aplicar el derecho se procediese con arbitrariedad. 
Se consiguió que los gobernantes patricios enviasen una embajada a Grecia para 
informarse de la legislación de Atenas y otras ciudades griegas y que el año 451 
Introducción Histórica al Derecho Romano Jaime Chávez Alor 
16 
 
a.C. el cónsul Apio Claudio crease una magistratura especial colegiada formada 
por diez personas (decenvirato) con la misión específica de redactar un código 
legal. Los decenviros habrían escrito para 451-450 a.C. un código escrito en diez 
planchas (tabulae) que habría sido considerado insuficiente. Para 450-449 a.C. se 
habría nombrado un nuevo decenvirato que completó el Código con otras dos 
tablas. 
b) Crítica 
El decenvirato no existió y las XII tablas son una colección de leyes de origen 
heterogéneo que habrían sido redactadas y publicadas a finales del siglo IV a.C. 
por el escriba del censor Apio Claudio. 
Otros dicen que fue una colección de aforismos jurídicos recopilados a principios 
del siglo II a.C. por el jurista Sextus Aelius. 
La crítica actual rechaza como legendarios una serie de datos anacrónicos e 
inconsecuentes de la tradición, per se inclina a admitir como históricos muchos de 
sus datos previamente depurados. 
No es probable que el motivo fundamental de la redacción de las Doce Tablas 
fuese lograr la igualdad entre Patricios y plebeyos, ya que aunque los restos que 
se conservan no tienen un carácter discriminatorio, la desigualdad se mantuvo. 
La embajada de Atenas es probablemente legendaria y los pretendidos vestigios 
de influjo griego se explicarían por los contactos entre Roma y los griegos 
establecidos en el sur de Italia. No es aceptable que las XII tablas habían sido 
aprobadas por los comicios ya que a mediados del siglo V a.C. carecían de las 
atribuciones legislativas que tendrían más tarde;: fue una ley dada por la suprema 
magistratura. 
El arcaísmo de varios de los fragmentos conservados es grande: se admite el 
talión, se prevé la pena de muerte para quien roba la mies, se establece un 
sistema muy primitivo y duro de ejecución personal del deudor insolvente, se da 
notable importancia a los delitos de encantamiento, se mantienen ritos arcaicos 
para el registro del domicilio del presunto ladrón. 
c) Texto 
Según la tradición las XII planchas de bronce, estuvieron expuestas de forma 
Introducción Histórica al Derecho Romano Jaime Chávez Alor 
17 
 
permanente en el foro de Roma y quedaron destruidas en el incendio de la ciudad 
por los galos en 387 a.C. 
Lo único que se ha transmitido son fragmentos consistentes unas veces en citas 
textuales y otras en referencias procedentes de comentarios de juristas y noticias 
de literatos, historiadores, etc. 
Entre las reconstrucciones modernas se ha impuesto la de H. Dirksen publicada 
en 1824. 
d) Contenido 
Se discute hasta qué punto se limitan a reproducir el derecho consuetudinario 
preexistente y hasta qué punto introducen novedades. Indudablemente sus 
normas jurídicas son en gran parte anteriores a mediados del V a.C. En el campo 
penal se regula jurídicamente el proceso a seguir con los delincuentes. Aparecen 
por primera vez los principios básicos del derecho de propiedad. 
e) Influjo 
Teóricamente siguieron en vigor sin ser derogadas hasta tiempos de Justiniano 
(siglo IV p.C.). En ellas la norma religiosa queda separada de otro tipo de norma. 
Formaban un cuerpo legal completo, cosa que no se daría hasta el siglo V p.C.; es 
la ley por excelencia. 
Los juristas de la época siguiente vieron en ellas la fuente fundamental del 
derecho romano y en su importante labor de interpretación extensiva se basaron 
ante todo en ellas. 
 
Introducción Histórica al Derecho Romano Jaime Chávez Alor 
18 
 
II. Época preclásica 
A. Prenotandos 
1. Delimitación del periodo 
A partir de: 
• Política exterior.- ese cambio se produjo fundamentalmente con las guerras 
púnicas (264-201 a.C.) con las que se consagró el imperialismo romano. 
• Campo Político constitucional.- coincidió con la plena superación del 
antagonismo entre patricios y plebeyos, con la consolidación de las 
facultades políticas de las asambleas populares y de la posición directiva 
del senado, siglo IV a.C. 
• Campo económico- social.- segunda mitad siglo III a.C. con el desarrollo del 
sistema esclavista y del latifundismo 
• Campo cultural.- penetración del helenismo en Roma en el siglo II a.C. 
• Aspecto jurídico.- cambio fue producto de estas profundas transformaciones 
de la estructura económico-social, del sistema político y del cuadro cultural. 
• Terreno político-social.- fue determinante la reforma introducida por las 
leges liciniae sextiae probablemente el año 367 a.C. 
La duración de esta época varía también desde el punto de vista: 
• Punto de vista político.- el nuevo régimen establecido por Augusto (27 a.C. -
14 p.C.) implicó un corte por el que se acabó la República y comenzó el 
principado. 
• Campo jurídico.- la incidencia de la transformación política es algo mayor, 
hay que distinguir dos periodos (pre-clásico y clásico) dentro de una misma 
época. 
2. Acontecimientos históricos 
A comienzos del siglo III a.C. Roma había logrado consolidar su hegemonía en el 
Centro y Sur de Italia. En el siglo III a.C. Roma comenzó su expansión imperialista 
por el Mediterráneo. 
• 264-241 a.C.- Primera Guerra Púnica.- Sicilia para a ser la primera 
provincia romana 
Introducción Histórica al Derecho Romano Jaime Chávez Alor 
19 
 
• 218-201 a.C.- Segunda Guerra Púnica.- Roma aniquiló a Cartago, 
conquistóparte de la península Ibérica y estableció su hegemonía en el 
Mediterráneo occidental. 
• 200-197 a.C.- Segunda Guerra Macedónica (la primera fue un aspecto 
parcial de la Segunda Guerra Púnica).- Roma sustituyó a Macedonia en la 
hegemonía de las ciudades-estado griegas. 
• 171-168 a.C.- Tercera Guerra Macedónica.- Roma desmembró el Reino 
Macedonio, Macedonia pasó a ser provincia romana. 
• 149-146 a.C.- Tercera Guerra Púnica.- Terminó con la destrucción de 
Cartago y su poder comercial. 
• 60 a.C.- Primer Triunvirato: Pompeyo, César y Craso 
• 49-45 a.C.- Guerra Civil entre César y Pompeyo 
• 45-44 a.C.- Dictadura perpetua de César con matiz monárquico terminada 
con un asesinato por los miembros destacados de la oligarquía senatorial. 
3. Fuentes de conocimiento 
a) Historiadores 
• Polibio (200-120 a.C.) para los años de 220 a 120 a.C. 
• Posidonio.- escribió una gran historia de Roma hasta la época de Sila (82-
79 a.C.). 
• Tito Livio (59 a.C.- 17 p.C.).- principal historiador de esta época en lengua 
latina. 
b) Fuentes literarias 
El autor que más aporta al conocimiento del derecho de finales de la época 
republicana es sin duda Cicerón (196-43 a.C.) que aunque no fue jurista de 
profesión, en sus discursos, cartas y tratados proporciona datos jurídicos todavía 
no suficientemente utilizados. 
c) Fuentes epigráficas 
La epigrafía es la disciplina que estudia las inscripciones. Desde la época final de 
la República comienzan a ser numerosas las inscripciones que proporcionan datos 
muy importantes para el conocimiento del derecho de la época. Muchos textos 
Introducción Histórica al Derecho Romano Jaime Chávez Alor 
20 
 
legales y tratados de paz eran grabados en piedra o en planchas de bronce para 
quedar expuestos en público y obtener así una publicidad permanente. 
d) Numismática 
Las monedas romanas procedentes de la época final de la república constituyen 
una importante fuente de información. 
• Su calidad material es un dato importantísimo para conocer la situación 
económica de un determinado momento y su evolución. 
• La leyenda y los símbolos grabados en la moneda pueden proporcionar 
datos de gran interés. 
• Los hallazgos de monedas (de fecha de emisión y circulación conocida) 
puede servir para datar hallazgos arqueológicos. 
B. Estructura económica 
Como todo proceso histórico se dio una estrecha interacción casual de lo 
económico y político. 
Entre Los fenómenos económicos que caracterizaron y condicionaron la vida de la 
época final de la República hay que destacar el desarrollo de la esclavitud y del 
latifundismo y el progreso del comercio con nuevas formas de vida económica 
antes casi desconocidas en la antigua Roma. 
1. La esclavitud 
a) Origen y desarrollo 
Con la expansión romana afluyeron a Roma e Italia masas de esclavos de diversa 
procedencia. 
En la época republicana y hasta la total pacificación del Mediterráneo oriental por 
Pompeyo y Augusto una importante fuente de esclavos fue la piratería. 
Los numerosos prisioneros hechos por los piratas en sus incursiones contra 
ciudades costeras indefensas eran luego vendidos en los grandes mercados de 
esclavos. 
b) Consecuencias en el campo económico-social 
El desarrollo de la esclavitud en Roma posibilitó el auge del sistema latifundista de 
la explotación agrícola. Dio lugar a que propietarios de gran número de esclavos 
Introducción Histórica al Derecho Romano Jaime Chávez Alor 
21 
 
se dedicasen al negocio de cederlos en arrendamiento. 
En regiones donde la densidad de población esclava fue particularmente fuerte y 
donde gozaron de una cierta libertad de movimientos se produjeron importantes 
rebeliones de esclavos. 
Desde el punto de vista del progreso tecnológico la extensión de la esclavitud fue 
una causa del estancamiento; el esclavo trabajaba generalmente sin interés por 
mejorar los resultados, dada la abundancia de mano de obra esclava, para 
aumentar la producción más fácil aumentar la mano de obra que esforzarse en 
perfeccionar las técnicas de producción. 
c) Situación jurídico-social de los esclavos 
Desde el punto de vista jurídico en Roma, el escavo carecía de derechos, no tenía 
familia jurídicamente reconocida, era objeto de propiedad de su dueño y era para 
éste un instrumento cualificado. 
Desde el punto de vista económico-social, su situación varío mucho según el 
ambiente en el que trabajaban, incluso esta situación podía llegar a ser mejor a la 
de muchos libres. 
2. La agricultura 
Se desarrolló el sistema latifundista. Las conquistas acrecentaron las tierras 
propiedad del pueblo romano (ager publicus) que el poder público repartía luego 
en propiedad o en arrendamiento teórico a muy largo plazo. Junto al latifundio 
siguió existiendo la pequeña propiedad. 
a) Ager Publicus 
Todas las tierras ocupadas por los romanos en sus conquistas pasaban a ser 
propiedad pública del pueblo romano (ager publicus populi Romani) sin que fuese 
posible sobre ellas la propiedad privada. 
Se le destinó a diversos fines con diversos regímenes jurídicos: 
• Ager stipendiarius.- constituido por una gran parte de las tierras 
conquistadas que eran devueltas a los pueblos vencidos después de su 
pacificación. El pueblo romano se reservaba la propiedad sobre esas tierras 
y quienes las recobraban debían pagar a Roma una cantidad anual en 
Introducción Histórica al Derecho Romano Jaime Chávez Alor 
22 
 
reconocimiento de esa propiedad. 
• Ager colonicus.- Porción de ager publicus que se repartía entre los colonos 
al fundarse una colonia. 
• Ager occupatorius.- terrenos ganados al enemigo y entregados a 
particulares mediante una concesión del senado o de los magistrados 
teóricamente revocable. 
• Ager quaestorius.- tierras públicas que los quaestores solían vender previa 
autorización del senado. La propiedad seguía perteneciendo al pueblo 
romano. 
• Ager vectigalis.- Parte de las tierras públicas de labranza cedidas en 
arrendamiento bajo el control del censor y a cambio de una renta anual 
(vectigal). 
• Ager compascuus.- Constituido por las tierras de aprovechamiento 
comunal. 
b) Latifundios 
Los acontecimientos bélicos arruinaron en Italia a muchos pequeños propietarios 
que se vieron forzados a malvender sus tierras a propietarios económicamente 
fuertes. 
Estos terratenientes económicamente fuertes introdujeron un nuevo sistema de 
explotación a base de mano de obra esclava con carácter permanente, y de 
asalariados para las labores de temporada. 
Los grandes terratenientes generalmente eran absentistas y residían la mayor 
parte del año en la ciudad. Al frente de la explotación quedaba un capataz (vilicus) 
que generalmente era un esclavo de confianza del dueño. 
c) Pequeña propiedad 
La pequeña propiedad, no desapareció, en parte por los constantes repartos de 
pequeños lotes de tierras a los soldados licenciados (veterani) al acabar las 
grandes campañas. 
d) Colonato 
Colonos (coloni) eran labradores sin tierras propias, o al menos sin tierras 
Introducción Histórica al Derecho Romano Jaime Chávez Alor 
23 
 
suficientes para vivir sólo por ellas. Vivían por tanto de la explotación de tierras 
ajenas en régimen de arrendamiento o de subarrendamiento. 
El plazo normal de arrendamiento solía ser de cinco años, prorrogables 
tácitamente (tacita reconductio). 
Fue frecuente que al hacerse el contrato de arrendamiento de pactase 
adicionalmente que el arrendador tuviese un derecho de retención de los invecta 
et illsta del colono y de los frutos recogidos en garantía del pago de la renta. 
3. El comercio 
Se produjo un fuerte incremento cualitativo y cuantitativo de las actividades 
comerciales. Influyeron una serie de importantes factores como lo fue la 
generalización del uso del dinero, el desarrollo del espíritu de empresa, la práctica 
de la navegación, la introducción y la generalización de las actividades bancarias, 
etc. 
a) Moneda

Continuar navegando