Logo Studenta

cap01

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 EL PROBLEMA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO 
 
EL PROBLEMA 
 
 
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
 
El vitíligo es una enfermedad que actualmente afecta parte de la 
población mundial, y que puede verse en personas de cualquier raza. Muy 
poco se conoce de esta patología. Debido a la enorme cantidad de individuos 
que la padecen muchos científicos se encuentran en búsqueda de una cura 
para ésta, con el propósito de revertir el daño que ocasiona en la piel y en la 
vida del ser humano afectado con este problema de carácter médico. 
Como expresa Sánchez (2011, p.3), el vitíligo es una enfermedad de la 
piel que causa manchas blancas en distintas partes del cuerpo. Esta ocurre 
cuando se destruyen los melanocitos, que son células que producen la 
variación en el color o pigmento de la piel. El vitíligo también puede afectar 
los ojos y la mucosa que se encuentra dentro de la boca y de la nariz. 
La Organización Mundial de la Salud, OSM (Consulta 06-11-16), estima 
que existen más de 100 millones de personas en el mundo que tienen el 
vitíligo, es decir alrededor del 2% de la población mundial. De igual manera, 
la Academia Española de Dermatología y Venereología (Consulta 06-11-
2016), así como también la Asociación de Pacientes de Vitíligo (Consulta 08-
11-2016), expresan que es una enfermedad cutánea que se manifiesta a 
4 
 
 
 
través de manchas sin pigmentos, pues el sistema inmunitario destruye los 
melanocitos de la piel, es decir, las células de la pigmentación. Generalmente 
es un proceso benigno que lo padece el 2% de la población mundial, del cual 
entre el 20 y 30% de los casos se manifiesta en la infancia. 
Por otra parte, en Latinoamérica, el periódico digital cubano, La Prensa 
(Consulta 01-11-2016) en su nota periodística titulada “Cuba descubre la 
cura del vitíligo”, (2015) afirma que en los afectados corresponden entre un 2 
al 4% de los pacientes dermatológicos, ocupando entre el tercer y quinto 
lugar en las dermatosis; Cuba es una de los países que ha hecho más 
estudios para la cura del vitíligo, y actualmente señalan que pueden tener la 
posible cura para esta enfermedad. 
Recientemente el diario Ojo Show (Consulta 01-11-2016), señaló en un 
artículo periodístico titulado “Escolares peruanos crean crema contra el 
vitíligo y los premian en México”, (2016) que un grupo de jóvenes escolares 
peruanos fueron premiados en la Expo Ciencias Internacional para América 
Latina, celebrada en México por haber creado una crema a base de hierbas 
naturales que cura el vitíligo, la crema contiene una sustancia química que 
regenera los melanocitos, producidos por la melanina, responsable de la 
pigmentación de la piel. 
En Venezuela el portal web Aporrea (Consulta 01-11-2016), en un 
reportaje periodístico titulado “Médicos venezolanos lanzan tratamiento 
contra el vitíligo”, (2005) menciona que distintos servicios dermatológicos 
informan una incidencia de vitíligo entre el 2 al 6% en un rasgo si bien se 
5 
 
 
 
conoce entre edades comprendidas desde los 21 años hasta los 50, el cual 
afecta distintos estratos sociales y con una frecuencia del 14% de familiares 
directos que padecen esta enfermedad. 
De esta manera se considera de vital importancia conocer la magnitud 
de la enfermedad pues las personas que la padecen tienden a batallar con la 
mente, ya que los afecta tanto física como psicológicamente y los lleva a 
episodios depresivos, puesto que juega mucho con la imaginación de quien 
la sufre. Este tema tiene mucha relevancia en la actualidad; por ello es 
necesario investigarlo para que se conozca más sobre el tema. 
En este sentido, Herrera (2007; citado por Escalante y Gutiérrez, 2014, 
p. 94) El reportaje radiofónico es un modelo de representación de la realidad 
que a partir del monólogo radiofónico persigue narrar y describir hechos y 
acciones de interés para el oyente, proporcionándole un contexto de 
interpretación amplio en los contenidos y el uso variado y creativo de fuentes. 
Aunque por razones de tiempo y dinero, la presencia del reportaje no es 
tan habitual como la de otros géneros, se trata de un tipo de texto muy 
necesario en la actualidad. Por eso, el objetivo del presente trabajo es 
describir de manera sistemática y pormenorizada los diferentes pasos que se 
deben tener en cuenta a la hora de elaborar un reportaje de radio. 
Ciertamente, el reportaje radiofónico es una forma que permite dar a 
conocer hechos públicos sobre la enfermedad del vitíligo, tales como causas, 
síntomas, diagnóstico, tratamientos, entre otros, a través de la radio la cual 
exige que la información sea difundida de manera clara y concisa. Al dar a 
6 
 
 
 
conocer estos factores de la enfermedad se persigue difundir o ampliar entre 
la población afectada el conocimiento de la misma y así minimizar sus 
consecuencias. 
Este trastorno de naturaleza dermatológica, debido a su importancia, 
ha sido abordado mediante trabajos periodísticos a nivel internacional, 
destacando en este sentido, el artículo de Diario Granada Digital en España 
(Consulta 15-11-2016), titulado “Vitíligo, la enfermedad que hay detrás de la 
despigmentación de la piel” (Consulta 06-11-2016), y otro artículo publicado 
por El Diario NY (Consulta 13-11-2016), titulado “El vitíligo sí tiene cura” 
(Consulta 08-03-2016), trabajos en los cuales se presenta la condición 
dermatológica como una patología que si bien es conocida a nivel mundial, 
también hay un 2% de la población que padece la misma. La enfermedad es 
descrita como autoinmune, no contagiosa y que no afecta la duración vital del 
paciente. 
Sin embargo mencionan especialistas que trabajan dentro del área 
dermatológica que los pacientes no siempre padecen los mismo síntomas 
dándose casos en los que apenas unos presentan leves machas en zonas de 
la piel casi imperceptibles, o en el cuero cabelludo los cuales pueden ser 
confundidos con lunares o manchas generadas por hongos u otras 
enfermedades de la piel. 
A nivel latinoamericano, se encontró una nota periodística publicada 
por El Diario Carlos Páez de la Habana, Cuba (Consulta 15-11-2016), titulado 
“Médicos logran cura para el vitíligo”, en el que se muestra un estudio 
7 
 
 
 
realizado el cual genera resultados exitosos que posibilitan la cura del vitíligo 
a través de un medicamento denominado Melagenina Plus, el cual es 
elaborado a partir de la placenta humana que posee propiedades que 
estimulan la producción de melanocitos. Además, se demostró que ha sido 
efectivo en un 86% de los casos tratados. 
Seguido de un artículo periodístico publicado (Consulta 11-10-16), 
bajo el título “Escolares peruanos crean crema contra el vitíligo y son 
premiados en México” (Consulta 14-12-2016), para el portal web Mujer 
Pandora en la sección de salud en el cual se relata que el grupo escolar 
nombró al descubrimiento estudiantil "pomada a base de turre para la cura 
del vitíligo", los mismos sustentan que la crema ayuda a curar esta condición 
dermatológica de manera natural, puesto que se utilizan hierbas naturales 
para la creación de la sustancia que ayudaría en la regeneración de los 
melanocitos y que son responsables de producir melanina, elemento que da 
color a la piel. 
Por otra parte, a nivel nacional se encontró una reseña noticiosa del 
Diario La Verdad del municipio Maracaibo del estado Zulia (Consulta 23-11-
2016), titulada “Sí hay cura para el vitíligo”, en el cual se genera un breve 
análisis con respecto a la condición y de cómo esta puede ser tratada en 
pacientes con vitíligo, además se mencionan los distintos tratamientos que se 
utilizan para en lo mejor de los resultados curar la enfermedad. El más 
utilizado en el municipio Maracaibo son las inyecciones que reversan los 
síntomas causados y detienen el avance de la despigmentación en la8 
 
 
 
mucosa de la piel. 
Por lo tanto, en un reportaje periodístico publicado por el Universal en 
Venezuela (Consulta 15-11-2016), titulado “Posible cura para el vitíligo 
descubren investigadores de la UC”, en el cual se menciona que 
investigadores de la Universidad de Carabobo descubren una posible cura 
para el vitíligo, enfermedad caracterizada por la pérdida de pigmentación en 
ciertas áreas de la piel, y que afecta psicológica y estéticamente a las 
personas que lo padecen, cuando hasta ahora no se ha encontrado un 
remedio que sea 100% eficaz. 
La falta de este tipo de reportaje radiofónico en Maracaibo, puede 
conducir a empeorar el desconocimiento casi absoluto que ya existe sobre 
esta enfermedad entre la población afectada, puesto que la ignorancia de las 
causas y síntomas de esta patología, así como los tratamientos clínicos para 
combatirla, se desconocen, situación que puede dar lugar a problemas tales 
como: confundir los síntomas con otras enfermedades, desconocer los 
avances científicos en la materia, o bien, lo que es peor, contribuir de alguna 
u otra forma a que los afectados descuiden su tratamiento. Por ello, es 
necesario realizar este tipo de reportajes para mantener al público, y en 
especial a la población involucrada, debidamente informados. 
Así mismo, se considera que un reportaje radiofónico acerca del vitíligo, 
siendo la radio el medio de comunicación social de mayor alcance, y 
consecuentemente de mayor penetración, favorecerá en la ciudadanía 
marabina, el conocimiento acerca del origen de esta enfermedad y el daño 
9 
 
 
 
que ocasiona en quienes la padecen tanto física como psicológicamente, 
informando además, acerca de las causas, síntomas y los tratamientos que 
se siguen en la capital zuliana de boca de especialistas médicos, conociendo 
las instituciones hospitalarias que en la actualidad tratan esta patología de 
origen dermatológico. 
 
 
1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 
 
Con base a lo anteriormente expuesto, fue necesario producir de un 
reportaje radiofónico sobre el vitíligo en el municipio Maracaibo, estado Zulia, 
para cumplir con dicho propósito se formularon las siguientes interrogantes: 
¿Cuáles son las causas del vitíligo en el municipio Maracaibo estado 
Zulia? 
¿Cuáles son los síntomas del vitíligo en el municipio Maracaibo estado 
Zulia? 
¿Cuál es el tratamiento del vitíligo en el municipio Maracaibo estado 
Zulia? 
¿Cuál será la estructura narrativa de un reportaje radiofónico sobre el 
vitíligo en el municipio Maracaibo estado Zulia? 
¿Cuáles serán las etapas de producción de un reportaje radiofónico 
sobre el vitíligo en el municipio Maracaibo estado Zulia? 
 
10 
 
 
 
2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 
2.1. OBJETIVO GENERAL 
 Producir un Reportaje Radiofónico sobre el Vitíligo en el municipio 
Maracaibo, estado Zulia. 
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS 
- Describir las causas del vitíligo en el municipio Maracaibo, estado Zulia 
- Identificar síntomas del vitíligo en el municipio Maracaibo, estado Zulia 
- Describir tratamiento del vitíligo en el municipio Maracaibo, estado Zulia 
- Establecer la estructura narrativa de un reportaje radiofónico sobre el vitíligo 
en el municipio Maracaibo, estado Zulia. 
- Elaborar las etapas de producción de un reportaje radiofónico sobre el 
vitíligo en el municipio Maracaibo, estado Zulia. 
3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 
El vitíligo es, afortunadamente, una enfermedad de baja incidencia 
entre la población, pero no por ello deja de ser importante como materia de 
estudio debido al impacto físico que ocasiona entre las personas que la 
padecen, al presentarse en el músculo visible del cuerpo como lo es la piel. 
Es por ello, que esta investigación se constituye en un factor de relevancia 
para ser tomado en cuenta para futuros estudios relacionados a esta 
enfermedad. 
11 
 
 
 
De esta manera, a nivel práctico se da a conocer información pertinente 
para la producción un reportaje radiofónico sobre el vitíligo en el municipio 
Maracaibo del estado Zulia, logrando así llevar el conocimiento de la misma, 
concretamente en términos de causas, síntomas y tratamiento, a los 
habitantes de la ciudad, favoreciendo el fomento de una conciencia que 
permita la participación de la población afectada en los nuevos avances 
científicos y el acceso a estos en instituciones hospitalarias de la región. 
Desde el punto de vista teórico, el presente trabajo de investigación se 
justifica al exponer de manera sencilla y directa, definiciones extraídas de 
modelos teóricos en materia médico – clínica acerca del vitíligo, abordando 
sus causas, síntomas y tratamiento; así como por exponer desde su 
dimensión conceptual, el reportaje radiofónico, haciendo hincapié en su 
estructura narrativa y etapas de preproducción. 
Finalmente, el estudio realizado se justifica desde el punto de vista 
metodológico, al aportar un procedimiento estructurado para la recolección, 
procesamiento y análisis de información, el cual puede servir de apoyo a 
futuras investigaciones relacionadas a variables como “reportaje radiofónico” 
y “vitíligo”, e incluso, adaptando instrumentos y técnicas en este sentido, a 
otros temas de naturaleza médica. 
4. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 
El presente estudio, se llevó a cabo en el municipio Maracaibo del 
estado Zulia, específicamente en los períodos académicos contemplados 
12 
 
 
 
entre Septiembre de 2016 y Junio de 2017, insertándose en el objetivo 
estratégico 1.1.5.5 del Plan de la Patria (2013-2019), el cual busca “fomentar 
la investigación e información sobre la comunicación como proceso humano 
y herramienta de transformación y construcción social”. 
Así mismo, el estudio se sustentó en la línea matricial Comunicación, 
Gerencia y Sociedad, y en la línea potencial Comunicación Audiovisual e 
Impresa, fundamentándose teóricamente en los postulados de Herrera 
(2007), Escalante y Gutiérrez (2014) y Araya (2006) para la variable 
Reportaje Radiofónico; y en los modelos médicos – teóricos de Sánchez 
(2011), NIAMS (2014), y Trujillo y Gómez (2009).

Continuar navegando

Otros materiales