Logo Studenta

El_modelo_conductual_en_la_historia_de_l

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

El modelo conductual 
   Los factores primarios que determinaron el surgimiento del modelo conductual en psicopatología:
1. Del aprendizaje, aplicación de principios del condicionamiento clásico y operante al control de la conducta anormal.
2. La insatisfacción con el estatus científico y modus operandi del modelo médico respecto a la conducta normal.
Modelo conductual como alternativa a las inadecuaciones de las modelos médicos (modelos de enfermedad).
La insatisfacción que en los años cincuenta que se planteó respecto al modelo médico incluyendo el psicodinámico se debió:
Factores teóricos:
1. epistemológicos
2. metodológicos
Factores prácticos
1. rol del psicólogo clínico
2. diagnóstico
3. tratamiento
¿Debilidad de la teoría biomédica?
Uno de los principales errores científicos de la psiquiatría consistió en aproximar el modelo médico de la enfermedad física al campo de los trastornos mentales. Fue denunciado por varios defensores del modelo conductual:
1. Ullman y Krasner, 1965
2. Yates 1973
3. Szasz, 1960
             
       Un problema asociado al modelo biomédico fue la incapacidad para establecer cómo las alteraciones fisiológicas inducen los síntomas psíquicos o comportamentales. Willweman y Cohen (1990) sugirieron que el modelo médico hipotetiza la existencia de anormalidades fisiológicas que no han sido demostradas. Szasz (1960), apuntaba que en vez de enfermedad mental debía llamarse enfermedad neurológica, para Szasz la mente es una abstracción un no puede enfermar, y las denominadas enfermedades mentales reflejan desviaciones comportamentales de las normas sociales, éticas y legales..
                     Los trastornos denominados neuróticos los factores ambientales suelen desempeñar un papel etiológico esencial. La insatisfacción producida por el modelo biomédico y el paradigma fisiológico de la enfermedad mental fue la causa de tomar direcciones más psicológicas manteniendo la existencia de complejos subyacentes alterados en el organismo y se mantiene el concepto de enfermedad mental. El modelo psicoanalítico y otras derivaciones del modelo médico no cambiaron los problemas del modelo médico.
Problemas asociados al diagnóstico médico
        El primer problema que planteó Yates fue la derivación del encasillamiento de los pacientes, una etiquetación con resultados nefastos para los propios pacientes. El autor propone tres aspectos relacionados con el diagnóstico médico:
· la baja fiabilidad
· la baja validez
· la escasa utilidad del diagnóstico psiquiátrico
    Zsasz diría que los etiquetamientos tienen una utilidad más sociopolítica que terapéutica. Los sistemas actuales de diagnóstico categorial (DSM) son bastante fiables y válidos y aceptados por muchos psicólogos, su utilidad psicopatológica ha sido demostrada. Los cambios que han sufrido estos sistemas:
DSM-III-R y DSM-IV (APA, 1987,1994):
1. descriptivos
2. objetivos
3. versátiles
4. libres de influencias teóricas 
A pesar de ello sus críticas han venido de Eysenck, Wakefield y Friedman (1983).
Problemas relacionados con el tratamiento
         Toda teoría psicopatológica debe describir, explicar y predecir la conducta anormal, pero además debe servir para perfilar técnicas apropiadas de tratamiento. El tratamiento médico es válido para enfermedades como la esquizofrenia o los trastornos maníacos-depresivos. Parece ser que el proceso ha sido inverso a toda teoría científica se ha establecido la teoría partiendo de los supuestos buenos resultados del tratamiento médico.
Se ha postulado la teoría de la hiperactividad dopaminérgica de la esquizofrenia sobre la base del relativo éxito terapéutico de los neurolépticos (inhiben la actividad dopaminérgica). Emplear una estrategia indirecta (estrategia acientífica) puede llevar a grandes errores, (nadie afirma que el dolor de cabeza crónico se debe a un déficit de ácido acetil salicílico, por el simple hecho de que la aspirina reduce o elimina dicho dolor).
1) En primer lugar, el reduccionismo, especialmente de aquellos planteamientos
derivados exclusivamente del condicionamiento clásico u operante,
aunque la mayor parte de los autores actuales incluyen variables intermedias.
Aun así, se dejan fuera del campo de estudio aspectos tan relevantes como el
pensamiento o la experiencia subjetiva.
2) La falta de una teoría globalizadora que considere tanto conductas manifiestas
como encubiertas, conductas normales y anormales.
3) Cierta disociación entre la práctica de la modificación de conducta y los
principios fundamentales teóricos, ya que, en la práctica, se alude a causas subyacientes
como pueda ser la ansiedad
Desarrollo y principios de la perspectiva conductual
Supuso una reconceptuación sobre la conducta alterada, sobre el diagnóstico y sobre la terapia. La constitución del modelo conductual fue paralelo al desarrollo de la modificación de conducta (terapia de conducta). Autores sobre el panorama de la modificación de la conducta Pelechano (1978,1979), Carrobles (1985) y Kazdin (1983, 1991).
La base del modelo conductual se encuentra en los principios del aprendizaje desarrollados en USA por:
· J.B. Watson, condicionamiento de respuestas emocionales
· E. L. Thordinke, formuló la ley del efecto y acuñó el término de conductas instrumentales
· C. L. Hull, variables intermedias motivacionales, como la relevancia del impulso o drive
· E. C. Tolman, conductas intermedias intencionadas, como las cogniciones
· O. H. Mowrer, integración clásico- operante
· B. F. Skinner, análisis experimental de la conductas
	
	
Antecedentes de científicos rusos:
· J. M. Sechenov (1829-1905)
· O. P. Pavlov (1849-1936)
· V. M. Bechterev (1957-1927)
	
	
http://psi.usal.es/instrumentos-de-la-psicologia/textos/03.pdf
La influencia de los autores rusos en J. B. Watson (1878-1958) giró en torno a dos conceptos fundamentales:
· Metodología: objetividad
· Teórico: condicionamiento como eje central de la conducta
Watson rechazó:
· Estructuralismo
· Funcionalismo
· Teorías que empleaban la introspección como método de investigación
Watson situó el conductismo como única alternativa psicológica:
· La reflexología soviética de la cual aprendió
· Las unidades de análisis de la conductismo son variables objetivas, observables
· El condicionaiento (y la reflexología) concepto central para explicar los mecanismos de conducta compleja
· Responsable de que se consolide en occidente un nuevo marco teórico, centrado en la objetividad y el condicionamiento.
RosalieRayner (esposa de Watson), trabajó con su esposo. Se perfilan los cimientos del futuro modelo conductual del comportamiento anormal inicialmente de la conducta neurótica.
Rachman y Costello (1975) resumen los aspectos esenciales de la teoría conductual de las fobias, basados en pruebas experimentales parece que coinciden con la experiencia clínica con terapia de conducta, el experimento de Watson y Rayner (1920) demostraba la importancia del condicionamiento pavloviano en la génesis y mantenimiento de las neurosis:
1. Las fobias son respuestas aprendidas
2. Los estímulos fóbicos, simples o complejos, se desarrollan cuando se asocian temporal y especialmente a un estado de cosas que producen miedo
3. Los estímulos neutros que tienen relación con la situación que produce miedo y/o tienen un impacto sobre la persona en esta situación, desarrollarán cualidades fóbicas con mayor probabilidad que los estímulos débiles o ajenos a la situación.
4. La repetición de la asociación entre la situación de miedo y los nuevos estímulos fóbicos reforzará la fobia.
5. Las asociaciones entre situaciones de miedo muy intenso y estímulos neutros producirán con mayor probabilidad reacciones fóbicas.
6. Se producirá generalización del estímulo fóbico original a otros estímulos de naturaleza similar.
La terapia de conducta se desarrolló:
· Eysenck en Inglaterra
· Lázarus y Wolpe en Suráfrica
Las aportaciones:
· Watson y Rayner: condicionamiento de respuestas de miedo
· M. C. Jones: descondicionamiento de reacciones de miedo
· O. H. Mowrer y W. M. Mowrer: definieronla enuresis en base a los principios de condicionamiento pavloviano.
Kazdin (1983) propone que estos autores mostraron:
· Que la aplicación de los principios del aprendizaje a los problemas del comportamiento, proporcionó la presentación de la modificación de conducta,
· Sandín afirma que también fue la presentación del modelo conductual de la psicopatología
           Eysenck en Inglaterra desarrollo la orientación basada en el condicionamiento clásico por influencias de Pavlov y los neoconductistasMowrer y Hull. En USA la modificación de conducta y el concepto de comportamiento anormal estuvo dominado por el condicionamiento operante, por la enorme influencia de Skinner.
          Skinner defendió y potenció el aprendizaje instrumental y desarrollo el método conocido como análisis experimental de la conducta.  Los grados máximos de experimentación y objetividad conseguidos, al rechazar cualquier variable intermedia, llevaron a denominarlo conductismo radical. Otros enfoque más flexibles como el conductismo metodológico, representados por Mowrer (1948) o por Eysenck.
focos de desarrollo del conductismo:
1. Suráfrica
2. Inglaterra, asume la intervención de variables intermedias, el concepto de impulso. Estudio de la conducta neurótica.
3. USA, análisis experimental de la conducta, aborda la conducta psicótica.
Perspectiva conductual, orientación radical y metodológica, características comunes:
· Objetividad: el modelo conductual se basa en la objetividad y la experimentación. Contrata con el modelo biomédico (fisiológico, psicodinámico) porque éste último modelo se centra en la introspección, la intuición y la especulación. El modelo conductual se centra en los fenómenos objetivos, en relaciones causales entre los fenómenos ambientales y la conducta.
· Los principios del aprendizaje como base teórica. La conducta psicopatológica consiste en hábitos desadaptativos que han llegado a condicionarse a ciertos tipos de estímulos (por condicionamiento clásico, instrumental o ambos). Tales hábitos constituyen los síntomas clínicos y la propia conducta anormal (no hay causas subyacentes responsables de los síntomas), son generados de acuerdo con las leyes y principios del aprendizaje. La terapia de conducta se basa en aplicar las leyes del aprendizaje para extinguir las conductas indeseables.
· Rechazo del concepto de enfermedad: el concepto médico de enfermedad no es aplicable a los trastornos del comportamiento. 
· Aproximación dimensional: rechaza la categorización de los trastornos psicológicos, no caben las etiquetaciones de la conducta anormal. Se propuso el denominado "diagnóstico funcional de la conducta". La clasificación de la conducta anormal debe hacerse según dimensiones en las que se sitúan loas personas. La conducta anormal se diferencia cuantitativamente de la normal, pero no cualitativamente, Eysenck propuso que la anormalidad no implica a personas que sufren de enfermedades mentales producidas por causas definidas; implica más bien el funcionamiento defectuosos de ciertos sistemas psicológicos (dimensiones).
· Relevancia de factores ambientales: En el modelo biológico se insiste en la causación orgánica (anomalías en el funcionamiento del sistema nervioso), el modelo psicodinámico en la existencia de factores causales psicológicos subyacentes (traumas infantiles inconscientes). La perspectiva conductual considera que la causa de las trastornos comportamentales obedece a factores ambientales que se han ido condicionando a través de toda la experiencia del individuo. Este enfoque se presenta extremo en el enfoque skinneriano.
· Teoría científica: ha sido propuesta como una auténtica teoría científica. Ofrece una explicación parsimoniosa sobre las causas y el tratamiento de la conducta anormal, sus variables han sido definidas de forma objetiva y operacional, las hipótesis pueden ser contrastadas empíricamente (pueden ser verificadas o rechazadas). Las relaciones e hipótesis que establece la teoría han sido suficientemente probadas de forma experimental, se ha demostrado la superior eficacia de la terapia basada en esta teoría en comparación con otras terapias.
Críticas a la perspectiva conductual
· No tener en cuenta los factores genéticos
· El ser humano no es más que un conjunto de reflejos condicionados, también es capaz de pensar, los pacientes abogan más por las cogniciones .
· Los cambios conductuales pueden originar cambios cognitivos, cambios conductuales inducidos por cambios en los procesos cognitivos
· La conducta humana es demasiado compleja como para poder ser explicada únicamente sobre la base de estímulos y respuestas.
En la práctica de la modificación de conducta se muestran las discrepancias teóricas dentro de la nueva teoría.
· Breger y McGaugh ven la necesidad de una teoría que explique la conducta compleja que implica factores internos (cognitivos) no reductibles a relaciones de E-R
· Sugieren que la teoría E-R aporta una base irreal para la terapia de conducta, los terapeutas emplean constructos no definidos por la teoría.
· Propusieron la alternativa "teoría de estrategia central". Afirman que la neurosis se aprenden una serie de estrategias centrales que guían la adaptación de la persona a su medio. Fue rechazada por Eysenck,  Beach considera que esta orientación cognitiva posee interés por enfatizar los deficiencias de los modelos más convencionales de la teoría del aprendizaje pues no dan explicación a los procesos del pensamiento.
· el modelo conductual no es un fenómeno uniforme, parece tratarse de diversos enfoques conceptuales y metodológicos que valoran de forma diferente los conceptos mediacionales y las variables intervinientes.
Direccionesactuales
Las orientaciones conductuales son:
1. Mediacional (clásica o clásica/operante)
2. Operante o análisis experimental de la conducta
3. Cognitiva
Las dos primeras se centran en las relaciones entre estímulos y respuestas, la tercera lo hace en los procesos cognitivos (percepción e interpretación de los eventos externos e internos). La teoría de aprendizaje social de Bandura se ha conceptuado como intermedia e integradora de las posiciones mediacional/operante y cognitiva ya que considera relevante las respuestas observables y los procesos cognitivos.
actualizaciones y reformulaciones de la teoría del aprendizaje:
· Teoría de la preparación (Öhman, 1986; Seligman, 1971)
· Inclusicón de la ley de incubación (Chorot, 1989; Eysenck, 1985; Sandín, Chorot y Fernández Trespalacios, 1989)
· Teoría pavloviana de expectativa del miedo (Reiss, 1980)
· Implicación psicopatológica del denominado condicionamiento evaluativo (Levey y Martin, 1987)
· Reevaluación cognitiva del estímulo incondicionado (Davey, 1989)
· La consideración específica de las diferencias individuales de vulnerabilidad (Eysenck, 1979)
El moderno neocondicionamiento reconoce la relevancia de los procesos cognitivos (Mackintosh, 1983; Rescorla, 1988). El condicionamiento pavloviano tiene un rango de flexibilidad superior al otorgado en un principio. El condicionamiento puede ocurrir:
· incluso cuando los estímulos están separados en el espacio y en el tiempo
· se produce en estímulos discretos y también en relaciones abstractas entre dos o más estímulos
· El condicionamiento es un proceso flexible y funcional
Se ha ido modificando hacia la psicología cognitiva
Deja un lado las relaciones de contigüidad y enfatiza las relaciones de información
1. Tolman: lo que se aprende son estrategias cognitiva
2. Pavlov: segundo sistema de señales para referirse al condicionamiento semántico, condicionamiento sin contacto directo con el estímulo incondicionado paradigma E-E
Se apoya en la base del neocondicionaiento y sirve como marco teórico apropiado para dar cuenta de las nuevas exigencias cognitivistas, con la inclusión de conceptos mediacionales
· memoria
· atención
· imaginación
· pensamientos
· percepción
· evaluación, etc.
El neocondicionamiento integra nuevos fenómenos que han sido descubiertos y que permiten nuevas predicciones y explicaciones que no son posiblesdesde el mero aprendizaje asociativo
Tiene el inconveniente de salirse de objetivismo original, pero no se puede rechazar los fenómenos cognitivos. 
El modelo conductual
 
 
 
 
 
 
Los factores primarios que determinaron el surgimiento del modelo 
conductual en psicopatología:
 
1.
 
Del aprendizaje, aplicación de principios del condicionamiento clásico y 
operante al control de la conducta anormal.
 
2.
 
La 
insatisfacción con el estatus científico y modus operandi del modelo 
médico respecto a la conducta normal.
 
Modelo conductual como alternativa a las inadecuaciones de las modelos 
médicos (modelos de enfermedad).
 
La insatisfacción que en los años cincuenta q
ue se planteó respecto al modelo 
médico incluyendo el psicodinámico se debió:
 
Factores teóricos:
 
1.
 
epistemológicos
 
2.
 
metodológicos
 
 
Factores prácticos
 
1.
 
rol del psicólogo clínico
 
2.
 
diagnóstico
 
3.
 
tratamiento
 
¿Debilidad de la teoría biomédica?
 
Uno de los principales errores científicos de la psiquiatría consistió en 
aproximar el modelo médico de la enfermedad física al campo de los trastornos 
mentales
. Fue denunciado por varios defensores del modelo conductual:
 
1.
 
Ullman y Krasner, 1965
 
2.
 
Yates 1973
 
3.
 
Szasz, 1960
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Un problema asociado al modelo biomédico fue 
la incapacidad para 
establecer cómo las alteraciones fisiológicas inducen los
 
síntomas
 
psíquicos o 
comportamentales
. Willweman y Cohen (1990) sugirieron que el modelo 
médico hipo
tetiza la existencia de anormalidades fisiológicas que no han sido 
demostradas
. Szasz (1960), apuntaba que en vez de enfermedad mental debía 
llamarse enfermedad neurológica
, para 
Szasz la mente es una abstracción un 
no puede enfermar, y las denominadas enf
ermedades mentales reflejan 
desviaciones comportamentales de las normas sociales, éticas y legales
..
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los trastornos denominados neuróticos los factores ambientales 
suelen desempeñar un papel etiológico esencial. La insatisfacción produ
cida 
por el modelo biomédico y el paradigma fisiológico de la enfermedad mental fue 
la causa de tomar direcciones más psicológicas manteniendo la existencia de 
complejos subyacentes alterados en el organismo y se mantiene el concepto 
de enfermedad mental. 
El modelo psicoanalítico y otras derivaciones del

Continuar navegando