Logo Studenta

33291

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 
UNIDAD AJUSCO 
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA 
 
 
LA NATACIÓN EN EL DESARROLLO INTEGRAL DEL ADOLESCENTE 
 
PROPUESTA PEDAGÓGICA 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
LICENCIADA EN PEDAGOGÍA 
 
PRESENTA: 
HORTENSIA BALLINAS HUERTA 
 
 
ASESOR: 
MTRO.JESÚS CARLOS GONZÁLEZ MELCHOR 
 
 
 
CIUDAD DE MÉXICO, MAYO 2017. 
 
 
 
 
Agradezco a Dios por estar siempre iluminando mi vida, a mi maestro Jesús 
Carlos González Melchor por su asesoría, paciencia y enseñanzas para alentarme 
a culminar este proyecto. A mis padres. A Mamá por tu amor incondicional. A mis 
hermanos Fernando, Ivonne y Feli porque siempre los tengo en mi corazón. A 
Katy por ser maravillosa su apoyo es invaluable. A mí querido esposo Itzamná. A 
mi hermosa Xquenda por ser mi sueño hecho realidad siempre supe que algún día 
llegarías. 
Gracias… 
Índice 
 
Introducción……………………………………………………………………….1 
Planteamiento del problema……………………………………………………..2 
Preguntas de investigación………………………………………………………9 
Objetivos o propósitos……………………………………………………………10 
CAPÍTULO 1 MARCO TEORICO 
ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y ADOLESCENCIA 
1.1Conceptualización de Orientación Educativa………………………………11 
1.2 Modelos de Orientación Educativa…………………………………………16 
1.3 La psicopedagogía aplicada a la enseñanza 
 y aprendizaje de la natación…………………………………………………….24 
1.4 Conceptualización de la adolescencia……………………………………..27 
1.5 El desarrollo en la adolescencia…………………………………………….29 
1.6 El desarrollo biológico en la adolescencia…………………………………31 
1.7 El desarrollo psicológico en la adolescencia………………………………35 
1. 8 El desarrollo psicomotriz en la adolescencia 
 a través de la natación…………………………………………………………..40 
 
CAPÍTULO 2 
ENSEÑANZA DE LA NATACIÓN 
2.1 Conceptualización de Enseñanza………………………………………….43 
2.2 antecedentes históricos de la natación……………………………………49 
2.3 Didáctica aplicada a la enseñanza aprendizaje de la natación………...53 
2.4 El entrenamiento deportivo de la natación………………………………..60 
2.5 La formación integral y la natación………………………………………....64 
CAPÍTULO 3 
PROPUESTA PEDAGÓGICA 
3.1 Propuesta de enseñanza………………………………………………….....74 
3.2 Planeación didáctica de familiarización………………………………….....77 
3.3 Planeación didáctica de flotación…………………………………………....79 
3.4 Planeación didáctica del estilo crol…………………………………………..82 
3.5 Planeación didáctica del estilo dorso………………………………………..85 
3.6 Planeación didáctica del estilo pecho…………………………………….…87 
3.7 Planeación didáctica del estilo mariposa…………………………………...89 
Conclusiones…………………………………………………………………….…91 
Bibliografía………………………………………………………………………….99 
 
1 
 
INTRODUCCIÓN 
 
En la presente propuesta pedagógica se toman en cuenta los aspectos a abordar 
sobre la enseñanza de la natación, logrando visualizar y aportar los métodos de 
enseñanza didácticos y pedagógicos, que no solo den mejora a las estrategias de 
enseñanza de los instructores de natación, que beneficien el desarrollo integral del 
adolescente en esta práctica en sus esferas biológicas, psicológicas y sociales 
predeterminadas al aprendizaje de natación como disciplina y se mire como vía de 
ayuda e intervención en la canalización de emociones, sentimientos, emociones y 
desarrollo psicomotriz el devenir evolutivo de los estudiantes. 
 
Utilizando estrategias didácticas con base en un modelo constructivista que me 
acerquen al desarrollo del ser humano, ya que cada una de las personas que 
quieran aprender a nadar son importantes para a través de la natación crear una 
sociedad más consciente de todo lo que es y de lo que le rodea, también con el fin 
de mejorar la enseñanza de esta disciplina, a través de una orientación e 
intervención adecuada que priorice y promueva el impulso de una visión a futuro 
de las nuevas generaciones valorando las características propias de la población 
tomado en cuenta sus necesidades e intereses que lo lleve a una satisfacción y 
desarrollo óptimo, en donde el propósito sea, que la natación refleje el proceso de 
enseñanza aprendizaje del alumnado. 
 
El interés de poder aportar la enseñanza de esta disciplina como es la natación, 
gira en torno a la consiente necesidad de formar en espacios más allá de 
educación formal al ser humano, tomándolo como parte de los espacios de 
actuación y concientización las causas y mejoras en su crecimiento físico y 
motriz, a través del diseño de estrategias para la práctica de la natación y el 
adecuado desenvolvimiento, tomando en cuenta que la enseñanza de la natación 
2 
 
involucra progresos de equilibrio emocional saludables y regula factores 
temperamentales que ayude en la transición de la niñez a la adolescencia. 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
La natación no solo es una actividad para mantener el peso, o actividad que 
favorezca la salud física, sino forma parte de un fenómeno del hombre en 
sociedad, ya que denota por medio de la práctica, una demostración de manera 
didáctica, en la que el aprendiz, en este caso el adolescente, se envuelva en una 
dinámica en la que primeramente observe, interprete e interiorice las técnicas de 
nado adscritas por un instructor o monitor, y, se promueva un medio de 
retroalimentación y disciplina por adquirir, que logre trasladar a sus diversos 
aspectos vitales. 
 
Se puede vislumbrar que en la enseñanza de esta práctica, se observa la 
aplicación de valores, conductas, mejora de salud, la puesta en marcha del 
intelecto y por otra parte, existe toda una organización del proceso de 
entrenamiento para llevarlo a cabo, como lo es el Reglamento de Natación. 
También se debe tener en cuenta la naturaleza del proceso de formación 
deportiva entendida como “medios de ejercicios corporales e instrumentación de 
educación física” (Vargas, 1998). Que pueden contribuir a la consecución y mejora 
de la capacidad del rendimiento de cada uno de los aprendices. Toda organización 
deportiva debe contener teorías y métodos de entrenamiento que junto con las 
bases y fundamentos pedagógicos-biológicos deben ser tomados en cuenta para 
llevar a cabo una formación deportiva. El instructor de natación, debe realizar toda 
la sistematización del entrenamiento cuyas características son complejas y por ello 
es necesaria una amplia capacitación en cuanto a la información que posee cada 
educador, para la mejora de su enseñanza como instructor. 
3 
 
El aprendizaje de una determinada habilidad acuática se traduce, por la 
fusión de diferentes habilidades parciales, en una habilidad única, es 
decir, por la transformación de cada una de estas habilidades 
particulares en sub-objetivos al servicio de una habilidad mayor […] se 
considera obligatorio el aprendizaje de unas habilidades motrices 
previas a las habilidades deportivas para conseguir un posterior dominio 
del medio acuático (Moreno, J. y Rodríguez, P. 1997:6-7) 
 
El conocimiento de la natación para una adecuada enseñanza a través del 
quehacer pedagógico, se puede llevar a cabo mediante una intervención que 
ofrece la Orientación educativa, delimitándola por medio de un modelo 
psicopedagógico, dada la implicación del reconocimiento de un plan de trabajo, en 
función de las necesidades que presente el alumnado de acuerdo al área de 
trabajo en la que se ubique, con esto me refiero a que Según Bisquerra, el análisis 
de las áreas permite profundizar sobre el qué y actuar de la orientación, 
distinguiendo cuatro grandes áreas: 1) orientación profesional; 2) Orientación en 
los procesos de enseñanza y aprendizaje; 3) atención a la diversidad; 4) 
prevención y desarrollo humano (Bisquerra 1998 En: Soler, 2004:67). 
 
 
Como el carácter teórico, el tipo de intervención y el tipo de 
organización o institución (Álvarez González, 1991, y Álvarez y 
Bisquerra, 1997), o bien el enfoque psicológico, la concepción de la 
enseñanza y del aprendizaje, las finalidades de la orientación, el ámbito 
dela intervención, y la relación profesional y grado de dependencia 
entre orientador y orientado/s (Monereo, 1996; en: Vélaz de Medrano 
1998:111). 
 
4 
 
Para favorecer la enseñanza de la natación, encaminada al desarrollo integral del 
adolescente, será necesario, tomar en cuenta los cambios y procesos físicos y 
psicológicos, que atiendan a las estructuras mentales y habilidades que desarrolle 
el adolescente, bajo una directiva adecuada y complementaria en su formación, 
para dotar de elementos que atiendan a las necesidades del adolescente en sus 
esferas de crecimiento. 
Entre las investigaciones representativas acerca del diseño y enseñanza de la 
natación en el desarrollo del adolescente encontré las siguientes: 
 
Domínguez y otros (2001) “La enseñanza de la natación a través del juego”. 
Artículo que enfatiza la utilización del juego como herramienta y medio lúdico de 
enseñanza, la cual permite al aprendiz introducirse al medio acuático desde la 
primera sesión de clase, y la importancia que conlleva el apoyo, como muestra de 
incentivación al estudiante, desde aspectos como su introducción a las áreas de 
desarrollo de dicha actividad, en un primer momento la confianza y apoyo del 
entrenador a entrar al agua por medio de prácticas y objetos de interés. Así mismo 
en este artículo se desglosa, como el monitor se mantendrá fuera del agua en la 
orilla de la alberca para mantenerse atento obteniendo la oportunidad de lograr 
mayor control y claridad de la clase, a su vez, se destaca la importancia de las 
posibilidades de momentos y situaciones por las cuales e aprendiz puede 
atravesar, resaltando que, en ningún momento se obligara al aprendiz a entrar al 
agua, esto será a través de actividades de integración lúdicas, que se podrán 
realizar, muestra una serie de ejemplos de actividades por trabajar, por ejemplo, 
iniciar pisando tablas, hacer un circulo con las tablas y correr alrededor de este, 
colocarse debajo de la regadera y sentir el chorro de agua, juegos que puedan 
ofrecer confianza de introducirse al agua. El juego ayudara a aprender desde 
entrar al agua hasta lograr disfrutar de ella, entre otras. Estrategias que 
optimizarán al aprendizaje de la natación en las diversas etapas de desarrollo del 
aprendiz. 
5 
 
Semhan y otros (s/a). Elaboraron un proyecto en torno a las Problemáticas a 
resolver en el aprendizaje de la Natación, en el 10° Congreso Argentino y 5° 
Latinoamericano de Educación Física y Ciencias, en el que enfatizan que gracias 
a conocimientos de la pedagogía y nuevos desarrollos de metodología aplicados a 
la enseñanza, se han realizado avances en el proceso de aprendizaje de la 
natación, así como la utilización del juego como herramienta privilegiada de 
enseñanza entre otros. Sin embargo en la enseñanza de natación, se pueden 
encontrar ciertas dificultades, presentes en el desarrollo de las diferentes clases 
de natación, pudiendo observar aprendices que no saben flotar y realizar 
desplazamientos con cierta rudimentaria o técnica, pese al tiempo y dedicación en 
la práctica, lo que propicia en los instructores la necesidad de actualización teórica 
y ejecutiva a través de estrategias que doten al alumno de estos aprendizajes y 
magnifiquen el crecimiento en la demanda de estas actividades acuáticas con 
mayor acierto por parte de los diferentes docentes e Instituciones, tomando como 
eje de enseñanza la planificación, seguimiento y evaluación del trabajo realizado 
en natación. 
 
Moreno, J. y otros (s/a). En su texto “Nuevas aportaciones a las actividades 
acuáticas” abarcan contenidos relacionados con las actividades acuáticas 
educativas, deportivas, terapéuticas y saludables, abordando temáticas 
concernientes a actividades acuáticas con su implementación en la Educación 
Inicial, Educación Primaria y Educación Secundaria. La intención de los autores, 
es resaltar el desarrollo de estos contenidos, como medio de conciencia que 
responda a las necesidades deportivas, de salud y formativas por desarrollar en el 
medio acuático, partiendo de un análisis en los programas de entrenamiento y las 
aportaciones de los contenidos como vialidades de calidad que deberá tomar en 
cuenta y brindar el profesor, entrenador o monitor, es decir el tipo de actuación 
adoptada y la significación puede ayudar al fomento de climas de aprendizaje o 
entrenamiento que mejore el rendimiento y potencie la motivación del alumno, y al 
mismo tiempo, se prevenga de conductas no deseadas. 
6 
 
Siguiendo con Moreno, J. (1998) en su artículo, ¿Hacia dónde vamos en la 
metodología de las actividades acuáticas? Elabora una reseña acerca de la 
historia de la natación y la concepción de diversos autores bajo la lógica de 
enseñanza de acuerdo al tiempo y devenir de las actividades acuáticas, en donde 
se expone el trabajo de las habilidades que el ser humano ha tenido que ir 
desarrollando y adaptando, bajo un conjunto de reglas que han sido impuestas a 
través del tiempo. Puesto que no se tiene una fecha exacta de cómo y cuándo el 
ser humano se introdujo al medio acuático, pero visto desde la necesidad de 
moverse y desplazarse en este medio, el ser humano ha logrado adaptarse y 
trabajar en conjunto con el medio acuático, por medio de la utilización de métodos 
de enseñanza, como lo es el método “Catteau y Garoff”, el cual se desarrolla en 
Francia desde 1968. El autor muestra que la progresión en el aprendizaje de las 
habilidades en el medio acuático, se presenta en las primeras etapas en la 
siguiente secuencia: equilibrio, flotación, respiración y propulsión, convirtiéndose 
posteriormente en métodos para la competición y progreso en los diferentes 
estilos de nado apoyados de materiales para crear en el alumnado un estado de 
independencia y seguridad dentro del agua. 
 
Moreno, J. (1998). “Diseños de programas de salud en actividades acuáticas” 
Expone una propuesta en la que su intención es enfocar la correcta práctica de la 
actividad física acuática, el diseño y desarrollo de este texto se encuentra dividido 
en tres partes generales: una primera, se basa en la justificación de los programas 
acuáticos relacionados con la salud, en una segunda parte, se marca la 
metodología a utilizar por el técnico especialista en actividades acuáticas en 
programas de salud y por último, una tercera parte, el autor desarrollan contenidos 
relacionados con la práctica de los estilos de natación. Así mismo se muestran los 
beneficios en la salud de poner en práctica actividades acuáticas, y por el cual se 
logró desarrollar un programa de salud preventivo para quienes desean mantener 
cierto tipo de actividad física e incluso su inclusión como apoyo terapéutico, estas 
7 
 
diversificaciones determinan el grado de profundización en una enseñanza que 
sigue un mismo proceso de desarrollo según la geografía y desarrollo social. 
Por su parte seguimos González y otros (2000). En su texto “Actividades acuáticas 
recreativas”, exponen el replanteamiento del desarrollo humano en el medio 
acuático, ahora visto como elemento indispensable para la recreación y fuente de 
ejercitación y diversión, siendo imprescindible para su enseñanza y puesta en 
práctica, la inclusión de juegos o ejercicios lúdicos para un buen funcionamiento. 
Así como la descripción de actividades recreativas y sus diversas aplicaciones en 
función del espacio de desarrollo y el material conveniente a utilizar, se explican 
factores de intervención y adaptación utilizadas como ejemplos prácticos para el 
instructor que deberá tener en cuenta, para dotar e ir apoyando al estudiante en su 
adaptación al medio acuático, a través de ejercicios de respiración y propulsión 
que faciliten el desplace del cuerpo, así como el conocimiento de salvamento 
acuático como parte complementaria en las sesiones de clase, asegurando el 
desarrollo y bienestar de los aprendices en dirección de los interesesque lo 
motiven e informen al instructor para la exploración y enseñanza en un espacio de 
actividades acuáticas. 
 
Por último Domínguez, M. (2013). Desarrolla en su trabajo de investigación 
“Comparación y caracterización de algunas teorías de la enseñanza aplicadas a la 
enseñanza de la natación”, la profundización de la formación profesional de los 
instructores de natación que estudiaron educación física, a través de la revisión de 
un recorrido por diferentes paradigmas y discursos, comparando y caracterizando 
distintas teorías de la enseñanza que tienen que ver con los tradicionales y 
actuales elementos que las constituyen, diferencian y las acercan, encontrando 
que la corriente tradicional, tecnicista y mecanicista son utilizados en la 
metodología de enseñanza de los instructores que trabajan desde lo particular 
hasta lo grupal, didácticas con objetivos establecidos, aplicando la observación 
bajo tareas de asignación directa, en la que la interacción y relación que establece 
el profesor- alumno, suele darse de manera ausente, si esta solo se presenta ante 
8 
 
el docente como único transmisor y al alumno como receptor, este autor expone la 
importancia de mirar los elementos de una clase, que se componen de tres 
momentos: inicial, donde se da la explicación del instructor; el desarrollo de la 
clase; y, la parte final, que desentrama el ciclo de tranquilidad, ya que la sesión es 
de desarrollo físico, en que la evaluación es dada solo por el instructor tomando en 
cuenta los modelos didácticos del empirismo. 
De acuerdo a la escaza investigación en el campo de la natación, la intención de 
elaborar una propuesta pedagógica y diseño de estrategias para su enseñanza, 
surge a partir de mi interés personal como instructora de natación, y bajo mi 
experiencia como pedagoga, en la que la presente investigación va enfocada a la 
implementación de dicha enseñanza de la Natación bajo un modelo 
constructivista, de acuerdo a la implicación de un proceso constante de 
construcción de conocimiento, en este caso mediante la interacción con los otros, 
teniendo en cuenta, la enseñanza de esta disciplina para el favorecimiento de la 
salud, coordinación motora, independencia y autoconciencia del adolescente, 
etapa vivencial que trae consigo una serie de cambios físicos, psicológicos y 
sociales por equilibrar. Por ello es que considero necesario, enfatizar la 
importancia de la exposición y práctica de la natación como resultado de 
canalización en componentes afectivos y emocionales que faciliten la toma y 
resolución de problemáticas en la constitución de metas personales, disposición 
de nuevos esquemas de aprendizaje, habilidades, estructuras mentales y 
expectativas por satisfacer. 
A su vez el adolescente, al entrar en una etapa de reconocimiento y no haber 
alcanzado aún una madurez cognitiva, intelectual y emocional no cuenta con 
estrategias suficientes para entender en su totalidad el rol del que pasa a formar 
parte dentro de la sociedad, considero necesario y pertinente impulsarlo a 
adentrarse en actividades que potencialicen y amplifiquen sus habilidades motoras 
para un desarrollo integral, definió las habilidades básicas como “un componente 
de las denominadas habilidades motoras entendiendo como habilidad motora la 
capacidad adquirida por aprendizaje para alcanzar resultados fijados previamente 
9 
 
con un máximo éxito, y a menudo con mínimo tiempo, energía o ambas 
conjuntamente”, esta adquisición de acuerdo con la ejecución de actividades 
acuáticas como lo es la natación. 
Por ello considero necesario la enseñanza de la natación destinada a un público 
adolescente que coadyuve su formación integral y forje su evolución de manera 
óptima y equilibrada. 
 
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN 
Pregunta General: 
 
• ¿Cómo se debe enseñar los diversos estilos de la natación para el 
desarrollo integral del adolescente? 
 
Preguntas Particulares: 
 
• ¿Cuáles son las esferas de desarrollo que contribuyan al crecimiento 
integral del adolescente? 
 
• ¿Qué métodos y estilos didácticos de natación son idóneos para la 
enseñanza de la natación? 
 
 
 
10 
 
OBJETIVOS O PROPÓSITOS 
Objetivos Generales: 
 
• Diseñar una propuesta pedagógica para la enseñanza de la natación que 
favorezca el desarrollo integral del adolescente. 
 
Objetivos Particulares: 
 
• Identificar las esferas de desarrollo del adolescente que contribuyan al 
desarrollo integral del adolescente. 
 
• Determinar y desarrollar los diversos estilos que ofrece la natación para su 
enseñanza. 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
CAPITULO 1 MARCO TEORICO 
 
1.1Conceptualización de Orientación Educativa 
 
Existen diferentes planteamientos acerca de lo que es orientación educativa, desde el 
término en general de ayuda hasta su evolución de servicio, tratare de dar una 
perspectiva más amplia de lo que para diferentes autores es la orientación educativa: 
 
Vélaz de Medrano (1998), señala que la Orientación es el Conjunto de conocimientos, 
metodologías y principios teóricos que fundamentan la planificación, diseño, aplicación 
y evaluación de la intervención psicopedagógica preventiva, comprensiva, sistémica y 
continuada que se dirige a las personas, las instituciones y el contexto comunitario, 
con el objetivo de facilitar y promover el desarrollo integral de los sujetos a lo largo de 
las distintas etapas de su vida, con la implicación de los diferentes agentes educativos 
(orientadores, tutores, profesores, familia) y sociales (Vélaz de Medrano, 1998: 36-37). 
 
La finalidad de la orientación es contribuir al desarrollo de la personalidad integral 
del alumnado. Este objetivo incluye una serie de competencias que van más allá 
de las materias curriculares ordinarias. La orientación y la tutoría pueden ofrecer 
un conjunto de planteamientos que faciliten el desarrollo personal y social. 
 
Dentro de la Orientación Educativa existen marcos de intervención en los diversos 
niveles educativos, los cuales se busca implementar y abordar a través de las 
manifestaciones de necesidades por cubrir dentro del contexto formativo, la 
formulación de una propuesta pedagógica a través de la guía de la Orientación 
funge como modelo de acción y función, al proponer las líneas de actuación 
12 
 
práctica adoptadas ante un carácter normativo en la enseñanza de actividades, 
como lo es el caso de la natación y el impacto que esta tienen ante el desarrollo 
de un modelo psicopedagógico que eleve las expectativas de ayuda en el 
crecimiento de los sujetos. 
 
Desde la perspectiva de Escudero (1986) clasifica los modelos de la siguiente 
manera: 
 
✓ Modelo psicométrico: con una concepción psicológica y diferencial de 
la orientación, en la que el orientador es el experto de una serie de 
técnicas y el profesor el destinatario de los resultados de las mismas. 
✓ Modelo clínico-médico: basado en el diagnóstico. El orientador 
diagnóstica y diseña el plan de intervención, que es aplicado 
pasivamente por el profesor. 
✓ Modelo humanista: La orientación es un proceso de ayuda al individuo 
en u clima positivo de la relación. El profesor es concebido como 
orientador. (Escudero, 1986, en: Vélaz de Medrano, 1998:112). 
 
 La definición de orientación educativa la retomo de Rodríguez Ma. Luisa. 
Por la clara explicación que expone en su documento y a su vez visto desde la 
vida diaria de los seres humanos. 
 La raíz de la palabra orientación evoca los conceptos de guía, gestión, 
gobierno, de tal modo que para aquel que solicita ayuda, orientador sería aquella 
persona que dirige o gobierna a los alumnos hacia ciertas finalidades o 
intenciones educativas y vocacionales. Orientar sería, en esencia, guiar, conducir, 
indicar de manera procesual para ayudar a las personas a conocerse a sí mismas 
y al mundo que las rodea; es auxiliar a un individuo a clarificar la esencia de su 
vida,a comprender que él es una unidad con significado capaz de y con derecho a 
13 
 
usar de su libertad, de su dignidad personal, dentro de un clima de igualdad de 
oportunidades y actuando en calidad de ciudadano responsable, tanto en su 
actividad laboral como en su tiempo libre. 
 Los distintos puntos de vista desde los que podría enfocar la orientación 
abarcan una amplia gama de perspectivas. Por ejemplo, la orientación tratada 
desde la ideología por la que tiene siempre presente un determinado punto de 
vista al intentar ayudar a una persona; la orientación como un servicio integral que 
abarca sistemas organizados y procedimientos útiles que ayuden al escolar a 
conocerse a sí mismo. La orientación como un proceso, denotando su identidad 
de fenómeno en continuo cambio, de tal modo que las intervenciones orientadoras 
no sean hechos aislados, sino que impliquen conjuntos y series de pasos 
progresivos hacia la consecución de un objetivo. La orientación como ayuda con el 
propósito fundamental de prevenir, mejorar o solucionar los problemas y 
obstáculos ante los que el hombre se enfrenta; la orientación recibe el nombre de 
consejo (counseling) y se sintetiza en la relación dual orientador-orientado, y , por 
fin, la orientación como el llegar a conocerse a sí mismo y al mundo, consiguiendo 
ciertas cotas de conciencia de la identidad personal y de experiencia de los 
contenidos del entorno y del medio donde la persona vive enmarcada para llegar a 
la madurez en la comunicación interpersonal. 
 A pesar de que se han construido más teorías sobre el consejo que sobre la 
orientación y de la situación actual de la teoría de la orientación se basa más en 
las funciones que se espera desarrolle el orientador y en la experiencia que en 
unos principios teoréticos fundamentales, no obstante se han podido extraer diez 
conceptos identificadores de entre la literatura que habla de las profesiones de 
ayuda. Estas son: 
1. La orientación podría ser una estafa, un engaño. 
2. La orientación es el análisis de sí mismo y el gobierno de sí mismo. 
3. La orientación está restringida a los aspectos vocacionales. 
4. La orientación es idéntica a la educación. 
14 
 
5. La orientación es una agencia mediatizadora y un conjunto de servicios 
suplementarios. 
6. La orientación se centra en las funciones distributivas y adaptativa. 
7. La orientación es ayuda para tomar decisiones. 
8. La orientación es un proceso clínico. 
9. La orientación es un sistema ecléctico. 
10. La orientación es un trabajo de asesoría con los alumnos y las personas. 
 Cualesquiera que sean los rasgos característicos de un enfoque de la 
orientación, lo que sí que hay que tener en cuenta para estudiarlos y/ o 
adscribirse a ellos son los objetivos peculiares que presiden la creación de los 
servicios de ayuda. 
Objetivos que serán planteados en términos de efectiva influencia en el 
cambio de la disposición primera del orientado. De entre los textos actuales 
dedicados a la orientación se pueden extraer siete tipos de objetivos 
perseguidos por los profesionales de la misma. Serían: 
1. Desarrollar al máximo la personalidad. 
2. Conseguir la orientación de sí mismo. 
3. Comprenderse y aceptarse a uno mismo. 
4. Alcanzar la madurez para la toma de decisiones educativas y vocacionales. 
5. Lograr la adaptación y el ajuste. 
6. Conseguir un aprendizaje óptimo en los años de la escolaridad. 
7. Combinaciones de cualquiera de los seis anteriores. 
Por otra parte, también la mayoría de las aproximaciones teóricas coinciden 
en admitir que la labor orientadora, abarca, como mínimo, una gama de 
funciones específicas; por ejemplo: ayudar a los educandos a valorar y 
conocer sus propias habilidades, aptitudes, intereses y necesidades 
educativas; aumentar su conocimiento de los requisitos y oportunidades tanto 
educativas; como profesionales; ayudar a que los jóvenes hagan el mejor uso 
posible de estas oportunidades mediante la formulación y logro de objetivos 
realistas; ayudar al alumno a conseguir adaptaciones y ajustes más o menos 
satisfactorios en los ámbitos personal y social; proporcionar información útil, 
tanto a los adolescentes como a sus profesores y padres, para planificar los 
programas educativos y escolares como proyectos integrales, etc. Así, la 
función orientadora deviene una parte del proceso educativo total y da 
15 
 
continuidad completándolas a las facetas instructivas y organizativas de los 
currículos educativos. En principio, la actividad orientadora va dirigida a todos 
los sujetos y los ha de respetar como unidades integrales, únicas, singulares y 
altamente personalizadas. (Rodríguez ,1991: 11, 12). 
16 
 
 
1.2 Modelos de Orientación Educativa. 
 Existen diferentes criterios a partir de los cuales se han realizado distintas 
clasificaciones de los modelos de orientación educativa. Se han realizado 
clasificaciones en función del período histórico donde se desarrollaron cada 
modelo, en función de la teoría o escuela psicológica que sustenta el modelo, en 
función de la relación que mantienen entre sí los agentes de la orientación 
(orientador, demandante de la orientación, contexto social), en función del tipo de 
intervención, entre otros. 
 
Empleando el criterio histórico de Rodríguez Moreno 1995; 21; en Vélaz de 
Medrano,2002: 111-112) utilizaba como criterio de clasificación la relación que 
mantienen entre sí el orientador y la persona orientada. Diferenciaba tres tipos de 
modelos: 
 
o Modelo psicométrico: Donde el orientador es un experto en técnicas de 
orientación, y el orientado el destinatario de los resultados de las mismas. 
 
o Modelo clínico-médico: El orientador es un diagnóstico y diseñador de 
intervenciones, que son puestas en la práctica por el tutor/profesor. 
 
o Modelo humanista: El profesor adquiere el papel de orientador activo. La 
orientación se entiende como un proceso de ayuda al individuo. 
 
o Los modelos históricos donde incluye el modelo de Frank Parson de 
orientación vocacional, y el modelo de Brewer de principios del siglo XX. 
 
o Los modelos modernos donde incluye las aportaciones de Koos y Kefauver 
de 1932, el modelo de orientación clínico, el modelo de consejo, y el 
sistema ecléctico. 
 
17 
 
o Los modelos contemporáneos centrados en los servicios, la reconstrucción 
social, y el desarrollo personal. 
 
o Los modelos centrados en las necesidades sociales contemporáneas, 
basadas en las técnicas consultivas, la intervención directa, los programas 
integrales de orientación de carácter preventivo, y la adquisición de 
habilidades para el ciclo vital. 
 
En función de los fines y ámbitos de intervención, el concepto de enseñanza-
aprendizaje, la relación entre orientador y resto de agentes y el enfoque 
psicológico subyacente, como criterios de clasificación. 
 
 Desde la perspectiva de Monereo(1996)en Vélaz de Medrano,2002:114 
diferenciaba los siguientes tipos de modelos: 
 
*Modelo asistencial o remedial (enfoque clínico). 
*Modelo de consejo (vinculado a la corriente humanista). 
*Modelo consultivo (que relaciona con el enfoque conductista de la orientación). 
*Modelo constructivista. 
 
Basando su clasificación en los criterios de la teoría subyacente, el tipo de 
intervención y el tipo de organización de la institución donde se realiza la 
orientación. En función de estos criterios distingue los siguientes tipos: 
 
• Modelos teóricos: Se trata de modelos de origen teórico-académico que 
proceden de muy distintas corrientes (modelo humanista, modelo 
psicoanalítico, modelo conductista, modelo de la Gestalt, etc.). 
 
• Modelos de intervención: Diferenciando entre modelos básicos (clínico, de 
servicios, de programas y de consulta) y mixtos (resultado de una 
combinación de enfoques, teorías, sistemas, etc.). 
18 
 
 
• Modelos organizativos: Son modelos institucionales (sistemas seguidos por 
los ministerios, comunidadesautónomas, instituciones europeas, etc.) y los 
modelos particulares (sistemas que ponen en marcha los centros 
educativos o los gabinetes privados de orientación). 
 
Exponiendo criterios de Rodríguez Espinar y otros;1993 en Vélaz de 
Medrano,2002: 126-127.Es importante hacer referencia a la clasificación aportada, 
que clasifican los modelos a partir del tipo de intervención. 
 
a) Modelo de intervención directa e individualizada: Modelo de counseling o modelo 
clínico. 
 
b) Modelos de intervención directa y grupal: Modelo de servicios, modelo de 
programas, y modelo de servicios actuando por programas. 
 
c) Modelo de intervención indirecta (individual o grupal): Modelo de consulta. 
 
d) Modelo de intervención a través de medios tecnológicos: Modelo tecnológico. 
 
 
Modelo de Consulta 
 
Haciendo mención de lo expuesto por Vélaz de Medrano, 2002; 143-144-145.El 
modelo de consulta trata de capacitar a las personas que demandan este servicio 
(normalmente maestros y tutores) para que sean ellos quienes realicen las 
intervenciones de orientación. Este modelo surge vinculado al ámbito de la salud, 
si bien su desarrollo se produce en tres campos: 
 
➢ Salud mental: Entendiendo la consulta como un proceso de interacción 
entre dos profesionales con la intención de resolver un problema. Aunque la 
19 
 
consulta se realiza entre iguales, la acción está dirigida a solucionar el 
problema, no a intervenir sobre la persona que presenta el problema, sino 
sobre este directamente. 
 
La intervención es por tanto proactiva como preventiva. Esta forma de 
entender la consulta derivó en dos submodelos, el clínico y el conductual. El 
submodelo clínico está centrado en el cambio de actitud de las personas y 
mantiene una perspectiva terapéutica. 
 
 Mientras, el submodelo conductual se centra en la modificación de 
conducta, y su finalidad es tanto terapéutica como preventiva y de 
desarrollo de la persona. 
 
➢ Organizaciones: Concibe al consultor como un agente externo a la acción, 
que se centra en el desarrollo de la persona en el mundo escolar así como 
en la transmisión de valores. Su actividad no es por tanto aconsejar sino 
desarrollar, con la intención de prevenir, y a través de la mejora del clima. 
 
➢ Ámbito educativo: Tiene un carácter preventivo, remedial y dirigido al 
desarrollo. Además es un submodelo que contextualiza la intervención en lo 
educativo, se preocupa por los elementos afectivos, y utiliza procedimientos 
de modificación de conducta y desarrollo de las organizaciones. 
 
En general, dentro del modelo de consulta, el consultor es un formador de de 
padres, así como un impulsor de la estructura funcional de la organización 
educativa. Esto se pone de manifiesto en las fases habituales de intervención del 
modelo, además de que establece las relaciones adecuadas, realiza los procesos 
y analiza el impacto de las acciones. 
 
 
 
20 
 
Modelo de Counseling 
 
 
De acuerdo con Vélaz de Medrano, (1998) Durante 1930, aparece el término 
“counseling” (asesoramiento) pasando a utilizarse con el término que hasta el 
momento dominaba el ámbito de la orientación educativa (guidance o dirección, 
aunque con el sentido de dirigir u orientar). La utilización del término counseling 
responde a un intento de especialización, aunque vinculada inicialmente al campo 
de las ciencias de la salud y sobre todo a las teorías psicológicas de la 
personalidad. Dentro del counseling se han desarrollado dos perspectivas básicas: 
 
➢ Perspectiva vocacional: Se sustenta en la teoría de la psicología diferencial 
y el diagnóstico psicológico. Fomentan la personalización de la orientación 
vocacional. El procedimiento de intervención orientativa se inicia con el 
diagnóstico pasando al consejo y por último al seguimiento de los resultados 
obtenidos. 
 
➢ Perspectiva terapéutica: Se basa en la terapia centrada en el cliente de Carl 
Rogers que permanece al margen de la visión médica o psicoanalítica. Esta 
perspectiva sustituye el diagnóstico por la entrevista como sistema de 
recogida de información para el proceso de orientación. 
 
El concepto de counseling ha ido evolucionando, por ejemplo, Rogers afirmaba en 
1951 que counseling era el proceso mediante el cual la estructura del yo se relaja 
en el medio seguro de la relación con un terapeuta, generando dinámicas de 
integración en un yo modificador. 
El counseling tiene como objetivo principal ayudar a tomar decisiones personales, 
implica un proceso de aprendizaje. 
 
❖ Es un modelo relacionado con las teorías psicodinámicas de la 
personalidad y de la salud mental. 
21 
 
 
❖ La intervención es directa e individual. 
 
❖ El objetivo es la resolución de un problema (carácter terapéutico y 
remedial). 
 
❖ Se centra en problemas de la persona vinculados principalmente al ámbito 
escolar, y relativos a valores, actitudes, decisiones, etc. 
 
❖ El counseling es el conjunto de actividades de asesoramiento que realiza el 
psicopedagogo o pedagogo en un centro escolar, mientras que realmente 
orientar lo hace el tutor o profesor. 
 
 
 
Modelo de servicios 
 
 
El modelo de servicios ha estado vinculado a las prestaciones que las instituciones 
públicas han ofrecido a la ciudadanía. El fin básico de estas prestaciones o 
servicios ha sido, tradicionalmente, atender las necesidades que la población ha 
demandado. Es decir, el proceso de servicio se ha puesto en marcha en la medida 
que ha existido una demanda previa. 
 
Puede definirse como toda aquella intervención directa que realiza un equipo de 
profesionales especializados, sobre un grupo de sujetos que presentan una 
necesidad y demandan la prestación. 
 
El modelo de servicios tiene una voluntad pública, centrándose principalmente en 
las necesidades de aquella parte del alumnado que presenta dificultades de 
aprendizaje o se encuentra en situación de riesgo. 
 
22 
 
Los orientadores, dentro de esta perspectiva, actúan sobre el problema concreto 
(por tanto sobre la persona que presenta el problema) dejando el contexto en un 
segundo plano. 
 
Esta forma de actuar permite conectar los centros educativos con el sistema de 
servicios a la comunidad. Actúan por tanto como una correa de transmisión entre 
la realidad de colegios y los servicios comunitarios. 
 
Modelo de programas 
 
 
Se basa en la intervención por programas, trata de una actividad planificada, se 
aplica en un contexto determinado además de que se diseña y realiza con la 
intención de obtener unos objetivos concretos y se diseña a partir de la 
identificación de unas necesidades concretas, mejor conocidas como diagnóstico 
de necesidades. 
 
Sus principales características son las siguientes: 
 
✓ La intervención que promueve es directa, sobre las personas o grupo de 
interés. 
 
✓ El programa se diseña para un grupo de sujetos, con que puedan alcanzar 
a todo el alumnado. 
 
✓ El elemento primario es el conjunto de necesidades diagnosticadas 
inicialmente, a partir de las cuales se planifican las acciones, 
sistematizándolas y contextualizándolas. 
 
✓ La evaluación es una parte más de la acción, acompañando a la 
intervención en todo momento. Estas características hacen que el modelo 
genere una serie de ventajas sobre los anteriores. 
23 
 
 
✓ Permite establecer prioridades de intervención, a partir de los resultados 
obtenidos en el diagnóstico de necesidades. 
 
✓ Fomenta la reflexión crítica de la propia intervención basándose en los 
resultados generados en la evaluación. 
 
✓ Cuando se extienden los resultados de la intervención alcanzan a un amplio 
número de personas. 
 
✓ Promueve un sistema de trabajo basado en la cooperación y la 
colaboración. 
 
 
El programa de orientación bien planificado ha de ser relevante y congruente con 
las necesidades y características del alumnado al que va dirigido; ha de estar 
coordinado con elconjunto de los servicios institucionales, y estar supervisado y 
dirigido por orientadores bien preparados y competentes: “Un programa de 
Orientación es un sistema que fundamenta, sistematiza y ordena la intervención 
psicopedagógica comprensiva orientada a priorizar y satisfacer las necesidades de 
desarrollo detectadas en los distintos destinatarios de dicha intervención”. 
 
Debe permitir la flexibilidad y adaptación a los cambios de las oportunidades 
sociales y admitir la posibilidad de una evaluación continua del sistema, la 
investigación de subsistemas y la formación permanente de profesionales. 
 
Las fases del proceso de los servicios de orientación son: 
 
❖ Evaluar y estimar las características del medio y del contexto, las 
características de la población que habrá de ser intervenida. 
 
24 
 
❖ Identificar las necesidades de los alumnos y los objetivos del centro e 
ideario pedagógico y las necesidades de la comunidad. 
 
❖ Diseñar los diferentes objetivos del programa de orientación. 
 
❖ Identificar con qué recursos se cuenta, con que plantillas profesionales y 
con qué presupuestos. 
 
❖ Planificar, conseguir y recopilar recursos, para el procedimiento y 
metodología, para qué pueda implementarse el programa. 
 
❖ Tratar de evaluar el programa metodologías menos sofisticadas o más 
complejas. 
 
❖ Planificar programas futuros renovados, optimización del programa iniciado 
 
 (Vélaz de Medrano, 1998, p.128 a la 151). 
 
1.3 La psicopedagogía aplicada a la enseñanza y aprendizaje de la natación 
 
Como parte de la psicopedagogía las estrategias pedagógicas el estilo enseñanza 
y el método, colaboraran para que las actividades cumplan su cometido de 
aportar beneficios a la enseñanza aprendizaje de la natación. 
Estrategias pedagógicas 
Según el diccionario de la Real Academia Española (DRAE): 
Arte de dirigir las operaciones de la enseñanza (ir adaptándose a ella). 
Estos términos pueden ser sinónimos de Estilo de Enseñanza, teniéndolos en 
cuenta, como el proceso de enseñanza- aprendizaje desde determinadas formas 
de intervenir, desde unas estrategias globales. 
25 
 
 
Estilo de enseñanza 
Según el diccionario de la Real Academia Española (DRAE): 
Es la manera de enseñar: carácter especial con el que un profesor imparte sus 
clases y es como sello de su personalidad (adaptarse a la enseñanza). Según el 
Diccionario de ciencias de la educación de Santillana (DCCE): 
Son modos o formas que adoptan las relaciones entre los elementos personales 
del proceso educativo y que se dan a través de la presentación por el profesor de 
la materia a enseñar. 
Método 
Según su origen etimológico (metha y odos). Es el camino que nos lleva a 
conseguir, alcanzar, el aprendizaje en los alumnos, es decir alcanzar los objetivos 
de enseñanza.” (Chinchilla. 2002, p. 165, 166). 
 
Según el manual del SISSED 1:11.La vía por la cual el profesor puede lograr los 
diversos objetivos que se proponga es a lo que llamamos forma de enseñanza. La 
forma la elige el profesor de acuerdo con los objetivos y las tareas, además de las 
características del grupo. 
Las formas de enseñanza más utilizadas en la actualidad dentro de los diversos 
aprendizajes que corresponden a las actividades físicas son: a) Mando directo b) 
Asignación de tareas c) Enseñanza recíproca d) Descubrimientos guiados e) 
Resolución de problemas f)Enseñanza individualizada. 
Estas corrientes pedagógicas se diferencian fundamentalmente en la mayor o 
menor participación de los alumnos en la elección y realización de las actividades. 
a) Mando directo. Forma de enseñanza muy usada, que pretende provocar una 
respuesta de los alumnos en un tema determinado, por medio de un estímulo 
(orden del profesor, imitación dada, etcétera). La respuesta y el estímulo son 
decisiones tomadas por el profesor. 
b) Asignación de tareas. En esta forma de enseñanza el profesor determina las 
tareas que son las partes esenciales de la actividad en cuestión. La división de la 
actividad en tareas puede tomar las siguientes formas: 
26 
 
*Una sola tarea para todo el grupo o clase. 
* Una secuencia de tareas para toda la clase, atendiendo el cumplimiento de un 
movimiento específico a una actividad dada. 
*Una serie de tareas, dentro de la tarea principal de dificultad variada y basada en 
los análisis de las partes de la materia. 
Hay una mayor participación del alumno, aunque la responsabilidad del profesor 
es mayor. La preparación previa corresponde al profesor, así como la cantidad de 
trabajo en la ejecución y en la evaluación. El alumno toma la decisión en cuanto a 
las tareas a efectuar sin estímulo del maestro, se autoevalua y valora a los 
compañeros. 
c) Enseñanza recíproca. Esta forma de enseñanza propone el trabajo por parejas, 
el compañero se encarga de la observación de una tarea dada y le suministra la 
información al que la ejecuta. Se mantiene el nivel del maestro y del alumno de 
igual forma que en el modelo anterior en cuanto a la estimulación y ejecución, 
pasando la evaluación a depender del alumno en casi su totalidad. 
d) Descubrimiento guiado. Es el modelo por medio del cual el profesor plantea una 
serie de problemas en las tareas que se están ejecutando y que el alumno debe 
resolver. El maestro debe esperar la respuesta del alumno y no intervenir salvo en 
casos necesarios, y sólo para dar sugerencias. El alumno debe interesarse, 
responder, etcétera. El profesor nunca da la respuesta siempre la espera del 
alumno y una vez dada la refuerza. 
e) Resolución de problemas. El profesor presenta los problemas de acuerdo con la 
materia y según los objetivos que pretenda mejorar. El alumno se plantea las 
cuestiones, busca soluciones, descarta las que no considera adecuadas, todo ello 
de forma individual y las lleva a la práctica para después analizar su resultado y 
autoevaluación. Después, se exponen en grupo los resultados a los problemas 
planteados que pueden o no ser comunes. Este planteamiento a través de la 
presentación de problemas, busca desarrollar la habilidad para encontrar 
alternativas, explorarlas y elegir la más apropiada. 
f) Enseñanza individualizada. El alumno actúa por sí mismo en lo concerniente a la 
toma de decisiones de la ejecución y evaluación. Son competencia del profesor las 
27 
 
decisiones relacionadas con el tema y organización de la materia. El programa 
individual se lleva a cabo por cada individuo independiente. 
Cada una de estas formas de enseñanza son usadas en natación, pero la 
utilización de unas u otras tendrá mucho que ver con el objetivo perseguido. 
Centrándonos en el objetivo utilitario y considerando el tiempo hábil para la 
consecución del mismo y un factor importante como es la peligrosidad del medio, 
son aconsejables las formas de enseñanza de "Mando directo" y "Asignación de 
tareas". En estos, el profesor tiene una mayor intervención pudiendo poseer un 
control más directo sobre cada alumno, lo cual disminuye el riesgo de peligro, 
además de poder llegar a los objetivos propuestos en poco tiempo, gracias al 
seguimiento de unos pasos ya previstos y programados. 
La forma de "Enseñanza recíproca" también podría ser aplicada para el logro de 
un objetivo utilitario, pero no resulta tan aconsejable. Debe tenerse en cuenta la 
edad del alumno. Ésta debería ser superior a 8-10 años, ya que el alumno debe 
poseer cierto dominio de sí mismo y capacidad de análisis, debe observar y 
corregir los errores del compañero observado, además de evaluarlo. 
 
1.4 Conceptualización de la adolescencia 
 
Según Hurlock 1987 en A. Hargreaves-L. Earl- J Ryan,1996:25. Etimológicamente 
la palabra adolescencia es un término que deriva de la voz latina“adolesceré”,que 
significa crecer o desarrollarse hacia la madurez, por lo tanto se dice que la 
adolescencia es un periodo de transición que media entre la niñez y la edad 
adulta. Cabe mencionar que tambiénes catalogada como una situación marginal 
en la cual se realizan ciertas adaptaciones que son establecidas por una sociedad 
especifica. 
Este periodo de vida del ser humano se torna complejo, contradictorio y 
significativo, en que conlleva y representa el paso de niño a hombre y de niña a 
mujer, proceso que va adquiriendo una serie de cambios y se presenta una 
transición de roles, descubrimientos e identidades por canalizar y suplir a través 
28 
 
de actividades que potencialicen el desarrollo óptimo del joven de manera 
responsable y saludable endeble al desenvolvimiento personal y social del 
individuo. 
 
La adolescencia es la etapa en la cual se experimentan cambios muy rápidos 
en cuanto al crecimiento físico, emocional, social e intelectual. Asimismo se 
produce una variación en la manera como las personas se relacionan con el 
mundo que les rodea. Esta etapa que se inicia con la pubertad o comienzo de 
la edad fértil, se ha visto envuelta en una variedad de rituales, en los cuales se 
reconoce el comienzo de la capacidad reproductiva (Hurlock, 1987 en A. 
Hargreaves-L. Earl- J Ryan,1996:20). 
 
La vida del ser humano, desde el nacimiento hasta la edad adulta, se conjunta en 
un todo en constante desarrollo; presentando etapas definidas, que requieren 
atenciones adecuados dependiendo de cada individuo. 
Los adolescentes tiene la sensación de estar viviendo entre la etapa de niños y 
adultos, etapa de confusiones que requieren ser atendidas individual y 
grupalmente para integración del ser humano en su proceso de desarrollo. El 
problema de la adolescencia debe ser tomado como un proceso universal de 
cambio, de desprendimiento, pero que se teñirá de connotaciones externas 
peculiares de cada cultura, que lo favorecerán o dificultarán según las 
circunstancias. 
 
Si el propósito principal en la educación de los adolescentes es el proporcionarles 
un currículum, una educación escolar y otros servicios basados en sus 
necesidades y características, resulta imprescindible comprender la naturaleza de 
la adolescencia. 
 
29 
 
Visto por TFEYA, 1989 en A. Hargreaves-L. Earl- J Ryan.1996:25. La 
adolescencia, en sí misma, si atendemos al modo en que se concibe y vive en la 
mayoría de las sociedades industriales occidentales, es la transición de la infancia 
a la edad adulta, que se inicia con la pubertad. Se trata de un período de 
desarrollo más rápido que ninguna otra fase de vida, a excepción de la infancia. El 
desarrollo adolescente no es singular ni sencillo, y los aspectos del crecimiento 
durante la adolescencia raras veces se producen al unísono, ya sea entre 
individuos o entre jóvenes de la misma edad. 
 
Los preadolescentes( de edades comprendidas entre los 10 y 14 años) son 
complejos, distintos entre sí e impredecibles. En este periodo de vidas, los 
preadolescentes ya no son niñas ni niños, pero tampoco adultos. Por primera vez, 
en sus vidas se suceden una serie de hechos notables. Descubren que sus 
cuerpos cambian espectacularmente, que empiezan a utilizar capacidades 
mentales más avanzadas y se hacen extremadamente conscientes de sus 
relaciones con los demás. 
 
 
1.5 El desarrollo en la adolescencia 
Importante me resulta el desarrollo por la que pasamos los seres humanos, en 
este caso la adolescencia, incógnitas que se presentan en la vida cotidiana, 
cambios y dudas de nuestro propio ser. 
 
En las sociedades occidentales, típicamente, un período en el que la gente joven 
experimenta una profunda transición en su desarrollo social, físico e intelectual. Es 
un tiempo de cambios rápidos, de tremendas dudas e intensa autoreflexión. Para 
muchos adolescentes, la explicación del entusiasmo y el dolor que les produce el 
30 
 
hecho de crecer radica en que tienen mucha menos confianza en aquello hacia lo 
que dirigen que en aquello que dejan atrás. 
Por extraño que parezca, a finales del siglo xx, las sociedades occidentales 
también se hallan inmersas en cambios y transiciones turbulentos y plenos de 
incertidumbre. La economía se vuelve más flexible y, al mismo tiempo, más frágil. 
La tecnología gana en complejidad. Las organizaciones prescinden de la 
burocracia en favor de la flexibilidad y la fluidez. 
 
Precisamente cuando las sociedades industriales empiezan a alcanzar la 
madurez, las economías se muestran aptas para una expansión infinita y los 
estados del bienestar parecen capaces de extender los beneficios educativos y 
sociales a toda la población, resulta que la vida social, económica y política se ve 
abocada a la impredecibilidad. Es como si las propias sociedades se vieran 
también condenadas a experimentar una especie de adolescencia. Al igual que los 
adolescentes, todos vivimos unos años, a la vez estimulantes y aterradores, de 
transición y agitación. 
 
“Los adolescentes se encuentran en un punto crítico de su desarrollo, en 
consonancia con el inestable mundo de los adultos del que entran a formar parte. 
Eso explica, en buena medida, por qué los educadores de todo el mundo perecen 
identificar los años de transición de la escolarización como el punto central de la 
reforma educativa. Reformar estos años de transición en el sistema escolar podría 
garantizar una doble reparación: evitar daños irreversibles que afecten al futuro de 
nuestra juventud, y prevenir del mismo peligro al mundo que heredarán”. 
(A. Hargreaves-L. Earl- J Ryan.1996. Una educación para el cambio. 
Reinventar la educación de los adolescentes. Ed. Octaedro, S, L. 
Barcelona. P. 21). 
31 
 
1.6 El desarrollo biológico en la adolescencia 
Según en A.Hargreaves-L. Earl- J Ryan.1996;25-26.Es importante puntualizar, sin 
embargo, que aun cuando, en general, chicas y chicos maduran biológicamente a 
una edad más temprana que antes, muchos tardan más tiempo en alcanzar la 
madurez intelectual y emocional. 
 
Como quiera que los adolescentes tengan la sensación de estar viviendo una 
especie de escisión entre la infancia y la edad adulta, las cuestiones de asociación 
e identidad se convierten en grandes preocupaciones para ellos. Sus sistemas de 
valores pasan de estar principalmente definidos por sus padres, a verse mucho 
más influidos por sus compañeros. Este tema es particularmente importante en 
EE.UU. donde, según muestra un estudio intercultural sobre los valores según los 
cuales se rigen los adolescentes, los jóvenes estadounidenses de 15 años son los 
que menos hablan con sus familias de aquellas cuestiones que les preocupan, 
prefieren hacerlo con sus amigos. En consecuencia, los adolescentes, 
especialmente los estadounidenses, se caracterizan por centrar la atención de 
forma primordial en los amigos, cuya amistad les resulta a la vez imprescindible. 
Los adolescentes necesitan cada vez más pertenecer a un grupo de iguales. 
 
Desarrollan un mayor interés y relaciones más estrechas con los miembros del 
sexo opuesto. Participan en una gama de actividades más variada, que les 
ayudarán a establecer un concepto de sí mismos y de su identidad personal .En 
su meta- análisis de investigación sobre estudiantes en las escuelas 
medias,Informan de que tales estudiantes, en esta fase de crecimiento, 
desarrollan sus funciones y valores, exploran sus identidades e identifican sus 
aspiraciones futuras. Los adolescentes buscan su identidad, y para ello deben 
establecer primero quiénes son, cuál es el lugar que ocupan entre sus 
compañeros y dónde encajan en el conjunto de la sociedad. 
32 
 
El desarrollo físico del adolescente es abrupto y disarmonico ya que crece por 
segmentos; al aumentar de tamaño manos, brazos, pies y piernas le proporcionan 
una apariencia grotesca que lo hacen sentirse extraño con su propio cuerpo. La 
cara crece también a expensas de la mandíbula, los labios se tornan gruesos y 
carnosos, la nariz se ensancha y alarga. Después crecerán el tórax y la pelvis. 
Estas características de crecimiento son más acentuadasen los varones que en 
las niñas. 
 
La edad de inicio varía considerablemente, ya que influyen factores genéticos, 
ambientales y nutricionales. En los niños, el proceso suele iniciarse entre los 11 a 
15 años y en las niñas, el inicio del desarrollo físico se presenta más temprano con 
una diferencia de dos años en relación con los niños. 
 
Los cambios en estatura y peso se acentúan entre ambos sexos, las 
características del dimorfismo sexual se hacen patentes: en la mujer se ensancha 
y redondea la cadera, mientras que en el hombre los huesos se tornan toscos y 
los músculos se ensanchan a nivel del tórax y hombros, lo cual les da una 
sensación de fortaleza física de la que se muestran orgullosos, los órganos 
internos(corazón, pulmones y genitales internos)crecen, la presión sistólica es 
mayor en ellos que en ellas, la capacidad de su sangre para transportar oxigeno 
aumenta y durante el reposo la frecuencia cardiaca disminuye. Su fisiología los 
hace capaces de recuperarse rápidamente después del ejercicio).Para una mayor 
explicación de los cambios fisiológicos se muestran las siguientes tablas. 
33 
 
 
 
Características femeninas Edad en que aparece por primera vez 
Crecimiento de los senos 6-13 
Crecimiento del vello púbico 6-14 
Crecimiento corporal 9.5-14.5 
Menarquía 10-16.5 
Aparición del vello axilar Alrededor de 2 años después de la aparición 
del vello púbico. 
Mayor actividad de las glándulas productoras 
de grasa y sudor (lo que puede generar acné). 
Más o menos al mismo tiempo que la 
aparición del vello axilar. 
 
Fuente: Monroy, 2002:6-7 
 
Características masculinas Edad en que aparece por primera vez 
Crecimiento de los testículos y el escroto 9-13.5 
Crecimiento del vello púbico 12-16 
Crecimiento corporal 10.5-16 
Crecimiento del pene, la próstata y las 
vesículas seminales 
11-14.5 
Cambio de voz Más o menos al mismo tiempo que el 
crecimiento del pene 
Primera eyaculación de semen Alrededor de 1 año después del inicio del 
crecimiento del panel 
Aparición del vello facial y axilar Alrededor de 2 años después de la aparición 
34 
 
del vello púbico. 
Mayor actividad de las glándulas productoras 
de grasa y sudor (lo que puede generar acné) 
Más o menos al mismo tiempo que la 
aparición del vello axilar 
Fuente: Monroy, 2002:6-7 
 
Las características sexuales primarias son los órganos necesarios para la 
reproducción, que en la mujer son los ovarios, las trompas de falopio, el útero, el 
clítoris y la vagina. En los hombres incluyen los testículos, el pene, el escroto, las 
vesículas seminales y la próstata 
 
Las características sexuales secundarias son signos fisiológicos de la maduración 
sexual que no involucran de manera directa a los órganos sexuales 
(Papalia,2010:358). Algunos ejemplos se muestran en la siguiente tabla. 
 
Niñas Niños 
Senos Vello púbico 
Vello púbico Vello axilar 
Vello axilar Desarrollo muscular 
Cambio en la voz Vello facial 
Cambios en la piel Cambios en la voz 
Mayor anchura y profundidad de la pelvis Cambios en la piel 
Desarrollo muscular Ensanchamiento de los hombros 
(Papalia,2010:357). 
 
 
 
35 
 
El principal signo de madurez sexual en las niñas es la menstruación, el 
desprendimiento mensual del tejido del revestimiento del útero. La primera 
menstruación, llamada menarquía, ocurre bastante tarde en la secuencia del 
desarrollo femenino; su momento normal de aparición puede variar entre los 10 y 
los 16 y medio años (Papalia,2010:359) 
 
El principal signo de la madurez sexual en los muchachos es la producción de 
esperma. La primera eyaculación, o espermaquía, ocurre en promedio a los 13 
años. Un niño puede despertar y encontrar una mancha húmeda o seca y 
endurecida en las sabanas, el resultado de una emisión nocturna, es decir, una 
eyaculación involuntaria de semen (conocida como sueño húmedo). La mayoría 
de los adolescentes tienen esas emisiones, en ocasiones en conexión con un 
sueño erótico (Papalia,2010:359). 
 
1.7 El desarrollo psicológico en la adolescencia 
La adolescencia es un período de enormes cambios físicos, caracterizado por 
aumentos en el tamaño y el peso del cuerpo, la maduración de las características 
sexuales primarias y secundarias y un aumento en la actividad mental formal. Los 
adolescentes son muy conscientes de los cambios que van experimentando y 
tienen que adaptarse psicológicamente a ellos tanto a los que tienen lugar en sí 
mismos, como a las variaciones de desarrollo que se producen en el grupo de 
adolescentes del que forman parte. Entre ellos surge una fuerte preocupación 
acerca de cómo acoplarse a los estereotipos físicos y de comportamiento más 
comunes(Thornburg, 1982). También se comparan con sus compañeros, que 
pueden no madurar al mismo ritmo (Babcock et al., 1972; Osborne, 1984; 
Simmons y Blyth, 1987) Además, 
 
Al igual que sucede con la maduración física, el índice de maduración intelectual 
varía según los estudiantes, e incluso en cada uno de ellos en el transcurso del 
36 
 
tiempo (TFEYA, 1989). La gama conceptual de los adolescentes se extiende 
desde las preocupaciones operativas concretas, el aquí y el ahora, hasta los 
aspectos hipotéticos, futuros y especialmente remotos del pensamiento abstracto 
(Palomares y Ball, 1980). Los cambios conceptuales se producen a medida que 
los estudiantes asimilan conocimientos sobre nuevos fenómenos y que sus ideas 
elementales se ven sustituidas por nociones más predictivas, abstractas o sólidas( 
Linn y Songer, 1991). Mientras que niños y niñas en este grupo de edad tienen 
altos niveles de energía y, en ocasiones, poca capacidad de concentración, 
también es cierto que cada vez les resulta más fácil centrar su atención durante 
largos períodos de tiempo en aquellos temas que les interesan (Epstein, 1988). 
(A. Hargreaves-L. Earl- J Ryan.1996. Una educación para el cambio. 
Reinventar la educación de los adolescentes. Ed. Octaedro, S, L. 
Barcelona. P. 25). 
 
Los jóvenes además de desarrollarse biológicamente, también es necesario que 
sean seres integros, con una buena capacidad mental para poder desenvolverse 
en la sociedad en que habitan. Por lo cual es necesario que: 
 
o Al término de la adolescencia exista la culminación del proceso de 
separación individual y sustitución del vínculo de dependencia con los 
padres para lograr una autonomía plena. 
o Lograr un establecimiento de valores o código de ética propio. 
o Encontrar una identificación en el grupo de pares adolescentes de la misma 
edad. 
 
Cabe resaltar que nos encontramos en una etapa puente entre la edad infantil y la 
edad adulta. Además de ser una etapa conflictiva por excelencia que ha hecho 
que fuera definida por G. Stanley Hall considerado por algunos autores como el 
padre de la psicología de la adolescencia con el término “sturm und drang” que a 
principios de este siglo se tomo de la historia de la literatura alemana ya que se 
37 
 
podría traducir por tempestad y tensión, para hacer referencia a una época que 
está marcada por la explosión de las emociones. 
 
La adolescencia es una etapa de búsqueda de la propia identidad corporal y 
psicológica, así como un proceso de adquisición de independencia, motivo por el 
cual los adolescentes pasan a menudo de periodos de deseo de compañía a otros 
de aislamiento. 
 
Más allá de cómo se les quiera dominar, existen ciertas manifestaciones del 
proceso psicológico por el que atraviesan el y la adolescente, que son observables 
en su conducta habitual. Una de ellas es: 
 
El y la adolescente recurren a las situaciones que se presentan como más 
favorables en el momento una de ellas es la uniformidad, que brinda seguridad y 
estima personal. Ocurre aquí el proceso de doble identificación masiva, en el cual 
todos se identifican con cada uno, y se explica, el proceso grupal del que participa 
el adolescente. 
 
En ocasiones, la única solución puedeser la de buscar lo que Erikson (2002) ha 
llamado también una identidad negativa, basada en identificaciones con figuras 
negativas pero reales. Para ellos es preferible ser alguien perverso, indeseable, a 
no ser nada. Esto constituye una de las bases de las pandillas de delincuentes, 
drogadictos. 
 
Para Erikson (2002) la adolescencia es el momento en el que el individuo integra 
en una identidad propia las pasadas experiencias de identificación, lo que en este 
momento del ciclo vital implica la adopción de creencias, valores y compromisos 
prácticos. 
 
Durante los años de la adolescencia aparece en escena la búsqueda de la 
identidad, definida por Erikson como una concepción coherente del yo, 
38 
 
compuesta por metas, valores y creencias con las que la persona establece 
un compromiso solido (Papalia,2010:390). 
 
 Alteraciones de este proceso, pueden producir dos tipos de consecuencias: en 
primer lugar la confusión de identidad, consistente en una paralización y regresión 
del adolescente, incapaz de atender un novedoso conjunto de demandas, elección 
profesional, intimidad sexual, responsabilidad, etc., que se le plantean; la otra 
posibilidad es la difusión de la identidad, que se manifiesta en forma de apatía, de 
falta de concentración o por el contrario de concentración absorbente en una única 
actividad. 
 
De acuerdo a Erikson (2002), la identidad se construye a medida que los jóvenes 
resuelven tres problemas importantes: la elección de una ocupación, la adopción 
de valores con los cuales vivir y el desarrollo de una identidad sexual satisfactoria. 
 
 Desarrollo social 
 
Las formas de considerar la conducta social, en primer lugar como la interacción 
social entre sí, la conducta de acercarse y relacionarse con los demás. En 
segundo lugar, la conducta social puede considerarse aquel comportamiento que 
se adecua a las normas sociales y que implica respetar a la persona y los 
derechos de los demás: “El hombre adolescente es urgido por primera vez a 
volverse miembro integro de su seudoespecie y a menudo de una elite especial 
dentro de ella” (Erikson,2002:103). 
 
La tendencia grupal transfiere al grupo gran parte de la dependencia que antes se 
mantenía con la familia, y al mismo tiempo el grupo aparece como contenedor de 
las ansiedades de sus integrantes, aquí los adolescentes se desenvuelven de una 
mejor manera que con sus familiares. 
 
 
39 
 
Para los adolescentes el grupo de pares es una fuente de afecto, solidaridad, 
comprensión y orientación moral; un lugar para la experimentación y un escenario 
para convertirse en seres autónomos e independientes de los padres. Es un lugar 
para formar relaciones íntimas que sirven como ensayo para la intimidad adulta 
(Papalia,2010:411). 
 
La adolescencia es la edad de los grupos de amigos y amigas que lo comparten 
absolutamente todo: inquietud, malestar, ocio, y diversiones, trabajo escolar, 
problemas familiares y de relación. El grupo desempeña así un importante papel: 
el grupo es el lugar de aprendizaje y el banco de pruebas de un buen numero de 
comportamientos definidos, como adultos, ejerciendo además un papel regulador 
de las ansiedades propias del momento, en muchos sentidos parecida a la función 
que en la infancia ejercía la familia. 
 
El adolescente adopta modas, estilos, aficiones de sus compañeros, no de sus 
padres; pero, respecto a los proyectos de futuro y decisiones relevantes para el 
porvenir profesional, la influencia familiar puede ser tan fuerte o más que la de los 
amigos íntimos o la del grupo de compañeros: “La información dada por los 
compañeros de la misma edad es más confiable y creíble para los adolescentes 
en comparación con la brindada por los adultos” (Monroy,2002:79). 
 
La relación entre conductas antisociales es una falta de capacidad para asumir la 
perspectiva de otros, y muchas veces esta conducta origina problemas delictivos, 
de personalidad y sociales. 
 
 
Es probable que la intensidad e importancia de las amistades y la cantidad de 
tiempo que se pasa con los amigos sean mayores en la adolescencia que en 
cualquier otro momento del ciclo de la vida.las amistades tienden a incrementar su 
grado de reciprocidad, equidad y estabilidad. 
 
40 
 
 
Al desarrollar una identidad mucho más definida los adolescentes adquieren una 
mayor atracción hacia el sexo opuesto. Su acercamiento al otro sexo inicia de una 
manera más o menos discreta, tratan de llamarse la atención mutuamente, se 
hacen bromas, exhiben sus habilidades y sus atractivos físicos. Emprenden una 
serie de actividades de búsqueda y seducción del compañero del sexo diferente: 
“Las relaciones románticas son una parte esencial del mundo social de la mayoría 
de los adolescentes pues contribuyen al desarrollo de su intimidad e identidad” 
(Papalia,2010:413). 
 
Las relaciones con los padres y los pares pueden afectar la calidad de las 
relaciones románticas. El matrimonio o relación romántica de los padres puede 
servir de modelo para su hijo adolescente. 
 
 
 
1. 8 El desarrollo psicomotriz en la adolescencia a través de la natación. 
 
En consecuencia, damos por sentado que, para que sea efectivo, el cambio en la 
escolarización de los adolescentes, como cualquier otro cambio complejo y 
duradero, tiene que abordar cuestiones más profundas y genéricas de desarrollo 
del personal docente, liderazgo escolar y cultura de la escuela, en una comunidad 
de apoyo, que establezca un compromiso claro de propiciar un progreso 
constante. Sin eso, resulta muy improbable que ese cambio profundo traspase los 
límites del papel. 
( A.Hargreaves-L. Earl- J Ryan.1996. Una educación para el 
cambio. Reinventar la educación de los adolescentes. Ed. 
Octaedro, S, L. Barcelona. P. 20). 
 
 
41 
 
Según el manual del SISSED 1 :68 De los catorce a los quince años en 
adelante se puede exigir del joven lo que pueda realizar un adulto, tanto en 
el plano intelectual como en el psícomotor. Aparte, pues de los trastornos 
que puedan ocasionar en la conducta motriz una emotividad demasiado 
descontrolada o inhibida, el adolescente es ya capaz de elaborar 
conscientemente sus gestos y que, por tanto pueden estos ser muy 
precisos y coordinados. La mano, en palabras del doctor Bize, obedece 
fielmente al cerebro o más exactamente, el cerebro domina la mano. Sin 
embargo, hay que distinguir entre este dominio gestual fisiológico y el 
dominio gestual profesional, quiere esto decir, que la mano del pianista, del 
cirujano, o en nuestro caso, el dominio absoluto del gesto deportivo, exige 
años de práctica y entrenamiento. 
La transición de la niñez a la vida adulta no se hace siempre de forma 
nueva. El adolescente se va a enfrentar por primera vez con problemas de 
elección de estudios, de trabajo, de relación con el sexo opuesto y al mismo 
tiempo observa cambios en su aspecto físico que, a veces pueden 
resultarle difícil de comprender, e incluso de aceptar. 
Hay quienes quieren ver una estrecha relación entre los cambios físicos y 
hormonales y los comportamientos del adolescente, y efectivamente hay 
una relación, pero no en todos los casos y con tanta virulencia. 
Ha habido mucha "mitología" respecto a esta "edad ingrata", pero la 
interpretación actual tiende a dar más importancia a los condicionamientos 
sociales como determinantes de las conductas adolescentes que a los 
"trastornos" fisiológicos. 
Hay que comprender que el adolescente ya no es un niño y sin embargo, la 
familia, la escuela, la sociedad siguen tratando como tal. Durante muchos 
años permanecerá en una tierra de nadie sin las prerrogativas del niño ni 
los derechos del adulto. 
La importancia de la pubertad se señala en muchas sociedades primitivas 
por medio de ceremonias de iniciación que introducen rápidamente al 
adolescente a la vida adulta. Una vez que es capaz de superar ciertas 
42 
 
pruebas de hombre, dolor, valor,el muchachito es ya adulto de pleno 
derecho. 
En nuestra sociedad la transición es mucho más larga y si por un lado tiene 
la ventaja de proporcionar un largo período de aprendizaje, de estudios, de 
oficio, por otro lado produce un período de conflictos y vacilaciones entre la 
dependencia familiar y social y sus necesidades íntimas de independencia. 
Experimenta un importante aumento de la capacidad motriz. Momento ideal 
para perfeccionar las coordinaciones exigidas para los cuatro estilos, las 
salidas y las vueltas, y las habilidades técnicas de polo acuático, nado 
sincronizado y clavados. 
 
De los catorce a los quince años en adelante se puede exigir del joven lo que 
pueda realizar un adulto, tanto en el plano intelectual como en el psícomotor. 
Aparte, pues de los trastornos que puedan ocasionar en la conducta motriz una 
emotividad demasiado descontrolada o inhibida, el adolescente es ya capaz de 
elaborar conscientemente sus gestos y que, por tanto pueden estos ser muy 
precisos y coordinados. La mano, en palabras del doctor Bize, obedece fielmente 
al cerebro o más exactamente, el cerebro domina la mano. Sin embargo, hay que 
distinguir entre este dominio gestual fisiológico y el dominio gestual profesional, 
quiere esto decir, que la mano del pianista, del cirujano, o en nuestro caso, el 
dominio absoluto del gesto deportivo, exige años de práctica y entrenamiento. 
Exponiendo lo escrito por a Sánchez, A. en el manual del SISSED1:182 El 
instructor deberá de Fomentar en los participantes el respeto a los reglamentos y 
el espíritu del juego. Fomentar activamente en los participantes el respeto a los 
oficiales y otros competidores. Señale la importancia de cooperar al competir. 
Enfatizar que participar y dar lo mejor de uno mismo es más importante que ganar 
o perder. La calidad de la experiencia del deporte es más importante que quién 
gana o quién pierde. Recuerde que todos los participantes a su manera son 
especiales e importantes y deben ser tratados con respeto y dignidad. Indicar que 
el deporte es sólo un aspecto de la vida. Dejar a los participantes escoger la 
prioridad que ellos le dan al desempeño. 
Después escuche lo que dicen y ajuste de acuerdo a esto sus programas y 
expectativas. 
43 
 
CAPÍTULO 2 
 
2.1 Conceptualización de Enseñanza 
 Sí bien la enseñanza que el instructor aplique al proceso de aprendizaje del 
alumnado será esencial para su entendimiento y de este dependerá el que el 
aprendiz haga suyo el aprendizaje a largo, mediano o corto plazo. 
 Desde un punto de vista conceptual, se ha venido definiendo el enseñar 
como codificación y transmisión de informaciones, donde lo importante ha sido la 
búsqueda de los medios más adecuados de transmisión de cultura dejando de 
lado otras variables del fenómeno didáctico, como si estas se dieran como lógica 
consecuencia de una adecuada acción de enseñanza.(didáctica- curriculum. 
Diseño, desarrollo y evaluación curricular p. 25). 
 El instructor debe de asegurarse que la transmisión de enseñanza se de en 
cada uno de los diferentes aprendices, dejando de lado suposiciones, poniendo 
empeño para encontrar diferentes didácticas para el aprendizaje del alumnado y 
enriquecer la metodología del instructor. 
 
 También es cierto que la enseñanza, como transmisión, en el amplio 
sentido de la palabra existe y aparece en multitud de fenómenos del hombre en 
sociedad, donde se dan continuas mostraciones que llegan a nuestro campo 
perceptivo y las interiorizamos de alguna forma de acuerdo de acuerdo a los 
parámetros personales de interpretación. Así entendida la enseñanza, el campo 
de la didáctica sería inconmensurable y encontrar su punto definitorio supondría 
un intento asintótico. (Didáctica- curriculum. Diseño, desarrollo y evaluación 
curricular p. 25). 
 
44 
 
 Forma de mostrar un fenómeno del hombre en sociedad es cuando 
observamos como nadan otras personas en este caso el instructor puede dar una 
demostración de nado en forma de medio didáctico para que el alumnado observe 
, interprete e interiorice la técnica observado por su instructor, a forma de 
retroalimentación didáctica para el proceso de enseñanza aprendizaje del 
alumnado. Para asimilar los movimientos corporales y la coordinación con la 
respiración. 
 
El proceso de enseñanza en grupo reflejara el trabajo grupal y colaborativo con 
otras personas para exhortar al alumno a cooperar con sus compañeros y 
desarrollarse autónomo pero al mismo tiempo colaborativo con los demás. “Por 
eso debemos, enseñar, lo más rápido posible, lo que hace del hombre un hombre, 
conducir a sus hijas e hijos hacia los conocimientos más complejos, que aprendan 
a usar correctamente sus sentidos y reconozcan las causas y las consecuencias” 
(Comenio. 1995: 115). 
 
En la enseñanza de la Educación Física se ocupan grupos de alumnos 
heterogéneos, cuyas características individuales a lo largo del proceso 
de enseñanza aprendizaje en el ámbito del movimiento corporal están 
vinculadas, en lo que a edades evolutivas se refiere, a los factores del 
desarrollo motor del individuo que se encuentran condicionados por la 
experiencia previa, motivación, interés, condiciones socioculturales, etc. 
(Sáenz-López, Buñuel: 117). 
 
 
Sí bien la enseñanza que el instructor aplique al proceso de aprendizaje del 
alumnado será esencial para su entendimiento y de este dependerá el que el 
aprendiz haga suyo el aprendizaje a largo, mediano o corto plazo. Desde un punto 
de vista conceptual, se ha venido definiendo el enseñar como codificación y 
45 
 
transmisión de informaciones, donde lo importante ha sido la búsqueda de los 
medios más adecuados de transmisión de cultura dejando de lado otras variables 
del fenómeno didáctico, como si estas se dieran como lógica consecuencia de una 
adecuada acción de enseñanza. (Tejada, J. 2005:25). 
 
La natación se define como: "acción y efecto de nadar" (Real Academia Española, 
1997), entendiendo por nadar: "trasladarse una persona o animal en el agua, 
ayudándose de los movimientos necesarios y sin tocar el suelo ni otro apoyo" 
(Real Academia Española, 1997). Si se compara dicha definición con la de otros 
autores, está aparece en términos como energías: "Avance voluntario en un 
líquido elemento, merced a las propias energías" (Iguarán, 1972), o incluso el 
término sostenerse, pero haciendo únicamente referencia al hombre: "Medio que 
permite al hombre sostenerse y avanzar en el agua" (Rodríguez, 1997). 
 
La natación como rama de la educación física necesita de la preparación previa de 
los instructores encargados de enseñar a nadar, conocimientos previos de la 
didáctica que puede ser aplicada durante las sesiones de clase para favorecer el 
proceso de enseñanza aprendizaje, tomando en cuenta la heterogeneidad de sus 
grupos y el nivel de desarrollo en el que se encuentre cada uno de los aprendices, 
deberá saber aplicar la didáctica especifica en cada uno de los casos de sus 
alumnos, para favorecer su aprendizaje. 
 
Un entrenamiento en natación es intenso en cada una de sus partes, en este 
proceso los adolescentes pueden verse vinculados con un vasto interaccionismo 
de relaciones personales, que incluye sentimientos de amistad como 
acompañamiento de su realidad, así como el ensimismamiento en su actuar de 
cada sesión de nado, la cual lo lleva por senderos de mejoramiento, ambición, 
reflexión y autoconocimiento, y la relación establecida con y para los demás, dado 
46 
 
que se encuentra bajo una estructura de disciplina y análisis de interrogantes que 
la sociedad conforma en su devenir cultural. 
 
La didáctica como teoría general de la enseñanza ha demostrado sus diferentes 
aportes para que esta logre sus metas y objetivos marcados por el instructor y 
también en ocasiones por el alumnado. Su variada intervención en los procesos 
de enseñanza aprendizaje hace de este una continua interacción

Continuar navegando