Logo Studenta

DAMIAN SABALZA MADIEDO- HISTORIA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PROGRAMA DE HISTORIA 
 
 
CALIFICACIÓN DE TRABAJO DE GRADO: APROBADO 
 
“formas de sociabilidad y espacios de integración en 
Cartagena de indias. los clubes sociales 1905- 1935” 
 
 
 
AUTOR: Damián sabalza madiedo 
TITULO: HISTORIADOR 
 
 
 
 
 
 
Director (a): JAIRO ALVAREZ JIMENEZ. Mg. 
 
LORENA GUERRERO PALENCIA. Mg. 
 
Jurado: 
 
RAFAEL ACEVEDO PUELLO. PhD. 
GLORIA BONILLA VÈLEZ. PhD. 
 
 
 
Cartagena. D. T y C. 
20- 10- 2020 
Damián Sabalza Madiedo. FORMAS DE SOCIABILIDAD Y ESPACIOS DE INTEGRACIÓN EN 
CARTAGENA DE INDIAS. Los clubes sociales 1905-1935. 
 
1 
 
FORMAS DE SOCIABILIDAD Y 
ESPACIOS DE INTEGRACIÓN 
EN CARTAGENA DE INDIAS. 
LOS CLUBES SOCIALES 1905-1935 
 
 
 
Foto evento cultural realizado en el Club Cartagena siglo XX 
 
 
 
 
Damián Sabalza Madiedo. FORMAS DE SOCIABILIDAD Y ESPACIOS DE INTEGRACIÓN EN 
CARTAGENA DE INDIAS. Los clubes sociales 1905-1935. 
 
2 
 
FORMAS DE SOCIABILIDAD Y ESPACIOS DE INTEGRACIÓN EN 
CARTAGENA DE INDIAS. LOS CLUBES SOCIALES 1905-1935 
 
 
DAMIÁN SABALZA MADIEDO 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA 
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS 
PROGRAMA DE HISTORIA 
OCTUBRE 2020 
 
 
 
 
Damián Sabalza Madiedo. FORMAS DE SOCIABILIDAD Y ESPACIOS DE INTEGRACIÓN EN 
CARTAGENA DE INDIAS. Los clubes sociales 1905-1935. 
 
3 
 
 
FORMAS DE SOCIABILIDAD Y ESPACIOS DE INTEGRACIÓN EN 
CARTAGENA DE INDIAS. LOS CLUBES SOCIALES 1905-1935 
 
 
DAMIÁN SABALZA MADIEDO 
 
 
 
 
TRABAJO PRESENTADO PARA OPTAR AL TITULO DE HISTORIADOR 
 
ASESOR 
LORENA GUERRERO 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA 
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS 
PROGRAMA DE HISTORIA 
OCTUBRE 2020 
 
 
Damián Sabalza Madiedo. FORMAS DE SOCIABILIDAD Y ESPACIOS DE INTEGRACIÓN EN 
CARTAGENA DE INDIAS. Los clubes sociales 1905-1935. 
 
4 
 
Agradecimientos 
 
Me gustaría que estas líneas sirvieran para expresar mi más profundo y sincero 
agradecimiento a todas aquellas personas que con su ayuda han colaborado en la 
realización del presente trabajo. Este trabajo de grado realizado en la Universidad de 
Cartagena es un esfuerzo en el cual, directa o indirectamente, participaron distintas 
personas opinando, corrigiendo, teniéndome paciencia, dando ánimo y muchas veces 
hasta criticándome duramente por mi forma de escribir. 
Deseo expresar mi más sincero agradecimiento a mi directora de tesis Profesora Lorena 
Guerrero Palencia, quien además de transmitirme su vocación investigadora, tuvo 
paciencia ante mi inconsistencia y por su valioso apoyo para seguir este camino de tesis. 
Gracias una vez más por su orientación, y ayuda constante en todos los aspectos que 
hicieron de este trabajo de grado uno de los retos más importantes en mi carrera 
uiversitaria. 
Especialmente a mis padres Carmen Madiedo y Domingo Sabalza por apoyarme en todo 
momento, por los valores que me han inculcado, y por haberme brindado la oportunidad 
de tener una excelente educación en el transcurso de mi vida. Sobre todo, por ser un 
ejemplo de nobleza, perseverancia y alegría que se convirtieron en un aliciente para 
continuar este difícil camino que nunca pensé en abandonar a pesar de las dificultades. 
A todos mis compañeros y amigos, estén donde estén y sin excepción, a todos ellos 
quienes compartieron conmigo muchos espacios académicos, por los buenos y malos 
momentos, por aguantarme y por escucharme, por las tareas que juntos realizamos y 
por todas las veces que a mí me explicaron, gracias por la confianza que en mi 
depositaron y por todo lo que me entregaron durante estos largos años que pasaron. 
Damián Sabalza Madiedo. FORMAS DE SOCIABILIDAD Y ESPACIOS DE INTEGRACIÓN EN 
CARTAGENA DE INDIAS. Los clubes sociales 1905-1935. 
 
5 
 
Un especial agradecimiento a mi esposa Yuly Constanza Valenzuela, por ser una 
persona incondicional que desde lo lejos me apoyó mucho durante esta trayectoria, 
gracias también por los consejos y los regaños que sirvieron para sostenerme en los 
momentos difíciles y finalmente por ese gran apoyo emocional durante todo el 2013 que 
mantuvo en pie mi carrera universitaria. 
A los que no se encuentran conmigo en este plano terrenal también los llevo en el 
corazón por haber creído en mi hasta el último momento, y una mención muy especial 
para todos aquellos que a diario me preguntaban cuando te vas a graduar. ¡AQUÍ 
TIENEN A SU HISTORIADOR! 
 
A todos ustedes, mi mayor reconocimiento y gratitud. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Damián Sabalza Madiedo. FORMAS DE SOCIABILIDAD Y ESPACIOS DE INTEGRACIÓN EN 
CARTAGENA DE INDIAS. Los clubes sociales 1905-1935. 
 
6 
 
TABLA DE CONTENIDO 
 
 
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………. 7 
1. ESPACIOS DE INTEGRACIÓN Y FORMAS DE SOCIABILIDAD EN 
CARTAGENA DE INDIAS EN EL SIGLO XX …………………………........ 14 
1.1 Marco político de Cartagena de Indias a principios del siglo XX ……………... 17 
1.2 Entorno económico de Cartagena durante la primera parte del siglo XX............ 22 
1.3 Contexto social de Cartagena de Indias en el siglo XX ………………………... 28 
2. LOS PRIMEROS CLUBES SOCIALES EN CARTAGENA A PRINCIPIOS DEL 
SIGLO XX …………………………………………………………………………. 32 
2.1 Club Cartagena…………………………………………………………….......... 35 
2.2 Club Miramar………………………………………………………………….... 44 
2.3 Club Popa………………………………………………………………….......... 52 
CONCLUSIONES…...………………………………………………….................. 59 
ANEXOS………………………………………………………………………........ 62 
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………........................... 64 
 
 
 
 
 
 
Damián Sabalza Madiedo. FORMAS DE SOCIABILIDAD Y ESPACIOS DE INTEGRACIÓN EN 
CARTAGENA DE INDIAS. Los clubes sociales 1905-1935. 
 
7 
 
INTRODUCCIÓN 
Los inicios de la contemporaneidad en Colombia trajeron al país a lo largo del siglo XX, 
un sin número de cambios qué hoy día vemos reflejados en la estructura social de muchas 
de las ciudades del territorio. Bogotá, Medellín, y Cali eran las ciudades más fructíferas 
en este aspecto, pero al hablar de modernidad bien entrado el siglo XX, sin duda hay que 
resaltar a Cartagena como una de las ciudades que también entró en el afán de la 
renovación luego de tantas crisis que habían golpeado el territorio colombiano en el siglo 
pasado y de la cual la ciudad no había escapado. 
Cartagena de Indias, la ciudad amurallada de Colombia se caracterizó una de las 
ciudades que también entró en dicho proceso de cambio que respondía a lógicas 
politicoeconomicas modernas1, haciendo de la economía un elemento básico para la 
estabilidad de la ciudad. Es por esta razón que se involucra significativamente en los 
futuros procesos de modernización que trajeron consigo la llegada del siglo XX, la época 
dorada, la era de la renovación.2 
La ciudad empezaba a crecer a un ritmo lento comparada con las demás ciudades 
colombianas, aparecerían los primeros proyectos que tenían en sus planos, los primeros 
edificios y las pequeñas viviendas, puentes, carreteras, y algunos parques, que mostraban 
el lento progreso por el que pasaba Cartagena a principios del siglo XX; sin duda era una 
ciudad que recientemente comenzaría a urbanizarse. 
 
1 Fabricio Valdemar Villegas, “Modernización urbana y exclusión social en Cartagena de Indias, una 
mirada desde la prensa local”, en, Territorios 36, Cartagena, pp. 159-188. 
2 Cristo Rafael Figueroa Sánchez, Memoria y ciudades en la narrativa colombiana contemporánea. El caso 
de Cartagena de Indias, Bogotá, Universitas humanística, 2006, pp. 257-271. 
Damián Sabalza Madiedo. FORMAS DE SOCIABILIDAD Y ESPACIOS DE INTEGRACIÓN EN 
CARTAGENA DE INDIAS. Los clubes sociales 1905-1935. 
 
8 
 
Al igual que las demás ciudades, Cartagena se fue afianzando con los proyectos 
modernizadores que buscaban urbanizar la ciudad. En 1905 la ciudad ya contaba con 
servicio de acueducto lo que dejaba claro la fluidez e importancia que desde ya se le 
estabadando a los distintos procesos de urbanización que querían implantar en 
Cartagena y los cuales sería más adelante asesorados por distintos arquitectos de 
renombre que residían en la ciudad.3 
A pesar de que Cartagena de Indias fue pionera a nivel nacional con la puesta en escena 
del funcionamiento de algunos servicios públicos, la condición de estos no era la más 
optima en primera instancia terminaba siendo insuficiente y claramente estos primeros 
servicios de agua y electricidad llegaban a ciertos sectores lo que reflejaba una exclusión 
a la mayor parte de la población Cartagenera.4 
Pese a los avances que se empezaban a dar en la ciudad a principios de siglo, hablar de 
desarrollo en el plano infraestructural, no era adecuado puesto que Cartagena apenas 
venía recuperándose de una profunda crisis económica, demográfica y social que golpeó 
de manera significativa a la población a lo largo del siglo XIX y que atrasaron de una u 
otra manera el progreso que para aquel entonces necesitaba una ciudad que presentaba 
un incremento demográfico del 3.2% que marcaba una tendencia positiva en el aumento 
poblacional.5 
Como consecuencia la geografía de la ciudad también reflejó cambios importantes. 
Producto de dicha renovación, se comenzaron a edificar viviendas más espaciosas, con 
 
3 Manuel Castells, La cuestión urbana, el proceso de urbanización, Madrid, Siglo XXI editores, 1974, p. 13. 
4 Álvaro Casas, “Agua y aseo en la formación de la salud pública en Cartagena 1885-1930”, en, Revista 
Historia y Cultura de la Facultad de Ciencias Humanas, N° 4, Cartagena, 1996, pp. 77-100. 
5 Para entender el proceso de recuperación de Cartagena a principios del siglo XX véase: Meisel Roca, 
Adolfo, Cartagena 1900 – 1950: A Remolque de la economía nacional, en Haroldo Calvo y Adolfo Meisel 
editores Cartagena de Indias en el siglo XX, Banco de la República, Cartagena, 2000, pp. 13-57. 
Damián Sabalza Madiedo. FORMAS DE SOCIABILIDAD Y ESPACIOS DE INTEGRACIÓN EN 
CARTAGENA DE INDIAS. Los clubes sociales 1905-1935. 
 
9 
 
amplios jardines, y con mayor frecuencia en sectores a extramuros. El crecimiento 
infraestructural que demandaba el aumento de la población cartagenera obligaba de una 
u otra manera a pensar una ciudad urbanizada y moderna que no se limitara a levantar 
edificaciones residenciales en los nuevos barrios sino también a pensarla desde los 
espacios de ocio, entretenimiento y juego, con el propósito de brindar armonía y 
tranquilidad para los residentes. 
Pese a esto, explicar el proceso social que fundamenta la organización del espacio no se 
reduce a situar un fenómeno urbano en su contexto. En este marco, el concepto de 
urbanización hace referencia al proceso a través del cual una proporción 
significativamente importante de la población de una sociedad se concentra en un 
espacio determinado, en el cual se constituye aglomeración funcional y socialmente 
interdependiente desde el punto de vista interno, y en relación de articulación 
jerarquizada (red urbana).6 
Producto de dicha organización social se da apertura proporcionalmente a novedosos 
espacios dentro de la ciudad, que sin duda favorecen al fortalecimiento de las redes 
urbanas que a posteriori se van a convertir en un elemento que garantiza y promueve el 
desarrollo social de Cartagena.7 
A lo largo de la primera mitad del siglo XX en Cartagena se iniciaron procesos de 
transformación espacial que presentaron características diferentes, en especial en lo 
correspondiente a la dinámica económica; a pesar de esto la ciudad no alcanzaba a 
despegar de manera definitiva y su desempeño económico no alcanzaba los niveles que 
 
6 M. Castells, La cuestión urbana, p. 26. 
7 Efraín Llanos Henríquez, “Estructuración del espacio urbano de Barranquilla y Cartagena (Colombia) en 
la primera mitad del siglo XX”, en, Élisée, Rev. Geo. UEG – Porangatu, v.2, n.1, p.01-23, Barranquilla, 
Universidad del Atlántico, 2013, p. 5. 
Damián Sabalza Madiedo. FORMAS DE SOCIABILIDAD Y ESPACIOS DE INTEGRACIÓN EN 
CARTAGENA DE INDIAS. Los clubes sociales 1905-1935. 
 
10 
 
ya se veían reflejados en otras ciudades colombianas. Las diversas carencias en espacios 
específicos de la sociedad colombiana tanto en las mencionadas condiciones específicas 
de vida, como por supuesto en relación a la integración social y política, propiciaron que 
el desarrollo se convirtiera en el problema que le impedía visiblemente la transformación 
social y económica a las ciudades colombianas.8 
Aun con estas condiciones, empiezan a gestarse distintos proyectos en la ciudad 
amurallada que tenían como objetivo la apropiación de los espacios públicos, el 
fortalecimiento del sentido de pertenencia, y la formación de identidad en el seno de la 
sociedad urbana,9 y que denotaré a partir de ahora como espacios de integración y 
sociabilidad de Cartagena. 
Es así como comenzaron a construirse a paso lento los primeros parques, salones de 
baile, escenarios deportivos y clubes sociales; se convertirían de esta manera en los 
próximos espacios de desarrollo del tiempo libre, el entretenimiento y la integración de 
los vecinos que residían en los barrios que recientemente se comenzaban a poblar en la 
ciudad.10 
Estos espacios eran frecuentados generalmente por personas de la élite cartagenera, a 
estos lugares asistían familias enteras a compartir banquetes, fiestas y eventos que se 
brindaban únicamente a familias que habían logrado amasar fortunas muy considerables, 
 
8 Consuelo Corredor, “La modernización inconclusa”, en G. Misas (Ed.), Desarrollo económico y social en 
Colombia. Siglo XX, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2001, pp. 15-37. 
9 Olga Segovia M y Hernán Neira B, "Espacios públicos urbanos: una contribución a la identidad y confianza 
social y privada", en, Revista INVI vol. 20, N° 55, Santiago de Chile, Universidad de Chile, 2005, p. 167. 
10 C. Corredor, “La modernización inconclusa”, pp. 30-37. 
 
Damián Sabalza Madiedo. FORMAS DE SOCIABILIDAD Y ESPACIOS DE INTEGRACIÓN EN 
CARTAGENA DE INDIAS. Los clubes sociales 1905-1935. 
 
11 
 
que, por comparación, resultaban gigantescas frente a las circunstancias generales 
económicas de la población.11 
En esta investigación se tiene como objetivo responder el siguiente interrogante, que se 
convierte en eje central del este trabajo, ¿Cuál fue la importancia social y económica que 
tuvieron los clubes sociales en Cartagena durante la primera mitad el siglo XX? y a su 
vez, entender cuáles fueron las dinámicas sociales que giraron en torno a la creación y 
apertura de estos sitios que a lo largo de este periodo se convirtieron en ambientes que 
cambiaron mucho parte de la historia socioeconómica de la ciudad de Cartagena.12 
En primera instancia se debe señalar la importancia de este periodo de estudio, ya que 
es en sus inicios cuando se presentan la mayoría de los cambios en la urbanización y 
modernización de la ciudad de Cartagena. Cabe destacar que se elige a Cartagena de 
Indias como espacio geográfico debido a que la ciudad tomó protagonismo a comienzos 
del siglo XX a un buen ritmo, al igual que varias de las ciudades colombianas. 
Como segunda medida hay que resaltar los cambios infraestructurales que se dieron 
durante estos treinta años en la ciudad, puntualizando precisamente la creación y 
construcción de tres clubes sociales como lo eran el Miramar, el Popa y el club 
Cartagena.13 
Un club social para la época en la ciudad de Cartagena era un espacio donde asistían las 
familias de la élite con el propósito de cambiar sus ambientes domésticos por espacios 
de entretenimiento y diversión. Estos lugares eran por lo general edificaciones 
 
11 Eduardo Lemaitre, HistoriaGeneral de Cartagena, Bogotá, Banco de la Republica, 1983, p. 472. 
12 Jordi Borja y Zaida Muxi, El espacio público, ciudad y ciudadanía, 2003, pp. 7-10. 
13 Jaime Díaz, Historia del teatro en Cartagena: De la colonia hasta nuestros días, Medellín, Editorial 
Lealón, 2002, p. 64. 
Damián Sabalza Madiedo. FORMAS DE SOCIABILIDAD Y ESPACIOS DE INTEGRACIÓN EN 
CARTAGENA DE INDIAS. Los clubes sociales 1905-1935. 
 
12 
 
espaciosas de una o dos plantas con amplios salones para bailes y con patios donde se 
realizaban eventos semanales como bingos, rifas, bufetes, torneos deportivos, etc.14 
Los clubes sociales reunían a personas con un vínculo en común; por lo general estas 
personas en calidad de socios compartían los mismos intereses, experiencias, 
profesiones, y se congregaban en estos espacios exclusivos con fines sociales, 
recreativos, deportivos, culturales y políticos. La importancia de un club social se 
fundamenta en las funciones sociales que este cumple y su principal propósito es buscar 
una mejor interrelación e integración entre las familias más pudientes de la ciudad. 
Este trabajo se fundamentará tanto en fuentes primarias como secundarias dando 
prioridad al estudio minucioso de fuentes del archivo histórico de Cartagena que servirán 
para explicar de las distintas formas de sociabilidad y de los espacios de integración que 
se mencionaron anteriormente, brindando así un estudio detallado de los tres clubes 
sociales que hicieron parte de la ciudad y que se les dio apertura con la llegada de la 
modernidad y la urbanización que trajo el siglo XX. 
Estos aportes se ven reflejados en imágenes, tablas de información y en una 
documentación amplia que veremos reflejadas más adelante y que servirán para 
fortalecer el cuerpo de este trabajo investigativo, haciéndolo más explícito y ayudando 
a entender de mejor forma la historia que giró en torno a los clubes sociales que se 
construyeron en los principales barrios de Cartagena durante la primera mitad del siglo 
XX. 
Durante este proceso se lograron recopilar fuentes primarias como lo fue el periódico el 
Universal y secundarias como libros, artículos escritos y electrónicos, de los autores 
 
14 María Teresa Ripoll, Boletín Cultural y Bibliográfico. Volumen XXXIV, N° 45, 1997, p. 66. 
Damián Sabalza Madiedo. FORMAS DE SOCIABILIDAD Y ESPACIOS DE INTEGRACIÓN EN 
CARTAGENA DE INDIAS. Los clubes sociales 1905-1935. 
 
13 
 
Eduardo Lemaitre15, Adolfo Meisel16 y Manuel Castell17 así como trabajos de carácter 
histórico e interdisciplinario. Al momento de estudiar historia social y más precisamente 
historia urbana del siglo XX, nos encontramos con muchas fuentes primarias lo que 
permitió el desarrollo de la investigación. Estos textos son algunos de los muchos que 
detallan de manera clara los temas de historia urbana en la ciudad durante el periodo de 
esta investigación. 
Este trabajo investigativo se divide en dos capítulos, el primero titulado “Espacios de 
integración y formas de sociabilidad en Cartagena de Indias en el siglo XX” donde se 
abordarán tres enfoques claves para conocer y entender cuál era el contexto social en el 
que se dieron las dinámicas más importantes entre la sociedad cartagenera y los espacios 
de integración que empezaron a aparecer producto de la necesidad de esta misma 
sociedad a principios del siglo XX. 
En el enfoque político, se explicará puntualmente cual fue la importancia y que 
protagonismo que tuvieron las instituciones y el sector político en la toma de decisiones 
que trajeron consigo la apertura y creación de los primeros espacios de integración y 
sociabilidad mencionados en la segunda parte de la investigación. 
Por último un enfoque económico que matizará aspectos esenciales como el manejo de 
los recursos y como estos fueron puestos a disposición de los espacios de integración 
que empezarían a aparecer a principios del siglo XX en Cartagena, así mismo se va a 
mostrar el crecimiento económico que obtuvo la ciudad durante este periodo producto 
 
15 E. Lemaitre, Historia General de Cartagena, p. 472. 
16 A. Meisel Roca, Cartagena 1900 – 1950, pp. 13-57. 
17 M. Castells, La cuestión urbana, p. 26. 
 
Damián Sabalza Madiedo. FORMAS DE SOCIABILIDAD Y ESPACIOS DE INTEGRACIÓN EN 
CARTAGENA DE INDIAS. Los clubes sociales 1905-1935. 
 
14 
 
de las relaciones que se crearon entre los espacios de integración, la elite y la sociedad 
cartagenera que empezaría a ser excluida en muchos de estos nuevos lugares. 
El segundo capítulo que tiene por nombre “Los primeros clubes sociales en Cartagena 
a principios del siglo XX” que se compone de tres puntos, el primero servirá para 
analizar la historia y las dinámicas sociales que giraban en torno a la creación del club 
Miramar de Manga, el segundo tocará aspectos importantes desde la creación hasta el 
cierre definitivo del club Popa. 
El último y más importante punto se enfocará puntualmente en las múltiples 
inauguraciones que tuvo el club más importante de Cartagena el cual lleva el mismo 
nombre de la ciudad, explicará todas las dinámicas sociales, económicas y políticas y a 
su vez como era el funcionamiento general de un club y todas las transiciones que tuvo 
a lo largo de su historia hasta la actualidad, lo que terminó convirtiéndolo en uno de los 
clubes sociales más importantes del país. 
1. ESPACIOS DE INTEGRACIÓN Y FORMAS DE SOCIABILIDAD EN 
CARTAGENA DE INDIAS EN EL SIGLO XX. 
Cartagena, al igual que la mayoría de las ciudades colombianas, empezaba a salir de las 
crisis económicas que sufrió a lo largo del siglo XIX. La ciudad buscaba dar inicio a una 
nueva etapa de cambios que sirvieran para generar un progreso en sus habitantes, es así 
como la ciudad entra en la dinámica de los cambios sociales, económicos, urbanos, etc, 
que buscarían mejorar las condiciones de Cartagena con la llegada del siglo XX. 
Para entender los cambios sociales, económicos y urbanos, al igual que las dinámicas 
que se generaron en torno a estos cambios, es importante analizar el contexto social del 
Damián Sabalza Madiedo. FORMAS DE SOCIABILIDAD Y ESPACIOS DE INTEGRACIÓN EN 
CARTAGENA DE INDIAS. Los clubes sociales 1905-1935. 
 
15 
 
periodo de estudio para sintetizar de mejor forma las condiciones que tenía Cartagena 
durante este proceso de transición que se dio entre los siglos XIX y XX. 
El aumento demográfico en Cartagena era muy variable; año tras año las cifras de 
crecimiento poblacional iban en aumento y cada vez más la ciudad se iba llenando de 
residentes a lo largo y ancho de su territorio y debido a esto sería necesario tomar 
medidas de control y expansión del espacio para acaparar la cantidad de personas que 
comenzaban a llegar a la ciudad.18 
Los proyectos modernizadores y de urbanización como nuevas carreteras, instalación de 
servicios públicos, parques, salones y clubes sociales comenzaron lentamente a mejorar 
las condiciones de Cartagena, convirtiéndola de a poco en una urbe con mejores 
condiciones para edificar y con cierta calidad de vida adecuada para las personas que 
decidían instalarse de manera definida. 
 
 
 
 
 
 
 
18 María Aguilera Díaz y Adolfo Meisel Roca, “La ciudad de las mujeres: un análisis demográfico 
de Cartagena de Indias en 1875”, en, Tres siglos de historia demográfica de Cartagena de Indias, 
Cartagena, Banco de la República, 2009, pp. 55-61. 
Damián Sabalza Madiedo. FORMAS DE SOCIABILIDAD Y ESPACIOS DE INTEGRACIÓN EN 
CARTAGENA DE INDIAS. Los clubes sociales 1905-1935. 
 
16 
 
Cuadro No. 1 
Crecimiento poblacional de la ciudad 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
 
19 Humberto, Triana y Antorvenza, Cultura del tugurio en Cartagena, Bogotá - Colombia,UNICEF, 1974, 
p. 48. 
Año censal Población cartagenera 
1905 
1912 
1918 
1928 
1938 
1951 
1964 
9.681 
36.632 
51.382 
92.494 (censo no aprobado) 
 84.937 
128.877 
247.085 
Fuente: Humberto, Triana y Antorvenza, Cultura del tugurio en Cartagena, 
Bogotá - Colombia, UNICEF, 1974, p. 48. 
Damián Sabalza Madiedo. FORMAS DE SOCIABILIDAD Y ESPACIOS DE INTEGRACIÓN EN 
CARTAGENA DE INDIAS. Los clubes sociales 1905-1935. 
 
17 
 
1.1 MARCO POLITICO DE CARTAGENA A PRINCIPIOS DEL SIGLO 
XX 
El sistema político predominante para la época era utilizado como instrumento de 
dominación de los gobernantes sobre las clases sociales desposeídas; no existían 
entidades que se encargaran de la defensa de los intereses colectivos y las tomas de 
decisiones apuntaban generalmente a los intereses económicos, sociales, políticos de los 
grupos sociales de la elite cartagenera.20 
Muchos de estos miembros de los grupos sociales de la élite Cartagenera, serían 
fundamentales ya qué estos fueron en su mayoría quienes llevaron a cabo la construcción 
de varios espacios de integración en la ciudad, como lo fueron los clubes sociales durante 
la primera parte del siglo XX y de los cuales se hablará más adelante. 
Pese a que la modernidad21 empezaba a hacer presencia en la ciudad, Cartagena vivía 
momentos complicados a nivel político. El pueblo tenía poca participación dentro de las 
decisiones que se tomaban en la ciudad, la democracia se tornaba excluyente y los 
sectores políticos conservadores y liberales de aquel entonces se hacían más fuertes 
dejando en condición de desigualdad a los grupos sociales populares en comparación con 
la clase media y la elite de la ciudad.22 
Esta desigualdad que surgía como resultado de los problemas políticos que se daban 
dentro de los sectores de la élite cartagenera, se veía reflejada en la fachada y en la 
presentación que tenía la ciudad, tanto los vecinos cartageneros como algunos extranjeros 
 
20 Ubaldo, Elles, Esbozo de historia social y económica de Cartagena de Indias, Cartagena, Edición 
Conceded Ltda., 1991, p. 71. 
21 Roos, Stolker, “La modernidad y la ciudad colonial como patrimonio cultural en América Latina. El 
caso de Cartagena de Indias”, en, Rev. Est. de Políticas Públicas, 3(2), Santiago (Chile), Universidad de 
Chile, 2017, pp 91-92. 
22 U. Elles, Esbozo de historia social y económica de Cartagena de Indias, p. 72. 
Damián Sabalza Madiedo. FORMAS DE SOCIABILIDAD Y ESPACIOS DE INTEGRACIÓN EN 
CARTAGENA DE INDIAS. Los clubes sociales 1905-1935. 
 
18 
 
que empezaban a arribar a la ciudad y quienes serían determinantes en la articulación con 
otros sectores excluidos, criticaban el aspecto físico el que se encontraba la ciudad a pesar 
de que los inicios de la modernidad habían tocado a Cartagena con la entrada del siglo 
XX. 23 
En una nota del diario el porvenir de Cartagena se reflejan claramente las condiciones en 
las que se encontraba la ciudad y al mismo tiempo la transición y la transformación hacía 
el mejoramiento urbano, social y económico que empezaría a tener Cartagena, producto 
también de la llegada de la población extranjera. 
Este suceso narrado por un viajero deja ver cómo era vista la ciudad desde la óptica de 
quienes empezaban a llegar desde distintos países a principios del siglo XX con la 
intención de asentarse en suelo cartagenero.24 
 
 
 
23 Ana Milena Rhenals Doria y Francisco J. Flórez Bolívar, “Entre lo árabe y lo negro: raza e inmigración 
en Cartagena, 1880-1930”, en, Revista Sociedad y Economía, núm. 15, Cali, Colombia, Universidad del 
Valle, 2008, pp. 123-127. 
24 Archivo histórico de Cartagena, El Porvenir, “Por Cartagena”, 6 de julio de 1923, p.1. 
Damián Sabalza Madiedo. FORMAS DE SOCIABILIDAD Y ESPACIOS DE INTEGRACIÓN EN 
CARTAGENA DE INDIAS. Los clubes sociales 1905-1935. 
 
19 
 
 
 
 
 
Fuente: El Universal, “Postales antiguas sobre Cartagena (hoy en internet)” 
http://www.eluniversal.com.co/suplementos/dominical/postales-antiguas-sobre-cartagena-hoy-en-
internet-22694, octubre 2013. Archivo Histórico de Cartagena (Cartagena, Colombia) en adelante (AHC), 
El Porvenir, “Por Cartagena”, 6 de julio de 1923, p.1. 
 
 
 
 
Es el viajero que con intervalos visita a 
Cartagena, el que mejor aprecia y comenta ese 
crecimiento y la mejora de las construcciones 
[...] Ayer fueron tramos de murallas que la 
higiene pedía que cayeran para que penetrara 
la luz y el aire libremente, hoy se cede ante 
conveniencias relativas y nunca enunciadas, 
para empezar la demolición de una de las más 
bellas obras de nuestros baluartes: hemos 
mencionado a La Tenaza. 
Damián Sabalza Madiedo. FORMAS DE SOCIABILIDAD Y ESPACIOS DE INTEGRACIÓN EN 
CARTAGENA DE INDIAS. Los clubes sociales 1905-1935. 
 
20 
 
La mayoría de la población estaba formada por obreros, cocheros, barberos, artesanos, y 
pequeños comerciantes, quienes eran los encargados de afrontar una vida dura y rutinaria; 
para esta época no había rastro alguno de política social o laboral. Además, existía una 
cantidad considerable de personas marginadas que vivían en sectores alejados de la 
población y en condiciones deplorables, a los que solo se tomaba en cuenta para las fechas 
de las fiestas novembrinas y en los carnavales.25 
El ejercicio de los derechos se tornaba cada día más restringido de tal forma que 
aumentaba la persecución política en contra de las personas que se atrevían a mostrarse 
en desacuerdo o criticar las gestiones administrativas de los gobernantes de aquel 
entonces.26 Pero las dinámicas políticas de poca credibilidad no terminaban ahí, durante 
los periodos electorales la ciudad cambiaba totalmente su ideología, empezaban a primar 
los intereses económicos y el pago de favores familiares y labores entre gobernantes y 
algunos sectores de la población.27 
Las elecciones de gobernantes en Cartagena impulsaba a los cartageneros a salir a las 
urnas a ejercer su derecho al voto, eran días de mucha tensión, los intereses de los 
distintos sectores de la población hacían que no se distinguiera entre liberales y 
conservadores; además, la compra venta de votos promovida por los candidatos de los 
partidos tradicionales, quienes aprovechaban la falta de conciencia de clase y política de 
los ciudadanos y las necesidades estos, manchaban y quitaban legalidad al proceso 
electoral en cada una de las elecciones.28 
 
25 J. Díaz, Historia de teatro en Cartagena, p. 66. 
26 Grey Verbel Chávez, “Elites y redes de poder en torno al proyecto regenerador. Cartagena 1874-
1892”, en, El Taller de la Historia, vol. III, N.º 3, Cartagena, Universidad de Cartagena, 2011, pp. 48-52. 
27 U. Elles, Esbozo de historia social y económica de Cartagena de Indias, p. 72. 
28 U. Elles, Esbozo de historia social y económica de Cartagena de Indias, p. 72. 
Damián Sabalza Madiedo. FORMAS DE SOCIABILIDAD Y ESPACIOS DE INTEGRACIÓN EN 
CARTAGENA DE INDIAS. Los clubes sociales 1905-1935. 
 
21 
 
Con el paso de los años la élite política de Cartagena29 se fue haciendo más fuerte y 
empezaría a tomar protagonismo en los espacios sociales y de integración que se irían 
llevando a cabo en la ciudad, muchos de estos gobernantes y actores políticos hicieron 
parte de los selectos grupos que durante la primera mitad del siglo XX fundarían los 
clubes sociales Miramar, Popa y Cartagena. 
Este sin duda fue uno de los procesos más complejos por los que atravesó la ciudad 
durante el siglo XX, dejando en manifiesto los diversos problemas que había heredado 
del periodo decimonónico donde la administración política giraba en torno a los malos 
procedimientos públicos y a la corrupción que terminaba por perjudicar en su gran 
mayoría a las clases sociales olvidadas. 
Pese a las malasadministraciones políticas que se dieron en Cartagena, luego de esto en 
la ciudad se empiezan a ver algunos cambios de tipo urbano, la ciudad empieza a mostrar 
mejoría y cambia de paulatinamente la forma como era vista en años anteriores. Se dio 
inicio a las gestiones que llevarían a la apertura del mercado público, la instalación de 
algunos servicios públicos dentro de los cuales se destaca el mejoramiento del acueducto 
que fue fundamental para solucionar algunos problemas de salubridad. También 
comenzó la construcción de edificios y el adoquinamiento de algunas calles.30 
 
 
 
 
29 William Gómez Pretelt, “Cartagena de indias -1935, análisis social, cultural y político de la ciudad a la 
llegada de la misión naval inglesa para la fundación de la escuela naval “almirante padilla”, en, revista 
cultural Unilibre, Cartagena, Universidad Libre de Colombia, p. 65. 
30 ARCHIVO HISTORICO DE CARTAGENA, El Porvenir, “Por Cartagena”, 6 noviembre de 1913, p. 2. 
Damián Sabalza Madiedo. FORMAS DE SOCIABILIDAD Y ESPACIOS DE INTEGRACIÓN EN 
CARTAGENA DE INDIAS. Los clubes sociales 1905-1935. 
 
22 
 
1.2 ENTORNO ECONOMICO DE CARTAGENA DURANTE LA 
PRIMERA PARTE DEL SIGLO XX 
El siglo XIX fue un periodo de múltiples crisis en Cartagena, la ciudad comienza a 
decrecer a nivel poblacional y su actividad económica se ve también disminuida con la 
perdida de los vínculos con el Caribe y como resultado de esto, deja de ser el principal 
puerto marítimo y fluvial, lo que deja a Barranquilla como una de las ciudades con mayor 
actividad portuaria.31 
En la costa la economía se fortalecía con la cría del ganado que luego se vendía a muy 
buenos precios, dejando buenos dividendos para quienes se dedicaban a esta actividad. 
Más adelante comenzó a aparecer el turismo como una actividad muy productiva, que 
hasta la fecha se convierte en una de las fuentes de ingreso mayoritario y más importante 
de la ciudad.32 
Como atrás habíamos explicado, Cartagena se hallaba en condiciones sociales y 
económicas complicadas a fines del siglo XIX; sin embargo, en medio de la miseria 
general, unas pocas familias habían logrado amasar fortunas muy considerables, que, 
por comparación, resultaban gigantescas frente a las circunstancias generales 
económicas de la población. Aquello era un fenómeno socioeconómico curioso, que, por 
su misma estructura, complicaba el cuadro de la sociedad cartagenera.33 
Citaremos por vía de ejemplos algunos de esos afortunados cartageneros, que en el total 
no pasarían de una veintena: Juan Mainero y Trucco, quien era dueño por lo menos de 
 
31 Alberto Abelló Vives, El sistema económico de Cartagena de Indias, Cartagena, Observatorio del Caribe 
Colombiano, 2012, p. 6. 
32 Carlos Dávila, Comp. Empresas y empresarios en la historia de Colombia. Siglo XIX-XX una historia de 
estudios recientes tomo I, Bogotá, grupo editorial Norma, 2003, pp. 63-75. 
33 E. Lemaitre, Historia General de Cartagena, p. 472. 
Damián Sabalza Madiedo. FORMAS DE SOCIABILIDAD Y ESPACIOS DE INTEGRACIÓN EN 
CARTAGENA DE INDIAS. Los clubes sociales 1905-1935. 
 
23 
 
la tercera parte de las grandes fincas raíces urbanas de la ciudad. Su capital le permitió 
ser nada menos que uno de los fundadores y socios de la “Societa di Navigazione 
italiana”, eje de la marina mercante de su país natal; Carlos y Fernando Vélez Daníes, 
habían multiplicado de modo fabuloso una modesta fortuna heredada, exportando 
ganado a Cuba, a raíz de la guerra panamericana de 1898.34 
También en la exclusiva lista aparecía Bartolomé Martínez Bossio35 quien había 
amasado un gran capital en negocios varios, poseía numerosas embarcaciones de 
cabotaje que viajaban hasta el Chocó, y cuyo florido caudal le permitió el lujo de residir 
nada menos que en el palacio de la Inquisición, del que era propietario; los señores 
Martínez Camargo, con grandes posesiones de tierra y de ganados en el Sinú, y el último 
de ellos involucrado en actividades petroleras.36 
También aparece la figura de Rafael del Castillo como uno de los hombres más 
importantes cuando de comercio se hable en Cartagena, este hombre durante la segunda 
mitad del siglo XIX y comienzos del siglo XX, hizo parte de una de las redes mercantiles 
articuladas con el exterior más importante de la ciudad. Del Castillo exportaba con 
facilidad debido a los contactos que hizo en el exterior, telas, alimentos, perfumes y 
licores que venían directamente desde Londres, Paris y Nueva York.37 
Estos productos surtían las tiendas que se habían empezado a abrir en la ciudad y que de 
a poco se convertirían en un negocio manejado por casi toda la familia de este exitoso 
 
34 E. Lemaitre, Historia General de Cartagena, p. 472. 
35 Bartolomé Martínez Bossio nació en 1836, de padres José Gerónimo Martínez y María de la 
Concepción Martínez (nacida Bossio) y falleció en 1925, a la edad de 89 años. 
36 E. Lemaitre, Historia General de Cartagena, p. 473. 
37 María Teresa Ripoll, “Redes familiares y el comercio en Cartagena: El caso de Rafael del Castillo & CO., 
1861-1960” en, cuadernos de historia económica y empresarial, No 5, Cartagena, Banco de la Republica, 
2000, pp. 10-18. 
Damián Sabalza Madiedo. FORMAS DE SOCIABILIDAD Y ESPACIOS DE INTEGRACIÓN EN 
CARTAGENA DE INDIAS. Los clubes sociales 1905-1935. 
 
24 
 
hombre de negocios quien fue ejemplo de relaciones mercantiles y que aportó mucho a 
la economía cartagenera abriendo de esta manera puertas de negociación entre otros 
comerciantes Cartageneros con el exterior. 
Muchos de estos afortunados hombres promovieron nuevas formas de sociabilidad a las 
que también se vinculaban personas que ejercían la actividad política, así como también 
se unían comerciantes, propietarios, hacendados, abogados, lo cual nos da una idea más 
clara de que la filiación a estos grupos se hacía de manera exclusiva y se primaba la 
condición socioeconómica de cada individuo que finalmente tenía como propósito 
intercambiar ideas sobre múltiples aspectos e intereses colectivos.38 
Finalmente, aparecía Esteban y Joaquín de Pombo Porras39, cuya firma “Pombo 
Hermanos” se hizo legendaria en toda Colombia, como símbolo de solidez, y cuya 
riqueza, forjada a base de laboriosidad y economía en negocios de importación de 
mercancías, le permitía comprar por adelantado, y al contado, cosechas enteras de arroz 
en Siam, lo que da ya una idea de la magnitud y liquidez de su capital.40 
De esta manera se va configurando Cartagena, ya la ciudad no es únicamente el 
“Corralito de piedra”. Se va dando paso también a la formación rápida y desorganizada 
de numerosos barrios tales como el Espinal, Torices, Pie de la Popa y lo Amador que 
serían los primeros barrios que se poblaran en la ciudad.41 y sumado a esto empiezan a 
crearse más espacios públicos que promovían un mejor ambiente social y que a su vez 
 
38 Luis Alarcón, Sociabilidad y relaciones de poder en el caribe colombiano durante el régimen federal, 
Barranquilla, Historia Caribe, 1996, p. 40. 
39 Durante media década el comercio cartagenero fue manejado por dos hermanos: Joaquín y Esteban 
de Pombo. Cuando murieron, uno en 1926, y el otro un año después, su fortuna ascendía a los 16 
millones de dólares. 
40 E. Lemaitre, Historia General de Cartagena, p. 479. 
41 Adolfo Meisel, Cartagena de Indias en el siglo XX, Cartagena, Banco de la República, Universidad 
Tadeo Lozano, 2000, p 17. 
Damián Sabalza Madiedo. FORMAS DE SOCIABILIDAD Y ESPACIOS DE INTEGRACIÓN EN 
CARTAGENA DE INDIAS. Los clubes sociales 1905-1935. 
 
25 
 
también impulsaban nuevas formas de sociabilidad e integración entre los ciudadanos 
cartageneros, lo que se conoce como urbanismo. 
A pesar de que las condiciones socialesy económicas que tenía la mayoría de la 
población cartagenera no eran las más adecuadas, el poder económico que poseían 
algunas familias impulsó a un cambio económico en la ciudad; de esta forma se dio el 
surgimiento de las primeras industrias entre las que se destacan los laboratorios Román 
y Fuentes, la empresa de Tejidos Merlano, Hilados Visbal, Industria licorera 
colombiana, talleres y almacenes Mogollón y el Diario de la Costa. Estas industrias se 
desarrollaron en el centro amurallado y en el barrio el Bosque, que desde ya se perfilaba 
como excelente zona industrial.42 
Manuel Román también fue un hombre importante en los referente al comercio en 
Cartagena, nació en Moguer, España en 1804, realizo sus estudios de farmacia en Paris 
y luego viajo a Cartagena con el propósito de realizar negocios con las plantas 
medicinales, aprovechando el valor curativo de la quina, zarzaparrilla, ipecacuana, 
jalapa, cáscara sagrada, entre otras, empezando con la fabricación de medicamentos 
pensados en curar aquellos problemas de salud comunes en la población Cartagenera 
como la viruela, la malaria, la anemia tropical, etc.43 
Por estos años surgían en la ciudad industrias de envergadura, y en algunas de ellas se 
asoma ya la inversión norteamericana como se da en la empresa Suger Company (1907) 
y la refinería de petróleo crudo, propiedad de la Cartagena Oil Refining Company que 
fue la primera refinería de petróleo crudo importado en Colombia y que fue creada 
 
42 U. Elles, Esbozo de historia social y económica de Cartagena, p. 69. 
43 José Urueta y Eduardo Piñeres, Cartagena y sus cercanías, Cartagena, Gobernación de Bolívar, 1912, 
p. 115. 
Damián Sabalza Madiedo. FORMAS DE SOCIABILIDAD Y ESPACIOS DE INTEGRACIÓN EN 
CARTAGENA DE INDIAS. Los clubes sociales 1905-1935. 
 
26 
 
basada en una iniciativa de Diego Martínez Camargo en el año de 1908 quien fue 
asesorado nuevamente por Rafael del Castillo de la Espriella también hombre de 
múltiples negocios en la ciudad.44 
Se destacan además la tipografía Mogollón (1906) la Fábrica de medias Visbal e Hijos, 
Manufacturas de Tejidos de Punto y muchas otras de carácter local.45 
Todas estas muestras de avance en el plano infraestructural con nuevas empresas e 
industrias que aparecieron en los inicios del siglo XX eran un claro ejemplo del 
desarrollo económico de una ciudad que buscaba mejorar sus condiciones de vida no 
solo en los barrios, sino también de la ciudad a nivel general. Este desarrollo también se 
reflejaba en el incremento del ingreso “per cápita”, en la disminución de la tasa de 
mortalidad, y en el mejoramiento de los niveles educacionales.46 
Durante las primeras décadas del siglo XX se dio apertura económica a la ciudad y no 
cabe duda que la idea de los clubes sociales hacia parte de los proyectos modernizadores 
que intentaban aportar al progreso económico en su mayoría fueron fructíferos; hubo 
mejoras en muchos aspectos sociales y económicos, y a pesar de que los gobernantes 
por lo general no aportaban mucho al sistema administrativo, se vio un avance 
significativo que trajo consigo elementos positivos para el desarrollo económico de la 
ciudad.47 
Fueron años donde Cartagena pasó por demasiados altibajos, había una economía 
inestable que hacía más difícil el sostenimiento de las pocas empresas que estaban en 
 
44 M. Ripoll, “Redes familiares y el comercio en Cartagena”, pp. 24-26. 
45 J. Díaz, Historia del teatro en Cartagena, pp. 64-65. 
46 H. Triana y Antorveza, Cultura del tugurio en Cartagena, p. 38. 
47 H. Triana y Antorveza, Cultura del tugurio en Cartagena, p. 39. 
Damián Sabalza Madiedo. FORMAS DE SOCIABILIDAD Y ESPACIOS DE INTEGRACIÓN EN 
CARTAGENA DE INDIAS. Los clubes sociales 1905-1935. 
 
27 
 
pie, los demás centros sociales como restaurantes, cafés y clubes sociales también se 
vieron afectados y en muchas ocasiones estos lugares tuvieron que cerrar sus puertas 
producto de las constantes crisis. 
En el periodo de 1930 – 1957, la ciudad experimentó una serie de crisis al interior de 
varias empresas, muchas de estas desaparecen luego de ser pioneras de la industria local 
y nacional. Sólo hasta inicios de 1960, empresas petroleras y químicas con capital 
extranjero se lograron establecer en la zona de Mamonal, convertida hoy en uno de los 
enclaves empresariales más importantes del país.48 
De esta manera, queda más claro el entorno económico en el que se vio inmersa la ciudad 
a comienzos de siglo, fue una época difícil de afrontar pero que dejó varios aspectos 
positivos para todos, donde los grupos sociales empezaron a formarse y la ciudad a nivel 
urbano se fue construyendo con el aporte económico de personas de la elite cartagenera 
y con el empuje y trabajo constante de las familias de las clases media y baja que hacían 
parte de la Cartagena que se fue armando a principios del siglo XX. 
 
 
 
 
 
 
48 U. Elles, Esbozo de historia social y económica de Cartagena de Indias, p. 70. 
Damián Sabalza Madiedo. FORMAS DE SOCIABILIDAD Y ESPACIOS DE INTEGRACIÓN EN 
CARTAGENA DE INDIAS. Los clubes sociales 1905-1935. 
 
28 
 
1.3 CONTEXTO SOCIAL DE CARTAGENA DE INDIAS EN EL SIGLO 
XX. 
La llegada de un nuevo siglo significaba un enorme desafío para los cartageneros; la 
sociedad cartagenera vivía generalmente entre malas condiciones, donde hacían falta 
muchos recursos necesarios para tener una mejor calidad de vida. La ciudad venía 
levantándose de las crisis que hacía mucho más inestable el desarrollo de la economía y 
estos sin duda afectó a la ciudad a finales del siglo XIX.49 
A comienzos del siglo XX Cartagena comenzaría a reponerse con la promoción de 
nuevos proyectos que cambiarían principalmente la economía de la ciudad y que irían 
liderados por la Alcaldía y la Gobernación. Estos proyectos buscaban mejorar las 
condiciones y promover nuevos espacios públicos que fueran aprovechados por los 
cartageneros de la época. 
En principio, el contexto social en el que se desenvolvió la sociedad cartagenera a 
comienzos del siglo XX fue uno de los periodos más complicados de su historia. Este 
periodo concordó con una crisis económica que se dio en Europa y en gran parte de 
América. Hobsbawm señala que esta crisis generó cambios fuertes en las 
configuraciones de las políticas y economías estatales.50 
Cartagena y su entorno geográfico aceleran su proceso de evolución en ciclos sucesivos; 
paulatinamente se van conformando nuevos asentamientos y un gran número de 
personas van llegando a la ciudad, haciéndola crecer muy rápidamente. En cuanto a 
vivienda, la ciudad se queda pequeña frente a las expectativas de los que llegan y ésta se 
 
49 Sandra González, El uso social del espacio público y sus vínculos con el sistema integrado de transporte 
masivo. Caso Cartagena, Bogotá, D.C, Pontifica Universidad Javeriana, 2009, p. 99. 
50 Eric Hobsbawm, Historia del siglo XX, Buenos Aires, Crítica Grijalbo Mondadori, S. A., 1998, p. 93. 
Damián Sabalza Madiedo. FORMAS DE SOCIABILIDAD Y ESPACIOS DE INTEGRACIÓN EN 
CARTAGENA DE INDIAS. Los clubes sociales 1905-1935. 
 
29 
 
convierte en una de las razones por las que se forman los asentamientos informales que 
hoy conocemos.51 
La configuración social de inicios del siglo XX tenía características muy particulares, 
por lo general las familias que se asentaban en Cartagena, producto de la migración de 
otras ciudades cercanas como Barranquilla, formaban núcleos familiares muy grandes a 
pesar de las incomodidades y las condiciones de vida en las que se encontraban. A pesar 
de ser los padres quienes se encargaban del sustento económico del hogar, los niños a 
muy temprana edad salían a trabajar en ventas informalesen los barrios populares de la 
ciudad, negándose de esa manera la posibilidad de estudiar en algunos casos.52 
La ciudad fue testigo de la aparición de nuevos barrios, la década del 30 vive el 
asentamiento en el cordón Sur Oriental de comunidades como la Esperanza, la 
Candelaria, Boston y Tesca, (hoy Líbano), además ya contaba con los barrios más 
antiguos de la ciudad como lo eran Getsemaní, Pie de la Popa y Manga entre otros. 
Durante este periodo, la ciudad entró en un proceso de reorganización producto del 
crecimiento demográfico que se empezaba a dar en el territorio. Por esta razón Cartagena 
logra avanzar con pequeños pasos hacia lo que hoy conocemos como modernidad y que 
se iría consolidando en los años posteriores.53 
A un ritmo lento se iban formando en Cartagena algunos grupos populares, los cuales 
mostraban rasgos de identidad y al mismo tiempo empezaban a forjar la conformación 
de la clase popular que para aquel entonces se ubicó en un espacio o una serie de espacios 
 
51 Virginia Gutiérrez, La familia en Cartagena de Indias, Colombia, Biblioteca Luis Carlos Arango, Vol. 24, 
N.°10, Banco de la Republica, 1987, p. 42. 
52 V. Gutiérrez, La familia en Cartagena de Indias, p. 43. 
53 Wilson Márquez, La cara sucia de la modernidad: Medicalización y pobreza en Cartagena: 1900-1930, 
Cartagena, El Caribe Editores Ltda., 2010, p. 85. 
Damián Sabalza Madiedo. FORMAS DE SOCIABILIDAD Y ESPACIOS DE INTEGRACIÓN EN 
CARTAGENA DE INDIAS. Los clubes sociales 1905-1935. 
 
30 
 
determinados y estratégicos, y de esta forma se fueron diferenciando de los demás 
miembros de los grupos sociales pertenecientes a la elite.54 
Paralelo al crecimiento de esta zona territorial de la ciudad, surge una serie de barrios en 
el centro geográfico de la ciudad, como el barrio chino, el Prado, la Quinta, Amberes, 
España, comunidades de obreros y pequeños comerciantes pertenecientes a un estrato 
socioeconómico medio, al igual que las de Martínez Martelo y Bruselas, que surgieron 
en la década del 30 y 40.55 
Estos nuevos barrios de mitad del siglo XX junto a los ya mencionados anteriormente 
que se conformaron a finales e inicios de XX, son los que componen gran parte de la 
historia de la ciudad. Muchos de estos barrios aún siguen existiendo y son actualmente 
lugares estratégicos para el comercio y el desarrollo económico. Posteriormente 
aparecieron nuevos barrios que finalmente terminan de armar el mapa geográfico 
moderno que hoy conocemos de Cartagena. 56 
Analizando el contexto social de la ciudad para la época, se puede lograr comprender de 
manera más concreta los procesos que se dieron y las dinámicas que giraron en torno a 
la llegada del siglo XX para Cartagena. 
A principios del siglo XX, comienzan a llevarse a cabo los primeros proyectos que 
buscaban traer la modernidad a Cartagena; Fabricio Valdelamar en su trabajo 
“Modernización urbana y exclusión social en Cartagena de Indias, una mirada desde la 
prensa local”, aclara conceptos como la modernización y la exclusión social los cuales 
 
54 William Rowe y Vivian Shelling, Memoria y modernidad. Cultura popular en América Latina, México D.F, 
Grijalbo, 1993, p. 24. 
55 U. Elles, Esbozo de historia social y económica de Cartagena de Indias, p. 70 
56 W. Gómez, Cartagena de indias -1935, p. 63. 
 
Damián Sabalza Madiedo. FORMAS DE SOCIABILIDAD Y ESPACIOS DE INTEGRACIÓN EN 
CARTAGENA DE INDIAS. Los clubes sociales 1905-1935. 
 
31 
 
eran claves para entender el propósito de dar apertura a estos espacios públicos que 
sirvieran para impulsar la integración social,57 el sentido de pertenencia y la apropiación 
de lo publico en una ciudad que venía saliendo de una gran crisis y que necesitaba 
recuperarse para emprender un nuevo camino hacia el progreso.58 
La modernidad y la modernización, como discursos apropiados por las autoridades 
locales y nacionales, pretenderán introducirse en el ámbito nacional y local a través de 
las acciones de higiene pública, instalación de servicios públicos, sanidad, servicios 
hospitalarios y vías de transporte.59 
Es así como se comienzan a promover estos espacios en la ciudad, lugares que tenían 
como propósito promover la integración entre los vecinos y al mismo tiempo convertir 
estos espacios de sociabilidad en los lugares precisos para fortalecer la invención del 
ciudadano, y estimular las buenas relaciones con las clases sociales generalmente de la 
elite cartagenera, lo que explica de mejor manera la aparición consecutiva de distintos 
espacios y formas de sociabilidad que llegaron a la ciudad.60 
 
 
 
 
 
57 F. Valdemar, “Modernización urbana y exclusión social en Cartagena de Indias”, p. 163. 
58 O. Segovia y H Neira, Espacios públicos urbanos, p. 170. 
59 F. Valdemar, “Modernización urbana y exclusión social en Cartagena de Indias”, p.184 
60 Willian Chapman Quevedo, "Sociabilidades y prácticas políticas en Popayán, 1832-1853", en, Red de 
Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, vol. V, núm. 13, Barranquilla, 
Universidad del Atlántico, Historia Caribe, 2008, p. 194. 
Damián Sabalza Madiedo. FORMAS DE SOCIABILIDAD Y ESPACIOS DE INTEGRACIÓN EN 
CARTAGENA DE INDIAS. Los clubes sociales 1905-1935. 
 
32 
 
 
Figura 2. Expansión de la ciudad a partir de 1 940 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fuente: Modificado (Redondo, 2 004, p. 165). 
 
2. LOS PRIMEROS CLUBES SOCIALES EN CARTAGENA A 
PRINCIPIOS DEL SIGLO XX 
Los clubes sociales se instauraron desde su fundación como espacios barriales y 
comunitarios, creando sólidos vínculos vecinales. Tales vínculos fueron prácticamente 
desmantelados por las prácticas represivas implementadas por los gobiernos 
 
Damián Sabalza Madiedo. FORMAS DE SOCIABILIDAD Y ESPACIOS DE INTEGRACIÓN EN 
CARTAGENA DE INDIAS. Los clubes sociales 1905-1935. 
 
33 
 
dictatoriales, ya que éstos provocaron el repliegue de la sociedad y de los individuos al 
ámbito de lo privado.61 
Los clubes sociales se formaron especialmente en los sectores populares, en sus orígenes, 
estos espacios se plantearon finalidades de carácter deportivo y cultural, sirviendo en su 
gran mayoría como espacios de reuniones políticas y elegantes lugares para congregarse 
y recibir visitas de la elite extranjera, emulando un poco la labor de los hoteles en ese 
entonces.62 Eran espacios de integración destinados a la interacción y sociabilidad de 
varios grupos, en su mayoría de la élite cartagenera al igual que de clase media durante 
el siglo XX.63 
Los clubes de barrio estaban orientados por un director que, por lo general, según el 
estatuto interno de cada lugar, se renovaba cada cuatro o seis años. Si bien se solventaban 
por el cobro de una cuota mensual a los miembros, se organizaban diversas actividades 
recreativas no sólo destinadas a recaudar fondos, sino también como parte de sus 
actividades culturales.64 
Estos espacios de integración y sociabilidad constituían el principal punto de reunión de 
los vecinos de todas las edades, generando un fuerte sentido de pertenencia identitaria y 
consolidando lazos de solidaridad entre sus miembros. 
Estos lugares garantizaban prestigio, elegancia y una marcada distinción entre lo popular 
y lo elitista, al mismo tiempo representaba un estatus muy alto de reconocimiento social. 
 
61 Virginia Cáneva, “Clubes Sociales: Espacios de reconstrucción y consolidación de identidades urbanas”, 
en, Cuadernos de H Ideas, Año 1, N° 1, La Plata, F.P. y C.S. CIED en Ciencias Sociales- UNPL, 2007, p. 155. 
62 W. Gómez, Cartagena de indias, 1935, p. 65. 
63 Luis Alberto Romero, “Sectores populares en ciudades de América Latina en el siglo XX: la cuestión de 
laidentidad en Desarrollo Económico”, en, Revista de Ciencias Sociales. Vol. 27, 1987, p. 216. 
64 V. Cáneva, “Clubes Sociales: Espacios de reconstrucción y consolidación de identidades urbanas”, p. 
157. 
Damián Sabalza Madiedo. FORMAS DE SOCIABILIDAD Y ESPACIOS DE INTEGRACIÓN EN 
CARTAGENA DE INDIAS. Los clubes sociales 1905-1935. 
 
34 
 
Al club social asistían familias de clase media, ya sea de obreros, empleados públicos o 
pequeños comerciantes, por lo cual muchos clubes estaban íntimamente relacionados 
con la actividad sindical y partidaria.65 
 Por su parte el modernismo acarreaba nuevas formas de sociabilidad y nuevos espacios 
de integración y es así como a comienzos de siglo XX se empezaron a levantar los 
primeros muros que más adelante serían las prestigiosas paredes de los clubes de la 
ciudad. 
Cartagena se empezaba a convertir en una ciudad mejor organizada en términos 
urbanísticos, gozaba de mejores y mayores condiciones de urbanización, y a extramuros 
ya se presentaba como una ciudad muy fructífera con proyectos residenciales, laborales 
y comerciales muy bien pensados. 
Apoyados en proyectos ya exitosos en otras ciudades, los prestigiosos arquitectos de 
renombre en la ciudad como el francés Gastón Lelarge, Mariano Santamaria y el 
cartagenero Luis Felipe Jaspe Franco este último El caso de Luis Felipe Jaspe es 
especialmente interesante, ya que se desempeñó como pintor, escultor arquitecto de las 
más llamativas e importantes obras públicas de la ciudad, adjudicándose los contratos 
para la construcción de la Torre del Reloj, el Mercado, el claustro de San Diego entre 
otras.66 realizaron los planos y comenzaron a levantar bloque a bloque las primeras 
paredes de estos atractivos lugares. La primera sede que se conoció fue la del Club 
Cartagena, el cual tiene su fundación en fechas inconcretas a mediados del siglo XIX, y 
que más adelante sería derribada para construir la primera sede propia en el siglo XX. 
 
65 V. Cáneva, Clubes Sociales: Espacios de reconstrucción y consolidación de identidades urbanas, p. 158. 
66 Silvia Arango, “Cartagena en el siglo XIX (1821-1911)”, en, Villes en parallèle, n°47-48, Veracruz, Villes-
ports dans la mondialisation, 2013, pp. 83-87. 
Damián Sabalza Madiedo. FORMAS DE SOCIABILIDAD Y ESPACIOS DE INTEGRACIÓN EN 
CARTAGENA DE INDIAS. Los clubes sociales 1905-1935. 
 
35 
 
Las condiciones económicas del país y de la ciudad para la época hacían de la 
administración y el manejo de un club social67 una labor realmente complicada que 
finalmente llevaba a los socios a tomar decisiones que terminaban por dar cierre a los 
proyectos que con mucho esfuerzo lograron hacer posibles.68 
Bajo esta condición hubo para el caso del club Cartagena similares situaciones a lo largo 
del siglo XIX, que terminan por perjudicar a los fundadores de los clubes, llevándolos a 
la quiebra en muchas ocasiones. Una muestra clara de esta situación se encuentra al 
revisar la historia del club Cartagena69 que lo explica de mejor forma. 
Con la entrada del siglo XX, los cambios político-administrativos, económicos y sociales 
que afrontó la ciudad para entonces, y sumado a eso la entrada de la modernidad y las 
mejoras urbanísticas a extramuros beneficiaron en gran número las ideas de promover 
nuevamente proyectos que tenían en sus planos novedosos lugares que sirvieran como 
espacios de recreación, ocio, entretenimiento e integración para los vecinos 
cartageneros.70 
2.1 CLUB CARTAGENA 
Nuevos y mejorados proyectos se plantean, pensados en hacer exitosos estos lugares de 
integración que a paso lento se convertirían en espacios estratégicos para la 
 
67 Willian Champman, “El concepto de sociabilidad como referente del análisis histórico”, en, 
investigación & desarrollo, vol. 23, N° 1, Universidad del Tolima, 2015, p. 9. 
68 Fundación Fototeca Histórica Cartagena de Indias, Clubes La Popa y Miramar, Cartagena, El Universal, 
sección Suplementos – Dominical, 2012. 
https://www.eluniversal.com.co/suplementos/dominical/clubes-la-popa-y-miramar-68419-
NUEU150638 
69 Historia y tradición - Club Cartagena, Cartagena de indias, 2019. 
https://www.clubcartagena.com/historia 
70 Ferney Arias Jiménez, Club Unión, 120 años como el centro social y de negocios, Medellín, Diario el 
Colombiano, 2014, en, 
http://www.elcolombiano.com/historico/club_union_120_anos_como_el_centro_social_y_de_negocios
-LFEC_310586. 
Damián Sabalza Madiedo. FORMAS DE SOCIABILIDAD Y ESPACIOS DE INTEGRACIÓN EN 
CARTAGENA DE INDIAS. Los clubes sociales 1905-1935. 
 
36 
 
comunicación y la interacción de los ciudadanos cartageneros. Los clubes en principio 
se mostraron como espacios comunitarios muy populares que integraban muy de cerca 
a la clase media de la ciudad. 
Cartagena para esa época era una ciudad que empezaba a mejorar urbanísticamente y 
recibía extranjeros frecuentemente.71 Estas personas llegaban a nuestra ciudad 
dispuestas a recrear los ambientes sociales de sus países de origen y crearon la necesidad 
de reunirse en un sitio exclusivo. La sociedad cartagenera acostumbrada también a tener 
un centro social retomó la iniciativa por intermedio de Don Fernando Vélez Daníes quien 
lo fundó finalmente el 1° de noviembre de 1891, en una edificación situada en la plaza 
de la Aduana.72 
De esta manera se le dio apertura a este importante centro social. El primero que se fundó 
en la ciudad con 50 socios que irían incrementando significativamente con el paso de los 
años, haciendo del club Cartagena uno de los lugares más reconocidos por su forma de 
trabajar en toda la ciudad de Cartagena a lo largo del siglo XX.73 
Durante este periodo de tiempo y con los nuevos cambios en la administración la sede 
fundada por Don Fernando Vélez Daníes es trasladada a la esquina de la plaza de 
Bolívar, a una casa con mejores condiciones infraestructurales y en un punto más 
estratégico de acceso a los nuevos clientes y socios que hacían manifiesto su deseo de 
hacer parte del club. 
 
71 Harrison Hurtado Sánchez, “La costa Caribe, 1850-1950: un desarrollo basado en los grupos de 
inmigración”, en, Revista Divergencia n.º 23, Universidad Externado de Colombia, 2017, pp. 72-76. 
72 Club Cartagena, Reseña Histórica: Más de siglo de tradición, Cartagena, 2010, p. 6. 
73 J. Urueta y Piñeres, Cartagena y sus cercanías, p. 495. 
Damián Sabalza Madiedo. FORMAS DE SOCIABILIDAD Y ESPACIOS DE INTEGRACIÓN EN 
CARTAGENA DE INDIAS. Los clubes sociales 1905-1935. 
 
37 
 
El comienzo del siglo XX trae buenos aires para el club Cartagena; Dionisio Jiménez74 
llega a la presidencia del club y se dispara la popularidad de este aumentando el número 
de socios que se vinculan. Al mismo tiempo llevó a cabo varios proyectos con la junta 
directiva que generaron un gran auge para el club. 
El club Cartagena con el paso de los años, se convertía sin duda en un verdadero espacio 
de integración y sociabilidad para los vecinos de la elite cartagenera, a su vez los viajeros 
que llegaban a Cartagena encontraban para distraerse el hermoso parque de la 
Independencia, considerado para entonces como uno de los más amplios del país situado 
en la plaza de su nombre con monumento conmemorativo.75 
Para el año de 1909 la población cartagenera había logrado incrementar de manera 
significativa en la ciudad ya habitaban más de veintinueve mil personas y este 
crecimiento demográfico demandaba la construcción de más espacios de integración que 
respondieran a las necesidades de los moradores de la ciudad. 
Por su parte, el buen trabajo de la junta directiva del club Cartagena hacía que este 
mantuviera su furor durante años. La élite cartagenera, quien era la única que tenía 
acceso a las instalaciones de este, le daba vida económica, social y política llevándoloasí a convertirse en un escenario envidiado por muchos en el país y al cual solo tenía 
acceso un selecto grupo de familias prestantes de la ciudad amurallada, dejando 
relegados en un ciento por ciento a los vecinos de las clases populares. 
El club estaba regido bajo junta directiva muy bien estructurada, organizada y 
jerarquizada que contaba con un presidente quien era la cabeza del club y quien lo 
 
74 Henry Vergara Sagbini, “Cuando en Manga se podía caminar con los ojos vendados”, en, El Universal, 
Cartagena, 2012, p. 1. 
75 Manuel Pretelt Burgos, Monografía de Cartagena, Cartagena, El Mercurio, 1929. p. 157. 
Damián Sabalza Madiedo. FORMAS DE SOCIABILIDAD Y ESPACIOS DE INTEGRACIÓN EN 
CARTAGENA DE INDIAS. Los clubes sociales 1905-1935. 
 
38 
 
representaba legalmente a nivel nacional; se contaba también con un vicepresidente, 
secretario, tesorero, bibliotecario y unos vocales que, a pesar de cumplir labores de 
menos envergadura, también eran relevantes en la estructura administrativa. 
Esta estructura administrativa se encargaba de la organización y gestión de todos los 
eventos que a lo largo de los años se realizaban dentro del club. Aquí se celebraban 
matrimonios, primeras comuniones, banquetes, tertulias literarias, conferencias, 
recitales poéticos, fiestas de cumpleaños y hasta reinados de belleza que hacían parte de 
las veladas artísticas que a menudo se realizaban en el club. A estas ceremonias y eventos 
eran invitados las autoridades civiles, militares, eclesiásticas, así como presidentes, 
artistas, intelectuales, y un selecto grupo de prestigiosos socios que pertenecían a la 
familia del club.76 
El Club se sostenía con el producto de las cuotas de entrada de los nuevos socios y con 
las mensualidades que cada uno de ellos debía de abonar. Las entradas sumaban al año 
unos cinco mil pesos oro, con los cuales debía atender los gastos que ocurrían y las 
necesidades que se requerían como lo era la renovación de mobiliario, alquiler del local, 
bailes reglamentarios, etc.77 
La junta directiva cambiaba años tras año; pese a eso, el funcionamiento se mantenía 
intacto, lo que hizo que muchos de los presidentes fueran reelegidos en años próximos 
como fueron los casos de Dionisio Jiménez y Fernando Vélez Daníes. Cabe destacar que 
muchos de estos dejaron una huella imborrable y fueron recordados para siempre en la 
 
76 Enrique Grau, Club Cartagena 1891 -1991, 100 años de historia, Cartagena, Espitia Impresores, 1991, p. 
20. 
77 J. Urueta Y Piñeres, Cartagena y sus cercanías, p. 495. 
Damián Sabalza Madiedo. FORMAS DE SOCIABILIDAD Y ESPACIOS DE INTEGRACIÓN EN 
CARTAGENA DE INDIAS. Los clubes sociales 1905-1935. 
 
39 
 
historia del club por sus buenas gestiones administrativas y por el carácter al momento 
de tomar decisiones, que eran de vital importancia para el futuro del club.78 
Durante esos primeros años de fundación del club, pasaron muchos presidentes que 
fueron importantes para el progreso y desarrollo administrativo del mismo, dentro de los 
cuales destacamos los periodos presidenciales de los siguientes personajes: 
 
 
78 E. Grau, Club Cartagena 1891 – 1991, p. 22. 
Damián Sabalza Madiedo. FORMAS DE SOCIABILIDAD Y ESPACIOS DE INTEGRACIÓN EN 
CARTAGENA DE INDIAS. Los clubes sociales 1905-1935. 
 
40 
 
 Cuadro N° 2 Primeros presidentes del club Cartagena 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Un año después de celebrar sus bodas de plata regresó a la presidencia de la junta 
directiva del club Vélez Daníes, quien se propuso como objetivo la construcción de una 
sede propia. Desde el año 1918 hasta 1924 presidió la junta directiva Enrique Grau. 
Durante este periodo la presidencia apuntó todos sus esfuerzos a la construcción del 
AÑOS NOMBRES 
1891 – 1894 Fernando Vélez D. 
1895 Agustín Vélez L. 
1896 Fernando Vélez 
1898 – 1899 José María de la Vega 
1900 Dionisio Jiménez 
1903 Augusto Toro 
1904 Manuel N. Gómez 
1905 Carlos Gómez E. 
Fuente: Enrique Grau, Club Cartagena 1891 – 1991, 100 años de 
historia, Cartagena, Espitia impresores. 1991, p. 11. 
Damián Sabalza Madiedo. FORMAS DE SOCIABILIDAD Y ESPACIOS DE INTEGRACIÓN EN 
CARTAGENA DE INDIAS. Los clubes sociales 1905-1935. 
 
41 
 
moderno edificio ubicado frente al parque Centenario, el cual se convertiría más adelante 
en la primera sede propia de Club. 
Fueron seis años de arduo e intenso trabajo en el desarrollo de las obras, el esfuerzo de 
los propietarios y sumando la gran inversión económica hicieron posible que en el año 
de 1925 se confirmara la inauguración de la nueva y propia sede del club diseñada por 
el exitoso arquitecto francés Gastón Lelarge, quien se destacó por su participación en 
grandes obras públicas en la ciudad79. Logró hacer de la fachada del club un agradable 
lugar donde se celebró el mismo año y a partir de ahí múltiples eventos, ceremonias, 
grandes fiestas y banquetes de talla nacional e internacional, que daba un indicio de lo 
que por años sería el gran Club Cartagena.80 
Oficialmente la nueva sede fue inaugurada en 1925 frente al parque Centenario. Como 
era costumbre se realizó una solemne ceremonia de inauguración a las 10 de la mañana 
por todo lo alto para celebrar la apertura de la primera sede propia del club Cartagena, 
la cual fue presidida por Monseñor Brioschi, de quien se decía que dividía a la gente en 
“los hijos de la luz y los hijos del mal”.81 
El club brindó tanto a socios como invitados, un gran banquete para 125 personas con 
vajilla de oro puro y copas de todas las clases enmarcadas con los símbolos 
característicos del club; instalaron un estereoscopio con 360 vistas diapositivas y una 
orquesta que por lo general funcionaba los sábados en la noche y los domingos en la 
 
79 Alberto Escovar, Hugo Delgadillo, Marcela Cuellar y Rodolfo Ulloa, Gastón Lelarge Itinerario de su obra 
en Colombia, Bogotá, Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaria de Cultura Recreación y Deporte, Instituto 
Distrital de Patrimonio Cultural, 2018, pp. 36-39. 
80 Silvia Arango, “Club Cartagena: Gastón Lelarge”, en, Red Cultural del Banco de la República en 
Colombia, Credencial Historia, No. 114, Bogotá, p. 1. 
81 E. Grau, Club Cartagena 1891 – 1991, p. 31. 
Damián Sabalza Madiedo. FORMAS DE SOCIABILIDAD Y ESPACIOS DE INTEGRACIÓN EN 
CARTAGENA DE INDIAS. Los clubes sociales 1905-1935. 
 
42 
 
mañana y tarde. El club también contrató un cocinero francés y para entretenimiento de 
la ceremonia se prepararon los grupos de baile y armaron mesas con ajedreces. 
La vida social y cultural de Cartagena ocurría alrededor de los clubes y las tertulias, en 
las que se reunían escritores y poetas.82 Durante los primeros diez años, el club llevó a 
cabo muchos proyectos e iniciativas que pretendían fortalecer la estructura del mismo, 
se fundaron bibliotecas, grupos de baile, grupos de canto, se dio apertura al restaurante 
y al bar que surtía los banquetes de las ceremonias importantes, así como también se 
patrocinaron comparsas y reinados que aparecían en las festividades de la Candelaria y 
las celebraciones de independencia, lo cual era una clara muestra de la relación cultural 
que promovían los clubes sociales para la época. 
Después de la inauguración de la nueva sede vino la época de gloria de aquella nueva y 
bellísima edificación, que alcanzó su apogeo con grandes fiestas, banquetes y 
ceremonias, en la década de 1930, hasta culminar con la celebración del cincuentenario, 
en 1941. De allí en adelante, comenzó la decadencia, pues, todo ese esfuerzo colosal por 
edificar aquella nueva sede propia sólo sirvió para albergar al club durante un tiempo 
relativamente corto.83 
Las circunstancias cambiantes dela vida moderna; la nueva urbanización de 
Bocagrande, hacia donde emigró la mayor parte de la elite cartagenera, la aparición del 
aire acondicionado, de imposible o muy difícil adaptación en el edificio monumental del 
club, y otro sinfín de motivos hicieron que las nuevas administraciones de socios, le 
cobraran antipatía a ese bellísimo y valioso local; y, poco a poco en la década de 1950 
 
82 J. Díaz, Historia del teatro en Cartagena, p. 65. 
83 E. Grau, Club Cartagena 1891 – 1991, p. 26. 
Damián Sabalza Madiedo. FORMAS DE SOCIABILIDAD Y ESPACIOS DE INTEGRACIÓN EN 
CARTAGENA DE INDIAS. Los clubes sociales 1905-1935. 
 
43 
 
se fue formando un clima hostil hacia éste, que corría parejo con el deseo de tener un 
edificio moderno, más confortable y más acorde con las comodidades de la época. 
Finalmente, la junta directiva decide cambiar de sede y se traslada el club a Bocagrande, 
ahí termina la historia del club y comienza una nueva etapa de cambios correspondientes 
a la segunda mitad del siglo XX, donde el club tuvo altibajos económicos que terminaron 
por la clausura total en décadas posteriores.84 
Es así como el club más antiguo de la ciudad abrió sus puertas y logró hacer de este lugar 
un importante centro social; un espacio donde no solo los vecinos de la ciudad 
compartían con sus familiares y amigos, sino también un lugar ameno y cómodo elegido 
por muchos extranjeros para visitar y conocer al momento de llegar a la ciudad. 
En particular este nuevo club y estos nuevos espacios que más adelante aparecerían, 
dejan claro el desarrollo y el avance hacia el modernismo y la urbanidad que desde 
comienzos de siglo se dio en Cartagena; de igual forma muestra el progreso social que 
afrontaba tanto el país como la ciudad de Cartagena en particular, y que pese a las 
adversidades económicas, sociales y políticas la ciudad logró salir exitosa llevando a 
cabo sus proyectos pensados desde la modernidad que sin lugar a dudas transformarían 
el contexto social de la ciudad amurallada.85 
Finalmente, la élite del corralito de piedra tomaría como referente el exitoso proyecto 
del club Cartagena y se encaminaría de lleno a promover sus proyectos bajo la misma 
óptica de moderna, para lograr llevar a cabo muy buenas ideas que terminarían con la 
construcción de más de estos espacios de integración que permitieron el esparcimiento 
 
84 E. Grau, Club Cartagena 1891 – 1991, p. 39. 
85 AHC, El Porvenir, “Por Cartagena”, 6 noviembre de 1913, p. 2. 
Damián Sabalza Madiedo. FORMAS DE SOCIABILIDAD Y ESPACIOS DE INTEGRACIÓN EN 
CARTAGENA DE INDIAS. Los clubes sociales 1905-1935. 
 
44 
 
y promovieron las formas de sociabilidad en la ciudad durante la primera mitad del siglo 
XX. 
2.2 CLUB MIRAMAR 
Los grandes proyectos de urbanización y modernización del siglo XX que hicieron 
posible majestuosos sitios como el club Cartagena y muchas otras hermosas viviendas y 
edificaciones en la ciudad, fueron el atractivo que motivó a que las presentes y futuras 
generaciones se inclinaran por hacer parte no solo de los clubes en condición de socios, 
sino también a intentar ejecutar sus ideas con el propósito de fundar sus propios clubes 
para brindarse de cierta forma un espacio donde desarrollar sus actividades cotidianas 
fuera de lo doméstico. 
Se trataba de constituir un espacio de sociabilidad definido según Alexandra Martínez y 
Nelson Gómez en su investigación sobre la sociedad y lo público como la disposición 
de hombre y mujeres al trato con los demás para constituir lazos sociales a través de la 
civilidad y la racionalidad86. 
Pie de la Popa y Manga eran sectores a extramuros, estos barrios además de ser muy 
tranquilos y apacibles estaban llenos de verdor y frescura, eran lugares ideales para los 
habitantes de Cartagena a inicios del siglo XX. Estos barrios eran los lugares preferidos 
que la élite cartagenera escogía para vivir debido a las condiciones señaladas. Sus calles 
se conservaban aún de tierra lo que mostraba aún los vestigios que dejó el siglo XIX, al 
 
86 Alexandra Martínez y Nelson Gómez, La sociabilidad y lo público, Bogotá D.C, Editorial Pontificia 
Universidad Javeriana, 2016, p. 30. 
Damián Sabalza Madiedo. FORMAS DE SOCIABILIDAD Y ESPACIOS DE INTEGRACIÓN EN 
CARTAGENA DE INDIAS. Los clubes sociales 1905-1935. 
 
45 
 
igual que sus llamativas casas que se convertían en otro motivo para que las familias de 
la elite y clase media cartagenera prefirieran vivir en este sector de la ciudad.87 
Pocos de los barrios que apenas se empezaban a levantar cumplían con las condiciones 
necesarias para construir un club que brindara y garantizara buenos espacios para el libre 
desarrollo de las actividades placenteras que gustaban a los vecinos de Cartagena. Pie de 
la Popa y Manga daban garantía de cumplimiento de estas exigencias y fue de esta 
manera como se dieron a la tarea de fundar sus propios clubes locales. 
Los Clubes la Popa y Miramar comenzaron a ser edificados en los barrios seguramente 
más tranquilos de la ciudad, cada uno con historias particulares que hicieron llamativo e 
interesante para los vecinos de la élite cartagenera el acceso a estos centros sociales; a 
estos espacios de integración se empezaban a convertir en agradables lugares para 
departir, utilizados por las familias mejor estratificadas de Cartagena.88 
Con la entrada del siglo XX el crecimiento de la población Cartagenera se disparó de 
manera significativa, empezaron a aparecer nuevos barrios en sectores estratégicos para 
el desarrollo de la ciudad. El barrio Manga para el año de 1909 ya contaba con más de 
cuatro mil habitantes y su desarrollo urbano mejoraba con la construcción constante de 
casas que levantaban los nuevos vecinos que llegaban a asentarse en estos terrenos llenos 
de verdor y donde se respiraba un ambiente de total tranquilidad y unidad urbana.89 
Para la época solo existía un modelo a seguir de estos espacios de integración y 
sociabilidad, fundado en 1891. El club Cartagena era el único ejemplo que tenía la ciudad 
 
87 Alberto Samudio Trallero, El crecimiento urbano de Cartagena en el siglo XX: Manga y Bocagrande, 
Cartagena, Departamento de Investigaciones, Universidad Jorge Tadeo Lozano, 2000, p. 20. 
88 A. Samudio, El crecimiento urbano de Cartagena, p. 21. 
89 Carlos Alberto Torres Tovar, “Nuevas Periferias y Tendencias de la Ciudad Informal en Colombia”. En: 
La Recomposición de la Ciudad Informal, Universidad Politécnica de Valencia. 2001, p. 162. 
Damián Sabalza Madiedo. FORMAS DE SOCIABILIDAD Y ESPACIOS DE INTEGRACIÓN EN 
CARTAGENA DE INDIAS. Los clubes sociales 1905-1935. 
 
46 
 
sobre como fundar y manejar administrativamente un club. Aunque para el año de 1910 
ya se había inaugurado el club la Popa aún estaba en proceso de consolidación, por tanto, 
no era un referente puntual, pese a esto, se convirtió en un ejemplo a seguir que daba 
muestra que desde abajo se podía empezar a construir un buen espacio para integrar a 
los residentes de Manga. 90 
Tomando como referencia a los ya mencionados club Cartagena y club La Popa se 
emprendió la realización de un proyecto que llevaría a cabo la creación de lo que más 
adelante se llamaría el club Miramar de Manga. Al igual que como los demás clubes, en 
Manga se buscaba crear un espacio de integración y sociabilidad para los vecinos del 
sector, se intentaba que sirviera para compartir y poder reunirse en banquetes, cenas y 
fiestas con el resto de los habitantes de su misma clase social que también residían en 
Manga y en barrios cercanos. 
Los vecinos de Manga llevaron a cabo los procesos respectivos para la fundación de su 
propio club, encontrar un lugar estratégico para facilitar

Continuar navegando