Logo Studenta

GUIA-3-LITERATURA-PRECOLOMBINA-EN-COLOMBIA-8 1-CASTELLANO-MELIDA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Página 1 de 7 
 
 
 
Institución Educativa Marco Fidel Suárez 
Área: Castellano Grado: 8.1 Periodo: 1 
Docente: Mélida María Rosero Ordóñez Guía virtual No. 03 
Tema: Literatura Precolombina en Colombia Fecha: 12/04/2021 
Contacto: melidarosero@hotmail.com - 3174428035 
Competencia: Conoce y valora la literatura precolombina desarrollada en Colombia. 
 
LA ÉPOCA 
PRECOLOMBINA 
Abarca ésta época desde 
la creación de los 
primeros asentamientos 
humanos en el continente 
americano hasta la 
llegada de Cristóbal 
Colón. 
En los escritos de la 
Conquista y la Colonia 
aparecen descripciones 
de las costumbres 
precolombinas, pero en 
su mayoría tergiversadas 
por la voz de los cronistas que hablaban desde sus propios valores cristianos. En 
consecuencia la voz de los indios fue callada durante siglos, y los conocimientos 
de su cultura provienen de interpretaciones occidentales, o en su defecto, fueron 
rescatados de la memoria oral tiempo después. Si bien estas culturas no contaban 
con un alfabeto como el de los españoles, sí tenían un sistema de escritura 
compuesto principalmente por ideogramas, tal como se han encontrado en 
asentamientos que datan del siglo VIII, como la conocida Ciudad Perdida de la 
cultura Tairona en la Sierra Nevada de Santa Marta. 
Lo indígenas precolombinos habitaron cavernas en las que se han encontrado 
grandes cantidades de arte rupestre, posteriormente habitaron construcciones 
que eran realizadas en materiales perecederos como bahareque, madera y paja, 
es el caso de las malocas, que eran viviendas de uso común y familiar. 
mailto:melidarosero@hotmail.com
Página 2 de 7 
 
Igualmente desarrollaron artes como la alfarería, la orfebrería y el tejido, gracias 
a su conservación, se han podido estudiar y así conocer algunas concepciones 
religiosas y culturales. 
CARACTERÍSTICAS DE LAS PRINCIPALES CULTURAS PRECOLOMBINAS. 
Al igual que en otras culturas los 
pueblos prehispánicos en 
Colombia se caracterizaron por 
tener cultos animistas, solares 
y de concepciones duales, 
esto quiere decir que creían que 
todos los seres y objetos de la 
naturaleza estaban animados o 
tenían espíritu, por ejemplo el sol 
era adorado como un dios, y las 
concepciones duales en las que 
creían como: sol – luna, 
creación – muerte, bien – mal. 
Tenían prácticas funerarias de 
las que se pueden evidenciar por las imágenes de piedra, madera, oro, cobre 
arcilla y tumbaga (aleación de oro y cobre). Las artes orfebres y alfareras, el tejido 
e incluso la música, tenían un sentido ritual: usaron instrumentos como los 
caracoles, los tambores de madera o maguarés, cascabeles, o flautas de pan, 
maracas, sonajas, silbatos, ocarinas y gaitas que aún se usan en la música 
popular colombiana. 
Pueblos como el muisca, por ejemplo contaban con una estratificación social por 
ejemplo tenían sacerdotes, chamanes y guerreros y en otro estrato estaban los 
caciques, príncipes y princesas, tenía igualmente una fuerte división del trabajo 
según el género. Contaban con sistemas políticos que incluían impuestos, 
legisladores y aplicadores de los castigos. La mayoría de los pueblos 
precolombinos tenían una economía del intercambio o trueque. Aún con 
terrenos geográficos tan complejos, se contaba con vías comerciales como los 
ríos y caminos. La minería fue una práctica común, especialmente el oro. Cabe 
anotar que el transporte en la época prehispánica fue humano, pues no se utilizó 
la rueda. 
 
 
 
Página 3 de 7 
 
 
 
LAS CULTURA Y LAS FAMILIAS PRECOLOMBINAS EN COLOMBIA. 
En el territorio nacional, las culturas precolombinas más conocidas por los objetos, 
utensilios y descripciones que de ellos hicieron los españoles, fueron la 
Quimbaya, la Tumaco, la Tairona, la Calima, la cultura de San Agustín 
Tierradentro y la Muisca. Cada una de estas se caracterizó por el desarrollo del 
arte ligado a la religión. Fueron culturas que trabajaron la piedra, el oro y el barro. 
Estas culturas hablaban diferentes lenguas que pertenecían a familias lingüísticas, 
algunas de ellas, aún están vivas en el país. Las más representativas fueron la 
karib, que relaciona a los motilones, pijaos, muzos, colimas, emberas, 
caracterizados todos por su resistencia ante la invasión española; la chibcha, a 
esta familia pertenecen los muiscas, kuna, arhuacos, kogui y paece; la arawak a 
la que pertenecen los wayús y la quechua, que relaciona a los inga, siona y cofán. 
 
Página 4 de 7 
 
Lenguas Indígenas en Colombia. 
En Colombia, se sabe que existen actualmente 65 lenguas indígenas que siguen 
siendo habladas por diferentes comunidades, con sus expresiones artísticas 
correspondientes. Cada una de esta cuenta con sus cantos, mitos y leyendas 
autóctonas. Algunas de las más representativas son: 
 Lengua de la familia tukano. La literatura de los Sionas como la de 
varias comunidades del Putumayo y el Amazonas, se alimenta del conocimiento 
de las plantas como el yagé, que nutre sus visiones y le da sentido mundo. 
: Lengua de la familia Arawak, sus hablantes habitan las riberas del 
Amazonas. Han vivido la persecución y una fuerte intervención cultural por 
misioneros católicos y protestantes. En su literatura se cuenta el origen de los 
clanes en que se dividen socialmente. Para los ticunas, el árbol es origen del 
agua, de los ríos y quebradas. 
También llamado Huitoto, es una familia lingüística independiente. Al 
igual que otras comunidades de la selva, las plantas son palabra y alimento. En su 
literatura se destacan la coca y el tabaco como plantas de poder, así como el 
origen de la comunidad en la yuca y las frutas. En sus mitos se puede observar la 
importancia que tiene la palabra como origen del mundo, la palabra creadora. Por 
ejemplo: “el solitario cazador comenzó a hablar, a decir palabras dulces, llenas de 
buena fe, plenas de buena intención. Con las palabras de ese buen corazón 
fuimos creados”. 
ufana, siriano: 
Estas lenguas, como la siona, 
son de la familia tukano. Los 
andoques han vivido una 
pérdida significativa de sus 
tradiciones a lo largo del siglo 
XX, en particular durante la 
época de las caucherías que se 
intensificó con la guerra entre 
Colombia y Perú. Esta época es 
recordada en la comunidad 
como la de mayor crueldad en la 
selva amazónica. En esta literatura está presente el canto ritual y se relaciona con 
el famoso mito del Yuruparí, rito de iniciación para los varones de las 
comunidades. 
Página 5 de 7 
 
(sikuani, makaguani, etc.): La literatura guahibo propia de estas 
comunidades que habitan los llanos y selvas de la Orinoquía, contiene diferentes 
mitos acerca de las estrellas y otros astros. También se destacan las historias de 
animales y los cuentos. Para ellos también es importante el alimento, pues 
aparecen mitos sobre la yuca y el yopo, planta que consideran de poder. 
Esta lengua es de la familia Arawak. Loa Wayús habitan el desierto de la 
Guajira en Colombia y Venezuela. Entre sus más destacados géneros se 
encuentran las leyendas, entendidas como consejas morales, en las que también 
es posible encontrar la forma de organización social, la matrimonial y otras 
relaciones sociales. Sus expresiones artísticas también hablan de las relaciones 
actuales con los no indígenas o arijunas. 
La lengua kogui es de la familia chibcha, como las desaparecidas 
tairona y muisca. Los kogui son herederos de una de las culturas más avanzadas 
de la época precolombina, los tironas, quienes tenían un culto solar establecido. 
En su literatura juegan un papel especial las seguranzas o protecciones, así como 
la práctica del “poporeo” de coca, su planta sagrada que alimenta la palabra 
sagrada. Por ejemplo: “para habitar la tierra debían inventarse otro idioma, y 
kimakú lo hizo, inventando el idioma de ahora, con el que se saluda y se pide”. 
Estas lenguas son de la familia karib. Sus hablantes 
se ubican enlos departamentos de Chocó, Risaralda, Caldas y Antioquia. 
Actualmente son de las comunidades más numerosas, aunque como 
consecuencia, han sido de las primeras en sufrir de desplazamiento. Esto los ha 
obligado a vivir alrededor de algunas ciudades colombianas. En su literatura oral 
aparecen diferentes visiones sobre la caída de los indígenas durante la Conquista. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Página 6 de 7 
 
Lengua de origen chibcha. La historia del pueblo paéz o nasa es una 
historia de resistencia constante ante los colonos. Entre su literatura más relevante 
se encuentra la historia de Libán, el hijo del trueno, así como la leyenda de Juan 
Tama de la Estrella, gran líder indígena que hizo posible la defensa de los 
territorios paeces gracias a la creación del primer resguardo indígena durante la 
Colonia. La literatura páez refleja el sincretismo con el que adoptaron la religión 
católica. Actualmente los paeces se han asimilado como indígenas campesinos 
que viven principalmente del cultivo de la papa y el café en el departamento del 
Cauca. 
Hoy en día no se cuenta con relatos meramente auténticos de 
esta cultura, lo que convierte a los muiscas en un caso particular. Sus 
descendientes se han asimilado a la población campesina cundiboyacense con 
facilidad, aunque no hablan la lengua de sus antepasados, a pesar de ser una de 
las pocas culturas que tienen registros antiguos. De la literatura precolombina 
muisca se conservan versiones y relaciones argumentales, transcritas por 
religiosos de la época colonial. Gracias a estas se conocen hoy en día los 
nombres de sus dioses como Chiminigagua, el creador, Xue, el sol o Chía, la 
luna. El origen de la humanidad para los muiscas se encuentra en la laguna de 
Iguaque, de donde nace Bachué, la primera madre con un niño de tres años que al 
crecer será su pareja y con el cual dará origen a todos los muiscas. 
 
 
 
Página 7 de 7 
 
ACTIVIDAD. 
1. Consulta cual es la escritura por ideogramas. 
2. Consulta en el diccionario las palabras que aparecen en negrilla y 
subrayadas en el texto de ésta guía. 
3. Dibuja en tu cuaderno el siguiente cuadro y luego llénalo con los datos que 
encontrarás en ésta guía. 
 
CULTURA 
 
FAMILIA LINGÜÍSTICA 
 
TERRITORIO EN COLOMBIA 
 
TICUNA 
 
Arawak 
 
 
SIONA 
 Selva del Putumayo 
 
MURUI 
 
 
ANDOQUE 
 
 
UFAINA 
 
 
SIKUANI 
 
 
WAYÚ 
 
 
KOGUI 
 
Maíz, coca. 
 
EMBERA 
 
 
PÁEZ 
 
 
MUISCA

Continuar navegando