Logo Studenta

pp 11378

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Tortti,	María	Cristina
Sociología	general
Programa	2019
Información	adicional	en	www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
Esta	obra	está	bajo	una	Licencia	Creative	Commons	
Atribución-NoComercial-SinDerivadas	4.0	Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
 
S O C I O LO G Í A G E N E R AL – 2019 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 1 
Universidad Nacional de La Plata 
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
Departamento de Sociología 
 
 
Asignatura 
SOCIOLOGÍA GENERAL 
 
Año lectivo: 2019 
Régimen de cursada: Cuatrimestral (primer cuatrimestre) 
Profesora titular: Tortti, María Cristina 
Profesores Adjuntos: Pablo Bonavena, Christian Castillo, Mauricio Chama, Marcelo 
Prati (Sociología y otras carreras); Licia Pagnamento, Horacio 
Robles, Diana Weingast (PUEF) 
JTPs: José Moreno y Sebastián Giménez (Sociología y otras carreras); 
Paula Soza Rossi y Lucas Alzugaray (PUEF) 
Ayudantes Diplomados: Anabel Beliera, Leyla Chain, Nicolás Dip, Nicolás Herrera, Laura 
Peiró, Eugenia Roberti (Sociología y otras carreras); Laura 
Henry, Julieta Longo, Lucía Corsiglia, Eliana Gubilei, Eleonora 
Bretal, Belén Cafiero, Lidia Villar (PUEF) 
 
 
FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS 
Este Programa se propone introducir a los alumnos, mayoritariamente ingresantes 
o de los primeros años, en los temas y problemas propios de la Sociología. Luego de una 
unidad introductoria, el programa se organiza articulando dos criterios: uno, de carácter 
histórico, que permite recorrer las grandes etapas del pensamiento social, y otro, de tipo 
sistemático, para abordar los principales núcleos temáticos de la disciplina -desde sus 
primeras formulaciones hasta las más actuales. Además, en estas últimas unidades se 
propone la vinculación-aplicación del tema a algún problema propio de la Argentina 
actual. 
Sobre dicha base común, los Contenidos específicos, la Bibliografía (obligatoria y 
complementaria), el Programa de Trabajos Prácticos y el Sistema de Evaluación son 
presentados bajo dos modalidades: una destinada a los estudiantes de Sociología y 
Otras Carreras (con excepción del PUEF), y otra a los estudiantes de la Carrera de 
Educación Física 
En ambas modalidades se propone que los estudiantes entren en contacto con 
tres tipos de textos: originales de autores reconocidos (incluidos los “clásicos”), textos 
que comentan e introducen al estudio de esos autores, y textos de divulgación que 
presentan un tratamiento sintético de algunos temas. 
 
 
 
 
S O C I O LO G Í A G E N E R AL – 2019 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2 
 
A. PARA SOCIOLOGÍA Y OTRAS CARRERAS 
 
CONTENIDOS 
 
UNIDAD 1: El punto de vista sociológico 
 El punto de vista sociológico: acción humana y estructura social. El concepto de 
“imaginación sociológica”. El carácter histórico y multidimensional de los fenómenos 
sociales. La sociología en el marco de las ciencias sociales. El carácter científico de la 
sociología. Conocimiento sociológico y sentido común: diferencias y relaciones. Identidad 
y rol del sociólogo en la sociedad moderna. 
 
UNIDAD 2: La sociología en perspectiva histórica I - Los precursores 
Del pensamiento social a la ciencia social: la etapa fundacional de la sociología en el 
contexto del mundo moderno (revolución industrial y revolución democrática). Los inicios 
de la sociología: Saint Simon y Augusto Comte. 
 
UNIDAD 3: La sociología en perspectiva histórica II - Los clásicos 
Contexto, enfoques y conceptos básicos en los clásicos de la sociología. Karl Marx y la 
concepción materialista de la historia. Emile Durkheim y la explicación del hecho social. 
Max Weber y la comprensión de la acción social. 
 
UNIDAD 4: Sociología de la integración, la conformidad y la desviación 
Orden, regulación e integración social en E. Durkheim: división del trabajo social, 
solidaridad y conciencia colectiva; orden normativo, conformidad y anomia. La integración 
social según la corriente Estructural-Funcionalista. Procesos de socialización (tipos y 
agentes) y control social (instituciones y dispositivos). El concepto de desviación y su 
crítica. 
*Socialización, identidad y cultura juvenil en la Argentina contemporánea. 
 
UNIDAD 5: Sociología del conflicto, la desigualdad y el cambio 
Las clases, su conflicto y el cambio social en Karl Marx; nuevos aportes dentro de la 
perspectiva marxista. El enfoque weberiano (clases, status y partidos). El análisis 
funcionalista sobre diferenciación y desigualdad: sociología de la estratificación y la 
movilidad social. El cambio como evolución/ diferenciación y como transformación 
revolucionaria. Cambios en la sociedad contemporánea y “nueva cuestión social”. 
* Conflictos y transformaciones en la sociedad argentina en las últimas décadas: pobreza, 
exclusión, polarización y fragmentación. 
 
UNIDAD 6: Sociología del poder y la dominación 
Poder, dominación y legitimidad en el estado moderno según Max Weber. Clases, 
estado, hegemonía y crisis en la perspectiva de Antonio Gramsci. Sociedad, estado y 
 
S O C I O LO G Í A G E N E R AL – 2019 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 3 
gobierno. Grupos de interés, partidos políticos y movimientos sociales. Formas del 
conflicto y el consenso. Estado y democracia. Estado y ciudadanía. 
 * Conflictos sociales y nuevas disputas políticas en la Argentina post 2001. 
 
 
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA 
 
Unidad 1: El punto de vista sociológico 
- Bauman, Z. y May, T.; Pensando sociológicamente, Nueva Visión, Bs. As., 2007, 
Introducción. 
- Bourdieu, P.; "Una ciencia que incomoda", en Bourdieu, P.; Sociología y cultura, Grijalbo, 
México, 1990. 
- Castel, R.; “La sociología y la respuesta a la demanda social” en Lahire, B.; ¿Para qué 
sirve la sociología?, Siglo Veintiuno Editores, Bs. As., 2006. 
- Wright Mills, Ch.; La imaginación sociológica, FCE, 1964, cap. 1 ("La promesa"). 
 
Unidad 2: La sociología en perspectiva histórica I - Los precursores 
-Berthelot, J. – M.; La Construcción de la Sociología. Bs. As., Nueva Visión, 2003. 
Capítulo I. (pp.9-28) 
-Coller, X.; Canon sociológico. Tecnos, 2003. Capítulo I. 
- Hobsbwam, E.; Las revoluciones burguesas, Guadarrama, 1971, cap. 2 (“La revolución 
industrial”) y cap. 3 (“La revolución francesa”). Cap. 13: Ideología secular (pp.415-447). 
- Nisbet, R., La formación del pensamiento sociológico, Amorrortu, 1990, cap. 1 (“Las 
ideas-elementos de la sociología”) y cap. 2 (“Las dos revoluciones”). 
- Therborn, G.; Ciencia, clase y sociedad. Sobre la formación de la sociología y del 
materialismo histórico. Siglo XXI, 1980. Capítulo III “La era de la sociología: entre una 
revolución y la otra”, pp. 111 a 141. 
- Zeitlin, I.; Ideología y teoría sociológica, Amorrortu, Bs. As., 1970, cap. 1 ("El Iluminismo: 
sus fundamentos filosóficos"), cap. 4 ("La reacción romántico-conservadora", fragmentos: 
pp. 47-51), cap. 6 ("Saint-Simon. 1760-1825)" y cap. 7 ("Auguste Comte. 1798-1857)". 
 
Unidad 3: La sociología en perspectiva histórica II - Los clásicos 
- Durkheim, E., Las reglas del método sociológico, E. Pleyade, Bs. As., 1970. Prefacio a 
la segunda edición y Capítulo I. 
- Giddens, A., El capitalismo y la moderna teoría social, Labor, Barcelona, 1994 
(“Exterioridad y coerción”, pp.156-164). 
- Giddens, A., El capitalismo y la moderna teoría social, Labor, Barcelona, 1994. Cap. 2 
"El materialismo histórico” (esp. págs. 57 - 65). Cap. 4 ("Teoría del desarrollo capitalista. 
La teoría de la plusvalía"; fragmento: pp. 97-114). 
- Giddens, A., El capitalismo y la moderna teoría social, Labor, Barcelona, 1994 ("La 
formulación de los tipos ideales”, pp. 237-239; “Conceptos fundamentales de sociología”, pp 
243-256). 
 
S O C I O LO G Í A G E N E R AL – 2019 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 4 
- Poggi, G., Encuentro con Max Weber, Nueva Visión, 2005, cap. 2 ("Cuestiones de 
método", especialmente pp. 27-37). 
- Portantiero,J.C., La sociología clásica: Durkheim y Weber, CEAL, 1986, Introducción y 
Selección de escritos de Max Weber (pp.76 a 103). 
- Zeitlin, I., Ideología y teoría sociológica, Amorrortu, Bs. As., 1970, Tercera Parte, cap. 8 
(“Orientaciones filosóficas“), cap. 9 ("De la filosofía social a la teoría social") y cap. 10 ("La 
sociología marxista del trabajo alienado") 
- Tarcus, H., “Introducción. Leer a Marx en el siglo XXI”, en Antología Karl Marx, S. XXI, 
2015. 
 
Unidad 4: Sociología de la integración, la conformidad y la desviación 
- Bauman, Z.; Pensando sociológicamente, Nueva Visión, Bs. As., 1990, cap. 1 (“Libertad 
y dependencia”), cap. 2 (“Nosotros y ellos”), cap. 3 (“Los extranjeros”) y cap. 4 (“Juntos y 
separados”). 
- Becker, H.; Outsiders. Hacia una sociología de la desviación, Editorial Siglo XXI, 2009, 
cap. 1 ("Los extraños") y cap. 2 ("Tipos de desviación: un modelo secuencial"). 
- Durkheim, E., Escritos selectos (Selección realizada por A. Giddens); Nueva Visión, 
Buenos Aires, 1993: “Introducción” y “Características de los fenómenos morales”; “Lo 
‘normal’ y lo ‘patológico’”; “Sanciones represivas y solidaridad mecánica”, “Variaciones en 
el carácter de las sanciones penales” y “Sanciones restitutivas y la relación entre la 
solidaridad mecánica y la orgánica”; “El crecimiento de la diferenciación estructural en el 
desarrollo social”; “La declinación de la solidaridad mecánica y el surgimiento del 
individualismo moral”; “Educación y sociedad”; “Los orígenes religiosos del conocimiento”. 
- Kessler, G, Sociología del delito amateur; Paidós, Buenos Aires, 2004. Cap. 3 (“Los 
grupos de pares”). 
- Merton, R.; Teoría y estructura social, FCE, 1964, cap. 1 ("Funciones manifiestas y 
latentes"; secciones: Secciones: “Un paradigma de análisis funcional en sociología”, 
“Conceptos sometidos a análisis funcional” y “Funciones manifiestas y latentes”; pp.61 a 
91) 
- Tenti Fanfani, E., “Socialización”, en Altamirano, C. (director), Términos críticos de 
sociología de la cultura, Paidós, 2002. 
 
Unidad 5: Sociología del conflicto, la desigualdad y el cambio 
- Ansaldi, W. y Funes P., “La revolución: ese sueño eterno”. Documento de Trabajo 58, 2ª 
edición, Teorías de las revoluciones latinoamericanas, CINAP, Bs. As., 1996. 
Introducción. 
- Benza, G.; “La estructura de clases argentina durante la década 2003/2013”; en Kessler, 
G. (compilador); La sociedad argentina hoy. Radiografía de una nueva estructura. Siglo 
XXI, 2016. 
- Giddens, A., La estructura de clases en las sociedades avanzadas, Alianza, Madrid, 
1993, Cap. 1 “La teoría de las clases en Marx”. 
- Giner, S.; Sociología, Península, 1996, cap. 9 (“El cambio social y las sociedades 
modernas”). 
 
S O C I O LO G Í A G E N E R AL – 2019 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 5 
- Marrero, A., Introducción a la Sociología, FCU, Montevideo, 1992, Tercera Parte, I (“Qué 
es la estratificación”) y III (“Teorías sobre la estratificación social”). 
- Marx, K.; Selección de textos de Manifiesto del Partido Comunista, Trabajo asalariado y 
capital, Introducción a la crítica de la economía política y Acumulación primitiva y formación 
del proletariado, VVEE. 
- Poggi, G., Encuentro con Max Weber, Nueva Visión, 2005, cap. 3 (“La concepción 
weberiana del proceso histórico-social”, esp. pp 1 a 4). 
- Weber, M., Economía y Sociedad, FCE, 2008, pp. 682-694 (“División del poder en la 
comunidad: clases, estamentos y partidos”). 
 
Unidad 6: Sociología del poder y la dominación 
- Abal Medina, J. M., Manual de Ciencia Política, Eudeba, 2010, cap. 6 (“Los partidos 
políticos”, esp. pp. 1, 2, 3). 
- Giddens, A.; Sociología, Alianza, Madrid, 1991, cap. 10 (“Política, gobierno, estado”), 
esp. pp. 331-359. 
- Kohan, N., Antonio Gramsci, Ocean Press, 2006 (especialmente “Introducción”). 
- Pereyra, C.; “Gramsci: estado y sociedad civil”, en Zona Abierta, No. 48/49, 1988. 
 Poggi, G., Encuentro con Max Weber, Nueva Visión, 2005, cap. 6 (“Poder político y 
legitimidad”) y cap. 7 (“El Estado“, esp. 1, 2 y 3). 
- Portantiero, J. C. y De Ipola, E.; Sociedad y Estado en el pensamiento clásico, Cántaro, 
1987, Introducción y Selección de Textos (esp.: K. Marx, E. Durkheim, M. Weber, y A. 
Gramsci). 
- Viguera, A., “Movimientos sociales y lucha de clases”, en Conflicto Social nº 1 
(www.iigg.fsoc.uba.ar/conflictosocial/revista), junio 2009. 
 
 
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA 
 
Unidad 1 
- Adorno, T.; Introducción a la sociología, Gedisa, Barcelona, 1996, Clases 1 y 2. 
- Bauman, Z., Para qué sirve realmente un sociólogo?, Paidós, 2014. 
- Corcuff, Ph. (2013), Las nuevas sociologías, S. XXI (esp. “Introducción”). 
-- Elías, N.; Sociología fundamental, Gedisa, Barcelona, 1982, Introducción. 
- Giddens, A.; Sociología, Alianza, Madrid, 1991, cap.1 (“Sociología: problemas y 
perspectivas”). 
- Giddens, A., En defensa de la sociología, Alianza, 2002, cap. 1 (“En defensa de la 
sociología”). 
- Ritzer, G.; Teoría Sociológica Clásica, McGraw-Hill/Interamericana Editores, México, 
2005. cap. 1 (“Un esbozo histórico de la teoría sociológica: los primeros años”). 
- Touraine, A.; El regreso del actor, EUDEBA, Bs. As., 1987, Introducción y Presentación. 
 
 
S O C I O LO G Í A G E N E R AL – 2019 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 6 
Unidad 2 
- Hobsbwam, E.; La era del capitalismo, Guadarrama, 1977, cap. 12 (“Ciudad, industria y 
clase obrera”) y cap. 13 (“El mundo burgués”). 
- Nisbet, R.; La formación del pensamiento sociológico, Amorrortu, Bs. As., 1969, tomo 1, 
primera parte, cap. 1 (“Las ideas-elementos de la sociología”) y cap. 2 (“Las dos 
revoluciones”). 
- Ritzer, G.; Teoría Sociológica Clásica, McGraw-Hill/Interamericana Editores, México, 
2005, cap. 3 (“Augusto Comte”). 
- Wallerstein, Immanuel (coord.); Abrir las ciencias sociales. Informe de la Comisión 
Gulbenkian para la reconstrucción de las ciencias sociales, Siglo XXI, México, 1994. Cap. 
1 (“La constitución de las ciencias sociales desde el siglo XVIII hasta 1945”). 
- Gurvich, G.; Los fundadores franceses de la sociología contemporánea: Saint-Simon y 
Proudhon, Nueva Visión, Bs. As, 1970. Conferencia 3 
-------------------; Tres capítulos de historia de la sociología: Comte, Marx y Spencer, Nueva 
Visión, Bs. As., 1959. Conferencias I, II, III 
 
Unidad 3 
- De Ipola, E.; “La apuesta de Durkheim”, en De Ipola, E., Las cosas del creer, Ariel, 1997. 
- Luckes, S.; Emile Durkheim. Su vida y su obra, Centro de Investigaciones Sociológicas, 
Madrid, 1984. (cap. 10 “Objeto y método de la sociología”) 
- Pinto, J., Max Weber actual. Liberalismo ético y democracia, Eudeba, 1998, cap. 1 (“El 
contexto histórico en el que se desarrolla la obra de Max Weber”). 
- Ritzer, G., Teoría sociológica clásica, UNED, México, 2006 (cap. 6 “Emile Durkheim”, 
pp. A y B) y cap. 7 (“Max Weber”). 
- Bottomore, T., “Marxismo y sociología”, en Bottomore, T y Nisbert, R., Historia del 
análisis sociológico, Amorrortu, 1998. 
- Ramos Torres, R., La sociología de Emile Durkheim, CIS, 1999, cap. 1 (“Sobre la 
ciencia social”). 
- Kalberg, S., Max Weber. Principales dimensiones de su obra, Prometeo,2008, cap. 1 
(“El contexto intelectual”) y 2 (“La teoría”). 
 
Unidad 4 
- Álvarez-Uría, F. y Varela, J., Sociología, capitalismo y democracia, Ediciones Morata, 
2004, cap. 9 (“El Departamento de Sociología de Chicago y los estudios sobre ‘el hombre 
marginal’”). 
- Berger, P. y Luckman, T.; La construcción social de la realidad, Amorrortu, Bs. As., 
1994, cap. 2 ("La sociedad como realidad objetiva", especialmente el apartado 1: 
"Institucionalización") y cap. 3 ("La sociedad como realidad subjetiva", especialmente el 
apartado 1: "Internalización de la realidad"). 
- Collins, R.; Perspectiva sociológica. Una introducción a la sociología no obvia, 
Universidad Nacional de Quilmas Editorial, Buenos Aires, 2009, cap. 2 (“La sociología de 
Dios”) y cap. 4 (“Lo normal del delito”). 
 
S O C I OLO G Í A G E N E R AL – 2019 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 7 
- Giddens, A.; Sociología, Alianza, Madrid, 1991, caps. 3 (“Socialización”), cap. 5 
(“Conformidad y desviación”) y cap. 9 (“Grupos y organizaciones”). 
- Giner, S., Sociología, Península, 1996, cap. 3 (“La cultura y el proceso de 
socialización”). 
- Kessler, G, Sociología del delito amateur; Paidós, Buenos Aires, 2004. Cap. 6 
(“Relaciones de familia”) y cap. 8 (“La vida en el barrio”). 
- Margulis, Mario; “La cultura de la noche”, en Margulis, Mario (comp.); La cultura de la 
noche. La vida nocturna de los jóvenes de Buenos Aires, Espasa, Buenos Aires, 1994. 
- Marrero, A., Introducción a la Sociología, FCU, Montevideo, 1992, Primera Parte, cap. 
3. 4 (“Otras corrientes en la sociología contemporánea”) 
- Merton, R.; Teoría y estructura social, FCE, 1964, cap. 9 (“Continuidades en la teoría de 
los grupos de referencia y la estructura social”). 
- Parsons, T. y Shills, E.; Hacia una teoría general de la acción, Kapelusz, 1968, cap. 1 ("Las 
categorías de la orientación y la organización de la acción"). 
 
Unidad 5 
- Del Cueto, Carla y Luzzi, Mariana, Rompecabezas. Transformaciones en la estructura 
social argentina (1983-2008), Universidad Nacional de General Sarmiento y Biblioteca 
Nacional, (Colección 25 años, 25 libros), 2008. 
- Domínguez Sánchez, M., “Estratificación y clases en la sociedad actual”, en Rodríguez 
Caamaño M. (c), Temas de Sociología I, Huerga y Fierro, Murcia, 2001. 
- Dubet, F., Repensar la justicia social, S. XXI, 2011. 
 
- Fitoussi, J. P. y Rosanvalon, P.; La nueva era de las desigualdades, Manantial, 1997 
(esp. Partes II y III). 
- Germani, G.; "Movilidad social en la Argentina", en Lipset, S y Bendix, R.; Movilidad 
social en la sociedad industrial, EUDEBA, Bs. As., 1963. 
- Giner, S., “Conflicto social y emancipación humana: K. Marx y F. Engels” (selección), en 
Giner, S., Teoría sociológica clásica, Prometeo, Bs. As., 2001. 
- Gómez, M., El regreso de las clases. Clase, acción colectiva y movimientos sociales, 
Biblos, 2014 (esp. cap. 3 “Clase y acción colectiva: enfoques y problemas teóricos). 
- Hobsbawn, E., “Introducción al Manifiesto Comunista”, en K. Marx y F. Engels, Manifiesto 
Comunista, Crítica, Barcelona, 1998 
- Germani, G., Sociología de la modernización, Paidós, 1969, cap. 1 (“Las etapas del 
proceso de modernización en América latina”), esp. pp. 1, 2, 3 y 4. 
- Martínez, R.; Estructura social y estratificación. Reflexiones sobre las desigualdades 
sociales, Miño y Dávila Editores, Bs. As.-Madrid, 1999, cap. 2 (“Síntesis de teorías y 
teóricos fundamentales”). 
- Miliband, R.; "Análisis de clase", en: Giddens, A. y otros; La teoría social hoy, Alianza, 
1990. 
- Nievas, F., “Marx y Engels: una compleja teoría abierta”, en Conflicto Social, Año 1, 
Nº 0, Bs. As., 2008. 
- Torrado, S.; “Vivir apurado para morirse joven”, en Sociedad, No. 7, octubre de 1995. 
 
S O C I O LO G Í A G E N E R AL – 2019 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 8 
- Rex, J.; Problemas fundamentales de la teoría sociológica, Amorrortu, Buenos Aires, 1977. 
Cap. 7 (“La teoría del conflicto y el cambio social”). 
- Touraine, A.; El regreso del actor, Eudeba, 1987 (esp. “Cambio y desarrollo” y “Los 
nuevos conflictos sociales”) 
- …………….. ; “Los movimientos nacional-populares”, en Mackinnon, M. y Petrone, M., 
Populismo y neopopulismo en América Latina, Eudeba, 1998 
 
Unidad 6 
- Auyero, J., “Evita como performance. Mediación y resolución de problemas entre los 
pobres urbanos del Gran Buenos Aires”, en Auyero, Javier (comp.) ¿Favores por votos?, 
Losada, Buenos Aires, 1997. 
- Giddens, A., El capitalismo y la moderna teoría social, Labor, Barcelona, 1994, 
(Selección: pp 31-43; 175-182; 252-262). 
- Portantiero, J. C.; Los usos de Gramsci, Folios, 1988, cap. 2 (“Los usos de Gramsci”). 
- Portantiero, J. C., “Hegemonía”, en Altamirano, C. (director), Términos críticos de 
sociología de la cultura, Paidós, 2002. 
- Portelli, H.; Gramsci y el bloque histórico, Siglo XXI, 1985, pp. 14-26. 
- Svampa, M, La sociedad excluyente, Taurus, 2005, caps. 1 y 2 (“Hacia el nuevo orden 
neoliberal” y “Mutaciones de la política y modelo de dominación”). 
- Tarrow, S., El poder en movimiento, Alianza, 1994, cap. 1 (“La acción colectiva y los 
movimientos sociales”). 
 
 
 
S O C I O LO G Í A G E N E R AL – 2019 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 9 
Programa de Trabajos Prácticos – Sociología y otras carreras 
 
T P 1 (U. 1): El punto de vista sociológico 
- Bauman, Z. y May, T., Pensando sociológicamente, Nueva Visión, Bs. As., 2007, 
Introducción. 
- Castel, R., “La sociología y la respuesta a la demanda social” en Lahire, B.; ¿Para qué 
sirve la sociología?, Siglo Veintiuno Editores, Bs. As., 2006. 
 
TP 2 (U. 2): La sociología en perspectiva histórica I - Los precursores 
- Nisbet, R., La formación del pensamiento sociológico, Amorrortu, 1990, cap. 1 (“Las 
ideas-elementos de la sociología”) y cap. 2 (“Las dos revoluciones”). 
 
TP 3 (U. 3): La sociología en perspectiva histórica II - Los clásicos 
- Giddens, A., El capitalismo y la moderna teoría social, Labor, Barcelona, 1994. Cap. 2 “El 
materialismo histórico” (pp. 57-65). 
- Zeitlin, I., Ideología y teoría sociológica, Amorrortu, Bs. As., 1970, Tercera Parte, cap. 8 
(“Orientaciones filosóficas”) y 9 ("De la filosofía social a la teoría social"). 
-Tarcus, H., “Introducción. Leer a Marx en el siglo XXI”, en Antología Karl Marx, S. XXI, 
2015. 
 
TP 4 (U. 3): La sociología en perspectiva histórica II - Los clásicos 
- Durkheim, E., Las reglas del método sociológico, Pleyade, Bs. As., 1970 (Prefacio a la 
segunda edición) 
- Giddens, A., El capitalismo y la moderna teoría social, Labor, Barcelona, 1994 
(“Exterioridad y coerción”, pp.156-164). 
- Giddens, A., El capitalismo y la moderna teoría social, Labor, Barcelona, 1994 ("La 
formulación de los tipos ideales”, pp. 237-239; “Conceptos fundamentales de sociología”, pp 
243-256). 
 
(1º Parcial) 
 
TP 5 (U. 4): Sociología de la integración, la conformidad y la desviación 
- Durkheim, E., “Educación y sociedad”, en Escritos selectos, op. cit. “Características de 
los fenómenos morales” de la misma Selección. 
- Tenti Fanfani, E., “Socialización” en Altamirano, C. (director), Términos críticos de 
sociología de la cultura, Paidós, 2002. 
 
TP 6 (U. 4): Sociología de la integración, la conformidad y la desviación 
- Becker, H.; Outsiders. Hacia una sociología de la desviación, Editorial Siglo XXI, 2009, 
cap. 1 ("Los extraños") 2 (“Tipos de desviación: un modelo secuencial“). 
 
S O C I O LO G Í A G E N E R AL – 2019 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 10 
- Kessler, G, Sociología del delito amateur; Paidós, Buenos Aires, 2004. Cap. 3 (“Los 
grupos de pares”). 
 
TP 7 (U. 5): Sociología del conflicto, la desigualdad y el cambio 
- Marx, K., Selección de textos de Manifiesto del Partido Comunista (“Burgueses y 
proletarios”), VVEE. 
- Giddens, A., La estructura de clases en las sociedades avanzadas, Alianza, Madrid, 
1993, Cap. 1 “La teoría de las clases en Marx”. 
 
TP 8 (U. 5): Sociología del conflicto, la desigualdad y el cambio 
- Marrero, A., Introducción a la Sociología, FCU, Montevideo, 1992, Tercera Parte, I (“Qué 
es la estratificación”) y III (“Teorías sobre la estratificación social”). 
- Benza, G.; “La estructura de clases argentina durante la década 2003/2013”; en Kessler, 
G. (compilador); La sociedad argentina hoy. Radiografía de una nueva estructura. Siglo 
XXI, 2016. 
 
TP 9 (U. 6): Sociología del poder y la dominación 
- Portantiero, J. C. y De Ipola, E., Sociedad y Estado en el pensamiento clásico, Cántaro, 
1987, Introducción (esp. págs. 32-35) y Selección de Textos de M. Weber (esp. “El estado 
racional…”; “La empresa estatal…”; “Dirección política y burocracia”). 
- Poggi, G., Encuentro con Max Weber, Nueva Visión,2005, cap. 6 (“Poder político y 
legitimidad”) y cap. 7 (“El Estado“, esp. pp. 1, 2 y 3). 
 
TP 10 (U. 6): Sociología del poder y la dominación 
- Portantiero, J. C. y De Ipola, E., Sociedad y Estado en el pensamiento clásico, Cántaro, 
1987, Introducción (esp. págs. 40-45) y Selección de Textos de A. Gramsci (esp. “Análisis 
de las situaciones. Relaciones de fuerzas”). 
- Pereyra, C.; “Gramsci: estado y sociedad civil”, en Zona Abierta, No. 48/49, 1988. 
 
(2ª Parcial) 
 
METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN 
Sistema de evaluación: 
 
En el caso de la opción del sistema de promoción con examen final: 
- Asistencia a un mínimo del 75% de las clases prácticas. Se recomienda la 
asistencia a las clases teóricas, aunque no sea un requisito obligatorio. 
- Aprobación de dos exámenes parciales (recuperatorios/Art.14) y un examen 
final oral en concordancia con las modalidades establecidas en el régimen de enseñanza 
y promoción (REP). 
 
 
S O C I O LO G Í A G E N E R AL – 2019 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 11 
 En el caso de la opción del sistema de promoción sin examen final: 
- Asistencia a un mínimo del 75% de las clases teóricas y 75% de las clases de 
trabajos prácticos. 
- Aprobación de dos exámenes parciales correspondientes a los Trabajos 
Prácticos, con una nota de 6 (seis) o más puntos. Cada uno de estos parciales contará 
con su correspondiente instancia de recuperación. 
Los alumnos que obtengan una nota menor de 6 tienen la opción de un examen 
recuperatorio para seguir dentro del régimen de promoción sin examen final, cuya 
nota de aprobación es 6 o más. Los que no se presenten al recuperatorio y tienen 
una nota entre 4 y 5 quedarán fuera de la promoción, pero dentro del régimen de 
cursada regular con examen final oral. 
- Aprobación del examen escrito y un coloquio oral correspondientes a los 
teóricos. El examen escrito se realizará la semana siguiente al parcial de los prácticos, 
y se aprueba con una nota de 6 (seis) o más puntos; el mismo referirá a las Unidades 1 a 
3. La segunda instancia de evaluación será un coloquio oral, a realizarse en una mesa 
de finales, el cual corresponde a las Unidades 4 a 6 del programa de la materia. 
El coloquio deberá rendirse entre y julio y diciembre del año de cursada. 
Contempla una instancia de recuperatorio cuyo último plazo es dentro del año de 
cursada. 
- En la promoción la nota final será fruto del promedio de las 4 instancias de evaluación. 
- Los alumnos que no alcancen los requerimientos previstos para el sistema de 
promoción sin examen final pero que aprueben los parciales correspondientes a los 
trabajos prácticos, y cumplan con la asistencia a los mimos, podrán acreditar la materia 
bajo la modalidad del sistema con examen final. 
Los alumnos que utilicen la opción del recuperatorio contemplado en el artículo 14 no 
podrán acceder a la promoción sin examen final. 
 
Indicaciones generales para los estudiantes: 
Se recomienda a los estudiantes la lectura completa de este Programa y su bibliografía 
Se recomienda asistir a las Clases Teóricas, en las cuales los profesores desarrollan la 
totalidad de los temas del Programa. 
En el programa se indican los textos de carácter obligatorio para los trabajos prácticos y 
para los teóricos, para quienes opten por la promoción in examen final; en el examen final 
oral se evaluará el conjunto de la bibliografía obligatoria. 
Toda la información referida a la Cátedra será publicada en las carteleras del Departamento 
de Sociología. 
 
S O C I O LO G Í A G E N E R AL – 2019 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 12 
B. PARA EDUCACIÓN FÍSICA 
 
CONTENIDOS 
 
UNIDAD 1: El punto de vista sociológico 
 El punto de vista sociológico: acción humana y estructura social. El concepto de 
“imaginación sociológica”. El carácter histórico y multidimensional de los fenómenos 
sociales. La sociología en el marco de las ciencias sociales. El carácter científico de la 
sociología. Conocimiento sociológico y sentido común: diferencias y relaciones. Identidad 
y rol del sociólogo en la sociedad moderna. 
 
UNIDAD 2: La sociología en perspectiva histórica: modernidad, capitalismo y 
sociología 
El contexto del mundo moderno (revolución industrial y revolución democrática). La etapa 
fundacional de la sociología (Saint Simon y Augusto Comte). Enfoques y conceptos 
básicos en los clásicos de la sociología: Karl Marx y la concepción materialista de la 
historia; Emile Durkheim y la explicación del hecho social; Max Weber y la comprensión 
de la acción social. 
 
UNIDAD 3: Sociología del conflicto y la desigualdad 
Las clases, su conflicto y el cambio social en Karl Marx; nuevos aportes dentro de la 
perspectiva marxista. El enfoque weberiano (clases, status y partidos). El análisis 
funcionalista sobre diferenciación y desigualdad: sociología de la estratificación y la 
movilidad social. 
* Transformaciones en la sociedad argentina en las últimas décadas. 
 
UNIDAD 4: Sociología de la integración, la conformidad y la desviación 
Regulación e integración social en E. Durkheim: división del trabajo social, solidaridad, 
conciencia colectiva y anomia. La integración social según la perspectiva Estructural-
Funcionalista: sistema y función. Procesos de socialización. El concepto de desviación. 
*Socialización en la Argentina contemporánea. 
 
UNIDAD 5: Sociología del poder y la dominación 
Poder, dominación y legitimidad en el estado moderno según Max Weber. Sociedad civil, 
sociedad política, poder y hegemonía en Antonio Gramsci. Formas modernas de la 
política: partidos políticos, movimientos sociales y grupos de interés. Gobierno, 
democracia y ciudadanía. 
 * Conflictos sociales y nuevas disputas políticas en la Argentina post 2001. 
 
 
 
 
S O C I O LO G Í A G E N E R AL – 2019 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 13 
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA 
Unidad 1: El punto de vista sociológico 
- Bauman, Z. y May, T.; Pensando sociológicamente, Nueva Visión, Bs. As., 2007, 
Introducción. 
- Bourdieu, P.; "Una ciencia que incomoda", en Bourdieu, P.; Sociología y cultura, Grijalbo, 
México, 1990. 
- Castel, R.; “La sociología y la respuesta a la demanda social” en Lahire, B.; ¿Para qué 
sirve la sociología?, Siglo Veintiuno Editores, Bs. As., 2006. 
- Lahire, B. “El aporte de la sociología”; En defensa de la Sociología, Siglo Veintiuno 
Editores, Bs. As., 2016. 
- Ortiz, R.; Taquigrafiando lo social, Siglo XXI, 2004, pp.11-23. 
- Wright Mills, Ch.; La imaginación sociológica, FCE, 1964, cap. 1 ("La promesa"). 
 
UNIDAD 2: La sociología en perspectiva histórica: modernidad, capitalismo y 
sociología 
 - Durkheim, E., Las reglas del método sociológico, E. Pleyade, Bs. As., 1970 (Prefacio a 
la segunda edición y cap. 1). 
- Giddens, A., El capitalismo y la moderna teoría social, Labor, Barcelona, 1994 
“Exterioridad y coerción” (pp.156-164). 
- Hobsbwam, E.; Las revoluciones burguesas, Guadarrama, 1971, cap. 2 (“La revolución 
industrial”), cap. 3 (“La revolución francesa”) y Cap. 13 (“Ideología secular” (pp.415-447). 
- Kalberg, S., Max Weber: dimensiones fundamentales de su obra, cap 2 (“La Teoría”) 
Prometeo, 2008. 
- Marx, K.; Selección de Manifiesto del Partido Comunista, VVEE. 
- Nisbet, R., La formación del pensamiento sociológico 1, Amorrortu, 1990, cap. 2 (“Las dos 
revoluciones”) 
- Portantiero, J.C., La sociología clásica: Durkheim y Weber, CEAL, 1986, Introducción. 
- Ritzer, G.; Teoría Sociológica Clásica, McGraw-Hill/Interamericana Editores, México, 
2005. cap. 1 (“Un esbozo histórico de la teoría sociológica: los primeros años”, págs. 4-
36). 
- Zeitlin, I., Ideología y teoría sociológica, Amorrortu, Bs. As., 1970, Tercera Parte, cap. 8 
(“Orientaciones filosóficas”), 9 ("De la filosofía social a la teoría social") y cap. 10 ("La 
sociología marxista del trabajo alienado"). 
 
Unidad 3: Sociología del conflicto, la desigualdady el cambio 
- Benza, G.; “La estructura de clases argentina durante la década 2003/2013”; en Kessler, 
G. (compilador); La sociedad argentina hoy. Radiografía de una nueva estructura. Siglo 
XXI, 2016. Selección de págs.: 111-121. 
- Del Cueto, Carla y Luzzi, Mariana, Rompecabezas. Transformaciones en la estructura 
social argentina (1983-2008), Universidad Nacional de General Sarmiento y Biblioteca 
Nacional, (Colección 25 años, 25 libros), 2008. Selección de páginas: 9 a 15 y 97 a 102. 
 
S O C I O LO G Í A G E N E R AL – 2019 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 14 
- Giddens, A., La estructura de clases en las sociedades avanzadas, Alianza, Madrid, 
1993, Cap. 1 “La teoría de las clases en Marx”. 
- Giddens, A.; El capitalismo y la moderna teoría social, Labor, Barcelona, 1994, cap. 4 
("Teoría del desarrollo capitalista. La teoría de la plusvalía"; fragmento: pp. 97-114). 
- Marrero, A., Introducción a la Sociología, FCU, Montevideo, 1992, Tercera Parte, “Qué 
es la estratificación” y “Teorías sobre la estratificación social”. 
- Miliband, R.; "Análisis de clase", en: Giddens, A. y otros; La teoría social hoy, Alianza, 
1990. 
- Poggi, G., Encuentro con Max Weber, Nueva Visión, 2005, cap. 3 (“La concepción 
weberiana del proceso histórico-social”, especialmente puntos 1 a 4 (págs 43-52). 
- Weber, M., Economía y Sociedad, FCE, 2008, pp. 682-694 (“División del poder en la 
comunidad: clases, estamentos y partidos”). 
 
Unidad 4: Sociología de la integración, la conformidad y la desviación 
- Bauman, Z.; Pensando sociológicamente, Nueva Visión, Bs. As., 1990, cap. 1 (“Libertad 
y dependencia”), cap. 2 (“Nosotros y ellos”). 
- Becker, H.; Outsiders. Hacia una sociología de la desviación, Editorial Siglo XXI, 2009, 
cap. 1 ("Los extraños") y cap. 2 ("Tipos de desviación: un modelo secuencial"). 
- Del Cueto, Carla y Luzzi, Mariana, “Salir a comprar. El consumo y la estructura social en 
la Argentina reciente” en Kessler, G. (compilador); La sociedad argentina hoy. 
Radiografía de una nueva estructura. Siglo XXI, 2016. 
- Durkheim, E., Escritos selectos (Selección realizada por A. Giddens); Nueva Visión, 
Buenos Aires, 1993: “Educación y sociedad” (págs. 201-203), “Características de los 
fenómenos morales” (págs. 99-104), “El problema de la anomia” (págs. 171-174); “Lo 
normal y lo patológico” (págs. 105-108). 
- Giddens, A. El capitalismo y la moderna teoría social. Labor, Barcelona, 1994, cap5 
(“Los objetivos de Durkheim en La división del trabajo”, fragmento: págs 135-149 
- Marrero, A. Trabajo, juego y vocación, Fundación de cultura universitaria, Montevideo, 
1996, “Funciones manifiestas y latentes de la Educación Física” (pp. 54-64) 
- Marrero, A., Introducción a la Sociología, FCU, Montevideo, 1992, Primera Parte, cap. 3, 
Punto 4: “Otras corrientes en la sociología contemporánea”. 
- Merton, R.; Teoría y estructura social, FCE, 1964, cap. 1: “Un paradigma de análisis 
funcional en sociología” y “Funciones manifiestas y latentes” (págs 178-190 y 193-203) 
- Svampa, M.; “Las nuevas urbanizaciones privadas. Sociabilidad y socialización: la 
integración social ‘hacia arriba’”; Sociedad y sociabilidad en la Argentina de los 90, UNGS 
y Editorial Biblos, 2002. 
- Tenti Fanfani, E., “Socialización”, en Altamirano, C. (director), Términos críticos de 
sociología de la cultura, Paidós, 2002. 
-Vidiella, Judith, et al., “Masculinidad hegemónica, deporte y actividad física” Revista 
Movimento, vol. 16, núm. 4, octubre-diciembre, 2010, pp. 93-115.Escola de Educação 
Física.Rio Grande do Sul, Brasil. 
 
Unidad 5: Sociología del poder y la dominación 
 
S O C I O LO G Í A G E N E R AL – 2019 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 15 
- Abal Medina, J., Manual de Ciencia Política, Eudeba, 2010, cap. 6 (“Los partidos 
políticos”, esp. Puntos 1, 2, 3; págs. 226-235). 
- Giddens, A.; Sociología, Alianza, Madrid, 1991, cap. 10 (“Política, gobierno, estado”), 
esp. pp. 331-359. 
- Kohan, N., Antonio Gramsci, Ocean Press, 2006 (“Introducción”). 
- Pereyra, C.; “Gramsci: estado y sociedad civil”, en Zona Abierta, No. 48/49, 1988. 
- Poggi, G., Encuentro con Max Weber, Nueva Visión, 2005, cap. 6 (“Poder político y 
legitimidad”) y cap. 7 (“El Estado y el fenómeno burocrático“; esp. Puntos 1, 2, 3, 7 y 8). 
- Portantiero, J. C. y De Ipola, E.; Sociedad y Estado en el pensamiento clásico, Cántaro, 
1987, Introducción y Selección de Textos (esp.: K. Marx, E. Durkheim, M. Weber, y A. 
Gramsci). 
- Svampa, M. “Argentina, una década después. Del que se vayan todos’ a la exacerbación 
de lo nacional-popular”, Nueva Sociedad nº 235, septiembre-octubre, 2011. 
- Viguera, A., “Movimientos sociales y lucha de clases”, en Conflicto Social nº 1 
(www.iigg.fsoc.uba.ar/conflictosocial/revista), junio 2009. 
 
 
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA 
Unidad 1 
- Adorno, T.; Introducción a la sociología, Gedisa, Barcelona, 1996, Clases 1 y 2. 
- Bauman, Z., Para qué sirve realmente un sociólogo?, Paidós, 2014. 
- Corcuff, Ph. (2013), Las nuevas sociologías, S. XXI (esp. “Introducción”). 
- Elías, N.; Sociología fundamental, Gedisa, Barcelona, 1982, Introducción. 
- Giddens, A.; Sociología, Alianza, Madrid, 1991, cap.1 (“Sociología: problemas y 
perspectivas”). 
- Giddens, A., En defensa de la sociología, Alianza, 2002, cap. 1 (“En defensa de la 
sociología”). 
- Touraine, A.; El regreso del actor, EUDEBA, Bs. As., 1987, Introducción y Presentación. 
 
Unidad 2 
- Giddens, A., El capitalismo y la moderna teoría social, Labor, Barcelona, 1994 (cap. 2 "El 
materialismo histórico”, esp. págs. 57 - 65). 
- Marrero, A., Introducción a la Sociología, fcu, Montevideo, 1992, Primera Parte, cap. 3, 
pp. 1, 2 y 3 (“Carlos Marx”, “Emile Durkheim”, “Max Weber”). 
-Berthelot, J.; La construcción de la Sociología, Nueva Visión, Buenos Aires, 2003. Cap.1 
(“En las fuentes de un conocimiento incierto”) y 4 (“Estructura y funciones, sentido e 
historia”). 
- Hobsbwam, E.; La era del capitalismo, Guadarrama, 1977, cap. 12 (“Ciudad, industria y 
clase obrera”) y cap. 13 (“El mundo burgués”). 
- Nisbet, R.; La formación del pensamiento sociológico, Amorrortu, Bs. As., 1969, tomo 1, 
primera parte, cap. 1 (“Las ideas-elementos de la sociología”). 
- Ritzer, G.; Teoría Sociológica Clásica, McGraw-Hill/Interamericana Editores, México, 
 
S O C I O LO G Í A G E N E R AL – 2019 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 16 
2005, cap. 3 (“Augusto Comte”). 
- Wallerstein, Immanuel (coord.); Abrir las ciencias sociales. Informe de la Comisión 
Gulbenkian para la reconstrucción de las ciencias sociales, Siglo XXI, México, 1994. Cap. 
1 (“La constitución de las ciencias sociales desde el siglo XVIII hasta 1945”). 
- Gurvich, G.; Los fundadores franceses de la sociología contemporánea: Saint-Simon y 
Proudhon, Nueva Visión, Bs. As, 1970. Conferencia 3 
-------------------; Tres capítulos de historia de la sociología: Comte, Marx y Spencer, Nueva 
Visión, Bs. As., 1959. Conferencias I, II, III 
- Zeitlin, I.; Ideología y teoría sociológica, Amorrortu, Bs. As., 1970, cap. 1 ("El Iluminismo: 
sus fundamentos filosóficos"), cap. 4 ("La reacción romántico-conservadora", fragmentos: 
pp. 47-51), cap. 6 ("Saint-Simon. 1760-1825)" y cap. 7 ("Auguste Comte. 1798-1857)" 
- Poggi, G., Encuentro con Max Weber, Nueva Visión, 2005, cap. 2 ("Cuestiones de 
método", especialmente pp. 27-37). 
- De Ipola, E.; “La apuesta de Durkheim”, en De Ipola, E., Las cosas del creer, Ariel, 1997. 
- Luckes, S.; Emile Durkheim. Su vida y su obra, Centro de Investigaciones Sociológicas, 
Madrid, 1984. (cap. 10 “Objeto y método de la sociología”) 
- Pinto, J., Max Weber actual. Liberalismo ético y democracia, Eudeba, 1998, cap. 1 (“El 
contexto histórico en el que se desarrolla la obra de Max Weber”). 
- Ritzer, G., Teoría sociológica clásica, UNED, México, 2006 (cap. 6 “Emile Durkheim”, 
pp. A y B) y cap. 7 (“Max Weber”). 
- Bottomore, T., “Marxismo y sociología”,en Bottomore, T y Nisbert, R., Historia del 
análisis sociológico, Amorrortu, 1998. 
- Ramos Torres, R., La sociología de Emile Durkheim, CIS, 1999, cap. 1 (“Sobre la 
ciencia social”). 
- Kalberg, S., Max Weber. Principales dimensiones de su obra, Prometeo,2008, cap. 1 
(“El contexto intelectual”) 
- Poggi, G., Encuentro con Max Weber, Nueva Visión, 2005, cap. 2 ("Cuestiones de 
método", especialmente pp. 27-37). 
 
Unidad 3 
- Domínguez Sánchez, M., “Estratificación y clases en la sociedad actual”, en Rodríguez 
Caamaño M. (c), Temas de Sociología I, Huerga y Fierro, Murcia, 2001. 
- Dubet, F., Repensar la justicia social, S. XXI, 2011. 
- Fitoussi, J. P. y Rosanvalon, P.; La nueva era de las desigualdades, Manantial, 1997 
(esp. Partes II y III). 
- Martínez, R.; Estructura social y estratificación. Reflexiones sobre las desigualdades 
sociales, Miño y Dávila Editores, Bs. As.-Madrid, 1999, cap. 2 (“Síntesis de teorías y 
teóricos fundamentales”). 
- Germani, G.; "Movilidad social en la Argentina", en Lipset, S y Bendix, R.; Movilidad 
social en la sociedad industrial, EUDEBA, Bs. As., 1963. 
- Giner, S., “Conflicto social y emancipación humana: K. Marx y F. Engels” (selección), en 
Giner, S., Teoría sociológica clásica, Prometeo, Bs. As., 2001. 
- Gómez, M., El regreso de las clases. Clase, acción colectiva y movimientos sociales, 
 
S O C I O LO G Í A G E N E R AL – 2019 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 17 
Biblos, 2014 (esp. cap. 3 “Clase y acción colectiva: enfoques y problemas teóricos). 
- Hobsbawn, E., “Introducción al Manifiesto Comunista”, en K. Marx y F. Engels, Manifiesto 
Comunista, Crítica, Barcelona, 1998 
- Germani, G., Sociología de la modernización, Paidós, 1969, cap. 1 (“Las etapas del 
proceso de modernización en América latina”), esp. pp. 1, 2, 3 y 4. 
- Nievas, F., “Marx y Engels: una compleja teoría abierta”, en Conflicto Social, Año 1, 
Nº 0, Bs. As., 2008. 
- Torrado, S.; “Vivir apurado para morirse joven”, en Sociedad, No. 7, octubre de 1995. 
- Rex, J.; Problemas fundamentales de la teoría sociológica, Amorrortu, Buenos Aires, 1977. 
Cap. 7 (“La teoría del conflicto y el cambio social”). 
- Touraine, A.; El regreso del actor, Eudeba, 1987 (esp. “Cambio y desarrollo” y “Los 
nuevos conflictos sociales”) 
- …………….. ; “Los movimientos nacional-populares”, en Mackinnon, M. y Petrone, M., 
Populismo y neopopulismo en América Latina, Eudeba, 1998 
- Giner, S.; Sociología, Península, 1996, cap. 9 (“El cambio social y las sociedades 
modernas”). 
- Ansaldi, W. y Funes P., “La revolución: ese sueño eterno”. Introducción al Documento 
de Trabajo 58, 2ª edición, Teorías de las revoluciones latinoamericanas, CINAP, Bs. As., 
1996. 
 
Unidad 4 
- Giddens, A.; Sociología, Alianza, Madrid, 1991, caps. 3 (“Socialización”), cap. 5 
(“Conformidad y desviación”) y cap. 9 (“Grupos y organizaciones”). 
- Kessler, G, Sociología del delito amateur; Paidós, Buenos Aires, 2004. Cap. 3 (“Los 
grupos de pares”). 
- Kessler, Gabriel; “Ilegalismos en tres tiempos”, en Castel, M., Kessler, G., Merkeln, D., 
Murad, N., Individuación, precariedad, inseguridad, Paidós, 2014. 
- Berger, P. y Luckman, T.; La construcción social de la realidad, Amorrortu, Bs. As., 
1994, cap. 2 ("La sociedad como realidad objetiva", especialmente el apartado 1: 
"Institucionalización") y cap. 3 ("La sociedad como realidad subjetiva", especialmente el 
apartado 1: "Internalización de la realidad"). 
- Álvarez-Uría, F. y Varela, J., Sociología, capitalismo y democracia, Ediciones Morata, 
2004, cap. 9 (“El Departamento de Sociología de Chicago y los estudios sobre ‘el hombre 
marginal’”). 
- Collins, R.; Perspectiva sociológica. Una introducción a la sociología no obvia, 
Universidad Nacional de Quilmas Editorial, Buenos Aires, 2009, cap. 2 (“La sociología de 
Dios”) y cap. 4 (“Lo normal del delito”). 
- Giner, S., Sociología, Península, 1996, cap. 3 (“La cultura y el proceso de 
socialización”). 
- Margulis, Mario; “La cultura de la noche”, en Margulis, Mario (comp.); La cultura de la 
noche. La vida nocturna de los jóvenes de Buenos Aires, Espasa, Buenos Aires, 1994. 
- Marrero, A., Introducción a la Sociología, FCU, Montevideo, 1992, Primera Parte, cap. 
3. 4 (“Otras corrientes en la sociología contemporánea”) 
 
S O C I O LO G Í A G E N E R AL – 2019 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 18 
- Merton, R.; Teoría y estructura social, FCE, 1964, cap. 1 ("Funciones manifiestas y 
latentes") y 9 (“Continuidades en la teoría de los grupos de referencia y la estructura social”). 
- Parsons, T. y Shills, E.; Hacia una teoría general de la acción, Kapelusz, 1968, cap. 1 ("Las 
categorías de la orientación y la organización de la acción"). 
Unidad 5 
- Auyero, J., “Evita como performance. Mediación y resolución de problemas entre los 
pobres urbanos del Gran Buenos Aires”, en Auyero, Javier (comp.) ¿Favores por votos?, 
Losada, Buenos Aires, 1997. 
- Iazzetta, O., “Estado y democracia: repensando un vínculo necesario”, en Vilas, C. y 
otros, Estado y política en la Argentina actual, Prometeo, 2011. 
- Giddens, A., El capitalismo y la moderna teoría social, Labor, Barcelona, 1994, 
(Selección: pp 31-43; 175-182; 252-262). 
- Portantiero, J. C.; Los usos de Gramsci, Folios, 1988, cap. 2 (“Los usos de Gramsci”). 
- Portantiero, J. C., “Hegemonía”, en Altamirano, C. (director), Términos críticos de 
sociología de la cultura, Paidós, 2002. 
- Portelli, H.; Gramsci y el bloque histórico, Siglo XXI, 1985, pp. 14-26. 
- Svampa, M, La sociedad excluyente, Taurus, 2005, caps. 1 y 2 (“Hacia el nuevo orden 
neoliberal” y “Mutaciones de la política y modelo de dominación”). 
- Tarrow, S., El poder en movimiento, Alianza, 1994, cap. 1 (“La acción colectiva y los 
movimientos sociales”). 
 
 
 
S O C I O LO G Í A G E N E R AL – 2019 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 19 
Programa de Trabajos Prácticos - PUEF 
 
TP1: 
- Lahire, B. “El aporte de la sociología”; En defensa de la Sociología, Siglo Veintiuno 
Editores, Bs. As., 2016. 
 
TP2: 
- Zeitlin, I., Ideología y teoría sociológica, Amorrortu, Bs. As., 1970, Tercera Parte, 
cap. 9 ("De la filosofía social a la teoría social"), págs. 112-117. 
- Marx, K., selección del Manifiesto del Partido Comunista (“Burgueses y 
proletarios”), VVEE. 
 
TP3: 
- Giddens, A., La estructura de clases en las sociedades avanzadas, Alianza, 
Madrid, 1993, Cap. 1 “La teoría de las clases en Marx”. 
- Marrero, A., Introducción a la Sociología, FCU, Montevideo, 1992, Tercera Parte, 
“Qué es la estratificación”. 
 
TP4: 
- Del Cueto, Carla y Luzzi, Mariana, Rompecabezas. Transformaciones en la 
estructura social argentina (1983-2008), Universidad Nacional de General Sarmiento 
y Biblioteca Nacional, (Colección 25 años, 25 libros), 2008. Selección págs. 9 a 15 y 
97 a 102. 
- Benza, G.; “La estructura de clases argentina durante la década 2003/2013”; en 
Kessler, G. (compilador); La sociedad argentina hoy. Radiografía de una nueva 
estructura. Siglo XXI, 2016. Selección págs.: 111-121. 
 
TP5: 
- Durkheim, E., Las reglas del método sociológico, E. Pleyade, Bs. As., 1970 
(Prefacio a la segunda edición y cap. 1). 
- Durkheim, E., El suicidio, Edit. Miño y Dávila, 2006. PP: 99 a 114. 
 
TP6: 
- Tenti Fanfani, E., “Socialización”, en Altamirano, C. (director), Términos críticos 
de sociología de la cultura, Paidós, 2002. 
- Svampa, M.; “Las nuevas urbanizaciones privadas. Sociabilidad y socialización: 
la integración social ‘hacia arriba’”; Sociedad y sociabilidad en la Argentina de los 
90, UNGS y Editorial Biblos, 2002. 
 
 
 
S O C I O LO G Í A G E N E R AL – 2019 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 20 
TP7: 
- Becker, H.; Outsiders. Hacia una sociología de la desviación, Editorial Siglo XXI, 
2009, cap. 1 ("Los extraños") y cap. 2 ("Tipos de desviación: un modelo 
secuencial"). 
-Vidiella, Judith, et al., “Masculinidad hegemónica,deporte y actividad física” 
Revista Movimento, vol. 16, núm. 4, octubre-diciembre, 2010, pp. 93-115.Escola 
de Educação Física.Rio Grande do Sul, Brasil. 
 
TP8: 
- Kohan, N., Antonio Gramsci, Ocean Press, 2006 (especialmente “Introducción”). 
- Svampa, M. “Argentina, una década después. Del que se vayan todos’ a la 
exacerbación de lo nacional-popular”, Nueva Sociedad nº 235, septiembre-
octubre, 2011. 
 
TP9: 
- Pereyra, C.; “Gramsci: estado y sociedad civil”, en Zona Abierta, No. 48/49, 1988. 
 
TP10: 
- Kalberg, S., “Max Weber: dimensiones fundamentales de su obra”, selección págs. 
33-44 y 58-62, del cap 2 (“La Teoría”). Prometeo, 2008. 
 
 
METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN 
Alumnos de la Licenciatura y Profesorado en Educación Física de la Facultad de 
Humanidades y Ciencias de la Educación: 
- Se ofrecen seis cursos de clases teóricas (en tres bandas horarias), de 2 horas 
semanales cada uno y comisiones de trabajos prácticos, de 2 horas semanales. 
- Podrán optar por acreditar la materia por promoción con cursada regular y examen final, 
o dentro de un sistema de promoción sin examen final. Podrán asimismo optar por el 
sistema de promoción con examen final libre tal como queda establecido en el Art. 9 del 
REP. 
 - Los alumnos cuentan con un Horario de Consulta semanal durante todo el año (excepto 
en las semanas de finales). Allí podrán realizar consultas referidas tanto a la organización 
general del curso como relativas a los contenidos del programa o su bibliografía. 
Asimismo en el horario de consulta se firman las libretas a aquellos estudiantes que 
aprueban las instancias de evaluación de los Trabajos Prácticos previstas en el programa 
de la materia. 
 
SISTEMA DE EVALUACIÓN: 
 
En el caso de la opción del sistema de promoción con examen final: 
 
S O C I O LO G Í A G E N E R AL – 2019 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 21 
 
- Asistencia a un mínimo del 75% de las clases prácticas. Se recomienda la 
asistencia a las clases teóricas aunque no sea un requisito obligatorio. 
 
- Aprobación de dos exámenes parciales (recuperatorios/Art.14) y un examen 
final oral en concordancia con las modalidades establecidas en el régimen de enseñanza 
y promoción (REP). 
 
 En el caso de la opción del sistema de promoción sin examen final: 
- Asistencia a un mínimo del 75% de las clases teóricas y 75% de las clases de 
trabajos prácticos. 
 
- Aprobación de dos exámenes parciales correspondientes a los Trabajos 
Prácticos, con una nota de 6 (seis) o más puntos. Cada uno de estos parciales contará 
con su correspondiente recuperatorio. 
En la instancia de Recuperatorio del primer y segundo Parcial, los alumnos que 
aprueben pero con una nota inferior a 6 (seis) puntos y que opten por el sistema 
de promoción sin examen final, podrán rendir un Parcial Compensatorio en el que 
desarrollarán aquellos temas del parcial en los que no obtuvieran una evaluación 
satisfactoria. Este parcial compensatorio permitirá alcanzar la nota de 6 (seis) 
puntos requerida para la promoción sin examen final. 
 
- Aprobación de dos exámenes escritos correspondientes a los cursos teóricos 
con una nota de 6 (seis) o más puntos. Cada uno de estos exámenes contará con una 
instancia de recuperación. 
 
	Universidad Nacional de La Plata
	Universidad Nacional de La Plata
	Asignatura
	Asignatura
	SOCIOLOGÍA GENERAL
	SOCIOLOGÍA GENERAL

Continuar navegando

Materiales relacionados

16 pag.
254-del-RIO

UBAM

User badge image

Contenidos Muy Locos

17 pag.
A_Sociologia

SIN SIGLA

User badge image

Julio

8 pag.
SOCIO B

SIN SIGLA

User badge image

Ignacio