Logo Studenta

Temas de geografía y política Parte 2

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Institución Educativa: Instituto Cultural Tristán Suárez
Materia: Geografía. Año: 4° 
Actividades. Parte 2.
TEMA 6 “El Acuífero Guaraní”
Leer el siguiente artículo periodístico y contestar las consignas:
Actividades:
1.	¿Por qué el Acuífero Guaraní se encuentra en peligro?
2.	¿Qué conflictos pueden surgir cuando varios países comparten un mismo recurso?
3.	¿Por qué es importante el rol de las organizaciones ambientalistas?
4.	¿Qué consecuencias ambientales puede traer la fractura hidráulica o fracking en la zona donde se encuentra el Acuífero? Explicar la postura de Entre Ríos y Uruguay.
 
El acuífero guaraní es el tercer reservorio de agua subterránea más grande del mundo. Su tamaño es de 1.190.000 kilómetros cuadrados, lo que representa un espacio aún más grande que lo que ocupa Francia, España y Portugal juntos. De su totalidad en kilómetros cuadrados, 850 mil corresponden a Brasil, 225 mil a la Argentina, 70 mil a Paraguay y 45 mil a Uruguay.
En Argentina, la profundidad a la que se encuentra está por debajo de los 900 metros, pero en Brasil, Paraguay y Uruguay, va desde los 50 metros de profundidad hasta un máximo de 1500.
Investigadores de California detectaron que los acuíferos más grandes del mundo (estudiados entre 2003 y 2013), se están agotando y reciben poca o ninguna recarga, entre ellos el Guaraní. En Argentina se han denunciado un gran número de perforaciones termales, que se realizan indiscriminadamente, y que pierden inútilmente una importante cantidad de agua por día. Para que las piscinas estén calientes en la mañana, el pozo tiene que estar abierto toda la noche, haciendo que el agua desborde las piscinas y se vaya al río, lo que es realmente un desperdicio. También se ha denunciado contaminación por los pozos de petróleo en la zona. Debido a la masiva extracción de agua, las cuencas se van rellenando de agua salada reemplazando al agua dulce, y esto puede ser irreversible, haciendo perder su calidad de agua cristalina.
Sobre la situación del Guaraní, el estudio muestra que el volumen total de agua se estima en unos 30.000 km³. Sin embargo, las reservas explotables son de unos 2.000 km³ al año, y la recarga en los lugares en que aflora es de solo 5 km³/año.
Además de problemas de salinización y pérdida de agua, el acuífero está en riesgos de contaminación por la actividad humana, como la construcción de fosas sépticas; la agricultura, con componentes orgánicos, el uso de pesticidas industriales. La contaminación de estas aguas puede permanecer por largos períodos, debido a la baja renovación del agua.
El titular de la cátedra de Hidrogeología de la Universidad de Buenos Aires, Miguel Auge, advirtió que “es urgente frenar la explotación masiva e intensiva del Acuífero, inclusive para baños curativos”.
En Argentina, la producción de petróleo y gas convencional ya alcanzó su pico productivo. La búsqueda de más hidrocarburos está extendiéndose a todo el territorio nacional. Nuestro Acuífero Guaraní, una de las mayores reservas de agua dulce del planeta, está en peligro.
Desde hace un par de años se está ejecutando en nuestro país el fracking, una práctica altamente destructiva y contaminante para nuestros recursos naturales y con muy cuestionables beneficios productivos. Se implementa en las provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz. En Salta y Mendoza ya está previsto explotar yacimientos de fractura, pero la búsqueda empuja la línea a la del litoral, una zona nunca antes usada para extraer hidrocarburos.
La fractura hidráulica o fracking es un método no convencional para extraer hidrocarburos. Está denunciado en nueve países y prohibido en dos. Según los especialistas, produce mayores daños que la minería a cielo abierto, ya que vincula formaciones de petróleo y de gas con acuíferos, produciendo un grave perjuicio ambiental.
En la provincia de Neuquén, por ejemplo, se realiza este tipo de procedimiento tras la firma de un acuerdo entre la empresa norteamericana Chevron y la argentina YPF, dando lugar al reservorio de hidrocarburos no convencionales más importante del país llamado Vaca Muerta. En algunos lugares de Europa se ha prohibido, en EE UU se suman las críticas, mientras que en Argentina grupos ambientalistas están dando batalla. 
Según una nota publicada en el portal Observatorio Petrolero Sur, el primer riesgo más importante es la gran posibilidad de contaminar con hidrocarburos las fuentes de agua dulce. Esto ya ha ocurrido y ha generado que junto con el agua potable venga asociado gas natural. Otro riesgo es que, en Argentina, esa técnica se está aplicando en lugares donde nunca hubo explotación petrolera. El problema, que ya ha ocurrido en estados como Ohio, Oklahoma, Arkansas, o en Holanda e Inglaterra es que esta inyección de agua ha generado movimientos sísmicos.
Entre Ríos, pionera en prohibirlo
El tema llegó a la legislatura de la provincia mesopotámica luego de que las acciones de las asambleas ambientalistas, nucleadas en el Foro Regional contra el Fracking– espacio que reúne asambleístas de Entre Ríos, Corrientes y la República Oriental del Uruguay- lograra que más de 30 concejos deliberantes establecieran la prohibición en sus localidades. “Si queremos evitar los efectos más devastadores del cambio climático, tenemos que detener cualquier tipo de inversión en combustibles fósiles y llevar a cabo definitivamente una transición hacia la matriz energética 100% renovable”, dijo Juan Pablo Olsson, integrante de Argentina sin Fracking.
Los grupos ambientalistas como Asamblea Ciudadana Concordia, por citar solo uno, tienen mucho que ver en el freno que se les puso a las petroleras en el litoral. “Empezamos a trabajar en 2013 cuando YPF proyectaba hacer fracking en Entre Ríos, en Concordia, Chajarí y Paraná. Logramos que 36 localidades saquen ordenanzas de No al Fracking, y el año pasado conseguimos que la ley”, comentó a Bohemia una de las integrantes de la asamblea.
 
Pero si bien la lucha dio sus frutos, en Uruguay se comenzó a implementar el fracking. Están proyectadas cuatro perforaciones, dos ya están empezadas: en Paysandú (límite con Colón), en Tacuarembó y dos en Salto (límite con Concordia). “Todas afectan directamente al Acuífero Guaraní, el primer pozo de prueba que hicieron ya les fracasó y dejaron porquerías adentro, cosas que fallaron en las perforaciones, ya quedó perforado el acuífero”, dijo la ambientalista. Otro de los pozos previsto está muy cerca de la represa de Salto Grande, lo que alarma por la sismicidad que produce, ya que la represa estaba pensada para una sismicidad cero.
“Nuestra preocupación es el agua de acuífero, que es nuestra reserva para el futuro. El fracking es muy contaminante y los beneficios no van a ser importantes para nosotros. Porque cuando piensan en sacar petróleo siempre es para otros lugares”, concluyó.
Los miembros de la Asamblea Ciudadana Concordia se reúnen todos los miércoles desde 2013 en la plaza central de Concordia. Realizan acciones de promoción y concientización, además de participar activamente en las reuniones provinciales con otros grupos como el Foro Regional contra el Fracking.
La alternativa
Un pozo de fractura hidráulica para extraer petróleo, dura aproximadamente seis años, entrega la cuarta parte de la energía que si con el mismo dinero instalamos un parque eólico con seis generadores, que tiene una vida útil de 25 a 30 años. Esto significa que al final de la vida útil de un parque eólico, la energía total entregada es aproximadamente 80 veces superior”, explicó Eduardo D´Elia, ingeniero en Petróleo y máster en Energías Renovables (Nodal). Por su parte, el especialista agregó que “el último informe de la Asociación Brasilera de Energías Renovables demuestra que no solo han evitado quemar petróleo para producir energía, sino que han generado 16 mil puestos de trabajo, gracias a la energía eólica. Es una falsedad hablar de que esto va a generar una disminución del empleo, al contrario, si se tiene en cuenta que la vida útil de los pozos es de seis años”.
Losinterrogantes están planeados: ¿es el fracking un mal necesario o un negocio de las multinacionales? ¿El desarrollo económico de una nación es más importante que el bienestar de su población? ¿Es posible pensar realmente en las energías renovables como una alternativa viable? ¿Cuánto hace falta de políticas de Estado con ética ecologista, planificación técnica y compromiso científico? En el medio, pequeños grupos de ciudadanos son la piedra que hasta ahora viene frenando al monstruo. 
 TEMA 7 Población mundial
Pirámides de población: 
Una pirámide de población es un gráfico que permite observar la estructura por edad y sexo de una población en un momento dado. Debido a la cantidad de datos que estan involucrados, permite tener una visión de conjunto de la situación demográfica, comparar distintos países y a su vez entre diferentes periodos de tiempo. El análisis de la pirámide refleja la historia demográfica, la estructura actual y las perspectivas futuras de una población porque, a través de los distintos grupos de edades y en los dos sexos, se muestra el aumento o disminución de los nacimientos, inmigración, o migración, las consecuencias de guerras, pandemias, etc
Las pirámides se clasifican en tres grupos:
Pirámide progresiva o expansiva: Indica elevada natalidad y elevada mortalidad, por su base ancha y su disminución rápida hacia la cima.
Pirámide estacionaria o estable: presenta una natalidad moderada a débil y una mortalidad débil.
Pirámide regresiva: Posee tasa de natalidad y mortalidad muy bajas. El grupo de población adulta y anciana predomina sobre el de la población joven.
 TEMA 8 “Migración”
 La dinámica de la población no solo se expresa a través del aumento en el número de habitantes, sino también por su movilidad en el espacio históricamente, a la vez que crecía en cantidad, la población se fue desplazando en forma individual o grupal, en la búsqueda de un lugar propicio para asentarse. Cuando una persona abandona su país de origen se llama EMIGRACIÓN y la llegada al país de destino se lo llama INMIGRACIÓN. Hay distintos criterios de movilidad de la población, Ámbito de desplazamiento: Nacional o Internacional, Decisión de migrar: Voluntaria o forzada, duración: definitiva o temporal. Las causas de migración pueden ser:
· Conflictos políticos y/o bélicos
· Conflictos religiosos- étnicos
· Problemáticas sociales y culturales
· Desastres ambientales y naturales
· Económicos y/o adelantos tecnológicos

Continuar navegando