Logo Studenta

Ensayo El peligro y abuso de internet, y la vida en redes sociales

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

“El peligro y abuso de internet, y la vida en redes sociales.”
· Curso: 4°C
· Tema: “El peligro y abuso de internet, y la vida en redes sociales”
· Fecha de entrega: 18 / 08 / 20 
Índice
Inicio…………………. 3
Desarrollo……………. 4
Bibliografía…………… 9
A pesar de que es bien sabido que las redes sociales son una herramienta de utilidad, también pueden resultar ser un arma de doble filo para aquellas personas que no saben utilizarlas de manera correcta. Ya no existe una sociedad sin internet, porque su dominio e influencia sobre nuestras vidas resulta gigantesco.
Las redes sociales son aquellas plataformas mediante las cuales nos comunicamos diferentes usuarios en un contexto social, permitiendo mantener contacto con diversas personas en cualquier parte del mundo en tiempo real. Pero hoy en día se le da más de una utilidad, ya que también se ha descubierto que sirven para auto promocionarse (tanto a un negocio, como a una empresa, blog o pagina web), buscar información o vender productos o tu propia mercancía. Aunque como puedes intuir, la mayoría de sus utilidades se relacionan al Marketing.
Fueron creadas a principios de 1962, cuando ARPA creo ARPANET (Advanced Research Projects Agency Network). Esta fue una red de comunicaciones directas para poder comunicar la diferentes bases de investigación de Estados Unidos, llegando a conectar a medida que fue creciendo diversos puntos diferentes a lo largo del país. Gracias a su popularidad y avances se crearon otros tipos de redes entre las que destacan World Wide Web, GeoCities, TheGlobe.com, SixDegreex, MySpace, Facebook, Twitter, y todas aquellas redes que conocemos hoy en día sucesivamente. Veremos más a fondo sobre todas estas redes sociales de su época, pero por ahora lo único que debemos saber es que cada una de ellas fue muy importante en sus debidos tiempos para mantener comunicado a todo el país.
Sin embargo, a pesar de las grandes ventajas que unas herramientas tales como las redes sociales nos proporcionan y nos proporcionaron en su época, también pueden resultar ser muy peligrosas. Sobre todo hoy en día, teniendo en cuenta que con el tiempo surgieron cosas como el Grooming, Ciberbullying o Ciberacoso que convirtieron algo de tanta utilidad como las redes en un lugar peligroso para quien no sepa usarlas debidamente. Es por esto que he decidido hacer mi ensayo sobre esto, e intentare explicar y mostrar como con actos tan simples las personas llegan a exponerse de esta manera, como nuestra vida ha pasado a vivirse a través de una pantalla y sus efectos en la salud por su uso en exceso. Se llegara a la conclusión de si realmente se perderá la interacción en la vida real o se mantendrán las cosas como hasta ahora, e intentare visualizar como será el futuro si las cosas avanzan cada vez más.
Es para mi muy importante tratar este tema no solo por querer concientizar, cosa que también busco, sino para mostrar ciertas conductas que el ser humano repite sin saber por qué. Cosas que todos hacemos, porque vemos que alguien cercano a nosotros también lo hace, y pensamos que son inofensivas cuando talvez sea así.
Para finalizar y aclarar en este ensayo se harán menciones a series, casos y a personas importantes, intentando siempre evitar adentrarme en la política.
El internet y las redes sociales fueron creadas con la finalidad de comunicar a las personas, pero por alguna razón actualmente son usadas por puro ocio de manera peligrosa. Muchas son las personas que se conectan a internet cada día buscando saciar su aburrimiento, pero que se encuentran con escenas que peligran contra su salud física o psicológica. Desde casos de acoso cibernético, suplantación de identidad, pedofilia (hoy denominada Grooming) y estafas, hasta gente que sube fotos a sus redes sociales del lugar en el que se encuentra en tiempo real y a parte pone su ubicación, como si eso no fuera algo peligroso teniendo en cuenta lo antes mencionado o sin saber la clase de personas que podrían acceder a esta información. Para comprender como fue que llegamos a esto tenemos que entender todo desde el inicio, que separar sus partes y analizarlas, y para eso necesitamos saber como fue creado el internet y su evolución hasta llegar a esto.
El internet fue creado en Estados Unidos, en plena guerra fría con la finalidad de acceder y enviar información militar a diferentes escuelas académicas y estatales en caso de un hipotético ataque ruso. Fue una red de ordenadores que en 1971 llegó a conectar más de 23 puntos diferentes del país y a la que se denomino ARPANET. Los científicos la desarrollaron y usaron también para compartir opiniones y poder establecer colaboraciones en trabajos. Se dice que el primer mensaje que fue enviado (tres meses después de que Buzz Aldrin y Neil Armstrong fueran los primeros hombres en pisar la luna) fue la palabra “Login” por parte del programador Charley Kline. 
Su crecimiento fue tan grande que para los años 80 el número de ordenadores conectados fue aumentando, y provocó la aparición de otras redes. Las que más destacaron fueron Telenet, una versión comercial de ARPANET, Usenet, un sistema centrado en el e-mail que aun funciona, Britnet, que unía las universidades americanas usando sistemas IBM, y Eunet, que unía y comunicaba Reino Unido, Escandinavia y Holanda. Fue así como en 1983 el Departamento de Defensa de los Estados Unidos decidió usar el Protocolo TCP/IP en su red, creando ARPA Internet (International Net) que con el tiempo paso a llamarse solo internet. Luego cuando Berners-Lee describió el protocolo de transferencia de hipertextos, dando lugar a millones de redes nuevas.
El único problema que sufrió internet durante aquellos años antes de la llamada “Era de las redes sociales”, fue el Gusano Morris, el primer malware que afecto internet y causo que más de 6000 servidores (incluyendo el centro de investigación de la NASA) fueran infectados. Produjo fallos en cientos de computadoras de universidades, corporaciones y laboratorios de gobierno en todo el mundo, lo que claramente causo una reacción negativa en la población que tenía acceso a ordenadores. Erradicarlo costó casi un millón de dólares, sumado a las pérdidas por haberse detenido casi toda la red, siendo estimadas las pérdidas totales en 96 millones de dólares. A pesar de esto se relata al autor de aquel gusano como un héroe, al mostrar los peligros de una red abierta y en desarrollo. Debido a esto, se llevo a cabo la creación de CERT (Computer Emergency Response Team), un equipo de respuesta a emergencias en computadoras.
Luego de todos los acontecimientos mencionados se dio la llamada “Era de las redes sociales”, a mediados de los años 90. Se creo GeoCities, fundada por David Bohnett y John Rezner en 1994, donde los usuarios seleccionaban un barrio donde instalar su propia pagina web. Y le siguió Sixdegrees.com, que permitía a sus usuarios conectarse mediante una invitación creando una comunidad, y daba la oportunidad de enviar mensajes y ver cuando se conectaban. De esta forma, pasando por Friendster, LinkedIn y MySpace, en 2004 Mark Zuckerberg creó Facebook. Esta red social en particular fue una de las más populares de la historia, pero no tuvo su debido reconocimiento hasta 2007 cuando se pudo traducir a muchos idiomas.
Hoy nos vamos a concentrar en aquellas redes sociales que existieron antes del año 1999, año en el cual se dio el primer caso de ciber acoso de EEUU. Hay muy poca información sobre este caso, sin embargo se relataran los datos que se saben hasta la fecha. Según se relata, Eric Ronald Bolduan, un hombre del estado de Minnesota fue acusado a aproximadamente 14 años de cárcel por acosar y extorsionar a mujeres a través de internet. El hombre amenazaba con publicar fotos falsas de desnudos con la cara de sus víctimas en sitios web de pornografía y amenazas de muerte escritas. Si bien no se sabe con exactitud la red social en la que se dieron estos hechos, se pueden reducir las posibilidades gracias a las fechas. Es relevante mencionar este caso, ya quegenero un antes y un después, donde la gente se dio cuenta del poder del internet como un medio en gran parte anónimo que creo a nuevos criminales que de otra manera no tendría ni la oportunidad ni la paciencia para aterrorizar a las personas cara a cara. Otro caso, pero esta vez de cyberbulling, relata la historia de un chico llamado Ghyslain Raza que sufrió todo tipo de comentarios al grabar un video suyo que luego difundieron sus compañeros. En el video, que ahora puede ser encontrado en YouTube como “Star Wars Kid”, se ve a este chico haciendo los movimientos característicos de la película. Contó el protagonista del video en la revista francesa L’Actualitè, después de estar 10 años en el anonimato, que le fue imposible asistir a clase por los repetitivos comentarios sobre su físico. Este caso es considerado, el primer caso de cyberbulling. 
Aun así, casos como estos hay en todo el mundo. A pesar de estos, con el pasar de los años, es más y más la gente que usa internet y redes sociales. Sin embargo son mayores las precauciones que se tomaron para evitar situaciones como estas, en caso de acoso virtual es posible hacer una denuncia, al igual que hoy en día existe una ley contra el grooming. Pero antes los casos en comparación con la actualidad eran muy pocos, ahora puedes clicar cualquier perfil desconocido y no puedes estar seguro de que en realidad la persona del otro lado de la pantalla sea aquella que muestra en su foto de perfil. Aun así, las personas promedio parecen desarrollar una especie de adicción por las redes.
Es bien sabido que todo en exceso es malo, y el internet no es la excepción. Con los nuevos avances tecnológicos y la llegada de las computadoras y los Smartphone, fue incrementando la cantidad de personas que compraban estos dispositivos. Los celulares, en particular, eran pequeños, útiles y te permitían llamar y recibir mensajes, lo que hacia que se volvieran prácticos y necesarios ante los ojos de muchas personas. Algunas de las funciones que vuelven estos dispositivos imprescindibles a la vista son, además de sus funciones básicas de comunicación (que incluyen llamar al último número, identificador de llamadas, registro de llamadas o altavoz), también las aplicaciones que vienen integradas al dispositivo; listas de contactos; calendarios; relojes; calculadoras; cámaras y videojuegos. 
Muchos padres comenzaron a comprarle a sus hijos móviles para mantenerse al tanto de las cosas si su hijo se encontraba fuera de casa, y computadoras si se necesitaba buscar información para usos académicos o personales. Fue así como se inicio a desarrollar esta adicción, ya que el número de usuarios que se conectaba diariamente a Internet era (y es) casi el 100% adolescentes, que necesitan estar conectados para sentirse relevantes a nivel social. Todos tenían teléfonos y el no tener uno podía hacerte sentir excluido de alguna manera, sobre todo a aquellas personas que de por si ya tenían problemas para relacionarse socialmente. Esto solo termina por generar en este tipo de personas una tendencia al aislamiento y una necesidad muy grande de estar conectado todo el tiempo, llegando a descuidar varios aspectos de su vida y alterando sus antiguas rutinas. Yo he llegado a tener este problema, y una de las consecuencias más comunes de este problema son estar irritable todo el tiempo y disminuir tus horas de sueño lo que puede traer consecuencias a largo plazo como memoria a corto y lago plazo, alucinaciones, reflejos más lentos y poco control de sus impulsos. 
No existen causas especificas de la ciberadicción, según algunas fuentes todo es un conjunto de muchos factores diferentes dependiendo las personas, según otras paginas menos frecuentadas todo surge a partir del problema de socializar y en este caso la red cubriría la necesidad básica de relacionarnos con otras personas. Al final, no queda del todo claro si gracias a esto se perderán o no del todo las habilidades de interacción en la vida real, porque no obstante las opiniones acerca de este tema están casi igualadas (algunas defendiendo a que esto en realidad ayuda a mejorar el contacto entre las personas, y otros diciendo que es totalmente lo contrario), pero si me lo preguntaran a mi respondería sin dudar que prefiero hablar cara a cara antes que por un celular o una computadora. 
Durante la cuarentena de este año 2020 se ha detectado que hay un uso excesivo de internet por parte de la gente, sobre todo en las que viven solas, en busca de poder entretenerse y seguir viviendo su vida como normalmente lo hacían antes de que todo esto de el aislamiento empezara. Hacen compras online, miran videos en YouTube y navegan por las redes sociales a todas horas, esa es la rutina de muchos. Lo único bueno que se puede resaltar de este infortunado evento a nivel mundial, es que tenemos la posibilidad de comunicarnos con nuestros seres queridos y si todo sale bien, saldremos de aquí habiendo aprendido un montón de cosas nuevas y valoraremos más el salir al exterior y no estar encerrados siempre.
A partir de aquí se habla del tema importante, y uno de los últimos que voy a nombrar para dar cierre, la vida en las redes. Como podemos ver, la tecnología gano y actualmente vivir sin internet es algo impensable. Debíamos haberlo esperado, pero contrario a lo que se esperaba el internet y las redes se usan con fines más de entretenimiento que informativos. Ahora la gente vive a través de redes sociales, posteando fotos, escribiendo comentarios y dejando likes si algo les ha gustado. Guy Debord, un antiguo filosofo y cineasta francés, dice en pocas palabras que vivimos en un modelo de sociedad que convirtió la vida de la gente en un espectáculo, donde si no te muestras no existes. Es así como todos vivimos en una pantalla e intentamos mostrarnos ante el publico de todas las formas posibles. Escribió hace ya mucho tiempo un libro llamado “La sociedad del espectáculo” que trata sobre esto mismo y que si claramente hubiera sido publicado hoy en día no tendría la misma repercusión que en su momento, cuando incluso no existían las redes sociales. ¿Qué es lo que quiere decir exactamente? ¿Si no subimos fotos a nuestras redes no existimos? Pues la realidad es que todos subimos fotos (o la gran mayoría), y de alguna manera terminamos exhibiendo nuestra vida tal y como se explica en el libro. Cuando entramos en las redes no podemos evitar encontrar desde fotos en la playa contándonos que hermosas vacaciones a tenido determinada persona hasta incluso fotos del plato de comida que se van a comer, cosa que hasta cierto punto podría llegar a considerarse narcisista como perfiles dedicados específicamente a subir fotos de tu cara completamente iguales. 
Ciertamente, no tengo mucho de lo que quejarme, y no se como se lleguen a tomar esta opinión. Sin embargo, tenía que expresarlo de alguna manera, no pretendo decir a la gente que es lo que puede subir o no a sus redes, pero mas allá de eso he notado los patrones repetitivos de las personas al hacer lo que ya mencione, todo con la explicación de ¿si los demás lo hacen, por qué yo no? Y todo sin tener en cuenta la forma tan brusca en la que se pierde el concepto de vida privada. Algunos lo harán para no quedar al margen, otros porque lo ven en todos lados y lo consideran normal, entonces es ahí cuando la gente se deja llevar por la mayoría (o grandes grupos), y comienzan a repetir sus acciones. Buscando aceptación y llenando su vacío y poca vida social con likes y comentarios. 
Esto es algo muy parecido a un capitulo de la serie británica Black Mirror, donde en el primer episodio de la temporada 3, nos relatan la historia de una chica llamada Lacie. Las redes sociales dentro de la historia tienen un gran impacto, ya que se califica a las personas con estrellas en sus redes sociales, lo que les da beneficios en la vida real como mejores puestos de trabajo y lugares para vivir, sitios exclusivos a los que pueden entrar y cosas por el estilo. Esta chica muestra por sus redes algo completamente diferente a lo que es ella enla vida real y presionada por verse tan perfecta como mostraba siempre termina por desencadenar un montón de eventos que hacen que su puntaje baje y ella quede casi en la ruina. Ella se ve obligada a actuar de forma diferente a quien en realidad es, con tal de caerle bien a ciertas personas que están un escalón por encima de ella con total de que la califiquen y acepten, cosa que sin ser tan extremista como que tu empleo dependa de ello, pasa en la actualidad. 
Con que estas cosas pasan actualmente no solo me refiero a la necesidad de aceptación y calificación social, sino también al hecho de que este sistema de puntuación existe en la vida real. En China fue creado el sistema de crédito social, que fue creado justamente para eso dándonos castigos o recompensas en base a nuestro comportamiento y cumplimiento de normas establecidas. El Gobierno chino habia anunciado la intención de crear este sistema en 2014 y pretendía implantarlo en todo el país en 2020, cosa que causo que se pospusiera debido a la situación global que estas viviendo. Teniendo esto en cuenta, analizar como seria el futuro gracias a estos nuevos avances tecnológicos seria bastante difícil. No digo que existirán robots con la capacidad sentir o autos voladores, pero si afirmo que estos avances y descubrimientos terminaran por deteriorar la forma en la que vivimos (o solíamos vivir). Para ese entonces, al final del día, será impensable vivir sin una computadora o un celular en la mano.
https://thesocialmediafamily.com/redes-sociales/#Breve_historia_de_las_redes_sociales
https://www.google.com/amp/s/rockcontent.com/es/blog/historia-de-las-redes-sociales/amp/
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Gusano_Morris
http://www.redusers.com/noticias/el-protagonista-del-mayor-video-viral-de-la-historia-rompe-el-silencio/
https://techlandia.com
https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/cuida-tu-salud/adiccion-a-internet/causas-y-factores-de-riesgo
https://www.google.com/amp/s/lamenteesmaravillosa.com/la-sociedad-del-espectaculo-de-guy-debord/amp/
https://www.google.com/amp/s/www.lavanguardia.com/vida/20200405/48324672787/el-riesgo-de-abuso-de-internet-por-covid-19-crece-entre-quienes-viven-solos.html%3ffacet=amp
https://www.google.com/amp/s/www.xataka.com/privacidad/asi-sistema-que-china-puntua-a-sus-ciudadanos-les-asigna-castigos-recompensas/amp

Continuar navegando

Otros materiales