Logo Studenta

Plaguicidas_Glifosato_v2thi2hg

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 “2022, AÑO DE RICARDO FLORES MAGÓN” 
 COORDINACIÓN DE LA CONSULTORÍA JURÍDICA LEGISLATIVA 
 
 
 
 
 
 
 
ANÁLISIS EN MATERIA DE PLAGUICIDAS 
Y GLIFOSATO. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Noviembre 2022. 
 
 
 
 
 
2 
ÍNDICE 
Contenido 
 
1. Marco Regulatorio sobre los Plaguicidas en el Sector Agrícola Mexicano (Glifosato). .... 4 
1.1. Normas Oficiales Mexicanas. .............................................................................................. 5 
1.2. ¿Qué es el glifosato? .......................................................................................................... 5 
1.3. ¿Para qué sirve el glifosato? ............................................................................................... 8 
1.4. ¿Cuáles son los usos más frecuentes que se le dan al glifosato? ................................... 10 
1.5. ¿En qué porcentaje se utiliza el glifosato como pesticida en la agricultura? .................... 11 
1.6. ¿Cuáles son las principales empresas que comercian con el glifosato? .......................... 22 
1.7. ¿Cuáles son las principales empresas que utilizan el glifosato? ...................................... 24 
1.8. Situación del Glifosato en la Unión Europea. .................................................................... 30 
1.8.1. Unión Europea. .......................................................................................................... 30 
1.8.2. ¿Cuál es el papel de la European Foof Safety Authority (EFSA) en la evaluación del 
glifosato? ……………………………………………………………………………………………………………………………..31 
1.9. FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. .......... 32 
1.10. Conclusiones. ................................................................................................................ 32 
 
2. Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre de 2020. ..... 35 
2.1. Efectos legales. ................................................................................................................. 36 
2.1.1. Amparos. ................................................................................................................... 36 
2.2. Efectos económicos. ......................................................................................................... 49 
2.3. Conclusiones. .................................................................................................................... 50 
 
3. Iniciativas presentadas en la Cámara de Diputados y en el Senado de la República. .... 52 
3.1. Iniciativas presentadas en las Cámaras de Diputados y Senadores en las LXIV y LXV 
Legislaturas, en concreto del glifosato, anteriores al Decreto presidencial de fecha 31 de diciembre 
de 2020. ......................................................................................................................................... 52 
3.2. Iniciativas presentadas en las Cámaras de Diputados y Senadores en las LXIV y LXV 
Legislaturas, en concreto del glifosato, posteriores al Decreto presidencial de fecha 31 de 
diciembre de 2020. ........................................................................................................................ 53 
3.3. Iniciativas presentadas en las Cámaras de Diputados y Senadores en las LXIV y LXV 
Legislaturas, referente a los plaguicidas y pesticidas que no contemplan el glifosato, anteriores al 
Decreto presidencial de fecha 31 de diciembre de 2020. ............................................................. 56 
3.4. Iniciativas presentadas en las Cámaras de Diputados y Senadores en las LXIV y LXV 
Legislaturas, referente a los plaguicidas y pesticidas que no contemplan el glifosato, posteriores 
al Decreto presidencial de fecha 31 de diciembre de 2020. ......................................................... 59 
3 
 
 
4. Proyecto de Dictamen de las Comisiones Unidas de Salud y de Estudios Legislativos, 
Segunda. ............................................................................................................................... 62 
4.1. Antecedentes. .................................................................................................................... 62 
4.2. Disposiciones que modifica. .............................................................................................. 73 
4.3. Objeto de las modificaciones a la Ley General de Salud.................................................. 74 
4.4. Finalidad de las reformas a la Ley General de Salud. ...................................................... 75 
4.5. Alcances y efectos del proyecto. ....................................................................................... 76 
4.6. Vinculación jurídica con el Decreto Presidencial del 31 de diciembre de 2020. ............... 78 
4.7. Conclusiones. .................................................................................................................... 84 
 
5. Iniciativa con proyecto de Decreto por el que se reforman y adicionan diversas 
disposiciones de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, Ley General de Desarrollo Forestal 
Sustentable, Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, Ley Federal de 
Sanidad Vegetal, Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos y Ley General 
de Salud, presentada el 23 de noviembre de 2022. ................................................................ 85 
5.1. Antecedentes. .................................................................................................................... 85 
5.2. Disposiciones que plantea modificar. ................................................................................ 86 
5.3. Objeto de las modificaciones de la Iniciativa. ................................................................... 91 
5.4. Finalidad que persigue la Iniciativa. .................................................................................. 94 
5.5. Alcances y efectos de la Iniciativa. .................................................................................... 95 
5.6. Vinculación jurídica de la Iniciativa con el Decreto presidencial. ...................................... 98 
5.7. Conclusiones. .................................................................................................................. 101 
 
6. Análisis Comparativo. .................................................................................................. 102 
6.1. Semejanzas y Diferencias. .............................................................................................. 118 
6.2. Particularidades del Decreto. .......................................................................................... 120 
6.3. Particularidades del Dictamen. ........................................................................................ 121 
6.4. Particularidades de la Iniciativa. ...................................................................................... 121 
6.5. Efectos Jurídicos. ............................................................................................................ 122 
6.6. Conclusiones. .................................................................................................................. 123 
 
4 
 
1. Marco Regulatorio sobre los Plaguicidas en el Sector Agrícola Mexicano 
(Glifosato). 
 
Artículos 1o y 4o de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos1, 
Artículo 1 y 3 del Convenio de Estocolmo2, Artículo 15.- EVALUACIÓN DEL 
RIESGO 1, 2 y 3, 10 y 3 Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la 
Biotecnología del Convenio sobre Convenio sobre la Diversidad Biológica3, Artículos 
1 Objetivo, 3 Ámbito, 4 Causalidad del Protocolo de Nagoya- Kuala Lumpur sobre 
responsabilidad y compensación suplementario al protocolo de Cartagena sobre 
seguridad de la biotecnología. Secretaría del Convenio sobre la Diversidad 
Biológica Montreal, Programade las Naciones Unidas para el Medio Ambiente4, 
Artículos 1 OBJETIVO, 8 letras a, b y c Consideraciones Especiales, del Protocolo 
De Nagoya sobre Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y 
Equitativa en los Beneficios que se Deriven de su Utilización al Convenio sobre la 
Diversidad Biológica, Artículos 1, 2, 3 y 6 del Convenio de Rótterdam5, Principios 1, 
2, 3, 4 y 6 Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo6, Artículos 1 
y 2 Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales7, Artículo 1 
y 2 Protocolo de San Salvador8, Artículos 1, 2, 12, 94, 96 y 127 de la Ley Federal 
de Competencia Económica9, Artículos 1 y 5 Ley Federal de Sanidad Vegetal10, 
 
1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, op. cit. 
2 Convenio de Estocolmo, consultado 24 de noviembre de 2022, página electrónica 
https://observatoriop10.cepal.org/sites/default/files/documents/treaties/stockholm_sp.pdf 
3 Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre Convenio sobre la Diversidad 
Biológica, consultado 28 de noviembre de 2022, página electrónica 
 https://conacyt.mx/cibiogem/images/cibiogem/comunicacion/publicaciones/cartagena-protocol-es.pdf 
4 Protocolo de Nagoya- KUALA LUMPUR SOBRE RESPONSABILIDAD Y COMPENSACIÓN 
SUPLEMENTARIO AL PROTOCOLO DE CARTAGENA SOBRE SEGURIDAD DE LA BIOTECNOLOGÍA. 
Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica Montreal, Programa de las Naciones Unidas para el Medio 
Ambiente, consultado 28 de noviembre de 2022, página electrónica 
https://conacyt.mx/cibiogem/images/cibiogem/comunicacion/publicaciones/protocolsupplement_sp.pdf 
5 Convenio de Rótterdam, consultado 24 de noviembre de 2022, página electrónica 
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/30175/convenio_rotterdam.pdf 
6 Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, consultado 24 de noviembre de 2022, página 
electrónica https://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/riodeclaration.htm 
7 Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, consultado 24 de noviembre de 2022, 
página electrónica https://www.ohchr.org/sites/default/files/cescr_SP.pdf 
8 Protocolo de San Salvador, consultado 24 de noviembre de 2022, página electrónica 
https://www.oas.org/es/sadye/inclusion-social/protocolo-ssv/docs/protocolo-san-salvador-es.pdf 
9 Ley Federal de Competencia Económica, consultado 25 de noviembre de 2022, página electrónica 
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm 
10 Ley Federal de Sanidad Vegetal, consultado 24 de noviembre de 2022, página electrónica 
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm 
https://observatoriop10.cepal.org/sites/default/files/documents/treaties/stockholm_sp.pdf
https://conacyt.mx/cibiogem/images/cibiogem/comunicacion/publicaciones/cartagena-protocol-es.pdf
https://conacyt.mx/cibiogem/images/cibiogem/comunicacion/publicaciones/protocolsupplement_sp.pdf
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/30175/convenio_rotterdam.pdf
https://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/riodeclaration.htm
https://www.ohchr.org/sites/default/files/cescr_SP.pdf
https://www.oas.org/es/sadye/inclusion-social/protocolo-ssv/docs/protocolo-san-salvador-es.pdf
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm
5 
 
Artículos 1 y 2 Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente11, 
Artículos 1 y 2 Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos12, 
Artículos 17 (COFEPRIS), 278, 279, 280, 281, 282 Bis, 282 Bis 1 y 282 Bis 2 de la 
Ley General de Salud13, Artículos 16 fracciones II y V,108 y 109, de la Ley de 
Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados14, Artículo 164, 165, 166 
y 167 del Reglamento de Control Sanitario de Productos y Servicios15; y Reglamento 
en Materia de Registros, Autorizaciones de Importación y Exportación y Certificados 
de Exportación de Plaguicidas, Nutrientes Vegetales y Sustancias y Materiales 
Tóxicos o Peligrosos.”16 
 
1.1. Normas Oficiales Mexicanas. 
 
1. NOM-232-SSA1-2009, Plaguicidas: que establece los requisitos del envase, 
embalaje y etiquetado de productos grado técnico y para uso agrícola, forestal, 
pecuario, jardinería, urbano, industrial y doméstico.”17. 
 
2. NOM-034-FITO-1995.18. 
 
1.2. ¿Qué es el glifosato? 
 
Glifosato fórmula empírica (N-fosfonometilglicina, C3H8NO5P , CAS 1071-83-6) es 
un ácido orgánico soluble al agua, derivado de fosfonometilo del aminoacido glicina. 
Al tener en su estructura un grupo funcional amino en la mitad de la molécula, y dos 
 
11 Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, consultado 24 de noviembre de 2022, página 
electrónica https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm 
12 Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, consultado 24 de noviembre de 2022, 
página electrónica https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm 
13 Ley General de Salud, op. cit. 
14 Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados, consultado 24 de noviembre de 2022, 
página electrónica https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LBOGM.pdf 
15 Reglamento de Control Sanitario de Productos y Servicios, consultado 28 de noviembre de 2022, página 
electrónica https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/norma/reglamento.htm 
16 Reglamento en Materia de Registros, Autorizaciones de Importación y Exportación y Certificados de 
Exportación de Plaguicidas, Nutrientes Vegetales y Sustancias y Materiales Tóxicos o Peligrosos, op. cit. 
17 NOM-232-SSA1-2009, Plaguicidas: que establece los requisitos del envase, embalaje y etiquetado de 
productos grado técnico y para uso agrícola, forestal, pecuario, jardinería, urbano, industrial y doméstico, op. 
cit. 
18 NOM-034-FITO-1995, op. cit. 
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LBOGM.pdf
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/norma/reglamento.htm
6 
 
grupos acídicos (un carboxílico y otro fosfónico), la molécula de glifosato posee 
características anfotéricas, por lo que tiene una poderosa actividad quelante de 
cationes divalentes (por ejemplo, Ca2+, Mg2+, Mn2+, Fe2+), y puede formar 
complejos estables con estos elementos. 
 
La acción herbicida del glifosato fue descubierta en 1970 siendo considerado en ese 
entonces inocuo para la salud, en las últimas décadas su uso como herbicida de 
forma sostenida pero restringida debido a que era un herbicida de cuidado pre-
emergente. (Naturales, 2018) 
 
Herbicida químico no selectivo, de uso muy conocido a nivel agrícola, en diferentes 
cultivos particularmente, es un controlador de plantas que se consideran 
indeseables o “maleza”, una vez aplicado este surfactante es un agente tensioactivo 
que actúa reduciendo la tensión entre dos fases, por presentar en su molécula dos 
regiones hidrófila e hidrofóbica, sustancia que permite solubilizar el ingrediente 
activo en agua y colaborar en la difusión de este a través de la superficie de la planta 
y que se transporta rápidamente a todo el sistema inhibiendo la síntesis de 
aminoácidos ocasionando que paralice su crecimiento y muera. Sin embargo, 
opiniones de agroecólogos reflexionan que en cuanto a la maleza es un calificativo 
desacertado ya que esconde la posible contribución de diversas plantas con la 
degradación de la tierra, como protección de insectos benéficos o como nacimiento 
de hierbas comestibles. 
 
Glifosato: fórmula empírica (N-fosfonometilglicina, C3H8NO5P, CAS 1071-83-6), 
ácido orgánico soluble al agua, derivado de fosfonometilo del aminoacido glicina. 
Características: en su estructura un grupo funcional amino en la mitad de la 
molécula, y dos grupos acídicos (un carboxílico y otro fosfónico), la molécula de 
glifosato posee características anfotéricas, por lo que tiene una poderosa actividad 
quelante de cationes divalentes (por ejemplo, Ca2+,Mg2+, Mn2+, Fe2+), y puede 
formar complejos estables con estos elementos. (Naturales I. I.-S., 2018) 
 
7 
 
Greenpeace México “Glifosato: herbicida de amplio espectro no selectivo y 
sistémico: cualquier planta puede absorberlo a través de sus tejidos. El activo 
químico evita que la planta afectada produzca proteínas necesarias para su 
crecimiento, lo que la conduce finalmente la muerte19”. (Greenpeace, 2020) 
 
Revista Iberoamericana de Bioética señala que el “glifosato no es exactamente un 
plaguicida, es el principio activo de una formulación. Se conoce por principio activo 
de una fórmula al componente (pudiéramos decir esencial), y en este caso 
particular, de un pesticida que posee actividad biológica20”. 
 
Revista Con-Ciencia, Scielo genera el concepto “El glifosato (N-fosfonometil-glicina, 
C3H8NO5P, CAS 1071-83-6) es un herbicida de amplio espectro, desarrollado para 
la eliminación de hierbas y de arbustos, en especial los perennes. El glifosato es un 
aminofosfonato y un análogo del aminoácido natural glicina. El nombre es la 
contracción de glicina, fosfo- y -ato, partícula que designa a la base conjugada de 
un ácido. Fue descubierta su actividad herbicida en 1970 por John E. Franz, 
trabajando en Monsanto. Por su hallazgo, en 1990 Franz recibió la National Medal 
of Technology en 1987, y la Medalla Perkin en Química Aplicada21. 
 
Biotecnia Revista, Universidad de Sonora “El glifosato es una sal isopropilamina de 
N- (fosfonometil) glicina, con un peso molecular de 228,18 g/mol, el cual es un 
herbicida no selectivo, sistémico de acción foliar, es decir, que ingresa a la planta a 
través de las hojas para después migrar a otras partes del tejido vegetal donde será 
mínimamente metabolizado. El mecanismo de acción del glifosato es por medio de 
la inhibición de la biosíntesis de aminoácidos aromáticos en las plantas (triptófano, 
fenilalanina y tirosina) mediante la inhibición de la enzima 5-enolpiruvilshikimato-3-
 
19https://www.greenpeace.org/mexico/blog/9205/glifosato-herbicida-agente-
cancerigeno/#:~:text=El%20glifosato%20es%20un%20herbicida,(1)%20(2). 
20 HERNÁNDEZ SIERRA, Reiniel, et. al., Uso del glifosato en México. Problemas ecológicos e implicaciones 
éticas, Revista Iberoamericana de Bioética, no. 7, pp. 4 – 5, consultado 27 de noviembre de 2022, página 
electrónica https://revistas.comillas.edu/index.php/bioetica-revista-iberoamericana/article/view/16960/15384 
21 http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2310-02652019000100005&script=sci_arttext 
https://www.greenpeace.org/mexico/blog/9205/glifosato-herbicida-agente-cancerigeno/#:~:text=El%20glifosato%20es%20un%20herbicida,(1)%20(2)
https://www.greenpeace.org/mexico/blog/9205/glifosato-herbicida-agente-cancerigeno/#:~:text=El%20glifosato%20es%20un%20herbicida,(1)%20(2)
https://revistas.comillas.edu/index.php/bioetica-revista-iberoamericana/article/view/16960/15384
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2310-02652019000100005&script=sci_arttext
8 
 
fosfato-sintetasa (EPSPS), con lo que se reduce la producción de proteína y el 
desarrollo de esta”22. 
 
1.3. ¿Para qué sirve el glifosato? 
 
Biotecnia Revista, Universidad de Sonora comenta que “El crecimiento demográfico 
ha incrementado la necesidad de producir mayor cantidad de alimentos en plazos 
más cortos, por lo que los productores se han visto en la necesidad de buscar 
métodos que aumenten el rendimiento de su producción y permitan evitar pérdidas. 
Actualmente para satisfacer la demanda de producción, los agricultores requieren 
implementar métodos de prevención y emergencia contra plagas que pudiesen 
afectar su rendimiento, una de estas técnicas es el uso de plaguicidas. La falta de 
información lleva en ocasiones a los agricultores a un uso desmedido de dichas 
sustancias, ocasionando problemas posteriores23”. Por lo que es necesario, 
comentar que la producción alimentaria es necesario utilizar plaguicidas o 
herbicidas. 
 
Revista Internacional De Contaminación Ambiental Scielo menciona que “Todas las 
poblaciones tienen, en mayor o menor grado, riesgo de exposición a plaguicidas, ya 
sean los de uso agrícola, los que se utilizan en otro ámbito e incluso mediante 
residuos químicos en los alimentos. De aquí la importancia de evaluar el potencial 
genotóxico de estas sustancias a través de biomarcadores como aberraciones 
cromosómicas, micronúcleos, intercambio de cromátidas hermanas o el ensayo 
cometa.”24 También lo es, que a mayor exposición del glifosato existe un impacto 
en el medio ambiente. 
 
 
22 SALAZAR LÓPEZ Norma Julieta y ALDANA MADRID María Lourdes, Herbicida Glifosato: Usos, Toxicidad y 
Regulación, Departamento de Investigación y Posgrado en Alimentos, Universidad de Sonora, Revista de 
Ciencias Biológicas y de la Salud, p. 23, consultado 28 de noviembre de 2022, página electrónica 
file:///C:/Users/cesar.lomeli/Downloads/83-Texto%20del%20art%C3%83_culo-164-1-10-20150721.pdf 
23 file:///C:/Users/cesar.lomeli/Downloads/83-Texto%20del%20art%C3%83_culo-164-1-10-20150721.pdf 
24 https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-49992017000300403&script=sci_arttext 
file:///C:/Users/cesar.lomeli/Downloads/83-Texto%20del%20art�_culo-164-1-10-20150721.pdf
file:///C:/Users/cesar.lomeli/Downloads/83-Texto%20del%20art�_culo-164-1-10-20150721.pdf
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-49992017000300403&script=sci_arttext
9 
 
Revista Internacional de Contaminación Ambientel Scielo explica que “El glifosato 
es el principio activo de Roundup®, el herbicida de amplio espectro post-
emergencia más empleado en todo el mundo. En la Argentina se utilizan casi 200 
millones de L de distintas formulaciones de glifosato sobre unos 19 millones de 
hectáreas por año, principalmente asociadas al cultivo de soja transgénica. La 
preocupación en gran parte de la comunidad científica en la actualidad se centra en 
los efectos que la exposición al glifosato, y fundamentalmente a cualquiera de sus 
formulaciones comerciales pudiera tener en la salud animal y humana a largo plazo, 
incluyendo el potencial genotóxico de este plaguicida. En este sentido, los 
resultados obtenidos por el grupo de Robert Bellé, demuestran que Roundup® y 
otras formulaciones comerciales conteniendo glifosato podrían representar un 
riesgo a largo plazo debido a su capacidad de producir una disfunción de la división 
celular, retrasando la activación del complejo ciclina B/CDK1. Los autores sostienen 
que estas alteraciones en el control del ciclo celular llevan a una inestabilidad 
genómica que podría resultar en el desarrollo de una neoplasia a partir de la célula 
afectada25”. Es necesario comentar, que la utilización del glifosato la mayoría de sus 
fórmulas es para uso agrícola. 
 
La utilización del glifosato en la mayoría de sus fórmulas es para uso agrícola, 
urbano, en jardinería y para uso industrial en plantas formuladoras, en México de 
acuerdo a la lista de plaguicidas de COFEPRIS 2016, misma que enlista más de 
100 registros autorizados efectivos en cualquiera de sus usos, la mayoría para la 
rama agrícola, en gran diversidad de cultivos: granos, hortalizas, frutales, caña de 
azúcar, café, vid, entre las otros, también como agente desecante, en cultivos de 
sorgo y soya, en el secado de granos para adelantar las cosechas, en la caña de 
azúcar como madurante aumentando el nivel de sacarosa. 
 
Es un herbicida químico no selectivo, de uso muy conocido a nivel agrícola, en 
diferentes cultivos, una vez aplicado este surfactante es un agente tensioactivo que 
actúa reduciendo la tensión entre dos fases, por presentar en su molécula dos 
 
25 https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-49992017000300403&script=sci_arttext 
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-49992017000300403&script=sci_arttext
10 
 
regiones hidrófila e hidrofóbica. Esta sustancia permite solubilizar el ingrediente 
activo en agua y colaborar en la difusión de este a través de lasuperficie de la planta 
se transporta rápidamente a todo el sistema de la planta inhibiendo la síntesis de 
aminoácidos lo que ocasiona que se detenga su crecimiento. 
 
Existe coincidencia de opinión en el uso del glifosato y la función de destruir las 
plantas consideradas “malas yerbas” o arvenses por los agricultores, “malezas” que 
“invaden” espacio, luz, agua y nutrientes a la siembra. Por lo general se aplica en la 
preparación de un monocultivo, para limpiar el terreno. 
 
1.4. ¿Cuáles son los usos más frecuentes que se le dan al glifosato? 
 
En primer lugar, debemos explicar que “La Comisión Federal para la Protección 
contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) autoriza el uso de glifosato en acciones 
urbanas, de jardinería y agrícola. En este último para la destrucción de malezas de 
los cultivos de maíz, frijol, trigo, cítricos, tomate, vid, sorgo y papa, entre otros. Es 
comercializado bajo los nombres de Aquamaster, Faena, Mamba, Sankill, Glyfos, 
Roundup y Ramrod en presentaciones de concentrado soluble, gránulo soluble, 
líquido soluble, polvo soluble, solución concentrada y solución acuosa las cuales se 
expenden en concentraciones de 350 a 720 gramos de ingrediente activo (IA) por 
litro o por kilogramo26”. Esto atañe sobre el uso del glifosato, tiene como utilidad en 
la destrucción de la maleza de diversas labranzas. 
 
Es de suma importancia comentar que “El glifosato actúa como herbicida post-
emergente de amplio espectro, no selectivo y seguro desde el punto de vista 
ambiental (baja toxicidad para organismos no blanco, bajo movimiento en el agua 
subterránea y persistencia limitada). Es un herbicida inhibidor de la síntesis de 
aminoácidos aromáticos en plantas, bacterias, algas, hongos y parásitos 
apicomplejos, a través de la inhibición de la enzima EPSPS (5-enolpiruvil shikimato 
 
26 SALAZAR LÓPEZ Norma Julieta y ALDANA MADRID María Lourdes, Herbicida Glifosato: Usos, Toxicidad y 
Regulación, Departamento de Investigación y Posgrado en Alimentos, Universidad de Sonora, Revista de 
Ciencias Biológicas y de la Salud, p. 24, op. cit. 
11 
 
3- fosfato sintetasa).”27. Al realizar un análisis podemos apreciar que el glifosato 
actúa como herbicida de un amplio espectro inhibiendo el crecimiento de matorrales 
en los cultivos. 
 
En consecuencia, “El glifosato se aplica sobre el follaje, pero usualmente parte de 
la aspersión cae al suelo. El proceso de degradación de la molécula parental del 
glifosato parece llevarse a cabo en tiempo corto en los suelos y siempre se dice que 
el producto debe ser considerado inocuo por su rápida inactivación en el suelo. Sin 
embargo, este comportamiento puede variar dependiendo de los tipos de suelo. Los 
mecanismos sortivos del suelo (adsorción y desorción) determinan la distribución 
de los contaminantes del suelo y por ende su presencia en distintos compartimentos 
ambientales, influyendo sobre el transporte y degradación de éstos. La Unión 
Europea ha reportado que la vida media de glifosato en el suelo es de 49 días, lo 
cual indica que es ligeramente persistente en este medio.”28 Asimismo, es de 
observar que en el suelo quedan residuos de glifosato, sucede una adsorción de 
coloides del suelo todo este ligado al pH, lo genera una persistencia en el suelo por 
49 días. 
 
1.5. ¿En qué porcentaje se utiliza el glifosato como pesticida en la 
agricultura? 
 
De acuerdo con la Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores de 
Agroquímicos, A.C., el mercado de agroquímicos en México tiene un valor anual 
aproximado de 15,684 millones de pesos Comisión Federal de Competencia 
Económica (COFECE, 2015); los plaguicidas son el segundo insumo de mayor valor 
para la producción agrícola, después de los fertilizantes (COFECE, 2015). Datos de 
la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), 
 
27 PEDEMONTE CASTRO, Fiorella Evelyn Problemática del Uso Glifosato, Universidad Nacional Agrario La 
Molina, Facultad de Agronomía, Lima, Perú, p. 4, consultado 28 de noviembre de 2022, página electrónica 
http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12996/3011/T10-P4-
T.pdf?sequence=1&isAllowed=y 
28 PEDEMONTE CASTRO, Fiorella Evelyn Problemática del Uso Glifosato, Universidad Nacional Agrario La 
Molina, Facultad de Agronomía, p. 5, op. cit. 
http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12996/3011/T10-P4-T.pdf?sequence=1&isAllowed=y
http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12996/3011/T10-P4-T.pdf?sequence=1&isAllowed=y
12 
 
indican que entre los años 2009 y 2010 en México se aplicaron aproximadamente 
4.55 toneladas de plaguicidas por cada 1000 hectáreas; sólo en 2013 se aplicaron 
31,195 toneladas de herbicidas (Arellano-Aguilar y Rendón Von Osten, 2016). En 
México se comercializan los herbicidas Faena®, Cacique 480®, Nobel 62%®, 
Lafam®, Eurosato® y Agroma®, entre otros, con glifosato como ingrediente activo 
(Arellano-Aguilar y Montero-Montoya, 2017). Ahora bien, en el artículo 28 de la 
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el Estado contará con un 
Órgano Constitucional Autónomo (COFECE) derivado de la reforma constitucional 
del 11 de junio de 201329, y en el artículo 2 de la Ley Federal de Competencia 
Económica30 tiene por objeto proteger, investigar, combatir y eliminando con 
eficacia los monopolios, prácticas monopólicas, concentraciones ilícitas, barreras a 
la libre concurrencia y la competencia económica, siempre vigilando y garantizando 
los principios constitucionales, contando con facultades para cumplir eficazmente 
con su objeto. 
 
Es importante agregar, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos 
Sanitarios (COFEPRIS), confirmó la existencia de 4000 registros sanitarios de 
pesticidas con vigencia indeterminada en México31. Ante todo, el patrón de uso de 
plaguicidas se concluye que se están utilizando PAPs (Plaguicidas Altamente 
Peligrosos) en zonas agrícolas del norte, centro y sur del país, en el caso de Sonora 
y Sinaloa, se cuantificó que entre un 40 y 50 % son PAPs. Los ingredientes activos 
utilizados para diversos cultivos en el país, que destacan por su alta toxicidad son: 
paratión metílico, malatión, metamidofos, clorpirifos, monocrotofos, paraquat, 
glifosato, carbofurán, metomilo, mancozeb, clorotalonil, dimetoato, carbarilo, 
atrazina, 2,4-D, fosfuro de aluminio, imidacloprid, cipermetrina, lambda cialotrina y 
 
29 DECRETO por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de los artículos 6o., 7o., 27, 28, 73, 78, 
94 y 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de telecomunicaciones, 
consultado 25 de noviembre de 2022, página electrónica 
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5301941&fecha=11/06/2013#gsc.tab=0 
30 Ley Federal de Competencia Económica, op. cit. 
31 Recomendación número 82/2018, sobre la violación a los derechos humanos a la alimentación, al agua 
salubre, a un medio ambiente sano y a la salud, por el incumplimiento a la obligación general de debida diligencia 
para restringir el uso de plaguicidas de alta peligrosidad, en agravio de la población general, Comisión Nacional 
de los Derechos Humanos, p. 13, consultado 24 de noviembre de 2022, página electrónica 
https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2019-01/Rec_2018_082.pdf 
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5301941&fecha=11/06/2013#gsc.tab=0
https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2019-01/Rec_2018_082.pdf
13 
 
endosulfán32, se debe considerar lo relacionado con los plaguicidas (substancias 
que se destinan a controlar la proliferación de plagas y enfermedades de cultivo), 
estos son una combinación de diversos ingredientes activos, que tienen un impacto 
sobre los seres humanos y el medio ambiente, por su parte en el artículo 5 de la Ley 
Federal de Sanidad Vegetal33, se plasma como un insumo fitosanitario destinado a 
prevenir organismos biológicos nocivosa los vegetales. 
 
Se debe de precisar que en el contenido del Protocolo de Actuación para quienes 
imparten justicia en Casos relacionados con Proyectos de Desarrollo e 
Infraestructura34, comentan que la mayor parte de los cultivos emplean organismos 
genéticamente modificados, se encuentran en manos de grandes compañías, es 
obligación del Estado velar por las empresas o los particulares para que estas, no 
priven a las personas del acceso a una alimentación adecuada. Al respecto, está 
consultoría entiende la responsabilidad que tiene la Federación, al custodiar el buen 
actuar de las firmas internacionales al ocupar semillas genéticamente modificadas, 
pero a la par, debe de ser responsable para que no falte la alimentación en la 
población. 
 
Posteriormente, la Norma Oficial Mexicana NOM-232-SSA1-2009, Plaguicidas: que 
establece los requisitos del envase, embalaje y etiquetado de productos grado 
técnico y para uso agrícola, forestal, pecuario, jardinería, urbano, industrial y 
doméstico, publicada en el Diario Oficial de la Federación de fecha 13 de abril de 
201035, menciona que los plaguicidas son sustancias o mezclas que tienen como 
 
32 GARCÍA HERNÁNDEZ Jaqueline et. al., Estado Actual de la Investigación sobre Plaguicidas en México, p. 
46, consultado 24 de noviembre de 2022, página electrónica 
http://aramara.uan.mx:8080/bitstream/123456789/1085/1/ESTADO%20ACTUAL%20%20DE%20LA%20INVE
STIGACI%c3%93N%20SOBRE%20%20PLAGUICIDAS%20EN%20M%c3%89XICO.pdf 
33 Ley Federal de Sanidad Vegetal, consultado 25 de noviembre de 2022, página electrónica 
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm 
34 Protocolo de Actuación para quienes Imparten Justicia en Casos relacionados con Proyectos de Desarrollo e 
Infraestructura, Suprema Corte de Justicia de la Nación, primera edición 2014, p. 120, consultado 26 de 
noviembre de 2022, página electrónica 
https://www.scjn.gob.mx/registro/sites/default/files/page/2021-04/ProtocoloMegaproyectosSCJN.pdf 
35 NORMA Oficial Mexicana NOM-232-SSA1-2009, Plaguicidas: que establece los requisitos del envase, 
embalaje y etiquetado de productos grado técnico y para uso agrícola, forestal, pecuario, jardinería, urbano, 
industrial y doméstico, consultado 24 de noviembre de 2022, página electrónica 
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5139018&fecha=13/04/2010#gsc.tab=0 
http://aramara.uan.mx:8080/bitstream/123456789/1085/1/ESTADO%20ACTUAL%20%20DE%20LA%20INVESTIGACI%c3%93N%20SOBRE%20%20PLAGUICIDAS%20EN%20M%c3%89XICO.pdf
http://aramara.uan.mx:8080/bitstream/123456789/1085/1/ESTADO%20ACTUAL%20%20DE%20LA%20INVESTIGACI%c3%93N%20SOBRE%20%20PLAGUICIDAS%20EN%20M%c3%89XICO.pdf
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm
https://www.scjn.gob.mx/registro/sites/default/files/page/2021-04/ProtocoloMegaproyectosSCJN.pdf
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5139018&fecha=13/04/2010#gsc.tab=0
14 
 
intención reducir el impacto de plagas en la producción agropecuaria, son 
naturalmente tóxicas ejerciendo efectos adversos a la salud humana y al medio 
ambiente. En esta línea, se señala que la presente Norma es de aplicatoriedad en 
toda la República Mexicana para las personas física y morales que comercializan y 
procesan productos plaguicidas, debiendo cumplir requisitos para evitar riesgos de 
salud de trabajadores y población en general, mientras sean almacenados, 
transportados, en su manejo y empleo. 
 
Lo más importante, es entender el concepto de plaguicida, el cual es contemplado 
en el artículo 278 de la Ley General de Salud36, así, en dicha porción normativa se 
explicó sus efectos, pero hoy en día existe existen registros de plaguicidas vigentes 
que contienen sustancias activas peligrosas que están prohibidos mediante 
controles internacionales de los cuales el Estado es firmante, vulnerando el principio 
constitucional precautorio en materia ambiental, se cita a continuación: 
 
“Artículo 278.- Para los efectos de esta ley se entiende por: 
 
I. Plaguicida: Cualquier substancia o mezcla de substancias que se 
destina a controlar cualquier plaga, incluidos los vectores que transmiten 
las enfermedades humanas y de animales, las especies no deseadas que 
causen perjuicio o que interfieran con la producción agropecuaria y 
forestal, así como las substancias defoliantes y las desecantes; 
 
II. Nutrientes vegetales: Cualquier substancia o mezcla de substancias 
que contenga elementos útiles para la nutrición y desarrollo de las 
plantas, reguladores de crecimiento, mejoradores de suelo, inoculantes 
y humectantes; 
 
 
36 Ley General de Salud, consultado 24 de noviembre de 2022, página electrónica 
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/norma/reglamento.htm 
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/norma/reglamento.htm
15 
 
III. Substancia peligrosa: Aquel elemento o compuesto, o la mezcla 
química de ambos, que tiene características de corrosividad, reactividad, 
inflamabilidad, explosividad, toxicidad, biológico-infecciosas, 
carcinogenicidad, teratogenicidad o mutagenicidad, y 
 
IV. Substancia tóxica: Aquel elemento o compuesto, o la mezcla química 
de ambos que, cuando por cualquier vía de ingreso, ya sea inhalación, 
ingestión o contacto con la piel o mucosas, causan efectos adversos al 
organismo, de manera inmediata o mediata, temporal o permanente, 
como lesiones funcionales, alteraciones genéticas, teratogénicas, 
mutagénicas, carcinogénicas o la muerte. 
 
La Secretaría de Salud determinará, mediante listas que publicará en el 
Diario Oficial de la Federación, los nutrientes vegetales, así como las 
substancias tóxicas o peligrosas que por constituir un riesgo para la salud 
deben sujetarse a control sanitario.” 
 
Es importante agregar, sobre los plaguicidas de uso agrícola, pecuario y de 
nutrientes vegetales, se clasifican de conformidad bajo la invocación del artículo 7 
del Reglamento en Materia de Registros, Autorizaciones de Importación y 
Exportación y Certificados de Exportación de Plaguicidas, Nutrientes Vegetales y 
Sustancias y Materiales Tóxicos o Peligrosos,37 teniendo como objeto la 
reglamentación y procedimientos conforme los cuales la Secretaria de Salud, bajo 
la oblicuidad de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, 
la Secretaría de Medio Ambiente y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, 
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación deberán desempeñar sus facultades para 
autorizar la importación y exportación de plaguicidas y materiales tóxicos o peligros, 
debiendo poner la atención adecuada en los estudios y metodologías sobre las 
propiedades fisicoquímicas, toxicológicas, ecotoxicológicas y de destino ambiental 
 
37 Reglamento en Materia de Registros, Autorizaciones de Importación y Exportación y Certificados de 
Exportación de Plaguicidas, Nutrientes Vegetales y Sustancias y Materiales Tóxicos o Peligrosos, consultado 
24 de noviembre de 2022, página electrónica https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/norma/reglamento.htm 
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/norma/reglamento.htm
16 
 
bajo los lineamientos científicos reconocidos internacionalmente, previa opinión de 
las Secretarías de Medio Ambiente y Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, 
Pesca y Alimentación, por lo cual se cita a continuación: 
 
“Artículo 7.- Los productos cuyo registro se sujetará al procedimiento 
previsto en el presente Reglamento, se clasifican en: 
 
I. Plaguicidas 
a) Químicos: 
a.1) Técnicos, y 
a.2) Formulados para uso: 
a.2.1) Agrícola; 
a.2.2) Doméstico; 
a.2.3) Forestal; 
a.2.4) Industrial; 
a.2.5) Jardinería; 
a.2.6) Pecuario, y 
a.2.7) Urbano. 
b) Plaguicidas Bioquímicos: 
b.1) Semioquímicos o infoquímicos: 
b.1.1) Feromonas, y 
b.1.2) Aleloquímicos: 
b.1.2.1) Alomonas, y 
b.1.2.2) Kairomonas. 
c) Microbiales: 
c.1) Bacterias; 
c.2) Hongos; 
c.3) Virus; 
c.4) Nemátodos, y 
c.5) Protozoarios. 
d) Botánicos. 
17 
 
e) Misceláneos. 
 
II. Nutrientes vegetales:a) Fertilizantes: 
a.1) Inorgánicos, y 
a.2) Orgánicos. 
b) Reguladores de crecimiento: 
b.1) Reguladores sintéticos, y 
b.2) Reguladores no sintéticos. 
c) Inoculantes. 
d) Mejoradores de suelo: 
d.1) Inorgánicos; 
d.2) Orgánicos, y 
d.3) Biológicos. 
e) Humectantes.” 
 
Mientras, el glifosato es un herbicida de amplio espectro no selectivo y sistémico, 
su función es destruir las plantas consideradas como mala yerba, este es aplicado 
en la preparación de un monocultivo, para limpiar el terreno, es una sustancia 
probablemente cancerígena38. En este tenor, resulta relevante precisar que 
derivado del análisis el glifosato se considera sustancia peligrosa por ser 
probablemente cancerígeno o perturbador endócrinos en humanos, pues, la 
Organización Mundial de la Salud, así lo clasificó mediante sus respectivos 
estudios.39 
 
Cabe destacar, acerca de las dosis pueden variar de un producto a otro, se produce 
en función de la concentración, pero también del tipo de formulación, las 
 
38 Glifosato: herbicida peligroso para nuestra salud I Greenpeace, consultado 24 de noviembre de 2022, página 
electrónica https://www.greenpeace.org/mexico/blog/9205/glifosato-herbicida-agente-cancerigeno/ 
39 La OMS clasificó al glifosato como “probablemente cancerígeno” para los seres humanos, consultado 27 de 
noviembre de 2022, página electrónica 
https://saludsindanio.org/articulos/americalatina/la-oms-clasific%C3%B3-al-glifosato-como-probablemente-
cancer%C3%ADgeno-para-los-seres 
https://www.greenpeace.org/mexico/blog/9205/glifosato-herbicida-agente-cancerigeno/
https://saludsindanio.org/articulos/americalatina/la-oms-clasific%C3%B3-al-glifosato-como-probablemente-cancer%C3%ADgeno-para-los-seres
https://saludsindanio.org/articulos/americalatina/la-oms-clasific%C3%B3-al-glifosato-como-probablemente-cancer%C3%ADgeno-para-los-seres
18 
 
concentraciones de Glifosato abarcan del 0.72% al 72%, el más utilizado es al 
36%40. Una vez precisado lo anterior, conviene reiterar que los argumentos en 
estudio deben ser basados en estudios científicos, “El glifosato es un herbicida 
sistémico que actúa en post-emergencia, no selectivo, de amplio espectro, usado 
para matar plantas no deseadas como pastos anuales y perennes, hierbas de hoja 
ancha y especies leñosas. El control químico con glifosato es la mejor opción para 
el control de arvenses, pero también es el que genera mayores efectos negativos 
sobre el ambiente, la salud de las personas y los animales41”. 
 
En efecto, a través de diversos estudios en la comprobación de viabilidad celular 
han analizado que “el glifosato es nocivo para diferentes grupos taxonómicos, en el 
organismo humano, causa toxicidad en células humanas placentarias, actúa como 
un disruptor endocrino en la actividad de la aromatasa, y puede alterar la estructura 
del ADN, su formulación Roundup puede provocar toxicidad in vivo en células 
humanas así como provocar muerte de células hepáticas, siendo catalogado por la 
organización mundial de la salud (OMS), como un producto cancerígeno42”. No 
obstante, dicha toxicidad debe de estar sustentada bajo principios técnicos y 
científicos de acuerdo con las disposiciones nacionales e internacionales aplicables, 
cabe hacer mención la prohibición en otros países, debe de ser tasado por violentar 
el principio precautorio que rige en materia de salud y ambiental. 
 
Como se puede apreciar coexiste un Estudio de algunos de los factores que influyen 
en la pérdida de colonia de abejas en diferentes estados de importancia apícola de 
la República Mexicana, ejercicio 2017, en convenio UNAM- SENASICA 48545-
 
40 ¿Cómo calcular la dosis recomendada de glifosato?, La Tienda del Agricultor, consultado 24 de noviembre 
de 2022, página electrónica https://www.latiendadelagricultor.com/blog/como-calcular-la-dosis-recomendada-
de-glifosato-b144.html 
41 TORRADO NAVARRO, José Luis “Determinación de los efectos negativos que causa la aplicación del 
glifosato como mecanismo de control de arvenses sobre la salud humana y de los animales”, Universidad 
Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuartias y del Medio Ambiente, 2018, 
Colombia, p. 12, consultado 27 de noviembre de 2022, página electrónica 
https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/24415/%20%09jtorradon.pdf?sequence=1&isAllowed=y 
42 ALMEIDA SIERRA, Blanca Flor “Efecto citotóxico y genetóxico del glifosato en formulación Roundup sobre 
linfocitos humanos”, Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), Escuela de Ciencias Agrícolas, 
Pecuartias y del Medio Ambiente, 2018, Colombia, p. 20, consultado 27 de noviembre de 2022, página 
electrónica 
https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/20830/68248889.pdf?sequence=1&isAllowed=y 
https://www.latiendadelagricultor.com/blog/como-calcular-la-dosis-recomendada-de-glifosato-b144.html
https://www.latiendadelagricultor.com/blog/como-calcular-la-dosis-recomendada-de-glifosato-b144.html
https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/24415/%20%09jtorradon.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/20830/68248889.pdf?sequence=1&isAllowed=y
19 
 
1361-26-V-17, dentro de sus objetivos está el determinar la incidencia de las 
principales enfermedades y la presencia de residuos tóxicos que pudieran afectar a 
las abejas43. Se encuentran diversos factores que han sido estudiados, en las que 
han disminuido las colonias apícolas, situándose los plaguicidas con sus 
ingredientes altamente peligrosos. 
 
El Estado Mexicano cuenta con el Centro Nacional de Referencia de Plaguicidas y 
Contaminantes, que atiende las diversas necesidades de análisis de muestras de 
interese agroalimentario, en la identifican y cuantifican los residuos de plaguicidas 
y otros contaminantes en vegetales, cereales, productos apícolas y agua, utilizando 
tecnología de punta emitiendo confiabilidad en sus estudios y cuenta con personal 
altamente capacitado44. Por su parte, estas dependencias gubernamentales 
realizan diagnósticos con metodologías especializadas aplicando las normas 
mexicanas para considerar los plaguicidas sean considerados altamente peligrosos. 
 
Lo anteriormente nos permite conocer lo siguiente “A partir de la introducción de 
cultivos genéticamente modificados tolerantes a este compuesto su uso acrecentó 
significativamente. Se estima que sólo en 2014 se aplicaron 747 millones de 
toneladas de glifosato en aproximadamente 1400 millones de hectáreas de terreno 
arable a nivel mundial45”. Sin lugar de dudas, los plaguicidas se utilizan para 
combatir diversas plagas, generando sustancias tóxicas para el medio ambiente, 
pero no se debe de olvidar que han coadyuvado en el aumento de la producción de 
alimentos, ahora bien, el Estado es responsable de buscar la fórmula correcta 
 
43 Estudio de algunos de los factores que influyen en la pérdida de colonia de abejas en diferentes estados de 
importancia apícola de la República Mexicana, ejercicio 2017, consultado 27 de noviembre de 2022, página 
electrónica 
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/391179/UNAM-
SENASICA_14_Septiembre_final_2018__6_.pdf 
44 Centro Nacional de Referencia de Plaguicidas y Contaminantes, consultado 27 de noviembre de 2022, página 
electrónica https://www.gob.mx/senasica/acciones-y-programas/centro-nacional-de-referencia-de-plaguicidas-
y-contaminantes-cnrpyc 
45 El herbicida glifosato y su uso en la agricultura con organismos genéticamente modificados, Instituto Nacional 
de Ecología y Cambio Climático perteneciente a la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, p. 3, 
consultado 27 de noviembre de 2022, página electrónica 
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/425676/Informe__Glifosato___Agricultura_OGMs_24.12.201
8_agg.pdf 
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/391179/UNAM-SENASICA_14_Septiembre_final_2018__6_.pdf
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/391179/UNAM-SENASICA_14_Septiembre_final_2018__6_.pdfhttps://www.gob.mx/senasica/acciones-y-programas/centro-nacional-de-referencia-de-plaguicidas-y-contaminantes-cnrpyc
https://www.gob.mx/senasica/acciones-y-programas/centro-nacional-de-referencia-de-plaguicidas-y-contaminantes-cnrpyc
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/425676/Informe__Glifosato___Agricultura_OGMs_24.12.2018_agg.pdf
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/425676/Informe__Glifosato___Agricultura_OGMs_24.12.2018_agg.pdf
20 
 
apoyándose con centros de investigación para encontrar un camino correcto en el 
cual se armonice con la naturaleza y se pueda contender el hambre. 
 
Sin lugar a duda, a “nivel mundial se ha incrementado significativamente el uso de 
glifosato asociado a la agricultura industrial y particularmente con el uso de cultivos 
transgénicos. El monitoreo de los efectos ambientales de los herbicidas basados en 
glifosato no se ha realizado consistente o sistemáticamente y no resulta extraño que 
actualmente se detecte glifosato –y su principal metabolito, el ácido 
aminometilfosfónico, AMPA- en el suelo o incluso en ambientes marinos46”. Hoy en 
día no se puede tener los datos precisos sobre las cantidades de herbicidas de 
glifosato que se utilizan y que se han empleado en el Estado Mexicano, pero este 
ingrediente altamente tóxico no incrementa la producción agrícola al contrario pone 
en riesgo la salud humana, animal y vegetal. 
 
Existen metodologías y estudios acerca de “la toxicidad del producto ya formulado 
es moderada, le corresponde una categoría toxicológica III teniendo en cuenta su 
toxicidad aguda en base a la DL50 oral aguda para ratas de 4.230 mg/kg, una DL50 
dérmica (conejo) de más de 5.000 mg/kg, y una CL50 inhalatoria (rata durante 
cuatro horas) de 3.180 mg/m3 de aire. Para otorgar esta categoría se toma como 
referencia la clasificación recomendada por IPCS/Organización Mundial de la Salud. 
El mecanismo de acción de este herbicida en el hombre y en los animales está 
vinculado al desacople de la fosforilación oxidativa de acuerdo con los datos de 
Hayes y colaboradores 47”. A los derechos fundamentales de la protección a salud 
y a un media ambiente sano, consagrados en el artículo 4 de la Norma Suprema, 
no se puede limitar a un derecho privado como son las empresas al utilizar el 
argumento para desarrollar alimentos, obligación de las personas morales o 
particulares para realizar el cambio de los ingredientes peligrosos y tóxicos, llevar 
una armonía con la naturaleza y los seres humanos. 
 
46 El herbicida glifosato y su uso en la agricultura con organismos genéticamente modificados, op. cit. p. 5 
47 BURGER, Mabel y FERNÁNDEZ, Salomé, Exposición al herbicida glifosato: aspectos clínicos toxicológicos, 
Rev. Méd. Urug. vol.20 no.3 Montevideo dic. 2004, Universidad de la República. Montevideo, Uruguay, 
consultado 27 de noviembre de 2022, página electrónica 
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-03902004000300006 
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-03902004000300006
21 
 
 
Agrega que los “estudios toxicocinéticos en animales de experimentación muestran 
una absorción de 30% a 36% a nivel del tubo digestivo y una escasa absorción por 
vía cutánea. Una vez absorbido se distribuye ampliamente en todo el organismo, 
pero la concentración más alta (1% de la dosis oral) fue encontrada en huesos. De 
lo absorbido, 15%-29% se excreta por la orina, 2% por el aire espirado y 70% 
restante por las heces. Tiene escasa metabolización, 97% de la dosis oral se elimina 
incambiada, su único metabolito es el ácido amino metil fosfónico (AAMF). Tiene 
una vida media de aproximadamente dos días. Respecto al surfactante POEA, 
estudios experimentales comparativos entre glifosato, surfactante y formulado 
permiten plantear que la presencia de este determina un aumento de la toxicidad 
del formulado. Se describe un efecto irritante para la piel y las mucosas, y a nivel 
cardiovascular da lugar a hipotensión arterial y disminución del gasto cardíaco. Es 
tóxico para los animales acuáticos48”. Al concluir, los estudios clínicos dentro del 
trabajo de investigación son con la finalidad de generar información y capacitación 
sobre el buen manejo de los herbicidas que son muy utilizados pero la información 
de las consecuencias es muy poco difundida de todos los consumidores del 
producto final. 
 
Para finalizar se debe de enfatizar que “En el agua, el glifosato se adsorbe 
fuertemente a los sedimentos y al material particulado y no se degrada con facilidad. 
El tiempo requerido para la degradación del 50% de glifosato en un sistema de 
ensayo con agua y sedimento se estimó en menos de 14 días en condiciones 
aeróbicas y entre 14 y 22 días bajo condiciones anaeróbicas. El glifosato se absorbe 
por las hojas de las plantas y se traslada a diferentes partes y frutos49”. Dentro de 
la toxicología del glifosato, se cuenta con efectos secundarios o indirectos sobre la 
naturaleza y sobre todo impactos en la salud por contacto con herbicidas, estos 
 
48 Exposición al herbicida glifosato: aspectos clínicos toxicológicos, op. cit. 
49 Toxicología del glifosato: composición, efectos sobre el hombre y dinámica de la contaminación en el 
ambiente, Farestaie, Instituto de Análisis, consultado 24 de noviembre de 2022, página electrónica 
https://www.farestaie.com.ar/novedades/profesionales/694-toxicologia-del-glifosato-composicion-efectos-
sobre-el-hombre-y-dinamica-de-la-contaminacion-en-el-
ambiente/#:~:text=El%20tiempo%20requerido%20para%20la,a%20diferentes%20partes%20y%20frutos. 
https://www.farestaie.com.ar/novedades/profesionales/694-toxicologia-del-glifosato-composicion-efectos-sobre-el-hombre-y-dinamica-de-la-contaminacion-en-el-ambiente/#:~:text=El%20tiempo%20requerido%20para%20la,a%20diferentes%20partes%20y%20frutos
https://www.farestaie.com.ar/novedades/profesionales/694-toxicologia-del-glifosato-composicion-efectos-sobre-el-hombre-y-dinamica-de-la-contaminacion-en-el-ambiente/#:~:text=El%20tiempo%20requerido%20para%20la,a%20diferentes%20partes%20y%20frutos
https://www.farestaie.com.ar/novedades/profesionales/694-toxicologia-del-glifosato-composicion-efectos-sobre-el-hombre-y-dinamica-de-la-contaminacion-en-el-ambiente/#:~:text=El%20tiempo%20requerido%20para%20la,a%20diferentes%20partes%20y%20frutos
22 
 
pueden afectar al sistema nervioso central y periférico, generando enfermedades 
neurodegenerativas, incorporando malformaciones y probablemente cáncer. 
 
1.6. ¿Cuáles son las principales empresas que comercian con el glifosato? 
 
Para iniciar “las empresas que comercian el glifosato son Monsanto, Bayer, Basf, 
Corteva, Sygenta. Aproximadamente un tercio de los pesticidas vendidos por las 
principales agroquímicas del mundo están clasificados como altamente peligrosos 
y tienen como principal destino a los países menos desarrollados”50. En 
consecuencia, las ventas se realizan a países de bajos y medianos ingresos, 
lamentablemente Latinoamérica se ha convertido en su punto de venta de estas 
empresas. 
 
En consecuencia, “Hasta el año 2000, la empresa líder en la venta del glifosato era 
la empresa Monsanto, que vendía el plaguicida bajo la marca Roundup. Ese año la 
patente que tenía Monsanto del principio activo del glifosato caducó, y desde 
entonces varias empresas empezaron a desarrollar glifosato genérico a menor 
costo, lo que afectó a Monsanto. A pesar de ello, este herbicida sigue siendo el 
producto estrella de Monsanto. Hoy, China se ha convertido en el mayor productor 
de glifosato en el mundo. En 2012, el volumen de producción al que llegó fue de 
400.000 t. Este herbicida es producido principalmente por cinco empresas, que 
juntas elaboraron 249.500 t en 2012, lo que representan el 63% del volumen de la 
producción china del herbicida. El resto es elaborado por pequeñas y medianas 
empresas51”. Es menester comentar, acerca de las empresas directas tienen la 
obligación de generar programasen la que comuniquen sus planes o programas 
para lograr alguna sostenibilidad en su consumo y producción, sin que resulten 
perjudiciales los ecosistemas y la diversidad biológica. 
 
50 Las empresas que ganan millones vendiendo pesticidas peligrosos al mundo en desarrollo (y qué país de 
América Latina es líder mundial en su uso, BBC News Mundo, consultado 24 de noviembre de 2022, página 
electrónica https://www.bbc.com/mundo/noticias-51575375 
51 BRAVO, Elizabeth y NARANJO Alexander, América fumigada y crisis de las commodities. El caso del glifosato 
de Monsanto. Ciencia política, 2016, p. 235, consultado 27 de noviembre de 2022, página electrónica 
https://revistas.unal.edu.co/index.php/cienciapol/article/view/60295/57784 
https://www.bbc.com/mundo/noticias-51575375
https://revistas.unal.edu.co/index.php/cienciapol/article/view/60295/57784
23 
 
 
En consecuencia, “En América encontramos una amplia gama de herbicidas con 
diferentes nombres comerciales como Bundit Extra, Credit, Xtreme, Glifonox o 
Glyphogan. En México, suelen ser comercializados con el nombre de Faena, 
Cacique 480, Nobel 62%, Lafam, Eurosato y Agroma. Todos estos productos tienen 
un rasgo común, usan el mismo principio activo: N-fosfonometilglicina. En esta mitad 
del continente americano, el glifosato encuentra varios de sus principales 
consumidores a nivel mundial52”. Hoy en día, las empresas que comercian los 
herbicidas tienen la obligatoriedad de actuar de forma decidida, con sus efectos 
reales por cuidar el engranaje de sus desechos peligrosos armonizando 
nuevamente con la ecología. 
 
En México se radica las asociaciones de la “La industria de plaguicidas de síntesis 
química en México está organizada en dos asociaciones civiles: Protección de 
Cultivos, Ciencia y Tecnología A.C. (PROCCYT), que agrupa a las principales 
empresas transnacionales que dominan el mercado mundial; y la Unión Mexicana 
de Fabricantes y Formuladores de Agroquímicos, A.C. (UMFFAAC), que agrupa a 
los principales formuladores de plaguicidas genéricos. Ambas asociaciones forman 
parte de organizaciones y redes internacionales que compiten en los mercados 
mundiales, regionales y nacionales, pero coordinan acciones cuando ven 
amenazados sus intereses comunes53”. Se debe de comentar acerca de estas 
asociaciones, pues se dedican a fomentar la autosuficiencia alimentaria en México, 
compitiendo en los mercados internacionales, coordinándose cuando atañen sus 
intereses. 
 
Cabe destacar que existe “Otra asociación empresarial es AgroBio-México A.C., 
formada en 1999 por las corporaciones transnacionales agrupadas en PROCCYT-
 
52 HERNÁNDEZ SIERRA, Reiniel, et. al., Uso del glifosato en México. Problemas ecológicos e implicaciones 
éticas, Revista Iberoamericana de Bioética, no. 7, pp. 4 – 5, consultado 27 de noviembre de 2022, página 
electrónica https://revistas.comillas.edu/index.php/bioetica-revista-iberoamericana/article/view/16960/15384 
53 BEJARANO GONZÁLEZ, Fernando, et. al, Los Plaguicidas Altamente Peligrosos en México, Red de Acción 
sobre Plaguicidas y Alternativas en México, p. 64, consultado 27 de noviembre de 2022, página electrónica 
https://www.greenpeace.org/static/planet4-mexico-stateless-release/2018/11/8075ba39-8075ba39-libro-
plaguicidas-final-14-agst-2017sin-portada.pdf#page=159 
https://revistas.comillas.edu/index.php/bioetica-revista-iberoamericana/article/view/16960/15384
https://www.greenpeace.org/static/planet4-mexico-stateless-release/2018/11/8075ba39-8075ba39-libro-plaguicidas-final-14-agst-2017sin-portada.pdf#page=159
https://www.greenpeace.org/static/planet4-mexico-stateless-release/2018/11/8075ba39-8075ba39-libro-plaguicidas-final-14-agst-2017sin-portada.pdf#page=159
24 
 
Crop-Life que dominan el mercado de plaguicidas en México (Syngenta, Monsanto, 
Bayer y Dupont-Pioneer), con la finalidad de crear un ambiente favorable para el 
desarrollo de la biotecnología agrícola y representar a la industria para colaborar 
con las autoridades en el desarrollo de políticas y regulaciones, y sensibilizar a la 
sociedad sobre los beneficios de la aplicación responsable de las biotecnología 
agrícola54”. Es una asociación sin ánimo de lucro, en la que trabajan junto a otras 
organizaciones en la educación, investigación, desarrollo en la que creen en los 
derechos de los ciudadanos para acceder a los beneficios de la biotecnología con 
respaldo científico. 
 
Para finalizar, “La revelación anterior es una posición crítica que la ahora directora 
del Conacyt, María Elena Álvarez-Buylla Roces, manifiesta sobre el apoyo que 
gobiernos anteriores otorgaron a empresas, entre ellas agrobiotecnológicas, sin que 
existiera una participación de la sociedad civil que en un debate público decidiera 
hacia dónde se debían destinar los recursos de la nación. Por el contrario, el 
gobierno legitimó la entrada del gran capital, evadiendo con ello el principio de 
precaución ante la nueva tecnología y sin crear los espacios suficientes para que la 
sociedad, como analiza Feenberg, pudiese ser copartícipe en el diseño de estas 
trayectorias y no una simple receptora, a la cual se le impone una tecnología 
hegemónica, sin ningún provecho para la mayoría de la población55”. Luego, de 
realizar un estudio, se observa que lo correcto debería haber sido que el gobierno 
realizará un acercamiento entre la sociedad civil y las empresas agrobiotecnológicas 
con la intención de explicar lo relacionado con los plaguicidas, pero 
lamentablemente esto no pasó, los espacios se cerraron, generando que el Estado 
solo fuera una oficialía de partes, no el eje del entendimiento. 
 
1.7. ¿Cuáles son las principales empresas que utilizan el glifosato? 
 
54 BEJARANO GONZÁLEZ, Fernando, et. al, Los Plaguicidas Altamente Peligrosos en México, Red de Acción 
sobre Plaguicidas y Alternativas en México, op. cit., p. 72 
55 GONZÁLEZ MERINO Arcelia y CASTAÑEDA ZAVALA, Yolanda, Bioseguridad en biotecnología agrícola en 
México. La política del Estado y el papel de las organizaciones sociales, Sociológica, México. Vol. 34, no. 97, 
Ciudad de México, 2019, consultado 24 de noviembre de 2022, página electrónica 
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732019000200183 
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732019000200183
25 
 
 
MONSANTO 
Fue patentado en 1974 como herbicida por la empresa transnacional MONSANTO 
es una sociedad constituida bajo la legislación de los Estados Unidos de América. 
Como compañía agrícola enfocada en la comercialización de semillas y rasgos 
vegetales. La industria MONSANTO se encuentra separada en dos rubros, en la 
forma siguiente: 
 
I. Protección de cultivos: MONSANTO indicó de acuerdo al Expediente CNT-
024-2017, radicado en la Comisión Federal de Competencia Económica 
(COFECE) que este negocio consiste prácticamente en un solo herbicida no-
selectivo, el glifosato, el cual es vendido a nivel mundial bajo el nombre 
comercial “Roundup”, (en México se presenta como marca registrada 
“Faena”), la comercialización de herbicidas no selectivos, herbicidas 
selectivos que combaten maleza de amplio espectro en variados cultivos y 
fungicidas de acción sistémica para maíz.56 
 
II. Semillas y rasgos vegetales: a nivel global su composición es principalmente 
de semillas de maíz y soya. También vende semillas para algodón, canola y 
vegetales. Señala el documento que durante 2016, esta división comercializó 
semillas tradicionales de chícharo, ejote, lechuga, (icerberg y romana), 
semillas hibridas de berenjena, brócoli, calabaza, cebolla (variedades: 
amarilla día corto, amarilla día intermedio, blanca día corto, lanca día 
intermedio, blanca día largo, roja día corto y rojo día largo), chile (variedades: 
Anaheim, ancho, caloro, habanero, güero, jalapeño, serrano y verde), coliflor, 
espinaca, maíz dulce, melón (variedades: honew dew y western shipper), 
pepino (variedades: slicer,pepinillo, persa y europeo), pimiento (variedad 
blocky), sandía (Variedades: diploide y tripploide), tomate (variedades: bola 
determinado, bola indeterminado, cereza, cocktail, coeur de beuf, mini plum 
 
56 Fuente: documento electrónico, Nota en el Expediente CNT-024-2017 el folio referenciado con el número 
0013, aparece testado. (Que ha sido sometido a un control). 
26 
 
naranja, orange beaf, portainjertos, proceso, saladette determinado, 
saladette indeterminado, truss y uva) y zanahoria (variedades: jumbo, 
proceso y nantes).57 Monsanto participa en la comercialización de semillas 
GM de algodón y soya. 
 
El glifosato es el herbicida de mayor consumo en el mundo, en más de 150 especies 
de siembras. 
Adicionalmente a lo anterior en México BAYER y MONSANTO, comercializan 
semillas Genéticamente Modificadas (GM Algodón), con las siguientes 
características que si citan a continuación: 
 
I. Resistencia a glifosato y lepidópteros; 
II. Resistencia a glifosato, glufosinato de amonio y lepidópteros; 
III. Resistencia a glifosato; y 
IV. Resistencia a lepidópteros. 
 
Señala en el expediente con número CNT-024-2017, de la COFECE que respecto 
a las características anatómicas del algodón obtenido a partir de las semillas GM, 
se advierte que existen diferencias físicas como la forma y la vellosidad de la hoja, 
su tiempo de madurez, el tamaño de la bellota, la altura y los hábitos de crecimiento 
(Se aprecia que las semillas cuentan con rasgos genéticos distintos). A pesar de 
estas diferencias físicas la totalidad de las variedades comercializadas por 
MONSANTO en el territorio nacional cuentan con adaptabilidad a las condiciones 
ambientales de las zonas algodoneras de México y la calidad de la fibra reúnen las 
características que demanda la industria textil58. 
 
 
57 Fuente: documento electrónico, Nota en el Expediente CNT-024-2017 el folio referenciado con el número 
4870, y contenido en el folio 4931. aparece testado. (Que ha sido sometido a un control). 
58 Resolución del Pleno del expediente número CNT-024-2017, consultado 28 de noviembre de 2022, página 
electrónica https://www.cofece.mx/cfcresoluciones/docs/concentraciones/v5898/7/4312994.pdf 
https://www.cofece.mx/cfcresoluciones/docs/concentraciones/v5898/7/4312994.pdf
27 
 
Existe la Norma Oficial Mexicana NOM-034-FITO-1995, publicado en el Diario 
Oficial de la Federación el 27 de septiembre de 199559, por el cual se establecen 
los requisitos para el aviso de inicio de funcionamiento, de las personas físicas o 
morales en la fabricación o formulación de plaguicidas agrícolas. 
 
Es de relevancia mencionar que el Gobierno Mexicano identifica y clasifica cinco 
tipos de empresas, son las siguientes: 
 
EBAB: Empresa fabricante 
EMIM: Empresa importadora 
EFOR: Empresa formuladora 
EFXM: Empresa formuladora por maquila 
EFYM: Empresa formuladora y/o maquiladora 
 
1. Empresas con certificación vigente para la fabricación, formulación, formulación 
por maquila, formulación y/o maquila e importación de plaguicidas agrícolas60; 
2. Empresas con certificación vigente para comercializar plaguicidas agrícolas61; y 
3. Empresas con certificación vigente para la aplicación aérea de plaguicidas 
agrícolas62. 
 
Es de suma importancia agregar, el Servicio de Sanidad, Inocuidad y Calidad 
Agroalimentaria, cuenta con una base de datos del Directorio de empresas 
certificadas vigentes63 por cumplimiento de la NOM-034-FITO-1995, en el que 
 
59 NOM-034-FITO-1995, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 27 de septiembre de 1995, consultado 
24 de noviembre de 2022, página electrónica 
https://www.dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?codnota=4882136&fecha=27/09/1995&cod_diario=209340 
60 Empresas con certificación vigente para la fabricación, formulación, formulación por maquila, formulación y/o 
maquila e importación de plaguicidas agrícolas, Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad 
Agroalimentaria, consultado 24 de noviembre de 2022, página electrónica 
https://www.gob.mx/senasica/documentos/empresas-de-plaguicidas-certificadas 
61 Empresas con certificación vigente para comercializar plaguicidas agrícolas, Servicio Nacional de Sanidad, 
Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, consultado 24 de noviembre de 2022, página electrónica 
https://sistemasssl.senasica.gob.mx/WebMod/Publico.jsp?v=comerc 
62 Empresas con certificación vigente para la aplicación aérea de plaguicidas agrícolas, consultado 24 de 
noviembre de 2022, página electrónica https://sistemasssl.senasica.gob.mx/WebMod/Publico.jsp?v=aplica 
63 Base de datos de las empresas certificadas vigentes por cumplimiento de la NOM-034-FITO-1995, inicio de 
funcionamiento, de las personas físicas o morales en la fabricación o formulación de plaguicidas agrícolas, 
consultado 27 de noviembre de 2022, página electrónica 
https://www.dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?codnota=4882136&fecha=27/09/1995&cod_diario=209340
https://www.gob.mx/senasica/documentos/empresas-de-plaguicidas-certificadas
https://sistemasssl.senasica.gob.mx/WebMod/Publico.jsp?v=comerc
https://sistemasssl.senasica.gob.mx/WebMod/Publico.jsp?v=aplica
28 
 
establecen los requisitos para el aviso de inicio de funcionamiento, de las personas 
físicas o morales en la fabricación o formulación de plaguicidas agrícolas. 
 
Por lo que hace, a las empresas más importantes de la Asociación denominada 
Protección de Cultivos, Ciencia y Tecnología A.C. (PROCCYT)64, a continuación, se 
enlistan: 
 
1. ADAMA; 
2. ALBAUGH; 
3. O-BASF; 
4. BAYER; 
5. CORTEVA agriscience; 
6. FMC; 
7. GOWAN México; 
8. Polaquimia, Innovaciones Químicas Ecosustentables; 
9. SUMMITAGRO MÉXICO; 
10. SYNGENTA; 
11; UPL OpenAg; 
12. VALENT; 
13. Agri Star México; 
14. AgroBordes; 
15; Agroindustrias del Norte. 
 
Existe la Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores de Agroquímicos, A.C. 
(UMFFAAC)65, se encuentra integrada por empresas con sede en México 
relacionadas al desarrollo de la industria nacional de protección y nutrición de 
 
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/757511/DIRECTORIO_NOM_034_FITO_EJERCICIO_2021.p
df 
64 Empresas asociadas a la Asociación denominada Protección de Cultivos, Ciencia y Tecnología A.C. 
(PROCCYT), consultado 27 de noviembre de 2022, página electrónica https://www.proccyt.org.mx/asociados/ 
65 Empresas relacionadas de la Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores de Agroquímicos, A.C. 
(UMFFAAC), consultado 27 de noviembre de 2022, página electrónica https://umffaac.org.mx/nuestros-socios/ 
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/757511/DIRECTORIO_NOM_034_FITO_EJERCICIO_2021.pdf
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/757511/DIRECTORIO_NOM_034_FITO_EJERCICIO_2021.pdf
https://www.proccyt.org.mx/asociados/
https://umffaac.org.mx/nuestros-socios/
29 
 
cultivos; de control de plagas urbanas, industriales y de salud pública, a 
continuación, se presentan algunas de sus asociadas: 
 
1. ALLISTER; 
2. ALTIARA, Naturalmente Productivo; 
3. AMVAC; 
4. ANAJALSA AGROQUIMICOS; 
5. ANASAC; 
6. CUPROSA; 
7. CODEQUIM; 
8. DRAGON; 
9. DVA; 
10. GOWAN MÉXICO; 
11. HELM; 
12. INTERNACIONAL QUIMICA DE COBRE, S.A. DE C.V.; 
13. KOOR INTERCOMERCIAL, S.A.; 
14. LAPISA AGRÍCOLA; 
15. GRUPO LUCAVA. 
 
Para finalizar, existe AgroBio-México A.C.66, es una asociación en el que tiene como 
objetivo la divulgación de la biotecnología agrícola, se agrega la relación de aliados 
y se cita a continuación; 
 
1. SYNGENTA; 
2. O-BASF; 
3. CORTEVA; 
4. BAYER; 
5. CHILE BIO; 
6. ARGENBIO; 
 
66 Empresas relacionadas con AgroBio-México A.C., consultado 27 de noviembre de 2022, página electrónica 
https://agrobio.org/nosotros 
https://agrobio.org/nosotros
30 
 
7. CROPLIFE; 
8. AGRO BIO MÉXICO; 
 
1.8. Situación del Glifosato en la Unión Europea. 
1.8.1. Unión Europea. 
 
El glifosato es una sustancia química ampliamente utilizada en los productos 
fitosanitarios. Los productos fitosanitariosa base de glifosato, es decir, las 
formulaciones que contienen glifosato, coformulantes como los antiespumantes y 
posiblemente otras sustancias químicas, se utilizan en la agricultura y la horticultura, 
principalmente para combatir las malas hierbas que compiten con los cultivos. 
 
El glifosato está actualmente aprobado en la UE hasta el 15 de diciembre de 2022.67 
Esto significa que podrá utilizarse como sustancia activa en los productos 
fitosanitarios hasta esa fecha, siempre y cuando las autoridades nacionales hayan 
autorizado el producto de la previa evaluación seguridad. 
 
La legislación de la UE sobre pesticidas exige que la aprobación de todas las 
sustancias activas se revise periódicamente. Este proceso comienza con una 
evaluación científica por parte de un Estado miembro ponente, seguida de un 
proceso de revisión por pares supervisado por la Autoridad Europea de Seguridad 
Alimentaria (EFSA). Para el glifosato, el proceso de evaluación comenzará en 
diciembre de 2019 para que se pueda tomar una decisión antes de que expire la 
aprobación actual en diciembre de 2022. 
 
La Comisión Europea concedió en 2017 la autorización por un período de cinco 
años, una vez realizadas las evaluaciones independientes de la EFSA y de la 
 
67 Documento 32017R2324 Reglamento de Ejecución (UE) 2017/2324 de la Comisión, de 12 de 
diciembre de 2017, por el que se renueva la aprobación de la sustancia activa glifosato de conformidad con el 
Reglamento (CE) n.º 1107/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo relativo a la comercialización de 
productos fitosanitarios, y por el que se modifica el anexo del Reglamento de Ejecución (UE) n.º 540/2011 de la 
Comisión (Texto pertinente a efectos del EEE. ) 
 
https://www.efsa.europa.eu/en/press/news/151112
31 
 
Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas (ECHA). Las diferentes etapas 
del proceso de autorización de 2017 pueden consultarse en el sitio web de la 
Comisión Europea. 
 
El 30 de mayo de 2022, la ECHA confirma la actual clasificación de peligro del 
glifosato, como causante de graves daños para la visión y tóxico para la vida 
acuática. Sobre la base de las pruebas científicas disponibles, el Comité de 
Evaluación de Riesgos de la Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas 
(ECHA) (CCR) concluye también que no está justificada la clasificación del glifosato 
como sustancia carcinógena, mutagénica o tóxica para la reproducción. 
 
En julio de 2023 Se espera que las conclusiones de la revisión por pares de la EFSA 
se pongan a disposición de la Comisión Europea, los Estados miembros y el GRG.68 
 
1.8.2. ¿Cuál es el papel de la European Foof Safety Authority (EFSA) en la 
evaluación del glifosato? 
 
La EFSA apoya el Reglamento de la UE sobre la autorización de plaguicidas 
mediante la evaluación del riesgo que la exposición a una determinada sustancia 
puede suponer para las personas, los animales y el medio ambiente. 
 
Para ello, utiliza un sistema de revisión inter pares, en el que un Estado miembro 
realiza una evaluación inicial de una sustancia activa y, a continuación, la EFSA lo 
revisa. En el caso del glifosato, cuatro Estados miembros ponentes —Francia, 
Hungría, Países Bajos y Suecia, conocidos como el Grupo de evaluación del 
glifosato— han elaborado un informe de evaluación de la renovación que se 
someterá a una revisión inter pares realizada por la EFSA y las autoridades de los 
Estados miembros de la Unión Europea69. 
 
68 EFSA European Food Safety Authority 
69 Investigaciones científicas: Frontiers in Plant Science, Frontera en la ciencia de las plantas, A Glyphosate-
Based Herbicide in Soil Differentially Affects Hormonal Homeostasis and Performance of Non-target Crop Plants. 
https://echa.europa.eu/-/glyphosate-not-classified-as-a-carcinogen-by-echa
https://ec.europa.eu/food/plants/pesticides/approval-active-substances/renewal-approval/glyphosate_en
https://ec.europa.eu/food/plants/pesticides/approval-active-substances/renewal-approval/glyphosate_en
https://www.echa.europa.eu/-/glyphosate-no-change-proposed-to-hazard-classification
https://echa.europa.eu/-/glyphosate-not-classified-as-a-carcinogen-by-echa
32 
 
1.9. FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la 
Agricultura. 
 
La FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura 
comenta que “actualmente no sólo hay resistencias a glifosato, sino que éstas 
aumentan tanto en el número de especies como en el número de localidades a nivel 
mundial. La más reciente es la de Sorghum halepense en Argentina, que reviste 
una especial importancia por tratarse de una planta perenne de gran importancia en 
los cultivos de verano, como maíz y soja70”. Nos llama la atención que la FAO, ha 
mencionado lo relacionado con los herbicidas pueden generar resistencia de 
malezas, este es un fenómeno en la aparición de especies fuertes. 
 
1.10. Conclusiones. 
 
En este trabajo de investigación se tuvo en cuenta que el glifosato es un ácido 
orgánico soluble al agua, tiene una poderosa actividad quelante de cationes 
divalentes y puede formar complejos estables con estos elementos, su acción 
herbicida se encuentra sostenida pero restringida, es aplicable a la industria 
agrícola, se trata de un elemento que conduce a la muerte derivado de diversos 
estudios científicos plasmados en el presente trabajo. 
 
Por un lado, el crecimiento demográfico ha incrementado la necesidad de producir 
mayor cantidad de alimentos en plazos más cortos, por lo cual los productores 
utilizan estos elementos altamente peligrosos como métodos de prevención y 
emergencia en contra de las plagas, pero estamos en un enfrentamiento abierto, 
pues a la exposición de los plaguicidas de uso agrícola quedan residuos que 
 
Frente. Plant Sci., 27 de enero de 2022 Sec. Ecología Vegetal Funcional 
https://doi.org/10.3389/fpls.2021.787958 
 
70 Manejo de poblaciones de malezas resistentes a herbicidas FAO, consultado 28 de noviembre de 2022, 
página electrónica https://www.fao.org/3/a1422s/a1422s.pdf 
https://doi.org/10.3389/fpls.2021.787958
https://www.fao.org/3/a1422s/a1422s.pdf
33 
 
contaminan el medio ambiente y la comida, actualmente se debe de buscar la 
armonización con la naturaleza, sin dejar de producir alimentos para la población. 
 
En relación con los usos más frecuentes que se le dan al glifosato, son en acciones 
urbanas, de jardinería y agrícola, en la que se contaminan los suelos y el agua, así 
como los alimentos, pues su compartimiento es muy rápido en los mecanismos 
sortivos del suelo, la Unión Europea ha reportado que la vida media del glifosato es 
de cuarenta y nueve días, lo que genera una gran preocupación a nivel mundial y 
en el agua la presencia del glifosato es entre catorce y veintidós días bajo el agua. 
 
Las empresas que comercian a nivel mundial el glifosato son Monsanto, Bayer, 
Basf, Corteva, Sygenta. Aproximadamente un tercio de los pesticidas vendidos por 
las principales agroquímicas del mundo están clasificados como altamente 
peligrosos. En México se radica en tres asociaciones, Protección de Cultivos, 
Ciencia y Tecnología A.C. (PROCCYT), Unión Mexicana de Fabricantes y 
Formuladores de Agroquímicos, A.C. (UMFFAAC) y AgroBio-México A.C. 
 
En esta revisión, partimos de la premisa que en la Unión Europea el glifosato está 
actualmente aprobado hasta el 15 de diciembre de 2022, esto representa que las 
autoridades nacionales deban autorizar el producto con evaluación de seguridad. El 
30 de mayo de 2022, el Comité de Evaluación de Riesgos de la Agencia Europea 
de Sustancias y Mezclas Químicas (ECHA) (CCR) concluye también que no está 
justificada la clasificación del glifosato como sustancia carcinógena, mutagénica o 
tóxica para la reproducción. 
 
Por lo que hace a México, CONACYT - CIBIOGEM Sistema Nacional de Información 
sobre Bioseguridad, entregará a comunidades evidencia científica en materia de 
uso

Continuar navegando