Logo Studenta

cap02 (3)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

9
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO II 
DESARROLLO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 10
 
 
 
 
CAPITULO II 
 
 
DESARROLLO 
 
 
 
1. BASES TEORICAS 
 
En el siguiente capítulo se definirán todos los aspectos teóricos 
necesarios para poder llevar a cabo un producto Audiovisual. 
 
1.1. PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL 
 
Según Martínez (1997), la producción audiovisual es aquella producción de 
contenidos para medios de comunicación audiovisuales; especialmente el cine y 
la televisión; independientemente del soporte utilizado (film, vídeo, vídeo digital) y 
del género (ficción, documental, publicidad, entre otros.) En relación con 
la creación audiovisual, la producción audiovisual es el resultado de la 
combinación de varias necesidades: industriales, comerciales, de entretenimiento, 
culturales o artísticas. Tras todas estas necesidades existe siempre, a partes 
iguales en lo que a importancia se refiere, una inversión de capital, una mezcla de 
trabajo y recursos técnicos y un plan organizativo. 
Es a esta planificación a la que se conoce, tanto en el mundo de la 
industria cinematográfica como en el de la industria televisiva, como 
producción audiovisual. Debido a la importancia del proceso de producción, 
el modo de organizarlo será primordial para el éxito o fracaso de la obra. 
 
10 
 11
En toda producción, es fundamental elaborar un plan de trabajo. Dentro 
de esta planificación, es necesario delimitar claramente: Qué se grabará, 
quién estará presente en la grabación, dónde tendrá lugar, cuándo se hará y 
cómo se realizará. A pesar de la rígida estructura de la que consta la 
planificación, la producción no es un proceso en el que la creatividad y la 
expresividad estén ausentes. El realizador, mano derecha del productor, es 
quien hace uso de esa creatividad y expresividad, dentro de los límites que le 
han sido marcados. En tal sentido, la elección del productor influye en la 
calidad del programa. 
 
1.1.1. MIEMBROS DE LA PRODUCCIÓN 
 
Según Martínez (1997), no hay un equipo de producción 
predeterminado, ya que serán la complejidad y el presupuesto quienes 
determinarán la extensión, las responsabilidades y el número de personas 
implicadas en el proyecto. 
 
1.1.1.1. PRODUCTOR 
 
Según Staiger y Thompson (1.997), El productor es el personaje 
esencial en la realización de un film, que si bien no decide del todo la forma 
en el que se presentara ante nuestros ojos y oídos, se convierte a veces en 
el último responsable de que llegue a buen puerto. El sistema de “Producto 
Central”, de acuerdo con Janet Staiger, colocaba a esta figura como 
responsable mayor del film en un contexto de industrialización y hasta de 
taylorismo cinematográfico. 
 12
1.1.1.2. PRODUCTOR EJECUTIVO 
 
Según Martínez (1997), es el máximo responsable de la organización 
técnica y de la administración del dinero. Puede darse el caso de que sea el 
propio gestor del proyecto o un ejecutivo que la empresa coloca como 
representante suyo. 
 
1.1.1.3. DIRECTOR DE PRODUCCIÓN 
 
Según Martínez (1997), el Director de producción es el delegado del 
productor ejecutivo, cuando una producción adquiere tal envergadura que lo 
requiere. Puede asumir la gestión administrativa. 
 
1.2. FASES DE LA PRODUCCIÓN 
 
La producción de un proyecto audiovisual requiere de 3 fases para su 
realización, a continuación se definen cada una de ella, destacando la 
importancia de cada fase. 
 
1.2.1. PREPRODUCCIÓN 
 
Para Beaver (1.994), el estudio temprano de la producción de una 
película, en la que se realizan simultáneamente el desarrollo de la idea 
narrativa y la construcción del guion, por una parte; la construcción de 
decorados o la búsqueda de locaciones, por la otra; para no olvidar la 
selección y contratación de personal artístico y técnico, la elaboración de 
presupuestos total de la película y la programación de lo que será el rodaje. 
 13
Entre sus personajes fundamentales se destacan el productor y el guionista. 
A través del primero se canalizan las necesidades financieras y 
organizativas. A cargo del segundo esta la forma que la película va tomando 
a través de escritos gráficos. 
Según Martínez (1997), es la fase más importante del proceso de 
producción. Comprende desde el momento en el que nace la idea hasta que 
empieza la grabación. 
 El mayor esfuerzo productivo se realiza en esta fase. El equipo de 
producción atenderá a la resolución de los problemas que planteen las 
personas y los medios precisos para la realización del programa. En primer 
lugar, se encargarán de la supervisión y corrección del guión técnico, del que 
se distribuirán copias a los miembros del equipo técnico y artístico, así como 
al resto de personas que precisen de información sobre el mismo. 
Según las indicaciones del guión, el equipo de producción seleccionará 
los lugares donde se llevará a cabo la grabación e iniciará los trámites 
necesarios para evitar posibles problemas durante el rodaje en los 
escenarios y localizaciones. Del mismo modo, debe conseguir los permisos 
pertinentes para poder hacer uso de determinadas piezas musicales que 
poseen copyright). En esta fase de "preproducción" se contratan ya los 
equipos técnicos, artísticos, de edición, de vestuario, de maquillaje, etc. con 
los que se contará durante la realización del programa. 
Por otra parte, los equipos de producción y realización deberán elaborar 
una serie de listas en las que se detalle con la mayor exactitud posible las 
 14
necesidades de atrezo y mobiliario. En definitiva, en esas listas se precisará 
qué personas, materiales y medios serán necesarios en cada momento de la 
grabación. Todo el material previamente citado, será de vital ayuda para que 
el equipo de producción pueda visualizar el volumen de trabajo a desarrollar. 
El final de la fase de preproducción se resume en la confección de 
un plan de trabajo en el que quedará programado las actividades que día a 
día se deberán efectuar para ajustarse a las previsiones del equipo de 
producción. Normalmente, el plan de trabajo incluye una serie de formularios 
que recogen toda la estructura administrativa del producto audiovisual. 
 
1.2.2. PRODUCCIÓN Y RODAJE 
 
En la etapa de producción estamos hablando del rodaje, ese periodo 
abierto en el momento en que se registra la primera toma y cerrado y luego 
de ejecutar la última. 
En relación a lo mismo Beaver (1.994), a pesar de lo que indica su 
sentido usual – el periodo de la relación de un film posterior al registro de 
imágenes la producción no comienza cuando se deja de rodar, ni termina 
cuando se hace la versión final de la película. 
Es una fase que acorde a la fusión decisiva que posee como 
responsable ultima del film y su diseño definitivo – comienza en la misma 
etapa de preproducción, a cargo del personaje especializado que la 
protagonizara luego del rodaje; en todo caso, lo que allí hace la gente de 
producción es pasar a primer plano.pensadas en la fase de preproducción. 
 15
Una mala planificación supondría un gasto importante de tiempo y capital. En 
esta etapa de la producción se incorporan el equipo de cámaras, los técnicos 
de sonido, el equipo de dirección artística y decoración, los iluminadores, etc. 
El trabajo que se efectúa en esta fase queda recogido en la orden de 
trabajo diaria, que se materializa en datos reales en el parte de producción. 
La jornada de trabajo finaliza con el visionado del material grabado y la 
preparación del día . 
 
1.2.3. POSTPRODUCCIÓN 
 
Según Martínez (1997), consiste en la selección del material grabado. 
De esta forma se eligen las tomas que servirán para la edición y montaje de 
la obra. La producción se encarga en esta última fase de la obtención del 
producto final, es decir, el máster de grabación a partir del que se procederá 
al proceso de copia. Para ello debe asegurarse de que se respeten los 
plazos de postproducción de la imagen,así como controlar el alquiler de las 
salas de edición y sonorización, supervisar el trabajo de doblaje y el grafismo 
electrónico. 
 
1.3. CINE 
 
Según Bazin (2001,) el cine, es la técnica de proyectar fotogramas de 
forma rápida y sucesiva para crear la impresión de movimiento, mostrando 
algún vídeo o film. La palabra cine designa también las salas o teatros en los 
cuales se proyectan las películas. Etimológicamente, la 
 16
palabra cinematografía fue un neologismo creado a finales del siglo XIX 
compuesto a partir de dos palabras griegas. Por un lado ???? (kiné), que 
significa movimiento y por otro de ??af ó? (grafós). Con ello se intentaba 
definir el concepto de "imagen en movimiento". 
Como forma de narrar historias o acontecimientos, el cine es un arte, y 
comúnmente, considerando las seis artes del mundo clásico, se lo denomina 
séptimo arte. No obstante, debido a la diversidad de películas y a la libertad 
de creación, es difícil definir lo que es el cine hoy. Sin embargo, las 
creaciones cinematográficas que se ocupan de la narrativa, montaje, 
guionismo, y que en la mayoría de los casos consideran al director como el 
verdadero autor, son consideradas manifestaciones artísticas, o cine arte. 
 
1.3.1 HISTORIA 
 
Según Gubern (1993) la historia del cine comienza el 28 de 
diciembre de 1895, fecha en la que los hermanos Lumière proyectaron 
públicamente la salida de obreros de una fábrica francesa en Lyón, la 
demolición de un muro, la llegada de un tren y un barco saliendo del puerto. 
El éxito de este invento fue inmediato, no solo en Francia, sino también en 
toda Europa y América del Norte. En un año los hermanos Lumière creaban 
más de 500 películas, marcadas por la ausencia de actores y los decorados 
naturales, la brevedad, la ausencia de montaje y la posición fija de la cámara. 
Pero los espectadores acabaron aburriéndose por lo monótono de las 
tomas. Y fue George Méliès quien profundizó por primera vez en el hecho de 
 17
contar historias ficticias y quien comenzó a desarrollar las nuevas técnicas 
cinematográficas, sobre todo en 1902 con "Viaje a la luna" y en 1904 con 
"Viaje a través de lo imposible", aplicando la técnica teatral ante la cámara y 
creando los primeros efectos especiales y la ciencia-ficción filmada. 
A partir de entonces la cinematografía no hizo más que mejorar y 
surgieron grandes directores como Ernst Lubitsch, Alfred Hitchcock, Fritz 
Lang, o Charles Chaplin que mantuvieron en constante evolución la técnica 
hasta que en 1927 se estrena la primera película con sonido El cantante de 
jazz, a partir de la cual el cine tal y como se conocía, dejo de existir y se 
impusieron guiones más complejos que se alejaban de los estereotipados 
personajes que la época muda había creado. 
Fue en ese mismo año 1927 cuando la Paramount Pictures crea la 
técnica cinematográfica conocida como doblaje. Al cabo de los años la 
técnica permitió la incorporación del color, llegando en 1935 con "La feria de 
las vanidades" de Rouben Mamoulian, aunque artísticamente consiguió su 
máxima plenitud en 1939 con "Lo que el viento se llevó". El color tardó más 
en ser adoptado por el cine. El público era relativamente indiferente a la 
fotografía en color opuestamente al blanco y negro. 
Al mejorar los procesos de registro del color y disminuir los 
costes frente al blanco y negro, más películas se filmaron en color 
asegurando su lugar en sucesión al cine clásico como por su proximidad 
al postmodernismo. 
 18
1.4. REALIZACIÓN CINEMATOGRAFICA 
 
 Según Fernández (1994) la realización es el proceso por el cual se 
crea un vídeo. Usualmente, en el cine de producción industrial pueden 
distinguirse cinco etapas de realización: desarrollo, preproducción, rodaje, 
postproducción y distribución. La realización supone asumir decisiones tanto 
a nivel artístico como productivo, y la limitación únicamente está dada por los 
medios disponibles. 
 
1.4.1. EQUIPO TECNICO 
 
1.4.2. PRODUCCIÓN 
 
Para Fernández (1994), el productor cinematográfico es el encargado 
de los aspectos organizativos y técnicos de la elaboración de una película. 
Está a cargo de la contratación del personal, del financiamiento de los 
trabajos y del contacto con los distribuidores para la difusión de la obra. 
 
1.4.3. DIRECCIÓN 
 
Para Fernández (1994), el director cinematográfico es el profesional 
que dirige la filmación de una película, el responsable de la puesta en 
escena, dando pautas a los actores y al equipo técnico, tomando todas las 
decisiones creativas, siguiendo su estilo o visión particular, supervisando el 
decorado y el vestuario, y todas las demás funciones necesarias para llevar a 
 19
buen término el rodaje. También forman parte del área el asistente de 
dirección y el denominado script o continuista. 
 
1.4.4. GUIÓN 
 
Para Fernández (1994), el guionista es la persona encargada de 
confeccionar el guión, ya sea una historia original, una adaptación de un 
guión precedente o de otra obra literaria. Muchos escritores se han 
convertido en guionistas de sus propias obras literarias. Dentro del guión 
cinematográfico se distinguen el guión literario o cinematográfico, que narra 
la película en términos de imagen (descripciones) y sonido (efectos y 
diálogo), y está dividido en actos y escenas. 
Es necesario distinguir el guión literario del guión técnico, que agrega al 
anterior una serie de indicaciones técnicas que sirven al equipo técnico en su 
labor y que, a diferencia del guión literario, suele elaborarlo el director, no el 
guionista. También pueden colaborar con el guionista otros escritores (co-
guionistas) o contar con dialoguistas que están especializados en escribir 
diálogos. 
De acuerdo con lo expresado, el papel del guionista es muy importante, 
pues su trabajo es la base de todo el proyecto, si el guión es bueno el 
director puede hacer una película excelente, pero si éste es deficiente 
aunque el director tenga muchos recursos, la película quedará vacía . 
 20
1.4.4.1. TIPOS DE GUIÓN 
 
Para Fernández (1994), el guión cinematográfico existe en dos 
versiones, dependiendo del momento de producción en que se encuentre. 
Desde el momento en que el guionista comienza a trabajar en el guión, hasta 
que el productor decide iniciar la preproducción, este se conoce como 
el guión literario. Iniciada la preproducción, al guión se le adiciona 
información nueva, y dicho documento se denomina guión de 
producción o guión de rodaje. Partiendo del guión de producción, 
el Director elabora un documento de producción con la información necesaria 
para ejecutar cada uno de los planos de la película, denominado guión 
técnico. 
 
1.4.4.2. GUIÓN TECNICO 
 
Para Fernández (1994), contrariamente a lo que su nombre implica, un 
guión técnico no es una versión técnica del guión literario; se trata de un 
documento de producción que contiene la información necesaria para 
ejecutar cada uno de los planos que la obra audiovisual requiere. El guión 
técnico debe contener el troceo por secuencias y planos. En él se ajusta la 
puesta en escena, incorporando la planificación e indicaciones técnicas 
precisas: encuadre, posición de cámara, decoración, sonido, play-back, 
efectos especiales, iluminación, etcétera. 
En resumen, el guión técnico ofrece todas las indicaciones necesarias 
para poder realizar el proyecto. Al guión técnico le sigue un bloque que 
 21
contiene la descripción de la acción, de los actores, sus diálogos, efectos, 
músicas, ambiente y las características para la toma de sonido: sincrónico, 
referencia, muda o play-back. 
 
1.4.4.3. GUIÓN LITERARIO 
 
Para Fernández (1994), la primera etapa en la concepción de un film o 
de un programa audiovisual es la realización del guión literario que es la 
narración ordenada de la historia que se desarrollará en el film o programa. 
Incluye la acción, los diálogos y los detalles ambientales, pero sinindicaciones técnicas. Se plantea en forma escrita pero en un lenguaje visual, 
cinematográfico y no literario. 
 
1.4.5. SONIDO 
 
Según Martínez (1997) en rodaje, los encargados del sonido 
cinematográfico son el técnico de sonido y los microfonistas. En la 
postproducción se suman el editor de sonido, el compositor de la música 
incidental y los artistas de efectos sonoros (foley) y de doblaje , para generar 
la banda sonora original. 
 
1.4.6. FOTOGRAFIA 
 
 Según Fernández (1994), el director de fotografía es la persona que 
determina cómo se va a ver la película, es decir, es quien determina, en 
función de las exigencias del director y de la historia, los aspectos visuales 
 22
de la película: el encuadre, la iluminación, la óptica a utilizar, los movimientos 
de cámara, etc. Es el responsable de toda la parte visual de la película, 
también desde el punto de vista conceptual, determinando la tonalidad 
general de la imagen y la atmósfera óptica de la película. 
El equipo de fotografía es el más numeroso y se compone, además 
del director de fotografía , del camarógrafo, el primer asistente de cámara 
ofoquista, el segundo asistente de cámara, el cargador de negativos, 
el gaffer o jefe de eléctricos, los eléctricos u operadores de luces, los grip u 
operadores de travelling o dolly y los estabilizadores de cámara. 
 
1.4.7. MONTAJE 
 
Según Fernández (1994), el montaje cinematográfico es la técnica de 
ensamblaje de las sucesivas tomas registradas en la película fotográfica para 
dotarlas de forma narrativa. Consiste en escoger (una vez que se ha rodado 
la película), ordenar y unir una selección de los planos registrados, según 
una idea y una dinámica determinada, a partir del guión, la idea del director y 
el aporte del montador. 
El montador hoy en día trabaja con plataformas y programas 
profesionales como Avid u otros métodos de montaje digital. Puede tener un 
asistente y a la vez suele trabajar en conjunto con el cortador de negativos, 
encargado de realizar el armado de la primera copia editada en film, basado 
en la lista de cortes, generada por el sistema de edición offline . 
 23
1.4.8. ARTE 
 
Según Fernández (1994), el área artística puede tener un director de 
arte o varios, de ser necesario. En el caso de haber más de uno, éstos están 
coordinados por un diseñador de producción, quien está a cargo de la 
estética general de la película. Estos directores tendrán asistentes y 
encargados específicos, como escenógrafos, encargados de vestuario, 
modistas, maquilladores, peluqueros/as, utileros y otros miembros 
suplementarios como pintores, carpinteros o constructores. También 
dependen de esta área especialistas en los efectos visuales y ópticos que se 
realicen en el rodaje, así como otros efectos realizados durante la fase de 
postproducción. 
 
1.5. GENEROS CINEMATOGRAFICOS 
 
Según Fernández (1994), en la teoría cinematográfica, el género se 
refiere al método de dividir a las películas en grupos. Típicamente estos 
géneros están formados por películas que comparten ciertas similitudes, 
ciertos tópicos, tanto en lo narrativo como en la puesta en escena . 
 
1.5.1. CINE INDEPENDIENTE 
 
Según Fernández (1994), una película independiente es aquella que ha 
sido producida sin el apoyo inicial de un estudio o productora de cine 
comercial. El cine de industria puede ser o node autor, mientras que el cine 
independiente lo será casi siempre. Actualmente existen muchos países que 
 24
no tienen una fuerte industria del cine , y toda su producción puede ser 
considerada independiente . 
 
1.5.2. CINE DE ANIMACIÓN 
 
Según Fernández (1994), el cine de animación es aquél en el que se 
usan mayoritariamente técnicas de animación. El cine de imagen real registra 
imágenes reales en movimiento continuo, descomponiéndolo en un número 
discreto de imágenes por segundo. 
En el cine de animación no existe movimiento real que registrar, sino 
que se producen las imágenes individualmente y una por una 
mediante dibujos, modelos, objetos y otras múltiples técnicas, de forma tal 
que al proyectarse consecutivamente se produzca la ilusión de movimiento. 
Es decir, que mientras en el cine de imagen real se analiza y descompone un 
movimiento real, en el cine de animación se construye un movimiento 
inexistente en la realidad. 
El cine documental es el que basa su trabajo en imágenes tomadas de 
la realidad. Generalmente se confunde documental con reportaje, siendo el 
primero eminentemente un género cinematográfico, muy ligado a los 
orígenes del cine, y el segundo un género televisivo. 
 
1.5.3. CINE EXPERIMENTAL 
 
 Según Fernández (1994), el cine experimental es aquél que utiliza un 
medio de expresión más artístico, olvidándose del lenguaje audiovisual 
 25
clásico, rompiendo las barreras del cine narrativo estrictamente estructurado 
y utilizando los recursos para expresar y sugerir emociones, experiencias, 
sentimientos, utilizando efectos plásticos o rítmicos, ligados al tratamiento de 
la imagen o el sonido. 
 
1.5.4. CINE DE AUTOR 
 
Según Fernández (1994), el concepto de cine de autor fue acuñado por 
los críticos de los Cahiers du Cinéma para referirse a un cierto cine en el que 
el director tiene un papel preponderante en la toma de todas las decisiones, y 
en donde toda la puesta en escena obedece a sus intenciones. Suele 
llamarse de esta manera a las películas realizadas basándose en un guión 
propio y al margen de las presiones y limitaciones que implica el cine de los 
grandes estudios comerciales, lo cual le permite una mayor libertad a la hora 
de plasmar sus sentimientos e inquietudes en la película. 
 
1.5.5. CORTOMETRAJE 
 
Según Fernández (1994), es una producción audiovisual o 
cinematografía que dura sustancialmente menos que el tiempo medio de una 
película de producción normal. Estos duran menos de 30 minutos. Una de las 
finalidades del cortometraje es conseguir la atención del espectador desde el 
primer plano, a través de la historia que se le presenta, y soltarlo de manera 
sorpresiva, absurda, violenta, humorística, inexplicable, nostálgica, es decir, 
que movilice al espectador creando un final explosivo y sorprendente . 
 26
1.5.6. CINE DE LATINOAMERICA 
 
Según Aumont (1995), Se denomina cine latino americano al conjunto 
de producciones cinematográficas de los artistas, productores y técnicos 
de América Latina. Buena parte de esta producción está concentrada en 
cuatro países: Argentina, Brasil, México y Cuba, aunque otros países como 
Chile, Colombia y Perú han tenido periodos intermitentes de auge de sus 
cinematografías. La Argentina es el único país ganador de un Óscar dentro 
de Latinoamérica, con sus películas "La historia oficial" (1985) y "El secreto 
de sus ojos" (2010): dos óscares en total. 
Existen festivales y entidades dedicadas especialmente a la promoción 
del cine latinoamericano, como el Festival de Cine Latinoamericano de 
Toulouse, Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La 
Habana o la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano, con los 
antecedentes históricos de los festivales de Pesaro y sobre todo del Festival 
de Cine de Viña del Mar en 1967 y 1969. 
 
1.5.7. CINE VENEZOLANO 
 
Según Guzmán (2004), las primeras películas realizadas 
en Venezuela fueron Célebre especialista sacando muelas en el Gran Hotel 
Europa, y Muchachos bañándose en la laguna de Maracaibo, ambas 
estrenadas el 28 de enero de 1897 en el Teatro Baralt de Maracaibo, y cuya 
realización generalmente es atribuida al realizador Manuel Trujillo Durán. En 
 27
este mismo año, otros pioneros del cine como Ricardo Rouffet y Carlos Ruiz 
Chapellín realizan algunos cortometrajes en la ciudad de Caracas. 
Sería en 1916 cuando Enrique Zimmerman realiza la primera película 
larga de ficción de la cual se tiene registro: La Dama de las Cayenas o 
pasión y muerte de Margarita Gutiérrez. Ocho años después, en1924, se 
filma La Trepadora, adaptación de la novela homónima de Rómulo Gallegos. 
Hacia finales de los años 20, la actividad cinematográfica repunta cuando el 
Presidente Juan Vicente Gómez instala los Laboratorios Nacionales del 
Ministerio de Obras Públicas en la ciudad de Maracay. Igualmente, 
en Barquisimeto, Amábilis Cordero funda los Estudios Cinematográficos 
Lara. Con la salida de diversos noticieros y revistas, el cine nacional 
comienza a verse regularmente en las pantallas del país . 
 
1.6. STORYBOARD 
 
Según Fernández (1995) para filmar o producir una película, es 
necesario tener una guía para tener en cuenta lo que se debe y no se debe 
hacer durante el trabajo. Esta guía es el storyboard, un desglose gráfico de lo 
que será la película o vídeo final pero dibujado y con las anotaciones 
necesarias para cada escena que se filme o grabe. El storyboard sirve de 
prueba o concepto y se constituye de imágenes y textos, similar a una tira 
cómica gigante. Los dibujos son hechos a mano alzada y de forma rápida, 
como apuntes, porque los cuadros son muchos. 
 28
El storyboard facilita y permite al equipo de animación planificar la 
acción de los personajes, ubicados según la composición que está señalada 
en esta pieza de antemano. También asisten a todo el equipo que participa 
de la filmación, como los artistas que pintan los fondos, quienes resuelven 
qué pintar y en dónde dejar espacios para que se sitúen los personajes. Los 
artistas de storyboard se reúnen regularmente con el director, y su trabajo 
puede pasar por sucesivas correcciones, hasta que se les aprueba la versión 
final. El storyboard es un guión ilustrado que se elabora antes de hacer una 
película. 
 
1.7. ANIMACIÓN 
 
Según Fernandez-Tubau (1994), la animación es aquella técnica para 
dar sensación de movimiento a imágenes o dibujos. Para realizar animación 
existen numerosas técnicas que van más allá de los familiares dibujos 
animados. Los cuadros se pueden generar dibujando, pintando, o 
fotografiando los minúsculos cambios hechos repetidamente a un modelo de 
la realidad o a un modelo tridimensional virtual también es posible animar 
objetos de la realidad y actores. Concebir animación tiende a ser un trabajo 
muy intensivo y tedioso. Por esto la mayor parte de la producción proviene de 
compañías de animación que se han encargado de organizar esta labor. 
Aun así existe la animación de autor (que tiene relación con la 
animación independiente), en general más cercana a las artes plásticas. Ésta 
surge del trabajo personal de uno o de unos pocos artistas. Algunos se valen 
 29
de las nuevas tecnologías para simplificar la tarea. Se comienza el proceso 
de animación al hacer un modelo de personaje o lo que se va a animar. Este 
modelo puede ser un dibujo, o puede ser también en plastilina. 
 
1.7.1. PROCESO DE ANIMACIÓN 
 
1.7.1.1 ANIMATIC 
 
Según Fernandez-Tubau (1994), en los comienzos de la animación fue 
llamado Leica reel debido a que la lente que se usaba para este fin era de la 
firma alemana Leica. El Animatic o pre visualización se realiza antes de que 
el verdadero proceso de rodaje comience. Un Animatic es una pieza 
audiovisual, en la que se reúnen las imágenes del storyboard con la pista de 
audio preliminar, de manera sincronizada. 
La reproducción de esta especie de esbozo de la pieza final sirve al 
equipo para encontrar fallos en la duración o composición de las escenas y 
en el guión. Se vuelve a corregir el storyboard o a grabar el audio, si es 
necesario, para crear un nuevo Animatic. Las sucesivas revisiones del 
Animatic evitan tener que editar las escenas más tarde, cuando ya estén 
rodadas, y que se realice trabajo de más, algo muy costoso en la animación 
o en el rodaje final. 
 
1.7.1.2. DISEÑO Y TIMING 
 
Según Fernandez-Tubau (1994), una vez aprobado el Animatic, se 
envían los storyboards a los departamentos de diseño. Allí los diseñadores 
 30
de personajes preparan hojas de modelos para cada uno de los personajes 
más importantes, y para los demás elementos visuales del film. Estas hojas 
documentan la apariencia de cada personaje desde una variedad de ángulos 
de vista, y sus poses más comunes, para que los diferentes artistas que 
intervienen en el proyecto trabajen de manera consistente. 
Algunas veces se realizan incluso pequeñas esculturas o maquetas 
para que el animador vea al personaje en tres dimensiones. Al mismo 
tiempo, los artistas de fondos realizan un trabajo similar con las distintas 
locaciones, y los directores de arte y los estilistas de color determinan el 
estilo del dibujo y los esquemas de colores a emplear. 
En paralelo al diseño, el director de Timing, que a menudo puede ser el 
director general, determina exactamente qué poses, dibujos y movimientos 
de los labios se necesitarán para cada cuadro. Se crea una hoja de 
exposición (exposure sheet o X-sheet, para abreviar), que es una tabla que 
contiene un desglose de la acción, el diálogo y el sonido, para cada cuadro 
de la animación, y sirve como guía a los animadores. Si además el film tiene 
una fuerte base musical, se crea también una bar sheet, que es otra hoja de 
formato tabular que muestra la relación entre la acción en pantalla, el diálogo 
y las notas musicales. 
 
1.7.1.3. LAYOUT 
 
Según Fernandez-Tubau (1994), la etapa de Layout comienza una vez 
que el diseño se ha completado. Este proceso es análogo a la división en 
 31
planos de una película filmada de la realidad. Es aquí cuando los artistas de 
Layout de fondos determinan el ángulo y la posición de la imaginaria cámara, 
de dónde proviene la luz y cómo se proyectan las sombras. Los artistas de 
Layout de personajes determinan las principales poses que tendrán los 
personajes en cada escena, y de cada una harán un dibujo. Los dibujos de 
Layout se esparcen sobre el Animatic, empleando la X-sheet como guía. 
 
1.7.1.4. ANIMACIÓN 
 
Según Fernandez-Tubau (1994), en el proceso de animación 
tradicional, se empieza dibujando en hojas de papel, perforado para encajar 
en las barras de sus escritorios, a menudo utilizando lápices de color. Un 
animador de buena categoría dibuja los cuadros clave de una escena, 
empleando los Layout como guía. Dibuja los cuadros suficientes para 
describir la acción. 
La duración se tiene en cuenta mucho por estos primeros animadores; 
cada cuadro tiene que coincidir exactamente con la pista de sonido en el 
momento en que aparece; de otra forma, se notaría una discrepancia entre lo 
que se ve y lo que se oye, que puede ser una distracción para la audiencia. 
Por ejemplo, en las grandes producciones, se hace un gran esfuerzo en 
hacer coincidir el diálogo con la boca de los personajes que lo ejecutan. El 
animador primario prepara entonces una prueba a lápiz, que es una versión 
preliminar de la escena animada. Cada cuadro clave se fotografía o escanea 
y se sincroniza con la pista de audio preliminar. 
 32
Se previsualiza así la animación completa, y el animador puede 
mejorarla antes de pasarla a los asistentes de animación, quienes añaden el 
detalle y completan los cuadros intermedios entre clave y clave. El trabajo de 
los asistentes de animación se revisa, se vuelve a hacer una prueba a lápiz, 
vuelve a corregirse, hasta que pasa nuevamente a manos del animador líder, 
quien lo aprueba junto con el director. 
 
1.7.1.5. FONDOS 
 
Según Fernandez-Tubau (1994), mientras se realiza el trabajo de 
animación, los artistas de fondos pintan los lugares imaginarios en donde 
tiene lugar la historia. Toman como referencia los Layout de los fondos y 
las indicaciones estilísticas de color, como refiere el sitio 
www.taringa.net, consultado en fecha (16-10-2011). 
 
1.7.2. TIPOS DE ANIMACIÓN 
 
1.7.2.1. DIBUJO ANIMADO 
 
Según Fernandez-Tubau (1994), el dibujo animado, también llamada 
animación 2D, animación tradicional o animación clásica, es la técnica de 
animación queconsiste en dibujar a mano cada uno de los cuadros para 
generar la representación de imágenes en movimiento. De las técnicas de 
animación, ésta es la más antigua, y además es históricamente la más 
popular. Por lo general se hace interponiendo varias imágenes; así, al dar un 
movimiento continuo, se dará vida a un personaje animado. 
 33
También se usa el término dibujo animado para denominar a las 
películas, en general de corta duración, que son realizadas con esta técnica 
(o que simulan estar dibujadas a mano), hechas principalmente para 
televisión, aunque también se exhiben como largometrajes en los cines, y se 
ven cada vez más en pantallas de computadora, distribuidas por Internet, El 
dibujo animado, también llamada animación 2D, animación tradicional o 
animación clásica, es la técnica de animación que consiste en dibujar a mano 
cada uno. 
 
1.7.2.2. STOP MOTION 
 
Según Fernandez-Tubau (1994), animación de objetos, muñecos, 
marionetas, figuras de plastilina u otros materiales así como maquetas de 
modelos a escala. Se utiliza la grabación "fotograma a fotograma" o "cuadro 
a cuadro". El stop-motion es una técnica de animación que consiste en 
aparentar el movimiento de objetos estáticos capturando fotografías. En 
general se denomina animaciones de stop-motion a las que no entran en la 
categoría de dibujo animado, esto es, que no fueron dibujadas ni pintadas, 
sino que fueron creadas tomando imágenes de la realidad. 
Hay dos grandes grupos de animaciones stop-motion: La animación de 
plastilina (o cualquier material maleable), y las animaciones de objetos (más 
rígidos). La animación con plastilina puede hacerse al "estilo libre", cuando 
no hay una figura definida, sino que las figuras se van transformando en el 
progreso de la animación o puede orientarse a personajes, que mantienen 
 34
una figura consistente en el transcurso del film. También está el go-motion 
que es un sistema de control que permite a miniaturas y cámara realizar 
movimientos mientras se utiliza la animación fotograma a fotograma o stop-
motion. 
 
1.7.2.3. ROTOSCOPIA 
 
Según Fernandez-Tubau (1994), se basa en dibujar directamente sobre 
la referencia, que pueden ser los cuadros de la filmación de una persona 
real. Así se animó en Disney a Blancanieves, protagonista del primer 
largometraje animado de Disney. Su análoga infográfica puede considerarse 
la captura de movimiento. Existe cierto grado de controversia sobre si la 
Rotoscopía es auténtica animación, y sobre su valor artístico como tal. 
 
1.7.2.4. ANIMACIÓN 3D 
 
Según Fernandez-Tubau (1994), en computación, una animación 3D 
hace referencia a un tipo de animación que simula las tres dimensiones. Se 
trata de la descripción de los objetos de un modelo 3D a lo largo del tiempo. 
Para que exista animación, esa descripción debe variar en algo con respecto 
al tiempo: movimiento de objetos y cámaras, cambio de luces y formas, etc. 
Puede tratarse de una animación que se renderiza (renderización es el 
proceso de generar una imagen 3D o una animación en 3D a partir de un 
modelo) en tiempo real cuando se está ejecutando, o una animación que 
utiliza tres dimensiones pero ya ha sido renderizada previamente, por lo tanto 
 35
sólo se trata de un video. La principal diferencia entre ambas radica en el 
momento de renderizado de la animación, es decir, el proceso de convertir 
las fórmulas matemáticas en imágenes digitales. En la primera, la animación 
se renderiza en tiempo real, consumiendo gran cantidad de memoria y 
procesamiento. Para que este tipo de animación sea posible, muchas veces 
es necesaria una placa aceleradora de gráficos que ayude al 
microprocesador. Este tipo de animación se utiliza especialmente en juegos 
en 3D, donde el dinamismo, la velocidad y la necesidad de diferentes 
ángulos y movimientos, es fundamental. 
En la segunda, la animación del modelo en 3D se renderiza primero, y 
luego se puede visualizar como un video digital. El trabajo pesado se realiza 
una sola vez y luego se puede ejecutar como video, lo cual no consume 
mucho procesamiento. Ejemplos de este tipo de animaciones son las 
películas y dibujos animados en tres dimensiones. 
 
1.8. COLOR 
 
 
Para Costa (2003), el color es una propiedad de las cosas del mundo, 
un fenómeno luminoso, una sensación óptica, si se habla de iconicidad en 
imágenes y de las formas que es una escala de grados que van de la 
máxima fidelidad representacional hasta la abstracción, correctamente se 
expresa iconicidad del color. Una imagen puede ser poli-cromática, mono-
 36
cromática o bi-cromática; puede reproducir fielmente los colores naturales o 
bien modificados e inventarlos, la gama de posibilidades es infinita. 
 
 
1.9. HISTORIA DEL PINGÜINO EN MARACAIBO 
 
Un pingüino bien andariego y según la terminología linneana 
clasificatoria, Eudyptes chrysocome. Es una especie originaria de mares fríos 
del hemisferio sur, en particular del Océano Pacífico. A principios del mes de 
abril del año 1955, vale decir 56 años cumplidos, el Zoológico de Los 
Haticos, lugar de funcionamiento del extinto Instituto de Ciencias Naturales 
de Maracaibo, dirigido por Don Agustín Pérez Piñango. No había nada 
extraordinario en que un zoológico exhibiera especies exóticas, pero en este 
caso, la particularidad rayaba en el absurdo: el pingüino fue rescatado entre 
Paraguaipoa y Caimare Chico, llegando a Maracaibo como curiosidad de los 
50´s. 
¿Cómo apareció un pingüino en Maracaibo? Algunos intentaron 
explicarlo como venido en un tanquero, como un polizonte cualquiera. Don 
Pérez P. apasionado naturalista, se encargó en el acondicionamiento de un 
lugar dedicado al pingüino: un espacio climatizado, quizás en un principio con 
hielo, y luego con los beneficios que el aire acondicionado da a estos 
recintos, para el inesperado y raro huésped cuidándolo en persona por casi 
cinco meses. 
 37
Durante este lapso de tiempo fueron muchos quienes tuvieron el 
privilegio de ver a tan singular ave, quien lejos de sus frías y familiares 
tierras, se aclimató a tan calurosa costa como es la zuliana e incluso a la 
dieta local. No obstante, el Eudyptes chrysocome, tuvo una suerte mitad 
buena, mitad mala. 
Luego de su sorpresiva llegada, se ahogó en su propia piscina la cual le 
fue acondicionada, esto fue el 28 de agosto de 1955. Como primera 
hipótesis, falleció tras recibir una pedrada de un niño residente de la zona. Al 
mismo tiempo aseguraron otros, falleció de una afección gástrica por comer 
huevos chimbos en mal estado, pero lo que es cierto es que no murió de 
calor, como hubiese sido lógico. 
El relato inspiró la composición de “El pingüino”, gaita zuliana original 
de Reinaldo Atencio dedicada a la gente de Maracaibo que visitó Los 
Haticos, para conocer al pingüino de Don Agustín disfrutando del espectáculo 
dominical del parque de la tradición, como refiere el sitio el blog de los 
Brazos largos www.jara55.wordpress.com, consultado en fecha (19-10-
2011). 
 
1.9.1. HISTORIA PUBLICADA EN EL DIARIO PANORAMA 
 
El 14 de febrero de 1955 se produjo la captura del visitante alado. Se 
cree que vino en una embarcación de origen chino. Miles de Zulianos se 
congregaron en el zoológico para admirar al inusual turista. 
 38
¿Un pingüino en Maracaibo? ¿Con tanto Calor? ¿No puede ser? Pues 
si, un pingüino salió de las frías aguas del antártico y soporto durante seis 
meses calores de hasta 40 grados, para convertirse en uno de los episodios 
mas curiosos registrados en la vieja ciudad. Mas de uno quedo boquiabierto 
aquel 14 de febrero de 1955 cuando se conoció la captura del inusual 
visitante. Algunas versiones refieren que el animalito llego a bordo de un 
barco de bandera China. Fue en el balneario Zulia Mar, asentado a 8 
kilómetros de Caimare Chico, Según diario Panorama. 
 
2. BASES LEGALES 
 
A continuación se presentaran aspectos legales que se debenconsiderar al momento de realizar un proyecto Audiovisual, y que protegen al 
mismo. 
2.1. LEY DE DERECHOS DE AUTOR 
 
 Para la elaboración del proyecto se debe tomar en cuenta los artículos 
1 hasta el 6 de la ley vigente de derechos de autor. Los siguientes artículos 
pertenecientes a la ley de derechos de autor, son la plataforma para llevar 
este proyecto hacia el margen legal. 
Articulo 1. Las disposiciones de esta ley protege los derechos de los 
autores sobre todas las obras del ingenio de carácter creador, ya sea de 
índole literario, científica o artística, cuales quiera sea su genero, forma de 
 39
expresión, merito o destino. Los derechos reconocidos por esta ley son 
independientes de la propiedad del objeto material en el cual esta 
incorporado la obra y no están sometidos al cumplimiento de ninguna 
formalidad. Quedan también protegidos los derechos conexos a que se 
refiere el titulo IV de esta ley. 
Articulo 2. Se consideran comprendidas entre las obras del ingenio a 
que se refiere el articulo anterior, especialmente la siguiente: los libros, 
folletos y otros escritos literarios, artísticos y científicos, incluidos los 
programas de computación, así como su documentación técnica y manuales 
de uso; las conferencias, alocuciones, sermones y otras obras de las misma 
naturaleza; las obras dramáticas o dramático-musicales, las obras 
coreográficas y pantomímicas cuyo movimiento escénico se haya fijado por 
escrito o otra forma; las composiciones musicales con o sin palabras. 
Las obras cinematográficas o demás obras audiovisuales expresadas 
por cualquier procedimiento; las obras de dibujo, pintura, arquitectura, 
grabado o litografía; las obras de arte aplicado, que no sean meros modelos 
y dibujos industriales, las ilustraciones y cartas geográficas; los planos, obras 
plásticas y croquis relativos a la geografía, a la topografía, a la arquitectura o 
a las ciencias; y, en fin, toda producción literaria, científica o artística 
susceptible de ser publicada o divulgada por cualquier medio o 
procedimiento. 
En resumen, el articulo 1 y 2 de la ley de derechos de autor declaran 
que cualquier obra realizada o producida ya sea del área literaria, científica o 
 40
artística, cualquiera sea su genero, forma de expresión, merito o destino, 
queda totalmente protegida por esta ley sin ninguna restricción alguna. 
Articulo 3. Son obras del ingenio distintas de la obra original, las 
traducciones, adaptaciones, transformaciones o arreglos de otras obras así 
como también las antologías o compilaciones de obras diversas y las bases 
de datos, que por la selección o disposición de las materias constituyen 
creaciones personales. 
Articulo 4. No están protegidos por esta ley los textos de las leyes, 
decretos, reglamentos oficiales, tratados públicos, decisiones judiciales y 
además actos oficiales, queda a salvo lo dispuesto en el articulo 138 de esta 
ley 
Articulo 5. El autor de una obra del ingenio tiene por el solo hecho de 
su creación un derecho sobre la obra que comprende, a su vez, los derechos 
de orden moral y patrimonial determinados en esta ley. Los derechos de 
orden moral son inalienables, inembargables, irrenunciables e 
imprescriptibles. El derecho de autor sobre las traducciones y demás obras 
indicadas en el articulo 3 puede existir aun cuando las obras originales no 
estén ya protegidas por esta ley o se trate de los textos a que se refiere el 
articulo 4; pero no entraña ningún derecho exclusivo sobre dichas obras ya 
originales o textos. 
En otras palabras el articulo 5 expresa que el autor de dicha obra tiene 
todos los derechos sobre su composición y que nadie tiene le derecho de 
 41
apropiarse aun cuando esta obra no esta protegida por la ley de derecho de 
autor 
Articulo 6. Se considera creada la obra, independientemente de su 
divulgación o publicación, por el solo hecho de la realización del pensamiento 
del autor, aunque la obra sea inconclusa. La obra se estima divulgada 
cuando se ha hecho accesible al público por cualquier medio o 
procedimiento. Se entiende por obra publicada la que ha sido reproducida en 
forma material y puesta en disposición del público en un número de 
ejemplares suficiente para que se tome conocimiento de ella. 
En resumen del artículo 6 se hace referencia a que los autores de obras 
literarias, científicas o artísticas gozaran el derecho propio de autorizar la 
publicación de su obra. 
 
2.2. LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL 
 
 Los siguientes artículos de la ley de propiedad intelectual hablan de la 
tutela que tiene estas leyes con los creadores e inventores, relacionados con 
la producción y reproducción del producto, así mismo, el estado les confiere 
un certificado de registro a los propietarios del producto para gozar de la 
legalidad. 
 
2.2.1. DISPOCISIONES GENERALES 
 
Articulo 1. La presente ley regirá los derechos de los inventores, 
descubridores e introductores sobre las creaciones, inventos o 
 42
descubrimientos relacionados con la industria; y los de los productores, 
fabricantes o comerciantes sobre las frases o signos especiales que adopten 
para distinguir de los similares los resultados de su trabajo o su actividad. 
Articulo 2. El estado otorgará certificados de registro a los propietarios 
de las marcas, lemas y denominaciones comerciales que se registren; y 
patentes a los propietarios de los inventos, mejoras, modelos o dibujos 
industriales, y a los introductores de inventos o mejoras, que también se 
registran. 
 
2.3. LEY DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN RADIO Y TELEVISIÓN 
 
Artículo 1. Objeto y Ámbito de Aplicación de la Ley. Esta ley tiene 
por objeto establecer, en la difusión y recepción de mensajes, la 
responsabilidad social de los prestadores de los servicios de radio y 
televisión, los anunciantes, los productores nacionales independientes y los 
usuarios y usuarias, para fomentar el equilibrio democrático entre sus 
deberes, derechos e intereses a los fines de promover la justicia social y de 
contribuir con la formación de la ciudadanía, la democracia, la paz, los 
derechos humanos, la cultura, la educación, la salud y el desarrollo social y 
económico de la Nación, de conformidad con las normas y principios 
constitucionales de la legislación para la protección integral de los niños, 
niñas y adolescentes, la cultura, la educación, la seguridad social, la libre 
competencia y la Ley Orgánica de Telecomunicaciones. 
 43
Las disposiciones de la presente ley, se aplican a toda imagen o sonido 
cuya difusión y recepción tengan lugar dentro del territorio de la República 
Bolivariana de Venezuela, y sea realizada a través de los servicios de radio o 
televisión públicos o privados siguientes: 
1. Servicios de radio: radiodifusión sonora en amplitud modulada (AM); 
radiodifusión sonora en frecuencia modulada (FM); radiodifusión sonora por 
onda corta; radiodifusión sonora comunitaria de servicio público, sin fines de 
lucro; y servicios de producción nacional audio, difundidos a través de un 
servicio de difusión por suscripción. 
2. Servicios de televisión: televisión UHF; televisión VHF; televisión 
comunitaria de servicio público, sin fines de lucro; y servicios de producción 
nacional audiovisual, difundidos a través de un servicio de difusión por 
suscripción. 
3. Servicios de difusión por suscripción. Quedan sujetos a esta Ley 
otras modalidades de servicios de difusión audiovisual y sonoro que surjan 
como consecuencia del desarrollo de las telecomunicaciones a través de los 
instrumentos jurídicos que se estimen pertinentes. 
Artículo 3. Objetivos Generales. Los objetivos generales de esta Ley 
son: 
1. Garantizar que las familias y las personas en general cuenten con los 
mecanismos jurídicos que les permitan desarrollar en forma adecuada el rol y 
la responsabilidad social que les corresponde como usuarios y usuarias, en 
colaboración con los prestadores de serviciosde divulgación y con el Estado. 
 44
2. Garantizar el respeto a la libertad de expresión e información, sin 
censura, dentro de los límites propios de un Estado democrático y social de 
Derecho y de Justicia y con las responsabilidades que acarrea el ejercicio de 
dicha libertad, conforme con la Constitución de la República Bolivariana de 
Venezuela, los tratados internacionales ratificados por la República en 
materia de derechos humanos y la ley. 
3. Promover el efectivo ejercicio y respeto de los derechos humanos, en 
particular, los que conciernen a la protección del honor, vida privada, 
intimidad, propia imagen, confidencialidad y reputación y al acceso a una 
información oportuna, veraz e imparcial, sin censura. 
4. Procurar la difusión de información y materiales dirigidos a los niños, 
niñas y adolescentes que sean de interés social y cultural, encaminados al 
desarrollo progresivo y pleno de su personalidad, aptitudes y capacidad 
mental y física, el respeto a los derechos humanos, a sus padres, a su 
identidad cultural, a la de las civilizaciones distintas a las suyas, a asumir una 
vida responsable en libertad, y a formar de manera adecuada conciencia de 
comprensión humana y social, paz, tolerancia, igualdad de los sexos y 
amistad entre los pueblos, grupos étnicos, y personas de origen indígena y, 
en general, que contribuyan a la formación de la conciencia social de los 
niños, niñas, adolescentes y sus familias. 
5. Promover la difusión de producciones nacionales y producciones 
nacionales independientes y fomentar el desarrollo de la industria audiovisual 
nacional. 
 45
6. Promover el equilibrio entre los deberes, derechos e intereses de las 
personas, de los prestadores de servicios de divulgación y sus relacionados. 
7. Procurar la difusión de los valores de la cultura venezolana en todos 
sus ámbitos y expresiones. 
8. Procurar las facilidades para que las personas con discapacidad 
auditiva puedan disfrutar en mayor grado de la difusión de mensajes. 
9. Promover la participación activa y protagónica de la ciudadanía para 
hacer valer sus derechos y contribuir al logro de los objetivos consagrados en 
la presente Ley. 
Artículo 13. Producción Nacional, Productores Nacionales 
Independientes. Se entenderá por producción audiovisual o sonora 
nacional, los programas, la publicidad o la propaganda, difundidos por 
prestadores de servicios de radio y televisión, en cuya creación, dirección, 
producción y postproducción se pueda evidenciar la presencia de los 
elementos que se citan a continuación: 
a) Capital venezolano. 
b) Locaciones venezolanas. 
c) Guiones venezolanos. 
d) Autores o autoras venezolanas. 
e) Directores o directoras venezolanos. 
f) Personal artístico venezolano. 
g) Personal técnico venezolano. 
 46
h) Valores de la cultura venezolana. 
La determinación de los elementos concurrentes y los porcentajes de 
cada uno de ellos será dictada por el Directorio de Responsabilidad Social 
mediante normas técnicas. En todo caso, la presencia de los elementos 
anteriormente citados en su conjunto no deberá ser inferior al setenta por 
ciento. 
La producción audiovisual o sonora nacional se entenderá como 
independiente, cuando sea realizada por productores nacionales 
independientes inscritos en el registro que llevará el órgano rector en materia 
de comunicación e información del Ejecutivo Nacional. Será considerado 
productor nacional independiente, la persona natural o jurídica que cumpla 
con los siguientes requisitos: 
1. De ser persona natural: 
a) Estar residenciado y domiciliado en el territorio de la República 
Bolivariana de Venezuela, de conformidad con la ley. 
b) No ser accionista, en forma personal ni por interpuesta persona, de 
algún prestador de servicios de radio o televisión. 
c) No ser accionista de personas jurídicas que a su vez sean 
accionistas, relacionadas o socias de algún prestador de servicios de radio o 
televisión. 
d) No ocupar cargos de dirección o de confianza, de acuerdo con la Ley 
Orgánica del Trabajo, en algún prestador de servicios de radio o televisión. 
 47
e) Declarar si mantiene relación de subordinación con algún prestador 
de servicios de radio o televisión. 
f) No ser funcionario o funcionaria de alguno de los órganos y entes 
públicos que regulen las actividades objeto de la presente Ley, de 
conformidad con el Reglamento respectivo. 
2. De ser persona jurídica: 
a) No ser empresa del Estado, instituto autónomo y demás entes 
públicos nacionales, estadales y municipales. 
b) Estar domiciliada en la República Bolivariana de Venezuela, de 
conformidad con la ley. 
c) Estar bajo el control y dirección de personas naturales de 
nacionalidad o residencia venezolana, que cumplan con los requisitos 
previstos en el numeral anterior. 
d) No tener participación accionaria en algún prestador de servicios de 
radio o televisión. 
e) Declarar si se tiene vinculación contractual distinta a la producción 
nacional independiente, o relación de subordinación con algún prestador de 
servicios de radio o televisión. 
En todo caso, sea que se trate de persona natural o de persona jurídica, 
se requerirá poseer experiencia o demostrar capacidad para realizar 
producciones nacionales de calidad. 
A los efectos de verificar el cumplimiento de los requisitos previstos en 
la presente Ley, así como de las normas técnicas correspondientes, el 
 48
órgano rector en materia de comunicación e información llevará un registro 
de productores nacionales independientes y será el encargado de expedir y 
revocar la certificación respectiva. Dicha certificación tendrá una vigencia de 
dos años, renovable previa verificación de requisitos. 
El incumplimiento de cualquiera de los requisitos podrá dar lugar a la 
revocatoria de la certificación, en este caso el órgano competente deberá 
notificar la intención de revocatoria al productor nacional independiente, 
quien dispondrá de un lapso no mayor de diez días hábiles, contados a partir 
de la fecha de su notificación, para que presente sus pruebas y argumentos. 
El órgano competente dispondrá de treinta días hábiles para examinar las 
pruebas presentadas y decidir sobre la revocatoria de la certificación. 
Cuando un productor nacional independiente haya solicitado su registro, 
habiendo cumplido con todos los requisitos exigidos, y no se le haya 
otorgado dentro del lapso de treinta días hábiles siguientes a la solicitud, se 
entenderá que dicha solicitud ha sido resuelta positivamente. 
Los productores comunitarios independientes que difundan sus 
producciones a través de servicios de radio o televisión comunitarios, sin 
fines de lucro, quedan exceptuados del cumplimiento de la formalidad del 
registro a que se refiere el presente artículo. 
No se consideran producción nacional independiente los mensajes 
producidos por las personas naturales que mantengan una relación de 
subordinación con el prestador de servicios de radio o televisión con el cual 
contratará, ni los mensajes producidos por las personas jurídicas que 
 49
mantengan una relación contractual distinta de la producción nacional 
independiente. Todo lo relacionado con la producción y los productores 
nacionales cinematográficos se regirá por la ley especial sobre la materia 
 
3. ESTUDIO DE CASOS 
 
En esta parte se definirá el desarrollo de lo que será el trabajo final, 
debido a esto el estudio u análisis de las siguientes Producciones 
Audiovisuales tomadas como ejemplos. Los distintos materiales 
Audiovisuales tomados en cada caso de estudio tienen una relación entre sí 
dado el tema que se está planteando, pero se distinguen según la forma 
cómo fueron producidas y el tipo de estructuración (Documental, Animación 
2D y 3D, Cortometraje, Largometraje). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 50
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
G
ra
fic
o 
N
° 
1
 
F
u
en
te: R
iv
as
 (2
01
2)
 
 51
 
G
ra
fic
o 
N
° 
2
 
F
u
en
te
: R
iv
as
 (2
01
2)
 
 52
 
G
ra
fic
o 
N
° 
3
 
F
u
en
te
: R
iv
as
 (2
01
2)
 
 53
 
G
ra
fic
o 
N
° 
4
 
F
u
en
te
: R
iv
as
 (2
01
2)
 
 54
 
G
ra
fic
o
 N
° 
5
 
F
u
en
te
: R
iv
as
 (2
01
2)
 
 55
4. MÉTODOS DE DISEÑO 
 
Todo proceso y desarrollo de un producto Audiovisual animado debe ir 
de la mano de una correcta metodología que ayude a definir, describir y 
concretar los diferentes pasos para su diseño. Por esta misma razón es 
indispensable poner en práctica distintos pasos y procedimientos mediante 
métodos de varios autores para poder determinar el proceso metodológico 
exacto o de mayor encaje y así poder realizar el proyecto deseado. 
 
4.1 SEGÚN BRUNO MONARI 
 
Enunciación Del Problema: El problema a abordar puede ser indicado 
al diseñador por la industria de acuerdo con un análisis de las necesidades o 
bien puede ser propuesto por el diseñador de la industria. Hacer una 
definición exacta del mismo, ya que si tiene un principio equivocado todo el 
trabajo se altera. 
Identificación De Los Aspectos Y De Las Funciones: El problema se 
analiza bajo dos componentes principales: el físico y el psicológico: el 
componente físico se refiere a la forma que ha de tener el objeto que se ha 
de proyectar, y el psicológico se refiere a la relación entre el objeto y su 
usuario. Limites de Acuerdo con otros datos que pueden deducirse de una 
investigacion sobre el tiempo de elaboración de objeto . 
Disponibilidad de Tecnologías: Se ha de tener en cuenta que el 
proyecto se ha de realizar con materias técnicas determinadas, con el fin de 
obtener el mejor resultado. 
 56
Modelo de Síntesis Creativa: Hacen los modelos tamaño real o a 
escala, según los casos. Estos modelos se someten a un examen de 
selección por parte de algunos tipos de usuario y de los que quedan, el 
diseñador elige el mas sencillo y pasa a proyectar los detalles para llegar al 
prototipo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Elaborado Por: Rivas (2012). 
Fuente: Munari, Diseño y comunicación Visual. 
 57
4. 2 SEGÚN JORGE FRASCARA (2000) 
 
Normalmente el artista proyecta sus obras utilizando técnicas clásicas o 
bien, ya experimentadas; por lo que necesita un método de proyección. Pero 
el diseñador por lo que ha de utilizar toda la clase de materias y toda clase 
de técnicas sin prejuicios artísticos, ha de disponer de un método que le 
permita realizar su proyecto con la materia adecuada, las técnicas precisas y 
con la forma que corresponda a la función, el diseñador es un pequeño 
universo, donde el contexto operativo, la estructura de la totalidad 
de un diseño y cada una de sus partes y detalles son importantes e 
independientes. 
Se plantea un listado de los pasos seguir en una primera etapa de todo 
proceso de diseño, que corresponde con lo referido al análisis y definición de 
un problema. Donde lo que se visualiza no es más que una descomposición 
de un problema en sus distintas facetas o sub problemas, cada uno con sus 
características particulares y con una gran variedad de posibles soluciones. 
Por esto la recopilación de datos y el análisis de los mismos deben 
hacerse de la manera más exhaustiva posible, encontrando la solución 
óptima para cada uno de ellos.Finalmente, existe otra etapa que tiene suma 
importancia y que es la de la evolución. 
No es una simple verificación del resultado final, sino que por el 
contrario está presente a lo largo de todo el desarrollo del trabajo. Puesto 
que cada una de las diferentes etapas debe ser verificada, volviendo cada 
 58
vez a la raíz y al paso anterior como para no perder de vista la intención 
inicial. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Elaborado Por: Rivas (2012) 
Fuente: Frascara. Diseño Gráfico para la gente (2000) 
 
 
4.3 CROSS Y ROY (1999) 
 
Describen 15 métodos de recolección de informaciones sumamente 
operativa y mas relevantes para la práctica del diseño, que la mayoría de los 
que se encuentran en la biografía especializada procedente. Una de las 
 59
mayores ventajas de los métodos es que no restringe la actividad del 
diseñador, sino que promueve la posibilidad de romper los hábitos 
personales de pensamientos y reflexión, al mismo tiempo que abre las 
posibilidades de adopción de estrategia diferentes para la resolución y 
análisis de información. 
Luego de realizar estos pasos, es importante tomar en cuenta otras 
tareas, como la producción técnica del producto o del mensaje, su 
producción seriada y la difusión a través de otros canales de transmisión y 
distribución. En este sentido, los métodos citados se refieren, en general 
diseño de productos, estos son: 
JUGAR AL USUARIO: Búsqueda de problemas revelaciones e ideas, 
basada en el uso atento de un producto o sistema existente. 
ESTUDIO DEL CONSUMIDOR: Búsqueda de problemas, basada en 
entrevistas y observación de usuarios de un producto dado. 
BUSQUEDA DE INFORMACION: Métodos y estrategias para buscar 
información relevante en relación con un proyecto o problema. 
ARBOL DE OBJETOS: Construcción de un diagrama en forma de árbol 
organizando las secuencias de objetivos principales y secundarios. 
CONTRA PLANIFICACION: Creación de una estrategia drásticamente 
diferente de la adoptada para solucionar un problema de diseño. 
MATRIZ DE INTERACCIONES: Cuadro de doble entrada desarrollo 
para analizar las interacciones entre los objetos del proyecto. 
 60
RED DE INTERACCIONES: Diagrama que conecta cada objetivo del 
proyecto con todos los objetivos pertinentes (En lugar de la relación binaria 
propuesta por el método anterior) para así analizar la manera en que se 
afectan unos a otros. 
BRAINSTORMING: Esfuerzo grupal para proponer ideas sin evaluarlas. 
CLASIFICACIÓN: Agrupamiento de los factores de un diseño en 
diferentes grupos y clases. 
CONEXIONES FORZADAS: Estrategia empleada para generar 
innovaciones mediante la búsqueda de posibles conexiones que 
normalmente no existe entre componentes de un producto o sistema. 
NUEVAS COMBINACIONES: Búsqueda de la posibilidad de agregar o 
extender, la funciones de un producto integrado normalmente provista por 
otros dos o más productos. 
EXTENSIÓN DEL ESPACIO DE BÚSQUEDA: Colección de estrategias 
para implementar la creatividad sobre la base de buscar inspiración en 
fuentes no habituales. 
INNOVACIÓN FUNCIONAL: Análisis de las funciones de un producto 
existente y búsqueda de nuevos componentes a los cuales estas funciones 
puedan ser transferidas. 
ESPECIFICACIÓN DE DESEMPEÑO: Descripción escrita y detallada 
del desempeño esperado por una solución de diseño para su evaluación. 
LISTA DE CHEQUEO: Listado de los criterios básicos a los que debe 
responder una solución de diseño. 
 61
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Elaborado Por: Rivas (2012) 
Fuente: CROSS Y ROY, Métodos de Diseño. (1999) 
 
 
4.4 SEGÚN JOAN COSTA (1993) 
 
Proponen una profunda investigacion y análisis, a partir de los cuales se 
comienza la tarea/proyecto. Con esto se manifiesta Norberto Chávez y Juan 
 62
Costa en sus libros sobre imagen corporativa, con las particularidades que 
posee este tipo de tarea. 
Sin embargo ninguna metodología de diseño debe ser rígida y 
completamente racional; por el contrario, según Jorge Frascara, la intuición y 
la imaginación educadas y basadas en una aguda sensibilidad relacionada 
con todos los aspectos de la vida humana, son componentes más necesarios 
para llevar a cabo cualquier pieza de Diseño, también agregan que usando la 
misma metodología nunca sería posible llegar a cubrir todo el espectro 
necesario de requerimientos humanos, ya que en la vida hay componente no 
cuantificables ni e numerables, que son indispensables en el entorno. 
Sobre este punto Jonn Chistopher Jones postula que, como el método 
racionalse tiene la impresión que puede resolverse el problema de diseño 
con matemática certera, pero que en realidad, lo bueno es combinar 
racionalidad e intuición, algo mucho más fácil que ser solamente racional o 
solamente creativo. 
Jones agrega que, lo realmente bueno acerca de los métodos de diseño 
es que debe ser más consciente de cómo organizar el propio proceso de 
diseño y no verse confundido por él. Por esto, por más racional lógico que 
sea un método siempre será particular para cada trabajo, ya que deberá 
combinar otro tipo de variable mucho más afines con la sensibilidad porque 
cada problema se presenta en situaciones muy distintas unas de otras. 
Con esto se pretende decir que, no existe una única metodología pero 
sí que sea cual fuese el problema a resolver, se debe organizar un modus 
 63
operandi que responda a las necesidades propias de dicho trabajo, 
estableciendo un organigrama con tiempos muy bien definidos para cada 
etapa, definidas a continuación y teniendo en cuenta la importancia que 
posee una investigacion, una profunda experimentación y una constante 
verificación. 
Información: Documentación, recogida de información, datos, pliego 
de conexiones. 
Digestión de Datos: Maduración, elaboración, tentativas en un nivel 
mental difuso. 
Idea Creativa: Iluminación, descubrir soluciones creativas y originales. 
Verificación: Desarrollo de diferentes hipótesis creativas. 
Formulación: Mensaje como modulo para su reproducción y difusión. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 64
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Elaborado Por: Rivas (2012). 
Fuente: Costa, Identidad Corporativa. (1996) 
 
 
4.5 SEGÚN ROS OLSON (2000) 
 
Hasta que solo sea planteado un listado de los pasos a sugerir en una 
primera etapa de todo proceso de diseño, que se corresponde con lo referido 
al análisis y definición de un problema. Como puede notarse en todo trabajo 
 65
de diseño. Existe infinidad de variables que siempre deben ser tomadas en 
cuenta. En realidad, lo que se esta haciendo no es otra cosa que 
descomponer un problema en sus distintas facetas o sub problemas, cada 
uno con características particulares y con una gran variedad de posibles 
soluciones. 
Por esta recopilación y el análisis de los mismos deben hacerse de la 
manera más exhaustiva posible. Así, la tarea más fácil, que es la de 
encontrar la solución optima para cada uno de los sub problemas y su 
posterior coordinación, tomará un camino que ira delineando la configuración 
final, dando paso de comenzar a trabajar en los primeros bosquejos. (Ver el 
gráfico) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Elaborado Por: Rivas (2012). 
Fuente: ROSS, Un método de diseño Gráfico (2000)

Continuar navegando