Logo Studenta

Introducció nateoría feminista,

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Campagnoli,	Mabel	Alicia;	Martínez,	Ariel;	Saxe,	Facundo	Nazareno;
Seoane,	Viviana	Isabel;	Soza	Rossi,	Paula;	Valobra,	Adriana	María;
Balbuena,	Yamila;	Herrera,	María	Marta;	Luque,	Juan	Gabriel
Introducción	a	teoría	feminista,
estudios	de	género	y
sexualidades
Programa	2017
Información	adicional	en	www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
Esta	obra	está	bajo	una	Licencia	Creative	Commons	
Atribución-NoComercial-CompartirIgual	4.0	Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Asignatura
Introducción a teoría feminista, estudios de género y
sexuahdades
Año lectivo: 2017
Equipo docente: Dra. Mabel Campagnoli, Dra. Ariel Martínez, Dra. Facundo Saxe,
Dra Viviana Seoane, Lic. Esp. Paula Soza Rossi, Dra. Adriana
Valobra, Prof. Yamila Balbuena, Prof. María Marta Herrera, Prof.
Juan Luque
Régimen de cursada: Cuatrimestral (segundo cuatrimestre). Clase inaugural: 9/8, 14 hs.
FUNDAMENTACIÓN
Esta asignatura se enmarcakenel trabajo previo realizado en el dictado de
“Introducción a la teoría feminista y de género" (2016, docente a cargo Claudia Laudano)
y las actividades y líneas de trabajo vinculadas al Espacio “Género, Feminismos y
Sexualidades" de la FaHCE-UNLP. En ese marco, uno de los objetivos principales-de
estas actividades y de la asignatura propuesta durante 2017 es la inclusión de
perspectivas de género, sexo—género y sexualidades en la formación de grado.
En el actual contexto sociopolítico es importante señalar la relevancia de los
aportes asi como el impacto socio-cultural, político y académico de los feminismos, los
estudios de género y sexualidades. Esta materia busca posicionarse en estas cuestiones
para trabajar las categorías analíticas vinculadas a estos campos de estudios de forma
transversal, teniendo en cuenta la potencialidad heurística de las mismas, la de género
en particular. En ese sentido, una de las mayores riquezas de estos aportes en la
formación de grado radica en que permiten discusiones en un plano epistemológico que
ayuda a una revisión crítica de las teorías y las prácticas particulares de cada disciplina.
Es importante destacar como durante el siglo XX obtuvo vital importancia la
problematización en torno a las categorías género y diferencia sexual, así como la
creación e institucionalización de espacios académicos para la investigación y producción
teórica de Estudios de Mujeres, Feministas y de Género, según las distintas
especificidades y particularidades teórico-políticas donde se desarrollaron.
No se puede dejar de señalar como han ocurrido en las últimas décadas en
nuestro pais ciertos procesos que podrían implicar cambios socioculturales que vienen-de
la mano de procesos sociales y políticos. Entre algunos de los hechos de mayor
visibilidad se puede mencionar la sanción de una serie de leyes con significativo impacto
socio-cultural respecto a la visibilización de géneros y sexualidades (Ley de Identidad de
Género, Ley de Matrimonio Igualitario, la Ley de Protección Integral para prevenir,
sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, la incorporación del femicidio al
Introducción a teoría de género, feminismos y sexualidades - 2017
U.N.L.P. Facultad de Humanidades v Ciencias de la Educación
Código Penal, Ley de Educación Sexual Integral, entre otras) así como los debates en
torno a la despenalización del aborto. Estos datos históricos no son meros datos de
contexto, ni garantizan avances en el ejercicio efectivo de los derechos sociales. El hiato
con las prácticas sociales igualitarias exige ofrecer a nivel de formación académica el
abordaje de cuestiones de género, feminismos y sexualidades en la formación de grado
de lxs estudiantxs de la FaHCE-UNLP.
La propuesta se posiciona como una materia introductoria a todas las carreras de
grado de la FaHCE, cuestión fundamental para pensar el abordaje transversal e
interdisciplinario de estudios de género, feminismos y sexualidades. En ese sentido,
como ya se señaló, esta materia se vincula directamente con los antecedentes
mencionados y busca cubrir una zona de vacancia en la formación de grado relacionada
con las categorías, debates y discusiones objeto de esta asignatura.
1. OBJETIVOS
1.1. Objetivos generales
. Introducir a lxs participantxs en el trabajo con formulaciones teóricas de los feminismos
y los estudios de género y sexualidades, pensando este abordaje desde una
perspectiva interdisciplinaria y desjerarquizada. Acorde a las configuraciones
reproblemáticas de la desigualdad de género contemporánea.
. Abordar las diferentes teorizaciones en torno a las categorias fundamentales de los
estudios de género, feminismos y sexualidades, teniendo en cuenta su devenir
histórico, sus críticas y potencialidades.
. Posibilitar el desarrollo de un conjunto de herramientas conceptuales y prácticas
vinculadas con el análisis propio de perspectivas de género y sexualidades en
intersección con otras categorias propias de ese campo y las disciplinas específicas.
1.2. Objetivos específicos
. Confrontar y complejizar ideas preconcebidas y generalizadas en torno a géneros,
feminismos y sexualidades, teniendo en cuenta las representaciones socio-culturales y
las criticas posibles.
. Posibilitar la construcción y emergencia de redes de trabajo, afectivo y comunitario que
se vinculen con una política de los afectos y la resistencia estratégica colectiva.
. Reflexionar, a partir de la lectura y análisis de textos teóricos y políticos sobre la
experiencia personal y autónoma, de forma tal que incida en nuestro trabajo formativo
en las diferentes disciplinas de la FaHCE.
2. CONTENIDOS
1. Estudios de género, feminismos y sexualidades. Razones, genealogias,
resistencias
¿Por que una materia introductoria sobre estudios de género, feminismos y sexualidades
en la FaHCE? Introducción general a una visión desjerarquizada de los circuitos de poder
académico. Una materia feminista, introducimos en un sistema vital que nos atraviesa.
Presentación general de las perspectivas, trayectorias y modos de construcción afectiva
del trabajo.
'
Introducción 3 teoria de género, feminismos y sexualidades - 2017
U.N.L.P. Facultad de Humanidades v Ciencias de la Educación
2. Feminismos ¿para qué? ¿cuándo? ¿quiénes? ¿cómo?
Feminismos, una historización compleja. Genealogías histórico-culturales de los
feminismos. Los feminismos como movimiento político y refleXión teórica. Las “olas”
feministas: contextos, características, expresiones desde el Sur. “El Segundo Sexo' (de
Beauvoir) y sus apropiaciones. Enfoques liberal, radical, socialista-marxista en torno a la
situación de las mujeres en la sociedad. Política sexual. Contractualismo.
Lecturas: Millet, Kate. Política Sexual (selección); Pateman, Carol. El contrato sexual
(selección); Beauvoir, Simone de. El segundo sexo (selección); Offen, Karen. “Definir el
feminismo: un análisis histórico comparativo"; Cagnoiati, B. y Femenias, M. L., Simone de
Beauvoir, las encrucijadas de “el otro sexo” (selección).
3. Una caja herramientas feminista: conceptos, categorías, perspectivas.
Categorías claves para el trabajo con estudios de género, feminismos y sexualidades.
Conceptos fundamentales. Patriarcado, genealogía, aportes y límites. Binarismos y
estructuras: publico/privado, sexo/género. Estereotipos de género, División sexual del
trabajo. Políticas corporales: violencias, sexualidad-placer, aborto. Autonomía.
Heterosexualidad normativa. Androcentrismo, sexismo, falocentrismo. Sistema de
sexo/género. Una genealogía de los conceptos. ¿Cómo desarrollar nuestra caja de
herramientas para combatir el heteropatriarcado?
Lecturas: Gil, Silvia L. Nuevos feminismos (selección); Rodríguez Durán, A., “Armando el
rompecabezas...factores que intervienen en la violencia de género”; Rodríguez Durán, A
y Soza Rossi, P, “De las 'micro'y 'macro' resistencias al patriarcado”; Rodríguez Durán,
A y Soza Rossi, P, “El Patriarcado a debate"; Puleo, Alicia, “Patriarcado”.
4. Género, sexualidades,sexo. Una primera variante genealógica.
Genealogías y trayectorias. Una genealogía histórica fundacionalista. Trayectorias claves.
Del siglo XIX a la segunda oleada feminista. Género como categoría del feminismo. El
lugar del sexo. El sujeto “mujeres” en los movimientos de los años setenta. Feminismos,
un constructo plural y diverso. El feminismo de la diferencia sexual. El lugar del cuerpo en
la primera variante.
Lecturas: Rich, Adrienne. “Heterosexualidad obligatoria y existencia lesbiana”; Wittig,
Monique. El pensamiento heterosexual y otros ensayos (selección); Rubin, Gayle. “El
tráfico de mujeres: notas sobre la economía política del sexo; Boxer, Marilyn J. “Repensar
la construcción socialista y la posterior trayectoria internacional del concepto de
'feminismo burgués'”.
5. Género, sexualidades, sexo. Una segunda variante genealógica.
Genealogías y trayectorias desde una perspectiva genealógica posfundacionalista. El
pensamiento moderno y el lugar del género, el sexo y el cuerpo. El cuerpo como
constructo discursivo. Los feminismos posestructuralistas. Feminismos queer y teorías
queer. Disidencias sexo-genéricas. Teorías trans. Masculinidades. De los años setenta a
los noventa y el pensamiento sexo-disidente de Preciado. El diálogo entre las variantes,
la convivencia sin inhabilitar ni desplazar.
Introducción a teoría de género, feminismos y sexualidades - 2017
U.N.L.P. Facultad de Humanidades v Ciencias de la Educación
Lecturas: Butler, Judith. El género en disputa. El feminismo y la subversión de la
identidad (selección); Dorlin, Elsa. Sexo, género y sexualidades. Introducción a la teoria
feminista (selección); Preciado, Paul B. “Terror anal: Apuntes sobre los primeros días de
la revolución sexual"; Cano, Virginia, Etica tortillera (selección); Miquel Missé,
Transexualidades (selección).
6. Problemáticas visibles, problemáticas emergentes.
Problemáticas que hoy emergen pero siempre estuvieron presentes. La cuestión
disciplinar. La transversalidad. Trabajo doméstico y de cuidado. Usos del tiempo. Cupo
trans. Despenalización del aborto. Violencias. Educación y género. Discusiones en torno
a“ la ESI. Violencia, patriarcado y escuela. Convergencias politicas, colonialidad e
intereseccionalidad. Las diferentes disciplinasxde la FaHCE y las posibilidades de un
enfoque transversal e interdisciplinario. Género, feminismos, sexualidades y la
construcción de un mundo académico feminista.
Lecturas: Femenias, M. L. “Releyendo los caminos de la exclusión de las mujeres”; Soza
Rossi, P. y Rodríguez Durán, A. “Volviendo porosos los campos en Psicologia y
Sociología: un territorio abierto por la perspectiva de género”; Busdygan, D. Sobre la
despenalización del aborto (selección); Herrera, M. M. “Avances y retrocesos en el
análisis de la violencia contra las mujeres”; Seoane, V. “El acoso como expresión de las
violencias de Género en la escuela"; Soza Rossi, P. “La violencia de la desvalorización
del trabajo doméstico y de cuidado. Aportes a su visibilidad"; flores, val. “Entre secretos y
silencios. La ignorancia como política de conocimiento y práctica de
(hetero)normalización”.
3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN
La asignatura, de carácter cuatrimestral, comprende clases teórico-prácticas, 2
horas semanales, y prácticas, 2 horas semanales. Las teóricas constituyen el hilo
conductor de la materia, donde se desarrollarán los contenidos de las unidades
propuestas y se plantearán los principales nudos problemáticos de la bibliografía
obligatoria; mientras que en las prácticas se discutirán temáticas puntuales de cada
unidad, sobre la base de bibliografía obligatoria especifica sugerida de manera previa por
el equipo docente. En el horario de las clases teóricas se prevé asimismo la organización
de debates sobre temas puntuales del programa con la participación de invitadas/os ad
hoc. A esta estructura se suman 2 horas semanales de taller de promoción para el caso
de lxs alumnxs que realicen la promoción sin examen final. ,
En cuanto a las modalidades de aprobación, para acceder a la promoción sin examen
final, el alumnado deberá cumplimentar las siguientes instancias, que conforman… una
evaluación global:
1. Asistencia al 75% a las clases teóricas, al taller de promoción y a las clases
prácticas.
2. Aprobación de dos exámenes parciales, con posibilidad de recuperación
3. Aprobación de un trabajo final
El resultado-global de estos ítems debe ser una nota no inferior a 6 (seis) puntos. En caso
de no cumplimentar este puntaje, y habiendo satisfecho los requisitos de asistencia a las
clases prácticas y aprobación de parciales, estará en condiciones de presentarse a rendir
examen final. El estudiantado podrá acogerse a la excepción planteada en el art. 22 del
REP vigente, referido al 50% del presentismo, con las justificaciones pertinentes.
Introducción a teoría de género, feminismos y sexualidades - 2017
U.N.L.P. Facultad de Humanidades v Ciencias de la Educación 4
4. BIBLIOGRAFÍA GENERAL
Nota aclaratoria: la bibliografia general no es de lectura obligatoria para los estudiantes. Se trata
de la bibliografía que sustenta el presente programa. Las lecturas se señalan en las respectivas
unidades y/o serán señaladas por lxs docentxs durante la cursada.
Barrancos, Dora. “Mi recorrido hasta la historiografía de las mujeres” en Descentrada, 1(1), La
Plata, Argentina, 2017. En: http:/lwww.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/articIe/view/DESeOO3
Beauvoir, Simone de. El segundo sexo, Siglo veinte, Buenos Aires, 1982, introducción y
conclusiones.
bell hooks et al. Otras inapropiab/es. Feminismos desde las fronteras, Traficantes de Sueños,
Madrid, 2004
Bellucci, Mabel. ”De los Estudios de la Mujer a )los
Estudios de Género: han recorrido un largo
camino… en Fernández, A. M. ()c.omp Las mujeres en la imaginación colectiva. Una
historia de discriminación yresistencias, Paidós, Buenos Aires, 1992, pp. 27- 50.
Benería, Lourdes. Reproducción, producción y división sexual del trabajo, CIPAF, Rca.
Dominicana, 1984.
Boxer, Marilyn J. “Repensar la construcción socialista y la posterior trayectoria internacional del
concepto de 'feminismo burgués" en Historia social, Nº 60, 2008, pp. 27-58.
Braidotti, Rosi. Sujetos nómades, Paidós, Buenos Aires, 2000, cap. 5.
Busdygan, Daniel. Sobre la despenalización del aborto, EDULP. Biblioteca critica de Feminismos y
Géneros. La Plata, Argentina, 2013.
Butler, Judith. Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos
Aires: Paidós, 2010 [1993].
Butler, Judith. “Actos performativos y constitución del género: un ensayo sobre fenomenología y
teoría feminista", en Debate feminista, Año 9, vol. 18, octubre 1998, pp. 296-314.
Butler, Judith. “La alianza de los cuerpos y la politica de la calle", en Debate feminista, Año 23, vol.
46, octubre 2012.
Butler, Judith. El género en disputa. Barcelona: Paidós, 2007 [1990]. [selección]
Cabral, Mauro (ed.) lnterdicciones. Escrituras la intersexualidad en castellano, Anarrés, Córdoba,
2009.
Cabral, Mauro/Maffia, Diana. “Los sexos ¿son o se hacen?” en MAFFÍA, Diana (comp.).
Sexualidades migrantes. Género y transgénero. Buenos Aires: Librería de las mujeres,
2009, pp. 95—107.
Cagnolati, Beatriz y Femenias, Maria. Luisa., Simone de Beauvoir, las encrucijadas de “el otro
sexo". EDULP, Biblioteca critica de Feminismos y géneros, La Plata, Argentina, 2010.
Cano, Virginia. Etica tortillera. Ensayos en torno al éthos y la lengua de las amantes… Buenos
Aires, Madreselva, 2015.
Casale, Rolando. “Deseo y producción de agencia en Judith Butler" en Femenias, Maria Luisa
(Comp.) Feminismos: De París a La Plata. Buenos Aires, Catálogos, 2006.
Chejter, Silvia (ed.). “Feminismo por feministas”, en Travesías, Año 4, nº 5, 1996.
Chiacchio, Cecilia. y Casale, Rolando. Máscaras del deseo. Una lectura del deseo en Judith
But/er. Catálogos, Buenos Aires, Argentina, 2009.
Chinchilla Stoltz, Norma. “Ideología del feminismo: liberal, radical y marxista" en León M.
Ciriza, Alejandra (comp). En memoriade Simone de Beauvoir, leviatán, Bs. Aires, 2011.
Collins, Patricia. “Rasgos distintivos del pensamiento feminista negro" en M. Jabardo (ed.),
Feminismos negros. Una antología, Traficantes de sueños, Madrid, 2012, pp. 99-134.En:
https://www.traficantes.net/sltes/default/files/pdfs/Feminismos%20neqros-Td8.pdf
Córdoba, David/Sáez, JavierNidarte, Paco. Teoría Queer. Políticas Bol/eras, Maricas, Trans,
Mestizas. Barcelona: Egales, 2005.
Crenshaw, Kimberlé. “lnterseccionalidad, políticas identitarias y violencia contra las mujeres de
color", en Platero, R. (L.) (ed), intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada,
Bellaterra, Barcelona, 2012.
Davis, Angela. Mujeres, raza y clase, Akal, Madrid, 2004, caps. 11 y 12.
De Barbieri, Teresita. “Certezas y malos entendidos sobre la categoria género” en L. Guzmán
Stein y G. Pacheco Oreamuno (eds.), Estudios Básicos de Derechos Humanos, T.4, IIDH,
ASDI, San José de Costa Rica, 1997.
de Lauretis, Teresa. “La tecnología del género”, en Mora, nº 2, noviembre 1996, pp. 6-34.¡
Introducción a teoría de género, feminismos y sexualidades - 2017
|| N | D Familde de Humanidades v Ciencias de la Educación 5
De Miguel, Ana y Montserrat Boix. “Los géneros en la red” en G. Natansohn (coord.), Internet en
código femenino, ICRJ, Buenos Aires, 2013, pp. 37-73.
Dorlin, Elsa. Sexo, género y sexualidades. Buenos Aires: Nueva visión, 2009. [caps.: “La
historicidad del sexo", “El sujeto político del feminismo", “Filósoflas de la identidad”, “praxis
queef1
Einsenstein, Zillah. Patriarcado capita/ista, feminismo socia/ista, Siglo XXI, México, 1980.
Ergas, Yasmine. “El sujeto mujer: el feminismo de los años sesenta-ochenta", en Duby, G. y M.
Perrot (eds.), Historia delas Mujeres, T. 10, Taurus, Madrid, 1993, pp.154-181.
Falquet, Jules. “División sexual del trabajo militante: Reflexiones en base a la participación de las
mujeres en el proceso revolucionario en El Salvador (1981-1992)”, en Femenlas, M. L.
(comp.), Perfiles del feminismo latinoamericano, v. 3, Catálogos, Buenos Aires, 2007, pp.
93-122.
Fausto—Sterling, Anne. “Duelo a los dualismos”, en Querpossexuados: La política de género yla
construcción dela sexualidad, Melusina, Madrid, 2000, pp. 15-46.
Federici, Silvia. Calibán yla bruja, Tinta Limón, Buenos Aires, 2015.
Femenias, María. Luisa. “Releyendo los caminos de la exclusión de las mujeres" en Femenlas,
Maria Luisa (Comp.) Feminismos: De París a La Plata. Catálogos, Buenos Aires, Argentina,
2006.
Femenias, María. Luisa. y Martínez Ariel. Judith Butler, las identidades del sujeto opaco. FaHCE.
UNLP, 2015.
Femenias, Maria. Luisa. y Soza Rossi, Paula. "La esperanza de Pandora: del tiempo de los
filósofos al tiempo de las mujeres" en Usos del Tiempo, Tempore/¡dades y Géneros en contextos.
Ana Dominguez Mon, et al comp. Editorial Antropofagia. Buenos Aires, 2012.
Femenias, Maria. Luisa. y Soza Rossi, Paula. “Presentación: para una mirada de género situada al
sur" en María Luisa Femenías y Paula Soza Rossi (Compiladores) Saberes situados/Teorías
trashumentes. FaHCE. Editorial Dunken, 2011.
Femenias, María Luisa. “Género y feminismo en América Latina", en Debate feminista, Año 20,
vol. 40, octubre 2009, pp. 42-74.
Femenias, Maria Luisa. Judith Butler: introducción a su lectura. Buenos Aires: Catálogos, 2003.
Femenias, María Luisa. Sobre sujeto y género, Buenos Aires, Catálogos, 2000, introducción.
Fernández, Ana Maria. La mujer de la ilusión, Paidós, Buenos Aires, 1993, caps. 12
Fernández, Josefina. Cuerpos desobedientes, Edhasa, Buenos Aires, 2004.
Berkins, Lohana. “Los existenciarios trans”, en Fernández AM. y Peres, W. (eds.), La
diferencia desquiciada, Biblos, Buenos Aires, 2013.
flores, val. ”Pequeño manual para docentes con inquietud” en Soy—Página/12, 16 de marzo de
2012, Buenos Aires.
flores, val. “Entre secretos y silencios. La ignorancia como política de conocimiento y práctica de
(hetero)normalización” en Revista Trabajo Social, Nº 18, 2008, pp. 15-21.
Foucault, Michel. Historia de la sexualidad. ¡. La voluntad de saber. Buenos Aires: Siglo XXI, 2008.
[1976]
Gargallo, Francesca. Feminismos desde Abya Yala. Ideas y proposiciones de las mujeres de 607
pueblos en nuestra América, Corte y Confección, México, 2014. En:
http:/ltrancescaqarqallo.wordpress.com/
_
Gil, Silvia L. Nuevos feminismos. Sentidos comunes en la dispersión. Traficantes de sueños,
lWaddd,2011.
Halperin, David. San Foucault. Para una hagiografía gay. Buenos Aires: el cuenco de plata, 2007.
[cap. “La política queer de Michel Foucault"]
Haraway, Donna. “Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de
la perspectiva parcial” y “Manifiesto para cyborgs: ciencia, tecnología y feminismo socialista
a finales del siglo XX”, en Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza,
Madrid, Cátedra, 1995, pp. 313-346, 251-311.
'
Hartmann, Heidi. “El infeliz matrimonio entre marxismo y feminismo”, en Teoría y Política, nº 12/13,
enero—junio 1985, pp. 5-30.
Herrera, María. Marta. “Avances y retrocesos en el análisis de la violencia contra las mujeres" en
Irma Colanzi, María Luisa Femenías y Viana Seoane (Compiladoras) Violencia contra las
mujeres. La subversión de los discursos. Rosario. Prohistoria ediciones. 2016.
Irigaray, Luce. Yo, tú, nosotras, Cátedra, Madrid, 1992, caps. 1, 2.
Jagose, Annamarie. Queer Theory. An introduction. New York: New York University Press, 1996.
Introducción a teoría de género, feminismos y sexualidades - 2017
U.N.L.P. Facultad de Humanidades v Ciencias de la Fd|lnnniñn ¡:
Kápelli, Anne-Marie. “Escenarios del feminismo”, en G. Duby y M. Parrot (eds.), Historia de las
Mujeres, T. 8, Taurus, Madrid, 1993.
Lamas, Marta. “Género, diferencias de sexo y diferencia sexual", en Debate feminista, Año 10, vol.
20, octubre 1999, pp. 84 - 106.
Lamas, Marta. “Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género", en La Ventana, nº 1,
1995, pp. 9-61.
Laudano, Claudia. “Movilizaciones 3NiUnaMenos y thivasNosQueremos en Argentina. Entre el
activismo digital y tt—ElFeminismoLoH'zo”, Ponencia en 13º Congreso Mundos de Mulheres
& 11º Seminario Internacional Fazendo Género, Universidad Federal de Santa Catarina,
Florianópolis, Brasil, 30 julio al 4 de agosto de 2017.
Lorde, Audre. “Las herramientas del amo nunca desarmarán la casa del amo" en Moraga, Cherrie
y Castillo, Ana (eds.), Esta puente mi espalda, ISM, San Francisco, 1988.
Lorde, Audre. “Edad, raza, clase y género: las mujeres redefinen la diferencia" en La hermana, la
extranjera. Artículos y conferencias, Horas y horas, Madrid, 2004.
Lugones, Maria. “Subjetividad esclava, colonialidad de género, marginalidad y opresiones
múltiples" en Montes, Patricia (ed.), Pensando los feminismos en Bolivia, La Paz, Conexión
Fondo de Emancipación, 2012.
Madoo Lengermann, Patricia y Jill Niebrugge-Brantley. “lnterseccionalidad”, en Ritzer, Geórge,
Teoría sociológica moderna, McGraw-Hill Interamericana, Madrid, 5 ed., 2002, pp. 417—422.
Maffía, Diana. “Aventuras y desventuras del encuentro entre género y academia”, en Feminaria,
Año XI, nº 21, junio 1998, pp. 45-46.
Maffía, Diana. “Introducción” en Maffía, Diana (comp.), Sexualidades migrantes. Género y
transgénero, Feminaria, Buenos Aires, 2003.
Mattio, Eduardo. “¿De qué hablamos cuando hablamos de género? Una introducción conceptual"
en MORAN FAÚNDES, José y otros (comp.). Reflexiones en torno a los derechos sexuales
y reproductivos. Córdoba: Ciencia, Derecho y Sociedad Editorial, 2012.
Miguel, Ana de. “Feminismos", en Amorós, Celia (dir.), 10 Palabras clave sobre Mujer, Verbo
divino, Navarra, 1995, pp. 217—255.
Millán, Márgara (coord.). Más allá del feminismo: Caminos para andar, Red de Feminismos
descoloniales, México, 2014.
Millet, Kate. Política Sexual, Cátedra, Madrid, 1995, primera parte (pp. 67-124) y epílogo.
Missé, Miguel. Transexualidades. Otras miradas posibles. Barcelona, Egales, 2013.
Mohanty, Chandra Talpade. “Bajo los ojos de Occidente: academia feminista y discursos
coloniales” y “De vueltaa “Bajo los ojos de Occidente”: la solidaridad feminista a través de
las luchas anticapitalistas”, en L. Suárez Navaz y R. ¡A. Hernández Castillo (eds.),
Desco/onizando el feminismo: Teorías y prácticas desde los márgenes, Cátedra, Madrid,
2008, pp.117-164, 407-464.
Moraga, Cherrie y Ana Castillo (eds.). Esta puente, mi espalda, San Francisco, ISM Press, 1988.
Werneck, Jurema. “De lalodés y Feministas. Reflexiones sobre la acción política de las
mujeres negras en América Latina y El Caribe", en Nouvel/es Questiones Féministes, vol.
24, nº 2, 2005, pp. 27—40. En: https://iulesfalquet.files.wordpress.com/2010/05/feminismos-
disidentes-en—america—latina.pdf
Moreno, Amparo. El arquetipo viril protagonista dela historia, laSal, Barcelona, 1986.
Muraro, María Luisa. “Más allá de la igualdad”, en Posada Kubissa, Luisa (ed.), Sexo y esencia.
Horas y horas, Madrid, 1998, pp. 119-129.
Nari, Marcela. “'Abrir los ojos, abrir la cabeza': el feminismo en la Argentina de los años '70", en
Feminaria, Año IX, nº 17/18, noviembre 1996, pp. 15-21.
Offen, Karen. “Definir el feminismo. Un análisis histórico comparativo", en Historia social, Nº 9,
1991, pp. 103-136.
Paiva, Rosalia. "Feminismo paritario indígena andino", 2007. En: http:/lwww.ecoportal.het/Temas-
Especiales/Pueblos-lndigenas/Feminismo Paritario Indigena Andino
Pateman, Carol. El contrato sexual. Anthropos, México, 1995.
Posada Kubissa, Luisa. “La diferencia sexual como diferencia esencial: sobre Luce lrigaray" y “El
pensamiento de la diferencia sexual: el feminismo italiano. Luisa Muraro y el orden simbólico
de la madre”, en Amorós, C. y de Miguel, A. (eds.), Teoría feminista: de la ilustración a la
globalización." Del feminismo liberal a la postmodernidad, vol. 2, Minerva, Madrid, pp. 253-
317. Butler, Judith. Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del
"sexo", Paidós, Buenos Aires, 2002, cap. 4.
Introducción a teoría de género, feminismos y sexualidades - 2017
U.N.L.P. Facultad de Humanidades v Ciencias dela Educación 7
Preciado, Paul B. “Basura y género. Mear/cagar. Masculino/femenino” en Errancia, la palabra
inconclusa. Revista de psicoanálisis, teoría crítica y cultura, Nº 0, 2011.
Preciado, Paul B. “Terror anal: Apuntes sobre los primeros dias de Ia“evolución sexual” en
Hocquenghem, Guy. El deseo homosexual. Barcelona: Melusina, 2009.
Puleo, Alicia. “Patriarcado”, en Amorós, C. (dir.), 10 Palabras clave sobre Mujer, Verbo divino,
Navarra, 1995, pp. 21—54.
Rich, Adrienne. “Heterosexualidad obligatoria y existencia lesbiana" en Sangre, pan y poesía.
Prosa escogida: 1979-1985, Icaria, Barcelona, 1986.
Richard, Nelly. “Género", en Carlos Altamirano (comp.), Términos críticos de Sociología de la
Cultura, Paidós, Buenos Aires, 2002, pp. 95-101.
Rivera Cusicanqui, Silvia. Ch'ixinakax utxiwa: una reflexión sobre prácticas y discursos
descolonizadores, Tinta Limón, Buenos Aires, 2010.
Rodríguez Durán, Adriana y Soza Rossi, Paula, “De las 'micro'y 'macro' resistencias al
patriarcado” Trabajo galardonado con el primer premio en las XII Jornadas Internacionales
del Foro de Psicoanálisis y Género “Diversidad, identidades y sexuación: crisis delas
relaciones de género y nuevos caminos”. CABA. 13 y 14 de noviembre de 2015. Publicado
en soporte electrónico de CD Rom ISBN 978-950-99014-8-3.
Rodríguez Durán, Adriana y Soza Rossi, Paula, “El Patriarcado a debate”. En V Coloquio
Internacional de Estudios de Varones y Masculinidades: Patriarcado en el Siglo XXI
Cambios y Resistencias”. Grupo GT7 Debates teóricos y políticos actuales en torno a las
categorias masculinidades, género, feminismo y patriarcado. Mesa 16: Desmalezando las
tierras del patriarcado. Universidad de Chile. Santiago Chile. 14, 15 y 16 de enero de 2015.
En: http://www.cologuiomasculin¡dadescI/ponencias-para-descarqar/
Rodríguez Durán, Adriana. “Armando el rompecabezas...factores que intervienen en la violencia
de género", en Femenias, Maria Luisa (Comp.) Feminismos: De Paris a La Plata. Buenos
Aires, Catálogos. 2006.
Roulet, Margarita y Santa Cruz, Maria Isabel. “Los estudios feministas: algunas cuestiones
teóricas", en Mora, nº 6, julio 2000, pp. 59-68.
Rubin, Gayle. “El tráfico de mujeres: notas sobre la economia política del sexo”, en M. Navarro y
C. Stimpson (comps.). ¿Qué son los estudios de mujeres?, FCE, México, 1986.
Rubin, Gayle. “Reflexionando sobre el sexo: notas para una teoria radical de la sexualidad” en
Vance, Carole. (Comp.). Placer y peligro. Exp/orando la sexualidad femenina. Revolución,
Madrid, 1989, pp. 113—190.
Scott, Joan. “El género: Una categoría útil para el análisis histórico", en W..,AA De mujer a
género, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1993, pp. 17—50.
Scott, Joan. “Género: ¿Todavía una categoría útil para el análisis?”, en La manzana de la
discordia, Enero — Junio, Año 2011, vol. 6, nº 1, pp. 95-101. En:
htU3://manzanadiscordia.univalle.edu.co/volumenes/articulosN6N1/art9.pdf
Segato, Rita. “Género y colonialidad: en busca de claves de lectura y de un vocabulario
estratégico descolonial”, en Bidaseca K. y Vazquez Laba V. (comps.), Feminismos y
posco/onia/¡dad Desco/onizando el feminismo desde y en América Latina, Godot, Buenos
Aires, 2011, pp. 17-48.
Seoane, Viviana. “El acoso como expresión de las violencias de Género en la escuela", en Irma
Colanzi, María Luisa Femenias y Viana Seoane (Compiladores) Violencia contra las
mujeres. La subversión de los discursos. Rosario. Prohistoria ediciones, 2016.
Smaldone, Mariana. “Un legado beauvoiriano: el trabajo doméstico en la perspectiva del feminismo
materialista de Christine Delphy”, en La manzana de la discordia, Dossier: Género y trabajo,
Número 17. Publicación semestral del Centro de Estudios de Género, Mujer y Sociedad de
la Universidad del Valle, Cali, Colombia, Ed. de la Universidad del Valle, Vol. 9. No 1, enero-
junio de 2014. Pp. 7-20. ISSN: 1900—7922. En: httJ:/lmanzanadiscordia.univalle.edu.co/
Soza Rossi, Paula. "La violencia de la desvalorización del trabajo doméstico y de cuidado. Aportes
a su visibilidad". en Irma Colanzi, María Luisa Femenias y Viana Seoane (Compiladores)
Violencia contra las mujeres. La subversión de los discursos. Rosario. Prohistoria ediciones.
2016.
Soza Rossi, Paula. y Rodríguez Durán, Adriana. “Volviendo porosos los campos en Psicologia y
Sociología: un territorio abierto porla perspectiva de género”. Polémicas Feministas. Revista
del PIEMG Programa Interdisciplinario de Estudios de Mujer y Género, Centro de
Investigaciones Maria Saleme de Burnichon, Facultad de Filósofía y Humanidades,
Introducción a teoria de género, feminismos y sexualidades - 2017
U.N.L.P. Facultad de Humanidades v Ciencias dela Educación 8
Universidad Nacional de Córdoba. Marzo de 2011. ISSN 18534309. En:
https://revistas.unc.edu.ar/index.phD/polemicasfeminista/article/view/12417
Vance, Carole. “El placer y el peligro: hacia una política de la sexualidad", en Vance, C. (comp.),
Placer y peligro. Exp/orando la sexualidad femenina, Revolución, Madrid, 1989, pp. 9-49.
Vargas, Virginia. “Los intereses de las mujeres y los procesos de emancipación”, en P.
Portocarrero (comp.), Estrategias de desarrollo: Intentando cambiar la vida, Flora Tristán,
Lima, 1993, p 21-36
Vidarte, Paco. Etica marica. Proc/amas Iibertarias para una militancia LGTBQ. Madrid: Egales,
2007.
Wittig, Monique. El pensamiento heterosexualy otros ensayos, Egales, Madrid, 2006, pp. 21—57.
Young, iris. “Marxismo y feminismo: más allá del “matrimonio infeliz'”, en El cielo por asalto, Año II,
nº 4, otoño-invierno 1992, pp. 40-56.
5. ANEXOS
A. Solución de problemas de inscripción:
Prof. Juan Luque, of. A-122, lunes 12 a 13; martes 10 a 11, viernes 12 a 13.
Departamento de Ciencias de la Educación.
B. La materia se organizará en torno a tres espacios de dictado de clases. En
primer lugar las clases teóricas, los días miércoles de 14 a 16, que estarán dictadas
por un equipo de docentes interdisciplinario. En segundo lugar, las clases de prácticos
que estarán a cargo deayudantes diplomados, la asignatura cuenta con tres comisiones
de prácticos. En tercer lugar, para lxs alumnxs que opten por realizar la promoción sin
examen final se realizará un taller de promoción de la materia en el que habrá
actividades teórico-prácticas y especialistas invitadxs. Este tercer espacio tendrá una
duración de seis encuentros y se realizará de forma quincenal.
C. Aquellxs alumnxs que no hayan podido inscribirse en la semana de inscripción a las
materias podrán hacerlo con posterioridad acercándose a los primeros encuentros.
D. Cronogramas tentativos:
I. Cronograma de teóricos:
9/8 Presentación de la materia y las modalidades de trabajo.
16/8 Unidad 2
23/8 Unidad 2
30/8 Unidad 3
6/9 Unidad 3
13/9 Unidad 3
20/9 Unidad 4
27/9 Sin clases por semana de exámenes
4/10 Unidad 4
11/10 Unidad 5
18/10 Unidad 5
25/10 Unidad 6
1/11 Unidad 6
15/11 Cierre de la materia
Introducción a teoría de género, feminismos y sexualidades - 2017
U.N.L.P. Facultad de Humanidades v Ciencias dela Educación 9
ll. Cronograma de taller de promoción:
6" encuentros en total, con 2 ejes a abordar: violencia y género
21/8 Taller presentación
4/9 Violencia, primer encuentro
18/9 Violencia, segundo encuentro
9/10 Género, primer encuentro
23/10 Género, segundo encuentro
6/11 Cierre con actividad práctica de intervención
lll. Cronograma de prácticos: se presentará en las respectivas comisiones.
Mail para consultas vinculadas a contenidos y modos de cursar la materia:
introfemgensex©_gmail.com
Introducción a teoría de género, feminismos y sexualidades - 2017
U.N.L.P. Facultad de Humanidades v Ciencias de la Educación 10

Continuar navegando

Otros materiales