Logo Studenta

CRESPO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TERAPIA DE ALTA INTENSIDAD CON ATORVASTATINA DE 40 MILIGRAMOS 
PARA PREVENCIÓN SECUNDARIA EN PACIENTES DIAGNOSTICADOS CON 
ACV ISQUÉMICO EN LA CLÍNICA MISERICORDIA INTERNACIONAL DE 
BARRANQUILLA, ENERO – AGOSTO 2021 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AUTORES 
 
ESTIVEN DE JESÚS CRESPO VIZCAÍNO 
CARLOS JOSÉ BRITO JÁCOME 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA 
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD 
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA INTERNA 
BARRANQUILLA, JUNIO, 2022 
2 
 
TERAPIA DE ALTA INTENSIDAD CON ATORVASTATINA DE 40 MILIGRAMOS 
PARA PREVENCIÓN SECUNDARIA EN PACIENTES DIAGNOSTICADOS CON 
ACV ISQUÉMICO EN LA CLÍNICA MISERICORDIA INTERNACIONAL DE 
BARRANQUILLA, ENERO – AGOSTO 2021 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AUTORES 
 
ESTIVEN DE JESÚS CRESPO VIZCAÍNO 
CARLOS JOSÉ BRITO JÁCOME 
 
 
 
 
 
 
JOSE ENRIQUE VARGAS MANOTAS, MD, NEURÓLOGO CLÍNICO 
Asesor científico 
 
 
 
GINA NAVARRO BAENE, FT, DOCTORA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 
Asesor metodológico 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA 
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD 
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA INTERNA 
BARRANQUILLA, JUNIO, 2022 
3 
 
NOTA DE ACEPTACIÓN 
 
 
____________________________ 
____________________________ 
____________________________ 
____________________________ 
 
 
____________________________ 
 JURADO 
 
 
 
____________________________ 
 JURADO 
 
 
 
____________________________ 
 PRESIDENTE DEL JURADO 
 
 
 
 
 
 
Junio, 2022 
4 
 
DEDICATORIA 
 
 
A nuestros padres, quienes lo han dado todo por nosotros; el amor, el buen ejemplo 
y la inspiración. 
 
 
 
 
 
ESTIVEN DE JESÚS CRESPO VIZCAÍNO 
 
CARLOS JOSÉ BRITO JÁCOME 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
A nuestra asesora metodológica, que con inmensurable paciencia y comprensión 
supo guiarnos en el proceso de trabajo. Con su ayuda y acompañamiento 
permanente en el camino de la investigación, se hizo posible alcanzar la meta 
propuesta. 
 
A nuestro asesor científico, que desde el primer momento en que manifestamos 
nuestra idea y deseo de investigar, depositó su confianza y conocimiento, infundió 
aliento, exhortó a mejorar y aportó invaluables consejos y directrices en el camino 
a alcanzar nuestro objetivo. 
 
ESTIVEN DE JESÚS CRESPO VIZCAÍNO 
CARLOS JOSÉ BRITO JÁCOME 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
TABLA DE CONTENIDO 
NOTA DE ACEPTACIÓN ......................................................................................... 3 
DEDICATORIA ........................................................................................................ 4 
AGRADECIMIENTOS .............................................................................................. 5 
LISTA DE TABLAS .................................................................................................. 8 
LISTA DE GRÁFICOS ............................................................................................. 9 
ABREVIATURAS ................................................................................................... 10 
RESUMEN ............................................................................................................. 12 
ABSTRACT ............................................................................................................ 13 
INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 14 
1. PLANTEAMIENTO Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA .................................. 16 
1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ................................................................... 16 
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................. 18 
2. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................ 19 
3. PROPÓSITO ...................................................................................................... 21 
4. OBJETIVOS ....................................................................................................... 22 
4.1 OBJETIVO GENERAL ..................................................................................... 22 
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................ 22 
5. HIPÓTESIS ........................................................................................................ 24 
6. MARCO DE REFERENCIA................................................................................ 25 
6.1 ESTADO DEL ARTE ........................................................................................ 25 
6.2 MARCO TEÓRICO .......................................................................................... 33 
6.3. MARCO LEGAL .............................................................................................. 38 
6.4 MARCO CONCEPTUAL .................................................................................. 39 
7. DEFINICIÓN DE VARIABLES ........................................................................... 41 
7.1 DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LA VARIABLE EN ESTUDIO: ..................... 41 
7.2 CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ........................ 42 
8. ASPECTOS METODOLÓGICOS ...................................................................... 45 
8.1 ENFOQUE Y TIPO DE ESTUDIO .................................................................... 45 
8.2 UNIVERSO, POBLACIÓN Y MUESTRA ......................................................... 46 
8.2.1 Criterios de inclusión ..................................................................................... 47 
8.2.2 Criterios de exclusión .................................................................................... 47 
8.3 FUENTES DE INFORMACIÓN Y TÉCNICAS RECOLECCIÓN ...................... 48 
7 
 
8.3.1 Variables específicas de estudio ................................................................... 48 
8.3.2 Variables sociodemográficas y clínicas ........................................................ 48 
8.3.3 Instrumento ................................................................................................... 48 
8.4 LIMITACIONES DEL DISEÑO METODOLOGICO - SESGOS. ....................... 49 
8.5 CONSIDERACIONES ÉTICAS Y AMBIENTALES ........................................... 50 
8.6 PROCEDIMIENTO, PLAN DE ANÁLISIS Y PROCESAMIENTO DE LA 
INFORMACIÓN ..................................................................................................... 52 
9. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS. ...................................................... 54 
10. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS. ............................................................. 56 
11. CONCLUSIONES ............................................................................................ 60 
12. RECOMENDACIONES .................................................................................... 60 
13. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 62 
ANEXO 1 FORMATO DE RECOLECCIÓN DE DATOS. ....................................... 67 
ANEXO 2 AUTORIZACIÓN DEL COMITÉ DE ÉTICA ........................................... 68 
ANEXO 3 CARTA DE COMPROMISO DE CONFIDENCIALIDAD ....................... 70 
ANEXO 4 GRÁFICOS. ........................................................................................... 72 
ANEXO 5 TABLAS. ................................................................................................ 74 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
LISTADE TABLAS 
 
 
Tabla 1. Características sociodemográficas de los pacientes diagnosticados con 
ACV isquémico en la clínica misericordia internacional de barranquilla, enero – 
agosto 2021. 
 
Tabla 2. Características clínicas de los pacientes diagnosticados con ACV 
isquémico en la clínica misericordia internacional de barranquilla, enero – agosto 
2021. 
 
Tabla 3. Desarrollo de recurrencia de ACV en los pacientes diagnosticados con 
ACV isquémico en la clínica misericordia internacional de barranquilla, enero – 
agosto 2021. 
 
Tabla 4. Características sociodemográficas relacionadas con recurrencia y tiempo 
de recurrencia de los pacientes diagnosticados con ACV isquémico en la clínica 
misericordia internacional de barranquilla, enero – agosto 2021. 
 
Tabla 5. Características clínicas según recurrencia y tiempo de recurrencia de los 
pacientes diagnosticados con ACV isquémico en la clínica misericordia internacional 
de barranquilla, enero – agosto 2021. 
 
 
 
 
 
9 
 
LISTA DE GRÁFICOS 
 
Gráfico 1. Flujograma de selección de pacientes diagnosticados con ACV 
isquémico en la clínica misericordia internacional de barranquilla, enero – agosto 
2021. 
Gráfico 2. Curva ROC de edad para predecir recurrencia de ACV en los pacientes 
diagnosticados con ACV isquémico en la clínica misericordia internacional de 
barranquilla, enero – agosto 2021. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
ABREVIATURAS 
 
ABC: Área bajo la curva. 
ACV: Accidente Cerebrovascular. 
AIT: Accidente isquémico transitorio. 
ALT: Alanina transaminasa. 
AST: Aspartato transaminasa. 
CADASIL: Acrónimo en inglés para arteriopatía cerebral autosómica dominante con 
infartos subcorticales y leucoencefalopatía (Cerebral Autosomal Dominant 
Arteriopathy with Subcortical Infarcts and Leukoencephalopathy) 
CARASIL: Acrónimo en inglés para arteriopatía cerebral autosómica recesivo con 
infartos subcorticales y leucoencefalopatía (Cerebral Autosomal Recessive 
Arteriopathy with Subcortical Infarcts and Leukoencephalopathy) 
CK: Creatina quinasa. 
COVID-19: Enfermedad por coronavirus. 
ENCCA : Eventos netos clínicos y cerebrales adversos. 
HDL: Acrónimo en inglés para lipoproteínas de alta densidad (High Density 
Lipoproteins). 
HMGCoA: hidroxi-metil-glutaril-coenzima-A. 
HR: Acrónimo en inglés para razón de riesgo ( Hazard ratio). 
IC: Intervalo de Confianza. 
LDL: Acrónimo en inglés para lipoproteínas de baja densidad (Low Density 
Lipoproteins). 
mR: Rankin modificado. 
11 
 
NIHSS: Acrónimo en inglés para Instituto nacional de salud escala de ACV (National 
Institutes of Health Stroke Scale). 
OMS: Organización Mundial de la Salud 
ROC: Acrónimo en inglés para característica operativa del receptor (Receiver 
Operating Characteristic). 
SMAE: Síntomas Musculares Asociados a Estatinas. 
SNC: Sistema nervioso central. 
STOMP: Acrónimo en inglés para Rendimiento y función del musculo esquelético 
con estatinas (Statins on Skeletal Muscle Function and Performance). 
TOAST: Trial of Org 10172 in Acute Stroke Treatment. 
TST: Acrónimo en inglés para Tratamiento por objetivo para el ACV (Treat Stroke to 
Target). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
RESUMEN 
 
El accidente cerebrovascular (ACV) se define como un déficit neurológico atribuido 
a una lesión focal aguda del sistema nervioso central por una causa vascular. Se 
estima que hay 9,6 millones de ACV isquémicos a nivel mundial cada año, con una 
incidencia creciente en países de bajos y medianos ingresos. La terapia de alta 
intensidad con estatinas ha probado beneficio en prevención secundaria usando 
dosis de 80 mg de atorvastatina. Se pretende determinar el probable beneficio de 
dosis de 40 mg; manteniendo los beneficios cardiovasculares. 
 
Materiales y métodos: Este es un estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo, 
se evaluaron 48 pacientes mayores de 18 años diagnosticados con ACV quienes 
recibían atorvastatina en dosis de 40 mg diarios como prevención secundaria. Se 
caracterizaron sociodemográfica y clínicamente y se evaluó tasa de recurrencia en 
un periodo menor y mayor de 180 días 
 
Resultados: Tras la ingesta de atorvastatina de 40 mg, la muestra estudiada 
presentó una tasa de recurrencia de ACV de sólo 12,5%, la mayoría presentó 
recurrencia luego de 180 días de seguimiento (50%), principalmente en pacientes 
con hipertensión arterial (88,3%), tabaquismo (77,1 %) y sedentarismo (47,9%). 
 
Conclusiones: Se determinó el probable beneficio de atorvastatina de 40 mg en 
prevención secundaria de pacientes diagnosticados con ACV isquémico, a pesar de 
las limitaciones presentadas se observó una tendencia de baja recurrencia de ACV. 
Los resultados obtenidos dan pie al desarrollo de producción investigativa para 
comprobar la efectividad de la dosis de 40 mg de atorvastatina y demás 
consideraciones. 
 
Palabras claves: Accidente cerebrovascular, prevención secundaria, factores de 
riesgo, recurrencia, efectividad, atorvastatina. 
13 
 
ABSTRACT 
 
Stroke is defined as a neurological deficit attributed to an acute focal lesion of central 
nervous system due to a vascular cause. There are an estimated 9.6 million ischemic 
strokes worldwide each year, with an increasing incidence in low and middle-income 
countries. High-intensity statin therapy has proven beneficial in secondary 
prevention using 80 mg doses of atorvastatin. It is intended to determine probable 
benefit of 40 mg dose; maintaining cardiovascular benefits. 
 
Materials and methods: This is a descriptive, longitudinal and retrospective study. 
48 patients older than 18 years diagnosed with isquemic stroke who received 
atorvastatin in doses of 40 mg daily as secondary prevention were evaluated. They 
were characterized sociodemographic and clinically and recurrence rate was 
evaluated in a period of less than and greater than 180 days. 
 
Results: After the intake of atorvastatin 40 mg,studied sample presented a 
recurrence rate of stroke of only 12.5%, majority presented recurrence after 180 
days of follow-up (50%), mainly in patients with arterial hypertension ( 88.3%), 
smoking (77.1%) and sedentary lifestyle (47.9%). 
 
Conclusions: The probable benefit of atorvastatin 40 mg in secondary prevention 
of patients diagnosed with ischemic stroke was determined, despite the limitations 
presented, a trend of low stroke recurrence was observed. The results obtained give 
rise to the development of investigation to prove the effectiveness of 40 mg dose of 
atorvastatin and other considerations. 
 
Keywords: Stroke, secondary prevention, risk factors, recurrence, effectiveness, 
Atorvastatin. 
14 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
El accidente cerebrovascular (ACV) se define como un déficit neurológico atribuido 
a una lesión focal aguda del sistema nervioso central (SNC) por una causa vascular 
(1); los diferentes tipos incluyen ACV isquémico, que representa el 87% del total de 
casos, ACV hemorrágico, accidente isquémico transitorio (AIT) y ACV criptogénico 
(de causa desconocida) (2). Las estimaciones indican que aproximadamente el 90% 
de los ACV son atribuibles a factores de riesgo modificables, como la hipertensión 
arterial, el tabaquismo, la diabetes, la hiperlipidemia y la inactividad física, entre 
otros (3). El ACV constituye la segunda causa más importante de muerte y de 
discapacidad a nivel global, los datos epidemiológicos actuales indican que una de 
cada cuatro personas sufrirá un ACV en su vida (4); por lo que su oportuno 
reconocimiento e implementación de estrategias terapéuticas es de suma 
importancia. 
 
El diagnóstico básicamente se establece con los hallazgos clínicos dados por el 
establecimiento súbito de déficit neurológico focal aunado a hallazgos compatibles 
en neuroimágenes (1). El manejo del paciente con ACV isquémico se basa 
principalmente en la reperfusión rápidamediante trombólisis intravenosa o 
trombectomía endovascular con lo que se ha logrado reducir la discapacidad; 
seguido de medidas preventivas de recurrencia (prevención secundaria) que van a 
estar dirigidas dependiendo del mecanismo patológico del ACV incidente, y donde 
se objetivarán los factores de riesgo cardiovascular (1). 
 
 
Una de las intervenciones de prevención secundaria indicadas en la mayoría de los 
pacientes que han sufrido ACV isquémico, particularmente aquellos mediados por 
mecanismo ateroesclerótico, es el uso de estatinas de alta potencia a dosis altas 
(5); medicamentos que han revolucionado la prevención primaria (6) y secundaria 
15 
 
de la enfermedad cardiovascular como se ha constatado en datos científicos, sin 
embargo, su uso no está exento del riesgo de presentar eventos adversos, los 
denominados síntomas asociados a estatinas, la injuria hepática, diabetes, miopatía 
inducida por estatinas (7), trastorno neurocognitivo (8), entre otros; que al parecer 
están relacionados con la dosis usada, lo que hace necesario en la mayoría de los 
casos modificar la posología o retirar el medicamento, conduciendo a incremento 
en la mortalidad por toda causa y de la tasa de eventos cardiovasculares (9). 
 
El propósito de este estudio será determinar el beneficio de la terapia de alta 
intensidad con Atorvastatina para prevención secundaria en pacientes 
diagnosticados con ACV isquémico en un centro de alta complejidad de la ciudad 
de Barranquilla, en quienes se haya indicado prevención secundaria con 
atorvastatina usando dosis de 40 mg, con el fin de establecer probable beneficio en 
lo que respecta a prevención de recurrencia, en vista de la ausencia de estudios 
relacionados en nuestra población. 
16 
 
1. PLANTEAMIENTO Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA 
 
1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 
 
 
En todo el mundo, el ACV es la principal causa de discapacidad física adquirida en 
adultos y la segunda causa principal de mortalidad, se estima que hay 9,6 millones 
de ACV isquémicos y 4,1 millones de ACV hemorrágicos a nivel mundial cada año, 
con una incidencia creciente en países de bajos y medianos ingresos; registros que 
indican que una de cada cuatro personas sufrirá un accidente cerebrovascular en 
su vida (4). En esos países, la incidencia global de ACV isquémico y hemorrágico 
ha aumentado durante la última década a 85-94 por 100.000 personas, siendo 
mucho más alta (1151- 1216 por 100.000) en personas mayores de 75 años; 
correspondiendo a los países de bajos ingresos el 85% de todas las muertes por 
ACV, que también representan el 87% de los años de vida ajustados por 
discapacidad relacionados con el accidente cerebrovascular (10). Las estimaciones 
indican que aproximadamente el 90% de los ACV son atribuibles a factores de 
riesgo modificables, siendo la fibrilación auricular un factor de riesgo específico de 
que está aumentando en detección y prevalencia (1). 
 
 
 
En Colombia los datos epidemiológicos respecto a enfermedad cerebrovascular 
global reportan una tasa de mortalidad nacional y una prevalencia de 28 y 142 por 
100.000 personas, respectivamente; y específicamente el ACV isquémico y la 
isquemia cerebral transitoria presentan las tasas de prevalencia más altas con 
reportes de 28 y 29 por 100.000, respectivamente (11). 
 
17 
 
La mayoría de los pacientes sobreviven a un ACV isquémico por primera vez, pero 
tienen un alto riesgo de ACV recurrente, así como de otras enfermedades 
cardiovasculares concomitantes (12). 
 
Teniendo en cuenta las cifras estadísticas alarmantes y el alto grado de 
morbimortalidad que impone esta enfermedad, se hace necesario que se 
implementen medidas para prevenir la recurrencia después de un ACV inicial, estas 
estrategias engloban lo que se denomina prevención secundaria, donde se buscará 
intervenir en los factores de riesgo cardiovascular; en este sentido, cobra gran 
importancia el manejo farmacológico con estatinas de alta potencia a dosis alta, lo 
que ha demostrado beneficio en lo que respecta a recurrencia de ACV y eventos 
cardiovasculares en general. 
 
Sin embargo, el uso de estatinas, y aún más, a altas dosis, se ha asociado a eventos 
adversos relacionados con el medicamento, incluyendo miopatía, diabetes, injuria 
hepática, trastorno cognitivo, entre otros; lo que conduce a modificación de la 
posología con reducción de dosis y en algunas ocasiones retiro del medicamento, 
evidenciando incremento en eventos cardiovasculares y mortalidad por los mismos. 
 
Teniendo en cuenta lo anterior, y en vista de que una de las estatinas que con gran 
frecuencia se utiliza en este medio en plan de prevención secundaria de pacientes 
con ACV isquémico, es la atorvastatina a dosis de 80 mg al día; los pacientes se 
encuentran en mayor riesgo de presentar eventos adversos asociados al 
medicamento como los manifestados previamente y, por consiguiente, modificación 
de tratamiento con morbilidad adicional. 
18 
 
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 
 
 
Ante el análisis planteado anteriormente se postula la siguiente inquietud: 
 
¿Cuál es la tasa de recurrencia de ACV cuando se usa dosis de 40 mg de 
atorvastatina para prevención secundaria en pacientes diagnosticados con ACV 
isquémico en la Clínica Misericordia Internacional de la ciudad de Barranquilla, en 
el periodo enero – agosto de 2021? 
 
 
 
 
 
19 
 
2. JUSTIFICACIÓN 
 
 
El accidente cerebrovascular es un desafío de salud global enorme y creciente 
debido a la importante carga en morbimortalidad que trae consigo una vez que se 
presenta. A nivel mundial, existe una enorme carga de la enfermedad, con mas de 
diez millones de nuevos casos y mas de cien millones de años de vida ajustados 
por discapacidad por año; las disparidades en la carga de ACV entre países de 
bajos y medianos ingresos y los países de ingresos altos ha ido creciendo, con 
alrededor del 75% de las muertes por ACV y más del 80% de los años de vida 
ajustados por discapacidad ocurriendo ahora en los países de ingresos bajos y 
medianos (3). En consecuencia, es menester la implementación de las estrategias 
preventivas necesarias en la población, particularmente en la que ya ha presentado 
la enfermedad, que per se tiene un riesgo cardiovascular elevado e igualmente 
incremento en el riesgo de recurrencia de ACV. 
 
Dentro de estas estrategias (prevención secundaria) se encuentra el manejo 
farmacológico de alta intensidad con estatinas, el cual, aunque sin lugar a duda ha 
comprobado beneficio en resultados cardiovasculares, también expone al paciente 
a efectos adversos propios al uso del medicamento (13), sobre todo cuando se opta 
a usar dosis mayores como es el caso en nuestro medio. 
 
Por tanto, resulta de especial interés conocer la tasa de recurrencia de ACV 
isquémico en pacientes que se encuentren recibiendo dosis de 40 mg diarios de 
atorvastatina dentro del plan de prevención secundaria, teniendo en cuenta que, por 
definición, dicha dosis se considera terapia de alta intensidad, y además presenta 
menor riesgo de desarrollo de eventos adversos relacionados al medicamento. 
 
Debido a que los estudios relacionados no han evaluado el uso de diferentes dosis 
que se encuentren dentro de lo que se considera terapia estatínica de alta 
intensidad, la presente investigación es conveniente para afianzar mayor 
20 
 
conocimiento y obtener evidencia verificable que permita emprender el camino en 
búsqueda de estrategias terapéuticas (en el caso presente, dosis de atorvastatina 
en prevención secundaria de pacientes con ACV isquémico) que manteniendo los 
beneficios cardiovasculares, al mismo tiempo reduzca la incidencia de efectos 
adversos, mejorando así la adherencia y los resultados. 
 
 
 
21 
 
3. PROPÓSITO 
 
 
La Universidad Libre se caracteriza por un enfoque de desarrollo holístico 
destacándose en los procesos científicos,innovando e impulsando a los estudiantes 
a la planeación, evaluación y ejecución de trabajos investigativos que aporten de 
manera positiva y amplía a la comunidad científica, creando nueva evidencia en 
diferentes áreas, y de esta manera, el desarrollo personal, profesional y científico 
de cada uno de sus pertenecientes. 
 
En este ambiente, la presente investigación se realiza con el propósito de 
determinar probable beneficio de atorvastatina usando dosis de 40 mg en el 
contexto de prevención secundaria de ACV isquémico, teniendo en cuenta la 
escasez de información referente a este tema, y de esta manera se aportará 
evidencia con el fin de beneficiar principalmente al paciente, creando un camino en 
busca de un tratamiento estratégico que sirva para mejorar y consolidar una terapia 
efectiva con reducción de efectos adversos. A su vez, se busca impactar en la 
comunidad aportando datos científicos acerca de un interrogante no evaluado hasta 
el momento. 
 
De la misma manera, de acuerdo con los resultados obtenidos, puede abrirse 
camino a explorar mediante estudios analíticos y/o experimentales los posibles 
resultados en pacientes con indicación de tratamiento con estatina en contexto de 
prevención secundaria de ACV isquémico. 
22 
 
4. OBJETIVOS 
 
 
4.1 OBJETIVO GENERAL 
 
 
Determinar el probable beneficio de atorvastatina de 40 mg en prevención 
secundaria de pacientes diagnosticados con ACV isquémico en la Clínica 
Misericordia Internacional de la ciudad de Barranquilla, en el periodo enero – agosto 
de 2021. 
 
 
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
● Caracterizar a los pacientes diagnosticados con ACV isquémico en la Clínica 
Misericordia Internacional de la ciudad de Barranquilla, en el periodo enero – 
agosto de 2021, según las variables sociodemográficas (edad y género). 
 
● Identificar las características clínicas – comorbilidades (Hipertensión arterial, 
Cardiopatía isquémica, Enfermedad Cerebrovascular, Diabetes mellitus, 
Dislipidemia, Enfermedad Renal, Obesidad, Sedentarismo, Tabaquismo), de 
los pacientes diagnosticados con ACV isquémico y que se encuentran 
recibiendo atorvastatina a dosis 40 mg dentro del plan de prevención 
secundaria, en la Cínica Misericordia Internacional de la ciudad de 
Barranquilla durante el periodo comprendido entre el 1 de enero y 30 de 
agosto de 2021. 
 
● Establecer la recurrencia de ACV isquémico o AIT en los pacientes 
diagnosticados con ACV isquémico y que se encuentran recibiendo 
atorvastatina a dosis de 40 mg dentro del plan de prevención secundaria, en 
23 
 
la Cínica Misericordia Internacional de la ciudad de Barranquilla durante el 
periodo comprendido entre el 1 de enero y 30 de agosto de 2021. 
 
 
24 
 
5. HIPÓTESIS 
 
 
Hipótesis Alterna (H1): 
 
La terapia de alta intensidad con atorvastatina de 40 mg es útil en prevención 
secundaria de pacientes diagnosticados con ACV isquémico en la Clínica 
Misericordia Internacional de la ciudad de Barranquilla, en el periodo enero – agosto 
de 2021. 
 
Hipótesis Nula (H0): 
 
La terapia de alta intensidad con atorvastatina de 40 mg no es útil en prevención 
secundaria de pacientes diagnosticados con ACV isquémico en la Clínica 
Misericordia Internacional de la ciudad de Barranquilla, en el periodo enero – agosto 
de 2021. 
 
 
25 
 
6. MARCO DE REFERENCIA 
 
 
6.1 ESTADO DEL ARTE 
 
 
Cui C et al. Desarrollaron un estudio prospectivo recopilando datos de pacientes 
con ACV isquémico recurrente, para evaluar los resultados primarios adoptaron la 
escala de accidentes cerebrovasculares del Instituto Nacional de Salud (NIHSS) de 
admisión y alta, y la escala de Rankin modificada (mR) de 90 días después de la 
aparición del ACV. Los resultados secundarios incluyeron el análisis de subgrupos. 
Entre 219 pacientes (edad media 65,41 ± 11,58 años), 150 (68,5%) eran varones. 
El grupo de dosis estatinas de baja intensidad tuvo un mayor porcentaje de ACV 
menos severo al ingreso (p <0,001) y al alta (p <0,001), y un resultado funcional 
favorable a los 90 días (p <0,001). El análisis de regresión univariable mostró que 
el uso de estatinas en dosis bajas se asoció inversamente con un NIHSS al alta más 
alto [odds ratio (OR) = 0,36, p = 0,009] y mR más alto a los 90 días (OR = 0,230, p 
<0,001). El análisis de regresión logística multivariable reveló que las estatinas en 
dosis bajas también tenían una asociación significativamente inversa con mR más 
altos a los 90 días (OR = 0,098, p = 0,049). Según el análisis de subgrupos, se 
encontró un efecto significativo en el subgrupo de buena adherencia (puntuación 
NIHSS al alta: OR = 0,051, p = 0,004; puntuación mR a los 3 meses: OR = 0,053, p 
= 0,005), pero no en el subgrupo de pobre adherencia. Dado a esos resultados 
concluyeron que el pretratamiento con dosis bajas de estatinas disminuyó la 
gravedad del ACV y mejoró los resultados funcionales de los pacientes con ACV 
recurrente (14). 
 
 
 
26 
 
O'Brien EC et al. Desarrollaron un grupo de Investigación centrado en los 
resultados, eficacia y preferencia de pacientes con ACV (PROSPER). Diseñado con 
supervivientes de un ACV para evaluar la eficacia de las terapias posteriores al 
ACV. En este estudio vinculan los datos de los pacientes ≥65 años inscritos en el 
Registro Get With The Guidelines – Stroke. Los resultados a los dos años 
posteriores al alta de los que recibieron una estatina frente a los que no recibieron 
estatina se ajustaron mediante la ponderación de probabilidad inversa. Los 
resultados primarios fueron eventos cardiovasculares adversos importantes y 
tiempo en el hogar (días con vida y fuera de un hospital o centro de cuidado 
especializada). Los resultados secundarios incluyeron mortalidad por todas las 
causas, reingreso por todas las causas, reingreso cardiovascular y accidente 
cerebrovascular hemorrágico. De 2007 a 2011, 77 468 pacientes que no tomaban 
estatinas en el momento del ingreso fueron hospitalizados por ACV isquémico; de 
estos, el 71% fueron dados de alta en tratamiento con estatinas. Después del ajuste, 
el tratamiento con estatinas al alta se asoció con un menor riesgo de eventos 
cardiovasculares adversos mayores (índice de riesgo, 0,91; IC del 95%, 0,87-0,94), 
28 días más en el hogar después del alta (P <0,001) y menor mortalidad por todas 
las causas y readmisión. El tratamiento con estatinas al alta no se asoció con un 
mayor riesgo de ACV hemorrágico (índice de riesgo, 0,94; IC del 95%, 0,72-1,23). 
Entre los pacientes tratados con estatinas, el 31% recibió una dosis de alta 
intensidad; después del ajuste de riesgo, estos pacientes tuvieron resultados 
similares a los de los receptores de estatinas de intensidad moderada. Por lo que 
concluyeron que en los pacientes mayores con ACV isquémico que no tomaban 
estatinas en el momento de la admisión, la terapia con estatinas al alta se asoció 
con un riesgo menor de eventos cardiovasculares adversos mayores y casi 1 mes 
más de tiempo en casa durante el período de 2 años después de la hospitalización 
(15). 
 
 
27 
 
Amarenco P et al. Realizaron el ensayo TST (Treat Stroke to Target) evaluando el 
beneficio de alcanzar niveles de colesterol LDL (lipoproteína de baja densidad) <70 
mg/dL para reducir el riesgo de eventos cardiovasculares en 2860 pacientes con 
ACV isquémico, con estenosis aterosclerótica de vasos cerebrales o placa del arco 
aórtico > 4 mm, en una población francesa y coreana. Con seguimiento de una 
mediana de 5,3 años en pacientes franceses (similar a la mediana del tiempo de 
seguimiento en el ensayo SPARCL [Prevención de accidentes cerebrovasculares 
por reducción agresiva del nivel de colesterol]) y 2,0 años en pacientes coreanos. 
La duración de la exposición a las estatinas es un factor conocido de reducción del 
riesgo cardiovascular. Se asignaron a 1073 pacientes franceses a <70 mg/dL y 1075 
a 100 ± 10 mg/dL. Paralograr estos objetivos, los investigadores utilizaron la 
estatina y la dosis de su elección y agregaron ezetimiba si lo consideraban 
necesario. El resultado primario fue la combinación de ACV isquémico, infarto de 
miocardio, nuevos síntomas que requirieron revascularización coronaria o carotídea 
urgente y muerte de causa cardiovascular. Después de una mediana de 
seguimiento de 5,3 años, el colesterol LDL alcanzado fue de 66 y 96 mg/dL en 
promedio, respectivamente. El criterio de valoración principal se produjo en el 9,6% 
y el 12,9% de los pacientes, respectivamente (HR, 0,74 [IC del 95%, 0,57–0,94]; P 
= 0,019). El infarto cerebral o la revascularización carotídea urgente después de un 
AIT se redujo en un 27% (P = 0,046). El infarto cerebral o la hemorragia intracraneal 
se redujo en un 28% (P = 0,023). El resultado primario o hemorragia intracraneal se 
redujo en un 25% (P = 0,021). Se produjeron hemorragias intracraneales en 13 y 11 
pacientes, respectivamente (HR, 1,17 [IC 95%, 0,53-2,62]; P = 0,70). Se concluyó 
que después de un ACV isquémico de origen aterosclerótico documentado, el 
objetivo de un colesterol LDL de <70 mg/dL durante 5.3 años evitó un evento 
vascular mayor subsecuente de cada 4 (NNT 30) y ningún aumento en la 
hemorragia intracraneal (16). 
 
 
28 
 
Yoshimura S et al. Realizaron un estudio para demostrar si el inicio de las estatinas 
durante la hospitalización se asocia con mejores resultados de discapacidad en 
pacientes con ACV isquémico agudo. Implementaron un ensayo controlado 
aleatorizado, multicéntrico y abierto en pacientes con ACV isquémicos agudos en 
11 hospitales de Japón. Los pacientes con ACV isquémico agudo y dislipidemia 
recibieron al azar estatinas dentro de las 24 horas posteriores al ingreso en el grupo 
de terapia temprana o en el séptimo día en el grupo de terapia tardía, en una 
proporción de 1:1. Se administraron estatinas durante 12 semanas. El resultado 
primario fue la discapacidad del paciente evaluado mediante la escala de Rankin 
modificada a los 90 días. Un total de 257 pacientes fueron aleatorizados y 
analizados (131 tempranos, 126 tardíos). A los 90 días, la distribución de la 
puntuación de la escala de Rankin modificada no difirió entre los grupos (p = 0,68), 
y la razón de posibilidades comunes ajustadas del grupo de estatinas tempranas 
fue de 0,84 (intervalo de confianza del 95%, 0,53-1,3; p = 0,46) en comparación con 
el grupo de estatinas tardío. Hubo 3 muertes a los 90 días (2 en el grupo temprano, 
1 en el grupo tardío) debido a malignidad. El ACV isquémico recurrió en 9 pacientes 
(6,9%) en el grupo temprano y 5 pacientes (4,0%) en el grupo tardío. El perfil de 
seguridad fue similar entre los grupos. Por lo que concluyeron que no hubo 
superioridad alguna del tratamiento temprano con estatinas dentro de las 24 horas 
posteriores al ingreso en comparación con el tratamiento tardío con estatinas 7 días 
después del ingreso para aliviar el grado de discapacidad 90 días después del inicio 
(17). 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
Amarenco P et al. Desarrollaron un estudio comparando dosis elevadas de estatinas 
con placebo para probar reducción en la incidencia de ACV entre los pacientes con 
mayor riesgo de enfermedad cardiovascular; así también si reducen el riesgo de 
recurrencia después de un ACV reciente o un AIT. Asignaron aleatoriamente a 4731 
pacientes que habían tenido un ACV o AIT dentro de uno a seis meses antes de la 
entrada al estudio, tenían niveles de colesterol de lipoproteínas de baja densidad 
(LDL) de 100 a 190 mg por decilitro y no tenían enfermedad coronaria conocida. Se 
asignaron a dos grupos por método doble ciego con 80 mg de atorvastatina por día 
o placebo. El resultado primario fue presentar ACV no fatal o fatal. Se observó que 
el nivel medio de colesterol LDL durante el ensayo fue de 73 mg por decilitro entre 
los pacientes que recibieron atorvastatina y 129 mg por decilitro (3,3 mmol por litro) 
entre los pacientes que recibieron placebo. Durante una mediana de seguimiento 
de 4,9 años, 265 pacientes (11,2%) que recibieron atorvastatina y 311 pacientes 
(13,1%) que recibieron placebo tuvieron un ACV fatal o no fatal (reducción absoluta 
de 5 años en el riesgo, 2,2%; índice de riesgo ajustado, 0,84; IC 95%, 0,71 a 0,99; 
P = 0,03; no ajustado P = 0,05). El grupo de atorvastatina tuvo 218 ACV isquémicos 
y 55 ACV hemorrágicos, mientras que el grupo placebo tuvo 274 ACV isquémicos y 
33 ACV hemorrágicos. La reducción absoluta de cinco años en el riesgo de eventos 
cardiovasculares fue del 3,5% (índice de riesgo, 0,80; IC 95%, 0,69 a 0,92; P = 
0,002). La tasa de mortalidad general fue similar, con 216 muertes en el grupo de 
atorvastatina y 211 muertes en el grupo de placebo (P = 0,98), al igual que las tasas 
de eventos adversos graves. Los valores elevados de las enzimas hepáticas fueron 
más frecuentes en los pacientes que tomaban atorvastatina. Concluyendo que en 
pacientes con ACV o AIT reciente y sin enfermedad coronaria conocida, 80 mg de 
atorvastatina al día redujeron la incidencia global de ACV y de eventos 
cardiovasculares, a pesar de un pequeño aumento en la incidencia de accidentes 
cerebrovasculares hemorrágicos (18). 
 
 
30 
 
Choi KH et al. Publicaron un estudio donde se investiga el impacto de las estatinas 
en los resultados en pacientes con fibrilación auricular y ACV incluidos aquellos que 
podrían ser candidatos a la terapia con estatinas y aquellos sin enfermedades 
cardiovasculares ateroscleróticas clínicas previas. En este estudio de cohorte 
multicéntrico a nivel nacional se inscribieron un total de 2153 pacientes con ACV 
isquémico agudo y fibrilación auricular. El criterio de valoración principal compuesto 
fue la aparición de eventos netos clínicos y cerebrales adversos (ENCCA, muerte 
por cualquier causa, accidente cerebrovascular, síndrome coronario agudo o 
hemorragia mayor) durante un período de 3 años basado en la intensidad de las 
estatinas. El grupo tratado con estatinas de alta intensidad se asoció con un menor 
riesgo de ENCCA en comparación al tratado con estatinas de intensidad baja a 
moderada (índice de riesgo 0,76; IC del 95%: 0,59-0,96). Los análisis de subgrupos 
mostraron que las diferencias en el cociente de riesgos instantáneos para ENCCA 
a 3 años favorecieron el uso de estatinas en todos los subgrupos, incluidos 
pacientes mayores, aquellos con niveles bajos de colesterol, pacientes que reciben 
anticoagulantes y pacientes sin enfermedades aterosclerótica cardiovasculares 
clínicas. Los beneficios magnificados de las estatinas de alta intensidad en 
comparación con las estatinas de intensidad baja a moderada fueron observados 
en pacientes que se sometieron a terapia de revascularización y en los menores de 
75 años. Concluyendo en este estudio que las estatinas, en particular las estatinas 
de alta intensidad podrían reducir el riesgo de ENCCA en pacientes con ACV 
isquémico agudo y fibrilación auricular; esto debe explorarse más a fondo en 
ensayos controlados aleatorios (19). 
 
 
 
 
 
 
31 
 
Amarenco P, et al. Realizaron un estudio basado en el objetivo de mantener bajos 
niveles de LDL para disminuir riesgo de eventos cardiovasculares usando terapia 
hipolipemiante intensiva mediante estatinas tras un AIT y un ACV isquémico de 
origen aterosclerótico. El nivel objetivo de colesterol LDL para reducir los eventos 
cardiovasculares después de un ACV no se ha estudiado bien. En este ensayo de 
grupos paralelos realizado en Francia y Corea del Sur, se asignaron aleatoriamente 
pacientes con ACV isquémico en los 3 meses anteriores o un AIT dentro de los 15 
días anteriores hasta un nivel de colesterol LDL objetivo de menos de 70 mg por 
decilitro (grupo objetivo más bajo) o hasta un rango objetivo de 90 mg a 110 mg por 
decilitro (grupo objetivo más alto). Todos los pacientes tenían evidencia de 
aterosclerosis cerebrovascularo de las arterias coronarias y recibieron una estatina, 
ezetimiba o ambos. El criterio de valoración principal compuesto incluía los 
principales eventos cardiovasculares incluido ACV isquémico, infarto de miocardio, 
nuevos síntomas que conducen a revascularización coronaria o carotidea, o muerte 
por causas cardiovasculares. Se inscribieron un total de 2860 pacientes y se les dio 
seguimiento durante una mediana de 3,5 años; 1430 fueron asignados a cada grupo 
objetivo de colesterol LDL. El colesterol LDL medio basal era de 135 mg por decilitro 
y la media del nivel de colesterol LDL alcanzado fue de 65 mg por decilitro en el 
grupo objetivo inferior y 96 mg por decilitro en el grupo objetivo superior. El estudio 
se detuvo por razones administrativas después de 277 de un anticipado de 385 
criterios de valoración principal compuesto. El criterio de valoración primario 
compuesto se produjo en 121 pacientes (8,5%) en el grupo objetivo inferior y 156 
(10,9%) en el grupo objetivo superior (índice de riesgo ajustado, 0,78; IC del 95%, 
0,61 a 0,98;P = 0,04). La incidencia de hemorragia intracraneal y diabetes recién 
diagnosticada no difirió significativamente entre los dos grupos. Concluyendo que 
después de un ACV isquémico o AIT con evidencia de aterosclerosis, los pacientes 
que mantengan un nivel de colesterol LDL objetivo de menos de 70 mg por decilitro 
tendrán un riesgo menor de eventos cardiovasculares posteriores que aquellos que 
tengan un rango objetivo de 90 mg a 110 mg por decilitro (20). 
 
32 
 
Parker BA et al. Estudiaron el efecto de las estatinas sobre la función y el 
rendimiento del músculo esquelético (STOMP) evaluando los síntomas y midiendo 
la creatina quinasa (CK), la capacidad de ejercicio y fuerza muscular antes y 
después de la administración de atorvastatina 80 mg o placebo durante 6 meses 
para 420 sujetos sanos que nunca habían recibido estatinas. Ningún valor de CK 
individual superó 10 veces lo normal, pero en promedio la CK aumentó 20,8 ± 141,1 
U/L (p <0,0001) con atorvastatina, tampoco hubo cambios significativos en varias 
medidas de fuerza muscular o capacidad de ejercicio con atorvastatina, pero más 
sujetos con atorvastatina desarrollaron mialgias en comparación con los sujetos con 
placebo (19 vs 10; p = 0,05). En los sujetos miálgicos con atorvastatina o con 
placebo disminuyó la fuerza muscular en 5 de 14 y 4 de 14 variables 
respectivamente (p = 0,69). Concluyendo que la atorvastatina en dosis altas durante 
6 meses no disminuye fuerza muscular media o rendimiento en el ejercicio en 
sujetos sanos que no han sido tratados previamente. Sin embargo, en este ensayo 
controlado y ciego confirman la impresión indocumentada de que las estatinas 
pueden aumentar las molestias musculares. La atorvastatina también aumentó la 
CK promedio, lo que sugiere que las estatinas producen una lesión muscular leve 
incluso entre sujetos asintomáticos. Este aumento de CK debería ser estudiado 
examinando los efectos de un tratamiento con estatinas en dosis altas y más 
prolongado sobre el rendimiento muscular (21). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
6.2 MARCO TEÓRICO 
 
 
El accidente cerebrovascular se define como un déficit neurológico atribuido a una 
lesión focal aguda del sistema nervioso central (SNC) por una causa vascular. El 
ACV isquémico se diferencia del AIT por la presencia infarto en las imágenes 
cerebrales (1) . La mayoría de los ACV son isquémicos debido a la reducción del 
flujo sanguíneo, generalmente como resultado de oclusión en las arterias, el 10-
40% restante de las presentaciones de ACV, dependiendo de la epidemiología 
regional, son hemorrágicas y resultan de la rotura de las arterias cerebrales (22). El 
TOAST (Trial of Org 10172 in Acute Stroke Treatment) es el sistema de 
subclasificación de ACV isquémico más utilizado basado en el mecanismo causal, 
definiendo cinco subtipos: 1) aterosclerosis de arterias grandes, 2) cardioembólica, 
3) oclusión de vasos pequeños, 4) ACV de otra etiología determinada, 5) ACV de 
etiología indeterminada (23). 
 
Los datos de la Global Burden of Disease de 2016 publicados en 2019 indican que 
una de cada cuatro personas sufrirá un accidente cerebrovascular en su vida. Se 
estiman 9,6 millones de ACV isquémicos y 4,1 millones de ACV hemorrágicos a 
nivel mundial cada año, con una incidencia estable ajustada por edad en personas 
de países de altos ingresos y una incidencia creciente en los países de bajos y 
medianos ingresos (4). Las estimaciones indican que aproximadamente el 90% de 
los ACV son atribuibles a factores de riesgo modificables, considerándose en primer 
lugar la hipertensión arterial, que incrementa el riesgo tanto para desarrollar ACV 
isquémico como hemorragia intracerebral; el tabaquismo, la diabetes, dislipidemia 
e inactividad física también son factores de riesgo modificables significativos y 
requieren intervenciones que se basan en impactar en el estilo de vida y el medio 
ambiente de la comunidad (3). La fibrilación auricular es un factor de riesgo 
específico para ACV isquémico de etiología cardioembólica, que está aumentando 
en prevalencia en adultos mayores (24). 
34 
 
 
Dentro de los factores de riesgo no modificables se destaca la edad, siendo este el 
más importante en relación al riesgo de presentar un ACV, así también sexo, etnia 
y factores genéticos como la homocisteinuria, CADASIL, CARASIL, anemia de 
células falciformes, entre otros (25). La característica clínica clave del ACV es la 
aparición repentina de déficit neurológico focal. El momento del inicio se puede 
enmascarar si el paciente despierta con síntomas o si no hay testigos del inicio y el 
paciente es incapaz de comunicarse o no tiene la perspicacia para reconocer el 
momento de inicio del déficit, por lo tanto, en estos casos el momento de inicio será 
aquel en que el paciente estuvo bien por última vez. El Conocimiento de estructuras 
neuroanatómicas y territorios vasculares permite la localización y estimación del 
tamaño del territorio afectado (26). En general la aparición repentina de déficit 
neurológicos indica una causa vascular, aunque convulsiones, específicamente 
focales con déficit de la conciencia o con estado postictal, también pueden producir 
la aparición repentina de síntomas (27). Las imágenes cerebrales (tomografía 
computarizada o resonancia magnética) complementan de manera crucial el 
examen clínico para diferenciar el subtipo y mecanismo de ACV. Los síntomas y los 
signos por sí solos no pueden diferenciar de forma fiable ACV isquémico de 
hemorragia intracerebral y el tratamiento diverge marcadamente entre estas dos 
condiciones. En el ACV isquémico, la presencia de un vaso grande ocluido 
determina la terapia de reperfusión más adecuada. La prevención secundaria de la 
enfermedad aterosclerótica de arterias grandes versus ACV cardioembólico 
también difiere sustancialmente. Por lo que las imágenes del cerebro y su árbol 
vascular son, por tanto, una prioridad urgente en pacientes que acuden al hospital 
con sospecha de ACV (28). 
 
El tratamiento agudo de los pacientes con ACV debe realizarse en una unidad de 
especializada puesto que se ha demostrado que aumenta la supervivencia sin 
discapacidad para los pacientes de todas las edades, gravedad y subtipos de ACV; 
comprende un equipo integrado experto para aplicar protocolos clínicos basados en 
35 
 
evidencia. La atención en una unidad de ictus es la base para la realización de 
intervenciones agudas en pacientes con ACV, dado que se reducen 
complicaciones, como la neumonía por aspiración, tromboembolismo venoso; y se 
puede comenzar rehabilitación temprana e iniciar prevención secundaria (29). 
En el tratamiento agudo del ACV isquémico la trombólisis intravenosa con activador 
tisular del plasminógeno recombinante humano (alteplasa) tiene como objetivo 
reperfundir el cerebro isquémico. Se demostrópor primera vez que el alteplasa 
reduce la discapacidad cuando se administra dentro de las 3,0 h del inicio del ACV 
(30). La ventana de tratamiento fue posteriormente extendida a 4,5 h, aunque el 
beneficio se reduce rápidamente al aumentar el tiempo después del inicio del ACV 
(31). 
 
La mayoría de los países latinoamericanos están comprometidos a implementar las 
estrategias de la OMS para reducir la carga de enfermedades no transmisibles como 
el ACV para 2025, con diferentes niveles de implementación entre países. En 
general, en América Latina, la adherencia a las recomendaciones de estilo de vida 
saludable y medicamentos es deficiente, para controlar factores de riesgos 
importantes para desarrollar ACV, como por ejemplo la fibrilación auricular (32). Los 
estudios de casos y controles mostraron que realizar prevención primaria ayuda a 
disminuir gran parte del riesgo de presentar un ACV, incluyendo modificaciones en 
el estilo de vida como pérdida de peso, cese de tabaquismo, dieta saludable, control 
de la hipertensión, demostrando gran beneficio en prevención, así también se 
destaca el control de los desórdenes lipídicos, donde se ha demostrado que por 
cada 1 mmol/L reducción de la concentración de colesterol LDL con terapia de 
estatinas, el riesgo de un primer ACV se reduce en aproximadamente un 21% (IC 
del 95%: 6% a 33%) con régimen de bajo costo (p. ej., atorvastatina 40 mg al día). 
 
Durante 5 años en 10,000 pacientes típicamente se prevendrían eventos vasculares 
mayores que ocurrirían en aproximadamente 500 individuos que tengan riesgo 
cardiovascular alto pero que aún no hayan tenido un evento vascular mayor 
36 
 
(prevención primaria) y en 1000 pacientes con enfermedad vasooclusiva 
preexistente (prevención secundaria), a expensas de eventos adversos 
sintomáticos, por ejemplo, dolor muscular o debilidad en hasta aproximadamente 
50 a 100 pacientes, miopatía en 5 pacientes (1 de los cuales podría progresar a 
rabdomiólisis), diabetes de novo en 50 a 100 pacientes, y quizás accidente 
cerebrovascular hemorrágico en 5 a 10 pacientes (33, 34). 
 
 
Los inhibidores de la hidroxi-metil-glutaril-coenzima-A (HMGCoA) reductasa o 
estatinas revolucionaron el tratamiento del hipercolesterolemia y el manejo de 
pacientes con alto riesgo cardiovascular y accidentes isquémicos cerebrales. La 
intensidad del tratamiento con estatinas está determinada por el porcentaje de 
reducción previsto en los niveles de LDL-C: una reducción en los niveles de LDL-C 
de > 50% se clasifica como tratamiento con estatinas de alta intensidad (por 
ejemplo, 40-80 mg de atorvastatina y 20– 40 mg de rosuvastatina al día), mientras 
que las reducciones de 30 a 50% o <30% en los niveles de LDL-C se clasifican 
como tratamiento con estatinas de intensidad moderada y de intensidad baja, 
respectivamente (35). Si bien las estatinas son bien toleradas, se pueden presentar 
efectos secundarios a nivel de músculo esquelético como mialgias, rabdomiólisis; 
trastornos metabólicos como la diabetes mellitus de novo, alteración de las pruebas 
de función hepática, injuria renal aguda, disminución de la testosterona; trastornos 
neurocognitivos, depresión y alteraciones del sueño; siendo el insomnio el efecto 
adverso mayormente reportado (36). 
Los Síntomas Musculares Asociados a Estatinas (SMAE) son los efectos adversos 
más comúnmente reportados, presentes en el 10-29% de los pacientes en terapia 
con estatinas, las mialgias, los calambres y la debilidad se pueden clasificar como 
SMAE. Los síntomas suelen ser bilaterales y afectan a grandes grupos musculares 
(muslos, pantorrillas, flexores de la cadera o proximales extremidades superiores), 
suelen aparecer en breve después de iniciar la terapia con estatinas o después de 
aumentar la dosis y en general se resuelven rápidamente después de suspender el 
37 
 
uso del medicamento (37). Su diagnóstico es clínico, los síntomas varían desde 
mialgias hasta rabdomiólisis definida por aumento de CPK total >10 el límite 
superior de la normalidad. Muchos factores incrementan el riesgo de SMAE, 
incluidas las dosis altas y el aumento en la concentración sérica de estatinas, el 
hipotiroidismo, entre otros. En 2017 se creó el Índice Clínico de Síntomas 
Musculares Asociados a Estatinas, el cual ayuda a diagnosticar, mejorar y optimizar 
la terapia con estatinas en pacientes con SMAE (38). Los mecanismos de SMAE no 
están claros, se han propuesto varias hipótesis, incluida una posible alteración en 
la función mitocondrial y utilización de energía celular (39). El riesgo de desarrollar 
diabetes con el uso de estatinas según múltiples estudios se asocia mayormente a 
dosis de alta intensidad, sin embargo, el beneficio del uso de estos medicamentos 
excede el riesgo de diabetes de novo; el mecanismo por el que se presenta no está 
claro, pero las estatinas pueden interferir con la señalización periférica de la insulina 
y la función de las células β pancreáticas (40). Está descrito que las estatinas tienen 
potencial hepatotóxico debido a su metabolismo en el hígado y las interacciones 
con la vía del citocromo P450. En el pasado los niveles séricos elevados de las 
enzimas hepáticas aspartato transaminasa (AST) o alanina transaminasa (ALT) 
eran un motivo de la interrupción de las estatinas, sin embargo, actualmente si un 
paciente tiene niveles anormales transaminasas, los hepatólogos utilizan la ley de 
Hy en la que se deben cumplir tres criterios para considerar una lesión hepática 
inducida por el fármaco (41). La cognición es un término muy amplio que involucra 
cuatro dominios: función ejecutiva, memoria, lenguaje y capacidad visoespacial; la 
disfunción cognitiva puede ser un impedimento en cualquiera de estos dominios. La 
fisiopatología de disfunción cognitiva inducida por estatinas no está clara, y no se 
ha comprobado asociación directa, sin embargo, estudios en modelos animales 
sugieren que la reducción de la síntesis de colesterol a un nivel crítico en los 
oligodendrocitos conduce a la inhibición de la mielinización en el SNC resultando en 
déficit cognitivo (42). 
 
38 
 
6.3. MARCO LEGAL 
 
Para llevar a cabo esta investigación se tendrán en cuenta normativas 
internacionales regulatorias en este campo, a saber: 
 
• Código de Núremberg (1945): Publicado el 20 de agosto de 1947. 
Manteniendo los principios éticos planteados: Consentimiento informado 
voluntario, anticipar los beneficios científicos, sujetos libres de retirarse de la 
investigación, investigadores calificados, entre otros. 
 
• Declaración de Helsinki (1964). Producto de la 18a Asamblea Médica 
Mundial de Helsinki (Finlandia), recoge disposiciones para guiar a los 
médicos y a otras personas en la investigación biomédica que involucre seres 
humanos. Manteniendo los principios éticos definidos: principio de la 
proporcionalidad entre riesgos predecibles y beneficios posibles, respeto a 
los derechos del sujeto, prevaleciendo su interés por sobre los de la ciencia 
y la sociedad, consentimiento informado y respeto por la libertad del 
individuo. 
 
 
• Reporte Belmont (1976-79), que dicta los principios éticos y pautas para la 
protección de los seres humanos en la investigación; manteniendo los 
principios éticos: respeto por las personas, obtención del consentimiento 
informado del sujeto en investigación. Beneficencia, Justicia. 
 
De igual forma, para la ejecución de todos los procesos en esta investigación y lo 
que concierne al manejo de documentos privados, los investigadores tendrán en 
consideración las normas académicas, técnicas y administrativas para la 
investigación en salud; que se encuentra redactado en la resolución N° 008430 de 
1993 en la República de Colombia. 
39 
 
6.4 MARCO CONCEPTUAL 
 
Accidente cerebrovascular isquémico: déficit neurológico atribuido a una lesión 
focal aguda del sistema nervioso central por una causa vascular,generalmente 
como resultado de oclusión arterial, con presencia de infarto en las imágenes 
cerebrales debido a la reducción del flujo sanguíneo (1). 
 
Accidente isquémico transitorio: episodio transitorio de disfunción neurológica 
causado por isquemia cerebral focal o retiniana sin evidencia de infarto agudo en 
las imágenes cerebrales (43). 
 
Prevención secundaria: abordaje del riesgo cardiovascular absoluto con el 
tratamiento de todos los factores de riesgo en un paciente que, como resultado de 
haber tenido un ACV isquémico o AIT, tiene un alto riesgo de recurrencia y de 
enfermedad cardiovascular. Debe adaptarse al mecanismo específico del ACV 
incidente, y esto requiere una investigación exhaustiva de los factores causales (1). 
 
Estatinas: moléculas pequeñas que compiten selectivamente con la enzima HMG-
CoA reductasa en la vía metabólica para la síntesis del colesterol. Esta competencia 
da como resultado una disminución de la concentración de colesterol intracelular 
con la activación posterior de la transcripción de SREBP-2, que promueve genes 
que codifican la síntesis del receptor de LDL. Este último aumenta la tasa catabólica 
de las lipoproteínas que contienen apolipoproteína B-100 (apo B-100), lo que reduce 
el colesterol LDL, el colesterol no HDL y la apo B-100 (44). 
 
40 
 
Dosis estatina alta intensidad: dosis que determina una reducción prevista en los 
niveles de LDL-C de > 50% (40-80 mg de atorvastatina y 20-40 mg de rosuvastatina 
al día) (36). 
 
Efectos adversos asociados a uso de estatinas: incluyen los síntomas 
musculares asociados a las estatinas, la diabetes mellitus, alteración de la 
bioquímica hepática y trastornos neurocognitivos. Sin embargo, su presentación es 
rara en los ensayos clínicos, pero importantes porque provocan la reducción de la 
dosis o la interrupción de la medicación (36). 
 
41 
 
7. DEFINICIÓN DE VARIABLES 
 
 
 7.1 DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LA VARIABLE EN ESTUDIO: 
 
Efectividad de la terapia de alta intensidad: Dosis adecuada de atorvastatina en 
rango de alta intensidad que se asocia con mejores tasas de prevención de 
recurrencia de ACV isquémico. 
 
Variables sociodemográficas 
 
• Edad. 
● Género. 
 
Variables clínicas 
 
• Hipertensión arterial, Cardiopatía isquémica, Enfermedad Cerebrovascular, 
Diabetes mellitus, Dislipidemia, Enfermedad Renal, Obesidad, 
Sedentarismo, Tabaquismo. 
 
Variables específicas 
 
• Dosis de atorvastatina 
• Recurrencia de ACV o AIT 
42 
 
7.2 CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES 
 
VARIABLE DIMENSIÓN DEFINICIÓN 
OPERATIVA 
TIPO DE 
VARIABLE 
ESCALA 
DE 
MEDICIÓN 
VALORES 
POSIBLES 
 
 
 
 
 
 
 
Variables 
sociodemográficas 
 
 
 
Género 
Atributos 
socialmente 
construidos, roles, 
actividades, 
responsabilidades y 
necesidades 
predominantemente 
relacionados con la 
pertenencia al sexo 
masculino o 
femenino en 
determinadas 
sociedades o 
comunidades en un 
momento dado. 
Cualitativa 
 
Nominal 
 
Femenino 
Masculino 
 
 
Edad 
Cada uno de los 
periodos en que se 
considera dividida 
la vida humana. 
Cuantitativa 
 
Intervalo >18 años 
18 – 50 
años 
>50 años 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Variables clínicas 
Comorbilidades/ 
 
Hipertensión 
arterial 
Alteración más o 
menos grave de la 
salud. 
Cualitativa 
 
Nominal Si 
No 
Cardiopatía 
isquémica 
Obstrucción de las 
arterias que 
suministran sangre 
al corazón 
Cualitativa Nominal Si 
No 
Obesidad Enfermedad 
crónica que se 
caracteriza por 
acumulación 
excesiva de tejido 
adiposo en el 
cuerpo. 
Cualitativa Nominal Si 
No 
43 
 
Enfermedad 
Cerebrovascular 
Trastornos del flujo 
sanguíneo cerebral 
con afecciones 
transitorias o 
permanentes 
Cualitativa 
 
Nominal Si 
No 
Diabetes mellitus Trastorno en el que 
el organismo no 
produce suficiente 
cantidad de insulina 
o no responde 
normalmente a la 
misma 
Cualitativa Nominal Si 
No 
Dislipidemia Trastornos en los 
lípidos en sangre 
caracterizados por 
un aumento de los 
niveles de 
colesterol 
Cualitativa 
 
Nominal Si 
No 
 
Enfermedad 
Renal 
Disminución de la 
función renal 
demostrada por la 
tasa de filtrado 
glomerular 
Cualitativa 
 
Nominal Si 
No 
Tabaquismo Conducta de 
consumo abusivo 
de tabaco 
Cualitativa Nominal Si 
No 
Sedentarismo Estilo de vida 
carente de 
movimiento o 
actividad física 
(menos de 90 
minutos a la 
semana) 
Cualitativa Nominal Si 
No 
 
 
 
 
 
 
Dosis de 
Atorvastatina 
Rango de alta 
intensidad que se 
asocia con 
prevención de 
recurrencia de ACV 
isquémico. 
Cuantitativa Razón 40 MG 
44 
 
VARIABLES 
ESPECÍFICAS 
 
 
 
 
Recurrencia de 
ACV (Nuevo 
diagnóstico de 
ACV isquémico o 
AIT en paciente 
con antecedente 
conocido) 
Déficit neurológico 
focal de 
instauración súbita 
aunado a hallazgo 
de infarto en 
neuroimágenes. 
AIT: déficit 
neurológico focal 
de instauración 
súbita con 
resolución de la 
sintomatología 
dentro de las 24 
horas posteriores 
sin evidencia de 
infarto en 
neuroimágenes. 
Cualitativa Nominal Si 
No 
 
Fuente: Elaboración de los investigadores, 2021 
 
 
45 
 
8. ASPECTOS METODOLÓGICOS 
 
 
8.1 ENFOQUE Y TIPO DE ESTUDIO 
 
 
El paradigma o enfoque de investigación para la elaboración del presente proyecto 
de investigación es el empírico-analítico (también conocido como positivista, 
racionalista o cuantitativo) porque se basa en la evidencia científica, haciendo uso 
de los fundamentos de la racionalidad instrumental. Desde el paradigma empírico 
analítico se puede determinar el probable beneficio de la terapia con atorvastatina 
de 40 mg para prevención secundaria en pacientes diagnosticados con ACV 
isquémico en la Clínica Misericordia Internacional de la ciudad de Barranquilla, en 
el periodo enero – agosto de 2021. 
 
Método: El método que se implementará es el deductivo, 
este método de razonamiento consiste en tomar conclusiones generales para 
obtener explicaciones particulares. 
 
La investigación tiene 4 fases durante los cuales se diseña el anteproyecto, se hace 
recolección de la información, para tabularla, analizarla y al final se obtendrán unas 
conclusiones y recomendaciones pertinentes. Fase I: Preparación del equipo, Fase 
II: Recolección de datos, Fase III: Análisis e interpretación de datos y Fase IV: 
Elaboración informe de investigación. 
 
 
 
 
 
 
46 
 
TIPO DE ESTUDIO 
 
Este es un estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo; descriptivo porque está 
orientado a la identificación de las características de un fenómeno en lo que 
respecta a su aparición, frecuencia y desarrollo, realizar un estudio descriptivo 
implica elegir una serie de aspectos de un fenómeno que se miden para describirlos, 
en este caso será el beneficio de la terapia de alta intensidad con atorvastatina 
usando dosis de 40 mg para prevención secundaria en pacientes diagnosticados 
con ACV isquémico. 
 
Es retrospectivo porque se investiga sobre hechos que ya han acontecido, y 
longitudinal porque se describe la frecuencia de las variables en estudio en un 
período determinado, en este caso se realizarán evaluaciones de tasas de 
recurrencia en un tiempo menor y mayor de 180 días posterior al diagnóstico. 
 
8.2 UNIVERSO, POBLACIÓN Y MUESTRA 
 
 
Se considera como universo del estudio la población de pacientes atendidos en la 
Clínica la Misericordia en el período de enero a agosto de 2021. 
 
La población en estudio está constituida por los pacientes diagnosticados con ACV 
isquémico en la Clínica Misericordia Internacional de la ciudad de Barranquilla 
durante el periodo comprendido entre el 1 de enero y 30 de agosto del año 2021. 
En el presente estudio el total es de 71 pacientes . 
 
 
 
 
 
http://enciclopedia.us.es/index.php/Variable
47 
 
CRITERIOS DE INCLUSIÓNY EXCLUSIÓN: 
 
En el presente estudio se aplican los siguientes criterios de inclusión y exclusión a 
la población en estudio: 
 
8.2.1 Criterios de inclusión 
 
 
- Pacientes adultos diagnosticados con ACV isquémico en la Clínica 
Misericordia Internacional de la ciudad de Barranquilla durante el período 
comprendido entre el 1 de enero y 30 de agosto del 2021. 
- Estar recibiendo atorvastatina en dosis de 40 mg diarios como parte del plan 
de prevención secundaria. 
- Edad mayor de 18 años. 
 
 
8.2.2 Criterios de exclusión 
 
 
- No cumplir con criterios de inclusión. 
- ACV isquémico de causa no ateroesclerótica. 
- Paciente recibiendo anticoagulación. 
- Embarazo y/o lactancia. 
- Pacientes con dificultad para cumplir con el tratamiento. 
 
El muestreo en esta investigación es no probabilístico, se extrae de forma 
intencional, con la verificación en la base de datos de la clínica, en el cual, una vez 
aplicados los criterios de inclusión y exclusión, se obtuvo una muestra de 48 
pacientes (Gráfico 1). 
48 
 
 
8.3 FUENTES DE INFORMACIÓN Y TÉCNICAS RECOLECCIÓN 
 
8.3.1 Variables específicas de estudio 
 
 
Los datos serán recopilados de las historias clínicas de la Clínica la Misericordia de 
la ciudad de Barranquilla. Debido a la contingencia actual por la pandemia de 
COVID-19, no se procederá a realizar contacto directo con la población; así mismo 
tampoco se contemplará la opción de completar los datos faltantes mediante vía 
telefónica puesto que no existe garantía de confirmar que el individuo que responde 
por medio telefónico es el sujeto de investigación. 
 
8.3.2 Variables sociodemográficas y clínicas 
 
Dentro del proceso de recolección de la información en las historias clínicas, 
además de las variables específicas, también se toman los datos de las variables 
sociodemográficas (edad y género), y clínicas (Hipertensión arterial, Cardiopatía 
isquémica, Enfermedad Cerebrovascular, Diabetes mellitus, Dislipidemia 
Enfermedad Renal, Obesidad, Sedentarismo, Tabaquismo) 
 
 
8.3.3 Instrumento 
 
 
Para la recolección de la información se diseña un instrumento - formato de 
recolección de la información por parte de los investigadores, el cual contine las 
variables en estudio (Anexo 1). 
 
49 
 
Se procederá con la recolección de los datos, mediante la revisión de historias 
clínicas suministradas por la clínica, una vez se encuentre aprobado el anteproyecto 
por parte del Comité científico y Comité de ética institucional. 
 
Con la información obtenida, se realizará la base de datos en el software de Excel, 
los datos se ordenarán de tal manera que permitirán su análisis y elaboración de 
tablas y gráficos para la presentación y discusión de resultados. 
 
8.4 LIMITACIONES DEL DISEÑO METODOLOGICO - SESGOS 
 
Para disminuir la probabilidad de sesgos de selección en el estudio, se incluirán los 
datos de las historias clínicas de pacientes que cumplan con los criterios de 
inclusión y exclusión. Los sesgos de información se controlarán mediante el diseño 
de un instrumento de recolección de la información con las variables en estudio. Así 
mismo se reforzará en los miembros del equipo de investigación que el 
diligenciamiento de dicho formato deberá ser completo. Al ser tomada la información 
directamente de las historias clínicas se verifica que los datos son correctos. Se 
disminuirá la probabilidad de que se presenten sesgos de memoria evitando 
cuestionarios dirigidos a los sujetos, sino que será tomada de fuentes secundarias 
(historias clínicas). El sesgo de cálculo será minimizado al aplicar modelos 
estadísticos y programas predeterminados que disminuyen la probabilidad de que 
un error de cálculo matemático por parte de los investigadores afecte los resultados. 
 
 
 
 
 
 
50 
 
8.5 CONSIDERACIONES ÉTICAS Y AMBIENTALES 
 
 
Esta investigación se acoge a las consideraciones éticas de la declaración de 
Helsinki y declaración de Singapur en investigaciones en seres humanos. 
 
Trabajo de investigación que se realiza con el consentimiento del ente institucional 
encargado de velar por los derechos y respeto de la condición humana y social de 
los participantes, el comité de ética de la Universidad Libre de Barranquilla 
(información recolectada de formatos de historia clínica). Basado en lo 
anteriormente mencionado, se solicitará la autorización de la realización de la 
investigación, cimentado en la Resolución 8430 de 1993, de la República de 
Colombia, del Ministerio De Salud y en concordancia con lo expuesto en el artículo 
11, los cuales clasifican este proyecto como Investigación sin riesgo teniendo en 
cuenta que no se realizará ninguna intervención o modificación intencionada de las 
variables biológicas, fisiológicas, psicológicas o sociales de los individuos que 
participarán en el estudio. En cumplimiento del artículo 6 de la misma resolución, 
durante la investigación prevalecerán. Se preservará igualmente el cumplimiento de 
los principios éticos de Belmont de la bioética, los cuales se reúnen en los principios 
de autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia. 
 
Según el código de Núremberg para el desarrollo de la investigación se realizó un 
compromiso de confidencialidad del manejo de los datos, que fue presentado al 
representante legal de la IPS, custodios de la información y responsables de la 
intervención a dicha documentación. Después de la aceptación de este, se procedió 
a la recolección de la información, teniendo en cuenta que se aseguró la privacidad 
absoluta de los datos, que solo fueron manejados por el investigador principal, cuya 
información se tomó directamente en el servicio de epidemiologia en forma de datos 
(diligenciados en la base de datos realizada para tal fin) y reposara en el archivo del 
disco duro del computador asignado para tal fin, sin copias, con duración de la 
información consignada durante 5 años, además no se identificó al paciente con 
51 
 
nombre ni documento, fueron tomados únicamente los datos necesarios para la 
base, respetándose con lo anterior la total privacidad de las historias clínicas 
tomadas en participación. 
 
Finalmente se aclara que para la realización de este trabajo no hubo conflictos de 
intereses ni beneficio económico alguno. 
 
Se anexan la carta de solicitud de la realización de la investigación en la institución 
y formato de confidencialidad de manejo de la información por parte de los 
investigadores (Ver anexos 2 y 3). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
52 
 
8.6 PROCEDIMIENTO, PLAN DE ANÁLISIS Y PROCESAMIENTO DE LA 
INFORMACIÓN 
 
En el desarrollo de la investigación se realizaron varias fases fundamentales en 
cada una de las cuales se realizaron actividades específicas tendientes a cumplir 
con el objetivo planteado, y teniendo en cuenta el cronograma trazado: 
 
FASE I: PREPARACIÓN DEL EQUIPO 
 
Esta etapa involucró el elemento que inició esta investigación: la propuesta o 
anteproyecto, se gestó en junio de 2020, cuando se presentó la oportunidad de 
definir el tema del proyecto. Se decidió juntamente con el asesor, realizar la 
investigación con pacientes diagnosticados con ACV isquémico en la Clínica 
Misericordia Internacional de la ciudad de Barranquilla durante el periodo 
comprendido entre el 1 de enero y 30 de agosto del 2021, que se encontraban 
recibiendo atorvastatina a dosis de 40 mg diarios dentro del plan de prevención 
secundaria. Se realizó un amplia y completa revisión bibliográfica que proporcionó 
la información necesaria para realizar la investigación. Las actividades 
mencionadas anteriormente se llevaron a cabo sin contratiempos y el Anteproyecto 
se entregó en el mes de octubre de 2021. 
 
 
FASE II: RECOLECCIÓN DE LOS DATOS 
 
Se recolectó la información, fase empírica, durante los meses noviembre y 
diciembre de 2021, una vez fue aprobado por el comité científicoy comité de ética 
institucional. La institución suministró las historias clínicas de los pacientes 
atendidos durante el período planteado. 
 
 
53 
 
 FASE III: TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS 
 
La base de datos del estudio se manejó tanto en Excel® versión 2018 como en el 
programa especializado SPSS®, a partir de la cual se generaron frecuencias, tablas 
y gráficos para su análisis. Inicialmente, para describir los datos, se realizó un 
análisis de frecuencia absoluta y relativa (n y %) de las variables cualitativas o 
categóricas; seguido de un cálculo de medidas de tendencia central y dispersión 
como las medias, medianas, desviaciones estándar, percentiles, para las variables 
cuantitativas según el caso. 
Se probó la distribución normal mediante pruebas de Kolmogorov Smirnov, para ello 
se tomó como hipótesis nula que la variable tenga distribución normal y como 
alterna que no tenga una distribución normal. A pesar de que la edad es una variable 
cuantitativa con una distribución normal, se comparó mediante la prueba no 
paramétrica de contraste: U de Mann Whitney, de acuerdo a los grupos de 
recurrencia o tiempo de recurrencia, esto debido a la cantidad de pacientes de la 
muestra que no asegura una cantidad adecuada en cada grupo contrastado. La 
asociación entre las variables cualitativas se evaluó haciendo uso de la prueba de 
Chi cuadrado (X2) con tablas cruzadas. 
Con la edad se aplicó un análisis de ROC en el que, utilizando un gráfico de 
sensibilidad y especificidad y el área bajo la curva (ABC) de características 
operativas del receptor, en un intento de establecer el nivel de corte más preciso de 
la edad, que lograra discriminar la recurrencia de ACV. El ABC puede variar de 0,5 
a 1,0, con valores más altos que indican capacidad de predicción mejorada o 
discriminación mejorada, seleccionando el mejor punto de corte. 
Para todas las pruebas se considerará un 95% de confianza con un valor de p < 
0,05, como límite de la significancia estadística. 
 
 
 
54 
 
9. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS 
 
Las características generales del grupo estudiado (Tabla 1), correspondiente a una 
muestra de 48 pacientes diagnosticados con ACV isquémico en la clínica 
misericordia internacional durante el periodo de enero-agosto del 2021 tuvo una 
edad promedio de 66,63 ± 12,60 años y fue predominantemente de género 
masculino (66,7%). 
 
En la tabla 2 se observan las diferentes características clínicas de los pacientes 
diagnosticados con ACV en donde se aprecia un porcentaje mayor en aquellos 
pacientes que cursan con comorbilidades como hipertensión arterial (88,3%), 
tabaquismo (77,1 %) y sedentarismo (47,9%). En contraparte, la cardiopatía 
isquémica (6,3%), enfermedad renal (10,4%), y dislipidemia (18,8%), fueron las 
menos prevalentes en los pacientes. Por último, la fibrilación articular es una 
característica clínica que se encontró ausente en todos los pacientes de la muestra 
seleccionada 
 
Tras la ingesta de atorvastatina de 40 mg, la muestra estudiada presentó una tasa 
de recurrencia de ACV de sólo 12,5% (Tabla 3). Al categorizar el tiempo en el que 
se presentó la recurrencia (Tabla 3), se observa que la mayoría de los casos 
presentó déficit neurológico focal luego de los 180 días de seguimiento (50%), 
seguido por los pacientes en los que la recurrencia de ACV se presentó en los 
primeros 30 días luego del primer evento (33,3%). 
Seguidamente, se realizó un análisis estadístico bivariante con el fin de conocer si 
existía alguna diferencia relevante entre las características sociodemográficas de 
los pacientes que tuvieron la recurrencia, así como en el tiempo de recurrencia 
(Tabla 4). En el caso específico del tiempo de recurrencia, y para facilidad del 
análisis, se reagruparon los pacientes en dos categorías: los que presentaron la 
recurrencia antes de los 180 días y aquellos que tuvieron la recurrencia luego de los 
55 
 
180 días, asegurando una distribución porcentual similar entre los grupos (50% y 
50%). 
Para la edad (Tabla 4), se realizó un análisis de comparación de medias, 
encontrando que no se observan diferencias estadísticamente significativas ni para 
la recurrencia (p = 0,447), ni para el tiempo de recurrencia (p = 0,419). El género de 
los pacientes fue contrastado a través de la prueba de Chi2, se halló que la 
distribución porcentual de los pacientes fue exactamente la misma, sin ninguna 
diferencia por episodios de recurrencia o por tiempo de recurrencia (p = 1,000). 
 
De igual modo, se realizó una curva ROC, para la edad en contraste con la 
recurrencia (Gráfico 2). Se encontró un área bajo la curva = 0,609; que no resultó 
ser significativa (p = 0,391). Aportando más evidencia al contraste anterior en el que 
no se observó asociación entre la edad de los pacientes y la recurrencia. 
 
En la tabla 5 se presenta el análisis bivariante para las características clínicas de 
los pacientes en relación a la recurrencia. Se observa una prevalencia similar (sin 
diferencia estadísticamente significativa) entre las comorbilidades tanto para los 
pacientes que presentaron recurrencias como los que no. En la única patología que 
varió más el porcentaje fue en enfermedad renal crónica que fue 4 veces más 
prevalente en el grupo con recurrencia, sin embargo, dado lo pequeño de la muestra 
con recurrencia, la diferencia no resultó ser significativa a nivel estadístico. 
Por otro lado, para el análisis por tiempo de recurrencia, tampoco se observaron 
diferencias significativas entre los grupos. La diabetes, dislipidemia, enfermedad 
renal, tabaquismo y sedentarismo estuvieron presentes en mayor cantidad en el 
grupo que presentó la recurrencia luego de 180 días, sin embargo, esto no resultó 
ser significativo a nivel estadístico. 
56 
 
10. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS 
 
 
A partir de los hallazgos encontrados, podemos aceptar la hipótesis alterna que 
establece que la terapia de alta intensidad con atorvastatina de 40 mg aporta 
beneficio en prevención secundaria de pacientes diagnosticados con ACV 
isquémico en la Clínica Misericordia Internacional de la ciudad de Barranquilla 
durante el periodo enero – agosto de 2021. Resaltando de antemano que, en la 
exhaustiva revisión realizada, no se encontró reporte de investigación alguna que 
evaluara la dosis mencionada previamente, a pesar de que por definición esta se 
reconoce como dosis de alta intensidad. 
 
Estos resultados guardan relación con los datos reportados en los estudios de 
Amarenco P. et al en 2006 y 2020 (16, 18, 20) donde se documenta que la terapia 
de alta intensidad con atorvastatina se relacionó con reducción de recurrencia de 
eventos cardiovasculares mayores incluyendo accidente cerebrovascular 
isquémico. De manera similar, los resultados del estudio de O`Brien E. et al. en 2015 
(15), evidencian menor riesgo de presentar evento cardiovascular mayor con terapia 
estatínica y además mayor tiempo de estancia libre de hospitalización en pacientes 
con ACV. 
 
En lo que respecta a la relación entre la recurrencia de ACV y las variables 
sociodemográficas sexo y género, la muestra estudiada presentó una edad 
promedio de 66,63 ± 12,60 años y fue predominantemente de género masculino; 
características similares a la población evaluada en los estudios previamente 
referenciados. 
 
En lo referente a características clínicas de los pacientes diagnosticados con ACV 
evaluados en nuestro estudio, en mayor medida correspondieron a hipertensión 
arterial, tabaquismo y sedentarismo. En contraparte, la cardiopatía isquémica, 
57 
 
enfermedad renal, y dislipidemia, fueron las menos prevalentes. Datos similares 
documentados en los estudios de Amarenco P. et al., donde las principales 
características clínicas incluyeron hipertensión arterial y tabaquismo; contrastando 
lo referente a las comorbilidades de diabetes mellitus y dislipidemia que en el

Continuar navegando