Logo Studenta

C _Soc _-_Antrop_y_Sociol_4_N_Viernes_16_de_octubre

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Misión: Garantizar a todas las personas una educación de calidad como bien público 
y derecho humano a lo largo de la vida.
N i v e l
CUARTO
Ciencias Sociales
y sus Tecnologías
ÁReA
 
 
SEMANA DE LA IMPORTANCIA DEL CENSO– MATERIAL PARA DISTRIBUCIÓN DEL 16 DE OCTUBRE 2020 
 
 
 
 
 
 
Guion: Melina González (MEC) Isabel Negri (MEC) Raquel Rodas (MEC). Dibujo: Jorge Vázquez (Col. Nac. San Juan Bautista /Ñeembucú) Diagramación y Diseño: Ma. Inés Terstiege (MEC) 
 
Misión: Garantizar a todas las personas una educación de calidad como bien público 
y derecho humano a lo largo de la vida.
N i v e l
CUARTO
Ciencias Sociales
y sus Tecnologías
ÁReA
FECHA : Viernes, 16 de octubre de 2020. 
DisCiPLinA : Antropología y Sociología.
EJE TEMÁTiCO : Instituciones sociales y cambio social. El estudio de la Antropología y
 las tendencias actuales.
CAPACiDAD : Determinar las acciones de las instituciones sociales en la vida diaria y las
 relaciones con los procesos del cambio.
TEMA : Teorías del Cambio Social. 
inDiCADOREs : - Analizar las teorías evolucionistas.
	 	 -	 Identificar	las	teorías	funcional	y	del	conflicto.
Valoro lo 
aprendido
trabajo soloTrabajo 
en grupo
Para 
saber mas
Expresamos
nuestras
ideas
Me informo
LEO EL TEXTO
Teorías del cambio social
Docenas	de	escritores	–científicos	sociales,	teólogos	y	hasta	novelistas-	ha	propuesto	grandes	teorías	acerca	
del	cambio	social.	Una	“gran	teoría”	es	una	teoría	amplia	y	pro-	funda	que	cubre	algunos	fenómenos	im-
portantes en todos los tiempos y lugares. 
Teorías evolucionistas. 
Todas	las	teorías	evolucionistas	suponen	que	existe	una	constante	dirección	de	cambio	social	que	conduce	
a todas las sociedades a través de una secuencia similar de etapas desde la original hasta la última etapa 
de	desarrollo.	También	las	teorías	evolucionistas	implican	que	cuando	se	llegue	a	la	etapa	final	el	cambio	
evolucionista	Auguste	Comte	(1.798-	1.857),	un	estudioso	francés	llamado	algunas	veces	fundador	de	la	
sociología,	consideraba	que	las	sociedades	pasaban	por	tres	etapas	de	crecimiento:	1)	La	“etapa	teológica”,	
guiada	por	la	sabiduría	sobrenatural;	2)	La	“etapa	metafísica”,	una	etapa	transitoria	en	la	que	los	creencias	
sobrenaturales	eran	reemplazadas	principios	abstractos	como	directivas	culturales,	y	3)	La	“positiva	o	etapa	
científica”,	en	la	que	la	sociedad	se	guía	por	leyes	científicas	basadas	en	pruebas.
Herber	 Spencer	 (1.820-	 1.903)	 fue	 un	 erudito	 inglés	 que	 escribió	 el	 primer	 libro	 titulado	 principles	 of	
Sociology (1896). Como la mayor parte de los eruditos de su tiempo estaban entusiasmados con la teoría 
de	Darwin	acerca	de	la	evolución	orgánica.	Veía	una	evolución	social	paralela	en	la	que	las	sociedades	se	
Misión: Garantizar a todas las personas una educación de calidad como bien público 
y derecho humano a lo largo de la vida.
N i v e l
CUARTO
Ciencias Sociales
y sus Tecnologías
ÁReA
movían a través de una seria de etapas desde los grupos tribales homogéneos o simples hasta las sociedades 
modernas complejas. Aplicaba el principio de Darwin “la supervivencia de los más aptos” a las sociedades 
humanas,	donde	consideraba	que	la	lucha	por	la	supervivencia	recompensaba	a	los	enérgicos	y	desadapta-
dos.	Este	punto	de	vista	se	llamó	“Darwinismo	social”,	y	fue	ansiosamente	aceptado	por	los	ricos.	
Lewis	Henry	Morgan	(1.818-	1.881)	un	antropólogo	estadounidense,	consideraba	una	seria	de	siete	etapas	
tecnológicas	fijas	a	través	de	las	cuales	las	sociedades	pasaban	del	salvajismo	a	la	civilización.	Karl	Marx	
(1.813-	1.883)	fue	un	filósofo	social	alemán	que	pasó	gran	parte	de	su	vida	en	Inglaterra.	Aunque	está	cali-
ficado	como	un	teórico	de	conflicto,	su	teoría	del	cambio	es	claramente	evolucionista.	Como	otros	evolucio-
nistas, consideraba una serie de cambios sucesivos de creciente complejidad tecnológica, desde la cacería 
primitiva	hasta	el	industrialismo	moderno.	Cada	etapa	tenía	su	propio	“modo	de	producción”,	al	tiempo	que	
todos los demás elementos de la cultura se armonizaban con él. Cada etapa contenía dentro de sí “las semi-
llas	de	su	propia	destrucción”,	porque	cada	etapa	creaba	inevitablemente	las	condiciones	que	la	destruirían	
y	conducirían	a	la	siguiente	etapa.	Así	Marx	consideraba	al	capitalismo	como	un	brutal	y	explotador,	pero	
como	una	preparación	necesaria	para	la	transición	al	consumismo.	Veía	la	caída	final	del	capitalismo	y	el	
surgimiento	del	consumismo	como	absolutamente	inevitable,	pese	a	todo	lo	que	los	capitalistas	pudieran	
hacer para evitarlo.
Todas	las	teorías	evolucionistas	tiene	un	punto	débil:	1)	los	datos	que	apoyan	la	ubicación	de	las	sociedades	
a	lo	largo	de	una	serie	de	etapas	eran	con	frecuencia	inexactos,	y	se	colocaba	a	una	sociedad	en	la	etapa	
que	mejor	se	ajustaba	a	la	teoría;	2)	la	secuencia	de	etapas	no	estaba	verdaderamente	establecida,	dado	que	
algunas sociedades saltaban sobre las etapas intermedias directamente a la etapa industrial o consumista y 
algunas	“retrocedían”,	incluso	a	una	etapa	anterior;	3)	la	suposición	de	que	los	cambios	sociales	principales	
terminan	cuando	una	sociedad	llega	a	la	etapa	“final”	parece	ingenuo.	Si	el	cambio	es	constante,	¿cualquier	
seria	de	cambios	será	alguna	vez	“final”?
Sin	embargo,	la	teoría	evolucionista	contiene	muchas	descripciones	exactas.	La	mayor	parte	de	las	socie-
dades	“han”	de	formas	simples	a	complejas.	En	alguna	medida,	“hay”	etapas	de	desarrollo.	En	cada	una	de	
ellas los diversos elementos de una cultura se ajustan en un sistema integrado. Con la modernización, otros 
cambios sociales se han hecho necesarios, como los sistemas de transporte y de la banca, la especialización 
laboral	y	la	organización	basada	en	los	roles	más	que	en	el	parentesco.	Todas	las	sociedades	que	se	moder-
Misión: Garantizar a todas las personas una educación de calidad como bien público 
y derecho humano a lo largo de la vida.
N i v e l
CUARTO
Ciencias Sociales
y sus Tecnologías
ÁReA
nizan deben aceptar gran parte de las mismas series de otros cambios. Así, la teoría de las etapas sucesivas, 
aunque	no	totalmente	correcta,	no	está	equivocada	por	completo.
El cambio en las teorías funcional y del conflicto
Ni	 la	 teoría	 funcionalista	ni	 la	 teoría	del	 conflicto,	 incluyen	grandes	 ideas	 acerca	del	 cambio	 como	 las	
anteriores.	Los	funcionalistas	aceptan	el	cambio	como	una	constante	que	no	necesita	ser	“explicada”.	Los	
cambios	rompen	el	equilibrio	de	una	sociedad,	hasta	que	los	cambios	se	integran	en	la	cultura.	Los	cambios	
que	demuestran	ser	útiles	(funcionales)	se	aceptan	y	los	que	son	inútiles	o	disfuncionales	se	rechazan.
Muchos	teóricos	del	conflicto	siguen	el	modelo	marxista	del	cambio	evolucionista,	pero	la	teoría	del	con-
flicto	tiene	una	idea	especial	acerca	del	cambio.	En	vez	de	considerar	el	cambio	como	una	constante,	la	
teoría	del	conflicto	concibe	el	conflicto	social	como	la	constante,	y	el	cambio	como	resultado	de	este	con-
flicto.	Puesto	que	el	conflicto	es	continuo,	el	cambio	es	continuo,	el	cambio	produce	nuevos	grupos	y	clases	
de	interés,	y	el	conflicto	entre	ellos	produce	un	cambio	sucesivo.	Cualquier	cambio	particular	representa	el	
éxito	de	grupos	o	clases	victoriosas	en	imponer	sus	preferencias	sobre	otros.
Diferencias entre la teoría funcional y del conflicto acerca del cambio
sociedad Perspectiva funcionalista Perspectiva del conflicto
Toda sociedad es Relativamente estable Constantemente cambiable
Cada parte de una socie-
dad contribuye general-
mente a
Su sobrevivencia. Su cambio.
Toda sociedad por lo ge-
neral es Relativamente integrada. En	tensión	y	conflicto.
La	estabilidad	social	de-
pende de Consenso entre los miembros. La	represión	de	unos	por	otros.
	(MEC,	DGEPPJA,	2019,	págs.	119-121).
Misión: Garantizar a todas las personas una educación de calidad como bien público 
y derecho humano a lo largo de la vida.
N i v e l
CUARTO
Ciencias Sociales
y sus Tecnologías
ÁReA
Valoro lo 
aprendido
trabajo soloTrabajoen grupo
Para 
saber mas
Expresamos
nuestras
ideas
Trabajo solo
ACTiViDADEs
1. Escribo un concepto propio de: (1 punto)
 Teorías Funcionales
 ________________________________________________________________________________
 ________________________________________________________________________________
 ________________________________________________________________________________
 ________________________________________________________________________________
2. Planteo y Concluyo. (1 punto)
	 ¿Qué	cosas	quisiera	que	cambien	en	el	Paraguay?
 ________________________________________________________________________________
 ________________________________________________________________________________
 ________________________________________________________________________________
 ________________________________________________________________________________
Fuente consultada
-	 MEC,	DGEPPJA.	(2019).	Módulo	del	Estudiante	Ciencias	Sociales	y	sus	Tecnologías	Antropología	y	Sociología	Cuarto	Nivel	(4ª	ed.).	
Asunción:	SERVIPRESS	S.R.L.	doi:MEC
Elaborado y ajustado por:
Cristaldo,	Wilfrida.	(2020).	Centro	de	Educación	Media	para	Personas	Jóvenes	y	Adultas	N°	138.
Corrección:
López	Mancuello,	María	Elizabeth.	(2020).	Técnica.	Dirección	de	Educación	Básica	y	Media	para	Personas	Jóvenes	y	Adultas.
normalización:
Céspedes	Servín,	Gustavo	Adolfo.	(2020).	Técnico.	Dirección	de	Educación	Básica	y	Media	para	Personas	Jóvenes	y	Adultas.
Diseño gráfico:
Ojeda	Balbuena,	Luis	Gonzaga.	(2020).	Técnico.	Dirección	de	Educación	Básica	y	Media	para	Personas	Jóvenes	y	Adultas.