Logo Studenta

MODELO_PARA_LA_MITIGACION_DE_IMPACTO_AMB

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
X Semestre Programa de Arquitectura 
OA.031. 
MODELO PARA LA MITIGACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL URBANO MEDIANTE 
EL ESTUDIO DE LAS EDIFICACIONES RESIDENCIALES EN ALTURA EN CIUDADES 
INTERMEDIAS 
 
Autores: Nicolás Guillermo Vallejo Guerrero, Mario German Martínez caicedo 
E-mail: mgmartinez@iucesmag.edu.co, nicovalle9409@hotmail.com 
Institución: Institución Universitaria CESMAG 
País: Colombia 
 
 
Resumen 
 
La densificación de las ciudades con edificaciones residenciales en altura, es entre otros factores, es la 
principal causa del deterioro ambiental en el ecosistema, por ser una de las mayores generadoras de residuos 
sólidos, así como la propiciadora de un alto consumo energético y además de un alto impacto negativo por 
la generación de materiales con los que se construyen. 
 
Al respecto, la comparación entre impacto ambiental y los aspectos evaluados arroja parámetros para 
diseñar escenarios prospectivos de bajo impacto urbano, lo cual permite el entendimiento del territorio en 
función a la mitigación a corto plazo con la implementación de modelos que contribuyen a la calidad de 
vida ambiental de los habitantes en las ciudades. 
 
El estudio en el cual se basa este artículo desarrolla un instrumento de evaluación fundamentado en la 
metodología de la norma ISO 14040, tomando como referencia el eco-indicador 99, a través del cual se 
cuantifica el impacto de los residuos sólidos domiciliarios, el consumo energético y de los materiales 
estructurales de las edificaciones, para luego determinar el nivel de impacto asociado y de esta manera 
implementar estrategias de mitigación a corto plazo como lineamientos en el ordenamiento del territorio 
acorde a las dinámicas del ecosistema. 
 
Metodológicamente el estudio incluye un inventario de edificaciones residenciales en altura, para luego 
interpretar las tendencias y el patrón de crecimiento urbano, los cuales al compararse con las cifras de 
impacto ambiental de la ciudad explican la relación entre crecimiento urbano, densificación y deterioro del 
ecosistema y así demostrar cuantitativamente el comportamiento ambiental de las ciudades, generando 
modelos de mitigación que no implican la trasformación física del territorio en las áreas urbanas. 
 
Palabras clave 
Ecología urbana, planificación, ciudad, sostenibilidad. 
 
Introducción 
 
Los problemas ambientales que se viven en la actualidad hacen parte del resultado de la mala 
planificación urbana que han presentado las ciudades con potencial de desarrollo y de la falta de proyección 
adecuada de los Modelos de Ocupación del Territorio (MOT) en el componente general de los PBOT y POT 
(Corponariño 2016-2030), problemática departamental, donde la industria de la construcción residencial 
tiene un aporte significativo en la alteración del medio ambiente y de no cambiar los indicadores actuales la 
expansión del área urbana, mediante la densificación en altura de las viviendas y el incremento de población, 
serán los causantes de un desequilibrio irreversible en el ecosistema. 
 
2 
X Semestre Programa de Arquitectura 
Es por ello que se hace necesario analizar y evaluar el comportamiento ambiental de la construcción de 
viviendas en altura, al igual que el comportamiento del ser humano según sus necesidades básicas 
residenciales, para de esta manera dar respuesta al planteamiento de la pregunta problemática ¿Cuál es la 
relación entre impacto ambiental negativo y el crecimiento de las edificaciones residenciales en altura en 
áreas urbanas con potencial en desarrollo? 
 
Según Garmendia, (2005), los métodos para evaluar e identificar impactos ambientales negativos son 
muy variados, razón por la cual existen diferentes metodologías aplicables al proceso de evaluación 
ambiental de un proyecto, siendo algunos generales, otros de carácter más específicos, no obstante, sin 
importar el método de ellos se pueden extraer técnicas, que son útiles para el proceso de evaluación 
ambiental, por ejemplo, los conceptos del eco-diseño y la metodología del eco-indicador 99, método que en 
esta investigación se desarrolla basado con los fundamentos de la norma ISO 14040. 
 
Por otra parte, el proceso de evaluación de impactos ambientales (EIA), “es una valoración de los 
potenciales impactos generados sobre el medio ambiente, producto de determinada actividad, obra o 
proyecto” (Garmendia, 2005, p.34), que sirve para detener de forma temprana el crecimiento insostenible 
de algunas ciudades intermedias. De forma más concreta, el crecimiento urbano y la construcción de 
viviendas en altura, es un concepto clave en el desarrollo sostenible de la ciudad, sin embargo, en la 
actualidad la transformación de la ciudad densificada es uno de los principales factores que tiene un impacto 
negativo sobre el ecosistema y el cual necesita ser evaluado por estar en relación directa con el territorio y 
con la calidad de vida de la población. 
 
Desde esta perspectiva la investigación busca principalmente desarrollar un modelo de valoración de 
tendencia de impacto ambiental negativo a escala urbana y, de esta manera, plantear como hipótesis que el 
instrumento de evaluación diseñado, con conceptos de la norma ISO 14040 y fundamentado en los eco-
indicadores 99, permita obtener información cuantitativa que demuestre el nivel de impacto negativo que 
genera una edificación en altura en la fase de uso sobre el medio ambiente y evidencie que de seguir 
replicándose este modelo de ciudad densificada las actividades domiciliarias que se desarrollan y los 
materiales utilizados en la construcción serán la principal fuente que aporte la destrucción del ecosistema y 
en consecuencia sus efectos adversos se verán reflejados en el cambio climático, con repercusiones 
irreversibles y afectando todos los sectores de la población. 
 
En respuesta a lo anterior, el estudio se realiza con el fin de obtener información derivada para utilizarse 
en políticas de planificación territorial acordes con el contexto urbano y que sean empleadas como 
directrices para tomar medidas de manejo o mitigación ambiental que garanticen el desarrollo de un modelo 
de ciudad sostenible. 
 
 
Materiales y métodos 
 
Esta metodología evalúa la problemática actual que existe en ciudades intermedias con potencial de 
desarrollo, con relación al crecimiento en altura de las edificaciones residenciales y al aumento de población, 
por esta razón es fundamental cuantificar la tendencia de impacto ambiental generado durante el ciclo de 
vida de uso de las edificaciones mediante un instrumento de evaluación diseñado por esta investigación que 
permite tener bases justificables para plantear un entorno construido que se base en la sostenibilidad y 
protección del medio ambiente. 
 
En este sentido, la metodología para la evaluación de tendencia de impacto ambiental en edificaciones 
se basa en conceptos de análisis de ciclo de vida (ACV) y el concepto de evaluación de impacto ambiental 
(EIA), fundamentada por la norma ISO 14040, la cual permite identificar el nivel de impacto ambiental 
generado por las edificaciones según el ciclo de vida mediante los listados de los ecoindicadores 99 y el uso 
3 
X Semestre Programa de Arquitectura 
de los multipuntos, en función al consumo de recurso energético, generación de residuos sólidos 
domiciliarios y la materialidad (estimación para un edificio construido en mampostería, cemento, sistema 
constructivo aporticado) de una construcción; aclarando que los procesos para este estudio se obtienen en 
la fase de uso o vida útil en el de ciclo devida del edificio. 
 
En resumen, esta metodología permite cuantificar el impacto ambiental asociado a las distintas fases del 
ciclo de vida de una edificación bajo el concepto de indicadores ambientales, que sirven como parámetros 
para evaluar de forma cuantitativa los impactos negativos de cualquier actividad o proceso que afecte 
directamente al ambiente y con el fin de expresar la tendencia de impacto a futuro y facilitar la toma de 
decisiones en la gestión y ordenamiento ambiental del territorio. 
 
Por esta razón, y para efectos de esta investigación, se implementa el listado del manual técnico de 
ecoindicadores, cuya unidad vectorial de medición son Milipuntos/unidad funcional (Milp) como sistema 
de medida de los impactos ambientales, es decir 800 Milp hacen referencia a 0.8 Pt, siendo un punto la 
centésima parte de la carga ambiental anual de un ciudadano medio” (Eco indicador 99). 
 
Por consiguiente, se implementa una matriz de equivalencia en Milipuntos de niveles de impacto 
negativo, diseñada para facilitar la interpretación de resultados de la evaluación descrita por esta 
investigación, de modo que: (Ver cuadro 1) 
 
 Nulo: Probablemente sea inexistente por no tener ningún tipo de impacto. 
 Bajo: Obtenga hasta 10.000 Milp con un nivel de impacto de consideración baja. 
 2. Medio: Con un promedio de hasta 50.000 Milp es un nivel de impacto el cual afecta al medio 
ambiente y debería ser estudiado para implementar estrategias de mitigación tempranas. 
 3.Alto: Considerado nivel de impacto alto, evaluaciones con resultados mayores a 50.000 Milp 
que deben ser tomados como prioridad de mitigación y control inmediato por las entidades de 
planificación ambiental del territorio. 
 
Cuadro 1. Matriz de equivalencia en Milipuntos para niveles de impacto negativo 
 
Fuente: Elaboración propia, con información de (Eco-indicador 99). 
 
Desde esta perspectiva, el método de evaluación toma como instrumento una programación básica 
realizada en hojas de cálculo, mediante la herramienta software Microsoft Excel, que permite interpretar la 
información de los impactos negativos generados en una edificación mediante cuadros comparativos para 
lo cual la hoja de cálculo se divide en cinco partes, como se describe a continuación: 
 
1. Descripción de predio: Abarca el proceso de recolección de datos realizado previamente mediante un 
inventario de edificaciones en altura, en el cual se identifica principalmente la tipología de vivienda, 
ubicación del sector, el tipo de construcción predominante, el grupo familiar por el que está conformado, la 
clasificación socioeconómica y los datos específicos de la edificación recolectados, como se muestra en el 
siguiente cuadro: 
 
 
MATRIZ DE EQUIVALENCIA EN MILIPUNTOS PARA NIVELES DE IMPACTO NEGATIVO 
0 0. NULO 
0,1 - 10000 1. BAJO 
10000,1 - 50000 2. MEDIO 
50000,1 - MAYORES 3. ALTO 
4 
X Semestre Programa de Arquitectura 
 
 
 
Cuadro 2. Etapa de descripción del edifico 
Descripción: Tipología de vivienda, ubicación del sector, tipo de construcción predominante, grupo 
familiar por el que está conformado, clasificación socioeconómica 
Localización: Barrio – Dirección nombre de la 
edificación. 
Numero de predio 
No. De apartamentos 
M2 construidos 
No. De pisos 
Año de construcción 
Fuente: Elaboración propia. 
 
2. Calculo de la tendencia de impacto causada por el consumo de energía domestico: 
 
Cantidad: Se refiere al consumo de energía, medido en kilovatio hora (kWh), calculado en para este 
estudio según el valor promedio de consumo de energía eléctrica del sector residencial y comercial. 
 
Indicador: Hace referencia a la cantidad de Milipuntos en que mide el manual básico del eco indicador 
99 (E.I.) el proceso de consumo energético, el cual tiene un indicador numérico de 22 Milipuntos. 
 
Cuadro 3. Cálculo de tendencia de impacto de consumo de energía 
 
Fuente: Elaboración propia. 
 
3. Calculo de la tendencia de impacto generado por desechos sólidos doméstico: 
 
Cantidad: Evalúa la cantidad de residuos sólidos en Kg. por habitante. 
 
Indicador: Hace referencia a la unidad estándar en que mide el eco indicador (E.I.) el proceso de 
producción de desechos sólidos, el cual para cada proceso tiene un indicador numérico medido en 
Milipuntos. 
 
Cuadro 4. Calculo de tendencia de impacto de generación de desechos sólidos. 
FASE USO (CONSUMO DE ENERGIA EN MILIPUNTOS POR kWh) 
Proceso 
Cantidad 
(kWh) 
Indicador 
(MilP) 
Resultado 
(MilP) 
Consumo de Electricidad de alto voltaje kWt > 24 
kVolt 
X 22 Y 
FASE USO (GENERACION DE DESECHOS SOLIDOS EN MILIPUNTOS POR KG) 
Proceso 
Cantidad 
(Kg) 
Indicador 
(MilP) 
Resultado 
(MilP) 
5 
X Semestre Programa de Arquitectura 
 
Fuente: Elaboración propia. 
4. Calculo de tendencia de impacto de la materialidad de una edificación: En esta etapa se debe evaluar 
el peso final de la materialidad de los principales elementos que componen la construcción de acuerdo al 
sistema constructivo tomado por esta investigación (mampostería, cemento, sistema constructivo 
aporticado): 
 
Cuadro 5. Calculo de tendencia de impacto de la materialidad. 
 
Fuente: Elaboración propia. 
 
Para evaluar la materialidad de una edificación por medio de la metodología del eco indicador, es 
necesario calcular el volumen del edificio y expresarlo en unidad de medida de toneladas para poder obtener 
un resultado específico que exprese la cantidad a ser calculada por el indicador en Milipuntos. Para esto se 
debe desarrollar los siguientes pasos: 
 
Papel - Cartón: si son reciclados en 44% X -3,17 -Y 
Residuos sólidos por kg X 140 Y 
 TOTAL= Y 
FASE USO (MATERIALIDAD EN MILIPUNTOS POR TONELADAS) 
Proceso Cantidad 
(Ton) 
Indicador 
(MilP) 
Sub Total 
(MilP) 
Mampostería 
X 
 
1500 
 
Y Concreto 
Sistema constructivo Aporticado 
6 
X Semestre Programa de Arquitectura 
Figura 1. Procedimiento para el cálculo específico de la materialidad de una edificación en Toneladas 
Fuente: Elaboración propia. 
 
 
5. Resultado final: Una vez realizados los cálculos de cada actividad procedemos a determinar los niveles 
de impacto que tienen los ecoindicadores sobre cada una de ellas como lo muestra el siguiente cuadro. 
 
Cuadro 6. Niveles de impacto 
 
Fuente: Información tomada de eco indicador 99 – elaboración propia. 
 
De la misma forma se genera al final del cálculo un reporte final de tendencia de impacto a ser 
interpretada mediante gráficas de columnas con resultados obtenidos en las hojas de cálculo, que muestran 
el resultado en Milipuntos de cada etapa y evidencian cuál de estas actividades es la que mayor afectación 
tiene en el medio ambiente, para posteriormente ser analizadas y poder implementar medidas de manejo o 
mitigación de impactos negativos en una edificación (Ver figura 2). 
 
Figura 2. Ejemplo muestra de resultados comparativos en graficas de columnas. 
TOTAL TENDENCIA DE IMPACTO NEGATIVO ACUMULADO Ej:771223 ALTO 
NIVELES DE ESTIMATIVO DE IMPACTO EN MILUPUNTOS EQUIVALENCIA 
MILP-CONVENCIONES 
CONSUMO DE ENERGIA EN MILIPUNTOS POR kWh 0,1-10000 BAJO 
GENERACION DE DESECHOS SOLIDOS EN MILIPUNTOS POR 
TON 
10000,1-50000 MEDIO 
MATERIALES POR M3 DE VOLUMEN EN MILIPUNTOS 50000,1- + ALTO 
7 
X Semestre Programa de Arquitectura 
 
Fuente: Elaboración propia. 
 
 
1. Aplicacióndel modelo de evaluación: Tendencia de impacto ambiental negativo en una edificación. 
 
Área de estudio: El área de estudio se determina mediante un inventario previo de edificaciones en altura 
en el área urbana de San Juan de Pasto, en el cual se identifica el comportamiento de los sectores con mayor 
densificación y también los que presentan una morfología de alturas equilibrada. 
 
 De esta manera, se lleva a cabo la aplicación práctica de la propuesta del modelo de evaluación de impacto 
ambiental negativo producido por las edificaciones en altura en dos contextos diferentes de la ciudad, los 
cuales son: norte comuna 10 y sur comuna 3. Los sectores fueron seleccionados por tener características 
morfológicas homogéneas pero aspectos físicos diferentes. Sin embargo, son tomados con la misma 
extensión en hectáreas con el fin de cuantificar adecuadamente el nivel de impacto y obtener datos 
tendenciales que expresen el comportamiento ambiental de las zonas según la morfología de las viviendas, 
ya que cada una altera de forma diversa al ecosistema. (Ver cuadro 7). 
 
Cuadro 7: Localización y criterios de selección de áreas de estudio. 
 
8 
X Semestre Programa de Arquitectura 
 
Fuente: Elaboración propia. 
 
Por otra parte, para el desarrollo correcto del instrumento de evaluación en el contexto inmediato, se 
toma como parámetro de medición los indicadores de consumo locales con el fin de establecer la estimación 
en cantidades, según la fase de cálculo por edificación, siendo de especial interés las siguientes: 
 
Consumo de energía eléctrica: En San Juan de Pasto el plan de energización sostenible (PERS) estima que 
el promedio de gasto energético del sector residencial en un hogar normal, conformado por cuatro personas 
es de 139 kWh/m y el consumo energético en el sector comercial de 174 kWh/m. 
 
Generación de desechos sólidos domiciliarios: Según los datos de evaluación regional, realizados por el 
plan de gestión integral de residuos sólidos (PGIRS), la producción final de residuos sólidos domiciliarios 
en el área urbana es de aproximadamente 9.700 Ton/Mensuales y la producción per cápita de residuos 
domiciliarios generados aproximadamente 226,8 Kg/hab./Año y un total de 90kg/hab/año de material 
reciclado. 
Resultados finales 
 
9 
X Semestre Programa de Arquitectura 
 Una vez realizada la evaluación predio a predio se determinan los niveles de impacto ambiental en los 
dos sectores y se realiza el análisis de resultados mediante gráficos comparativos, los cuales ayudan a 
evidenciar el comportamiento de cada proceso. 
 
 En este sentido, para comprender el comportamiento ambiental que tienen las edificaciones en el 
territorio, se realiza un conteo general de la cantidad de metros cuadrados construidos por edificaciones de 
cada sector. Como se aprecia en la figura 3 el sector norte tiene el pico más alto en metros cuadrados 
construidos de edificaciones en altura, el cual se evidencia en el resultado del cálculo general final, ya que 
el sector norte tiene 46.598.610 metros cuadrados construidos, más que en el sector sur, siendo equivalente 
a un porcentaje de diferencia mayor de 94%, considerando que los dos sectores fueron evaluados con la 
misma extensión de hectáreas. 
 De acuerdo con esto se puede concluir que, pese a que en el sector sur se concentra mayor población y 
mayor cantidad de viviendas unifamiliares básicas de dos y tres pisos, el sector norte alcanza la mayor 
diferencia debido a que tiene la mayor cantidad de edificaciones en altura y hasta 19.245 Metros cuadrados 
de lotes libres con potencial de construcción superior a cinco pisos, que elevaría la cantidad aproximada de 
100.000 metros cuadrados construido en el sector. No obstante, es importante resaltar que las viviendas 
residenciales básicas, por la longitud de los lotes y la importancia que le da el POT según la norma 
urbanística para el crecimiento en altura del sector, están siendo tomadas por constructores con el fin de 
ubicar mayor cantidad de vivienda en menos área, continuando con el modelo morfológico existente que a 
futuro era insostenible ambientalmente. 
Figura 3. Cantidad de metros cuadrados construidos por sector. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia. 
 Con base en lo anterior se analiza la tendencia de impacto ambiental negativo generada por la 
materialidad. En esta fase es de considerar el nivel de impacto en el sector sur que tiene más edificaciones 
residenciales básicas, ya que es mayor con una diferencia de 33%, sin embargo, teniendo en cuenta que en 
el sector norte se encuentra la mayor cantidad de viviendas en altura, es determinante para esta investigación 
reconocer que son este tipo de edificaciones las que aportan significativamente al deterioro ambiental del 
ecosistema, debido a que es la tipología que más contribuye al resultado final del impacto acumulado, 
sumado a los tres tipos de vivienda evaluados, siendo superior con un 65% de diferencia comparado con el 
sector sur, como lo muestra la figura 4. 
 
Figura 4. Tendencia de impacto acumulado por la materialidad de una edificación. 
0
10000000
20000000
30000000
40000000
50000000
M
e
tr
o
s 
2
TOTAL DE METROS CUADRADOS CONSTRUIDOS SEGUN TIPO 
DE EDIFICACION EDIFICACIONES 
SECTOR SUR SECTOR NORTE
Edf. residencial 
básica (2-3 pisos) 
Edf. residencial 
en altura 
Edf. de uso mixto 
y comercial 0
10000000
20000000
30000000
40000000
50000000
M
e
tr
o
s 
2
TOTAL METROS CONSTRUIDOS 
POR SECTOR
SECTOR SUR SECTOR NORTE
100000000
150000000
n
to
s
TOTAL DE TENDENCIA DE IMPACTO ACUMULADO POR 
MATERIALIDAD EN MILIPUNTOS POR KG 
185000000
190000000
n
to
s 
TOTAL IMPACTO ACUMULADO 
POR SECTOR
10 
X Semestre Programa de Arquitectura 
 
 
 
 
Fuente: Autor. 
 
 
Fuente: Autor. 
Fuente: Elaboración propia. 
 
 A partir del anterior resultado se identifica el comportamiento del nivel de impacto acumulado del 
consumo energético residencial que presentan los dos sectores (ver figura 5), en el cual se demuestra que el 
mayor impacto negativo por esta actividad se da principalmente en el sector residencial con modelo 
morfológico de edificación básica unifamiliar de dos a tres pisos en el sector sur, seguida por el segundo 
pico más alto correspondiente a las edificaciones en altura existentes y a la cantidad de viviendas que 
contiene. Por esta razón el sector norte supera al sur con una diferencia de impacto ambiental negativo de 
12% y de 4804917 en Milipuntos. 
 
 Esto significa que el norte, de continuar con su crecimiento, podría llegar a igualar o superar en poco 
tiempo el consumo energético del sector sur y, en consecuencia, la proyección en tendencia de impacto 
ambiental generado por esta actividad sería mayor, perjudicando notablemente al medio ambiente. 
 
Figura 5. Tendencia de impacto acumulado por consumo de energía según el tipo de edificación. 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia. 
 
 Por otro lado, la figura 6 indica los resultados de tendencia de impacto acumulado por la generación de 
desechos sólidos residenciales y refleja que la mayor cantidad de desechos según la tipología de vivienda, 
es superior en el sur donde más viviendas de construcción básica existen, con una diferencia de 55% de 
impacto ambiental negativo y de 35.324.245 en Milipuntos, tipología de vivienda que hay que considerar 
como estudio de análisis para solucionar y mitigar el impacto negativo que tienen sobre el medio ambiente. 
Edf. residencial 
básica(2-3 pisos) 
Nivel de impacto - Alto 
0
10000000
20000000
30000000
M
il
ip
u
to
s
TOTAL DE TENDENCIA DE IMPACTO ACUMULADO POR 
CONSUMO DE ENERGIA EN MILIPUNTOS POR kW
SECTOR SUR SECTOR NORTE
Edf. residencial 
básica (2-3 pisos) 
Edf. residencial 
en altura 
Edf. de uso mixto 
y comercial 
26000000
28000000
30000000
32000000
B. Santa Monica B.Palermo
TOTAL IMPACTO
POR BARRIOS
11 
X Semestre Programa de Arquitectura 
180000000
200000000
220000000
240000000
260000000
M
il
ip
u
n
to
s
Proyeccion barrial de tendencia de impacto ambiental negativo 
acumulado de lo edificado
 No obstante, observando que la generación de desechos sólidos de las viviendas en altura en el Sector 
norte es notable, y teniendo en cuenta que el crecimiento en este sector es latente, debe ser prioridad 
implementar planes de manejo o mitigación en este lugar para evitar que los daños a futuro sean mayores, 
puesto que el sector tiene mayor tendencia de impacto negativo acumulado, evaluando los tres tipos de 
edificaciones existentes, con un 10% de diferencia y 9.696.983 Milipuntos más de impacto negativo que el 
sector sur. 
Figura 6. Tendencia de impacto acumulado por generación de desechos sólidos según tipo de edificación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia. 
 
En este sentido, de los dos sectores analizados, se le debe dar prioridad con base en planes de manejo o 
mitigación, a los problemas presentados por la edificabilidad en el polígono del sector norte, dado que si 
proyectamos al año 2030 los niveles de impacto actuales, (Ver figura 7 - 8) dará como resultado lo esperado 
por la hipótesis de esta investigación, ya que teniendo en cuenta el rápido de crecimiento físico de 
edificaciones en altura que se da en este sector la tendencia impacto ambiental negativo ira aumentando al 
mismo tiempo, ocasionando un daño irreversible al ecosistema y el medio ambiente, convirtiendo la ciudad 
de Pasto como una ciudad insostenible ambientalmente. 
 
La figura 7 demuestra cómo se comporta cada sector con y sin edificaciones en altura, siendo proyectado 
hacia año 2030 según el impacto ambiental negativo generado actualmente. 
 
Con base a lo anteriormente expuesto se evalúa de manera proyectual cada sector sin que existan 
edificaciones en altura y, de igual forma, si hipotéticamente el crecimiento en altura aumentara en la línea 
de tiempo hasta el 2030. 
 
Como resultado del análisis proyectual del comportamiento ambiental de ambos sectores, sin 
edificaciones en altura, se observa que el impacto negativo es constante en la serie 1 y disminuye en la serie 
3, a diferencia de la comparación que existe en la gráfica donde se proyecta el impacto ambiental negativo 
de los dos sectores con edificaciones en altura y como es su comportamiento si este aumenta hasta el año 
2030, en el cual se evidencia que los picos más altos los alcanza la serie 4 con constante de impacto 
ascendente que como resultado final lograra ser un modelo de barrio insostenible para San Juan de Pasto 
por su deterioro irreversible al ecosistema. 
 
Figura 7. Proyección barrial comparativa de tendencia de impacto ambiental negativo acumulado por las 
edificaciones. 
 
0
20000000
40000000
60000000
80000000
M
il
ip
u
n
to
s
TOTAL DE TENDENCIA DE IMPACTO ACUMULADO POR 
GENERACION DE DESECHOS SOLIDOS EN MILIPUNTOS POR KG 
SECTOR SUR SECTOR NORTE
Edf. residencial 
básica (2-3 pisos) 
Edf. residencial 
en altura 
Edf. de uso mixto 
y comercial 
Milipuntos 
Nivel de impacto - Alto 
90000000
95000000
100000000
105000000
110000000
M
il
ip
u
n
to
s 
TOTAL IMPACTO POR 
SECTOR
SECTOR SUR SECTOR NORTE
12 
X Semestre Programa de Arquitectura 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia. 
 
 Por consiguiente, a diferencia de la anterior grafica que demostraba como sería el comportamiento de los 
barrios con y sin edificaciones en altura, la figura 8 evidencia el crecimiento actual de la tendencia de 
impacto negativo causado por las edificaciones en el periodo de tiempo del año 2000 al 2030 y asemeja 
como iría aumentando el impacto a futuro si se sigue construyendo edificaciones en altura de no 
implementar a corto plazo medidas manejo que ayuden a mitigar los problemas evaluados. 
 
Figura 8. Proyección barrial actual de tendencia de impacto ambiental negativo acumulado de las 
edificaciones en altura. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia. 
 
 
 
 
 
 
 
Discusión 
 
Finalmente, se puede afirmar según los resultados obtenidos por este estudio, que la relevancia que tiene 
el impacto negativo causado por los materiales estructurales de una edificación en altura sobre el medio 
construido, es uno de los aspectos más importantes que deberían ser tenidos en cuenta por el sector de la 
Serie 1: Sector Sur sin edificaciones en altura 
Serie 2: Sector Sur con edificaciones en altura 
Serie 3: Sector Norte sin edificaciones en altura 
Serie 4: Sector Norte con edificaciones en altura 
-10000000
-5000000
0
5000000
10000000
15000000
20000000
25000000
30000000
35000000
M
il
ip
u
n
to
s
Linea de tiempo
Proyeccion barrial de tendencia de impacto ambiental negativo 
Serie 1: Sector Sur Serie 2: Sector Norte 
13 
X Semestre Programa de Arquitectura 
construcción, por ser el que más impacto ambiental negativo le causa al ecosistema, siendo la principal 
razón para que el concepto de sostenibilidad ambiental en San Juan de Pasto no se aborde explícitamente. 
 
Puesto que la problemática ambiental de las edificaciones en altura, en el periodo de tiempo de esta 
investigación, no toma consideraciones mitigables para que la ciudad no se vea afectada por un desequilibrio 
ambiental, cuyas consecuencias compromete el ecosistema local y global, lo que implica que, de no tomarse 
decisiones a tiempo, el daño sería totalmente irreversible. 
 
Por otro lado, observando que la incorporación de edificaciones de alta densidad edilicia y demográfica 
que aprovecha al máximo el suelo como alternativa de crecimiento urbano y de mucha prioridad para el 
POT actual de adaptar este modelo de morfología en el sector norte por razones socioeconómicas, son un 
sistema de renovación urbana contemporánea que no crea conciencia ambiental al planificar este tipo de 
transformación territorial y que por sus características de ciudad compacta, siempre excluye a la 
conservación del ecosistema y el medio ambiente desconociendo el concepto de sostenibilidad. 
 
Con respecto a la ciudad compacta, (Verdaguer, 2000) señala que para cada territorio es necesario 
establecer los límites de crecimiento sobre los cuales pierden valores de sostenibilidad y de calidad 
ambiental. No obstante, también señala que las tipologías edificatorias más nocivas para el ambiente y el 
tejido son la vivienda unifamiliar y la torre cuando se desarrollan homogéneamente en grandes extensiones. 
 
En este sentido, los conceptos del modelo de ciudad “compacta” o “concentrada” se ven reflejada en el 
sector norte de área urbana de San Juan de Pasto, puesto que fomenta la reutilización de áreas ya urbanizadas 
para poder densificarlas, concepto que lleva a reflexionar sobre la visión de sostenibilidad ambiental en este 
territorio con potencial de crecimiento poblacional y edificatorio; territorio que aborda incorrectamente en 
sus planes de desarrollo actuales los fundamentos de ciudad sostenible que busca convertirse en el objeto 
que ofrece calidad de vida a sus habitantes sin poner en riesgo el bienestar común de lapoblación futura. 
 
Complementando lo expuesto anteriormente se elaboran gráficas comparativas abstractas en las cuales 
se aplican de manera hipotética los conceptos de sostenibilidad en los sectores ya analizados y se invierten 
los resultados de impacto obtenidos por las edificaciones en altura, con el fin de demostrar como es el 
comportamiento ambiental según la densidad de viviendas en altura. 
 
 Para el primer caso hipotético, que se describe en la figura 9, se ha trasladado hacia el sector sur los 
resultados de impacto obtenidos de las edificaciones en altura encontradas en sector norte actualmente, 
logrando como efecto que un sector con 100 Ha y 23 barrios sea totalmente desproporcionado por la cantidad 
de impacto negativo que genera debido a la morfología de alturas de las edificaciones ocasionando un gran 
desequilibrio al ecosistema y al territorio, por el gran porcentaje de impacto de la materialidad de las 
edificaciones y la cantidad desmedida de consumos de servicios y recursos naturales. 
 
 Por otra parte, se plantea el escenario hipotético del sector norte, basado en la cantidad de impacto 
arrojado por la densidad de viviendas en altura del sector sur. Como lo muestra a figura 9, en la que se 
observa que el sector norte mantiene un control de la edificabilidad, disminuyendo el impacto ambiental 
acumulado. 
 Sin embargo, demuestra que el sur, por la gran densidad de viviendas básicas unifamiliares, genera mayor 
impacto negativo y se alcanza a comprender como el modelo de ciudad compacta con edificaciones en altura 
es el más errado para la sostenibilidad ambiental de una ciudad. En este modelo es donde se alcanza a 
evidenciar la problemática del contexto actual de San Juan de Pasto, la cual se ve obligada a adaptarse a la 
nueva demanda de ocupación del territorio y la arquitectura tiene que responder a estos nuevos modelos 
14 
X Semestre Programa de Arquitectura 
urbanos de densificación residencial, sin estar preparada para cambios tan radicales y mucho menos con la 
rapidez con que estos están ocurriendo. 
Figura 9. Primer modelo hipotético de densidad de vivienda y edificabilidad. 
 SECTOR SUR SECTOR NORTE 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia. 
 
 Por último, como escenario hipotético, se encuentran los dos sectores con menor cantidad de viviendas 
en altura y con un crecimiento controlado de edificabilidad (Ver figura 10), en el cual se logra evidenciar 
un balance positivo en relación a la tendencia de impacto ambiental negativo; con una proporción 
equilibrada y controlada de ciudad compacta con pocas edificaciones en altura y un índice de ocupación por 
predio acertado para la edificación de viviendas unifamiliares, entonces, el sector norte analizado con estas 
características, podría considerarse en la ecología de la ciudad como un modelo urbano sostenible apto para 
aplicar estrategias inmediatas que ayuden a controlar el crecimiento en altura de las edificaciones sin generar 
un desequilibrio en el ecosistema como lo hace el anterior y actual escenario hipotético. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 3. Segundo modelo hipotético de densidad de vivienda y edificabilidad. 
 SECTOR SUR SECTOR NORTE 
 
15 
X Semestre Programa de Arquitectura 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia. 
 
Conclusión 
 
Se han desarrollado diferentes estudios, que evalúan el impacto ambiental de una edificación desde el 
análisis de ciclo de vida ACV, y la mayoría de estos estudios metodológicos se focalizan en la valoración 
del impacto negativo generado por el consumo energético que existe desde la producción de los materiales 
hasta la demolición de la edificación, sin embargo, ninguno evalúa la relevancia que tiene el impacto 
negativo causado por los materiales estructurales de una edificación en altura sobre el medio construido y 
el medio natural durante su ciclo de vida de uso considerado por hasta 50 años de vida útil. Este aspecto 
hace pensar en la visión de sostenibilidad, la cual todas las ciudades con potencial de crecimiento 
poblacional y edificatorio la están abordando en sus planes de desarrollo, adoptando el concepto ciudad 
sostenible y convirtiéndose en el objeto que ofrece calidad de vida a sus habitantes sin poner en riesgo el 
bienestar común de la población futura. 
 
No obstante, el concepto de sostenibilidad no se aborda claramente en muchas de las ciudades que lo 
implementan, así como la falta de planificación y ordenamiento ambiental territorial. A partir de esto, uno 
de los principales problemas que debe ser abordado con urgencia para cumplir con los estándares de 
sostenibilidad son las edificaciones en altura, desde la materialidad con las que son construidas hasta las 
actividades que se desarrollan dentro de ella; independientemente de si estamos a favor o no de las grandes 
edificaciones de uso residencial, entonces habrá que buscar la solución para que su volumen edificado sea 
construido con criterios ambientales y sostenibles que reduzcan los niveles de impacto ambiental y 
produzcan consecuencias benéficas para el contexto en el que se encuentra. 
 
 
Desde esta perspectiva, se tiene en cuenta el contexto en el que se desarrolla esta investigación, ya que 
la ciudad está en fase de crecimiento edificatorio acelerado y con fin de que este desarrollo sea de manera 
adecuada, la ciudad de Pasto hace parte desde el año 2013 del proyecto Ciudades sostenibles del Banco 
Interamericano de Desarrollo BID y de la Financiera de Desarrollo Territorial, FINDETER, proyecto que 
se realizó con el propósito de hacer que la ciudad crezca de forma planificada, transparente y equitativa, 
protegiendo al medio ambiente, sin embargo, hasta la fecha no se ha estudiado ni se ha tomado medidas de 
control sobre las agrupaciones urbanas de jerarquía en la ciudad y que tienen un efecto potencial negativo 
en el medio ambiente. 
16 
X Semestre Programa de Arquitectura 
 
 Al respecto, los resultados obtenidos por modelo de evaluación de impacto ambiental aplicada a las 
edificaciones residenciales en los dos sectores de la ciudad, fue determinante para identificar la magnitud y 
la importancia que se le debe prestar al modelo ciudad compacta que se está desarrollando actualmente junto 
al modelo morfológico de viviendas en altura, ya que no se tiene en cuenta los niveles de impacto ambiental 
negativo que generan este tipo de edificaciones de acuerdo a los materiales utilizados para su construcción 
y, por consiguiente, a la cantidad de consumo de recursos naturales y la generación de desechos sólidos 
En términos concretos se observa como las edificaciones residenciales básicas en el sur son las que más 
impacto ambiental negativo tienen sobre el ecosistema por razones socio económicas y culturales, sin 
embargo, en el norte se genera un menor impacto en cuanto a las edificaciones básicas, pero si se tiene en 
cuenta el potencial en edificaciones en altura que agrupa mayor cantidad de población y de viviendas en 
menos espacio, entonces la tendencia del nivel de impacto negativo generado por esta zona demuestra que 
es mayor afectando directamente al ecosistema. 
 
De esta manera, de las dos zonas analizadas, se debe dar prioridad a los problemas presentados por la 
edificabilidad en el sector norte, dado que, si se proyectan al año 2030 el crecimiento físicoexistente, 
sumado al potencial de construcción en altura que se da en este sector, la tendencia impacto ambiental 
negativo será irreversible convirtiendo a Pasto en una ciudad insostenible ambientalmente. 
 
 Desde este planteamiento, se puede finalizar argumentando que el cambio de morfología habitacional por 
el que están pasando algunas ciudades y la falta de planificación en el ordenamiento ambiental del territorio, 
hace evidente el panorama de insostenibilidad al que se va llegar si no se toman medidas de control, ya que 
esto va incidir en el crecimiento desmesurado de consumo de recursos y generación de residuos sólidos y 
demás agentes contaminantes que no garantizan la protección del entorno ambiental afectando a todos los 
sectores de la población. 
 
2. Referencias bibliográficas 
 
Garmendia , A. (2005). Evaluación de Impacto Ambiental. Madrid: Pearson educación. 
 
Angel, E, S Carmona , y L Villegas. (2010). Gestión ambiental en proyectos de desarrollo. Medellin: 
Universidad Nacional de Colombia. 
 
Camacol. (2017). Informe de Actividad Edificadora. Nariño. 
 
Corponariño. Plan de Gestion Ambiental Regional . Pasto - Nariño, 2016-2036. 
 
DANE. (2013). Departamento administrativo nacional de Estadística. Resolución 989 de 2013. Colombia. 
 
Espinoza, Guillermo. (2002). Fundamentos de evaluación de impacto ambiental. Banco Interamericano de 
Desarrollo. Santiago Chile. 
 
Espinoza, Guillermo. (2002). Fundamentos de evaluación de impacto ambiental. Banco Interamericano de 
Desarrollo. Santiago Chile. 
 
Moch. (1996). Investigacion Sobre el impacto Ambiental de los Materiales. Barcelona. 
 
Ramirez, Aurelio. (2008). La construccion sostenible - Fisica y sociedad. España. 
 
17 
X Semestre Programa de Arquitectura 
Rofriguez, Guimaraez, Harada, Camero, y Ribeiro J. (2008). Análisis y evaluacion de impactos ambientales. 
Rio de Janeiro. 
 
Ruberto. (2006). Guia Metodologica para la Evaluacion del Impacto Ambiental. Madrid: Mundi-Prensa. 
 
Martínez M (2012). ARQUITECTURA HOMEOSTATICA: Desarrollo metodológico para le evaluación 
ambiental de procesos constructivos en edificaciones 
Garmendia , A. (2005). Evaluación de Impacto Ambiental. Madrid: Pearson educación. 
Martinez, M. (2017). Modelo metodológico para el estudio urbano ambiental desde el concepto de 
Análisis de ciclo de vida en el edificio. Revista de Urbanismo, 146-163. 
Verdaguer, C. (2000). De la Sostenibilidad a los Ecobarrios. Documentacion Social.

Continuar navegando