Logo Studenta

UNIDAD 4 SEGUNDA PARTE

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
Pólvoras Sin humo 
 
Las dos variables importantes que le van a brindar las características 
particulares de funcionamiento, son la: 
 
 composición química 
 el tamaño y forma del grano. 
 
Si bien resulta un aspecto que comparte con las pólvoras negras, dependientes 
de las mismas cuestiones, en las pólvoras coloidales revisten mayor 
importancia. Con este fundamento, encontraremos un abanico de 
combinaciones que nos permiten usos y funcionamientos muy diferentes, con 
la posibilidad de su empleo desde cañones de gran calibre, hasta cartuchos de 
armas portátiles 
 
Combustión de la Pólvora. Desarrollo de los Gases. 
 
Cuando la superficie de los granos de pólvora se ha encendido, comienza la 
producción de gases y con ella, el incremento de la presión interna del sistema. 
La superficie interior de la vaina y el resto de la pólvora se calienta; aumenta 
la velocidad de combustión de la pólvora, la cual es dependiente del aumento 
de la presión, junto con la generación de gases por unidad de tiempo. 
Los gases a elevada temperatura y gran presión, aceleran la combustión de los 
granos. 
 
 
La presión crece súbitamente, las paredes de la vaina 
se dilatan apoyándose sobre el interior de la recámara 
y el culote sobre el plano anterior del cierre. Al retener 
la recámara a la vaina firmemente, la expansión se 
extiende al gollete y la bala queda libre de su sujeción 
con ella y comienza a moverse impulsada por la presión 
de los gases en su culote, iniciando su vuelo hacia el 
estriado. 
En este instante, una pequeña porción de los gases se 
adelantan a la bala en su posición en el ánima y tienden 
a filtrarse entre el gollete de la vaina y la recámara. Al 
tomar el rayado, la bala sella su camino hacia delante 
(pudiendo obtener un movimiento dextrógiro o 
levógiro) y de esta manera, los gases quedan confinados detrás de la bala. 
Mientras tanto los granos se continúan quemando, las presiones de los gases 
2 
 
aumentan hasta alcanzar su valor máximo que suele coincidir con el momento 
de la toma del estriado por parte de la bala. Esto dependerá del grano de 
pólvora, su tipo (más o menos progresiva) masa y dureza de la bala y la longitud 
de la zona cilíndrica de la misma; también del grado de forzamiento entre bala 
y tubo cañón. 
 
Según la bala hace su recorrido por el ánima, el espacio de la denominada 
“cámara de combustión” aumenta, ese incremento de la cámara de combustión 
le gana la carrera al desarrollo de los gases generados por la combustión, 
entonces la presión comienza a descender. A pesar de ello, es lo suficientemente 
importante como para continuar impulsando a la bala hasta que finaliza su 
recorrido donde finalmente sale por la boca del cañon, incluso, si la caída de 
presión no es muy violenta, la velocidad del proyectil aumenta, todavía un poco 
más, después de salir al exterior, por el último impulso que recibe del fogonazo 
de los gases que salen detrás de ella 
 
 
La Cámara de Combustión 
 
La vaina del cartucho es la cámara donde se produce la combustión de la 
pólvora y su forma no es caprichosa. 
Desde los tiempos de la pólvora negra, las vainas eran prácticamente 
cilíndricas, con una ligera conicidad que asegurase una fácil extracción y tan 
largas como era necesario para alojar la carga de pólvora. Su diámetro, muy 
próximo al ánima, quedaban asentadas en las recámaras. La pólvora negra 
ardía viva e instantáneamente. El único inconveniente que presentaba era la 
desmesurada longitud de recámara resultante, cuando se proyectaba un arma 
larga de gran potencia, que debía disparar un cartucho con una vaina de gran 
longitud. 
 
En el primer empleo de pólvoras sin humo en vainas cilíndricas, diseñadas 
originalmente para cartuchos de pólvora negra, surgieron los inconvenientes 
inherentes a la baja velocidad de combustión de estos nuevos propelentes. 
Sobraba espacio en estas largas vainas y la presión era tan reducida que la 
combustión de la pólvora resultaba incompleta en el momento en el que la 
3 
 
bala abandonaba el tubo cañón. Un incremento en la densidad de carga 
resultaba prohibitivo por los valores de presión que se alcanzaban. Fue 
necesario preparar pólvoras sin humo de características similares a las de la 
negra y un importante acortamiento de las recámaras y vainas. 
Estas condiciones iniciales se conservan, actualmente, en los viejos sistemas 
para arma corta, que tenían su génesis durante la vigencia de la pólvora negra, 
pero resulta imposible mantenerlos en armas largas de gran potencia. 
 
Las recámaras y vainas agolletadas, junto con las modernas pólvoras 
progresivas sin humo, han resuelto el problema planteado. El tronco de cono 
de gola que une al cuerpo de la vaina, ligeramente cónico, con el gollete no solo 
permite lograr una cámara de combustión de volumen ajustado a las 
necesidades sino que, además, durante la generación de gases estos son 
retenidos, los hace retroceder en su camino de expansión contribuyendo a 
mantener los valores de presión acorde a lo necesario, favoreciendo la 
combustión. Como resultado, las presiones aunque más elevadas son también 
más uniformes mejorando la velocidad inicial y la presión. 
 
 
Densidad de Carga. 
 
Es la relación entre la masa de la carga propulsora y el volumen disponible en 
el interior de la vaina, limitado por el asiento de la bala. 
 
Δ = p/V 
 
Siempre resulta conveniente una elevada densidad de carga con el objetivo de 
lograr un cartucho compacto y que el oído que comunica el alojamiento de la 
4 
 
cápsula iniciadora esté en contacto permanente con el propelente. De esta 
manera la iniciación de la carga resulta uniforme y con ella, las velocidades. 
En cartuchos de gran potencia, las mejores densidades de carga son aquellas 
comprendidas entre el 75 y el 90 % y alrededor del 50 % como mínimo es una 
densidad de carga suficiente para la cartuchería de pistola y revólver. 
Elevadas densidades de carga en general no ocasionan inconvenientes, si la 
presión se mantiene en los límites establecidos. Por el contrario, bajas 
densidades de carga son fuente de innumerables problemas. Según en que 
parte se acomode la pólvora en el momento del disparo, la ignición resulta 
irregular, retrasada, fría y en consecuencia la velocidad y precisión se ven 
alteradas arrojando valores dispares e irregulares. 
 
El Tipo del Grano y la Composición Química 
 
Las propiedades y el comportamiento de las pólvoras modernas, en el interior 
del sistema arma- cartucho, encuentra su fundamento en que su velocidad de 
combustión depende de la presión interna del cartucho durante el disparo. Al 
incremento de esta presión por la compresión de la zona gaseosa generada, 
le corresponde un aumento de la velocidad de combustión en la superficie del 
grano de pólvora. En contrapartida, esta velocidad disminuye con la caída de 
la presión durante el desarrollo de la balística interior. 
Por lo tanto es necesario y posible, el control de la velocidad de combustión y 
por ende de la presión de los gases, en función de una adecuada composición 
química del propelente y de una conveniente forma geométrica de su 
grano y de la superficie que ello produzca (la denominada función de forma o 
de Charbonier, balístico francés que profundizó su estudio). 
A mayor superficie específica del grano de pólvora, mayor es la cantidad de 
gases por unidad de tiempo. Otra variable a tener en cuenta es la relación entre 
la superficie del grano al inicio y al finalizar el proceso. La relación entre la 
superficie del grano respecto de su volumen, también define el comportamiento 
funcional de la pólvora; cuanto menor sea la superficie de combustión en 
relación al volumen, menor será el trabajo mecánico entregado por la pólvora. 
En la Figura II podemos analizar cómo evolucionan estas variables según la 
forma del grano de que se trate: Si tomamos la pólvora esférica o “ball” (bola), 
(habitualmente empleada en los cartuchos calibre .223 Remington o 5,56 x 45 
mm) vemos que el área de combustión(la superficie del grano representada en 
el eje de ordenadas o vertical en el gráfico) disminuye de manera continua a 
medida que aumenta la combustión (porcentaje de la masa del grano 
consumido representado en el eje de abscisas u horizontal). Es una pólvora 
REGRESIVA. 
No sucede lo mismo con la multiperforada. Como vemos en un tramo inicial, el 
área de combustión aumenta debido al agrandamiento de los múltiples 
5 
 
ahuecamientos disminuyendo, recién, sobre el final del proceso de combustión. 
Es una pólvora PROGRESIVA. 
Por último si tomamos a la uniperforada, vemos que se mantiene 
aproximadamente constante hasta casi la consumición total del grano.
Figura 
II 
6 
 
Algunos ejemplos conocidos en nuestro medio. Tenemos a la pólvora 
denominada A 27 muy utilizada para la recarga de armas largas, de producción 
normal de la Fábrica Militar Villa María, ubicada en la misma ciudad de la 
provincia de Córdoba, su grano corresponde al tipo tubular uniperforado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Si bien a simple vista no se aprecia, sin embargo, presenta un ahuecamiento 
cilíndrico en su interior. En este ejemplo, la superficie a considerar del grano 
que se está quemando es la exterior, pero también la interior (la del 
ahuecamiento) Es decir, que en el momento de la combustión, la superficie que 
está generando gases es superior a la de una pólvora de similares dimensiones, 
pero sin el ahuecamiento interior. Por otra parte, a medida que avanza la 
combustión, mientras la superficie exterior del grano disminuye, la superficie del 
ahuecamiento aumenta (se hace cada vez más grande el agujero). 
 Esto es lo que justifica y da sustento a la fabricación de granos multiperforados 
donde, como vimos, este fenómeno se magnifica. Como ustedes 
comprenderán, no resulta sencillo producir pólvoras con esta geometría; y nadie 
se embarcaría en tal emprendimiento si no se justificaran los logros obtenidos 
con ello. 
 
 
 
Algunos ejemplos de distintas morfologías de granos de pólvora vemos a 
continuación: 
7 
 
Granos multiperforados de pólvora sin humo de triple base: nitrocelulosa, 
nitroglicerina y nitroguanidina; estabilizada con etilcentralita, para calibres de 
artillería. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Granos multiperforados de pólvora base nitrocelulosa (simple base) estabilizada 
con grafito 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Granos de pólvora esferoidal (bola o ball) de doble base, con nitrocelulosa y 
nitroglicerina, estabilizada con difenilamina y etilcentralita, recubierta de grafito 
para evitar la carga electrostática. Diseñada para el calibre 9 x 19 mm 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
 
Granos de Pólvora morfología tipo “discos” usados en cartuchos de escopeta 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Granos de Pólvora de morfología “lenticular” para cartuchos cal. 9 x 19 mm 
estabilizada con etilcentralita 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
 
 
Granos Pólvora en escamas habitualmente utilizadas en escopetas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Granos de Pólvoras de variadas formas, imagen obtenida con microscopio a 
40X 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
En cuanto a la c o m p o s i c i ó n química existen dos grandes grupos. 
 Las gelatinosas logradas con solventes volátiles y, por otro lado, 
 aquellas fabricadas sin solventes volátiles. 
 
En el primer grupo entran todas las pólvoras gelatinosas de simple base (entre 
las que se destacan las nitrocelulósicas), doble y triple base, formadas por 
extrusión y mediante el empleo de solventes volátiles. 
En el segundo, las de doble y triple base cuando se utilizan, para su 
elaboración, solventes no volátiles o plastificantes. Por medio de laminado con 
rodillos calefaccionados, se obtiene la gelatinización de la masa que luego se 
conformará por medio de compresión. 
 
Las nitrocelulósicas o de simple base tienen, como principal componente, a la 
nitrocelulosa utilizando habitualmente una mezcla del 70 % con alto contenido 
de nitrógeno diatómico o molecular (N2) y un 30 % con bajo porcentaje de este 
no metal incoloro. 
 
Existen las porosas que contienen cloruro de sodio (como las nacionales A2, 
A22, Z50, Z90 y Z2000 de FM Villa María) las densas para armas portátiles sin 
contenido de cloruro (como las A12, A19 y A27) y, por último, las que contienen 
dinitrotolueno en su formulación y, como la anterior, se encuentra libre de 
cloruros de sodio. 
 
ADITIVOS DE LA POLVORA 
FUNCIÓN ESTABILIZADORA: 
 
Un papel fundamental juegan los agentes estabilizantes, su finalidad es la de 
fijar químicamente los óxidos de nitrógeno aportados a la cadena molecular de 
la celulosa los cuales, de no ser retenidos, generan la descomposición de la 
pólvora, por migración de los grupos nitro. A temperatura ambiente la 
nitrocelulosa, como todo éster nítrico como la nitroglicerina y la nitroguanidina, 
tienden a descomponerse con el transcurso del tiempo. Puede llegar el caso 
extremo de la auto combustión, ya que los primeros vapores nitrosos hacen de 
catalizador de la reacción. Si el ambiente en el recipiente, se encuentra cargado 
con valores ácidos, significa que la pólvora ha comenzado a emitir vapores 
nitrosos. 
 
Un estabilizador usualmente utilizado como captador de óxidos de nitrógenos 
es la difenilamina o sus nitroderivados 
 
 
11 
 
 
 
 
 NH N 
 
 NO2 
 
 
 
 
 
 NH 
 NH NO2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La difenilamina es el estabilizador más comúnmente usado en pólvoras de 
simple base. Se ha sugerido que la difenilamina no es un buen estabilizador 
en las pólvoras de doble base, ya que puede hidrolizar la nitroglicerina. 
Entonces para pólvoras de doble y triple base se usa generalmente la 2-
nitrodifenilamina. 
Otro estabilizador común es la etilcentralita y también se usa como 
moderador para reducir la velocidad de combustión, la etilcentralita suele 
hallarse en las pólvoras de doble base, también encontramos el resorcinol 
como otro estabilizante usualmente utilizado. 
 
 
 
 C2H5 C2H5 
 
 N-C-N 
 
 O 
 
 
 
 
 
DIFENILAMINA 
N-DIFENILNITROSAMINA 
NO2 
2-NITRODIFENILAMINA 
 
4-NITRODIFENILAMINA 
RESORCINOL ETILCENTRALITA 
12 
 
FABRICACION DE LAS POLVORAS SIN HUMO 
 
El proceso de fabricación consta de una operación de amasado, utilizando 
solventes orgánicos como el alcohol y el éter. La masa resultante se somete 
a un extrudido (Extruir es un proceso en el que se moldea un material y se 
aplana, se comprime al punto de darle forma de lámina o cualquier otra 
forma,) tomando forma de cintas, cuerdas o tubos, mediante el empleo de 
prensas hidráulicas, para luego proceder al corte en la dimensión establecida 
para cada caso. 
Las de tipo porosa, son mojadas por inmersión en agua caliente con el 
objetivo de solubilizar el cloruro de sodio y eliminar el solvente residual. 
Luego, se la seca y se la cubre con una película de grafito. El grafito, 
mejora su condición disminuyendo la posibilidad de la carga de corrientes 
electrostáticas. 
 En las denominadas pólvoras densas, la pasta estrujada luego de cortada 
es tamizada y secado al vacío eliminando, de esta manera, la mayoría de 
los solventes residuales. Se las trata superficialmente con grafito y en 
algunos casos se modifica sus características balísticas mediante el empleo 
de etilcentralita. Luego, como en el caso anterior se la moja, seca y tamiza 
nuevamente. 
 Si a la nitrocelulosa le agregamos la nitroglicerina, estaremos en presencia 
de pólvoras de doble base o bibásicas. La nitroglicerina gelatiniza a la 
nitrocelulosa dándole forma de un gel homogéneo. Desempeña el papel de 
solvente no volátil que permanece en la masa brindándole unelevado 
contenido energético e importantes valores de velocidad de combustión. 
Se produce mediante una mezcla de los dos componentes en presencia de 
agua. Al compuesto acuoso resultante se lo centrifuga y, luego, amasa 
conjuntamente con los estabilizantes. Posteriormente, por compresión 
mecánica con rodillos calientes, se gelatiniza. Como en los casos ya 
analizados, por laminación extrudado y corte, se le brinda las dimensiones 
finales. Estas pólvoras contienen entre un 25 y 50 % de nitroglicerina con 
una entrega de calor de entre 800 y 1300 kcal/kg 
 
 
 Otros tipos de pólvora bibásicas con nitroglicerina, son las denominadas 
 dobles bases en fase solvente. Se diferencia de las anteriores, en su proceso 
 de producción, en el que intervienen la acetona, estabilizantes y aditivos 
 antillamas y modificadores balísticos. Durante la operación de amasado se 
 logra la gelatinización con la presencia de solventes orgánicos. El resto del 
 proceso es similar a lo ya mencionado. 
Por último, las denominadas pólvoras de Triple Base o Tribásicas, a los dos 
13 
 
componentes anteriores, se agrega la nitroguanidina. Conocidas 
vulgarmente como las “pólvoras frías” (siempre recordemos que este tipo de 
denominaciones resultan relativas a las características de sus compañeras 
ya analizadas). Tienen la ventaja de conservar la vida útil del tubo del arma 
en razón de una temperatura de combustión inferior y menor fuego en boca 
del arma. Hasta ahora se han utilizado en calibres de artillería, 
desconociendo si se han comenzado a experimentar en calibres para armas 
portátiles. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
MEZCLAS INICIADORAS 
 
El mal llamado fulminante, con su terminología bien usada es denominada 
“mezcla iniciadora”, ya que es muy importante destacar que cuando hablamos 
de “fulminantes” solo nos referimos al compuesto fulminante que se encuentra 
(entre otros) en la capsula fulminante o “cebador”. Ahora bien, sabiendo esto, 
hablaremos de mezclas iniciadoras, las cuales contienen el fulminante 
propiamente dicho, una sustancia oxidante, una sustancia combustible y un 
sensibilizante. 
 
 
El efecto de las distintas sustancias a la mezcla es diluir el agente detonante 
inicial para convertir su descomposición, de la detonación a la combustión 
rápida. En algunos casos una sola sustancia sirve para dos propósitos, por 
ejemplo, el sulfuro de antimonio actúa como combustible y también como 
sensibilizante a la fricción y la goma arábiga actúa como combustible y como 
aglutinante. 
Los agentes oxidantes proporcionan oxígeno para apoyar la combustión del 
combustible dentro del pequeño espacio de la caja del cartucho. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sustancias Oxidantes: son compuestos oxigenados, generalmente son sales, a 
excepción del dióxido de plomo que es un oxido básico, todos poseen el oxígeno 
suficiente y necesario para la reacción inicial y también cuanta más cantidad de 
oxigeno tengamos, mejor será la performance de la reacción. En la actualidad la 
mayoría de los fabricantes utilizan el Nitrato de Bario como oxidante por elección, 
pero también pueden ser el nitrato de plomo, clorato de potasio, dióxido de plomo 
 
Sustancias combustibles: donde el azufre como tal es el elemento químico 
15 
 
principal de la etapa de la combustión, y junto con el antimonio en forma de sulfuro 
configuran el combustible principal. 
 
Sustancias sensibilizantes: son los responsables de aumentar la sensibilidad de 
la mezcla fulminante o iniciadora al choque o los fenómenos mecánicos de 
fricción, el más utilizado es el tetraceno, pero también se utiliza el TNT (2,4,6 
TRINITROTOLUENO) o el polvo de vidrio (el cual está formando por mezclas de 
silicatos de calcio, sodio o magnesio). 
 
Sustancias fulminantes: el explosivo primario que conforma el fulminante por 
excelencia en la actualidad es el stifnato de plomo (2,4,6 trinitroresorcinato de 
plomo), a observación el stifnato se presenta como cristales amarillo- naranjas. 
Es sensible alfuego y a las descargas estáticas del cuerpo humano (cuando esta 
seco), cuanto mas largos y angostos son los cristales será mas susceptible a la 
electricidad estatica 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
También fueron utilizados las azidas (azida de plomo o de plata) fulminatos 
(fulminato de mercurio), compuestos diazo, nitro o compuestos nitrosos (TNT, 
PETN -que también actúan como sensibilizadores
Este compuesto deriva del 
resorcinol (1,3-dihidroxibenceno o 
3-hidroxifenol) 
 
16 
 
ION AZIDA 
Es un compuesto inorgánico cuya característica es que las azidas de 
este tipo poseen un ion (átomo cargado eléctricamente). En la 
estructura se detecta el ion azida compuesto por tres átomos de 
nitrógeno en un arreglo molecular lineal. Las estructuras de resonancia 
son las siguientes: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ION FULMINATO 
Los fulminatos son compuestos químicos que incluyen el ion fulminato, 
debido a la inestabilidad del ion, las sales fulminato son sensibles a la 
fricción explosiva. Los fulminatos pueden formarse a partir de metales 
como el mercurio o la plata, disueltos en ácido nítrico (HNO3) y 
reaccionados con alcohol etílico. 
El más conocido y primer iniciador utilizado fue el fulminato de mercurio 
utilizado por Alfred Nobel para detonar la dinamita en el año 1865 
 
 
 
 
 
 
Azida de plata Azida de plomo 
Fulminato de mercurio 
Fulminato de plata 
17 
 
CAPSULAS FULMINANTES 
La carga propulsora del cartucho es bastante estable y necesita de 
algún elemento iniciador capaz de transmitirle la energía necesaria para 
provocar el encendido uniforme de la pólvora. Ese elemento iniciador 
llamado fulminante o pistón, es un compuesto detonante (formado por 
un alto explosivo y otros componentes) que, sobre la base de una 
reacción química producto del golpe provocado por el percutor, 
desprende partículas incandescentes a presión y temperatura, que son 
las encargadas de iniciar a su vez la carga propelente 
 
En la actualidad podemos clasificarlas en dos grupos, uno denominado 
de fuego central y otro de fuego anular o periférico. En este último el 
percutor produce el golpe en el borde inferior, denominada pestaña 
dispuesta en forma de anillo. El percutor debe golpear cualquier punto 
de la periferia para producir la ignición (este tipo de cartuchos no son 
recargables) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ahora bien, veamos las capsulas fulminantes de fuego central. En la 
vaina en su parte inferior contiene a la capsula fulminante que contiene 
el mixto fulminante o mezcla iniciadora y existen dos tipos diferentes: 
Bóxer y Berdan. 
El sistema bóxer tiene un oído y en yunque se encuentra en la capsula 
fulminante 
El sistema Berdan tiene dos oídos y el yunque se encuentra en la vaina. 
Vaina servida percutida de 
percusión de fuego anular 
18 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Hasta aquí hemos hablado de las cartucherías denominadas SINOXID, 
pero se han creado en la actualidad municiones conocidas como 
ecológicas, donde no se libera plomo al medioambiente, y son 
conocidas como municiones SINTOX O NO TOX 
(que están libres de sustancias toxicas) sobre 
todo en la mezcla fulminante, es reemplazado el 
stifnato de plomo por un explosivo conocido 
como DDNP (diazodinitrofenol), 
 
 
 
 
 
El bario es reemplazado por el nitrato de estroncio o el peróxido de zinc. 
También utilizan titanio, como así también el gadolinio es un marcador 
representante de estas municiones. La desventaja que tiene es que son 
cartuchos para nada económicos. 
 
 
 
Berdan Boxer 
diazodinitrofenol 
19 
 
BALAS 
 
El núcleo de la bala puede estar hecho de una variedad de materiales; 
el plomo es por lejos el más común debido a su alta densidad y el hecho 
de que es barato, fácil de obtener y fácil de fabricar. 
El plomo de bala puede ser: plomo blando o plomoendurecido con 
antimonio, estaño, o por ambos. El mercurio también se usó para 
endurecer el plomo en los primeros desarrollos de la bala. La cantidad 
de materiales de aleación varía considerablemente, por ejemplo de 
antimonio va de un 2% a 5%, estaño del 3% al 5%. Se requiere una 
mayor cantidad de estaño para mismo grado de dureza que el del 
antimonio; en consecuencia, por razones de costos, el antimonio se 
utiliza con mayor frecuencia. 
 
Pero también las hay de cobre, latón, bronce, aluminio, acero (a veces 
endurecido por tratamiento térmico), uranio empobrecido, zinc, También 
se pueden encontrar hierro, tungsteno, caucho y varios plásticos. 
(Cuándo la mayoría de los isótopos radiactivos fisionables del uranio se 
extraen de uranio, el residuo se llama uranio empobrecido. El uranio 
empobrecido es del 67% más denso que el plomo, y es un material de 
bala ideal y es muy eficaz en un papel perforador de armaduras, tanto 
en armas pequeñas como en componentes de municiones más 
grandes. Debido a su radiactividad residual, su uso es controvertido). 
 
En el mercado las puntas o balas con el núcleo de plomo y una camisa 
de aleación de cobre son los más comunes. 
 
 
ENCAMISADO DE LAS BALAS (CAMISA O JACKET) 
 
La gran mayoría de camisas, que cubren el núcleo de la bala están 
hechas de latón militar (compuestas por aproximadamente 70% cobre 
y 30% zinc) pero también se fabrican otros materiales como el acero, 
recubiertos con zinc, cobre, lacado o ennegrecido; cobre; latón 
niquelado; cuproníquel (aproximadamente 80% de cobre y 20% de 
níquel); latón metal dorado (aproximadamente 90% de cobre y 10% de 
20 
 
zinc); aluminio, aluminio recubierto de teflón y también se encuentran 
plásticos. 
 
Algunas balas encamisadas incorporan una pequeña cavidad en la nariz 
que es rellenada con un material diferente al núcleo de la bala. En 
algunas balas, la cavidad está vacía. 
 Las puntas que tienen un relleno en esta cavidad, generalmente están 
hechas de un material más liviano que el utilizado para el núcleo, por 
ejemplo: plástico, aluminio, fibra, carbonato de sodio, policarbonato, 
nylon, papel, acero. 
Existen balas de punta blanda y sin funda, las cuales presentan una 
tapa de metal sobre la punta de la bala, ya sea para una mayor 
penetración, para proteger la nariz de daños. Se encuentran tapas de 
cobre, acero, aluminio y plástico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LIC. OLAVARRIA 
21 
 
FABRICACIÓN DE BALAS 
En la actualidad como primera etapa se prepara la aleación de plomo 
con estaño y antimonio, en la proporción que corresponda de acuerdo 
con el grado de dureza requerido. Luego de ello, la aleación en estado 
líquido pasa a prensas especiales para salir transformada en un hilo de 
plomo o (varilla cilíndrica) calibrada, luego se corta en pequeños 
cilindros a los que por compresión en matrices adecuadas se les da la 
forma buscada 
El proceso para la fabricación de munición blindada es más complejo. 
Primero se prepara el núcleo en la forma indicada para las balas de 
plomo, luego se elabora la coraza y finalmente se unen ambas partes y 
se calibra el producto obtenido. La fabricación del blindaje sigue el 
mismo método que el de las vainas, partiendo de un disco de latón, 
cobre, etc., cuya medida depende de la que tendrá el producto final. Con 
una serie de estampados se le da forma. En primer lugar, se moldea en 
forma de copa, es decir se transforma el disco en un dedal bajo, de 
paredes gruesas que, en operaciones sucesivas, con otras matrices y 
punzones, se afina y alarga 
Luego de ello se corta para eliminar el exceso de material y con otros 
estampados se une la camisa con el núcleo y se hace el reborde en la 
base. 
Por último, se calibra y se controla el peso y las dimensiones, que no 
deben exceder de los límites de tolerancia previstos. 
Cuando se trata de balas semi blindadas este proceso se altera en 
parte, ya que antes de moldear la punta se coloca el núcleo dentro de 
la coraza y luego, por compresión, se forma aquélla con la parte que 
queda abierta. Se aclara que se han expuesto solamente detalles 
generales del proceso de fabricación, los que varían cuando las 
unidades a fabricar presentan cambios en su estructura 
Las formas que presentan las puntas pueden reunirse en cuatro grupos: 
ojivales, redondeadas, cónicas y planas, los que a su vez están 
integrados por una multitud de variedades. 
 
 
 
 
 
OJIVAL REDONDEADA CÓNICA PLANA 
 
22 
 
 Distintas formas de puntas, estas son para arma corta. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A) Ojival. B) Ojival truncada. C) Redondeada. D) Redondeada 
truncada. E) Tronco cónica. 
F) Cónica. 
 
 
Puntas ojivales puntiagudas encamisadas, estas son para armas 
largas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A) Bala Cal.: .223. B) Bala Cal.: .223. C) Bala Cal.: .308. D) Bala Cal.: 
.30-06. 
E) Bala Cal.: 7,65mm‖S‖. F) Bala Cal.: 7,65mm ―SS‖. 
 
 
 
23 
 
Pueden presentar la misma forma pero con material exterior o cobertura 
distinta 
 
 
 
Puntas ojivales: A) Bala de plomo desnudo. B) Bala pintada. C) Bala 
con encamisado electrolítico. D) Bala con encamisado mecánico. 
Puntas ojivales truncadas: E) Bala de plomo desnudo. F) Bala pintada. 
G) Bala con encamisado electrolítico. H) Bala con encamisado 
mecánico 
Misma forma, con material exterior o cobertura distinta: 
 
 
 
 
Puntas redondeadas: A) Bala de plomo desnudo. B) Bala pintada. C) 
Bala con baño electrolítico. D) Bala con encamisado electrolítico. E) 
Bala con encamisado mecánico. 
Puntas redondeadas-truncadas: F) Bala de plomo desnudo. G) Bala 
pintada. H) Bala con baño electrolítico. I) Bala con encamisado 
electrolítico. J) Bala con encamisado mecánico. 
También podemos encontrarnos con balas cónicas y tronco cónicas 
 
 
 
 
 
 
24 
 
BALISTICA INTERIOR DE UN CARTUCHO 
Descripción paso por paso de la Balística interior de un cartucho de 
fuego central con cápsula fulminante Bóxer, Berdan o Berdan mejorado. 
En un arma tiro a tiro. 
1) El percutor incide sobre la cápsula fulminante, la misma se hunde. 
2) Se comprime el mixto fulminante entre el yunque y la cápsula. 
3) El mixto detona por compresión mecánica. 
4) Dentro de la cápsula fulminante, se origina alta presión en forma 
instantánea, que se genera por los gases producidos al detonar el mixto 
fulminante. Los gases no tienen suficiente lugar para evacuar por los 
oídos, por lo tanto, empuja la cápsula fulminante hacia afuera y la 
descapsula (no totalmente). 
5) La cápsula golpea contra el espaldón y adquiere las características 
de este. 
6) Un chorro de fuego y chispas pasan por él o los oídos de la vaina 
hacia el interior de esta, recordemos que esto es generado por la 
detonación del mixto fulminante. 
7) Comienza la ignición de la carga propulsora (pólvora). 
8) Al deflagrar la pólvora, los gases producidos dilatan la vaina contra 
las paredes de la recámara, esta debe ser lo suficientemente fuerte y 
sólida como para soportar estas presiones. 
9) Cuando el certizado entre vaina y bala, ya no soporta más la presión 
interna de la vaina, la bala es liberada. Esta especie de retardo ayuda a 
que deflagre una buena parte o toda la pólvora y levante más presión, 
para que cuando la bala se transforme en proyectil salga con más 
velocidad. 
10) La boca de la vaina se pega a las paredes de la recámara, esto evita 
que los gases retrocedan y se filtren entre la recámara y la vaina. Esto 
produciría a través del tiempo el deterioro de la recámara. 
11) La bala se mueve hacia delante desprendiéndose de la vaina. Por 
un principio de acción y reacción: si la bala se mueve hacia delante, la 
vaina lo hace hacia atrás. 
12) Cuando la bala se libera totalmente de la vaina se comienza a llamar 
proyectil, este entra en el estriado. 
13) Recordemos que la vaina retrocede y vuelve a encapsular a la 
cápsula fulminante. En algunos casos a causa de un retroceso 
demasiado violento de la vaina, el culote de esta también adopta 
algunas característicasdel espaldón. 
14) El proyectil se traslada por el ánima del cañón con sus dos 
movimientos traslación y rotación. 
25 
 
15) El proyectil abandona la boca del cañón e ingresa en la balística 
intermedia y seguidamente en la exterior. 
16) La presión disminuye dentro de la recámara y el cañón, la vaina 
reduce su diámetro exterior despegándose de las paredes de la 
recámara, de esta forma puede ser extraída sin riesgos. 
 
NOTA: Si la vaina fuera extraída en el momento en que el proyectil se 
encuentra desplazándose por el interior del cañón, esta se deformaría 
mucho y hasta podría a romperse. Esto sucede, por la gran presión 
generada durante el instante en que el proyectil todavía permanece 
avanzando dentro del cañón. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
BIBLIOGRAFIA 
 
 Isamoted Odla Rotsen. 2015. BALISTICA FORENSE, UNIDAD 1. 
 
 James Smith Wallace. 2008. CHEMYCAL ANALYSIS OF 
FIREARMS, AMMUNITION AND GUNSHOT RESIDUE, Editorial 
CRC PRESS 
 
 Jacqueline Ackhavan. 2011. THE CHEMISTRY OF EXPLOSIVES 
 
 Curso de residuos de arma de fuego, dictado por el Lic. Olavarría 
Luis, Campus Forense (Córdoba)

Otros materiales