Logo Studenta

F01-10915

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

sector 
AGRO 
SERVICIO 
FITOSANITARIO 
DEL ESTADO 
MAG 
»S* Sqrsut. Gsrmk. 
Costa Roa 
FO/ 
/03/5 mal de Buenas 
Prácticas Agrícolas 
para la Producción de 
sector 
2,Y,,,919> 
MAG 
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA 
SERVICIO FITOSANITARIO DEL ESTADO 
MANUAL DE BUENAS 
PRÁCTICAS AGRÍCOLAS 
PARA LA PRODUCCIÓN DE 
MELÓN Y SANDÍA 
(Cucumis melo) y (Citrullus vulgaris) 
dt SERVICIO FITOSANITARIO DEL ESTADO 
 
San José, Costa Rica 
Noviembre, 2015 
TURA 
c,) 
 c W14
:k_5911 • 	, 	, 
lz.r,n.”,v1.4avr
.11511. 
%Si 	
Gg 
Ministerio de Agricultura y Ganadería. 
Servicio Fitosanitario del Estado. 2015. 
Este documento es un auxiliar en la producción agrícola del Melón y Sandía, se 
ruega indicarlo cuando corresponda. 
Este documento fue preparado por el Ing. Guillermo Arrieta Quesada, con el apoyo 
de los funcionarios del Departamento de Agroquímicos y Equipos, Unidad de Con-
trol de Residuos de Agroquímicos y el Ing. Arturo Segura Cruz del departamento 
de Certificación Fitosanitaria. 
Además agradecemos la colaboración del Ing. Carlos Rodríguez Valverde MSc de 
la Corporación de Desarrollo Agrícola Del Monte, S.A, por sus valiosos aportes y 
revisión del documento. 
Esta publicación también está disponible en formato electrónico (PDF) en el sitio 
Web institucional en http: //www.sfe.go.cr 
tkGe. 19s. 
634.4 
C837m Costa Rica. Ministerio de Agricultura y Ganadería. 
Servicio Fisiosanitario del Estado. 
Manual de buenas prácticas agrícolas para la producción de melón y 
sandía / Guillermo Arrieta Quesada - San José, C.R.: MAG/SFE, 2015. 
91 p. 
ISBN 978-9968-656-16-0 
1. BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS. 2. CUCUMIS MELO. 
CITRULLUS LANATUS. I. Quesada Arrieta, Guillermo II. Título 
Presentación 	 
1. Introducción 	 
2. Objetivo 	 
3. Referencias Norr 
4. Campo de Aplica 
5. Definiciones 	 
6. Buenas Prácticas 
6.1 Historial y 
6.2 Uso de terren 
6.3 Preparación c 
6.3.1 Descril 
6.3.2 Desinf 
6.3.3 Empla: 
6.4 Material de P 
6.4.1 Semilll 
6.4.2 Instala, 
6.4.3 Siembt 
6.5 Corte de Guíi 
6.6 Control de Al 
6.7 Polinización.. 
6.8 Fertilización.. 
6.9 Uso del Agua 
6.9.1 Calidal 
yen la 
6.9.2 Sistema 
6.9.3 Agua p 
6.9.4 Agua p 
Índice 1 
:ola del Melón y Sandía, se 
rrieta Quesada, con el apoyo 
y Equipos, Unidad de Con- 
gura Cruz del departamento 
Rodríguez Valverde MSc de 
k, por sus valiosos aportes y 
electrónico (PDF) en el sitio 
Presentación 	 7 
1. Introducción 	 9 
2. Objetivo 	 11 
3. Referencias Normativas 	 13 
4. Campo de Aplicación 	 15 
5. Definiciones 	 17 
6. Buenas Prácticas Agrícolas 	 21 
6.1 Historial y manejo de la finca 	 21 
6.2 Uso de terrenos colindantes 	 22 
6.3 Preparación de Terreno 	 23 
6.3.1 Descripción de las labores de preparación de suelos 	23 
6.3.2 Desinfección del suelo 	 24 
6.3.3 Emplasticado de camas 	 25 
6.4 Material de Propagación 	 25 
6.4.1 Semillas certificadas 	 26 
6.4.2 Instalación y manejo de viveros 	 26 
6.4.3 Siembra de plántulas y trasplante 	 27 
6.5 Corte de Guías y Raleo 	 29 
6.6 Control de Arvenses (malezas) 	 29 
6.7 Polinización 	 30 
6.8 Fertilización 	 31 
6.9 Uso del Agua 	 33 
6.9.1 Calidad del agua para usar en riego 
y en la actividad agrícola en general 	 34 
6.9.2 Sistema de riego 	 35 
6.9.3 Agua para riego y de uso agrícola 	 36 
6.9.4 Agua para consumo humano 	 37 
adería. 
producción de melón y 
sé, C.R.: MAG/SFE, 2015. 
. CUCUMIS MELO. 
I, Guillermo II. Título 
7. Uso y Aplicación de Plaguidas 	 
7.1 	Uso de Insumos Agrícolas (Fertilizantes y plaguicidas) 	 
7.2 	Equipo y Maquinaria de Aplicación 	 
39 
39 
47 
10. Procedimientos 
y Seguridad Ocu 
10.1 Equipo de Pr 
7.2.1 	Maquinaria para aplicación 	 48 10.1.1Proced 
7.2.2 	Dosificación 	 49 de equ 
7.2.3 	Cuidados en la aplicación 	 50 10.1.2 	Utiliz 
7.2.4 	Triple lavado y disposición de envases 	 51 10.1.3 	Retire 
7.2.5 	Período de reingreso al área tratada 	 52 10.1.4 	Mant 
7.2.6 	Período de carencia 	 52 10.1.5 	Resp( 
7.2.7 	Almacenamiento de plaguicidas 	 53 10.1.6 	Requ 
7.2.8 	Almacenamiento de fertilizantes 	 54 10.2 Accidentes y 
7.2.9 	Recolección de derrames 	 54 10.2.1 	Méto( 
10.2.2 	Num' 
8. Cosecha de la Fruta 	 57 10.2.3 	Aten( 
segúr 
8.1 	Buenas prácticas de higiene 	 57 
8.1.1 	Instalaciones sanitarias y lavamanos 	 57 11. Protección del A 
8.1.2 	La higiene durante la cosecha 	 58 
8.1.3 	La seguridad de la fruta en el campo 	 59 11.1 	Considera( 
8.1.4 	La cosecha y el transporte de la fruta 11.2 	Áreas de A 
hasta la planta Empacadora 	 59 11.3 	Uso y consi 
8.1.5 	La higiene personal (Instrucciones para el lavado 11.4 	Conservaci 
y desinfección de manos) 	 60 
8.1.6 	Manipulación de la fruta 12. Manejo de Rastr 
para protegerla de la contaminación 	 61 
8.1.6.1 Principales aspectos para 13. Las Inspecciones 
proteger a la fruta de la contaminación 	 61 Medio de Verifica 
8.1.6.2 Peligros durante la cosecha 	 62 
8.1.6.3 	Salud del personal 	 62 13.1 	Recomen& 
8.1.7.3.1 	Peligros físicos 	 63 13.2 	Medidas pr 
8.1.7.2 	Peligros químicos 	 64 
8.1.7.3 	Peligros microbiológicos 	 64 14. Sanciones 	 
9. Análisis de Residuos de Plaguicidas 	 65 15. Registros/Rastre 
9.1 	Sanciones Administrativas 	 65 16. Capacitación en 
9.2 	Estado Observación 	 66 
9.3 	Período Vigilancia 	 66 16.1 	Programas 
16.2 	Formación 
16.3 	Áreas de ca 
39 10. Procedimientos de Higiene, Salud 
y Seguridad Ocupacional 	 67 
y plaguicidas) 	 39 
47 10.1 Equipo de Protección Personal (EPP) 	 67 
48 10.1.1Procedimientos para la adquisición 
49 de equipo de protección personal(EPP) 	 68 
50 10.1.2 Utilización del EPP 	 69 
vases 	 51 10.1.3 	Retiro del EPP 	 69 
ida 	 52 10.1.4 Mantenimiento de los EPP 	 69 
52 10.1.5 	Responsabilidad de la custodia de los EPP 	 70 
53 10.1.6 	Requisitos para adquirir el EPP 	 70 
54 10.2 Accidentes y Emergencias en el Trabajo 	 71 
54 10.2.1 Métodos de acción en caso de emergencias 	 71 
10.2.2 	Números telefónicos de importancia 	 71 
57 10.2.3 	Atención de emergencias y accidentes 
según contacto del plaguicida 	 71 
57 
nos 	 57 11. Protección del Ambiente 	 73 
58 
zpo 	 59 11.1 	Consideraciones generales 	 73 
ruta 11.2 	Áreas de Amortiguamiento 	 74 
59 11.3 	Uso y conservación del agua 	 75 
es para el lavado 11.4 	Conservación del suelo 	 76 
60 
12. Manejo de Rastrojos 	 79 
ión 	 61 
13. Las Inspecciones Internas como 
ontaminación 	 61 Medio de Verificación del Uso de BPA 	 81 
62 
62 13.1 	Recomendaciones 	 81 
63 13.2 	Medidas preventivas y correctivas 	 81 
64 
64 14. Sanciones 	 83 
65 15. Registros/Rastreabilidad 	 85 
65 16. Capacitación en BPA 	 89 
66 
66 16.1 	Programas de capacitación 	 89 
16.2 	Formación del encargado de la bodega 	 90 
16.3 	Áreas de capacitación 	 90 
Índice de cuadros: 
El Ministerio de Agricult 
del Estado, tiene dentrc 
Protección Fitosanitaria 
del desarrollo sostenible, 
permitan el control de plag 
de sustancias químicas, bic 
asimismo, su registro, impc 
proteger la salud humana 
estos postulados se ha de. 
tendiente a trabajar con lo 
estos temas. 
La institución se ha enfoca 
los aspectos productivos, l 
productivo agrícola nacio 
integración al mercado na 
El Sector debe enfrentar la 
y tomar decisiones en fi 
más limpia y más amigab 
protección de la salud de 1 
En el año 2008, Costa Rica 
para realizar una auditoría 
y compromisos adquirid 
documentos que le pern 
arriba indicados. El cultiv 
el mercado Europeo, Cosi 
de capacitación y manual 
lograr una mejora sustanc 
igualmente a perfeccionar 
Los Manuales de Buenas 
factor potenciador de la 
proporcione a los consum 
Cuadro 1. 
Malezas hospederas presentes en el Melón en Costa Rica 	30 
Cuadro 2. 
Manejo Integrado de las Principales Plagas 	 42 
Cuadro 3. 
Atención de emergencias según contacto del Plaguicida 	 72 
Índice de Figuras: 
Figura 1. 
Equipo de Protección que se utiliza al preparar 
la mezcla de un plaguicida 	 49 
Figura 2. 
Clasificación Toxicológicade los Plaguicidas, 
según laOrganización Mundial de la Salud (OMS) 	 51 
Figura 3. 
Procedimiento para realizar la técnica del triple lavado 	 52 
Manual de 
In Costa Rica 	 30 
	 42 
Plaguicida 	 72 
trar 
	 49 
s, 
:OMS) 	 51 
•ple lavado 	 52 
Presentación 1 
El Ministerio de Agricultura y Ganadería por medio del Servicio Fitosanitario 
del Estado, tiene dentro de sus objetivos establecidos mediante la Ley de 
Protección Fitosanitaria (7664): "fomentar el manejo integrado de plagas dentro 
del desarrollo sostenible, así como otras metodologías agrícolas productivas que 
permitan el control de plagas sin deterioro del ambiente y el regular el uso y manejo 
de sustancias químicas, biológicas o afines y equipos de aplicación en la agricultura; 
asimismo, su registro, importación, calidad y residuos, procurando al mismo tiempo 
proteger la salud humana y el ambiente"; con el objeto de ser consecuentes con 
estos postulados se ha desarrollado un Programa de Buenas Prácticas Agrícolas 
tendiente a trabajar con los productores agrícolas para desarrollar capacidades en 
estos temas. 
La institución se ha enfocado en la protección del ambiente y la salud, sin descuidar 
los aspectos productivos, ha dirigido acciones hacía dotar de herramientas al sector 
productivo agrícola nacional que permitan ser competitivos y lograr una mayor 
integración al mercado nacional e internacional. 
El Sector debe enfrentar la imagen de que una agricultura altamente contaminante 
y tomar decisiones en función de enrumbar el camino hacia una actividad 
más limpia y más amigable con el ambiente, considerando como ya se indicó la 
protección de la salud de los trabajadores y los consumidores. 
En el año 2008, Costa Rica recibe la visita de una delegación de la Unión Europea 
para realizar una auditoría a la producción de piña y dentro de las recomendaciones 
y compromisos adquiridos por el país, está la elaboración de una serie de 
documentos que le permitan al sector mayor coherencia con los postulados 
arriba indicados. El cultivo de Melón y Sandía son actividades de mucho auge en 
el mercado Europeo, Costa Rica adquirió la obligación de desarrollar programas 
de capacitación y manuales que sirvieron a los productores costarricenses para 
lograr una mejora sustancial en aspectos relacionados con BPA; lo que conllevaría 
igualmente a perfeccionar los puntos indicados para el mercado nacional. 
Los Manuales de Buenas Prácticas Agrícolas en Melón y Sandía deben ser un 
factor potenciador de la producción nacional para obtener un producto que 
proporcione a los consumidores nacionales e internacionales la seguridad de que 
Manual de Buenas Prácticas Agrícolas para la Producción de Melón y Sandía I 7 
la fruta producida en Costa Rica, se ha obtenido bajo un enfoque que minimiza 
el daño al ambiente y a la salud; y que además se respeta la legislación nacional en 
esos campos. 
El siguiente manual de "B 
y Sandía", se constituye el 
Ganadería (MAG), por mi 
una serie de normas y rec 
etapas de la producción de 
Los aspectos aquí conside 
que se implemente un mai 
y durante la cosecha, el a 
implementación permitir; 
establecidas por instancias. 
Límites Máximos de Resid 
El manual es de aplicaciói 
una serie de disposiciont 
indicadas de forma puntuA 
Fitosanitario del Estado y 
como son, el Ministerio de 
de Trabajo y Seguridad So, 
Por otro lado, también exi 
más exigentes que las no 
práctica los productores 1 
mercados internacionales ( 
productos de exportación I 
a los productores el cumpl 
productos. 
La elaboración del docum( 
cos y Equipos del Servicio 
de Residuos de Agroquími 
Se agradece la colaboraci 
de Agricultura y Ganader 
revisión de este document 
Francisco Dall 'Anese Alvarez 
Director 
Servicio Fitosanitario del Estado 
8 I Manual de Buenas Prácticas Agrícolas para la Producción de Melón y Sandía 	 Manual de 
Introducción I 1 
El siguiente manual de "Buenas Prácticas Agrícolas en la producción de Melón 
y Sandía", se constituye en una guía general donde el Ministerio de Agricultura y 
Ganadería (MAG), por medio del Servicio Fitosanitario del Estado (SFE), recoge 
una serie de normas y recomendaciones técnicas que se aplican en las diferentes 
etapas de la producción de estos cultivos. 
Los aspectos aquí considerados tienen un enfoque preventivo y están dirigidos a 
que se implemente un manejo adecuado en las actividades productivas del cultivo 
y durante la cosecha, el acopio, el transporte y el procesamiento de la fruta. Su 
implementación permitirá cumplir con las regulaciones fitosanitarias y otras 
establecidas por instancias a nivel nacional e internacional; como es el caso de los 
Límites Máximos de Residuos (LMR). 
El manual es de aplicación voluntaria pero se debe tomar en cuenta que existen 
una serie de disposiciones reglamentarias que son obligatorias, las cuales son 
indicadas de forma puntual y que son objeto de seguimiento mediante el Servicio 
Fitosanitario del Estado y otras instituciones responsables de regular estos temas, 
como son, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Ambiente y Energía, Ministerio 
de Trabajo y Seguridad Social, entre otros. 
Por otro lado, también existen normas y estándares privados, que pueden resultar 
más exigentes que las normas nacionales y aunque no son obligatorias, en la 
práctica los productores las deben cumplir si quieren comercializar en ciertos 
mercados internacionales o nacionales. En el pasado esta situación se enfocaba a los 
productos de exportación principalmente; hoy algunos mercados internos solicitan 
a los productores el cumplimiento de determinadas regulaciones para adquirir sus 
productos. 
La elaboración del documento ha estado a cargo del Departamento de Agroquími-
cos y Equipos del Servicio Fitosanitario del Estado, mediante la Unidad de Control 
de Residuos de Agroquímicos y su personal técnico. 
Se agradece la colaboración de una serie de instancias técnicas del Ministerio 
de Agricultura y Ganadería que de manera desinteresada han colaborado en la 
revisión de este documento. 
bajo un enfoque que minimiza 
!speta la legislación nacional en 
varez 
Estado 
Manual de Buenas Prácticas Agrícolas para la Producción de Melón y Sandía 1 9 Melón y Sandía 
Objetivo 12 
En el presente manual se establecen las buenas prácticas agrícolas para la producción 
de melón (Cucumis melo) y sandía (Citrullus vulgaris), necesarias para asegurar 
un producto sano e inocuo, libre de contaminantes que pueden causar daño a la 
salud del consumidor y de plagas que pueden ocasionar problemas fitosanitarios; 
además de afectar la calidad comercial del producto. Igualmente, se promueve 
la protección de la salud, seguridad y bienestar del trabajador en el campo y la 
protección del ambiente, compatible con una agricultura sostenible y de reducido 
impacto ambiental. 
El Servicio Fitosanitario del Estado verificará la aplicación del presente documento, 
en lo relativo a su competencia y coordinara con las otras instancias del Sector 
Agropecuario y otros sectores lo relativo a estas instancias. 
Manual de Buenas Prácticas Agrícolas para la Producción de Melón y Sandía I 11 
Referencias Normativas 13 
	
3.1 	Decreto Ejecutivo No. 34861 MAG. La prevención y control de moscas 
blancas y áfidos en la Península de Nicoya: Nicoya, Carmona, Lepanto, 
Jicaral, Chomes y Abangaritos, que afectan la producción de melón y 
sandía para la exportación y consumo nacional. 2008. 
	
3.2 	Decreto Ejecutivo No 28659-S. Reglamento de expendios y bodegas de 
Agroquímicos. Ministerio de Salud .2000. 
	
3.3 	Medida Fitosanitaria SFE/04-02. Medida Fitosanitaria DSPF/01-02 Para el 
Combate y Prevención de la Bacteria Conocida como "Mancha Bacteriana 
del Fruto de la Sandía" (Acidovorax avenae sub.sp.citrulli). 2000. 
	
3.4 	Reglamento 33507-MTSS Ministerio de trabajo y Seguridad Social. 
Reglamento de Salud ocupacional en el manejo y uso de agroquímicos. 
2006. 
	
3.5 	Reglamento a la ley de Protección Fitosanitaria No.26921 - MAG. 
1997. Artículo 171. —De la importación de materiales de propagación. 
La importación de materiales de propagación queda sujeta al 
cumplimiento de los requisitos fitosanitarios establecidos en los 
Reglamentos y disposiciones administrativas y a la comprobación de 
su condición fitosanitaria en el punto de entrada. Además, en caso de 
ser necesario, la Dirección dará seguimiento en el interior del país o 
establecerá cuarentena pos entrada. 
	
3.6 	Acatar la legislación vigente (Ley Forestal N° 7575 y Ley de Aguas N° 
276) en cuanto a zonas de protección de nacientes y riberas de ríos y 
quebradas, humedales y otros cuerpos de agua. 
	
3.7 	Disposiciones establecidas en Reglamento Técnico Centroamericano. 
RTCA 67.06.55:09 Buenas Prácticas de Higiene para alimentos no 
procesados y semi-procesados. 
	
3.8 	La Ley de Protección Fitosanitaria N° 7664, artículos 14 y 20, y el 
Decreto Ejecutivo N° 23850-MAG-S, señalan que todas las empresas 
Manual de Buenas Prácticas Agrícolas para la Producción de Melón y Sandía I 13 
1 
agrícolas están obligadas a controlar las plagas de importancia 
económica o cuarentenaria y a manejar adecuadamente los rastrojos 
de cultivos. 
	
3.9 	Artículo 7°—En cumplimiento con lo establecido en el artículo 20 
de la Ley de Protección Fitosanitaria N° 7664, todo propietario u 
ocupante a cualquier título estará obligado a tratar, procesar o destruir 
los rastrojos de aquellos cultivos u hospederos de moscas blancas y 
áfidos. 
	
3.10 	Decreto Ejecutivo N° 33927-MAG, 2007. Octubre 2007. en su 
Capítulo 3 Artículo 4: "Todo semillero, almácigo, vivero o banco de 
yemas destinado a la comercialización o distribución con fines de 
establecimiento de cultivo o de campos de experimentación, debe 
estar registrado ante el Programa de Viveros y cumplir con las medidas 
fitosanitarias específicas para cada actividad:' En caso de detectarse 
una plantación con presencia de la bacteria (Acidovorax avenae sub. 
sp. citrulli.), la Medida Fitosanitaria DSPF/01-02 Para el Combate y 
Prevención de la Bacteria Conocida como "Mancha Bacteriana del 
Fruto de la Sandía" (Acidovorax avenae sub.sp.citrulli.) indicada en el 
Capítulo III Plantación, punto 3. 
	
3.11 	"Se recomienda eliminar las áreas afectadas antes de entrar en el ciclo 
de producción, ya que los frutos aumentan el volumen de material 
vegetal que se debería eliminar, principalmente para variedades como 
melón amarillo y honey dew que no se consumen en el mercado 
nacional. Dicho material debe enterrarse profundamente en el mismo 
lugar de producción, aplicando un desinfectante sobre la superficie 
del desecho para cubrirlo con una capa de un grosor considerable de 
tierra. También se puede utilizar cualquier otro método que garantice 
le eliminación de la bacteria" 
	
3.12 	Reglamento para la Calidad de Agua Potable, Decreto 32327-S. Gaceta 
84 del 03 mayo del 2005. 
	
3.13 	Guía técnica para instalaciones de empaque de melón (Cucumis melo) 
y sandía (Citrullus vulgaris) para la exportación. Setiembre 2014. 
Cal 
Este manual se aplica a 
vulgaris), para su consu 
realizan desde la selecciá 
14 I Manual de Buenas Prácticas Agrícolas para la Producción de Melón y Sandía 	 Manual de 
•olar las plagas de importancia 
tejar adecuadamente los rastrojos 
lo establecido en el artículo 20 
.ria N° 7664, todo propietario u 
ligado a tratar, procesar o destruir 
hospederos de moscas blancas y 
2007. Octubre 2007. en su 
ero, almácigo, vivero o banco de 
:ión o distribución con fines de 
mpos de experimentación, debe 
Viveros y cumplir con las medidas 
actividad" En caso de detectarse 
bacteria (Acidovorax avenae sub. 
DSPF/01-02 Para el Combate y 
a como "Mancha Bacteriana del 
nae sub.sp.citrulli.) indicada en el 
ctadas antes de entrar en el ciclo 
[mentan el volumen de material 
:ipalmente para variedades como 
lo se consumen en el mercado 
arse profundamente en el mismo 
desinfectante sobre la superficie 
pa de un grosor considerable de 
lquier otro método que garantice 
Potable, Decreto 32327-S. Gaceta 
ipaque de melón (Cucumis melo) 
Kportación. Setiembre 2014. 
Campo de Aplicación 14 
Este manual se aplica al cultivo de melón (Cucumis melo) y sandía (Citrullus 
vulgaris), para su consumo en estado fresco. Comprende las actividades que se 
realizan desde la selección del terreno hasta el transporte a la planta de empaque. 
de Melón y Sandía 	 Manual de Buenas Prácticas Agrícolas para la Producción de Melón y Sandía I 15 
Definiciones 15 
Agua de riego: 
Agua potable: 
La que se aplica artificialmente en las operaciones de riego. No 
incluye las aguas de lluvia. 
Es toda agua empleada para consumo humano, no causa daño a la 
salud y cumple con las disposiciones de valores recomendables o 
máximos admisibles estéticos, organolépticos, físicos, químicos, 
biológicos y microbiológicos emitidos mediante el Decreto 
32327-S Reglamento para la calidad del agua potable (03 de 
mayo, 2015). 
Agroquímicos: Sustancias químicas sintéticas utilizadas para la nutrición, 
protección y producción agropecuaria. Incluye fertilizantes, 
plaguicidas y otros como aceites, atrayentes, coadyuvantes, 
estimulantes, materias inertes, reguladores y hormonas. 
Buenas Prácticas 
Agrícolas(BPA): Son todas las prácticas aplicadas en la producción agrícola 
para evitar o reducir daños ambientales, procurar la adecuada 
productividad de las actividades y obtener productos inocuos 
para las personas que los consumen. Se aplican desde la finca 
hasta la planta de proceso, incluyendo las fases de preproducción, 
producción, cosecha, transporte, acopio, clasificación, lavado, 
empaque, almacenamiento y entrega en el centro de distribución 
al consumidor. 
Coadyuvante: Sustancia química que contribuye, asiste o ayuda a realizar 
una mejor acción cuando se mezcla en forma correcta con un 
plaguicida sintético formulado. 
Conservación 
de suelos: Prácticas agrícolas tendientes a mejorar el estado físico, químico 
y biológico del suelo; a conservarlo tanto en su volumen como 
en su calidad. 
Manual de Buenas Prácticas Agrícolas para la Producción de Melón y Sandía I 17 
Equipo 
de aplicación: Dispositivo, herramienta, equipo o máquina, utilizado para la 
aplicación de sustancias de uso agrícola para el combate de plagas 
y enfermedades en las plantas y animales, tanto en forma líquida 
como sólida, en forma de neblina o aerosoles, en cualquiera de 
los métodos conocidos de aplicación. 
Equipo de protección 
personal (EPP): Indumentaria (sombrero ala ancha, camisa y pantalón largo, 
delantal o cubre espalda, guantes, respirador y botas de hule) que 
debe usar una persona cuando está en contacto con sustancias 
químicas. 
Inspección: 	Examen visual oficial que la Autoridad Fitosanitaria realiza 
a vegetales, organismos, sustancias químicas, biológicas, 
bioquímicas o afines y a los equipos de aplicación de uso en 
la agricultura y a cualquier otro bien, elementos y medios de 
transporte, equipajes, pasajeros, instalaciones, predios y áreas de 
cultivo, para determinar el cumplimiento de las reglamentaciones 
fitosanitarias vigentes. 
Límite máximo de 
residuos (LMR): Es el límite legal superior de un residuo de plaguicida o sus 
metabolitos, que se permite o reconoce como aceptable en 
o sobre alimentos, productos agropecuarios para consumo 
humano y animal basado en las Buenas Prácticas Agrícolas. 
Lote: 	 Se refiere a la cantidad definida de un alimento producido o 
elaborado bajo las mismas condiciones. 
Manejo Integrado 
de Plagas (MIP): Es la cuidadosa consideración de todas las técnicas disponibles 
para combatir las plagas y la posterior integración de medidas 
apropiadas que disminuyen el desarrollo de poblaciones de plagas 
y mantienen el empleo de plaguicidas y otras intervenciones a 
niveles económicamente justificados y que reducen al mínimo 
los riesgos para la salud humana y el ambiente. Con el MIP se 
hace hincapié en el crecimiento de cultivos sanos, perturbando 
lo menos posible losecosistemas agrícolas y fomentando los 
mecanismos naturales de control de plagas'. 
Patógeno: 	Cualqu 
helmin 
animal 
muerte 
Plaga: 
	
Cualqu 
plantas 
debido 
Plaguicida: 	Sustam 
control 
human 
indese¿ 
otra fe 
transpc 
madera 
pueden 
arácnic 
incluye 
del creí 
para re 
premat 
antes o 
deterio 
Procesamiento: Tratam 
acondi( 
y prom 
Rastrojo: 	Es el cc 
quedan 
Riesgo: 	Funció; 
la grave 
peligro 
Rastreabilidad: Capacii 
origen 
produc 
carácte 
1 
18 I Manual de Buenas Prácticas Agrícolas para la Producción de Melón y Sandía Manual de 
 
ancha, camisa y pantalón largo, 
tes, respirador y botas de hule) que 
o está en contacto con sustancias 
a Autoridad Fitosanitaria realiza 
ustancias químicas, biológicas, 
equipos de aplicación de uso en 
Itro bien, elementos y medios de 
s, instalaciones, predios y áreas de 
Lplimiento de las reglamentaciones 
á 
4 
Jipo o máquina, utilizado para la 
) agrícola para el combate de plagas 
y animales, tanto en forma líquida 
)lina o aerosoles, en cualquiera de 
icación. 
Patógeno: 	Cualquier organismo como protozoarios, hongos, bacterias, 
helmintos o virus, que tiene la capacidad de afectar al ser humano, 
animales, plantas y otros organismos causando enfermedad o 
muerte en los mismos. 
Plaga: 
	
Cualquier organismo vivo que compite u ocasiona daños a las 
plantas o a sus productos y que pueden considerarse como tal, 
debido a su carácter económico, invasor o extensivo. 
Plaguicida: 	Sustancia o mezcla de sustancias destinadas a prevenir, destruir o 
controlarcualquierplaga, incluyendo losvectores de enfermedades 
humanas o de los animales, las especies de plantas o animales 
indeseables que causan perjuicio o que interfieren de cualquier 
otra forma en la producción, elaboración, almacenamiento, 
transporte o comercialización de alimentos, productos agrícolas, 
madera y productos de madera o alimentos para animales, o que 
pueden administrarse a los animales para combatir insectos, 
arácnidos u otras plagas en o sobre sus cuerpos. El término 
incluye las sustancias destinadas a utilizarse como reguladoras 
del crecimiento de las plantas, defoliantes, desecantes, agentes 
para reducir la densidad de fruta o agentes para evitar la caída 
prematura de la fruta y las sustancias aplicadas a los cultivos 
antes o después de la cosecha para proteger el producto contra el 
deterioro durante el almacenamiento y transporten. 
Procesamiento: Tratamiento que se le da al producto para clasificarlo, 
acondicionarlo y empacarlo para evitar el deterioro de su calidad 
y promover su inocuidad. 
Rastrojo: 
Riesgo: 
Es el conjunto de restos de tallos, hojas y material vegetal que 
quedan en el terreno tras realizar la cosecha de un cultivo. 
Función de la probabilidad de un efecto nocivo para la salud y de 
la gravedad de dicho efecto, como consecuencia de un peligro o 
peligros presentes en los alimentos. 
Rastreabilidad: Capacidad para seguir el desplazamiento de un alimento de 
origen vegetal a través de una o varias etapas definidas de su 
producción, transformación y distribución. Su aplicación tiene 
carácter obligatorio en todas las etapas del proceso productivo 
un residuo de plaguicida o sus 
o reconoce como aceptable en 
is agropecuarios para consumo 
s Buenas Prácticas Agrícolas. 
ida de un alimento producido o 
diciones. 
de todas las técnicas disponibles 
)osterior integración de medidas 
esarrollo de poblaciones de plagas 
suicidas y otras intervenciones a 
icados y que reducen al mínimo 
na y el ambiente. Con el MIP se 
o de cultivos sanos, perturbando 
mas agrícolas y fomentando los 
ol de plagas'. 
n de Melón y Sandía 	 Manual de Buenas Prácticas Agrícolas para la Producción de Melón y Sandía I 19 
Tipo de suelo: Se refiere a las características morfológicas, físicas y químicas de 
un suelo que lo diferencian de otro. Según el tipo de suelo se 
define su vocación agrícola. 
' Código Internacional de Conducta para la Distribución y Utilización de Plaguicidas. Adoptado por el 123° período de 
sesiones del Consejo de la FAO, noviembre 2002. 
Reglamento sobre registro, uso y control de plaguicidas sintéticos formulados, ingrediente activo grado técnico, 
coadyuvantes y sustancias afines de uso agrícola. DE N° 33495-MAG-MEIC-S. 
Manual de Procedimiento. Decimoctava Edición. Comisión del Codex Alimentarius. FAO/OMS 2009. 
(manejo de la plantación, cosecha y transporte de la fruta hasta 
la planta empacadora). Buenas F 
Residuo: Cualquier sustancia específica presente en alimentos, productos 
agrícolas o alimentos para animales, como consecuencia del uso de 
un plaguicida sintético formulado, ingrediente activo grado técnico, 
coadyuvantes y sustancias afines. El término incluye cualquier 
derivado de un plaguicida sintético formulado, ingrediente activo 
grado técnico, coadyuvantes y sustancias afines, como productos 
de conversión, metabolitos y productos de reacción y las impurezas 
consideradas de importancia toxicológica. 
6.1 Historial y ma 
Todo productor(a) o emr 
garantizar su manejo sost 
Suelo: uso actual y uso 
La importancia de tener 
cualquier posibilidad de c 
Para la escogencia de la 
aspectos: 
• Cultivos anteri 
en la rotación 
Topografía del 
Fuentes de ag 
inundación o 
• Malezas existe 
• Caminos y vía 
• Que anteriorn 
desechos indu 
• No haya existir 
• Uso abusivo 
plaguicidas. 
• Animales don 
terrenos adyac 
• El grado de el 
degradación n 
anteriormente. 
Cada una de estas condi 
deberá señalarse e indicar 
ocurrido aún) y las medie 
20 I Manual de Buenas Prácticas Agrícolas para la Producción de Melón y Sandía Manual de B 
 
 
lecha y transporte de la fruta hasta Buenas Prácticas Agrícolas 16 
6.1 Historial y manejo de la finca 
Todo productor(a) o empresa debe contar con un mapa de uso de suelos, a fin de 
garantizar su manejo sostenible. 
Suelo: uso actual y usos anteriores 
La importancia de tener un historial del uso del suelo es que permite destacar 
cualquier posibilidad de contaminación (biológica y química) por usos anteriores. 
Para la escogencia de las áreas a sembrar se deben considerar los siguientes 
aspectos: 
a. presente en alimentos, productos 
nales, como consecuencia del uso de 
ido, ingrediente activo grado técnico, 
fines. El término incluye cualquier 
tético formulado, ingrediente activo 
sustancias afines, como productos 
roductos de reacción y las impurezas 
oxicológica. 
morfológicas, físicas y químicas de 
de otro. Según el tipo de suelo se 
• Cultivos anteriores, tipo de rotación que se practicó (plaguicidas utilizados 
en la rotación o uso abusivo de ellos, problemas fitosanitarios de plagas). 
• Topografía del terreno. 
• Fuentes de agua, así como, drenajes naturales, peligros potenciales de 
inundación o sequía (aguas estancadas y piedra). 
• Malezas existentes. 
• Caminos y vías de accesos. 
• Que anteriormente los terrenos hayan sido botadero de basura, o de 
desechos industriales, minerales o tóxicos. 
• No haya existido un sitio de manejo de desechos sanitario. 
Uso abusivo de fertilizantes orgánicos o inorgánicos y de 
plaguicidas. 
Animales domésticos de granjas cercanas o animales silvestres o en 
terrenos adyacentes (zonas de pastoreo o explotaciones pecuarias). 
El grado de erosión causada por actividades anteriores y el grado de 
degradación morfológica, física y química que haya sufrido el suelo 
anteriormente. 
de Plaguicidas. Adoptado por el 123° período de 
; formulados, ingrediente activo grado técnico, 
uc-s. 
Alimentarius. FAO/OMS 2009. 
Cada una de estas condiciones representa un peligro potencial. Cada peligro 
deberá señalarse e indicar su gravedad, la probabilidad de que ocurra (si no ha 
ocurrido aún) y las medidas de control o prevención que se pueden aplicar. Se 
in de Melón y Sandía 
	
Manual de Buenas Prácticas Agrícolas para la Producción de Melón y Sandía I 21 
recomienda realizar análisis microbiológicos y químicos del suelo anualmente y 
principalmente cuando exista sospecha de contaminación.El productor debe realizar en las plantaciones todas las labores necesarias que 
corresponden para llevar a cabo un buen manejo y conservación del suelo, 
considerando todos los factores agroclimáticos con la finalidad de minimizar los 
riesgos de erosión. 
6.2 Usos de terrenos colindantes 
Es importante disponer de información sobre el uso de las fincas colindantes o 
vecinas y tomar en cuenta factores como: cultivos, la dirección e intensidad del 
viento, la calidad del agua, tránsito de vehículos y considerar que los terrenos pueden 
representar riesgos de contaminación por la existencia de condiciones tales como: 
• Presencia de animales domésticos. 
• Movimiento de animales incluyendo situaciones temporales. 
• Almacenamiento de estiércol o abono orgánico no tratado. 
• Relación de la dirección de la pendiente entre los lugares de 
almacenamiento de estiércol y los terrenos con cultivos. 
• Establecimiento de granjas vecinas. 
• Estar destinados a basureros. 
• Aplicación de plaguicidas en campos vecinos. 
• Alto tránsito de vehículos o maquinaria agrícola. 
Medidas preventivas: 
En caso de que las fincas colindantes o vecinos efectúen actividades agropecuarias, 
que pongan en riesgo la inocuidad de la fruta, se deben implementar las medidas 
preventivas necesarias para evitar la contaminación del cultivo, la proliferación 
de plagas, así como escurrimientos de agua que hayan estado en contacto con 
desechos de animales o cualquier otro contaminante presente adyacente. 
Entre las medidas preventivas a considerar, se citan: 
• Establecer controles para prevenir el acceso de animales domésticos y en 
lo posible para animales silvestres al terreno de cultivo, mediante el uso 
de cercas, corrales, trampas o ahuyentadores. 
• Establecer controles tales como franjas de seguridad para evitar la 
contaminación por atomizaciones, de conformidad con la normativa 
nacional vigente. 
22 1 Manual de Buenas Prácticas Agrícolas para la Producción de Melón y Sandía 
Para la exch 
evitar la pre; 
las áreas libe 
ser hospede] 
Destinar rec 
envases de 
contaminaci 
Limitar el al 
animales do] 
Cubrir los t 
fin de limil 
contaminaci 
Colocar seriz 
las actividad 
los lugares y 
sobre las me 
Establecer 2 
las zonas d< 
colindantes 
la contamin] 
• Dar manten 
de linderos 
de basura. 
6.3 Preparación 
Se pretende establecer la 
desarrolle en forma ópti] 
producción y rendimien 
aplicaciones de plaguici< 
6.3.1 Descripciói 
En el caso del ct 
preparación del te 
textura limosa se 
es preferible reali 
evitar que haya r 
haya compactació 
productores que j 
Manual do 
ón de Melón y Sandía 
Manual de Buenas Prácticas Agrícolas para la Producción de Melón y Sandía I 23 
4 
y químicos del suelo anualmente y 
taminación. 
!s todas las labores necesarias que 
nanejo y conservación del suelo, 
s con la finalidad de minimizar los 
el uso de las fincas colindantes o 
tivos, la dirección e intensidad del 
r considerar que los terrenos pueden 
itencia de condiciones tales como: 
situaciones temporales. 
Lo orgánico no tratado. 
pendiente entre los lugares de 
Trenos con cultivos. 
; vecinos. 
tria agrícola. 
• Para la exclusión de animales, controlar la maleza en el campo para 
evitar la presencia de roedores y otras plagas, además mantener todas 
las áreas libres de basura, quitar todo equipo innecesario para evitar 
ser hospedero de animales e insectos. 
• Destinar recipientes o áreas específicas para la recolección de basura, 
envases de productos químicos y otros desechos que son fuentes de 
contaminación. 
• Limitar el agua en los campos para usos específicos y considerar que los 
animales domésticos o silvestres son atraídos por la presencia de agua. 
• Cubrir los tanques y contenedores para almacenaje de agua con el 
fin de limitar el acceso a los animales y por ende que se produzca 
contaminación. 
• Colocar señalización en las instalaciones y lugares en donde se realizan 
las actividades del proceso productivo, para orientar al trabajador sobre 
los lugares y actividades que puedan representar un peligro sanitario y 
sobre las medidas para evitar estos peligros. 
• Establecer zanjas, cuando esto sea posible, en los alrededor de 
las zonas de producción en caso de que la pendiente de las fincas 
colindantes o vecinos, pudieran presentar escurrimientos y provocar 
la contaminación del terreno. 
• Dar mantenimiento a cercas vivas con labores como poda y limpieza 
de linderos para prevenir la proliferación de plagas y la acumulación 
de basura. 
6.3 Preparación de terreno 
Se pretende establecer las condiciones apropiadas del terreno para que la planta se 
desarrolle en forma óptima y minimizar problemas de plagas que puedan afectar la 
producción y rendimientos esperados; lo anterior llevaría a la disminución en las 
aplicaciones de plaguicidas. 
6.3.1 Descripción de las labores de preparación de suelos: 
En el caso del cultivo de melón y sandía la época en que se realiza la 
preparación del terreno varía de acuerdo al tipo de suelo, en aquellos con 
textura limosa se realiza cuando están secos y en aquellos suelos arcillosos 
es preferible realizarla cuando están semi-húmedos, esto con el fin de 
evitar que haya pérdida de suelo por escorrentía, además evitamos que 
haya compactación en el suelo por exceso de humedad. En el caso de los 
productores que practican la solarización, una vez preparado, se colocan 
:fectúen actividades agropecuarias, 
;e deben implementar las medidas 
ación del cultivo, la proliferación 
ue hayan estado en contacto con 
unte presente adyacente. 
:itan: 
acceso de animales domésticos yen 
terreno de cultivo, mediante el uso 
tadores. 
rujas de seguridad para evitar la 
de conformidad con la normativa 
coberturas plásticas lo cual evita que el viento erosione el suelo, aunado a 
otros beneficios que da esta práctica al cultivo. 
El arado de los suelos debe tener una profundidad de 25 a 30 centímetros. 
El paso de la rastrada se debe realizar en forma tal que el suelo no quede 
completamente mullido, sino con pequeños terrones que van a permitir a los 
zarcillos de las plantas tener donde fijarse y así inmovilizar a las guías. 
Los surcos debe hacerse, preferiblemente, siguiendo las curvas de nivel o las 
pendientes ligeras (0.2%), en el caso de los agricultores que practican riego 
por inundación, igualmente deben de realizarse las curvas de nivel para 
permitir que los riegos se realicen óptimamente, evitando encharcamientos 
o movilización del agua en forma brusca, por lo que, los surcos deberán ser 
poco profundos y de poco ancho (0.20 metros). 
Evitar la sobre arada y rastreada para prevenir la erosión eólica. 
6.3.2 Desinfección del suelo 
La desinfección del suelo es necesaria para el control de plagas, principalmente 
del nemátodo (Meloydogyne incognita). Dentro de las alternativas están los 
fumigantes, la solarización y productos biológicos. 
Para realizar esta práctica se debe tomar en cuenta las diferentes variables 
bajo las cuales se produce el melón en las diferentes regiones del país 
(microclimas, tipos de suelos y condiciones topográficas) y los ajustes que 
deben efectuarse in situ para cada alternativa probada. 
Resulta importante destacar que Costa Rica es signatario del Protocolo de 
Montreal, en el cual se establecieron varios condicionantes para lograr que 
en un corto plazo no se utilizara el Bromuro de Metilo en la agricultura, 
dejando reservado su uso solo para fines cuarentenarios. A partir de la 
temporada 2014-2015 dejó de utilizarse el uso de bromuro de metilo para la 
desinfección de suelos en melón y sandía. 
De acuerdo con los resultados obtenidos en campo, ninguna de las alternativas 
validadas a la fecha es sustituta de este fumigante por sí sola. No obstante, 
el uso combinado de estas, bajo condiciones particulares, puede generar un 
programa de manejo integrado de plagas que sea técnica y económicamente 
viable. 
Actualmente ha cot 
como el hongos Tri 
riego los cuales son 
En las áreas en quede desinfectantes c 
el cultivo del melói 
sistema de riego. S 
6.3.3 Emplasticad 
La solarización se 
generado de la ene 
plástica para cubri 
la siembra; para r 
aumentar la temper 
la emergencia de n 
uso de plaguicidas, 
la calidad del fruto 
nutrientes, reducir 
eficiencia, entre otr 
El área con la cober 
resto del terreno o e 
susceptible a que se 
lo que es recomenc 
ya que éstas amort: 
Cuando se realiza 
con áreas de barbe( 
6.4 Material de pi 
Es necesario establecer 
calidad de semilla necesa] 
las aplicaciones de agrocy 
productor o empresa. Los 
la empresa u organizaciól 
del MAG/ SFE. 
24 1 Manual de Buenas Prácticas Agrícolas para la Producción de Melón y Sandía 	 Manual de 
viento erosione el suelo, aunado a 
ultivo. 
rofundidad de 25 a 30 centímetros. 
m forma tal que el suelo no quede 
los terrones que van a permitir a los 
e y así inmovilizar a las guías. 
e, siguiendo las curvas de nivel o las 
[os agricultores que practican riego 
-ealizarse las curvas de nivel para 
amente, evitando encharcamientos 
., por lo que, los surcos deberán ser 
netros). 
venir la erosión eólica. 
el control de plagas, principalmente 
Dentro de las alternativas están los 
iológicos. 
• en cuenta las diferentes variables 
las diferentes regiones del país 
nes topográficas) y los ajustes que 
tiva probada. 
'Lica es signatario del Protocolo de 
os condicionantes para lograr que 
muro de Metilo en la agricultura, 
es cuarentenarios. A partir de la 
[ uso de bromuro de metilo para la 
[ campo, ninguna de las alternativas 
imigante por sí sola. No obstante, 
les particulares, puede generar un 
pe sea técnica y económicamente 
Actualmente ha cobrado gran importancia el uso de controladores biológicos 
como el hongos Trichoderma sp que se aplica al suelo mediante el sistema de 
riego los cuales son efectivos contra hongos patógenos. 
En las áreas en que la presión de nemátodos es alta si se recomienda el uso 
de desinfectantes químicos autorizados para la desinfección de suelos en 
el cultivo del melón y sandía, los cuales son aplicados al suelo mediante el 
sistema de riego. Se sugiere el Metan sodio y dicloropropeno entre otros. 
6.3.3 Emplasticado de camas 
La solarización se refiere a la desinfección del suelo por medio del calor 
generado de la energía solar capturada. Consiste en colocar una cobertura 
plástica para cubrir los surcos durante los meses más cálidos y antes de 
la siembra; para producir algunos efectos especiales en el cultivo como: 
aumentar la temperatura del suelo, disminuir la evaporación de agua, impedir 
la emergencia de malas hierbas, controlar las plagas y por esto reducir el 
uso de plaguicidas, aumentar la concentración de CO2 en el suelo, mejorar 
la calidad del fruto al eludir el contacto directo con el suelo, aprovechar los 
nutrientes, reducir el consumo de agua y fertilizantes, además aumentar su 
eficiencia, entre otros. 
El área con la cobertura plástica no va a sufrir ningún tipo de erosión pero el 
resto del terreno o el espacio entre surcos que queda descubierto es altamente 
susceptible a que se pierda por escorrentía cuando las lluvias son fuertes, por 
lo que es recomendable no eliminar las malezas que nacen entre los surcos 
ya que éstas amortiguan el efecto de la erosión. 
Cuando se realiza la solarización, se acostumbra a combinar esta práctica 
con áreas de barbecho. 
6.4 Material de propagación 
Es necesario establecer las condiciones adecuadas para obtener la cantidad y 
calidad de semilla necesaria para promover una producción óptima, que minimice 
las aplicaciones de agroquímicos y que cumpla según el programa de siembra del 
productor o empresa. Los responsables de esta labor son: el productor, el técnico de 
la empresa u organización que tienen el programa de certificación y el funcionario 
del MAG/ SFE. 
ón de Melón y Sandía Manual de Buenas Prácticas Agrícolas para la Producción de Melón y Sandía I 25 
Las variedades de melón y sandía se definen con el comercializador en el contrato 
de compra y venta, incorporándose en el manual de calidad, donde se considera 
además, variedades resistentes, rendimientos y adaptabilidad. 
También el productor puede probar nuevas variedades, en cada temporada con el 
fin de alternar y mejorar la calidad y variedad de las frutas. 
6.4.1 Semillas certificadas 
Los procedimientos que deben seguir son los siguientes: 
• Solicitar un documento que certifique la variedad y calidad de la semilla 
comprada (libre de plagas como Acidovorax avenae, la resistencia 
o tolerancia a plagas, número de lote (batch), pureza y porcentaje de 
germinación, y que especifiquen la fecha de los análisis). 
• Indicar los tratamientos químicos realizados en semillas. Estos productos 
deben ser autorizados para el cultivo de melón y sandía en Costa Rica. 
• En el cultivo de melón y sandía no se utilizan plantas genéticamente 
modificadas, el productor debe pedir un documento que garantice que 
la semilla no tiene modificación genética. 
6.4.2 Instalación y manejo de viveros 
Tal como se indicó anteriormente, el vivero debe contar con los permisos 
correspondientes de establecimiento como lo establece El Decreto Ejecutivo 
N° 33927-MAG en su Capítulo 3, Artículo 4. 
Para lograr un control fitosanitario adecuado en el desarrollo de las plántulas 
se deben tomar en cuenta las siguientes consideraciones: 
1) Fumigar el invernadero previo al inicio de temporada por dentro y por 
fuera pisos, mallas, pilas, mesas y otros materiales con un bactericida 
recomendado por el equipo técnico y autorizado por el SFE. Esta 
fumigación se realiza con una bomba de espalda utilizando el equipo de 
protección personal recomendado. 
2) Se debe cambiar el agua y el bactericida del desinfectante de calzado 
y de los lavamanos que se encuentran en la entrada del invernadero, de 
acuerdo a la recomendación del vendedor. 
3) Antes de utilizar las bandejas en la siembra, estas deben desinfectarse 
con algún bactericida recomendado para este fin. 
26 I Manual de Buenas Prácticas Agrícolas para la Producción de Melón y Sandía 
4) 	El sustrato se 
y agregar poc 
uniformidad 
6.4.3 Siembra plá 
Las plántulas o mal 
de la finca o de unc 
"El material debe 
con las disposicion 
2007. En su Capí 
banco de yemas 
de establecimientc 
estar registrado an 
fitosanitarias espec 
El material que pr 
acompañado por u] 
su estado fitosanita 
La producción de la 
para que el cultivo 
minimice la incide] 
El responsable de 
empresa. En el inve 
a) En cada ban 
centímetros d 
b) Cada celda, c 
manualmente 
c) Una vez colo 
con una delp 
eliminar el su 
Se deben rotular 
Desinfectar los imp 
El productor debe r 
siembra, método, fi 
plaguicidas en el vir 
Manual de 
4) 	El sustrato se debe mezclar bien para desmenuzar terrones muy gruesos 
y agregar poco a poco agua, mezclando hasta lograr la humedad y la 
uniformidad adecuada en el sustrato. 
6.4.3 Siembra plántulas y trasplante 
Las plántulas o material de propagación pueden provenir del propio vivero 
de la finca o de uno externo. 
"El material debe provenir de un vivero registrado ante el SFE, que cumple 
con las disposiciones del Decreto Ejecutivo N° 33927-MAG, 2007. Octubre 
2007. En su Capítulo 3, Artículo 4: "Todo semillero, almácigo, vivero o 
banco de yemas destinado a la comercialización o distribución con fines 
de establecimiento de cultivo o de campos de experimentación, debe 
estar registrado ante el Programa de Viveros y cumplir con las medidas 
fitosanitarias específicas para cada actividad:' 
El material que proviene de viveros externos, se recomienda que venga 
acompañado por un certificado como se indicó anteriormente que garantice 
su estado fitosanitario y verificar que el material está libre de plagas. 
La producción de las plántulas pretende establecer las condiciones adecuadas 
para que el cultivo crezca, se desarrolle y brinde una buena producción y se 
minimice la incidencia de plagas. 
El responsable de esta labor es el productor o el encargadode campo de la 
empresa. En el invernadero se procede de la siguiente manera: 
a) En cada bandeja llena con el sustrato se marcan orificios de 1,5 
centímetros de profundidad, donde se deposita la semilla. 
b) Cada celda, debe de llevar únicamente una semilla, la cual se coloca 
manualmente. 
c) Una vez colocadas las semillas en las bandejas; se tapan las semillas 
con una delgada capa de sustrato, pasando una regla de madera para 
eliminar el sustrato suelto por encima de las bandejas. 
Se deben rotular las bandejas para distinguir los diferentes materiales. 
Desinfectar los implementos agrícolas diariamente. 
El productor debe mantener disponible un registro de variedad, densidad de 
siembra, método, fecha y densidad de siembra, así como las aplicaciones de 
plaguicidas en el vivero o pedirlo al vivero externo. 
:on el comercializador en el contrato 
nual de calidad, donde se considera 
y adaptabilidad. 
riedades, en cada temporada con el 
de las frutas. 
)n los siguientes: 
iue la variedad y calidad de la semilla 
Acidovorax avenae, la resistencia 
[ote (batch), pureza y porcentaje de 
fecha de los análisis). 
[alizados en semillas. Estos productos 
-o de melón y sandía en Costa Rica. 
o se utilizan plantas genéticamente 
lir un documento que garantice que 
nética. 
yero debe contar con los permisos 
lo lo establece El Decreto Ejecutivo 
[o 4. 
ado en el desarrollo de las plántulas 
onsideraciones: 
icio de temporada por dentro y por 
Dtros materiales con un bactericida 
co y autorizado por el SFE. Esta 
a de espalda utilizando el equipo de 
'ricida del desinfectante de calzado 
in en la entrada del invernadero, de 
dedor. 
siembra, estas deben desinfectarse 
para este fin. 
:ión de Melón y Sandía 
	
Manual de Buenas Prácticas Agrícolas para la Producción de Melón y Sandía I 27 
El melón y la sandía 
se coloca en el área 
En caso de detectarse una plantación con presencia de la bacteria (Acidovorax 
avenae sub.sp.citrulli.), se debe poner en práctica la Medida Fitosanitaria 
DSPF/01-02 Para el Combate y Prevención de la Bacteria Conocida como 
"Mancha Bacteriana del Fruto de la Sandía" (Acidovorax avenae sub. 
sp.citrulli.), la cual, indica en el Capítulo III: Plantación, punto 3: 
Se debe contar la ca 
se anota la fecha 
semilla o plántulas 
"Se recomienda eliminar las áreas afectadas antes de entrar en 
el ciclo de producción, ya que los frutos aumentan el volumen 
de material vegetal que se debería eliminar, principalmente 
para variedades como melón amarillo y honey dew que no 
se consumen en el mercado nacional. Dicho material debe 
enterrarse profundamente en el mismo lugar de producción, 
aplicando un desinfectante sobre la superficie del desecho para 
cubrirlo con una capa de un grosor considerable de tierra. 
También se puede utilizar cualquier otro método que garantice 
le eliminación de la bacteria". 
Una vez que las plántulas se van a sembrar al campo se considera lo siguiente: 
a) Se debe llevar un registro de control de salida de plántulas al campo 
donde se indique la cantidad y variedad de las mismas. 
b) Velar porque el personal encargado de cargar de bandejas en la (s) 
carreta (s) lo haga cuidadosamente. 
c) El operador debe transportar las carretas las bandejas al lote designado 
previamente, conducir despacio y en forma prudente para no dañar las 
plántulas. 
d) El lote a sembrar debe estar con la humedad necesaria y adecuada para 
realizar el trasplante. 
e) El capataz que recibe las plántulas, debe revisar que estén húmedas; y de 
no ser así debe proceder a humedecerlas. 
f) Las bandejas deben ser trasladadas de las carretas al sector del lote donde se 
van a sembrar las plántulas por el personal designado para esta actividad. 
g) Se procede a huaquear el plástico en cada goteo, para realizar la siembra 
de la plántula (aproximadamente una pulgada de profundidad), que es 
el alto del recipiente. 
h) La cuadrilla de siembra introduce un palo de madera delgado por debajo 
de la bandeja para facilitar la extracción de las plántulas; procediendo a 
colocar una plántula por hueco del plástico. 
i) Se debe cubrir la raíz de la plántula para darle firmeza, además esta debe 
quedar centrada en el hueco del plástico para evitar contacto con él. 
j) Recoger las bandejas vacías y trasladarlas al vivero. 
6.5 Corte de guía! 
Esta operación se realiza 
de las flores, controlar el 
facilitar la ventilación y la 
Son labores que deben re 
frutos (desbaste), así con 
No es recomendable deja] 
forma oportuna, esto es, 
presenten de 2 a 4 hojas v 
Se debe aplicar algún trat 
hongos por las heridas qt 
6.6 Control de arl 
Esta labor puede realizar 
químicos (herbicidas) o r 
La deshierba manual, se 
abertura o hueco del plá: 
las raíces y la planta en gi 
calles también puede hac 
teniendo cuidado en la fc 
Para el control de estas 
conveniente: 
• Inspeccionar 
las áreas prob 
• Limpieza de 
campos. 
28 I Manual de Buenas Prácticas Agrícolas para la Producción de Melón y Sandía Manual de 
h presencia de la bacteria (Acidovorax 
en práctica la Medida Fitosanitaria 
tción de la Bacteria Conocida como 
L Sandía" (Acidovorax avenae sub. 
III: Plantación, punto 3: 
s afectadas antes de entrar en 
5 frutos aumentan el volumen 
Iría eliminar, principalmente 
narillo y honey dew que no 
icional. Dicho material debe 
mismo lugar de producción, 
la superficie del desecho para 
rosor considerable de tierra. 
ier otro método que garantice 
ir al campo se considera lo siguiente: 
rol de salida de plántulas al campo 
edad de las mismas. 
lo de cargar de bandejas en la (s) 
e. 
rretas las bandejas al lote designado 
In forma prudente para no dañar las 
humedad necesaria y adecuada para 
cebe revisar que estén húmedas; y de 
:erlas. 
las carretas al sector del lote donde se 
-sonal designado para esta actividad. 
cada goteo, para realizar la siembra 
na pulgada de profundidad), que es 
i palo de madera delgado por debajo 
:ión de las plántulas; procediendo a 
1 plástico. 
'ara darle firmeza, además esta debe 
;tico para evitar contacto con él. 
larlas al vivero. 
El melón y la sandía pueden cultivarse en siembra directa, en este caso la semilla 
se coloca en el área seleccionada en vivero o campo (lote, sección o válvula). 
Se debe contar la cantidad de plantas sembradas por lote, sección o válvula; 
se anota la fecha de siembra y se registra la información de cantidad de 
semilla o plántulas sembradas y se archiva. Las áreas sembradas se rotulan. 
1 
Esta operación se realiza con la finalidad de favorecer la precocidad y el cuajado 
de las flores, controlar el número y tamaño de los frutos, acelerar la madurez y 
facilitar la ventilación y la aplicación de tratamientos fitosanitarios. 
Son labores que deben realizarse para eliminar los excesos de plantas (raleo) o de 
frutos (desbaste), así como, evitar el crecimiento excesivo de las plantas (poda). 
No es recomendable dejar más de dos plantas por sitio y el raleo debe realizarse en 
forma oportuna, esto es, cuando ellas tengan aproximadamente 15 días de edad y 
presenten de 2 a 4 hojas verdaderas. 
Se debe aplicar algún tratamiento de acción fungicida para prevenir la entrada de 
hongos por las heridas que dejan los cortes. 
6.6 Control de arvenses (malezas) 
Esta labor puede realizarse de tres maneras: manualmente, utilizando productos 
químicos (herbicidas) o mediante el uso de cobertura muerta. 
La deshierba manual, se realiza a las arvenses que crecen cerca de la planta en la 
abertura o hueco del plástico, en esta labor hay que tener cuidado para no dañar 
las raíces y la planta en general. El control de las malezas que crecen en las entre 
calles también puede hacerse en forma manual o mediante control químico pero 
teniendo cuidado en la forma de dosificación y de aplicación. 
Para el control de estas malezas hospederas de virus en melón y sandía, es 
conveniente: 
• Inspeccionar las áreas de producción y sus alrededores para determinar 
las áreas problemáticas. 
• Limpieza deequipo y maquinaria para evitar diseminación entre los 
campos. 
6.5 Corte de guías y raleo 
:ion de Melón y Sandía 	 Manual de Buenas Prácticas Agrícolas para la Producción de Melón y Sandía I 29 
• En periodos de barbecho sembrar coberturas vivas de leguminosas u 
otras. 
• Control de malezas fuera de las áreas de producción. 
• Control previo a la siembra. 
El siguiente cuadro muestra algunas malezas hospederas de virus que infectan el 
melón en Costa Rica. 
Cuadro 1. 
Malezas hospederas de virus presentes en el melón en Costa Rica 
Amaranthaceae Amaranthus spinosus Bledo espinoso 
Rauvolfia tetraphylla Guataco 
Asteraceae Tridax procumbens Hierba de burro 
Capparidaceae Cleome viscosa Tabaquillo 
Cleome spinosa Espuela de Caballero 
Euphorbiaceae Croton argentus Crotón 
Poinsetia heterophylla 
Malvaceae Malvaviscus arboreus Amapolita 
Sida rhombifolia Escobilla 
Malachra alcefolia Malva 
Musaceae Musa paradisiaca 
Nyctaginaceae Boerhaavia diffusa Pegapollo 
Passifloraceae Passiflora foetida Granadilla 
Solanaceae Physalis angulata Chimbomba 
Sterculiaceae Guazuma ulmifolia Guácimo 
Fuente: Sánchez M.V. Agüero R. Rivera, C. 1998. 
6.7 Polinización 
La utilización de plaguicidas durante el período de polinización debe realizarse 
racionalmente, para evitar pérdida de abejas por intoxicación, para esto se deben 
considerar aplicaciones durante la noche donde hay menor actividad recolectora 
de polen y evitar fumigaciones alrededor de las colmenas. Es necesario mantener 
una buena coordinación entre los encargados del control químico y el responsable 
del programa de polinización. 
30 I Manual de Buenas Prácticas Agrícolas para la Producción de Melón y Sandía 
1 
Mantener un adecuado 
registros de la sanidad de 
La práctica más generaliz 
de comenzar a polinizar 
colmena. Este cambio fa 
con una reina joven, proc 
que necesita mucho más 
Es necesario utilizar reir 
buenos rendimientos de 
Es conveniente trasladar 
floración. 
En el caso de melón y sl 
necesario tener colmenas 
cultivo y así tener coloniz 
Las colmenas en el culti 
interfieran con el manejo 
Se colocarán en lugares 
vuelo de las abejas 
La disponibilidad de agu 
importancia para una efic 
distancia pierde mucho p 
Se ha comprobado que la 
de la colmena. 
Cuando se cultiva sandí1 
como polinizadora, ya cp.. 
6.8 Fertilización 
Es necesario un uso ad 
sistema de aplicación, pz 
un desbalance en los nivo 
plagas o exceso de ese in 
Manual de 
ir coberturas vivas de leguminosas u 
eas de producción. 
hospederas de virus que infectan el 
I . 
tes en el melón en Costa Rica 
Hierba de burro 
osus 	Bledo espinoso 
lylla 	Guataco 
ns 
Tabaquillo 
Espuela de Caballero 
Crotón 
Amapolita 
Escobilla 
Malva 
hylla 
reus 
a 
Pegapollo a 
Granadilla 
Chimbomba 
Guácimo ia 
98. 
)do de polinización debe realizarse 
)or intoxicación, para esto se deben 
de hay menor actividad recolectora 
ts colmenas. Es necesario mantener 
Jel control químico y el responsable 
Mantener un adecuado control y prevención de plagas en la colmena y llevar 
registros de la sanidad de estas. 
La práctica más generalizada y efectiva es con abejas: alrededor de tres meses antes 
de comenzar a polinizar el cultivo se recomienda realizar el cambio de reina en la 
colmena. Este cambio favorece las labores de polinización, ya que, una colmena 
con una reina joven, produce más cría y se considera mejor polinizadora, debido a 
que necesita mucho más polen para alimentar las larvas. 
Es necesario utilizar reinas de buena calidad para tener colmenas sanas y con 
buenos rendimientos de polinización. 
Es conveniente trasladar las colmenas al cultivo cuando exista de un 10 a 25% de 
floración. 
En el caso de melón y sandía donde se manejan lotes de diferente edad se hace 
necesario tener colmenas de refuerzo para hacer una rotación de las mismas en el 
cultivo y así tener colonias fuertes que soporten condiciones extremas. 
Las colmenas en el cultivo deben colocarse a la sombra y en lugares donde no 
interfieran con el manejo del cultivo ni causen problemas a los trabajadores. 
Se colocarán en lugares protegidos de los fuertes vientos porque imposibilitan el 
vuelo de las abejas 
La disponibilidad de agua fresca, especialmente en regiones calientes, es de gran 
importancia para una eficiente polinización. Una colmena que colecta agua a larga 
distancia pierde mucho potencial en la polinización. 
Se ha comprobado que las abejas polinizan mejor en un radio menor a 500 metros 
de la colmena. 
Cuando se cultiva sandía triploide es necesaria la utilización de sandía diploide 
como polinizadora, ya que el polen de la primera es estéril. 
6.8 Fertilización 
Es necesario un uso adecuado del fertilizante, tanto en cantidad como en el 
sistema de aplicación, para evitar excesos de producto ya que puede conducir a 
un desbalance en los niveles nutricionales de la planta y fomentar la presencia de 
plagas o exceso de ese ingrediente. 
:don de Melón y Sandía 
Manual de Buenas Prácticas Agrícolas para la Producción de Melón y Sandía I 31 
Toda planta necesita un suelo fértil para crecer y producir frutos. Si el objetivo es 
exportar, es necesario mantener niveles nutricionales acordes a la calidad que se 
exige en los mercados internacionales ya que podría haber crecimiento excesivo 
de los frutos que son calidad de exportación. Los suelos normalmente tienen una 
capacidad máxima para aportar nutrimentos; a partir de ese nivel hay que aplicar 
fertilizantes para suplir el faltante que la planta necesita para producir el fruto 
esperado. 
Es de suma importancia establecer los lineamientos para efectuar los aportes de 
nutrientes mediante la fertilización de la plantación en forma adecuada y segura, 
minimizando el impacto ambiental de los recursos naturales. 
Según un estudio realizado por Floria Bertsch, en 1999 en Investigaciones 
Agronómicas de la Universidad de Costa Rica, se determinó una curva de absorción 
de nutrientes en donde se obtuvo que una hectárea de melón que produce 43.5 
toneladas de fruta fresca (95% de humedad) consume: 
Elemento Kilogramos/ hectárea 
Nitrógeno (N) 83 
Fósforo (P) 15 
Potasio (K) 97 
Magnesio (Mg) 24 
Calcio 114 
Por otra parte en el mismo estudio se afirma que una hectárea de sandía que 
produce 44 toneladas de fruta fresca (98% de humedad) consume: 
Elemento Kilogramos/ hectárea 
Nitrógeno (N) 57 
Fósforo (P) 8 
Potasio (K) 89 
Magnesio (Mg) 23 
Calcio 108 
Con respecto a los fertilizantes es importante tener en cuenta: a) la calidad (niveles 
máximos permitidos de metales pesados); b) los diferentes aspectos ligados a su 
aplicación; c) los cuidados de almacenamiento. 
Es responsabilidad del pr 
al personal a cargo este 
de los fertilizantes se debe 
en su aplicación, almacei 
La cantidad, frecuencia 
acuerdo a los análisis de 
nutricional emitido por 
de elementos de uso del 
efecto contaminador del 
Se debe anotar en forma 
de aplicación de fertiliza] 
Es importante contar con 
de la persona técnicamer 
fertilizante que se va a ar 
Se deben tener registre 
comercial y fórmula), u 
aplicación, fecha de apli 
firma del operario; y la ir 
con los resultados de los 
6.9 Uso del agua 
El agua es el medio m 
química a productos no ( 
por el riego, aplicación d 
desinfección de product, 
Las aguas que se utilizan 
deben ser residuales ni t 
Se debe de acatar la legi 
276) en cuanto a zonas 
humedales y otros cuerr 
Es necesario realizar aná 
a las aguas utilizadas pa 
los resultados con los ni 
32 I Manual de Buenas Prácticas Agrícolas para la Producción de Melón y Sandía Manual di 
 
 
57 
8 
89 
23 
108 
:er y producir frutos. Si el objetivo es 
ricionales acordes a la calidad que se 
te podría haber crecimiento excesivo 
. Los suelos normalmente tienen una 
a partir de ese nivel hay que aplicar 
anta necesita para producir el fruto 
mientos para efectuar los aportes de 
ntación en forma adecuada y segura, 
:ursos naturales. 
Irtsch,en 1999 en Investigaciones 
se determinó una curva de absorción 
lectárea de melón que produce 43.5 
consume: 
Kilogramos/ ̀hectárea 
83 
15 
97 
24 
114 
a que 
humedad) 
una hectárea de sandía que 
consume: 
1 
'Kilogramos/ hectárea 
ener en cuenta: a) la calidad (niveles 
los diferentes aspectos ligados a su 
Es responsabilidad del productor y del encargado de campo, velar y hacer cumplir 
al personal a cargo este procedimiento de la forma adecuada. En la manipulación 
de los fertilizantes se deben tomar en cuenta diferentes aspectos, como los cuidados 
en su aplicación, almacenamiento y manejo en forma racional y responsable. 
La cantidad, frecuencia de aplicación y tipo de fertilizante, se determinará de 
acuerdo a los análisis de suelos y foliares, de conformidad con un plan de manejo 
nutricional emitido por el profesional o su asesor. Revisar, además que los niveles 
de elementos de uso delicado, como el nitrógeno, por la formación de nitratos y su 
efecto contaminador del agua, estén bajo control. 
Se debe anotar en forma clara y concisa toda la información requerida en el registro 
de aplicación de fertilizantes. 
Es importante contar con documentos que demuestren la formación y competencia 
de la persona técnicamente responsable de hacer los cálculos de cantidad y tipo de 
fertilizante que se va a aplicar. 
Se deben tener registros con información sobre el tipo de producto (marca 
comercial y fórmula), ubicación de la aplicación, cantidad aplicada, método de 
aplicación, fecha de aplicación, justificación (análisis de suelo, foliar), nombre y 
firma del operario; y la información técnica de los fertilizantes, además de la copia 
con los resultados de los análisis de los metales pesados emitidos por el proveedor. 
6.9 Uso del agua 
El agua es el medio más crítico para diseminar la contaminación biológica y 
química a productos no contaminados, ya que ésta entra en contacto con el cultivo 
por el riego, aplicación de fertilizantes y plaguicidas, proceso de lavado, encerado, 
desinfección de productos, entre otros. 
Las aguas que se utilizan para el riego, aplicación de plaguicidas y fertilizantes, NO 
deben ser residuales ni tratadas. 
Se debe de acatar la legislación vigente (Ley Forestal N° 7575 y Ley de Aguas N° 
276) en cuanto a zonas de protección de nacientes y riberas de ríos y quebradas, 
humedales y otros cuerpos de agua. 
Es necesario realizar análisis físico-químicos, microbiológicos y de metales pesados 
a las aguas utilizadas para el riego del cultivo, mínimo una vez al año y comparar 
los resultados con los niveles aceptados nacional e internacionalmente. 
cción de Melón y Sandía 	 Manual de Buenas Prácticas Agrícolas para la Producción de Melón y Sandía 1 33 
Se debe hacer una evaluación de los posibles riesgos de contaminación de aguas 
y sus fuentes, identificando las mismas para tomar las medidas necesarias para 
disminuir el riesgo identificado. A continuación se detallan algunas de las Buenas 
Practicas fundamentales para reducir los riesgos de contaminación del agua y 
favorecer su disponibilidad de agua libre de contaminantes: 
• Identificar las fuentes de agua limpia y protegerlas de potenciales riesgos 
de contaminación. 
• Determinar la topografía del terreno, su efecto sobre el caudal del agua y 
el modo en que se distribuye el agua en el sitio y aplicar las medidas para 
evitar la contaminación de las fuentes. 
• Establecer zonas de protección de las fuentes de agua subterránea 
existentes en el sitio de producción. 
• Cuando se requiera la construcción de un pozo, además de contar con 
el permiso oficial, se debe seleccionar el lugar adecuado, de manera que 
esté aislado de posibles fuentes de contaminación. 
• Identificar posibles fuentes de contaminación y tomar medidas 
para prevenir o minimizar el riesgo de un eventual ingreso de agua 
contaminada. 
• Identificar las fuentes de agua compartidas con otros usos, especialmente 
en áreas de pasturas o instalaciones de producción animal y tomar las 
previsiones para contrarrestar los riesgos de contaminación. 
• Verificar periódicamente la calidad del agua mediante análisis de 
laboratorio o en campo con instrumentos aptos para esa labor. Cuando 
se requiera su tratamiento, se debe registrar la fecha, la dosis, producto 
utilizado y las razones que motivaron dicho tratamiento. 
• Utilizar filtros o carbón activado que permitan remover la contaminación 
y promover agua limpia. 
• Establecer barreras vivas como zonas de protección en los drenajes que 
permitan filtrar el agua y retener los sedimentos. 
• El agua utilizada para la limpieza de los equipos de aplicación se debe 
descargar en un sitio seguro y no cercano a los cuerpos de agua. 
6.9.1 Calidad del agua para usar en riego y su utilización en la 
actividad agrícola 
Como se dijo anteriormente el agua es el medio más crítico para diseminar 
contaminación biológica y química a productos, ya que ésta entra en contacto 
con el cultivo a través del riego, aplicación de fertilizantes, plaguicidas, y 
proceso de lavado, encerado, desinfección de productos, seleccionadores de 
tamaño y otras superficies de contacto entre otros. 
6.9.2 Sistema de r 
Las agua que se utili 
No deben ser residí 
Todas las Buenas P 
de SENARA, sin eir 
fitosanitaria se hace 
que tendría la emr 
instancia correspon 
El productor debe 
riego basado en da 
suelo y estructura d 
Es importante cont 
sus registros. 
El sistema de riego 
es óptima (cercana 
suelo, percolación 
Este sistema requie 
Se debe revisar con 
desperdicios y dei 
agua aplicada, fech 
Es necesario obten( 
en la legislación vig 
En el caso de utili 
de la empresa, de 
su contaminación. 
posibles. En el ca: 
perimetral; galera; 
sello sanitario; área 
la salida del pozo y 
de muestreo que p( 
34 I Manual de Buenas Prácticas Agrícolas para la Producción de Melón y Sandía 	 Manual de 
es riesgos de contaminación de aguas 
ra tomar las medidas necesarias para 
ción se detallan algunas de las Buenas 
riesgos de contaminación del agua y 
contaminantes: 
pia y protegerlas de potenciales riesgos 
ano, su efecto sobre el caudal del agua y 
ua en el sitio y aplicar las medidas para 
ntes. 
de las fuentes de agua subterránea 
n. 
ón de un pozo, además de contar con 
mar el lugar adecuado, de manera que 
contaminación. 
contaminación y tomar medidas 
!sgo de un eventual ingreso de agua 
partidas con otros usos, especialmente 
es de producción animal y tomar las 
riesgos de contaminación. 
dad del agua mediante análisis de 
Lmentos aptos para esa labor. Cuando 
registrar la fecha, la dosis, producto 
•on dicho tratamiento. 
Le permitan remover la contaminación 
las de protección en los drenajes que 
1s sedimentos. 
de los equipos de aplicación se debe 
ercano a los cuerpos de agua. 
In riego y su utilización en la 
medio más crítico para diseminar 
ductos, ya que ésta entra en contacto 
ción de fertilizantes, plaguicidas, y 
In de productos, seleccionadores de 
ntre otros. 
6.9.2 Sistema de riego 
Las agua que se utilizan para el riego, aplicación de plaguicidas y fertilizantes, 
No deben ser residuales ni tratadas. 
Todas las Buenas Prácticas en el área de riesgo y drenajes, son competencia 
de SENARA, sin embargo dada la relevancia de este componente con la parte 
fitosanitaria se hace mención en este documento, conscientes de la necesidad 
que tendría la empresa y el productor de buscar dicha información en la 
instancia correspondiente. 
El productor debe manejar un programa sobre las necesidades de agua de 
riego basado en datos como: evaporación, evapotranspiración, textura del 
suelo y estructura del suelo, entre otros. 
Es importante contar con equipo para medir las condiciones del tiempo y 
sus registros. 
El sistema de riego por goteo es el mejor y más utilizado, ya que su eficacia 
es óptima (cercana al 90%). Además se minimizan los riesgos de erosión del 
suelo, percolación del agua, y ocurre una mejor distribución de la misma, 
Este sistema requiere tenermano de obra especializada. 
Se debe revisar continuamente el sistema de funcionamiento para evitar los 
desperdicios y derrames del agua. Además de documentar datos sobre el 
agua aplicada, fecha, volumen por unidad y horas. 
Es necesario obtener los permisos de extracción de agua según lo establecido 
en la legislación vigente. 
En el caso de utilizar las fuentes de agua que estén en control por parte 
de la empresa, deberán contar con la debida protección para prevenir 
su contaminación. Las medidas serán distintas según las diversas fuentes 
posibles. En el caso de los pozos de agua las medidas incluirán: cerco 
perimetral; galera; plataforma de concreto de 4"por encima del nivel del suelo; 
sello sanitario; área buffer de grava; válvula contra reflujo ("check") justo a 
la salida del pozo y previo a cualquier derivación o toma de agua y una llave 
de muestreo que permita la toma de agua para los análisis microbiológicos. 
Manual de Buenas Prácticas Agrícolas para la Producción de Melón y Sandía I 35 ción de Melón y Sandía 
La toma de 
la fuente pai 
contaminacie 
Los sistemas 
protegidos cc 
conducción 
Señalización 
agua. 
Monitoreo d. 
veces por añc 
Tratamiento 
fuentes de ag 
El agua para 
la fruta, insta 
Monitorear c 
agua y del pi 
0.7 a 1.0 ppm 
desinfección 
Tratar el agur 
un riesgo par 
siempre y cuí 
Inspeccionar 
almacenamie 
garantizar la 
Mantener er 
superficies q 
recepción y 
de lavado n 
Sanitización 
6.9.4 Agua para c 
Si bien es cierto qu 
directa, si puede 
problemas de esa íl 
o buenas prácticas 
cuando se establezi 
• Usar agua po 
'Reglamento de Calidad de Agua Po 
1 
1 
• 
• 
• 
• 
• 
• 
• 
• 
• 
• 
6.9.3 Agua para riego y uso agrícola 
El riego es la aplicación controlada de agua en el terreno o el campo, con 
el propósito de suministrar los niveles de humedad necesarios para el 
desarrollo apropiado de la planta, la irrigación juega un importante papel en 
la instauración de tierras cultivables. 
Esta agua utilizada para riego debe cumplir con lo siguiente: 
• Analizar al menos dos veces al año la calidad microbiológica y física-
química de las fuentes de agua a utilizar (pozo, canal abierto, embalses, 
ríos, lagos, etc.) y cumplir con lo estipulado en la norma que para tal 
efecto establece el Ministerio de Salud (MS). La frecuencia de los análisis 
variará en función del origen del agua y de los riesgos de contaminación 
ambiental incluyendo la contaminación temporal o intermitente 
(lluvias torrenciales, inundaciones, etc.). Además deben mantenerse 
registros de los resultados y de las medidas correctivas en el caso de No 
Conformidades. 
• Cuando la calidad del agua no es óptima o desconocida se deben 
considerar otras fuentes alternativas de agua para prevenir la 
contaminación o bien aplicar medidas correctivas a la fuente (pozo) 
tratando el agua (filtración, doración, etc.). 
• Para determinar las necesidades de riego, se recomienda llevar a cabo 
mediciones periódicas, fundamentadas en los requerimientos del cultivo 
y en datos diarios como: precipitaciones pluviales, evapotranspiración, 
textura del suelo, entre otros, debiendo llevarse el correspondiente 
registro. 
• Se deberán mantener registros del consumo de agua en el cultivo, en los 
cuales se indique fecha y el volumen. 
• No debe de utilizarse aguas residuales no tratadas para el riego. 
En caso que los resultados del análisis de agua de riego no cumpla con 
la normativa nacional vigente, deberán adoptarse y documentarse las 
medidas o las acciones correctivas, así como también los resultados de 
la misma. 
• El sistema de riego debe estar en buen estado para evitar contaminación 
en el transporte o en la aplicación del agua y para garantizar que ésta 
última se haga según las condiciones establecidas en el plan de riego. 
• En el plan de riego se debe establecer una revisión periódica del sistema y 
de sus implementos, así como un plan de mantenimiento de los mismos. 
Reglamento de Calidad de Agua Potable, Decreto 32327-S, gaceta 84 del 03 mayo del 2005. 
36 I Manual de Buenas Prácticas Agrícolas para la Producción de Melón y Sandía Manual de 
cción de Melón y Sandía Manual de Buenas Prácticas Agrícolas para la Producción de Melón y Sandía I 37 
la 
e agua en el terreno o el campo, con 
:les de humedad necesarios para el 
rigación juega un importante papel en 
mplir con lo siguiente: 
ario la calidad microbiológica y física-
utilizar (pozo, canal abierto, embalses, 
) estipulado en la norma que para tal 
ilud (MS). La frecuencia de los análisis 
agua y de los riesgos de contaminación 
Lminación temporal o intermitente 
es, etc.). Además deben mantenerse 
medidas correctivas en el caso de No 
es óptima o desconocida se deben 
sativas de agua para prevenir la 
edidas correctivas a la fuente (pozo) 
ción, etc.). 
de riego, se recomienda llevar a cabo 
tadas en los requerimientos del cultivo 
tciones pluviales, evapotranspiración, 
Lebiendo llevarse el correspondiente 
consumo de agua en el cultivo, en los 
en. 
'ales no tratadas para el riego. 
lisis de agua de riego no cumpla con 
!berán adoptarse y documentarse las 
así como también los resultados de 
len estado para evitar contaminación 
del agua y para garantizar que ésta 
es establecidas en el plan de riego. 
una revisión periódica del sistema y 
tan de mantenimiento de los mismos. 
del 03 mayo del 2005. 
• La toma de agua para riego se debe ubicar en la parte superficial de 
la fuente para evitar la remoción de lodo y disminuir el riesgo de 
contaminación física, química y biológica. 
• Los sistemas de almacenamiento de agua deben permanecer limpios y 
protegidos contra fuentes externas de contaminación y permitir la fácil 
conducción hacia el cultivo. 
• Señalización y protección de los alrededores de la toma y fuentes de 
agua. 
• Monitoreo del caudal de agua y otras fuentes de agua (al menos dos 
veces por año). 
• Tratamiento de aguas residuales que puedan contaminar el suelo o las 
fuentes de agua. 
• El agua para el lavado de la fruta, encerado, limpieza y desinfección de 
la fruta, instalaciones y equipos debe ser potable. 
• Monitorear continuamente la concentración de cloro libre residual del 
agua y del pH durante el lavado y procesamiento, el cual debe ser de 
0.7 a 1.0 ppm. El pH entre 5.0 y 6.0 es el más adecuado para lograr una 
desinfección efectiva. 
• Tratar el agua reciclada y mantener en condiciones que no representen 
un riesgo para la inocuidad de la fruta o emplear sin ningún tratamiento 
siempre y cuando su uso no represente un riesgo. 
• Inspeccionar y dar mantenimiento periódico a los filtros, tanque de 
almacenamiento, clorinador automático, sistemas de alarma, etc., para 
garantizar la potabilidad del agua. 
• Mantener en condiciones higiénicas (limpias y desinfectadas) las 
superficies que entren en contacto con el agua, como tanques de 
recepción y almacenamiento, canales de entrada, tanques y duchas 
de lavado mediante Procedimientos Operacionales Estándares de 
Sanitización (POES). 
6.9.4 Agua para consumo humano 
Si bien es cierto que este tópico no tiene un carácter fitosanitario de manera 
directa, si puede contribuir indirectamente a la generación de algunos 
problemas de esa índole, de ahí que se haga mención de algunas sugerencias 
o buenas prácticas dentro de este documento y que se Deben tener presentes 
cuando se establezcan plantaciones de sandía y melón. 
• Usar agua potable que cumpla con las especificaciones microbiológicas, 
'Reglamento de Calidad de Agua Potable, Decreto 32327-S, gaceta 84 del 03 mayo del 2005 
fisicoquímicas y organolépticas establecidas en las normas del Ministerio 
de Salud. Cuando la unidad de producción cuente con un sistema de 
abastecimiento de agua para el consumo humano, éste debe cumplir con 
los requisitos sanitarios establecidos para los sistemas de abastecimiento 
de agua para uso y consumo humano; además de efectuar los análisis 
correspondientes en laboratorios oficiales o privados, estos últimos

Continuar navegando

Materiales relacionados

86 pag.
BPAs banano (1-abr-16)

UFPEL

User badge image

Oscar Colque Fuentes

89 pag.
11-manual-zanahoria-2020-EBOOK

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos

44 pag.
guia_de_lechuga

User badge image

Andres López Rivera

76 pag.
Cosecha y manejo poscosecha

UNIFEI

User badge image

Quelbis Román Quintero Bertel