Logo Studenta

CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO MOTOR EN LA POBLACIÓN ESCOLAR DE NIÑOS CON OBESIDAD Y SOBREPESOL

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO MOTOR EN LA POBLACIÓN ESCOLAR DE NIÑOS CON 
OBESIDAD Y SOBREPESO. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA. BARRANQUILLA 2020 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MARITZA CANTILLO VIZCAINO 
MARA RADA ELJAIKE 
MARCIAL RODRIGUEZ PORTO 
DIEGO MONTENEGRO GARCÍA 
MARCELA RUIZ SOTO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
PROGRAMA DE FISIOTERAPIA 
BARRANQUILLA 2020
 
 
 
 
CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO MOTOR EN LA POBLACIÓN ESCOLAR DE NIÑOS CON 
OBESIDAD Y SOBREPESO. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA. BARRANQUILLA 2020 
 
 
 
 
AUTORES: 
MARITZA CANTILLO VIZCAINO 
MARA RADA ELJAIKE 
MARCIAL RODRIGUEZ PORTO 
DIEGO MONTENEGRO GARCÍA 
MARCELA RUIZ SOTO 
 
 
 Trabajo de Investigación Formativa 
 
Director de Trabajo: 
EULALIA AMADOR RODERO 
CoDirector de Trabajo: 
 LESLIE MONTEALEGRE ESMERAL 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
PROGRAMA DE FISIOTERAPIA 
BARRANQUILLA 2020
 
 
 
 
JURADOS 
 
 
JURADO 1 
 
 JURADO 2 __________________________________ 
 
 
 
 
 
 
 
CALIFICACION: 4.0 
 
 
 
 
 
 
TABLA DE CONTENIDO 
 
 
Pág. 
RESUMEN ............................................................................................................... 6 
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 8 
1. PLANTEAMIENTO PROBLEMA .......................................................................... 9 
1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA .................................................................. 9 
1.2 PREGUNTA PROBLEMA ............................................................................. 13 
1.3 SISTEMATIZACIÓN DE LA PREGUNTA PROBLEMA ................................ 13 
2. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................ 14 
3. HIPÓTESIS........................................................................................................ 18 
4. OBJETIVOS....................................................................................................... 18 
4.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................. 18 
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................ 18 
5. PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................. 19 
6. MARCO DE REFERENCIA ............................................................................... 20 
6.1 MARCO DE ANTECEDENTES .................................................................... 20 
6.1.1 MARCO TEÓRICO ............................................................................... 20 
6.1.2 DESARROLLO Y CRECIMIENTO ........................................................ 27 
6.1.3 PERIODO EMBRIONARIO ................................................................... 29 
6.1.4 PERIODO FETAL ................................................................................. 30 
6.1.5 DESARROLLO NEUROLÓGICO ......................................................... 30 
6.1.6 DESARROLLO MOTOR ....................................................................... 31 
6.1.7 DESARROLLO PSICOMOTOR NORMAL A LAS DISTINTAS 
EDADES ............................................................................................... 32 
6.1.8 DESARROLLO Y EVOLUCIÓN DE LOS PATRONES NORMALES .... 34 
6.1.9 DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD GRUESA Y FINA...................... 34 
6.1.10 MOTRICIDAD FINA .............................................................................. 35 
6.1.11 MOTRICIDAD GRUESA ....................................................................... 36 
 
 
 
 
6.1.12 DESARROLLO DEL CONTROL POSTURAL ...................................... 37 
6.1.13 TREPAR ............................................................................................... 37 
6.1.14 CORRER .............................................................................................. 38 
6.1.15 SALTAR................................................................................................ 39 
6.1.16 ALTERACIONES O PROBLEMAS DEL DESARROLLO ..................... 41 
6.1.17 DEBILIDAD MOTRIZ ............................................................................ 42 
6.1.18 INESTABILIDAD MOTRIZ .................................................................... 43 
6.1.19 TRASTORNOS DEL ESQUEMA CORPORAL ..................................... 43 
6.1.20 APRAXIAS INFANTILES ...................................................................... 43 
6.1.21 DISPRAXIAS INFANTILES .................................................................. 44 
6.1.22 TRASTORNOS CONGÉNITOS DEL LENGUAJE ................................ 44 
6.1.23 BASE NEUROLÓGICA DE LAS DISFASIAS ....................................... 44 
6.1.24 DISLEXIA ............................................................................................. 45 
6.1.25 OTRAS DISCAPACIDADES DEL APRENDIZAJE ............................... 46 
6.1.26 TRASTORNOS DE LA ATENCIÓN ...................................................... 47 
6.1.27 LA OBESIDAD IMPLICADA EN EL DESARROLLO O LA 
PROGRESIÓN DE AFECCIONES MUSCULOESQUELÉTICAS ......... 47 
6.1.28 OBESIDAD INFANTIL .......................................................................... 48 
6.1.29 LA OBESIDAD IMPLICADA EN EL DESARROLLO DE 
ALTERACIONES EN EL APARATO LOCOMOTOR ............................ 49 
6.2 MARCO CONCEPTUAL ............................................................................... 50 
6.3 MARCO LEGAL ........................................................................................... 52 
7. DISEÑO METODOLÓGICO............................................................................... 53 
7.1 PARADIGMA DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................ 53 
7.2 TIPO DE ESTUDIO ...................................................................................... 53 
7.3 PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN ................ 53 
7.4 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN ............................................... 55 
7.5 FUENTES DOCUMENTALES ...................................................................... 56 
 7.5.1 PUBLICACIONES CONSULTADAS ....................................................... 56 
 7.5.2 BASE DE DATOS CONSULTADAS ....................................................... 56 
 7.5.3 SELECCIÓN DE ESTUDIOS .................................................................. 57 
 
 
 
 7.5.4 FLUJOGRAMA ....................................................................................... 58 
 7.5.5 ARTICULOS REVISADOS ..................................................................... 59 
8. RESULTADOS Y ANALISIS ........................................................................... 60 
9. CALIDAD METODOLÓGICA DE LOS ESTUDIOS DE COLABORACIÓN ..... 64 
10. DISCUSIÓN .................................................................................................. 64 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................... 67 
ANEXOS ................................................................................................................ 83 
 ANEXO A ............................................................................................................ 83 
 
 
6 
 
 
 
RESUMEN 
 
Introducción: El sobrepeso y la obesidad son un problema de salud pública, que 
afecta tanto a países desarrollados como en vía de desarrollo. Cuya etiología influye 
factores genéticos, metabólicos, sicosociales y ambientales. De acuerdo a la 
Organización Mundial de la Salud elsobrepeso y la obesidad es el problema 
particularmente grave en la infancia. Siendo estos dos aspectos de gran 
complicación para la salud, una de las principales variantes o alteraciones diversas 
que se pueden presentar es en el desarrollo motor de los niños. Metodología: 
Revisión sistemática, basada en la búsqueda de artículos disponibles en la literatura 
nacional e internacional en diferentes idiomas como el español, el portugués y el 
inglés en los últimos 10 años, a partir de los criterios de inclusión y exclusión, donde 
se identificaron las características del desarrollo motor en la población escolar de 
niños con obesidad y sobrepeso. Resultados esperados: Se pretende detectar las 
características del desarrollo motor en la población escolar de niños con obesidad y 
sobrepeso para de esta forma poder tomar medidas e idear estrategias acordes al 
problema, con el fin de lograr la prevención, control y/o en los casos donde ya sea 
necesario realizar intervención. 
Palabras claves: Obesidad, sobrepeso, infantil, desarrollo motor, estado nutricional. 
7 
 
 
 
ABSTRACT 
 
Introduction: Overweight and obesity are a public health problem, affecting both 
developed and developing countries. Whose etiology influences genetic, metabolic, 
psychosocial and environmental factors. According to the World Health 
Organization, overweight and obesity is the particularly serious problem in childhood. 
Being these two aspects of great complication for health, one of the main variants or 
various alterations that can occur is in the motor development of children. 
Methodology: Systematic review, based on the search for articles available in 
national and international literature in different languages such as Spanish, 
Portuguese and English in the last 10 years, based on the criteria of inclusion and 
exclusion, where the characteristics of motor development in the school population 
of children with obesity and overweight were identified. Expected results: it is 
intended to detect the characteristics of motor development in the school population 
of children with obesity and overweight in order to be able to take measures and 
devise strategies according to the problem, in order to achieve prevention, control 
and / or in cases where intervention is already necessary. 
Keywords: Obesity, overweight, childhood, motor development, nutritional status. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
El sobrepeso y la obesidad son un problema de salud pública, que afecta tanto a 
países desarrollados como en vía de desarrollo. Cuya etiología influye factores 
genéticos, metabólicos, sicosociales y ambientales. De acuerdo a la Organización 
Mundial de la Salud el sobrepeso y la obesidad es el problema particularmente grave 
en la infancia. Siendo estos dos aspectos de gran complicación para la salud, una 
de las principales variantes o alteraciones diversas que se pueden presentar es en 
el desarrollo motor de los niños. La presente revisión narrativa, la cual pretende 
identificar las características del desarrollo motor en la población escolar de los 
niños en las edades de 5 a 7 años que presentan sobrepeso y obesidad. El objetivo 
de esta, realizar una revisión sistemática acerca de las características del desarrollo 
motor en la población escolar de niños con obesidad y sobrepeso, con el propósito 
de detectar tempranamente las características del desarrollo motor en los escolares 
en las edades de 5 a 7 años con obesidad y sobrepeso para de esta forma poder 
tomar medidas e idear estrategias acordes al problema, con el fin de lograr la 
prevención, control y/o en los casos donde ya sea necesario realizar intervención. 
En el marco teórico se describen aspectos de obesidad y sobrepeso, las causas, 
los riesgos y complicaciones de éstas, la prevalencia, algunos aspectos básicos 
desde la perspectiva económica, estudios de casos, el desarrollo motor y 
complicaciones y/o alteraciones. Finalmente, el diseño metodológico que indica lo 
relacionado a la forma como se llevará a cabo la recolección de la información que 
será por medio de una revisión sistemática.
9 
 
 
 
1. PLANTEAMIENTO PROBLEMA 
 
1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 
La obesidad es una enfermedad crónica multifactorial compleja que se desarrolla 
por la interacción del genotipo y el medio ambiente. El conocimiento sobre cómo y 
por qué se produce aún es incompleto, pero está claro que el problema tiene su raíz 
en factores sociales, culturales, de comportamiento, fisiológicos, metabólicos y 
genéticos. A través del tiempo el sobrepeso ha sido definido por diferentes autores 
como “una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para 
la salud, resultado de un desequilibrio entre la ingestión y el gasto energético1, 2. 
También se consideró como una enfermedad nutricional caracterizada por el 
aumento de la grasa corporal la cual hoy día es un problema de salud pública 
mundial con importantes repercusiones sobre la salud, ya que se ha relacionado 
con el padecimiento de enfermedades como la diabetes, hipertensión, dislipemias, 
enfermedad cardiovascular y algunos tipos de cáncer3. 
Este exceso de grasa, lo que se traduce en un aumento de peso, se puede identificar 
mediante el Índice de Masa Corporal (IMC), un indicador simple que relaciona el 
peso y la talla (peso en kilogramos dividido por el cuadrado de la altura en metros); 
esta medida es capaz de discriminar y establecer diferentes categorías. Según la 
Organización Mundial de la Salud (OMS), el IMC proporciona la medida más útil de 
sobrepeso y obesidad, determinándose con un IMC mayor o igual que 25, o mayor 
o igual que 30, respectivamente4. 
 
Según estudios recientes acerca del desarrollo mundial del sobrepeso y la obesidad 
a nivel mundial las cifras han ido en aumento. Hace cuarenta años, en el mundo el 
número de personas con peso bajo era mucho mayor que el de las personas 
10 
 
 
obesas. Esta situación se ha invertido y en la actualidad el número de personas 
obesas duplica el número de personas con peso bajo. De mantenerse la tendencia, 
para el año 2030 más de 40% de la población del planeta tendrá sobrepeso y más 
de la quinta parte será obesa5. 
Uno de los impactos económicos más citados de la epidemia de obesidad es el 
costo médico directo. La obesidad está relacionada con un mayor riesgo de varias 
afecciones de salud graves, como hipertensión, diabetes tipo 2, hipercolesterolemia, 
enfermedad coronaria (EC), accidente cerebrovascular, asma y artritis. El gasto 
médico directo en el diagnóstico y tratamiento de estas afecciones, por lo tanto, es 
probable que se incremente con el aumento de los niveles de obesidad. Diferentes 
estudios han llevado a cabo estimaciones retrospectivas o prospectivas del grado 
de incidencia de las enfermedades relacionables con la obesidad y de la magnitud 
de los costes médicos directos asociados. Dada la asociación entre la obesidad y la 
incidencia de una serie de enfermedades, parte de los costes relativos al diagnóstico 
y el tratamiento de estas afecciones puede considerarse como motivados por la 
obesidad. Este sobrecoste afecta tanto a la atención primaria y a las recetas 
recibidas por los pacientes con sobrepeso (13% y 37%, respectivamente) y 
obesidad (39% y 105%, respectivamente) en relación con los individuos con un peso 
normal. En términos más generales, se ha estimado que el sobrepeso ocasiona un 
aumento del 20% en los costes de atención sanitaria a lo largo de toda una vida 
para el caso de cinco enfermedades asociadas con el sobrepeso y la obesidad; y, 
en caso de los individuos obesos, este incremento sería del 50%. Esta relación de 
patologías asociadas a la obesidad y el sobrepeso son, en muchos países, las que 
suman una parte muy significativa del gasto sanitario6. 
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), desde 1980 la obesidad 
se ha duplicadoen todo el mundo, en el 2005 que 1600 millones de adultos 
(mayores de 15 años) sufrían de sobrepeso, y 400 millones de obesidad, cifra que 
en el 2012 alcanzaría a 2300 millones con sobrepeso y 700 millones con obesidad. 
Este problema es particularmente grave en la infancia, la IOTF (International 
11 
 
 
ObesityTask Force) estimó que 155 millones de niños (1 a 10 años, 2004) sufrían 
sobrepeso u obesidad y la OMS estimó 43 millones (menores de 5 años, 2010). En 
América el 9,6% de los niños en edad escolar tenían obesidad en el 2000 y se 
estimó que aumentaría a 15,2% para el 2010, llegando en el año 2014 a más de 1 
900 millones de adultos mayores de 18 años con sobrepeso, de los cuales, más de 
600 millones con obesidad, lo que implica una prevalencia en adultos mayores de 
18 años de 39% de sobrepeso y 13% de obesidad. Con respecto a la población 
infantil, existen más de 41 millones de niños menores de 5 años con sobrepeso u 
obesidad a nivel mundial, lo que ha significado un incremento de cerca de 11 
millones en los últimos 15 años. Lo más preocupante es el acelerado incremento 
del sobrepeso y obesidad entre menores de edad. La prevalencia del sobrepeso 
infantil en niños menores a 5 años ha crecido de manera sostenida en los últimos 
35 años y este crecimiento es más significativo en los países de ingresos medios-
bajos. Las tasas mundiales de obesidad de la población infantil y adolescente 
aumentaron desde menos de un 1% (correspondiente a 5 millones de niñas y 6 
millones de niños) en 1975 hasta casi un 6% en las niñas (50 millones) y cerca de 
un 8% en los niños (74 millones) en 2016. Estas cifras muestran que, 
conjuntamente, el número de individuos obesos de cinco a 19 años de edad se 
multiplicó por 10 a nivel mundial, pasando de los 11 millones de 1975 a los 124 
millones de 2016. Además, 213 millones presentaban sobrepeso en 2016, si bien 
no llegaban al umbral de la obesidad7, 8. 
Como se mencionó en párrafos anteriores, la obesidad y el sobrepeso se asocian a 
numerosas complicaciones de salud, enfermedades y problemas metabólicos, 
cardiovasculares, respiratorios, hormonales y psicológicos. Sumado a esto los niños 
obesos y con sobrepeso se cansan más rápido, ejecutan y presentan una 
competencia motriz inferior en el equilibrio, carrera, carrera lateral, galopar, saltos, 
recibir, lanzar, rebatir, chutar y golpear un balón. Los niveles inferiores de aptitud 
física conllevan a que interactúen menos con su entorno, disminuyan la cantidad de 
actividad física, y posteriormente termine por excluir a los niños de diversas 
12 
 
 
actividades conduciéndolos a la inactividad y al aislamiento en los momentos de 
juego el cual determina en gran manera el aprendizaje de habilidades que podrá 
lograr a través de la práctica continua que lo llevará a cambio permanente de sus 
capacidades físicas motoras6. 
Siendo la obesidad y el sobre de gran complicación para la salud, una de las 
principales variantes o alteraciones diversas que se pueden presentar es; en el 
desarrollo motor de los niños, las cuales son: torpeza en sus movimientos e 
incapacidad para relajar los músculos de forma voluntaria (debilidad motriz); El niño 
es incapaz de inhibir sus movimientos, así como la emoción que va ligada a estos 
(inestabilidad motriz); Niños que se muestran tensos y pasivos en contextos sociales 
ya que temen la interacción con otros, tienen miedo de caerse tras ser empujados, 
tienen miedo de no ser aceptados, no se sienten seguros, y poco a poco van 
inhibiendo su movimiento con la pretensión de volverse invisibles ante los ojos de 
los demás (inhibición motriz); El niño tiene dificultades para adquirir el conocimiento 
y representación del propio cuerpo. Le cuesta orientarse en el espacio y utilizar su 
cuerpo de forma efectiva para relacionarse con el entorno (trastornos del esquema 
corporal/lateralidad); El niño conoce el movimiento que ha de hacer, pero es incapaz 
de realizarlo correctamente. No pueden realizar determinadas coordinaciones 
motrices, o no puede imitar gestos por muy sencillos que sean (apraxias y dispraxias 
infantiles); Y el niño presenta movimientos repentinos e involuntarios que afectan a 
un grupo pequeño de músculos y que se repiten de forma intermitente. Pueden ser 
crónicos o transitorios. TICS (Trastorno de la Tourette)9, 10,11. 
 
Con lo hallado se puede decir que el incremento de la obesidad y sobrepeso en la 
infancia va acompañado de complicaciones que implican riesgos a largo plazo en la 
salud y calidad de vida tanto en la infancia como en la adultez. Estos riesgos futuros 
en los niños con sobrepeso y obesidad demuestran mayor riesgo de fracturas, 
hipertensión, capacidad cardiorrespiratoria inferior, mayor gasto energético en el 
transcurrir de las actividades, pues hacen mayor esfuerzos para la misma intensidad 
13 
 
 
de actividad teniendo un bajo nivel de aptitud física, contribuyendo directamente a 
un mal desarrollo motor. Además, se presentan atrasos en las habilidades motoras 
fundamentales de locomoción y control de objetos, como también en las variables 
de los componentes motores-perceptivos temporal, espacial y en el equilibrio12. 
 
1.2 PREGUNTA PROBLEMA 
 
Por todo lo antes expuesto, el grupo de investigación se plantea la siguiente 
pregunta problema: 
 
¿Cuáles son las características del desarrollo motor en escolares de 5 a 7 años con 
obesidad y sobrepeso? 
 
1.3 SISTEMATIZACIÓN DE LA PREGUNTA PROBLEMA 
 
• ¿Cuáles son las características del desarrollo motor en los escolares? 
• ¿Cuáles son las características del desarrollo motor en niños con obesidad y 
sobrepeso? 
• ¿Existen alteraciones en el desarrollo motor en los niños con obesidad y 
sobrepeso? 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
 
2. JUSTIFICACIÓN 
 
Conocer las características del desarrollo motor en niños con obesidad y sobrepeso 
permite identificar tempranamente la presencia de algunas alteraciones, estudios 
constituyen el sobre peso y la obesidad como el problema nutricional de mayor 
prevalencia en los países desarrollados y se está incrementando de forma 
considerable en los países en vías de desarrollo. Dichos estudios identificaron que 
los cambios en los estilos de vida, como los hábitos nutricionales, el sedentarismo 
y factores sociales y psicológicos juegan un papel preponderante. La obesidad en 
la infancia ha sido consistentemente relacionada en los diferentes estudios con 
obesidad en la adultez y los efectos adversos que esto produce para la salud del 
individuo. 
 
Un estudio realizado para determinar la prevalencia de sobrepeso y obesidad, en 
niños, arrojó los siguientes resultados indicando que el exceso de peso afecta al 
24,1% de los escolares: sobrepeso 15,99 % y obesidad 8.18%. La prevalencia de 
sobrepeso en el sexo masculino, fue de 58,14% y en el sexo femenino, de 41,86%. 
La prevalencia de obesidad en hombres fue de 59,09%, mientras que en mujeres 
fue 40.91%; el grupo de 10 a 12 años, es el que presenta mayor porcentaje de 
sobrepeso (65,12%), y de obesidad (64,63%). El grupo estudiado presenta 
conductas alimentarias no adecuadas y un nivel de actividad física bajo, predominio 
de poca actividad física diaria, escasa práctica de deportes, un promedio elevado 
de horas frente al televisor, a los videojuegos o al computador 13. 
 
Otro estudio transversal donde se incluyó 1.191 conglomerados con 7.914 viviendas 
(área urbana: 4.842 y rural: 3.072) en Perú. Se evalúo 2.801 escolares entre 5 a 13 
años. Se empleó el Z score del índice de masa corporal para la edad (ZIMC) según 
OMS. Se consideró sobrepeso (ZIMC>1 y ≤2) y obesidad (ZIMC>2). El 18,1% 
tuvieron sobrepeso y 14,1% obesidad. El sobrepeso predominó en varones (18,7%), 
15 
 
 
escolares de 8 a 10 años (19,6%), no pobres (21,2%), área urbana (21,6%), Lima 
Metropolitana (22,8%) y Costa (22,7%). La obesidad predominó en varones 
(19,1%), escolares de8 a 10 años (17,9%), no pobres (18,5%), área urbana 
(20,2%), Lima Metropolitana (28,0%) y Costa (18,2%). Los factores asociados al 
sobrepeso fueron la no pobreza (OR=1,9), vivir en área urbana (OR=1,7), Lima 
Metropolitana (OR=1,9) y Costa (OR=1,6); mientras que ser hombre (OR=3,1), nivel 
educativo secundario del jefe del hogar (OR=1, 8), superior (OR=2,5), no pobre 
(OR=9,2), residir en área urbana (OR=3,4), Lima Metropolitana (OR=4,8) y Costa 
(OR=2,9) se asociaron con la obesidad14. 
 
Se encontró otro estudio de corte transversal, en escolares de un área urbana y de 
otra rural en Colombia, utilizó el peso, la talla, la presión arterial, los triglicéridos, la 
glucemia y el colesterol total en ayunas y se hizo una encuesta sobre la dieta, la 
actividad física y el tabaquismo pasivo. Asimismo, se evaluaron las prevalencias de 
los factores de riesgo cardiovascular con un intervalo de confianza (IC) del 95 %. 
Se estudiaron 1.055 escolares, 833 en el área urbana y 222 en el área rural, cuyo 
promedio de edad fue de 6,71 años. Los factores de riesgo cardiovascular más 
prevalentes en la población rural y en la urbana fueron el sedentarismo (68,69 % y 
90,16 %, respectivamente), una dieta no saludable (97,18 % y 95,44 %), el 
tabaquismo pasivo (11,16 % y 14,52 %), la obesidad (0 % y 5,64 %), la hipertensión 
arterial (6,31 % y 11,28 %), la diabetes (0 % y 0 %), y el hipercolesterolemia (18,28 
% y 16,31 %). El 99,15 % de la población de estudio presentó, por lo menos, un 
factor de riesgo con un promedio de 3,14 (desviación estándar, DE=1,12) en el área 
urbana, y de 2,76 (DE=1,1) en la rural. Los niños con exceso de peso presentaron 
mayor prevalencia de hipertensión arterial (15,21 %) y de sedentarismo (90,69 %), 
comparados con aquellos sin exceso de peso, 8,98 % y 84,32 %, respectivamente15. 
 
 
Evidenciando que el sobrepeso y la obesidad es una condición que afecta cada vez 
más a la población infantil, haciendo necesaria la implementación de estrategias 
16 
 
 
adecuadas de intervención para evitar alteraciones futuras. 
 
La prevalencia de sobrepeso en menores de 5 años (normalizada por edades 
estimadas al 2014) en todos los países suramericanos se ubica entre 5% y 9,9% 
con excepción de Colombia y Surinam por una parte (con prevalencia menor al 5%) 
y de Paraguay (con prevalencia entre 10 y 14,9% de sobrepeso en menores de 5 
años) (OMS 2016). Las cifras de prevalencia de sobrepeso en niños menores de 5 
años para 2018 en Suramérica están por encima del estimado mundial (OMS,2019) 
de 5,9%, y ya en el mundo venían creciendo desde 4,8% en 1990, lo cual representa 
un incremento de casi 23% en la prevalencia de sobrepeso infantil mundial en 
menos de 20 años. La misma OMS en 2018 señala que: “La prevalencia del 
sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes (de 5 a 19 años) ha aumentado 
de forma espectacular, del 4% en 1975 a más del 18% en 2016. Este aumento ha 
sido similar en ambos sexos: un 18% de niñas y un 19% de niños con sobrepeso en 
2016.” y “mientras que en 1975 había menos de un 1% de niños y adolescentes de 
5 a 19 años con obesidad, en 2016 eran 124 millones (un 6% de las niñas y un 8% 
de los niños)” (OMS, 2018)16. 
 
Con lo expresado anteriormente y desde la perspectiva económica, al menos dos 
aspectos del problema han llamado fuertemente la atención de los salubristas, 
administradores y gerentes de las instituciones de salud. Por una parte, el costo 
para la salud individual en sí mismo y por la otra, los llamados "costos de la 
enfermedad. Para muchos países, los costos directos e indirectos que genera la 
atención de la obesidad son enormes. Por una parte, la obesidad al igual que otros 
padecimientos crónico degenerativos, genera al paciente y su familia elevados 
costos de atención durante períodos largos de tratamiento. La necesidad de una 
dieta especial, misma que frecuentemente resulta más costosa que la alimentación 
a la que muchos pacientes tienen acceso y de la realización de actividad física que 
además de tiempo para su realización implica también otros gastos se traducen 
junto con la compra de medicamentos, en una significativa carga a la economía 
17 
 
 
familiar. Por otra parte, a nivel de las instituciones públicas y privadas de salud, la 
atención médica de estos pacientes es costosa y de largo plazo, pues tiene 
implícitas citas médicas frecuentes y exámenes médicos diversos para evaluar la 
evolución del problema, así como de sus enfermedades asociadas. 
Teniendo en cuenta los estudios que se han hecho y los resultados de estos, se 
espera que, en éste, los resultados puedan ayudar. Por lo tanto es importante en la 
Universidad Libre Seccional Barranquilla estudiar y/o conocer las características del 
desarrollo motor en los niños que estén en riesgo de obesidad y sobrepeso para de 
tal manera detectar tempranamente alteraciones del mismo y escoger una 
intervención adecuada, estratégicamente de gran utilidad para evitar y corregir a 
tiempo dichas complicaciones.
18 
 
 
 
3. HIPÓTESIS 
 
La hipótesis presentada en esta investigación, corresponde a que los niños que 
presentan sobrepeso y obesidad, presentan alteraciones en el desarrollo 
motor. 
 
4. OBJETIVOS 
4.1 OBJETIVO GENERAL 
 
Identificar las características del desarrollo motor en niños escolares con 
obesidad y sobrepeso mediante una revisión sistemática. 
 
 
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
1. Identificar en la literatura científica las características del desarrollo 
motor. 
2. Clasificar según el nivel de evidencia de los artículos relacionados con 
las características del desarrollo motor. 
3. Compilar los de mejor nivel de evidencia de los artículos sobre las 
características del desarrollo motor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
 
5. PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN 
 
El presente estudio de investigación pretende detectar tempranamente las 
características del desarrollo motor en la población escolar de niños con 
obesidad y sobrepeso para de esta forma poder tomar medidas e idear 
estrategias acordes al problema, con el fin de lograr la prevención, control y/o 
en los casos donde ya sea necesario realizar intervención, de manera que 
todos los niños tengan la posibilidad de mejorar sus habilidades motrices, sus 
hábitos, adoptar estilos de vida saludable e incentivar la realización de 
actividad física y la práctica de deportes. 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
 
6. MARCO DE REFERENCIA 
6.1 MARCO DE ANTECEDENTES 
6.1.1 MARCO TEÓRICO 
La obesidad y el sobrepeso, se definió como una acumulación anormal o excesiva 
de grasa que puede ser perjudicial para la salud. Esta, es una enfermedad crónica, 
compleja y multifactorial que se puede prevenir. Es un proceso que suele iniciarse 
en la infancia y la adolescencia, que se establece por un desequilibrio entre la 
ingesta y el gasto energético. En su origen se involucran factores genéticos y 
ambientales, que determinan un trastorno metabólico que conduce a una excesiva 
acumulación de grasa corporal para el valor esperado según el sexo, talla, y edad17. 
La obesidad considerada en la época antigua como signo de estatus social, 
bienestar y hasta belleza, es hoy en día una enfermedad crónica no transmisible, y 
contribuye en forma importante al aumento en la prevalencia de factores de riesgo 
para enfermedades cardiovasculares y metabólicas que representan la primera 
causa de muerte en la sociedad actual. Además, se asocia con una mayor 
ocurrencia de diferentes tipos de cáncer, trastornos osteoarticulares, 
complicaciones respiratorias, inmunológicas y gástricas, así como, alteraciones en 
la conducta y pérdida de la autoestima. Todo esto afecta en forma significativa la 
salud y el bienestar físico y mental de niños y adultos. La doble carga de malnutrición 
en la población infantil (desnutrición/obesidad) conlleva a que los niños y 
adolescentes presenten bajo rendimiento escolar, problemasde aprendizaje, 
ausentismo escolar, así como riesgos en su salud y bienestar en etapas posteriores 
de la vida. Para la sociedad implica no solo el alto costo de la atención en salud, 
sino una disminución en la productividad y la calidad de vida de la población18, 19. 
 
En su etiopatogenia se consideró que es una enfermedad multifactorial, 
reconociéndose factores genéticos, ambientales, metabólicos y 
21 
 
 
endocrinológicos. Solo 2 a 3% de los obesos afectados como causa alguna 
patología endocrinológica, entre las que destacan el hipotiroidismo, síndrome de 
Cushing, hipogonadismo y lesiones hipotalámicas asociadas a hiperfagia. Sin 
embargo, se ha descrito que la acumulación excesiva de grasa, puede producir 
secundariamente alteraciones de la regulación, metabolización y secreción de 
diferentes hormonas20, 21. 
La obesidad determina diversos riesgos en el ámbito biológico, psicológico y social. 
Los riesgos biológicos se manifiestan a corto, mediano y largo plazo, a través de 
diversas enfermedades. Desde el punto de vista respiratorio son frecuentes las 
apneas durante el sueño, menor tolerancia al ejercicio, tendencia a las fatigas con 
facilidad, lo que dificulta la participación en deportes o actividades físicas; además 
pueden agravarse los síntomas asmáticos o aumentar las probabilidades de 
desarrollar asma, pudiéndose encontrar pruebas de función pulmonar anormales en 
casos severos de obesidad. Es frecuente también en ellos el síndrome metabólico, 
que se puede manifestar a partir de los ocho años de edad y se caracteriza por un 
conjunto de síntomas y signos que se agrupan para definir una condición física en 
el cuerpo humano, estos son: obesidad, colesterol y triglicéridos elevados, 
disminución de lipoproteínas de alta densidad y alteraciones del metabolismo de los 
carbohidratos (de la glucosa en ayunas, tolerancia a la glucosa alterada o diabetes 
mellitus. El aumento del peso corporal predispone a deformidades ortopédicas 
como: genu valgo, coxa vara, deslizamientos epifisiarios de la cabeza del fémur, 
arcos planos e inflamación de la placa de crecimiento en los talones. Son frecuentes 
los trastornos hepáticos y biliares: hígado graso no alcohólico, colelitiasis y anemia 
por déficit de hierro debido a las prácticas dietéticas con alimentación elevada en 
calorías, pero pobre en micronutrientes) 22,23. 
 
El mayor riesgo de la obesidad infantil radica en el hecho de que mientras menor 
sea el niño, mayor es el riesgo de desarrollar las complicaciones durante el 
transcurso de su vida. Las posibilidades de persistir la obesidad en la adultez son 
22 
 
 
del 20 % a los 4 años de edad, y del 80 % en la adolescencia. La persistencia de 
obesidad en la adultez es causa de una alta tasa de morbilidad y mortalidad por 
enfermedades cardiovasculares24. 
Aunque anteriormente se consideraba que la obesidad era un problema confinado 
a los países de altos ingresos, en la actualidad está creciendo significativamente 
prácticamente en todo el mundo. En los países industrializados, los niños de las 
clases socioeconómicas más bajas son los que presentan más riesgo. En cambio, 
en los países en vías de desarrollo, la obesidad prevalece entre aquellas 
poblaciones con ingresos más altos. Existe un consenso internacional en considerar 
que la obesidad infantil es uno de los problemas de salud pública más graves del 
siglo XXI. Se calcula que aproximadamente el 10% de los niños en edad escolar 
(niños entre 5 y 17 años) del mundo tiene exceso de grasa corporal y una cuarta 
parte de ellos son obesos. Unos 155 millones de niños en edad escolar tienen 
sobrepeso o son obesos según las últimas estimaciones del International Obesity 
TaskForce (IOTF) 25. 
En los últimos años, la obesidad y el sobrepeso infantil se ha asociado con la 
aparición de alteraciones metabólicas (dislipidemias, alteración del metabolismo de 
la glucosa, diabetes, hipertensión, entre otras) en edades más tempranas. La 
Asociación Americana de Diabetes informó que el 85% de los niños con diagnóstico 
de diabetes tipo 2 tienen sobrepeso u obesidad; además, 10% de niños con 
obesidad podrían sufrir de tolerancia alterada a la glucosa. En adolescentes con 
obesidad, se encontró que el 25% presentan hipertensión, 39% bajos niveles de 
HDL, y 46% altos niveles de triglicéridos (frente a 4, 18 y 17% en adolescentes con 
peso adecuado respectivamente). Del mismo modo, se ha descrito que 
adolescentes con oligomenorrea y obesidad están en mayor riesgo de desarrollar 
síndrome poliquístico ovárico. El 77% de niños obesos en China mostraron hígado 
graso y en EE.UU. se encontró que casi todos o todos los niños con esteatosis 
tenían obesidad (en un grupo reducido de niños), apnea del sueño ha sido 
observada hasta en 50%de niños con obesidad en EE.UU. También se encontró 
23 
 
 
dos veces mayor prevalencia de asma en niños con obesidad en Alemania, Israel y 
EE.UU. Otro problema del exceso de peso es el estrés mecánico, haciendo 
susceptible al niño de anormalidades ortopédicas y fracturas26, 27. 
La rapidez con la que ha avanzado la prevalencia de sobrepeso en niños y 
adolescentes, excluyen causas genéticas (solamente uno de cada 200 niños 
obesos) y centran la atención en cambios sociológicos, culturales y ambientales que 
promueven el aumento de las “conductas obeso génicas” como, la disminución de 
la alimentación natural, el consumo de grasas hidrogenadas, hidratos de carbono 
refinados, gaseosa y jugos artificiales azucarados, destacándose el rol de la 
proliferación de “comidas rápidas” de baja calidad nutricional y alta densidad 
energética y de macro porciones que se consumen fuera y dentro del hogar. Así 
como el sedentarismo es un factor clave en la reducción del gasto calórico que se 
ve reflejado en un aumento de tiempo frente al televisor, juegos pasivos y 
computadora agravándose por la crisis social y la inseguridad que limitan los 
espacios (veredas, barrios y plazas) descendiendo de forma manifiesta la actividad 
física28,29. 
En las últimas décadas, la población en general ha adoptado estilos de vida poco 
saludables, como el consumo de comida rápida y barata con alto contenido calórico, 
y paralelamente ha disminuido la actividad física, probablemente por la estabilidad 
de la economía peruana, lo cual se refleja en la mayor capacidad adquisitiva en los 
hogares. Con esta mejora, también se ha notado cambios socioeconómicos en la 
población, sobre todo en las zonas urbanas como el transporte masivo que utiliza la 
población para desplazarse aun para tramos cortos, el uso de ascensores, el uso 
de la tecnología en la diversión que contribuye al incremento del sedentarismo, 
principalmente en los adultos y niños, estos últimos ven televisión en promedio 0,88 
a 1,75 horas por día en programas comerciales (programas de entretenimiento) y 
0,45 a 0,74 horas por día programas no comerciales (programas y videos 
educativos30. 
La obesidad está asociada a diversas causas, entre estas, la libre disponibilidad de 
24 
 
 
alimentos, los cambios en los hábitos alimentarios; ya que el sedentarismo o los 
factores psicológicos y sociales han cobrado relevancia. Diversos estudios sugieren 
que los principales factores están relacionados con los cambios ambientales y de 
estilos de vida, entre los que se destaca el sedentarismo. Todos estos han venido 
ocurriendo en las últimas décadas31, 32. 
La actividad física, desde hace tiempo se considera un componente de relevancia 
para un estilo de vida saludable. La evidencia científica indica que una vida activa, 
reduce la obesidad dado que el ejercicio se encuentra relacionado directamente con 
el peso y la composición corporal, al igual que con el índice de cintura. Estudios 
recientes han demostrado que la actividad física se correlaciona negativamente con 
depresión, ansiedad, victimización por los compañeros y una autoestima baja. En la 
vidaadulta disminuye el riesgo de enfermedades crónicas, cardiovasculares, 
diabetes y osteoporosis. La Organización Mundial de la Salud (OMS) confirma que 
realizar actividad física de forma regular, es uno de los principales componentes en 
la prevención del creciente aumento de enfermedades crónicas. Sin embargo, el 60 
% de la población en el mundo, no llega a cumplir con las recomendaciones mínimas 
de realizar actividad física moderada, durante 30 minutos al día33, 34. 
Algunos aspectos básicos desde la perspectiva económica, al menos dos aspectos 
del problema han llamado fuertemente la atención de los salubristas, 
administradores y gerentes de las instituciones de salud. Por un parte, el costo para 
la salud individual en sí mismo y por la otra, los llamados "costos de la enfermedad". 
Seguramente, hablar de costos de la enfermedad pudiera resultar inusual para los 
más entendidos en temas económicos, pues la enfermedad no es normalmente el 
objetivo o resultado deseado de ninguna decisión ni proceso productivo. No 
obstante, el concepto de costos que está implícito en el análisis económico es el de 
costo de oportunidad, es decir, las acciones o intervenciones en salud que se dejan 
de hacer por atender el problema estudiado; visto de esta manera, el costo se está 
entendiendo como algo no deseado, que pudiera ser evitado. En la medida en que 
una enfermedad sea prevenible, el costo de oportunidad podría entenderse como el 
25 
 
 
costo de la no prevención o como los beneficios de la prevención. Al hablar de 
costos de la enfermedad, se intenta resumir los costos que ésta genera por 
concepto de prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, así como el 
producto perdido debido a la incapacidad temporal, la incapacidad permanente y a 
la mortalidad que lleva implícita. Es decir, comprende los "costos directos" (costos 
al individuo y proveedores de servicios asociados con el tratamiento de la obesidad), 
los "costos intangibles" (costos por enfermedades asociadas al impacto de la 
obesidad en la salud individual) y los "costos indirectos" (usualmente medidos como 
pérdidas de producción debido al ausentismo en el trabajo y muerte prematura) 35, 
36,37. 
El sobrepeso y obesidad en la infancia es un problema complejo que necesita 
atención prioritaria en los esquemas de salud pública y estrategias a nivel nacional 
para rectificarlo; es importante puntualizar que los factores que provocan dicha 
problemática son susceptibles de modificación mediante una acción concertada del 
sector salud y con la cooperación de sectores públicos y privados involucrados, a 
través de crear un entorno que capacite y motive a las personas, familias y las 
comunidades a adoptar decisiones y conductas positivas en relación a una 
alimentación saludable y el incremento de actividad física, que permitan mejorar su 
salud y por ende su vida. Para ello la OMS reitera que se requiere de la participación 
urgente y destacada de los profesionales en salud y otros campos pertinentes para 
aplicar medidas conducentes a la prevención de obesidad38, 39. 
Se observó la influencia de los niveles de actividad física de ambos padres en el 
grado de actividad de sus hijos. Así, los niños de madres activas tienen dos veces 
más probabilidades de ser activos, y si ambos padres son activos la posibilidad de 
un nivel óptimo de actividad en el niño es 5,8 veces mayor. Una forma de medir la 
actividad física es a través del cálculo del gasto energético asociado al ejercicio (en 
equivalentes metabólicos/día): valorándose el tiempo diario dedicado a realizar 
actividad física en el tiempo libre (deporte practicado fuera de la escuela y minutos 
de caminar al día) y en el colegio40. 
26 
 
 
En muchos estudios de casos, repetidamente se han identificado trastornos 
depresivos, ansiosos, insatisfacción con su imagen corporal y baja autoestima en 
niños obesos. Esta frecuencia es superior en chicas que en chicos y se incrementa 
con la edad, se incrementa cuando se asocia al antecedente de obesidad en los 
padres aun cuando no se ha podido demostrar en lactantes obesos un incremento 
en el riesgo de obesidad adulta ni en la morbilidad asociada a la obesidad infantil. 
También señala que del 8 al 13% (riesgo atribuible) de las obesidades adultas 
podrían haber sido evitadas si se hubieran tratado en la infancia ya que la mayoría 
fueron obesidades de instauración en la edad adulta. Sin embargo, dado el sesgo 
de selección presente en las muestras, los resultados no pueden ser extrapolados 
a todos los menores obesos ya que estas investigaciones fueron realizadas en niños 
obesos que asisten a consultan por esa causa41. 
Son numerosos los estudios que establecen la relación entre estilos de vida del 
entorno familiar con la obesidad infantil, constatándose la existencia de estilos de 
vida similares entre padres e hijos. En familias con malos hábitos alimentarios, la 
relación existente entre la ingesta de grasas y el IMC de los padres con la obesidad 
de los hijos puede ser indicador de la influencia familiar en el estado nutricional del 
niño. Estas similitudes familiares en los hábitos alimentarios pueden explicar 
parcialmente modelos familiares y tendencias de obesidad que persisten en adultos 
en un 30-60% de los casos. De forma significativa destaca la influencia de la 
obesidad materna, correlacionándose positivamente con el mayor consumo de 
grasa de los hijos. Por todo ello, es importante valorar el peso específico de los 
principales riesgos implicados en la obesidad infantil, fundamentalmente el 
componente familiar, la actividad física, el grado de sedentarismo y los hábitos 
alimentarios de tal modo que podamos actuar desde un punto de vista preventivo. 
Este conocimiento facilitará la posible reducción de la obesidad en niños y 
adolescentes con la consiguiente disminución de la morbilidad acompañante a esta 
situación42, 43. 
En la etapa de crecimiento los niños encuentran en su cuerpo y el movimiento las 
27 
 
 
principales vías para iniciar el contacto con el entorno y, de esta forma, obtener los 
primeros conocimientos acerca del mundo en el que están creciendo y el progresivo 
descubrimiento de su propio cuerpo como fuente de sensaciones, exploración de 
posibilidades de acción y funciones corporales, constituirán experiencias 
imprescindibles sobre las que se irá desplegando un correcto desarrollo 
psicomotor44. 
El desarrollo neurofisiológico tiene una secuencia clara, a partir de la cual podemos 
evidenciar las falencias existentes en cada niño, basados en dicho orden de 
adquisición de habilidades se relacionan de la siguiente manera: 
6.1.2 Desarrollo y crecimiento 
El control del crecimiento y del desarrollo tiene una importancia decisiva en el 
cuidado de la salud de niños y adolescentes, pues todos los problemas orgánicos, 
afectivos y sociales que sufre el niño se reflejan en un cambio del patrón normal de 
crecimiento y desarrollo. Además, la talla baja puede causar trastornos motores, 
psicológicos, bajo rendimiento escolar, sentimiento de inferioridad e inmadurez 
emocional45, 46. 
El crecimiento somático es un proceso complejo e implica la interacción de factores 
genéticos, hormonales y ambientales (nutricionales, socioeconómicos, 
psicoafectivos). 
La potencialidad del crecimiento se transmite de padres a hijos, a través de los 
cromosomas sexuales. Este factor genético es el responsable de las diferencias de 
talla entre personas y grupos étnicos y condiciona, además de la talla final, la 
velocidad de crecimiento (VC) de las distintas edades. La influencia de la estatura 
del padre y de la madre es similar, y a partir de sus medidas se puede predecir la 
talla diana o final del niño47. 
La nutrición es el segundo factor en importancia. Influye en el desarrollo fetal y, tras 
el nacimiento, condiciona la VC, la maduración ósea y el desarrollo de la pubertad. 
28 
 
 
Laalimentación en los primeros años de vida es esencial, puede encontrarse una 
desnutrición proteica entre el destete y los 5 años y déficits de micronutrientes 
(yodo, vitamina D) que afectarán al crecimiento. El hipocrecimiento que ocurre en 
las enfermedades crónicas es consecuencia de la malnutrición. Si desaparecen las 
condiciones nutricionales desfavorables, se podrá alcanzar una talla normal, pero la 
recuperación no llegará a ser completa si la duración del trastorno subyacente es 
prolongada48. 
Los niños normalmente crecen de un modo bastante predecible, y las desviaciones 
del proceso suelen ser la primera manifestación de cualquier enfermedad endocrina 
y no endocrina. 
El desarrollo somático se caracteriza por la adquisición de talla, peso y maduración 
del hueso. En el niño recién nacido y hasta los 4 años, la VC es muy rápida, la mayor 
de cualquier período de la vida posnatal, pero disminuye progresivamente 
(desaceleración). El aumento de talla es de 25 cm durante el primer año, 12 cm en 
el segundo, 8-9 cm entre los 2 y los 3 años y 7 cm entre los 3 y los 4 años. A partir 
de los 4 años el crecimiento es constante y regular hasta el comienzo de la 
pubertad. Los aumentos de talla son de 5-6 cm/año. En general, durante esta fase 
prepuberal, cada niño crece siempre por el mismo percentil de las gráficas de 
crecimiento, y un cambio de percentil debe alertar sobre la existencia de alguna 
enfermedad subyacente49. 
En la pubertad, el aumento de secreción de hormonas sexuales produce profundas 
modificaciones en genitales, psiquismo, maduración ósea y aceleración del 
crecimiento, que se traduce en un pico de talla y peso que puede alcanzar de 8 a 
12 cm y de 8 a 11 kg. Durante el desarrollo puberal pueden existir cambios en el 
percentil de crecimiento, pero generalmente la talla adulta corresponderá a la del 
percentil por el que se crecía durante el desarrollo prepuberal. Tres años después 
del pico puberal, la VC ha descendido hasta 1 cm/año, y el crecimiento continúa 
muy lentamente hasta la fusión completa de las diáfisis y epífisis. El crecimiento 
finaliza aproximadamente 4 años después del inicio de la pubertad, pero en el varón, 
29 
 
 
tras completar el desarrollo sexual, aún se produce durante otros 2 o 3 años un 
cierto aumento de talla, a expensas de los cuerpos vertebrales50,51. 
6.1.3 Periodo embrionario 
A los 6 días de edad posconcepcional, cuando comienza la implantación, el embrión 
consiste en una masa esférica de células con una cavidad central (el blastocisto). 
Hacia las 2 semanas la implantación se ha completado y se ha iniciado la circulación 
uteroplacentaria; el embrión tiene dos capas distintas, endodermo y ectodermo, y 
ha comenzado a formarse el amnios. Hacia las 3 semanas aparece la tercera capa 
germinal primaria (mesodermo), junto con el tubo neural primario y los vasos 
sanguíneos. El par de tubos cardíacos ha comenzado a bombear52. 
Durante las semanas 4-8, el plegamiento lateral de la placa embrionaria, seguido 
por el crecimiento de los extremos craneal y caudal y de las yemas de los brazos y 
las piernas, produce una forma humanoide. Aparecen los precursores del músculo 
esquelético y las vértebras (somitas), junto con los arcos branquiales que formarán 
la mandíbula, el maxilar, el paladar, el oído externo y otras estructuras del cuello y 
la cabeza. Aparecen las placodas de los cristalinos, que marcan el sitio de los 
futuros ojos; el encéfalo crece con rapidez. Hacia el final de la semana 8, cuando 
se cierra el período embrionario, se han desarrollado los rudimentos de todos los 
sistemas de órganos principales y la longitud vértex-cóccix es de 3 cm53. 
 
6.1.4 Periodo fetal 
A partir de la semana 9 (período fetal) los cambios somáticos consisten en un rápido 
crecimiento corporal junto con la diferenciación de tejidos, órganos y sistemas. 
Hacia las 10 semanas la cara es reconociblemente humana. El intestino medio 
retorna hacia el abdomen desde el cordón umbilical, con rotación en sentido 
antihorario para colocar el estómago, el intestino delgado y el intestino grueso en 
sus posiciones normales. A las 12 semanas el género de los genitales externos se 
30 
 
 
vuelve claramente distinguible. El desarrollo pulmonar avanza con las yemas de los 
bronquios, los bronquiolos y las divisiones sucesivamente menores. Entre las 
semanas 20 y 24 se han formado los alveolos primitivos y ha comenzado la 
producción de surfactante; antes de esta etapa, la ausencia de alveolos convierte 
los pulmones en inútiles como órganos de intercambio gaseoso. Durante el tercer 
trimestre el peso se triplica y la longitud se duplica, a medida que el cuerpo del feto 
almacena proteínas, grasas, hierro y calcio54. 
6.1.5 Desarrollo neurológico 
Durante la tercera semana aparece una placa neural sobre la superficie ectodérmica 
del embrión trilaminar. Su repliegue produce un tubo neural que se convertirá en el 
sistema nervioso central y una cresta neural que será el sistema nervioso periférico. 
Las células neuroectodérmicas se diferencian en neuronas, astrocitos, 
oligodendrocitos y células ependimarias, mientras que las células microgliales 
proceden del mesodermo. Hacia la quinta semana son evidentes las tres 
subdivisiones principales del cerebro anterior, cerebro medio y cerebro posterior. 
Han comenzado a formarse las astas dorsal y ventral de la médula espinal, junto 
con los nervios periféricos motores y sensoriales. La mielinización comienza a mitad 
de la gestación y continúa durante los dos primeros años de vida posnatal55. 
Hacia el final del período embrionario (8 semanas) la estructura macroscópica del 
sistema nervioso se ha establecido. A un nivel celular, las neuronas migran hacia la 
parte externa para formar 6 capas corticales. La migración se completa en el sexto 
mes, pero la diferenciación continúa. Los axones y las dendritas forman las 
conexiones sinápticas a paso rápido, lo que convierte al sistema nervioso central en 
vulnerable a las influencias teratogénicas o hipóxicas durante la gestación. Es 
probable que los picos prenatal y posnatal de ADN representen el crecimiento rápido 
de las neuronas y la glía, respectivamente. En el momento del nacimiento la 
estructura cerebral está completa. Algunas sinapsis serán recortadas de forma 
sustancial y se formarán nuevas conexiones, principalmente como consecuencia de 
la experiencia. Se cree que muchos trastornos psiquiátricos y del desarrollo son 
31 
 
 
consecuencia, al menos en parte, de las alteraciones en la conectividad 
funcional de las redes cerebrales. Los trastornos de conectividad pueden comenzar 
durante la vida fetal; los estudios de RM proporcionan un cronograma del desarrollo 
de dichas conexiones que apoyan la posible responsabilidad de las alteraciones en 
el establecimiento de estas conexiones durante la vida fetal56. 
6.1.6 Desarrollo motor 
El desarrollo psicomotor es un proceso dinámico que ocurre durante la primera 
infancia, resultado de la maduración del sistema nervioso central, la función 
neuromuscular y los órganos sensoriales. Dicho proceso ocurre en la medida que 
el niño interactúa con su entorno y se traduce en la adquisición sistemática de 
habilidades y respuestas cada vez más complejas en las áreas motora, cognitiva, 
del lenguaje y socialización. Aquellas habilidades que además de mostrar algo 
nuevo que el niño(a) puede hacer, marcan el haber alcanzado una determinada 
etapa y a partir de ella seguir construyendo la siguiente. Estos se alcanzan y 
consolidan en períodos de tiempo. Por ello, no existe una edad única sino rangos 
de tiempo en los que la mayoría de los niños logran adquirir una habilidad 
específica. Los signos de alerta en el desarrollo psicomotor se definen como un 
retraso cronológico significativo en la adquisición de determinadas destrezas en 
acciones del desarrollo global o de un área específica, para la edad. Tambiénse 
debe considerar la persistencia de patrones que deberían haber desaparecido (por 
ej.: reflejos arcaicos), la existencia de signos anómalos a cualquier edad (por ej.: 
movimientos oculares anormales, asimetría en la movilidad) o de signos que son 
anómalos a partir de una edad (por ej.: movimientos repetitivos a partir de los 8 
meses) 6,7. 
6.1.7 Desarrollo psicomotor normal a las distintas edades 
Las sinergias y automatismos desaparecen tras los 6 meses de vida, cuando la 
inhibición cortical y la actividad motora voluntaria comienzan. El reflejo de la marcha 
desaparece sobre la sexta semana (1-2 meses), la prensión palmar y la sinergia 
32 
 
 
tónico flexora de la mano a los 3-4 meses, el reflejo tónico flexor asimétrico (TFA) 
puede ser normal hasta los 3 meses, pero después ya es patológico, y el reflejo de 
moro empieza a desaparecer a los 2 meses y ha desaparecido a los 4-6 meses que 
empiezan las reacciones posturales de equilibrio25. 
Así como en el primer semestre del segundo año (12-18 meses) el niño camina, se 
interesa y acciona; en el segundo semestre el niño ya juega y comprende. De los 
18 a los 24 meses empieza a concebir el espacio con formas y dimensiones, vertical 
y horizontal (torre 6 cubos, tren de cubos). Relaciona el papel y el lápiz (hace trazos). 
Utiliza la taza y la cuchara sin derramar. Presenta ya un pensamiento 
representativo-simbólico (un objeto puede representar a otro en un juego 
imaginativo). Sube y baja cogido de la baranda o de la mano (muebles, escaleras) 
y corre. Pasa páginas de un libro. Designa y después denomina (primero objetos y 
después imágenes). A los 18 meses tiene abundante jerga y hasta 50 términos 
inteligibles25. 
A los 2 años llega a comprender palabras y frases sencillas de una sola orden. Este 
es un periodo de “palabra-frase”: un mismo término tiene múltiples significados 
dependiendo de las situaciones. Conecta dos palabras “papa-aquí”, “se acabó”. 
Sigue más ocupado en actividades y cosas que en personas (que le interesan 
menos). Un 50% de niños en esta etapa tienen la lateralidad establecida y un 40% 
controla ya esfínteres52, 53. 
Del segundo al tercer año el niño se socializa, se comunica y se doméstica. 
Resuelve problemas complejos: hace un puente, dobla papel, dibujo círculo. Afianza 
la precisión manipulativa fina: coloca clavijas y pegatinas, mejora la prensión del 
lápiz. Tiene equilibrio sobre un pie y sobre las alturas. Salta mejor. Maneja el triciclo. 
Empieza a conocer conceptos numéricos (unidad-totalidad), preposiciones 
espaciales (“dentro”, “detrás”, “sobre”), conceptos contrarios: “grande-pequeño”, 
“bueno-malo”, “bonito-feo”. Reconoce 2-3 colores a los tres años. Disocia a sí mismo 
del otro (al que llama “tu”). Se amaestra: ayuda a vestirse, lava y seca sus manos, 
come por sí mismo, pide comida, pis. Controla esfínteres y duerme sin mojar. Juega 
33 
 
 
e imita en sus juegos (capacidad de representación mental): peina las muñecas, 
imita rutinas domésticas. Le gusta agradar, desea y guarda los límites: espera su 
turno, coopera en los juegos con otros niños. Pero también se resiste, se rebela, 
exige ser atendido, aparecen los celos y los berrinches. A los 30 meses hace frases 
de 3 palabras y tiene un vocabulario de 275-300 palabras (sustantivos, verbos, 
adjetivos). Conversa con sus juguetes. Hace frases negativas, usa pronombres 
posesivos y términos cuantitativos e interrogativos (“¿quién?”, “¿cuándo?”). Conoce 
el uso de los objetos52, 53. 
Del tercer al cuarto año el niño ya va al colegio y empieza a cuestionarse todos los 
porqués. Ya tiene conceptos espaciales más amplios (cruz, cuadrado, triángulo). 
Perfecciona el trazo (no se sale), se inicia en el dibujo. Puntea, ensarta, corta. Tiene 
conceptos numéricos hasta 10 (“dame 3”). Conoce los colores “no básicos”. Cumple 
órdenes con diversas acciones. Obedece y es capaz de inhibirse. Escucha cuentos 
con atención y los repite. Tiene imitación diferida y juego simbólico más elaborado. 
Le surgen emociones secundarias como pena, orgullo, vergüenza, culpa (“se 
esconde”). Pregunta los porqués, cuándo, cómo… Juega en grupo y riñe a sus 
compañeros si no le hacen caso. Colabora. Y a los 5 años ya es capaz de hacer 
acrobacias, tiene buen grafismo, sentido del humor, hace chistes, cuenta y entiende 
acertijos, cuida y consuela52, 53. 
6.1.8 Desarrollo y evolución de los patrones normales 
El desarrollo de las habilidades motoras fundamentales, desde la perspectiva de 
una práctica adecuada al nivel de desarrollo infantil, debería plantearse como una 
prioridad en los programas de movimiento. Estas habilidades motoras se consideran 
bloques de construcción indispensables tanto para el desarrollo de actividades de 
movimiento como para la especialización de habilidades motoras específicas. Es 
importante resaltar que estos patrones fundamentales no emergen naturalmente 
durante la infancia, son el resultado de varios factores que, en constante interacción, 
influencian el desarrollo motor del niño, como el contexto de enseñanza, la 
motivación, el desarrollo neurológico, las condiciones sociales y culturales y las 
34 
 
 
experiencias pasada57. 
6.1.9 Desarrollo de la motricidad gruesa y fina 
La psicomotricidad ocupa un lugar importante en la educación infantil, ya que está 
totalmente demostrado que en la primera infancia existe una gran interdependencia 
en los desarrollos motores, afectivos e intelectuales. 
La teoría de Piaget afirma que la inteligencia se construye a partir de la actividad 
motriz del niño o niña. Desde la psiquiatría infantil destaca el papel de la función 
tónica, entendiendo que no es sólo la tela de fondo de la acción corporal sino un 
modo de relación con el otro. 
La motricidad es el dominio que el ser humano es capaz de ejercer sobre su propio 
cuerpo. Es algo integral ya que intervienen todos los sistemas de nuestro cuerpo. 
Va más allá de la simple reproducción de movimientos y gestos, involucra la 
espontaneidad, la creatividad, la intuición, etc., tiene que ver con la manifestación 
de intencionalidades y personalidades. La motricidad también manifiesta todos los 
movimientos del ser humanos. Estos movimientos determinan el comportamiento 
motor de los niños/as de 0 a 6 años que se manifiesta por medio de habilidades 
motrices básicas, que expresan a su vez los movimientos naturaleza del hombre58. 
6.1.10 Motricidad fina 
La motricidad fina implica el control voluntario y preciso de los movimientos de la 
mano y los dedos. Es una habilidad fundamental para realizar una gran cantidad de 
actividades escolares. Es habitual que al comienzo de la Educación Infantil existan 
niños y niñas que tengan dificultades en el dominio de esta habilidad59. 
A continuación, se detallan algunas actividades para desarrollar la motricidad fina: 
60. 
Actividades con plastilina: pellizcar trocitos de plastilina, hacer bolitas de pequeño 
tamaño, aplastar las bolitas con los dedos; extender plastilina sobre alguna 
35 
 
 
superficie lisa; realizar juego libre con la plastilina. 
Actividades con papel: rasgar papel (utilizando los dedos pulgar e índice); hacer 
bolitas arrugando el papel, doblar papel. 
Dibujar libremente: garabateo, darles un tema concreto. 
Pintura de dedos: pintar libremente o seguir caminos señalados y colorear. 
Ensartar pasta (macarrones): con lana y hacer collares. 
Jugar con pinzas de la ropa: colocarlas en la ropa y en cartulina. 
Abrochar y desabrochar cremalleras, botones. 
Abrir y cerrar envases. 
Formar torres con bloques. 
Picar líneas y siluetas con el punzón. 
Estirar gomas elásticas, globos. 
Ejercicios de imitación y estimulación con dedos y manos60. 
6.1.11 Motricidad gruesa 
La motricidad gruesa es la habilidad que el niño va adquiriendo para mover 
armoniosamente los músculos del cuerpo de modo que puede, poco a poco, 
mantener el equilibrio de la cabeza, del troncoy extremidades para sentarse, gatear, 
ponerse de pie y desplazarse con facilidad, caminando o corriendo61. 
Para trabajar la motricidad gruesa es importante realizar actividades que estimulen 
el cuerpo. Estas acciones son las que llevan a los niños o niñas a cambiar la posición 
de su cuerpo y ayudan a controlar su fuerza. 
A continuación, se detallas algunas actividades para desarrollar la motricidad 
gruesa: 
36 
 
 
Derribar pirámides de objetos. Para este juego puedes usar latas vacías que 
ubicarás en forma de pirámide. Necesitarás también de una pelota, no muy pesada 
y poner al niño del objetivo. Ahora debe tirar la pelota buscando apuntar y derrumbar 
las latas. Cuando practicamos este juego se controla la fuerza y la coordinación de 
movimientos del cuerpo, lo cual es esencial manejar antes de comenzar a escribir62. 
Pasar objetos de diversos tamaños y pesos para que agarre: puedes usar 
elementos que sean de dimensiones diferentes y un poco pesadas, sin ser excesivo, 
para pasar a los niños. Estos deben agarrarlos y de esta forma trabajarán su 
resistencia y fuerza. Puedes mejorar la actividad haciendo que el infante arroje estos 
objetos a lo lejos63. 
Atrapar la pelota o el globo: dependiendo de la fuerza del niño pueden jugar a lanzar 
un globo o una pelota no muy pesada. El pequeño deberá intentar agarrarla y 
también debe arrojarla hacia ti. Para comenzar puedes usar un globo, ya que es un 
objeto liviano que no lo lastimará y también tiene un movimiento lento que le permite 
reaccionar a tiempo63. 
6.1.12 Desarrollo del control postural 
En términos generales, el crecimiento y desarrollo son un intrincado patrón de 
fuerzas genéticas, factores nutricionales, emocionales, sociales y culturales, que, 
en forma dinámica y continua, afectan al ser humano desde su nacimiento hasta su 
madurez. Cada niño crece y se desarrolla de una manera única y diferente de la de 
los demás, dentro de los amplios límites de lo que se considera normal. A partir de 
las diferencias que distinguen a los sexos, los patrones de crecimiento pueden variar 
tanto, cuanto difieren los seres humanos entre sí. El crecimiento físico y el desarrollo 
motor están regidos por tres principios generales, a saber, el principio céfalocaudal, 
el principio próximo distal y el principio de lo general a lo específico y de lo grueso 
a lo fino64. 
El control postural normal antigravitatorio comienza con el control cefálico y 
progresa en dirección céfalo-caudal; esta gradiente se observa en la secuencia de 
37 
 
 
las adquisiciones motoras (sedente-bipedestaciónmarcha). Mientras que en las 
extremidades se da la gradiente próximo-distal, y para los diversos patrones de 
prensión la gradiente cúbito-radial64. 
Entre los 2 y 6 años el cuerpo infantil pierde su apariencia anterior y cambia en 
tamaño, forma y proporciones, cambiando así su desarrollo cerebral que lleva a la 
capacidad de un aprendizaje más perfeccionado y complejo y a un refinamiento de 
las habilidades motoras gruesas y finas65. 
6.1.13 Trepar 
Se efectúa al principio en la posición de gatear, con la diferencia de que los brazos 
sostienen y arrastran el cuerpo, el niño supera dificultades y obstáculos al subir y 
bajar a pequeñas alturas, coordinando los movimientos de los brazos, las piernas o 
el tronco. 
Al trepar por un plano horizontal, el obstáculo debe tener la altura aproximada de la 
cadera del niño, para que en la realización del movimiento emplee las manos, el 
apoyo del tronco y de los pies en el medio utilizado. Puede emplear el cajón sueco 
con las secciones que corresponda para cumplir el requisito para la ejecución de la 
habilidad, barriles u otros creados por el adulto. La altura oscila desde 40 cm hasta 
50 cm. El descenso se realiza a la inversa colocando primeramente los pies. Esta 
habilidad desarrolla la coordinación, el equilibrio y la adaptación y cambios 
motrices66. 
6.1.14 Correr 
Es una habilidad fundamental que permite a los niños la participación plena en 
multitud de circunstancias tanto deportivas como lúdicas. Posee una estructura 
semejante a la de la marcha porque también existe una transferencia del peso de 
un pie a otro, existiendo ajustes neuromusculares semejantes, a pesar de la 
diferencia en cuanto a la velocidad, lo que requiere una coordinación más rápida de 
los músculos agonistas y antagonistas. La diferencia con la marcha está referida a 
la fase aérea con apoyo que manifiesta la carrera67. 
38 
 
 
 
La carrera como habilidad madura presenta las siguientes características: 
▪ El tronco está inclinado ligeramente hacia adelante. 
▪ La cabeza se mantiene erguida y la mirada se dirige hacia adelante. 
▪ Los brazos se balancean libremente en un plano sagital. 
▪ Los brazos se mantienen en oposición a las piernas, codos flexionados. 
▪ La pierna de soporte se extiende y empuja el cuerpo. 
▪ La otra pierna se flexiona y recobra. 
▪ La elevación de la rodilla es mayor. 
▪ La flexión de la pierna de soporte o apoyo es mayor cuando contacta con el 
suelo. 
▪ La zancada es relajada con poca elevación. 
▪ Puede controlar las paradas y los cambios rápidos de dirección. 
La carrera al igual que las demás habilidades presenta una evolución proporcional 
al crecimiento del niño. Es a la edad de 5 años cuando la carrera está totalmente 
estructurada; pero es hasta los 15 años aprox., que esta habilidad se perfecciona 
por completo, en cuanto a velocidad y coordinación se refiere; y, al igual que la 
marcha, presenta una serie de dificultades que pueden retrasar su dominio y la 
transición de esta a otras de mayor complejidad68. 
 
Estas son: 
▪ Dificultad para controlar la cabeza y el tronco. 
▪ La cabeza la lleva demasiado extendida o flexionada. 
▪ Tronco demasiado erguido o flexionado. 
▪ Excesiva rotación del tronco al correr. 
▪ Los brazos cruzan el cuerpo en vez de balancearse adelante y atrás. 
▪ Excesiva tensión en los brazos. 
▪ pasos cortos o disimétricos. 
▪ Extensión limitada de la pierna de impulso. 
39 
 
 
▪ Transferencia del peso inadecuada. 
▪ Pasos pesados y planos. 
▪ Falta de fuerza en las extremidades inferiores o en el abdomen. 
 
6.1.15 Saltar 
El salto, en su expresión más sencilla, es un movimiento discreto en el que el cuerpo 
es proyectado mediante el impulso de las piernas al aire durante un periodo breve 
de tiempo". El desarrollo del salto requiere de complicadas modificaciones de la 
marcha y la carrera. El salto supone la propulsión del cuerpo en el aire y la 
amortiguación en el suelo de todo el peso corporal sobre ambos pies. 
 
El salto presenta las siguientes características: 
▪ Aumento gradual de la flexión preparatoria. 
▪ Los brazos mantienen una flexión por los codos cerca al cuerpo, ayudan en la 
elevación del cuerpo. Mejora de la extensión del cuerpo al despegar en el aire. 
▪ Cambio de una flexión hacia adelante de la cabeza hacia un salto con una 
profunda dorsiflexión durante la secuencia completa del salto. 
▪ Gran extensión del tronco en la posición máxima del salto. 
El salto se caracteriza básicamente por 3 aspectos. El primero de ellos es la 
inclinación del tronco y la extensión de los brazos que acompaña a la flexión de 
cadera y rodilla que se realiza previo a la fase de vuelo, en donde el ángulo de 
despegue alcanza lo 45° aproximadamente. El segundo es la fase de vuelo, en 
donde se agrupan los segmentos o se extienden, según la finalidad del salto, y por 
último la fase de rechazo o caída, donde prima la flexión de rodilla y tobillo, pues 
son estas articulaciones y la estructura de los pies quienes reciben todo el peso del 
cuerpo y la fuerza aplicada por la gravedad69. 
 
No obstante, al igual que las habilidades hasta aquí mencionadas presenta una 
serie de dificultades: 
40 
 
 
▪ Falta de control y coordinación al saltar, lo que se manifiesta por una inadecuada 
preparación del salto. 
▪ Ineficazparticipación de los brazos. 
▪ Rigidez exagerada al moverse. 
▪ Impulso asimétrico de las piernas. 
▪ Escasa extensión al impulsarse. 
▪ Aterrizajes pesados y poco amortiguados con una limitada flexión de la cadera, 
rodilla y tobillo, o aterrizajes inestables a los que les sigue caídas al suelo. 
Para poder desarrollar esta habilidad el niño debe dominar por completo los 
componentes elementales de la marcha y la carrera, la variación de 
desplazamientos que se presentan en cada una de estas, al igual que elementos de 
orden perceptivo como la propiocepción (la ubicación del cuerpo y los segmentos 
que le componen en el espacio y tiempo), el equilibrio, la coordinación y elementos 
físicos como la fuerza de sus extremidades. Es por esta sumatoria de factores 
físicoperceptivo-motrices que el salto se ubica entre las habilidades de mayor 
complejidad entre las familias de habilidades motrices básicas, y su dominio y 
perfeccionamiento (en cuanto a proyección vertical medida en cm) marca un logro 
trascendental dentro de la prestación deportiva que desarrolle el niño, antes e 
incluso durante un eventual proceso de iniciación70. 
Cuando se hace referencia a desarrollo psicomotor normal se habla de un proceso 
que permite al niño adquirir habilidades adecuadas para su edad. No obstante, 
como se mencionó, existe gran variabilidad en la edad en la adquisición o alcance 
de diferentes habilidades. Esto es relevante porque da cuenta de la dificultad de 
establecer claramente un límite entre lo “normal” y lo “patológico”. Lo patológico es 
apartarse de una manera significativa de lo esperado para la edad, en un área 
concreta o en la globalidad, cuanto más lejos del promedio se encuentre un niño, 
en cualquier aspecto, es menos probable que sea normal. En esta perspectiva, 
cuando el DPM presenta características peculiares o diferentes a la “normal”, se 
está en presencia de alteraciones o problemas del desarrollo. 
41 
 
 
6.1.16 Alteraciones o problemas del desarrollo 
El desarrollo motor puede presentar variantes o alteraciones diversas. El retraso 
psicomotor, los diferentes tipos de trastornos del desarrollo y los problemas 
inaparentes del desarrollo son ejemplos de este tipo de alteraciones. El retraso 
psicomotor es uno de los cuadros más frecuentemente detectados en niños 
pequeños. Ha sido definido como un diagnóstico provisional, en donde los logros 
del desarrollo de un determinado niño durante sus primeros tres años de vida 
aparecen con una secuencia lenta para su edad y/o cualitativamente alterada. El 
término retraso psicomotor, entonces, se suele mantener hasta que pueda 
establecerse un diagnóstico definitivo a través de pruebas formales. 
Estas alteraciones, problemas o trastornos psicomotrices que pueden aparecer en 
la edad infantil se caracterizan por alteraciones en varios aspectos del desarrollo 
del niño; por ejemplo, sus movimientos no son precisos o existe una incoordinación 
en la utilización de su cuerpo y en el manejo de los objetos. 
Las principales causas que pueden provocar estos trastornos son o bien 
alteraciones en el proceso madurativo (de origen orgánico y biológico), o bien algún 
tipo de problema efectivo o emocional. 
Se distinguen varios trastornos psicomotrices con una serie de características 
definitorias, aunque sus manifestaciones variaran de unos niños a otros. Los 
principales trastornos psicomotrices son: 
-Debilidad motriz. 
-Inestabilidad motriz. 
-Inhibición motriz. 
-Trastornos del esquema corporal. 
-Apraxias infantiles. 
42 
 
 
-Dispraxias infantiles47, 48,49. 
6.1.17 Debilidad motriz 
Se caracteriza por la aparición de torpeza motriz, que implica dificultad en la 
realización de los movimientos y pobreza de los mismos, así como la aparición de 
conductas psicomotrices con origen neurológico, entre las que se encuentran la 
paratonía y la sincinesia. 
Paratonía: el niño no es capaz de relajar sus músculos y en lugar de estar relajados 
se observa un estadio de contracción exagerada. 
Sincinesia: movimiento involuntario de una parte del cuerpo cuando se realiza un 
movimiento voluntario con otra parte71. 
 
6.1.18 Inestabilidad motriz 
Los niños con inhibición motriz muestran un cierto rechazo a la realización de 
cualquier movimiento, para no ser vistos, por lo que se puede afirmar que tiene un 
origen emocional. Normalmente presentan un estado de tensión muscular y 
suelen ser sujetos pasivos que no se relacionan con otros niños71. 
6.1.19 Trastornos del esquema corporal 
En estos trastornos se distinguen principalmente dos alteraciones: 
-Asomatognosia: se produce una pérdida de la conciencia de su cuerpo, y el niño 
es incapaz de reconocer y nombrar alguna de sus partes. Puede ser unilateral o 
bilateral y suele estar asociada a lesiones en el lóbulo parietal del cerebro. 
-Trastornos de la lateralidad: pueden producir alteraciones en la organización 
temporal, en la organización perceptivo-motora y dificultades en la adquisición de 
la lectoescritura. 
43 
 
 
Se asocian principalmente a la lateralidad cruzada, al ambidextrismo y la 
zurdería contrariada descrita anteriormente. 
Los niños que presentan zurdería contrariada son los que habitualmente presentan 
problemas en la lectoescritura y en la realización de las acciones motrices71. 
6.1.20 Apraxias infantiles 
Las apraxias son trastornos que se caracterizan porque el niño es incapaz de 
realizar un determinado movimiento aunque lo conozca y no presente ningún signo 
de discapacidad física para realizarlo71. 
Normalmente, las apraxias están asociadas a trastornos de tipo neurológico. 
Existen muchos tipos de apraxias y reciben nombre en función de la localización de 
su incapacidad71. 
6.1.21 Dispraxias infantiles 
 Son alteraciones relacionadas con la estructuración espacio-temporal y con la 
integración del esquema corporal. Los niños que las padecen presentan dificultades 
en la reproducción de un determinado movimiento. 
Los niños con este tipo de trastorno suelen presentar torpeza en sus movimientos, 
que son lentos y poco cuidadosos en la realización de las acciones motrices. 
Es posible que se manifieste alguna alteración en la motricidad fina, en la gruesa 
o en el equilibrio71. 
6.1.22 Trastornos congénitos del lenguaje (disfasias) 
Existe una variación considerable en cuanto al modo y la edad en que los niños 
sanos adquieren diversos aspectos del lenguaje. Esto hace que la definición de 
los Trastornos del desarrollo del lenguaje (TDL), conocidos como trastorno 
específico del lenguaje (AEL), sea controvertida, porque depende de la desviación 
con respecto a alguna edad prevista para el lenguaje o de una discrepancia entre 
44 
 
 
capacidades cognitivas verbales y no verbales71. 
6.1.23 Base neurológica de las disfasias 
Las causas genéticas desempeñan un papel importante en las disfasias. Las 
lesiones cerebrales focales no lo tienen, en cambio, debido en parte a que las 
lesiones focales unilaterales adquiridas al principio de la vida no impiden la 
adquisición del lenguaje, lo que refleja el mayor potencial de regeneración que tiene 
el cerebro inmaduro frente al maduro71. 
Algunas disfasias, como sucede en la afasia de Broca de los adultos, son 
predominantemente expresivas, y afectan a la fonología (producción de los 
sonidos del habla) y la sintaxis (secuenciación del lenguaje), mientras que la 
semántica (significado del lenguaje) y la pragmática (uso 
comunicativo del lenguaje) no suelen verse afectadas71. 
Las disfasias receptivas impiden o afectan gravemente al procesamiento de la 
fonología y la sintaxis, y debido a ello, a la semántica y la adquisición del lenguaje 
expresivo; por tanto, son siempre mixtas (p. ej., receptivas y expresivas), a 
diferencia de la afasia de Wernicke de los adultos, en la que el habla automática no 
se elimina, aunque su contenido es anómalo. La mayor analogía entre la 
afasia del adulto

Continuar navegando