Logo Studenta

Forovirtualcomométododeactualizaciónsobrelastendenciasdeldiseñográfico,enLima,2023 [145-177]

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Bitácora Journal 2023, 1(3), 145-177 
145 
 
 
 
 
 
 
Foro virtual como método de actualización sobre las tendencias del diseño gráfico, en 
Lima, 2023. 
 
 
 
 
Bitácora Journal 
146 
 
 
 
 
 
 
Foro virtual como método de actualización sobre las tendencias del diseño gráfico, en 
Lima, 2023. 
 
 
 
Joaquín Carrión Alvarado 
Universidad de Ciencias y Artes de América Latina 
 
Olenka Kiara Lagos Torres 
Universidad de Ciencias y Artes de América Latina 
 
Xiomara Ulloa Sare 
Universidad de Ciencias y Artes de América Latina 
 
Fabio Luis Icanaque Ríos 
Universidad de Ciencias y Artes de América Latina 
 
Félix Alejandro Gutierrez Pérez 
Universidad de Ciencias y Artes de América Latina 
 
 
 
 
Bitácora Journal 
147 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Resumen 
El artículo científico tiene como objetivo determinar la efectividad del foro virtual como 
método de actualización en el desarrollo de tendencias del diseño gráfico, en Lima, 2023. La 
metodología de investigación fue cualitativa, de diseño descriptivo. Se analizó 
sistemáticamente 30 artículos no mayor de cinco años, considerando criterios de inclusión y 
exclusión. Se gestionaron desde Google Académico, Alicia Concytec, Scielo, Elsevier, 
Dialnet. Se utilizó el Método Pro.seso Creativo 3.0 de UCAL, que consistió en explorar, 
conceptualizar, idear, desarrollar y validar. La muestra estuvo constituida por 30 estudiantes 
de diseño. El instrumento de investigación fue un cuestionario de 15 items. En los resultados, 
el 100% de autores, señalaron que el foro virtual es un método importante para la 
actualización y aprendizaje en las tendencias de diseño gráfico, por otro lado, el 100% de los 
encuestados consideran que las habilidades cognitivas tales como la atención, la compresión, 
la memoria, etc. mejoran en un foro de discusión donde se hablará y debatirá sobre ciertos 
temas. Finalmente se concluye que el Foro virtual como método de actualización sobre 
tendencias de diseño gráfico, es importante para desarrollar habilidades y conocimientos, 
además contribuye con el objetivo del desarrollo sostenible, 4, 8 y 9. 
Palabras claves: Foro Virtual, actualización, tendencias, diseño gráfico 
Virtual forum as a method of updating on graphic design trends, in Lima, 2023. 
Abstract 
The objective of the article is to determine the effectiveness of the virtual forum as a method 
of updating in the development of graphic design trends, in Lima, 2023. The research 
methodology was qualitative, descriptive design. Thirty articles, not older than five years, 
were systematically analyzed, considering inclusion and exclusion criteria. They were 
managed by Google Scholar, Alicia Concytec, Scielo, Elsevier, Dialnet. The UCAL 3.0 
Creative Process Method was used. The sample consisted of 30 design students. The research 
instrument was a 14-item questionnaire. In the results, 100% of the authors indicated that the 
virtual forum is efficient for updating and learning, in addition, 100% of the respondents 
consider that cognitive abilities improve in a discussion forum. It is concluded that the virtual 
Forum as an updating method is important to develop skills and knowledge, and also 
contributes to the objective of sustainable development 4, 8 and 9. 
Keywords: Virtual forum, update, trends, graphic design. 
Bitácora Journal 
148 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Introducción 
En el mundo de la comunicación visual, existe una gran confusión al momento de diferenciar 
una imagen de un diseño o arte, que son trabajadas de diferentes maneras dependiendo del 
objetivo que se quiera conseguir. Muchos diseños no son bien interpretados por el público, 
por lo que el uso adecuado de la comunicación visual resulta fundamental para el desarrollo 
correcto del proyecto. Cabe recalcar que la comunicación visual, es el elemento directo de la 
simbolización y percepción de un concepto, tanto así que su significado debe ser fácil para 
la creación de un mensaje (Lima, 2017). 
Gracias al aumento en lo digital, el diseño ha adquirido nuevas áreas para desempeñarse que 
están ligadas directamente con la digitalización. Delgado (2016) nos dice que el avance 
digital ha ocasionado el surgimiento de nuevas profesiones. López (2011) sugiere que la 
creación de las nuevas tendencias influye positivamente en el desarrollo de la innovación, 
haciendo que el diseño gráfico esté en una evolución constante. 
En el Perú, el diseño muchas veces es transgiversado por muchos diseñadores que, 
erróneamente, no usan una metodología y confunden las etapas o no las concluyen. Suele 
pasar que se diseñan productos cuya validación de uso y función, se obtiene del mismo 
cliente, mas no se considera la opinión de los consumidores finales y que son la verdadera 
razón de ser del producto diseñado. Por este motivo, en el Perú, la profesión de Diseño 
Gráfico vive una situación de desvalorización y no es considerada por todos como una 
disciplina formal lo que le resta valor al trabajo del Diseñador (Soto, 2018). 
 
Según las estadísticas de Pontificia Universidad católica del Perú a cargo de Diana Morillo 
sobre ¿En qué tipos de organización se encuentran trabajando? los diseñadores gráficos hay 
un 65% laborado en empresas privadas, un 16% en agencias de diseño/publicidad, 9% en 
otros estudios de diseños propios, un 2% en otras agencias de estrategias digitales, 2% en 
otros (freelance) y un 0% de diseñadores que no trabajan en una ONG. (Morillo, 2023). 
Bitácora Journal 
149 
 
En cuanto a las causas, los estudiantes de la Carrera de Diseño Gráfico 
comprueban la ausencia de la comunicación visual, por la enorme falta de 
interés y memoria que tiene el estudiante en el uso de reglas artísticas, como la parte de 
elementos básicos que lo componen. No comprenden que, para realizar un arte o diseño, se 
debe seguir reglas y saber aplicarlas en el proyecto, este no es tomado en cuenta y se pierde 
el mensaje que se quiere transmitir, lo que causa una comunicación visual ineficiente 
(Dunstan, 1979). 
En cuanto al curso de tipografía, es una materia que está presente en las mallas curriculares 
de las carreras de diseño gráfico como un objeto de estudio y producción de proyectos de 
comunicación visual por medio de letras; sin embargo, la duración de un curso de este tipo 
en la malla curricular peruana queda bastante corta comparándola con la de otros países, 
donde la tipografía está vista como una rama del diseño que contribuye a mejorar la 
formación del diseñador (P. González, comunicación personal, 29 de septiembre de 2020) y 
su enfoque está en comprender no sólo la forma o la historia, sino en usar la letra como un 
medio de comunicación y creatividad para encontrar soluciones prácticas y funcionales (C. 
Gil, comunicación personal, 2020). 
 
Sin embargo, el error consiste en que al arte no le damos la importancia necesaria para que 
se usen las reglas correctamente; refiriéndonos en sí a la comunicación visual, muchos 
artistas y estudiantes de diseño gráfico solo se dedican a plantear una idea expresiva por el 
mismo, pero no conocen las reglas, técnicas y usos que deberíamos implementar al momento 
de representar el diseño, esto hace que el diseño carezca de sentido dejando a un lado el 
verdadero mensaje que se transmitirá al espectador haciendo que la comunicación visual deje 
de ser directa, penetrable y universal. (Lima, 2017) 
 
La educación tipográfica en la formación de diseñadores gráficos en estos países es tan 
importante que algunas universidades pueden llegar a tener dos cursos obligatorios de 
tipografía de un año de duración cada uno y un tercer curso como materia optativa (Paula, 
2016) o crear departamentos académicos dedicadas al trabajo con tipografías y su aplicación 
dentro del diseño. (Gálvez, 2020) 
 
Hoy en día existe una escasez de emprendimientos dedicados al diseño, producción y la ventade fuentes tipográficas a consecuencia de la falta de una educación tipográfica en la 
formación de diseñadores gráficos de pregrado que genera una escasa visión del desarrollo 
de proyectos tipográficos en las escuelas de diseño de Lima Metropolitana. (Francoise, 2020) 
 
En el caso de Diseño Gráfico, no existen competencias consensuadas hasta la fecha. Esto ha 
generado que los Institutos de Educación Superior (IES) y las Escuelas de Educación 
Superior (EES) presenten sus propuestas de mallas curriculares sin que el Ministerio de 
Educación (MINEDU) unifique las competencias profesionales, debido a los tiempos 
generados por el proceso de licenciamiento definido por ley. El MINEDU no ha terminado 
de unificar las competencias de las carreras técnicas y profesionales en el CNOF, por lo que 
las IES y las EES han presentado las competencias profesionales demandadas en la 
actualidad, mas no con una visión a futuro que se sostenga por 5 años. (Las tendencias 
Bitácora Journal 
150 
 
digitales y su contribución en las competencias del perfil de egreso para los 
estudiantes de la carrera profesional de Diseño Gráfico para las escuelas de 
educación superior en lima, 2020) 
 
Esta desactualización y desinterés afecta en sobremanera al diseño y a su valoración como 
profesión, y si hay una oportunidad de mejora serían los foros virtuales. Un foro virtual es 
un espacio de discusión asincrónica en donde los usuarios pueden dar su opinión y debatir 
sobre diversos temas. Esto les permite articular sus ideas y opiniones sobre el tema en 
cuestión, promoviendo a la vez el aprendizaje de una forma didáctica. (Tagua, 2006) 
 
Existen varias investigaciones (Chiu y Hsiao, 2010; Marcelo y Perera, 2007; Arango, 2003; 
Taqua, 2006; Ornelas, 2007) que describen a los foros como excelentes herramientas para 
mejorar el aprendizaje de manera didáctica. 
 
Markel (2001) y Arango (2003) reconocen a los foros como excelentes herramientas para 
potenciar el pensamiento crítico de las personas, ya que involucran aspectos cognitivos y 
socioafectivos. 
 
Está demostrado que los foros son eficientes para usarse en ámbitos académicos y 
profesionales. Para Fedorov (2006) los foros facilitan el aprendizaje por medio de la solución 
de problemas de manera grupal; ya que permite que el usuario mejore sus habilidades de 
comunicación. 
 
Las tendencias son importantes para realizar un proyecto, ya que mayormente sirven como 
referencias para asegurar la calidad en el diseño y asegurar la satisfacción del cliente. (Vallejo 
y Rojas, 2021) 
 
Las tendencias en el diseño están ligadas a los cambios sociales y laborales a nivel mundial. 
Particularmente, en México y América Latina utilizan las variaciones creadas de las 
tendencias mundiales. Ambos factores se deben interpretar correctamente para asegurar el 
desarrollo creativo, productivo y en la formación universitaria del diseño. (Carrillo, 2018) 
 
Para aportar en la actualización sobre las innovaciones en el diseño gráfico, se creará un foro 
virtual para mantener a los diseñadores gráficos actualizados en tendencias gráficas, avances 
tecnológicos, nuevos estilos artísticos y gráficos, etc. En este foro, tanto diseñadores gráficos 
profesionales, estudiantes de diseño, o interesados en el tema, podrán ver tendencias y estilos 
contemporáneos de diferentes aspectos del diseño gráfico como diseño de logos, branding, 
identidades visuales, publicidad, etc. 
 
Chiu, Hsiao, Marcelo, Perera, Arango, Taqua, Ornelas, Markel y Fedorov son autores que 
están de acuerdo en utilizar los foros como métodos de aprendizaje ya que ofrecen un 
significativo crecimiento en las capacidades de los estudiantes y profesionales. 
 
Bitácora Journal 
151 
 
Es necesario proponer soluciones a esta problemática, porque existe un 
desconocimiento sobre los avances y las tendencias en el diseño, lo que causa 
que los profesionales estén desactualizados y realicen proyectos que pueden no ser correctos 
para la época, o que los estudiantes tengan dificultades para aprender esta profesión y esta es 
una manera eficiente, didáctica y funcional para aportar en este problema. 
 
Para realizar esta propuesta, se contactará con un programador para que haga y mantenga 
activo el foro, el cual se promocionará por redes sociales para tener más impacto. Los 
usuarios tendrán la opción de una suscripción de pago, la cual hará que el tema que propongan 
a debate o la pregunta que publiquen tenga prioridad de recomendación en el foro, lo que 
brindará una respuesta más rápida. Este foro tendrá un diseño dinámico para que no sea 
tedioso, más bien llevadero, buscar información, pero conservando cierta seriedad para evitar 
distracciones. Este foro tendrá anuncios automatizados sobre noticias y tendencias del diseño 
gráfico. Por último, cuando tengamos cierto público, se incorporará una inteligencia artificial 
con respuesta automática para las publicaciones de los usuarios, esto para agilizar el tiempo 
de respuesta y darles visibilidad. 
Lo que esto necesita para llevarse a cabo es programar la página y mantenerla activa, tener 
un impacto positivo en el público, diseñar la interfaz de la página, tener comunicadores 
audiovisuales y editores para las redes sociales, investigadores. 
 
Es muy importante como diseñador tener conocimiento sobre este tema, porque para hacer 
mejor nuestro trabajo hay que estar a la par con los nuevos avances en cuanto a las tendencias 
para que el diseño sea del interés del público actual. Salvador (2015) nos dice que las 
tendencias en diseño gráfico reflejan la importancia que cobra la identidad visual de una 
empresa, pues está claro que un negocio con una buena entrada, portada e imagen captará 
mejor la atención del usuario, invitando al cliente a conocer los productos y servicios que 
ofrece. Por lo tanto, si la imagen corporativa se trabaja bien, el posicionamiento de marca 
que alcance será mucho mayor y beneficioso. Las mejores tendencias en diseño gráfico se 
utilizan para transmitir a diferentes tipos de público una idea, una sensación o un concepto 
de marca. Vivimos en un mundo que cada vez es más diverso, tanto en competencias 
intelectuales como en edades, que en cualquier otra época de la historia; por eso, la 
comunicación hay que adaptarla según al target al que nos vamos a dirigir. 
 
Saber lo que nuestro público consume actualmente es necesario. Según David (2020) las 
tendencias en diseño gráfico son muy importantes para analizar y ver las direcciones que se 
están tomando en diseño gráfico a la hora de buscar nuevas formas de comunicación. Es 
interesante porque ayuda a refrescar las ideas y funcionan como motor cuando necesitamos 
encontrar caminos que se salen de la norma, pero hay que ser precavidos, ya que las 
tendencias deben servir como consulta y no como modelo a seguir en el proyecto que se esté 
llevando a cabo, ya que estaremos privando de esa identidad y esa esencia propia que tiene 
cada uno al seguir el mismo camino que otros ya eligieron con anterioridad. 
 
Bitácora Journal 
152 
 
Una de las grandes bazas para la expansión del diseño gráfico ha sido que el 
desarrollo y evolución de los productos y servicios de las empresas y 
particulares ha crecido espectacularmente. 
 
Esta investigación ayuda a entender la importancia de las tendencias en el diseño gráfico y 
mantenerse informado sobre ellas en la formación constante sobre los diversos métodos y 
técnicas que puedan existir en estos años y así logrando un mejor resultado, para ser mejor 
diseñador e ir mejorando en los trabajos que se realicen, a comprender mejor sobre las 
tendencias y diferencias entre las imágenes, arte y diseño y a ser un mejor profesional. 
 
Finalmente, se concluye que el problema del diseño gráfico en el Perú, la deficiente 
comunicación visual en los proyectos actuales, se vincula a la falta de información y 
desactualización de las tendenciasy novedades dentro del diseño, esto debido a la falta de 
interés que tienen los estudiantes de investigar y mantenerse informados sobre lo que pasa 
dentro de su profesión. Si se aplica esta solución, los diseñadores gráficos tendrán 
conocimiento para estar actualizados en las tendencias del diseño para poder aplicarlos en 
sus trabajos profesionales por medio de un foro virtual donde podrán encontrar nuevos 
métodos en el diseño y tendencias, así la industria del del diseño tendrá más visibilidad como 
una profesión importante, lo que mejorará la oportunidad laboral para los diseñadores. Esta 
propuesta, puede ser la solución de que muchos estudiantes, e incluso profesionales, sienten 
que no logran el impacto esperado en sus proyectos, y muchas veces esto es consecuencia de 
no conocer sobre las novedades y avances que salen a la luz todos los días en el diseño. Al 
mejorar esta problemática, los proyectos de diseño que se realicen serán más eficientes, lo 
que a su vez provocará que se vea al diseño gráfico con más importancia, debido al impacto 
que puede llegar a tener en la sociedad; esto a su vez, ayudará a que las personas o empresas 
se den cuenta de lo útil que es tener un diseñador gráfico que esté actualizado e informado, 
lo que desencadenará en una mejora en el sueldo o, en caso de ser freelancer, en el pago de 
los servicios proporcionados. 
 
Marco teórico. 
Tendencias de Diseño Gráfico 
Las tendencias proyectuales en el ámbito del diseño nos plantean y representan su identidad 
al manifestar parte de lo que son y de lo que hace, mientras que marcan y demarcan el perfil 
que más se asocia a lo que son. Su exposición de temáticas la posicionan socialmente en 
nuevos problemas y soluciones progresistas. Esta construcción relacionada a ella es la 
consecuencia de un momento y entorno único, donde en ella se asume la posibilidad de su 
evolución constante (Gonzáles, 2021). Entre las tendencias que tienen más predominio 
actualmente, podemos encontrar las de planeación estratégica del conjunto de conocimientos, 
experiencia y habilidades de un grupo de personas, a partir de las innovaciones en la 
tecnología, la inteligencia que es competitiva y prospectiva transforman toda la información 
en un resultado útil que beneficiará a las decisiones tomadas en una empresa. Por otro lado, 
las tendencias de la conectividad global en un sistema de organización de la información, 
requieren estilos de liderazgos para difundir la movilidad de este tipo de iniciativas en la 
parte interna de las empresas que conlleva a la creación de un código (Carreño & Ronquillo, 
Bitácora Journal 
153 
 
2022). Las tendencias de diseño gráfico son el estudio de la evolución y 
similitud con la publicidad gráfica en los últimos años, su rápida capacidad de 
acoplarse al ámbito del entorno digital y su gran autoridad interactiva con los usuarios dentro 
de una pieza con origen publicitario para los objetivos específicos de un trabajo; relacionado 
a ello la publicidad gráfica destaca por su veloz evolución en la era digital acomodándose a 
los distintos tipos de soportes, ayudándose de diferentes técnicas para componer una pieza 
en donde el diseño es fundamental siendo didáctico con el uso de nuevas tecnologías 
adaptándose a las necesidades del consumidor (Correa, 2018). 
 
Tendencias en desarrollo 
Las nuevas tendencias están determinando el fortalecimiento e innovación de competencias, 
dando así componentes del mundo digital en los perfiles de profesionales, siendo una fase de 
desarrollo constante la del diseñador gráfico. (López, 2011) citado en (Nakayoshi et al, 2020). 
 
La evolución de las tendencias tecnológicas genera aprendizajes a medida que se van 
realizando nuevos soportes digitales, esto genera que se abran otros campos evolutivos, en el 
que la gente y las empresas tengan la obligación de ajustarse a los nuevos hábitos de consumo 
del mundo digital. (Leal, 2015) citado en (Nakayoshi et al, 2020). 
 
En estos tiempos esto se ha transformado abrumadoramente debido a la cantidad de medios 
digitales que han modificado a muchas generaciones de manera sorprendente. Con la 
aparición del Internet y el surgimiento de la Word Wide Web (www) causa un gigantesco 
cambio en los sistemas de comunicación y en las nuevas generaciones. Se renueva la manera 
de percibir el mundo a través de nuevos elementos como son las imágenes, sonidos, audio y 
nuevas aplicaciones que hacen más fácil las tareas de las personas.Tendencias digitales 
innovadoras empiezan a aparecer, donde los elementos visuales y multimedia lo hicieron más 
comprensibles.(Sacristán & Cassany, 2013) citado en (Nakayoshi et al, 2020). 
 
La evolución del diseñador llega a tal grado de necesitar ciertas habilidades (razonamiento, 
análisis, investigación, etc.) con la intención de favorecer la producción de mejores 
resultados; precisos en la transición del diseñador reproductor en un perfil más evolutivo, la 
innovación hoy necesita al diseño conectarse con otras doctrinas, los conflictos de diseño y 
su propuesta son cada vez más dificultosos y la adopción de una aparición de acuerdo a la 
complejidad es dominador de cara a una disciplina evolutiva, lejos de las prácticas 
tradicionales (Riviera, 2013 & Calvache, 2017) citado en (Arodi et al, 2021). 
 
Visualizamos que en estos tiempos las industrias o el mercado actual exploran con muchas 
ganas a profesionales con perfiles diferentes al actual, la globalización y peculiar 
especialización de nuevos aprendizajes se han innovado radicalmente las expectativas de los 
empleadores, sobre a sus nuevos perfiles profesionales con habilidades que puedan contribuir 
a su función y cumplir con las expectativas innovadoras de las industrias. Como innovador, 
el diseñador gráfico continuará siendo alguien creativo hacia el 2030, pero con nuevo 
material, nuevas capacidades de saber visualizar y saber observar. No generará cosas 
innovadoras, las recreará, le dará otro ángulo, otra perspectiva de las cosas (Williams, 2013) 
citado en (Chiroque, 2021). Para esto el diseñador deberá tener conocimientos sobre la 
Bitácora Journal 
154 
 
aplicación de los elementos visuales, la ideación innovadora, la imaginación, 
la invención y la creatividad. 
 
- Elementos visuales: siempre han estado presentes. Desde la década de los 80, muestra su 
evolución en lo visual, estético y en un aspecto más comunicativo. Aunque la velocidad con 
la que el mundo digital avanza hace que esta disciplina tenga que evolucionar 
constantemente. Lo que puede parecer novedoso por cierto tiempo, deja de serlo cada vez 
más rápido permitiendo la llegada de nuevas tendencias (Macharowski, 2012) citado en 
(Correa, 2018). 
- Ideación innovadora: Son propuestas novedosas que aplicamos para la solución de algún 
problema por medio de aplicación de técnicas, métodos y conocimientos desde una 
perspectiva de innovación para el desarrollo de proyectos como el diseño para poder abordar 
problemas y diseñar soluciones sociales innovadoras con ideas novedosas (Acuña, Perez & 
Carmona, 2022). 
- Imaginación: Son pensamientos que crean imágenes abstractas en nuestro cerebro y es ahí 
donde nace la creatividad, la imaginación fomenta que el diseñador tenga una apreciación 
del mundo por medio de imágenes presentando un dinamismo en representaciones 
imaginativas dando una nueva visión en la creación de sus trabajos (Falcón, 2020). 
- Invención: Es la creación de ideas nuevas y novedosas que utilizamos para mejorar nuestro 
trabajo con el uso de nuevas aplicaciones y herramientas 2.0 para poder estar más 
actualizados en los proyectos para ello se transmiten canales gráficos como páginas web y 
cambios de lo análogo a lo digital (Ledesma, 2010) citado en (Sánchez, 2020). 
- Creatividad: Es la capacidad de pensar de una manera poco convencional y así dar lugar a 
ideas nuevas y originales, las cuales le sirven al diseñador para crear undiseño único y de 
alto impacto, para ello es fundamental tener un proceso creativo para usarlo como base de la 
cual partir, haciendo el trabajo más eficiente, por este motivo, a la par, el diseñador 
complementa este proceso creativo con sus propias habilidades y conocimientos como 
técnicas de bocetaje, referencias visuales, investigación, etc. (Guilford,1952) citado en 
(Logbo, 2021). 
Existen diversos métodos para canalizar correctamente las habilidades creativas, uno de ellos 
es el proceso creativo UCAL. Si bien estas fases se muestran de manera lineal, en la práctica 
este método le permite al creativo avanzar, retroceder y volver a avanzar de forma 
experimental; aprovechar el error como aprendizaje, y atravesar momentos de ambigüedad 
al inicio para aterrizar soluciones concretas y tangibles al final. (Universidad de Ciencias y 
Artes de América Latina). 
 
Acceso tecnológico. 
El término “Internet de las cosas” ha estado bastante presente en la época contemporánea, 
esto debido a la digitalización masiva que se ha estado dando en los últimos años. La creación 
de los dispositivos electrónicos que proporcionan un acceso ilimitado a una gran base de 
datos llena de información, ha causado una evolución en cualquier método de investigación 
anterior (Zito, 2018). La tecnología móvil es un elemento bastante importante en la educación 
contemporánea, esta ha revolucionado los métodos de enseñanza tradicionales debido a que 
Bitácora Journal 
155 
 
proporciona una amplia base de datos en la que el usuario puede acceder a 
diferentes recursos que puede usar para fines de investigación o estudio. Al 
mismo tiempo, este entorno permite mejorar la interacción entre alumnos y profesores, 
brindándoles a ambas herramientas para hacer la sesión de estudio más dinámica, como por 
ejemplo juegos, videos, blogs, etc. (Roche, Joye y Moreira, 2020) citado en (Carvalho, Jader 
y Fávero, 2021). 
 
El diseño gráfico es una de las disciplinas que más evolución ha tenido a lo largo de los años 
con el avance de la tecnología. Cada vez son más los softwares y tecnologías creadas para el 
diseño gráfico, y que a la vez ayudan a desarrollar diversas tendencias dentro de este, 
relacionadas con el ámbito social, lo que vuelve necesario analizar a la comunidad a la que 
se está dirigiendo, el entorno de esta y sus intereses, esto para asegurar el impacto positivo 
del diseño (Avenburg y Matarrese, 2019). 
 
Foro Virtual 
El foro virtual es un espacio de debate académico que ejercita el pensamiento crítico a través 
del diálogo. El objetivo de esta actividad es fomentar la discusión sobre un tema de forma 
sana y objetiva. En este campo, el participante tiene la oportunidad de introducirse en el tema 
a discusión, alentar su participación y darle la oportunidad de exponer su perspectiva en el 
tema en cuestión. (Castro et al, 2016; Fuentes et al, 2020) Citado en (Merino 2021). Los foros 
virtuales son instrumentos evaluativos usados para desarrollar las habilidades de 
autorregulación y tener la valoración de los participantes sobre esta metodología; debido a 
esto, se ha encontrado un notable desarrollo en las habilidades cognitivas y sociales de los 
alumnos. Esto concluye que los foros virtuales son una herramienta eficiente para ser usada 
como método de evaluación, ya que mide los contenidos de aprendizaje y ayuda a los 
participantes a desarrollar habilidades cognitivas y sociales; además, los alumnos la perciben 
como una herramienta más dinámica, entretenida y motivadora que una metodología 
convencional. (Castro, Suárez, y Soto, 2016) citado en (Carpio y Arana, 2021). El foro virtual 
es una excelente estrategia para el desarrollo del pensamiento crítico de sus participantes, ya 
que se ven involucradas herramientas relacionadas con aspectos cognitivos y socioafectivos. 
Por esta razón, el foro virtual es considerado como una estrategia evaluativa innovadora e 
interactiva. (Arango, 2003) Citado en (Fuentes, Pastora y Suárez, 2020). 
 
Dimensiones del Foro Virtual 
En la era de las nuevas tecnologías de la información, la educación ha sido una de las áreas 
que más ha cambiado su estructura, debido a que los conocimientos están a tan solo un botón 
de distancia para toda la población que tenga acceso a un dispositivo conectado a la red 
mundial. La educación virtual está prácticamente en todas las instituciones de educación 
superior (Aguilar y Del Carmen, 2017) Citado en (Zincografía,2020). El proceso de 
enseñanza y aprendizaje requiere de una ruptura con lo tradicional y así otorgar al docente 
un rol mucho más activo y aún más protagónico en la construcción del aprendizaje que 
constituye un sistema de redes y vinculado así hacía la tecnología. En el proceso de enseñanza 
aprendizaje las metodologías activas permiten un desarrollo autónomo del estudiante y el rol 
docente trasciende un paso cualitativo importante en el que se pasa de ser el detentor de los 
Bitácora Journal 
156 
 
conocimientos a un facilitador o guía hacia él. El saber y hacer del diseñador 
hoy implica potencialmente aprender a ser creativo, innovador e ingenioso, 
sustentado en una inteligencia múltiple, más allá de solo la intuición o creatividad innata, lo 
que involucra la práctica interdisciplinar. Coyuntura que da forma a la realidad presente del 
diseño gráfico, donde la interdisciplinariedad como pilar inherente contribuye en la 
conformación de una nueva cultura del diseño. Paradigma que además requeriría de un 
soporte formativo comprometido en capacitar a los estudiantes en el análisis, razonamiento 
y en general, dentro del desarrollo de herramientas cognitivas adecuadas para las nuevas 
necesidades sociales, culturales y del mercado, y que mutan constantemente. Escenario que 
demanda docentes con amplio dominio de su disciplina y actualización constante de acuerdo 
con las tendencias y necesidades laborales y profesionales. (Miranda y Josué, 2023). Citado 
en (Revista Científica UISRAEL). 
 
Hoy en día existen distintos entornos virtuales a los que tenemos acceso y de los cuales 
podemos conseguir información. Algunos de estos entornos vendrían a ser: Las redes 
sociales,plataformas E-learning, los blogs y las wikis: 
- Redes sociales: Las redes sociales se utilizan cada vez más en la educación debido a su 
facilidad de uso, familiaridad y disponibilidad, lo que permite compartir información de 
forma rápida y sencilla. Por eso se utilizó un foro específico y se creó con un grupo cerrado 
de Facebook que trabajaba sobre el mismo tema el cual pueda mejorar las dimensiones 
actitudinales, cognitivas y autorreguladoras. (Revista de la Universidad Industrial de 
Santander, 2019) Citado en (Álvarez, Otondo y Medina, 2019). 
- Plataformas E-learning: El e-learning se ha convertido en una vía para que los profesionales 
mejoren sus conocimientos. Este estilo de aprendizaje facilita la creación de un aprendizaje 
colaborativo entre los participantes en los foros de debate. Citado en (CARRASCO, 2018). 
- Blogs: Se analiza y valora cómo se percibe el uso del blog como herramienta de aprendizaje 
mediante un estudio. Este se basa en una muestra de 70 alumnos y un cuestionario 
autovalorativo, así este funciona como instrumento de investigación. (Pinya et al, 2016) 
Citado en (Valdivia, 2023) 
- Las wikis: El desarrollo educativo moderno requiere métodos que fomenten la colaboración, 
la participación y el aprendizaje independiente. Una de las herramientas más efectivas y 
eficientes para hacer esto son los wikis, que fomentan el aprendizaje activo y la creatividad. 
El estudiante tiene su propio lugar donde publica contenidos con responsabilidad y 
responsabilidad total, sabiendo que tendrá una audiencia y que otros lo leerán. Citado en 
(Custodio, 2020) 
 
Habilidades desarrolladas durante el foro 
Ayuda a la persona a ser capaz de poder comprender lo aprendido utilizando por medio del 
foro una metodología de evaluaciónpara resolver problemas de situaciones reales o 
simuladas mediante el análisis y la discusión entre pares, esperando que promueva el 
desarrollo de habilidades de aprendizaje autorregulado con el uso de exámenes, pruebas de 
destreza, problemas teóricos, etc. (Castro, Suarez & Soto, 2016, como se cita en Carpio & 
Arana, 2021). Entre las habilidades que una persona puede llegar a desarrollar al participar 
en un foro son los siguientes: 
Bitácora Journal 
157 
 
- Creatividad: Actualmente los foros son estrategia creativa que ayuda al 
aprendizaje fomentando la enseñanza de búsqueda de información y tener un 
conocimiento creativo impulsando las habilidades metodológicas en las investigaciones por 
medio de la tecnología promoviendo una nueva innovación educativa dando un novedoso 
conocimiento en redes en la búsqueda de información en el aprendizaje creativo (Terán & 
Mendieta, 2019). 
- Pensamiento crítico: La crítica son opiniones de la perspectiva de una persona sobre un 
objeto o proyecto es indispensables para creaciones creativas y las relaciones con la sociedad 
para generar herramientas que desarrollen la convivencia de las sociedades centrándose en 
un modelo crítico de seis facetas: la etapa de juicio funcional, la etapa de la descripción 
formal, la etapa de la descripción conceptual, el proceso de redacción y el proceso de 
difusión, por ello la crítica forma parte del nuevo pensamiento moderno (Guasch & Carrillo, 
2003) citado en (Flores, 2021). 
- Conocimientos tecnológicos: A fines del siglo XX se fueron desarrollando las nuevas 
tecnologías de la información y comunicación (NTIC), dando surgimiento a la denominada 
era de la información. Estas nuevas tecnologías proporcionaron a los hombres mecanismos 
que permiten cambiar su pensamiento e incluso la manera de producir, consumir, comerciar, 
gestionar, comunicar y vivir. Por lo cual, se fomenta el progreso de la sociedad con 
conocimientos tecnológicos provocando un gran cambio. (Escribano, 2015) citado en (Boza 
& Torres, 2021). 
 
Contenido de aprendizaje 
En los últimos 10 años, la palabra innovación se ha convertido en un referente de los miles 
de documentos publicados, según Amazon, en 2013 hubo más de 53.000 libros sobre el tema, 
de los cuales 1.195 hablan del tema y están en español. Pero en ocasiones este término se 
está convirtiendo en un eslogan más que en un importante concepto a manejar por científicos 
académicos y empresarios; de ahí que este ensayo tiene como objetivo polemizar sobre el 
término innovación e interrelacionarse con otros conceptos que robustecen su empleo y 
concretan su esencia. García (2012). Citado en (Suárez, 2018). Las tendencias son parte de 
esa innovación. Las tendencias proyectuales en la disciplina del diseño nos grafican su propia 
identidad al revelar parte de su ser y hacer, mientras definen y redefinen el perfil que la 
identifica. Sus declaraciones temáticas la van posicionando socialmente en nuevos problemas 
e innovadoras soluciones. Esta construcción identitaria es el resultado de un momento y 
espacio único, asumiendo en esto la posibilidad de su actualización constante. Nos 
preguntamos por estos nuevos recorridos disciplinares, en la búsqueda de una modernización 
temática que aclare los actuales intereses. Permitiendo en este accionar una mirada más 
ajustada a las competencias y caminos existentes hoy en la praxis del diseño, para una posible 
modernización de tópicos, paradigmas, perfiles e identidad para la disciplina. (Julier, 2010). 
 
Una referencia a las estrategias para fomentar el pensamiento crítico dentro de dicha 
disciplina, es mediante la interacción y el diálogo, de manera que se motive al estudiante a 
analizar desde varias perspectivas para argumentar las ideas, lo cual implica que él no sólo 
aprenda sobre la asignatura que se imparte, sino a resolver problemas científicamente, a cómo 
conducirse de manera responsable y cooperadora con los que lo rodean, a razonar y calcular 
Bitácora Journal 
158 
 
para plantear y resolver problemas y a fomentar el hábito de informarse a través 
de la lectura para definir formas de pensar y expresarlas a través de la escritura. 
(Palacios, Álvarez, Moreira y Morán, 2017) Citado en (Elizalde García, et al, 2022). 
 
El saber y hacer del diseñador hoy implica potencialmente aprender a ser creativo, innovador 
e ingenioso, sustentado en una inteligencia múltiple, más allá de solo la intuición o 
creatividad innata, lo que involucra la práctica interdisciplinar. Coyuntura que da forma a la 
realidad presente del diseño gráfico, donde la interdisciplinariedad como pilar inherente 
contribuye en la conformación de una nueva cultura del diseño. Paradigma que además 
requeriría de un soporte formativo comprometido en capacitar a los estudiantes en el análisis, 
razonamiento y en general, dentro del desarrollo de herramientas cognitivas adecuadas para 
las nuevas necesidades sociales, culturales y del mercado, y que mutan constantemente. 
Escenario que demanda docentes con amplio dominio de su disciplina y actualización 
constante de acuerdo con las tendencias y necesidades laborales y profesionales (Rodrigez y 
Montiel, 2020). Como diseñadores gráficos es importante saber leer las tendencias y sobre 
todo saber de cuáles guiarte, para eso se trabaja con una metodología cualitativa aplicada en 
la recolección bibliográfica para mapear un corpus consistente y pertinente según los 
objetivos planteados. Para esto, se desarrolla un nivel de lectura selectivo del material en 
torno al diseño que trabaje en el campo social; y una segunda lectura en profundidad para el 
análisis de los documentos y poner en relación la circulación discursiva de las marcas y 
huellas de las posturas relevadas. El criterio de selección y constitución del corpus 
bibliográfico consiste en aquellos textos que se encuentren en una base de datos académica 
con contenido teórico científico (información del género, objetivos, metodología y marco 
teórico). 
 
Metodología. 
La metodología de investigación fue cualitativa, de diseño descriptivo. Se analizó 
sistemáticamente 30 artículos científicos no mayor de cinco años, considerando criterio de 
inclusión y exclusión, se gestionaron de fuentes confiables como Google Académico, Alicia 
Concytec, Scielo, Elsevier, Dialnet y páginas de instituciones confiables. Se utilizó la 
metodología de Design Thinking y el Método Pro.seso Creativo 3.0 de la Universidad de 
Ciencias y Artes de América Latina, que consistió en explorar, conceptualizar, idear, 
desarrollar y validar. La muestra de estudio estuvo constituida por 30 estudiantes de diseño 
gráfico de UCAL. El instrumento de investigación fue un cuestionario de 14 items. 
El muestreo de la investigación fue el muestreo no probabilístico. Martens (2010) mencionó 
que, en el caso de los diseños experimentales, la muestra representa el balance entre un mayor 
número de casos y el número que podemos mejorar su situación problemática. Así mismo 
señaló que la muestra no probabilística selecciona según las necesidades y características de 
los beneficiarios. 
 
El Procedimiento de recolección de información 
aplicando el cuestionario online, se realizó primero dialogando con los estudiantes e informar 
el propósito de la investigación, se aplicó el consentimiento informado antes de responder el 
cuestionario. Su aplicación fue a través de Google Forms y con ayuda de Microsoft Excel 
se elaboraron tablas y gráficos para su análisis e interpretación. 
Bitácora Journal 
159 
 
Para el procedimiento de análisis de información 
Una vez recolectada los datos, se procedió al análisis estadístico con la hoja 
de cálculo Excel para elaboración de gráficos y tablas. Se analizó pregunta por pregunta, 
interpretando cada uno de los resultados y se articularon con los aportes de los treinta autores 
de artículos y los objetivos de la investigación. A partir del criteriode inclusión y exclusión 
se hizo la discusión de los resultados considerados además en el estado de arte. 
 
Sampieri (2018), señaló que las técnicas de investigación son un conjunto de procesos 
sistemáticos y empíricos que se aplica a un estudio de un fenómeno, por otro lado, Rodríguez 
(2008). Mencionó que son medios empleados para recolectar información, entre las que 
destacan la observación, cuestionario, entrevistas, encuestas. Por lo expresado, el equipo de 
investigación consideró utilizar las siguientes técnicas para la investigación: 
- Encuesta: Según Tamayo (2008), son preguntas que permiten dar respuestas a problemas 
en términos descriptivos a las variables, dimensiones e indicadores de estudio, desde la 
mirada de los referentes teóricos. 
- Ficha de análisis de artículos científicos: Desde la investigación cualitativa, se aplicó la 
ficha de análisis sistemática de treinta artículos científicos, aplicando criterio de inclusión y 
exclusión según variables, dimensiones e indicadores, este instrumento permitió analizar los 
aportes de artículo científico relacionado al trabajo de investigación realizada, para 
comprender el problema, la idea de solución, para tener en cuenta la metodología aplicada, 
entre otros aspectos importantes. 
- Instrumentos de investigación: El instrumento de investigación que se aplicó fue un 
cuestionario de tipo Likter, que según Sampieri (2022), Este método fue desarrollado por 
Rensis Likert en 1932, es un conjunto de ítems presenta afirmaciones o juicios, ante los 
cuales se pide al grupo de muestra de estudio que respondan una de las escalas de valoración, 
cabe mencionar previo consentimiento informado, entonces un cuestionario consiste en un 
conjunto de preguntas respecto de una o más variables a medir (Chasteauneuf, 2009). Debe 
ser congruente con el planteamiento del problema e hipótesis (Bruce, 2013). 
 
Resultados y discusión. 
Resultados: 
1. ¿Cree usted que puede obtener información de calidad y de fuentes confiables de manera 
fácil y rápida dentro de la virtualidad? 
Gráfico 1. Porcentaje de los resultados 
Bitácora Journal 
160 
 
La gráfica muestra que del 100% de las personas encuestadas el 27.9% 
considera que pueden obtener información de calidad y de fuentes confiables, 
de manera fácil y rápida dentro de la virtualidad, el 41.9% considera que casi siempre y el 
30.2% considera que a veces. Esto quiere decir que el 100% de los encuestados consideraron 
que pueden obtener información de calidad y de fuentes confiables, de manera fácil y rápida 
dentro de la virtualidad, por lo que el grupo de investigación sugiere que se implemente ya 
que así se convertirá en una eficiente fuente de información. 
 
2. ¿Considera que la interacción asincrónica (que no es necesario que las personas estén 
presentes en el mismo lugar y momento) es una característica de la virtualidad que ayuda a 
obtener información satisfactoria sobre un tema? 
 
Gráfico 2. Porcentaje de los resultados 
 
La gráfica muestra que del 100% de las personas encuestadas el 30.2% considera que la 
interacción asincrónica es una característica de la virtualidad que ayuda a obtener 
información satisfactoria sobre un tema, el 41.9% considera que casi siempre y el 27.9% 
considera que a veces. En conclusión, podemos decir que el 100% de los encuestados 
consideran que la interacción asincrónica es una característica de la virtualidad que ayuda a 
obtener información satisfactoria sobre un tema, por lo que el grupo de investigación sugiere 
que se implemente para que la obtención de información sea más eficiente. 
 
3. ¿Considera que la riqueza y abundancia de datos es un factor importante para que un 
entorno virtual sea eficiente? 
 
Gráfico 3. Porcentaje de los resultados 
 
La gráfica muestra que del 100% de las personas encuestadas el 41.2% considera que la 
riqueza y abundancia de datos es un factor importante para que un entorno virtual sea 
eficiente, el 30.2% considera que casi siempre y el 16.3% considera que a veces, sin embargo 
Bitácora Journal 
161 
 
el 2.3% considera que nunca la riqueza y abundancia de datos es un factor 
importante para que un entorno virtual sea eficiente. Esto quiere decir que el 
87% aproximadamente, que son mayoría, consideraron que la riqueza y abundancia de datos 
es un factor importante para que un entorno virtual sea eficiente, por lo que el equipo de 
investigación sugiere tomar en cuenta esos dos puntos para hacer el entorno virtual más 
enriquecedor. 
 
4. ¿De acuerdo a su experiencia, considera que los datos que puede obtener en un entorno 
virtual, pueden llegar a ser satisfactorios, enriquecedores y abundantes para el propósito de 
su búsqueda? 
 
Gráfico 4. Porcentaje de los resultados 
 
La gráfica muestra que del 100% de las personas encuestadas el 25.6% considera que los 
datos que puede obtener en un entorno virtual pueden llegar a ser satisfactorios, 
enriquecedores y abundantes para el propósito de su búsqueda. el 46.5% considera casi 
siempre, el 23.3% considera a veces, el 2.3% considera que nunca. Esto quiere decir, que el 
96% de los encuestados está de acuerdo con que los datos que puede obtener en un entorno 
virtual pueden llegar a ser satisfactorios, enriquecedores y abundantes para el propósito de 
su búsqueda, por lo que el equipo de investigación sugiere se implemente dicho entorno para 
mejorar la obtención de datos e información. 
 
5. ¿Considera que las habilidades cognitivas tales como la atención, la comprensión, la 
memoria, etc. mejorarían en un foro de discusión asincrónica donde hablará y debatirá sobre 
ciertos temas? 
 
Gráfico 5. Porcentaje de los resultados 
 
La gráfica muestra que del 100% de personas encuestadas el 37.2% de personas encuestadas 
considera que las habilidades cognitivas tales como la atención, la compresión, la 
Bitácora Journal 
162 
 
memoria,etc. mejoran en un foro de discusión asincrónica donde hablará y 
debatirá sobre ciertos temas, el 34.9% considera casi siempre, el 27.9% 
considera a veces y el 0% considera nunca. Esto quiere decir que el 100% de los encuestados 
consideran que las habilidades cognitivas tales como la atención, la compresión, la 
memoria,etc. mejoran en un foro de discusión asincrónica donde hablará y debatirá sobre 
ciertos temas, por lo que el equipo de estudio sugiere que se implemente para mejorar las 
habilidades de los participantes. 
 
 
 
 
 
6. ¿Considera usted que debatir sobre un tema en un foro virtual, favorece en las habilidades 
socioafectivas (capacidad de expresar sentimientos y pensamientos)? 
Gráfico 6. Porcentaje de los resultados 
 
La gráfica muestra que del 100% de las personas encuestadas el 27.9% de personas 
encuestadas considera que debatir sobre un tema en un foro virtual, favorece en las 
habilidades socioafectivas, el 20.9% casi siempre, el 41.9% a veces y el 9.3% nunca. Esto 
quiere decir que el 91% de los encuestados, aproximadamente, consideran que debatir sobre 
un tema en un foro virtual, favorece en las habilidades socioafectivas, por lo que el equipo 
de investigación sugiere que se use el debate como medio para mejorar las habilidades de los 
participantes. 
 
7. ¿Considera que la habilidad social de una persona podría mejorar al interactuar con otros 
dentro de un foro virtual? 
Gráfico 7. Porcentaje de los resultados 
 
Bitácora Journal 
163 
 
La gráfica muestra que del 100% de personas encuestadas el 23.3% considera 
que la habilidad social de una persona podría mejorar al interactuar con otros 
dentro de un foro virtual, el 30.2% casi siempre, el 41.9% a veces y el 4.6% considera que 
nunca. Esto quiere decir que el 96% de los encuestados, aproximadamente, consideran que 
la habilidad social de una persona podría mejorar al interactuar con otros dentro de un foro 
virtual, por lo que el equipo de investigación sugiere que se use implemente dicho entorno 
para mejorar lashabilidades de los participantes. 
8. ¿Considera usted que la habilidad para autorregularse (manejar las emociones y 
comportamientos) mejoraría dentro de un foro virtual donde hablaría y compartiría diferentes 
puntos de vista con otras personas? 
Gráfico 8. Porcentaje de los resultados 
 
La gráfica muestra que del 100% por ciento de personas encuestadas el 18.6% considera que 
la habilidad para autorregularse mejoraría dentro de un foro virtual, el 41.9% casi siempre, 
el 37.3% a veces y el 2.3% considera que nunca. Esto quiere decir que aproximadamente el 
98% de los encuestados considera que participar en un foro virtual ayuda en las habilidades 
de autorregulación, por lo que el equipo de estudio sugiere que se implemente para mejorar 
dichas habilidades de los participantes. 
 
9. En caso de debatir mi opinión con la de otra persona en un foro virtual ¿esto me ayudará 
a mejorar mi pensamiento crítico sobre el tema que se está dando a debatir? 
Gráfico 9. Porcentaje de los resultados 
La gráfica muestra que del 100% de personas encuestadas el 30.2% considera que debatir mi 
opinión con la de otra persona en un foro virtual ayudaría a mejorar el pensamiento crítico 
sobre el tema que se está dando a debatir, el 39.5% casi siempre y el 30.2% a veces. Esto 
quiere decir que el 100% de los encuestados considera que debatir mi opinión con la de otra 
persona en un foro virtual ayudaría a mejorar el pensamiento crítico sobre el tema que se está 
dando a debatir, por esto, el equipo de investigación sugiere implementar este medio para 
mejorar el pensamiento crítico de los participantes. 
 
Bitácora Journal 
164 
 
10. ¿Considera que la innovación dentro de una metodología educativa es 
importante para tener un aprendizaje satisfactorio y llevadero? 
Gráfico 10. Porcentaje de los resultados 
La gráfica muestra que del 100% de personas encuestadas el 62.8% estuvo de acuerdo en que 
siempre la innovación dentro de una metodología educativa es importante ya que esto daría 
un aprendizaje satisfactorio y más llevadero. El 23.3% casi siempre y el 14% a veces. Esto 
quiere decir que el 100% de los encuestados consideran que la innovación dentro de una 
metodología educativa es importante ya que esto daría un aprendizaje satisfactorio y más 
llevadero, por lo que el equipo de estudio sugiere que se implemente dicha innovación para 
hacer el aprendizaje más llevadero y eficiente. 
 
11. ¿Considera usted que una metodología debe ser entretenida para el estudiante para que 
tenga un aprendizaje llevadero y satisfactorio? 
Gráfico 11. Porcentaje de los resultados 
La gráfica muestra que del 100% de personas encuestadas, el 69.8% considera que una 
metodología debe ser entretenida para el estudiante para que tenga un aprendizaje llevadero 
y satisfactorio, el 20.9% casi siempre, y el 9.3% a veces. Esto quiere decir que el 100% de 
los encuestados consideran que una metodología debe ser entretenida para el estudiante para 
que tenga un aprendizaje llevadero y satisfactorio, por lo que el equipo de estudio sugiere 
implementar estos factores para que la metodología sea eficiente. 
 
Bitácora Journal 
165 
 
12. ¿Considera que sentirse motivado a aprender es necesario para tener un 
aprendizaje satisfactorio? 
Gráfico 12. Porcentaje de los resultados 
La gráfica muestra que del 100% por ciento de personas encuestadas el 69.8% considera que 
sentirse motivado a aprender es necesario para tener un aprendizaje satisfactorio, el 20.9% 
casi siempre, y el 9.3% a veces. Esto quiere decir que el 100% de los encuestados consideran 
sentirse motivado a aprender es necesario para tener un aprendizaje satisfactorio, por lo que 
el equipo de estudio sugiere impulsar este factor para que el aprendizaje sea efectivo. 
 
13. ¿Considera usted que el ejercicio asincrónico (que no es necesario que las personas estén 
presentes en el mismo lugar o momento) como método de aprendizaje es un recurso valioso 
en los foros virtuales para obtener distintas opiniones y fundamentos de diferentes personas? 
Gráfico 13. Porcentaje de los resultados 
La gráfica muestra que del 100% de las personas encuestadas el 32.6% considera que el 
ejercicio asincrónico como método de aprendizaje es un recurso valioso en los foros virtuales 
para obtener distintas opiniones y fundamentos de diferentes personas, el 41.9% considera 
que casi siempre y el 25.6% considera que a veces. Esto quiere decir que el 100% de los 
encuestados considera que el ejercicio asincrónico como método de aprendizaje es un recurso 
valioso en los foros virtuales para obtener distintas opiniones y fundamentos de diferentes 
personas, por lo que el equipo de estudio sugiere implementar este ejercicio como método de 
aprendizaje para tener una información más enriquecedora. 
 
Bitácora Journal 
166 
 
14. ¿Considera que la exposición de ideas y opiniones al momento de discutir 
sobre un tema son importantes en los foros virtuales para fomentar un buen 
aprendizaje? 
Gráfico 14. Porcentaje de los resultados 
La gráfica muestra que del 100% por ciento de personas encuestadas el 53.5% considera que 
siempre es funcional la exposición de ideas y opiniones al momento de debatir un tema son 
importantes en los foros virtuales para fomentar un buen aprendizaje, 30.2% casi siempre, el 
14% a veces y el 0.03% nunca. Esto quiere decir que la mayoría de los encuestados considera 
que la exposición de ideas y opiniones al momento de debatir un tema son importantes en los 
foros virtuales para fomentar un buen aprendizaje es efectivo, por lo que el equipo de estudio 
sugiere tomar en cuenta estos factores para fomentar un buen aprendizaje para las 
participantes. 
 
 
 
 
 
Discusión: 
El foro virtual es un espacio de que promueve el debate académico y que a la vez, ejercita el 
pensamiento crítico; en este entorno el participante tiene la oportunidad de introducirse en el 
tema a discusión, su participación es fundamental y se le proporciona la oportunidad de 
exponer su perspectiva en el tema que está a discusión, todo esto sin necesidad de estar en el 
mismo tiempo o espacio, sino a través de la interacción asincrónica. Se puede concluir, que 
el foro virtual es una herramienta que aporta un significativo progreso en el desarrollo 
profesional de los participantes de dicho foro, haciendo uso de debates discusiones, 
interacciones asincrónicas y de una metodología entretenida y motivadora (Merino, 2021). 
Por otro lado, la encuesta aplicada nos da como resultado que el 100% de los encuestados 
consideran que pueden obtener información de calidad y de fuentes confiables, de manera 
fácil y rápida dentro de la virtualidad, por lo que queda demostrado que el foro virtual es una 
herramienta necesaria para impulsar el aprendizaje, investigaciones y la obtención de 
información. 
 
Bitácora Journal 
167 
 
Los foros virtuales aportan increíbles beneficios para los participantes, esta 
herramienta también fortalece la relación docente - estudiante ya que les 
proporciona una forma de interacción diferente, conveniente, y les da la oportunidad a ambos 
de comunicarse sin estar limitados por estar en el mismo lugar al mismo tiempo. Con esto 
podemos concluir que el foro virtual, utiliza métodos de enseñanza que se alejan cada vez 
más de lo tradicional, lo que provoca que los docentes tengan que adaptarse a este cambio 
para brindarle a los estudiantes una educación de calidad, y los foros virtuales son una 
herramienta altamente eficiente para eso debido a las funciones que tiene, y a las mejoras que 
han tenido los participantes al interactuar dentro del foro. (Aparicio et. all., 2020). Por otro 
lado, de la encuesta aplicada se obtuvo que la interacción que tienen los estudiantes dentro 
del foro virtual es una característica fundamental de este, por lo que es necesario que sea 
implementada para que la obtención de información sea más eficiente. 
 
La enseñanzaque nos proporciona el foro virtual, es mucho más eficiente ya que utiliza una 
metodología más interactiva, innovadora, entretenida y motivadora que la tradicional. A su 
vez, los datos que proporciona son increíblemente útiles, por lo que la riqueza y abundancia 
de datos viene a ser una de las características principales del foro virtual. Con esto podemos 
concluir que el foro virtual y el contenido que proporciona resulta útil ya que nos ayuda en 
la enseñanza, en la teoría y en la práctica por medio de datos abundantes para poder buscar, 
comparar y compartir lo aprendido. (Bucheli y Guadalupe, 2021). Por otro lado, en la 
encuesta realizada el 87% aproximadamente, que son la mayoría de los encuestados, 
consideraron que la riqueza y abundancia de datos es un factor importante para que un 
entorno virtual sea eficiente, por lo que el equipo de investigación sugiere tomar en cuenta 
esos dos puntos para hacer el entorno virtual más enriquecedor. 
 
Los datos que se proporcionan en los foros virtuales, son útiles para enseñar y aprender 
eficientemente, esto por la veracidad, autenticidad, calidad, y claridad de la información que 
se obtiene de este espacio virtual, además que es de fácil acceso, y la interfaz del sitio, además 
de ser atractiva visualmente, asiste al usuario para encontrar lo que busca, lo ya mencionado 
demuestra lo beneficioso de la propuesta establecida. En conclusión, los foros virtuales 
funcionan eficientemente para el aprendizaje y la enseñanza de sus participantes, lo que 
convierte a este entorno virtual en una excelente fuente de información y conocimiento. 
(Delgado, et al, 2021). Según la encuesta aplicada, Esto quiere decir, que el 96% de los 
encuestados está de acuerdo con que los datos que puede obtener en un entorno virtual pueden 
llegar a ser satisfactorios, enriquecedores y abundantes para el propósito de su búsqueda, por 
lo que el equipo de investigación sugiere se implemente dicho entorno para mejorar la 
obtención de datos e información. 
 
El foro virtual es como cualquier otro entorno virtual en el sentido de que necesita 
actualizaciones, innovaciones, y avances novedosos en su interfaz, contenido y estética a lo 
largo del tiempo, esto para asegurar la comodidad del usuario al momento de navegar, y la 
investigación de este autor, proporciona muchas instrucciones, referencias y 
recomendaciones sobre contenido que debería tener un foro para que sea eficiente y cumpla 
su -propósito. Esto ayuda para que el foro virtual sea un entorno amigable para investigar y 
no se vuelva aburrido o tedioso con el tiempo, lo que a la vez provocará que los participantes 
Bitácora Journal 
168 
 
puedan tener un buen aprendizaje creativo dentro de este entorno (Terán 
Bustamante, Antonia, & Mendieta Jiménez, Bertha, 2019). Por otro lado, la 
encuesta aplicada dio como resultado que el 100% de los encuestados consideran que las 
habilidades cognitivas tales como la atención, la compresión, la memoria, etc. mejoran en un 
foro virtual, ya que argumentan, debaten y opinan sobre diversos temas, lo que ejercita dichas 
habilidades. 
 
La interacción de los estudiantes con los docentes a través de los foros, tiene diversos 
beneficios, que dan resultados efectivos y facilitan el proceso del aprendizaje del alumno. 
Podemos concluir que los métodos de enseñanza cada vez se alejan más de lo tradicional, lo 
que provoca que los docentes tengan que adaptarse a ese cambio para brindarle a los 
estudiantes una educación de calidad, y los foros virtuales son una herramienta altamente 
eficiente para eso. (Aparicio, Arian, Pastora Alejo, Betty, & Suárez Abrahante, Roilys Jorje, 
2020). Por otro lado, de acuerdo con la encuesta realizada, el 100% de los encuestados 
considera que debatir su opinión con la de otra persona en un foro virtual ayudaría a mejorar 
el pensamiento crítico sobre el tema que se está dando a debatir, por esto, implementar esta 
propuesta resulta necesaria para optimizar el pensamiento crítico y las capacidades de los 
participantes. 
 
El desarrollo de las habilidades por medio de la investigación resulta posible en un foro 
virtual, este ayuda a tener un mejor aprendizaje y proporciona orientación en cuanto fuentes 
de investigación verídicas, contenido innovador que sirve como metodología de aprendizaje, 
y conocimiento sobre diferentes herramientas de estudio e investigación. La conclusión es 
que, gracias al desarrollo de habilidades que nos proporcionan los foros, se logra evidenciar 
una gran mejora en las capacidades mentales de los participantes, lo que supone un cambio 
positivo y una evolución en la enseñanza tradicional. (Arana Delgado, Julio César, & Carpio 
Vásquez, Wendy Del Carmen, 2021) Según los encuestados, 96% de estos, 
aproximadamente, consideran que la habilidad social de una persona podría mejorar al 
interactuar con otros dentro de un foro virtual, ya que mediante dicha interacción pueden 
compartir conocimientos, experiencias y así crear un vínculo que más tarde se convertirá en 
una comunidad. 
 
La crítica en 6 etapas nos ayuda a comprender las actuales tendencias e innovaciones dentro 
del diseño gráfico, y al mismo tiempo, decidir cuáles podemos tomar de referencia para 
nuestros proyectos, y que así sean propuestas de alto impacto. El diseño gráfico cuenta con 
una perspectiva innovadora que permite tener resultados no tradicionales, que causen una 
representación adecuada y coherente de los conceptos a transmitir en los proyectos y que a 
su vez tengan un alto impacto dentro del mercado. (Flores, 2021). Según el 91% de los 
encuestados, aproximadamente, consideran que debatir sobre un tema en un foro virtual, 
favorece en las habilidades socioafectivas, por lo que el equipo de investigación sugiere que 
se use el debate como medio para mejorar las habilidades de los participantes. 
 
Por medio de estadísticas, se ha logrado demostrar un significativo progreso en las 
habilidades mentales y profesionales de los participantes que usaron el foro virtual para fines 
de estudio o investigación, esto debido al vasto y enriquecedor contenido que el foro les 
Bitácora Journal 
169 
 
proporciona y a la metodología innovadora de aprendizaje que a la vez los 
motiva y los mantiene activos para seguir aprendiendo. Esto nos da como 
conclusión que al utilizar el foro virtual como fuente de información para realizar 
investigaciones, buscar referenciar o estudiar, implica un gran desarrollo para estudiantes y 
profesionales dentro de su carrera, ya que cuentan con contenido innovador y actualizado 
que los ayuda a mantenerse informados y a mejorar profesionalmente. (Merino, 2021). Según 
los resultados de la encuesta aplicada, el 100% de los encuestados consideran que sentirse 
motivado a aprender es necesario para tener un aprendizaje satisfactorio, por lo que el equipo 
de estudio sugiere impulsar este factor para que el aprendizaje sea efectivo. 
 
Las nuevas ideas son algo necesario en el foro virtual, ya que a partir de esas ideas se crea 
contenido nuevo que luego es usado para medios informativos, este contenido se centra en la 
creatividad, innovación y autenticidad, esto para garantizar la calidad de información que 
usan los participantes del foro virtual. Dicho esto, concluimos que el foro virtual es una 
herramienta que nos ayudará y beneficiará para optimizar nuestros métodos de aprendizaje y 
proceso creativo, todo esto a través del contenido proporcionado por el foro.. (Terán & 
Mendieta, 2019). Según la encuesta aplicada, el 98% de los encuestados, la mayoría de estos, 
considera que la exposición de ideas y opiniones al momento de debatir un tema son 
importantes en los foros virtuales para fomentar un buen aprendizaje es efectivo. 
 
Conclusiones. 
La revisión sistemática de los 30 artículos científicos sobre el foro virtual como método de 
actualización sobre las tendencias del diseño gráfico, el 100% de los autores,mencionaron 
que es importante estar al tanto de las tendencias y avances tecnológicos que se den en el 
diseño para así optimizar el proceso de trabajo y el resultado, para de esta forma crear diseños 
de alto impacto que funcionen en la época. Por otro lado, el 100% de los resultados de la 
aplicación de la encuesta, refieren que el foro virtual, como método de actualización, tiene 
un impacto positivo en el desarrollo de las tendencias del diseño gráfico, en Lima, 2023. 
Las nuevas tendencias en el diseño están al alcance de más profesionales del diseño al ser 
desarrolladas por el foro virtual, así más diseñadores pueden crear proyectos más 
eficientemente y aportar mejores resultados. Esto ocurre ya que las características que tiene 
el foro virtual ayudan a que la navegación en dicho entorno sea fácil, rápida y confortable 
para optimizar la investigación de los participantes del foro. El contenido que se implementa 
en los foros virtuales, es contenido que ayuda a mantener a los diseñadores actualizados al 
proporcionarles diferentes fuentes de información, referencias y publicaciones sobre las 
tendencias contemporáneas del diseño gráfico. 
 
Finalmente podemos concluir que, el foro virtual, como método de actualización, es una 
herramienta que se ha posicionado como una alternativa prometedora que desarrolla las 
tendencias del diseño gráfico en la actualidad de manera efectiva, proporcionando a los 
profesionales del diseño, estudiantes e interesados en el tema, una inmensa base de datos, 
repleta de información y referencias que pueden usar al momento de realizar una 
investigación para cualquier proyecto. 
Bitácora Journal 
170 
 
 
Referencias: 
Acuña Bustamante, Blanca Lilia, Pérez Arriaga, Juan Carlos, & Carmona García, Maribel. 
(2022). Lab. Diseño de Ideas Digitales, proyecto educativo innovador en su primera 
jornada, el Lab.1. Zincografía, 6(12), 112-134. Epub 06 de febrero de 
2023.https://doi.org/10.32870/zcr.v6i12.141 
 
Aguilar, Mónica del Carmen. (2017). Los entornos virtuales de aprendizaje y su pertinencia 
en las escuelas de Diseño. Zincografía, 1(2), 35-45. Epub 07 de octubre de 2020. 
https://doi.org/10.32870/zcr.v0i2.35 
 
Álvarez-Cruces Debbie J, Otondo-Briceño Maite, Medina-Moreno Alejandra del P. 
Evaluación de la incorporación de un foro virtual por redes sociales entre estudiantes 
de odontología chilenos. Rev. Univ. Ind. Santander. Salud [Internet]. 2019 June 
[cited 2023 July 03] ; 51( 2 ): 117-128. Available from: 
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
08072019000200117&lng=en. https://doi.org/10.18273/revsal.v51n2-2019004. 
 
Álvarez-Cruces, Debbie J, Otondo-Briceño, Maite, & Medina-Moreno, Alejandra del P. 
(2019). Evaluación de la incorporación de un foro virtual por redes sociales entre 
estudiantes de odontología chilenos. Revista de la Universidad Industrial de 
Santander. Salud, 51(2), 117-128. https://doi.org/10.18273/revsal.v51n2-2019004 
 
Arana, J., & Carpio, W. (2021). Implementación de una estrategia virtual de aprendizaje y el 
logro de competencias en el estudiante universitario. Horizontes Revista de 
Investigación en Ciencias de la Educación, 5(18), 416-425. Epub 30 de junio de 
2021.https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i18.184 
 
Avenburg y Matarrese (2019). Introducción. Cruces entre Cultura y Diseño 
repensando el diseño de los procesos culturales y los abordajes culturales del diseño. 
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7329320 
 
Barrera, D., & Lugo-López, N. (2019). Las aulas virtuales en el proceso de enseñanza y 
aprendizaje de la Estadística. Revista científica, (35), 183-191. 
https://doi.org/10.14483/23448350.14368 
 
Boza, J., & Torres, M. (2021). Perspectiva sobre la educación inicial y el acceso a las TIC: 
Revisión crítica de la literatura. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales 
https://doi.org/10.32870/zcr.v0i2.35
https://doi.org/10.18273/revsal.v51n2-2019004
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7329320
Bitácora Journal 
171 
 
(ReHuSo), 6(2), 47-56. Epub 01 de agosto de 
2021.https://doi.org/10.5281/zenodo.5512871 
Bucheli, Guadalupe. (2021). La estructura argumentativa en estudiantes de posgrado a 
partir de foros virtuales. Conrado, 17(78), 234-239. Epub 02 de febrero de 2021. 
Recuperado en 22 de abril de 2023, de 
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-
86442021000100234&lng=es&tlng=es. 
 
Bucheli, Guadalupe. (2021). La estructura argumentativa en estudiantes de posgrado a 
partir de foros virtuales. Conrado, 17(78), 234-239. Epub 02 de febrero de 2021. 
Recuperado en 21 de abril de 2023, de 
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-
86442021000100234&lng=es&tlng=es. 
 
Built, Hernández, Sesé & Urquizu. (2011). Los foros de discusión y sus beneficios en la 
docencia virtual: recomendaciones para un uso eficiente. 
https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/35518/35908 
Bustamante, L., Perez, C., Y Garcia, M. (2022). Lab. Diseño de Ideas Digitales, proyecto 
educativo innovador en su primera jornada, el Lab.1. Zincografía [online]. 
https://doi.org/10.32870/zcr.v6i12.141 
 
Carrasco, P. et al. (2017). Foros virtuales y construcción de conocimiento en profesionales 
de la salud. Enfermería universitaria, 14(3), 184-190. 
https://doi.org/10.1016/j.reu.2017.06.002 
 
Carrasco, P. et al. (2017) Foros virtuales y construcción de conocimiento en profesionales 
de la salud. Enferm. univ [online]. 2017, vol.14, n.3 [citado 2023-05-14], pp.184-
190. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.reu.2017.06.002 
 
Carpio Vásquez, W. D. C., & Arana Delgado, J. C. . (2021). Implementación de una 
estrategia virtual de aprendizaje y el logro de competencias en el estudiante 
universitario. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 
5(18), 416–425. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i18.184 
 
Castro, N., Suárez, X., & Soto, V. (2016). El uso del foro virtual para desarrollar el 
aprendizaje autorregulado de los estudiantes universitarios. Innovación educativa 
(México, DF), 16(70), 23-41. Recuperado en 01 de julio de 2023, de 
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
26732016000100023&lng=es&tlng=es. 
 
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000100234&lng=es&tlng=es
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000100234&lng=es&tlng=es
https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/35518/35908
https://doi.org/10.32870/zcr.v6i12.141
https://doi.org/10.1016/j.reu.2017.06.002
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732016000100023&lng=es&tlng=es
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732016000100023&lng=es&tlng=es
Bitácora Journal 
172 
 
Castro Méndez, Nelson, Suárez Cretton, Ximena, & Soto Espinoza, Víctor. 
(2016). El uso del foro virtual para desarrollar el aprendizaje 
autorregulado de los estudiantes universitarios. Innovación educativa (México, DF), 
16(70), 23-41. Recuperado en 01 de julio de 2023, de 
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
26732016000100023&lng=es&tlng=es. 
 
Colón, Ana M, Maroto, José L, & Montoro, Miriam. (2017). Uso y Recursos Tecnológicos 
de los Entornos Personales de Aprendizaje con Estudiantes de los Grados de Maestro 
en Educación Infantil y Primaria. Formación universitaria, 10(5), 41-48. 
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062017000500005 
 
Correa, C. (2018). Tendencias del diseño del siglo XXI: tendencias de la creatividad y la 
comunicación del siglo XXI. 
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/31021/TFG-
N.969.pdf?sequence=1&isAllowed= 
 
Chiroque, V. (2021) /https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14138/4160/M-
DOC-
T030_25434065_M%20%20%20CHIROQUE%20LANDAYETA%20V%c3%8dC
TOR%20ENRIQUE.pdf?sequence=1&isAllowed=yCustodio-López, Jesús. (2020). Las wikis en el proceso de enseñanza-aprendizaje: 
experiencia colaborativa entre estudiantes. FEM: Revista de la Fundación Educación 
Médica, 23(4), 227. Epub 16 de noviembre de 
2020.https://dx.doi.org/10.33588/fem.234.1072 
 
De Souza, C., Domingues, M., Pereira, J., Ewaldo, P., & Deleon, J. (2021). Factores que 
influyen en el uso de teléfonos móviles en el contexto de aprendizaje por parte del 
profesorado de educación superior en la provincia de Santa Catarina, Brasil. 
Hallazgos, 18(35), 181-206. Epub January 01, 
2021.https://doi.org/10.15332/2422409x.5773 
 
Delgado, César, & Vásquez, Wendy Del Carmen. (2021). Implementación de una estrategia 
para el estudiante universitario. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de 
la Educación, 5(18), 416-425. Epub 30 de junio de 2021. 
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i18.184 virtual de aprendizaje y el logro 
de com 
 
Eligio Mendoza, Iris Mariel, Gómez Zermeño, Marcela Georgina, & García Mejía, Irma 
Antonia. (2016). El desarrollo del pensamiento crítico mediante el debate 
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732016000100023&lng=es&tlng=es
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732016000100023&lng=es&tlng=es
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062017000500005
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/31021/TFG-N.969.pdf?sequence=1&isAllowed=
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/31021/TFG-N.969.pdf?sequence=1&isAllowed=
Bitácora Journal 
173 
 
asincrónico en foros virtuales en educación secundaria. Aletheia. 
Revista de Desarrollo Humano, Educativo y Social Contemporáneo, 
8(1), 100-115. Retrieved July 01, 2023, from 
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-
03662016000100006&lng=en&tlng=es. 
 
Falcón, L. Álvarez. (2020). Fenomenología del diseño: la reproducibilidad y el diseño de las 
imágenes, de los espacios, de los tiempos y de los afectos. Cuadernos Del Centro De 
Estudios De Diseño Y Comunicación, (109). 
https://doi.org/10.18682/cdc.vi109.4220 
 
Fernández Arteaga, A., Caceda Camero, N., Sánchez Olivos, D., Malaspina Alí, C., Huarsaya 
Machaca, C., & Peñaranda Palacios, M. N. (2021). Adaptación de la imagen 
corporativa de Burger King a las nuevas tendencias del consumidor del 2021. 
https://hdl.handle.net/20.500.12637/402 
 
Flores-Figueroa, J., (2020) Fundamentos para la crítica del diseño gráfico. Nóesis, Rev. 
cienc. soc. [online]. 2020, vol.29, n.58-1 [citado 2023-04-29], pp.156-175. 
Disponible en: https://doi.org/10.20983/noesis.2020.3.8. 
 
Fuentes Aparicio, Arian, Pastora Alejo, Betty, & Suárez, Roilys. (2020). El foro en la 
enseñanza universitaria: actividad fundamental para el desarrollo del aula virtual 
interactiva. Revista Científica UISRAEL, 7(2), 93-108. 
https://doi.org/10.35290/rcui.v7n2.2020.306 
 
García Cabrero, Benilde, & Pineda Ortega, Vania Jocelyn. (2010). La construcción de 
conocimiento en foros virtuales de discusión entre pares. Revista mexicana de 
investigación educativa, 15(44), 85-111. Recuperado en 01 de julio de 2023, de 
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
66662010000100006&lng=es&tlng=es. 
 
García, E. (2021). El uso del foro virtual y su relación con el autoconcepto académico en 
estudiantes de Posgrado. https://doi.org/10.37768/unw.rinv.10.02.009 
 
González. (2021). Núm. 36 (2021): Actas de Diseño - N° 
36. https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/actas/article/view/4937 
 
González Bello, Edgar Oswaldo, & Morales Holguín, Arodi. (2019). Significados de Internet 
para el ejercicio profesional: una aproximación desde el diseño gráfico. RIDE. 
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-03662016000100006&lng=en&tlng=es
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-03662016000100006&lng=en&tlng=es
https://doi.org/10.18682/cdc.vi109.4220
https://hdl.handle.net/20.500.12637/402
https://doi.org/10.20983/noesis.2020.3.8
https://doi.org/10.35290/rcui.v7n2.2020.306
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662010000100006&lng=es&tlng=es
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662010000100006&lng=es&tlng=es
https://doi.org/10.37768/unw.rinv.10.02.009
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/actas/article/view/4937
Bitácora Journal 
174 
 
Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 
10(19), e013. Epub 15 de mayo de 2020. 
https://doi.org/10.23913/ride.v10i19.514 
 
Hidalgo, I. (2021). Metodología “Doble Diamante” aplicada al aprendizaje del Diseño 
Tridimensional en estudiantes universitarios de Diseño Gráfico. Repositorio 
Institucional Universidad Ricardo Palma. 
https://repositorio.urp.edu.pe/handle/20.500.14138/4071 
 
Higa Nakayoshi, L., Merino Revilla, A. L., Pérez mendoza, T. M., & Romero Chumbiray, L. 
P. (2020). Las tendencias digitales y su contribución en las competencias del perfil 
de egreso para los estudiantes de la carrera profesional de Diseño Gráfico para las 
escuelas de educación superior en lima, en 2019-2020. 
https://hdl.handle.net/20.500.12867/3136 
 
Kutugata E.(2016). Foros de discusión: herramienta para incrementar el pensamiento crítico 
en educación superior. Apertura (Guadalajara, Jal.), 8(2), 84-99. Recuperado en 02 
de julio de 2023, de 
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
61802016000300084&lng=es&tlng=es. 
Logbo Alfaro, D. I. (2021). El proceso creativo y la fase de bocetaje en los alumnos de las 
licenciaturas en Diseño de México. Zincografía, 1(1). 
https://doi.org/10.32870/zcr.v0i1.19 (Original work published 31 de enero de 2017) 
 
Merino, M. (2021). El uso del foro virtual y su relación con el autoconcepto acadaemico en 
estudiantes de Posgrado 
https://revistadeinvestigacion.uwiener.edu.pe/index.php/revistauwiener/article/view/
138/74 
 
Morales Holguín, A., & González Bello, E. (2021). Interdisciplinariedad en la formación 
universitaria del diseño gráfico: entre la teoría y la práctica. Educación, 30(58), 228-
249. https://doi.org/10.18800/educacion.202101.011 
 
Morales & González. (2021). Interdisciplinariedad en la formación universitaria del diseño 
gráfico: entre la teoría y la práctica. Educación, 30(58), 228-249. 
https://dx.doi.org/10.18800/educacion.202101.011 
 
Morocho, A. (2021) La educación virtual en el pensamiento crítico de los estudiantes 
universitarios. Desde el Sur [online]. 2021. https://dx.doi.org/10.21142/des-1302-
2021-0018 
https://doi.org/10.23913/ride.v10i19.514
https://repositorio.urp.edu.pe/handle/20.500.14138/4071
https://hdl.handle.net/20.500.12867/3136
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-61802016000300084&lng=es&tlng=es
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-61802016000300084&lng=es&tlng=es
https://doi.org/10.32870/zcr.v0i1.19
https://revistadeinvestigacion.uwiener.edu.pe/index.php/revistauwiener/article/view/138/74
https://revistadeinvestigacion.uwiener.edu.pe/index.php/revistauwiener/article/view/138/74
https://doi.org/10.18800/educacion.202101.011
https://dx.doi.org/10.21142/des-1302-2021-0018
https://dx.doi.org/10.21142/des-1302-2021-0018
Bitácora Journal 
175 
 
 
Murillo, F. Javier, & Duk, Cynthia. (2017). El ODS 4 (y el 16) como meta para 
los próximos años. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 11(2), 11-13. 
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782017000200001 
 
Nakayoshi, L., Merino, A. L., & Chumbiray, L. P. (2020). Las tendencias digitales y su 
contribución en las competencias del perfil de egreso para los estudiantes de la carrera 
profesional de Diseño Gráfico para las escuelas de educación superior en lima, en 
2019-2020. 
https://repositorio.utp.edu.pe/handle/20.500.12867/3136 
 
Nieto. (2020). Tendencias en diseño gráfico. 
https://www.deividart.com/blog/tendencias-en-diseno-grafico/

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

224 pag.
256 pag.
A01

Vicente Riva Palacio

User badge image

mariela

229 pag.
creatividad-e-innovacion

User badge image

Los Mejores Apuntes

247 pag.

Otros materiales