Logo Studenta

Teoria_y_Practica_Grupoanalitica_Psicote

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Teoría y Práctica Grupoanalítica
Psicoterapia de grupo con niños 
y adolescentes (y 2)
Volumen 4, número 2
Noviembre 2014
TG8 ART0 Portada e Indice:Maquetación 1 14/12/2014 22:10 Página 163
TG8 ART0 Portada e Indice:Maquetación 1 14/12/2014 22:10 Página 164
Índice. Teoría y práctica grupoanalítica. 4(2)
Pág.
Índice Volumen 4, número 2:
Editorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
PrEsEntación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
Morris nitsun. El espejo organizativo: una aproximación grupoana-
lítica a la asesoría de las organizaciones. segunda parte: aplicación. 173
The Organizational Mirror: A Group-Analytic Approach to Organi-
zational Consultancy, Part II – Application
dEzcallar, t. El tacto activo es y seguirá siendo siempre una autén-
tica necesidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
Active touch is and will always remain a genuine need
PinEs, M. El fenómeno de espejo en Grupoanálisis como un proceso
del desarrollo y terapéutico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
Mirroring in Group Analysis as a Developmental and Therapeutic 
Process.
raMos, V., carValho, i., PErEira, i., zaraGoza, P., PirEs, P. inter-
vención psicoterapeutica en grupo de adolescentes. . . . . . . . . . . . . 217
Group Psycotherapy Intervention with Adolescents.
ÁlVarEz, a.J., MatEos, M. Familia, crianza y salud. . . . . . . . . . . . 233
Family, Rearing and Health
PérEz, s., albiac. n. Escenificar, ver, pensar. . . . . . . . . . . . . . . . . 245
Staging, Seeing, Thinking
GiMEno, x., carEta, a. Grupo multifamiliar de familias con hijos 
adolescentes: un abordaje desde el ámbito socioeducativo. . . . . . . 259
Multifamily Group of Families with Adolescent Children: a Socio-
Educational Approach
FErnÁndEz, c., corralEs, Mª FE., carMona, M. infancia y auto-
control (“ni rabiosos ni sumisos”). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277
Children and Self-Control: Neither Raging nor Submissive
DE NUESTRA HEMEROTECA
165
TG8 ART0 Portada e Indice:Maquetación 1 14/12/2014 22:10 Página 165
VEnturElla, M., cabré sEGarra, V., arias PuJol, E. Estudio explo-
ratorio sobre la percepción familiar de hermanos de niños autistas: 
participar o no participar de un grupo de apoyo . . . . . . . . . . . . . . . . 291
Explorative Study on Family Perceptión of Singlings Autistic Chil-
dren: Participate or Not Participate in Support Group
aPEllÁniz, V. autores de referencia: consuelo Escudero . . . . . . . . 305
tErMinoloGía dE PsicotEraPia dE GruPo: Fenómeno especular . . 318
nuEstra hEMErotEca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329
GranEll, c. libros para pensar. Guimón, J. (2014). agresión, trau-
ma y olvido. Madrid: Eneida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 332
índicE dE autorEs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347
bolEtín dE subscriPción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349
inForMación Para Publicar artículos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351
166
TG8 ART0 Portada e Indice:Maquetación 1 14/12/2014 22:10 Página 166
167
Un lustro. Este es el tiempo que hemos venido compartiendo ideas, es-
fuerzos, ilusiones, decepciones… Un lustro en los que los dolores de ca-
beza de todos aquellos que han contribuido hasta ahora a que Teoría y
práctica grupoanalítica salga a la calle han conseguido que hayamos podido
disponer de nueve números plagados de información de calidad. ¿Cómo
agradecer a todos todo ello? ¿Cómo agradecer a los suscriptores en general
y a la Asociación de Psicoterapia Analítica Grupal el apoyo a esta publica-
ción? También hay que mencionar a algunas instituciones que se han sus-
crito, facilitando a sus miembros el acceso al material que publicamos, y a
alguna otra, como es el caso de la Fundación OMIE, que puntualmente ha
comprado unos ejemplares para su distribución. Y, por supuesto, la colabo-
ración entusiasta de quien supervisa los textos y de quienes han trabajado
en la traducción de algunos de ellos, poniendo una infinidad de horas nunca
suficientemente pagadas en estas tareas que garantizan una correcta trans-
misión de lo que los autores quieren comunicar; también la del maqueta-
dor, quien en sus horas libres ha aportado sus conocimientos técnicos para
que esta revista sea algo personal y cuidado hasta el último detalle. Creo
que no hay palabras para agradecerles todo ello.
Leyendo la presentación de esta revista en la que aparecen una serie de
deseos y los diversos editoriales, podemos hacernos una idea de lo que ha
supuesto. Nueve tomos de casi 200 páginas cada uno, siete temas globales
que se han abordado con la participación de nueve editores invitados: Se-
gundo de Miguel, Xavier Sempere, Ivana Hijosa y Pere Mir, Charo Arias y
Javier Gutiérrez, Bernat Sánchez y Marina Forcén. Más de ochenta autores,
muchos de ellos procedentes de otros países europeos, que nos han cedido
generosamente sus trabajos para ser publicados. Creo que todos nos pode-
mos dar por satisfechos de lo que se ha realizado. 
Está claro que la cultura no es lo más atractivo en estos momentos de
crisis global que ha llevado incluso a incluir un anuncio televisivo con el
mensaje «Crea cultura». Pese a los esfuerzos por facilitar el acceso a lecto-
res ocasionales o a personas alejadas de nuestro entorno, ofreciendo las re-
vistas o sus artículos a través de la página web y –esta fue la última
novedad– pudiéndola adquirir en formato e-book, la penetración no es su-
ficiente como para garantizar económicamente su existencia. Esto ha obli-
Editorial
TG8 ART00 Editorial:Maquetación 1 14/12/2014 22:10 Página 167
168
gado a tomar decisiones que no teníamos en el horizonte y que os comen-
taremos en cuanto acaben de tomar forma: contemplar el cierre de la publi-
cación y el abandono del proyecto. La realidad es que el coste que supone
el sostenimiento de una estructura como Iniciativas Grupales SL es excesivo
para asegurar su supervivencia en estos momentos de crisis, amén de otras
dificultades de tipo administrativo. 
Pero antes de echar el cerrojo queremos hacer un último esfuerzo. De
entrada precisamos de una entidad que se haga cargo de la gestión y del sos-
tén económico. Tras ello, el compromiso de máxima colaboración para di-
fundirla y, por esto mismo, hemos promovido nuevas iniciativas para que,
a través de otro tipo de actividades complementarias y acordes con el espí-
ritu inicial, podamos ir disponiendo de fondos que mantengan la publicación
y el interés específico por el grupoanálisis. En este sentido, se está dise-
ñando la organización, en diversas ciudades españolas, de los espacios lla-
mados De tertulia con nuestros autores, con el fin de acercar a los que con
tanta generosidad nos aportan su experiencia a quienes queramos discutirla
y saber más de ella. Otro tipo de iniciativa será la que hemos llamado Ini-
ciativas de cine, cuyo fin es propiciar espacios de reflexión teórica. Y se-
guiremos pensando en otros espacios similares; espacios todos ellos que
pretenden también difundir el pensamiento grupoanalítico, potenciar el en-
cuentro entre quienes publican y quienes leen, favorecer espacios de refle-
xión conceptual y técnica y, en la medida de lo posible, disponer de algunos
fondos más que mantengan viva la llama iniciada en 2010.
Con el número que tenéis a continuación, que de forma excepcional y
dada la calidad de algunos de sus trabajos precisó de dos números coordi-
nados por Marina Forcén, acaba una primera época de establecimiento de
la revista. Soy muy consciente de los esfuerzos de Marina, a quien no puedo
dejar de agradecer su esfuerzo y dedicación. Sé de los dolores de cabeza
que ha supuesto y creo que justifican el resultado de este número.Por otro
lado, sintiéndome comprometido con el próximo número dedicado al gru-
poanálisis en Europa que dirige Amélie Noack, amiga y compañera de es-
fuerzos en EGATIN, haré todo lo posible para que este número os llegue a
todos en agradecimiento al esfuerzo que también habéis realizado.
Muchas gracias.
El director
TG8 ART00 Editorial:Maquetación 1 14/12/2014 22:10 Página 168
169
En la presentación del número anterior se daban unas pinceladas sobre
el surgimiento de la idea de «infancia» en nuestra cultura occidental. En de-
finitiva, podía parecer que culturalmente evolucionábamos de un modelo
centrado en el adulto a otro orientado en el niño, si bien, en la actualidad,
perviven ambas filosofías apuntalando modelos de crianza, educativos y
psicoterapéuticos. Advierto al lector de que, a pesar de la tentación, no en-
traré en la disputa liderada por los mediáticos expertos Estivill y González.
Más bien soslayaré este aspecto candente, yendo más allá, evitando contra-
poner adultocentrismo y niñocentrismo, ya que en realidad no dejan de ser
dos modelos que ponen el acento en el individuo, notable punto en común.
En este sentido, en el otro polo cabría situar maneras de pensar e intervenir
centradas en el grupo, donde los sistémicos y los terapeutas de grupo tienen
mucho que decir. Pero parece que, curiosamente, tendemos a olvidar este
otro polo, el de lo grupal… ¿Por qué será?
Quizá uno de los motivos tenga que ver con el hecho de que vivimos in-
mersos en un medio social paradójicamente individualista. Somos animales
sociales, pero, en cambio, nos hemos dejado engatusar por la opción que
ensalza las potencialidades del sujeto a solas. Probablemente esta sobredo-
sis de individualismo nos aísla, nos marchita, nos enferma, nos encierra to-
davía más en la espiral infinita de los miedos y las angustias que nos
atenazan. A riesgo de que pueda parecer una perogrullada, diré que por
suerte más de un pensador se atreve a recordarnos que la tribu ayuda. No
obstante, en ocasiones, lejos de favorecer el desarrollo, la tribu puede ser no-
civa para la salud mental, «pasa en las mejores familias…», si bien lo que
ha dañado un grupo puede ser reparado por otro. Y esta es la gran baza con
la que jugamos los profesionales que trabajamos con niños y adolescentes.
Nos movemos en un campo de acción muy rico y vasto, que ofrece todo un
abanico de agentes con los que pensar, mediar, intervenir. En este sentido,
el profesional puede enfocar su trabajo hacia un grupo de chicos que acu-
den al CSMIJ (Centro de Salud Mental Infantil y Juvenil), reuniéndolos se-
manalmente dentro de un encuadre grupal, pero también se puede trabajar
desde el grupo de padres o con el formato multifamiliar, lo que no excluye
la opción de ayudar y asesorar al grupo de maestros y docentes que enseñan
al menor o al grupo de educadores que le acompañan después del horario es-
colar para que puedan tener una comprensión más profunda de lo que sucede
y evitar actualizar en estos ámbitos el tipo de dinámicas que establece y per-
Presentación
TG8 ART000 Presentación:Maquetación 1 14/12/2014 22:10 Página 169
170
petúa la patología familiar. En las situaciones más difíciles, cuando rebosa
la gravedad psicopatológica, se pueden despertar fuertes actuaciones por
parte de los profesionales si no hay un espacio de reflexión y de contención.
Por ello, puede resultar de gran ayuda plantear a los diversos grupos de pro-
fesionales que tratan al menor y a su familia la opción de reflexionar en un es-
pacio de trabajo, aunando pediatría, servicios sociales, educación y salud
mental, con el objetivo de crear un «grupo de grupos»: grupalidad elevada al
cuadrado, todo un reto, dada la inexorable complejidad. Este grupo de grupos,
más allá de intercambiar información concreta sobre el statu quo del caso,
deviene un observatorio excelente de nuestro trabajo, ya que posibilita el aná-
lisis de las actuaciones de los diversos agentes. Este espacio permite exami-
nar las respuestas que estamos ofreciendo a la familia (que pueden devenir un
problema añadido), los mecanismos de disociación y fragmentación que el
sistema familiar actualiza en su relación con la red, donde van ofreciendo sus
diferentes facetas o caras, o bien se pueden poner en evidencia conflictos entre
los diversos equipos, instigados en ocasiones por la dinámica familiar. Quizá
este grupo de grupos sea sólo un ideal, pero, en ocasiones, la realidad llega a
superar a la ficción. No seamos nosotros los que limitemos la creatividad en
nuestro trabajo, para recortarnos ya están los políticos. 
Decíamos que el ámbito de infantojuvenil permite conjugar diversos
agentes y medios con finalidades tanto preventivas como terapéuticas. Sin
duda, los artículos recogidos en este número dan buena cuenta de dicha ver-
satilidad y riqueza. El trabajo de Fernández, Corrales y Carmona integra a
la enfermería en sus grupos de autocontrol con niños destinados a fomen-
tar el aprendizaje experiencial mediante técnicas de relajación y el inter-
cambio de experiencias. Pérez y Albiac describen su novedosa práctica
psicoterapéutica grupal con niños, basada en la escenoterapia y la videoin-
tervención. Vera Ramos y varios de sus compañeros nos traen su expe-
riencia de intervención con adolescentes en el contexto de una clínica menor
mediante un tratamiento grupal ambulatorio en un formato breve de diez
sesiones. Otros autores amplían su foco de trabajo a la familia, como Gi-
meno y Careta que, a través de su programa comunitario fundamentado en
los grupos multifamiliares y los espacios familiares, atienden a familias con
hijos adolescentes para prevenir y atender dificultades asociadas a la ado-
lescencia. Álvarez y Mateos reflexionan en el contexto de cambios de la
postmodernidad, el papel de la familia y la crianza en el desarrollo de los su-
jetos, proponiendo grupos de padres de bebés de hasta de 12 meses como
una actividad de promoción de la salud. 
Todos estos trabajos vienen precedidos por tres aportaciones concep-
tuales que, si bien no están vinculadas directamente con la problemática de
TG8 ART000 Presentación:Maquetación 1 14/12/2014 22:10 Página 170
PRESENTACIÓN
171
este número, nos ayudan a seguir profundizando en la conceptualización de
lo grupal y en las relaciones existentes entre lo individual y lo social. Por un
lado, os ofrecemos la segunda parte del trabajo de Morris Nitsun que, desde
aspectos más prácticos, aborda el concepto de espejo organizativo. Teresa
Dezcallar nos aporta un breve pero interesante trabajo en el que se valora la
importancia de las experiencias de contacto entre el niño y sus cuidadores
dentro de los procesos de constitución de la identidad individual. Y, final-
mente, tenemos el placer de contar con un viejo trabajo de Malcom Pines
sobre la función especular que, espero, sea una delicia para vuestras mentes. 
No quería finalizar la presentación sin antes agradecer a Miquel Sunyer
su confianza al darme la oportunidad de colaborar en la edición de este se-
gundo número enfocado a la infancia y la adolescencia. Así mismo, quiero
agradecer a los colaboradores su esfuerzo y su trabajo, y mi deseo es que los
lectores podáis disfrutar y enriqueceros con esta publicación. 
Marina Forcén Soler
23 de septiembre de 2014
TG8 ART000 Presentación:Maquetación 1 14/12/2014 22:10 Página 171
TG8 ART000 Presentación:Maquetación 1 14/12/2014 22:10 Página 172
173
Nitsun, M. (2014). El espejo organizativo: una aproximación grupoanalítica a la asesoría de las organiza-
ciones. Segunda parte: Aplicación. Teoría y práctica grupoanalítica, 4(2):173-86
1 Texto traducido por Cristina Grau Mestre
2 Este artículo fue publicado por primera vez en la revista Group Analysis con la siguiente referencia Nit-
sun. M. (1998). The Organizational Mirror: A Group-Analytic Approach to Organizational Consultancy,
Part II – Application. 31(4):505-18 DOI: 10.1177/0533316498314014. Quien desee acceder a su origi-
nal puede visitar la siguiente página http://gaq.sagepub.com/content/31/4/505El espejo organizativo: una aproximación 
grupoanalítica a la asesoría de las 
organizaciones. Segunda parte: Aplicación 1 2
The Organizational Mirror: A Group-Analytic
Approach to Organizational Consultancy, 
Part II – Application
MORRIS NITSUN
RESUMEN: Este es el segundo de los dos artículos que abordan la perspectiva
grupoanalítica en la intervención y el análisis organizativo. En la primera parte,
se establecieron los precedentes y principios teóricos del modelo. Esta segunda
parte se ocupa de la aplicación práctica de este enfoque y para ello se utiliza
un esquema del espejo organizativo como guía para el proceso. La asesoría
se desarrolla en tres amplias etapas: la recopilación de información, la formu-
lación y la ejecución. Con el fin de ilustrar el método, se describe un ejemplo
ampliado de asesoría en un contexto de salud mental. También se destaca el
potencial de este enfoque como herramienta educativa y de consulta.
PALABRAS CLAVE: asesoría, reflejo disfuncional, matriz del grupo, ejecución,
espejo organizativo, psique organizativa
SUMMARY: This is the second of two papers presenting a group-analytic pers-
pective on organisational analysis and intervention. In part I, the theoretical
antecedents and príncipes of the model were established. Part II considers the
pradtical application of the approach. A diagram of the organisational mirror
is used as a guide to the process. The consultation follows three broad stages:
information-gathering, formulation and implementation. AN extenden exam-
ple of consultation in a mental health setting illustrates the method. The further
potential of the approach as a training/consultative tool is highlighted.
KEY WORDS: consultation, dysfunctional mirroring, group matrix, implemen-
tation, organizational mirror, organizational psyche.
Introducción
El planteamiento grupoanalítico de la asesoría organizativa no ha go-
zado hasta la actualidad de la especificidad teórica ni de las herramientas
TG8 ART01 NITSUN:Maquetación 1 15/12/2014 23:43 Página 173
prácticas necesarias para llevar a cabo la tarea consultiva. El espejo organi-
zativo pretende rellenar dichos huecos. La teoría destaca los aspectos fun-
cionales y disfuncionales del espejo organizativo. El primero aborda la
respuesta interpersonal, el feedback positivo y el reconocimiento consciente
de las inquietudes compartidas en el entorno organizativo. El segundo se
ocupa de los procesos de reflejo e identificación automáticos que difuminan
los límites organizativos y crean una ilusión de unidad que menoscaba la
orientación para la consecución de tareas y la colaboración eficaz. El obje-
tivo de la asesoría consiste en distinguir los patrones del espejo disfuncional
y en facilitar su transposición al proceso de reflejo funcional que fortalece los
límites y sostiene de forma más adecuada la tarea organizativa.
El diagnóstico y análisis de estos procesos en las organizaciones se fun-
damenta en una exposición clara del problema motivo de consulta junto con
una comprensión exhaustiva de la organización en cuestión. A través de la
perspectiva grupoanalítica, cuya visión de los grupos clínicos se aplica sig-
nificativamente a las organizaciones, se acentúa la naturaleza interactiva de
los fenómenos externos e internos en el contexto de la matriz del grupo o de
la organización que se concibe como una entidad unificada. Como recor-
datorio para los lectores, los principios grupoanalíticos más relevantes en
cuanto a los procesos organizativos que se describen en la primera parte
son: los niveles del grupo (actual, transferencia, proyectivo y primordial);
la matriz del grupo; la relación interna y externa; la ubicación; el contexto;
la comunicación; la relación individuo-grupo y el reflejo en sí mismo. Para
reforzar y complementar dicho modelo, sugiero, además, las perspectivas si-
guientes: el entorno de sujeción; la patología organizativa, en particular el
antigrupo y la psique organizativa, término con que se describe la conste-
lación de las fantasías compartidas en la organización. 
Diagrama del espejo organizativo
La figura 1 es una representación pictórica de la matriz organizativa.
Agrupa las principales facetas de la organización que deben identificarse
durante el proceso consultivo. Es necesario simplificar el diagrama ya que
uno solo no podría abarcar todo el ámbito de las organizaciones que exis-
ten y este se centra en las organizaciones sanitarias donde generalmente el
grupo-cliente consiste en pacientes y plantilla de profesionales sanitarios,
sus gestores y personal de apoyo. No obstante, el diagrama se podría adap-
tar fácilmente para reflejar distintos tipos de organizaciones. Asimismo, el
esquema está enfocado hacia los niveles de la organización y no en el deta-
lle de las unidades organizativas con el fin de proporcionar un marco am-
plio en el que ubicar el flujo del reflejo disfuncional. 
NITSUN, M.
174
TG8 ART01 NITSUN:Maquetación 1 15/12/2014 23:43 Página 174
El diagrama consiste en círculos que representan los distintos niveles de
la organización, desde los más externos hasta los más internos. Conside-
rándolos de uno en uno, observamos lo siguiente:
El «entorno más amplio» engloba el contexto externo de la organiza-
ción, como son las preocupaciones económicas y sociopolíticas predomi-
nantes. La línea de puntos denota la amplitud de dicha dimensión. 
«La organización externa» es la cara exterior de la organización, su ac-
tividad, su propósito y sus funciones operativas y de estrategia. De especial
importancia son las preocupaciones actuales de la organización para dar res-
puesta a las oportunidades y amenazas de su entorno.
«Otros grupos de la organización» representa el total de la variedad de
grupos y sus conexiones e interacciones dentro el marco organizativo. 
«Grupo cliente» se refiere al principal grupo de clientes o pacientes a
quienes se prestan los servicios. La naturaleza del grupo-cliente influye con-
siderablemente en el contenido y el proceso de reflejo.
«Grupo plantilla» se refiere al grupo que probablemente realizó la pe-
tición de asesoría, ya fuese individualmente o en grupo, y suele ser un
equipo o unidad de una sola disciplina o bien multidisciplinar. 
«La psique organizativa» se refiere a la organización interna, con sus
fantasías compartidas y atribuciones inconscientes. Se sitúa en el centro del
diagrama debido a su influjo fundamental en la naturaleza del reflejo.
Las líneas que definen los límites entre los diferentes círculos concén-
tricos están marcadas fuertemente para destacar la importancia de dichos
límites y hasta qué punto están regidas o no por el espejo organizativo.
FIGURA 1
El espejo organizativo
EL ESPEJO ORGANIZATIVO: UNA APROXIMACIÓN GRUPOANALÍTICA ...
175
TG8 ART01 NITSUN:Maquetación 1 15/12/2014 23:43 Página 175
El proceso de asesoría
La asesoría se puede dividir en tres amplias etapas: una etapa de reco-
pilación de información, una etapa de formulación y una etapa de ejecu-
ción. El diagrama del espejo organizativo se puede utilizar como referencia
para guiar el proceso. 
La etapa de recopilación de información
En esta primera etapa, el asesor recopila información aportada por el
consultante para identificar sus principales preocupaciones y establecer el
marco organizativo. En esta etapa es necesario aclarar lo que está suce-
diendo en los distintos niveles de la organización. ¿Cuáles son las caracte-
rísticas principales de la organización externa, su actividad, tareas e
inquietudes presentes? ¿Cómo afecta el entorno más amplio, o sea, el con-
texto sociopolítico y económico, a la organización? ¿Existe alguna presión
ideológica o comercial en particular con las que haya que lidiar? ¿Cómo
está estructurada la organización en cuanto a la administración y los víncu-
los entre los diferentes departamentos o servicios? ¿Cuáles son los princi-
pales patrones del espejo en la organización? ¿Se pueden identificar como
funcionales o disfuncionales? ¿Cómo se regulan los límites de la organiza-ción? ¿Se ven debilitados o desregulados por el espejo organizativo? De ser
así, ¿cómo?
La etapa de formulación
La información recopilada debería capacitar al asesor para generar una
hipótesis sobre la psique organizativa. Las cuestiones siguientes pueden ser
de ayuda para el proceso: ¿Cuáles son las fantasías compartidas de la orga-
nización? ¿Cómo se traducen en las inquietudes humanas fundamentales de
los miembros de la organización? ¿Cuáles pueden ser los fundamentos mí-
ticos o primordiales de estas inquietudes? ¿Se pueden capturar metafórica-
mente? ¿La hipótesis formulada sirve para explicar el proceso de reflejo de
la organización? ¿Y cómo sirve el reflejo disfuncional para que la organi-
zación se defienda del impacto total y consciente que tienen sus fantasías?
El valor de la hipótesis no radica únicamente en que centra el pensa-
miento del asesor sino en que puede comunicarlo, de la forma más accesi-
ble que le sea posible, al consultante. En este punto la formulación está
abierta para la reflexión y el debate, y las conexiones entre las fantasías
compartidas, los procesos de reflejo y el problema en cuestión se pueden ex-
plorar. ¿Qué influencia tiene el espejo en el desempeño de funciones y ta-
reas del consultante? Dado que el espejo disfuncional probablemente creará
NITSUN, M.
176
TG8 ART01 NITSUN:Maquetación 1 15/12/2014 23:43 Página 176
una influencia adversa, ¿qué opciones existen de obtener una respuesta más
funcional para estas inquietudes? ¿Qué pensamientos se pueden generar
sobre una adaptación constructiva al espejo? ¿Cómo se pueden llevar a cabo,
en la práctica, dichas opciones? 
La etapa de ejecución
En esta etapa el asesor pasa de un planteamiento/estadio considerable-
mente diagnóstico o de hipótesis a uno de intervención. Con las interven-
ciones se pretende fortalecer los límites, transformar el proceso disfuncional
de reflejo en uno que pueda utilizarse como fuente de información que guíe
en lugar de que descarríe la función organizativa. La forma exacta que tome
variará dependiendo del problema y de la organización en cuestión, aunque
probablemente implique la comunicación de forma relativamente estructu-
rada con individuos, grupos, o una combinación de ambos. Una serie de in-
tercambios de puntos de vista con personal clave de plantilla, un taller de
formación o distintas reuniones con los consultantes son algunos ejemplos
de posibles intervenciones. 
Como en todas las consultas, un periodo de asimilación y ejecución
puede ir seguido, en un momento dado, de una revisión. La finalidad de
dicha revisión es explorar cualquier cambio que se haya producido en la
asesoría, en el consultante, en una parte o partes de la organización o en la
organización en conjunto. De este modo se puede determinar si se precisa
más asesoramiento y qué otros objetivos serían apropiados. 
En la práctica, el uso del espejo organizativo como marco del reflejo es
un elemento clave en la asesoría. Por otra parte, el asesor debe seguir un
proceso que sea óptimo para el cliente, el problema y el contexto consultivo
concretos. En todas las instancias, sin embargo, la intervención tendrá como
finalidad lo siguiente: (1) dilucidar el reflejo disfuncional, (2) reforzar los
límites, (3) propiciar el reflejo funcional y (4) hallar soluciones flexibles a
los problemas de la organización. 
La asesoría no está diseñada como un procedimiento mecánico que se
sigue paso a paso, sino como una facilitación que armoniza con las necesi-
dades y sensibilidades del cliente o consultante. Por lo tanto, es importante
establecer un contexto seguro y de confianza en el que se ayude al consul-
tante a reconocer y explorar lo que suelen ser problemas muy dolorosos.
Idealmente, la asesoría es un reflejo del entorno de sujeción y de apoyo que
se ha descrito anteriormente como requisito para las organizaciones. 
EL ESPEJO ORGANIZATIVO: UNA APROXIMACIÓN GRUPOANALÍTICA ...
177
TG8 ART01 NITSUN:Maquetación 1 15/12/2014 23:43 Página 177
Ejemplo de un caso
A continuación se expone el ejemplo de un individuo que buscó ayuda
para realizar su difícil tarea en una situación organizativa muy problemática.
Al describir sus dificultades, abrió una ventana al conjunto de la organiza-
ción y a los intensos procesos de reflejo que permeaban a la organización y
que le vinculaban a ella con perturbación.
Fue una asesoría relativamente breve: una reunión principal de una hora
y media y otras dos de aproximadamente 45 minutos cada una.
El problema
M.L., de 31 años de edad, había sido contratado recientemente como
«facilitador de salud mental» en el Departamento de Formación y Desarro-
llo de Boxtead de los Servicios de Salud Mental del Servicio Nacional de
Salud (NHS). Su puesto conllevaba distintas áreas de responsabilidad, una
de las cuales se definía vagamente como «ofrecer apoyo consultivo y de
formación a los proveedores de servicios de salud mental». Esta responsa-
bilidad dio lugar a peticiones de consejo y apoyo procedentes de distintas
partes del servicio. Su trabajo, y en concreto este aspecto del mismo, era
considerado como un experimento por parte de sus empleados, quienes le
hicieron saber que su desempeño se valoraría con el fin de evaluar la viabi-
lidad, uso y permanencia del puesto. 
M.L. compareció como un hombre agradable aunque angustiado, quien,
a su llegada a la consulta, dijo haber olvidado en su despacho todas sus ano-
taciones y correspondencia sobre el problema. Dio la impresión de encon-
trarse bajo una presión considerable y de estar muy preocupado por su
negligencia al haberse olvidado sus anotaciones. Preguntó si debía ir a bus-
carlas, pero como le iba a llevar tiempo, se decidió que pasase sin ellas y,
en su lugar, se le animó a que hablase espontáneamente sobre el problema. 
M.L. describió cómo el jefe del servicio de salud mental le había pedido
que asesorara a un equipo de una sala de psiquiatría que se encontraba en
apuros. El equipo trabajaba en un servicio de ingreso grave del hospital
local. Durante algunos años, los miembros del equipo habían tenido pro-
blemas con el grado de gravedad de los trastornos de la sala, pero última-
mente estos casos agudos habían aumentado considerablemente. Los
informes de ingresos en la sala relataban casi el doble de casos de pacien-
tes violentos y psicopáticos. La dirección tenía la impresión de que la sala
se había descontrolado y el personal estaba tratando a los pacientes «como
a animales«. Corrían rumores de restricción violenta y de un uso excesivo
de la reclusión. 
NITSUN, M.
178
TG8 ART01 NITSUN:Maquetación 1 15/12/2014 23:43 Página 178
Cuando M.L. fue a visitar al grupo de personal le ofrecieron una visión
muy distinta. Se sentían totalmente abandonados por la dirección y estaban
preocupados por la grave falta de personal de enfermería en la sala. De
hecho, corría el rumor de que la dirección había decidido mantener bajos los
números de personal de enfermería a pesar de la amenaza que representa-
ban los pacientes violentos. La supuesta justificación era que, aun cuando
se presentaron reclamaciones de indemnización por parte del personal de-
bido a las lesiones recibidas, el coste global de la indemnización sería menor
que el coste de un equipo con la cantidad adecuada de personal de enfer-
mería. Así pues, el personal se sentía denigrado y muy vulnerable a los ata-
ques de los pacientes. 
La sensación de vulnerabilidad se veía agravada por las recientes re-
ducciones de personal. Los dos encargados de la sala del servicio mayor ha-
bían perdido su trabajo y se hablaba de más pérdidas por venir. Prevalecía
una sensación de inestabilidad en el equipo y hasta el psiquiatra asesor su-
frió un cambio forzado en su horario de trabajo que creaba incertidumbre
sobre la continuidad de su presencia en la sala.
En medio de todo este caos, la sensación no era de responsabilidad sino
de confusión y conflicto. El gestor y su equipo insistían en que el personal
tenía la culpa del problema y viceversa, negándose cada partea asumir su
responsabilidad en el problema. 
La etapa de recopilación de información
El asesor se tomó su tiempo para tratar de comprender la postura de los
Servicios de Salud Mental de Boxtead dentro del marco más amplio del Ser-
vicio Nacional de Salud (NHS). Al principio, M.L. se sorprendió de la aten-
ción que se le prestaba a dicha dimensión, pero reveló una situación que se
volvía más importante a medida que avanzaba la asesoría, lo cual añadió
una nueva perspectiva a los problemas de la sala de psiquiatría. 
Esto sucedía en los noventa, época en que las llamadas «unidades de
gestión directa» del Servicio de Salud Nacional (NHS) se convertían en
trusts, es decir, en unidades financieras gestionadas independientemente, lo
cual era consecuencia directa de la política del gobierno de convertir el NHS
en un «mercado interno« y que derivó en la movilización de una cultura
fuertemente competitiva dentro del NHS. Los Servicios de Salud Mental de
Boxtead se encontraban en el proceso de establecer un trust, una tarea de por
sí exigente y urgente. Asimismo, en parte debido a los cambios en los lími-
tes locales, un trust ya existente competía para hacerse con el servicio de
Boxtead. Según el persistente rumor, el otro trust era el proveedor prefe-
EL ESPEJO ORGANIZATIVO: UNA APROXIMACIÓN GRUPOANALÍTICA ...
179
TG8 ART01 NITSUN:Maquetación 1 15/12/2014 23:43 Página 179
rido y Boxtead se perfilaba como el perdedor. Así que todo parecía indicar
que se produciría un desastre organizativo en Boxtead, ya que el servicio
prestado se reemplazaría por otro y podrían desaparecer numerosos puestos
de trabajo. No era de extrañar que se suscitara una gran ansiedad en la or-
ganización acompañada de un sentimiento de traición y de debacle inmi-
nente. 
La etapa de formulación
El material recopilado empezaba a revelar procesos de espejo que co-
nectaban distintos niveles de la matriz de la organización (ver la Figura 1).
En el nivel del entorno externo, la política del gobierno de crear un mer-
cado interno en el NHS provocó un ambiente de ansiedad e inseguridad que
alimentó directamente las inquietudes y a la organización en su más am-
plia dimensión. Es decir, los intentos de Boxtead de forjar un nuevo trust y
el temor a su creación no superarían la lucha con el trust competidor. 
El espejo pasó a centrarse en dos niveles que atañían directamente a
M.L., al consultante: el grupo de plantilla, dentro del cual la ansiedad de su-
pervivencia se manifestó fuertemente en un temor a ser agredidos y a ser
despedidos; y el grupo cliente, los pacientes clasificados como un grupo
violento en expansión incontrolable, que se proyectaba como agresores en-
loquecidos, lo que les convertía en objetos de desplazamiento y de búsqueda
de chivos expiatorios. 
Partiendo de esas bases, resultó imposible formular una hipótesis sobre
las fantasías compartidas evocadas por la crisis organizativa: 
En el fondo de la psique organizativa existe la idea de la muerte o el ase-
sinato. Esta puede tomar dos formas principales: (1) un aborto o muerte pre-
matura, en la que el bebé (el nuevo trust) nunca llega a ver la vida, (2) un
sacrificio, en el que uno (el trust) debe morir para que el otro sobreviva.
La realidad de lo que pueda ocurrir es tan terrible, y la incertidumbre
tan acuciante, que se escenifica en la vida cotidiana de la organización. De
ahí que la administración, la plantilla y los pacientes representen un drama
violento que conduce al servicio al borde del abismo de la desintegración.
El reflejo del tema de la muerte o del sacrificio se manifiesta en el com-
portamiento organizativo mediante la incorporación de pacientes violentos,
la no incrementación de los recursos de la sala, una mayor exposición de
la plantilla a ser víctimas del sacrificio, mientras que los pacientes son ve-
jados y tratados como animales. El mensaje de fondo parece ser el de que
en este trust incipiente la vida carece de valor hasta el punto de que se
NITSUN, M.
180
TG8 ART01 NITSUN:Maquetación 1 15/12/2014 23:43 Página 180
pueda eliminar en cuanto nazca. Incluso parece que lo mejor sea eliminar
a la organización desde dentro. 
Estos temas también se vieron reflejados en el consultante. La conducta
ansiosa de M.L. durante la consulta, que se manifestaba en su preocupación
por haber olvidado sus anotaciones, se llegaron a comprender por la res-
ponsabilidad que sentía al abordar tan complicada situación. A pesar de que
no alcanzaba a reconocer la magnitud de la crisis organizativa en su totali-
dad reflejada en el problema, M.L. se sentía abrumado por la tarea a aco-
meter. 
Se llegó incluso a comprender mejor su ansiedad dada su precaria si-
tuación dentro de la organización. Su trabajo se veía como un experimento
y se le había indicado que de no salir airoso, en términos que no quedaban
muy claros, podría acabar sin trabajo. De este modo, también él se conver-
tiría en una víctima del sacrificio en el proceso de desgaste de la organiza-
ción. Ello ilustra cómo un asesor o formador puede ser vulnerable al mismo
proceso de reflejo y a la misma fantasía compartida por toda la organización.
En el caso de M.L., esta situación se vio agravada por ser un empleado de
la organización, un «asesor interno», en un puesto que por sí mismo refle-
jaba fuertemente la incertidumbre organizativa en su sentido más amplio.
Dicha dinámica imprimió una intensa carga a su tarea inmediata de abordar
el problema de la sala de psiquiatría. 
La etapa de ejecución
Lo que se aprendió del análisis anterior permitió mostrarle a M.L. la
complejidad de la situación a la que se enfrentaba, explicarle en términos ge-
nerales el proceso de reflejo organizativo y vincular todo ello a sus preocu-
paciones por su posición dentro de la organización. Al principio, le resultó
difícil asimilarlo porque no estaba acostumbrado a contemplar la situación
en términos de grupo como un conjunto y porque se veía a sí mismo relati-
vamente aparte de la organización principal. Sin embargo, se fue dando
cuenta de la relevancia de estas ideas y del modo en el que el problema iba
asociado a la dinámica de la organización, lo cual le permitió explorar lo que
podía lograr de forma realista. Su plan inicial era el de ofrecer al equipo de
plantilla un programa de formación enfocado a las necesidades clínicas y
profesionales. Al asimilar la magnitud del problema en su totalidad, su pri-
mera reacción fue la de renunciar al reto que representaba cualquier tipo de
intervención. No obstante, se dedicó un tiempo valioso a hablar sobre el
hecho de que si bien no podía esperar, o no se podía esperar de él que re-
solviera el problema en general, tal vez sí pudiera ofrecer una intervención
adecuada en un momento determinado. Dicha intervención, tal y como se
EL ESPEJO ORGANIZATIVO: UNA APROXIMACIÓN GRUPOANALÍTICA ...
181
TG8 ART01 NITSUN:Maquetación 1 15/12/2014 23:43 Página 181
sugirió, se llevaría a cabo por su capacidad de establecer un límite adecuado
alrededor de su propia situación y, a ser posible, contribuir a fortalecer el lí-
mite alrededor del grupo al cual se le había pedido que asesorara (el equipo
de plantilla), de modo que no fueran tan vulnerables al espejo disfuncional. 
Se acordó que era necesario pasar más tiempo con el equipo para ex-
plorar sus sentimientos sobre su intervención y para determinar si había
algún tipo de formación y apoyo que les ayudara en su problemática más in-
mediata. Dicho acuerdo concluyó la asesoría inicial de M.L.
En la siguiente reunión, celebrada dos semanas más tarde, M.L. des-
cribió su mayor contacto con el equipo. Los miembros de este se habían
mostrado reservados y suspicaces porque le había enviado la administra-
ción, pero estaban de algún modo abiertos a la posibilidad de recibir for-
mación o apoyo. Tras conversarlo, convinieron en reunirse con él
semanalmente durante seis semanas, llamando al programa «Entender la
violencia». M.L. creyó que había establecido un buen contacto con el equipo
a consecuencia de comprendermucho mejor la situación. También se sin-
tió satisfecho del enfoque de la formación porque parecía situarse en la raíz
del problema, tanto para el equipo como para la organización en conjunto. 
En la tercera sesión, aproximadamente dos meses más tarde, M.L. in-
formó de que había finalizado su programa de formación y aparentemente
con buenos resultados. Tenía la impresión de que había un mayor sentido de
control en la sala y de que la difícil relación entre la plantilla y la adminis-
tración de alguna manera se había relajado. También había prestado más
atención a asuntos relacionados con cambios en la organización y se había
dado cuenta de la repercusión que tenían en la plantilla. M.L. confirmó que
se había inaugurado un nuevo trust del NHS en Boxtead, aunque, por lo que
él sabía, el problema del proveedor preferido aún no se había resuelto. 
Reflexiones
Esta asesoría fue relativamente breve. Sin embargo, había una sensación,
indudablemente por parte de M.L., de que entender el proceso de reflejo per-
mitió adquirir una visión más clara y profunda de la organización, así como
un conocimiento de lo que se podía o no lograr. A su vez, esto dio lugar a lo
que podría considerarse un buen resultado, dadas las circunstancias. 
El ejemplo ilustra una reacción grosera a la abrumadora incertidumbre
organizativa. Lo que a los miembros de Boxtead les costó más de soportar
fue la sensación de impotencia frente al cambio que parecía incontrolable y
potencialmente devastador. En un micronivel, esto se veía reflejado en la
preocupación por la violenta sala, pero en un macronivel toda la organiza-
NITSUN, M.
182
TG8 ART01 NITSUN:Maquetación 1 15/12/2014 23:43 Página 182
ción estaba poseída por el pánico por lo que pasaría en el futuro. Desde esta
perspectiva, el carácter universal del espejo y su representación conductual
se pueden entender como un proceso de otorgar sustancia al miedo, de es-
cenificar un drama catastrófico antes de que se produzca un acontecimiento
que se aguarda con temor y, por lo tanto, se obtiene, paradójicamente, un
componente de control sobre lo que es aparentemente incontrolable. En este
sentido, también presenciamos la debacle del entorno de sujeción. La sen-
sación de contención necesaria para sobrevivir y para el bienestar se ve mi-
nada desde los niveles más externos hasta los más internos del sistema. En
lugar de recibir un apoyo del entorno, el entorno es punzante, produciéndose
una implosión autodestructiva y convirtiendo a la organización en una es-
pecie de antigrupo. La intensa proyección, la culpa y la búsqueda de chivos
expiatorios impregnan las relaciones de grupo y la integridad de la tarea la-
boral se ve prácticamente arrasada por la furia, desesperación y fragmenta-
ción resultantes. 
La desregulación de los límites era un aspecto importante del problema
de Boxtead. El espejo disfuncional debilitó y difuminó los límites entre los
niveles del sistema, de modo que cada grupo, si bien en la superficie se di-
ferenciaba con clara oposición de los otros grupos, exhibía un comporta-
miento similar, si no idéntico. Esto incluía la posición de M.L. como
empleado individual, haciendo esencial que viera la conexión entre su pro-
blemática personal y la de la organización en conjunto, lo que a su vez le
permitía actuar desde una perspectiva aparte y diferenciada. 
El ejemplo es una ilustración dramática del espejo disfuncional. Por una
parte, es comprensible como una respuesta unificadora a la enorme sensación
de miedo a la organización tanto interno como externo, aunque, por otra, este
escenario fue corrosivo para la relación entre los trabajadores y la consecución
de las tareas. La oportunidad de revertir esta situación en espejo funcional
también queda patente: gracias a un mayor conocimiento de las inquietudes
organizativas y de los verdaderos dilemas reales, se ayudó a M.L. a estable-
cer un programa de formación realista dirigido a las necesidades del equipo.
Además, existía la posibilidad de que el self como aspecto de la vida organi-
zativa pudiese verse fortalecido en el proceso: tanto el sentido del self de M.L.
como miembro de la organización, en términos de su acción y eficacia, como
el sentido del self de grupo del equipo de plantilla, realzado por la interven-
ción consultiva. Todo ello ilustra un componente anterior: el tratamiento de
forma efectiva del espejo disfuncional contribuye al uso del espejo como
fuente constructiva de feedback y de autoregulación.
EL ESPEJO ORGANIZATIVO: UNA APROXIMACIÓN GRUPOANALÍTICA ...
183
TG8 ART01 NITSUN:Maquetación 1 15/12/2014 23:43 Página 183
Comentarios sobre el modelo y el método
Cabe puntualizar que lo que se expone en el presente artículo es una
aproximación grupoanalítica a las organizaciones y no la aproximación gru-
poanalítica. En esta fase no existe una única perspectiva grupoanalítica de
las organizaciones: tanto el grupoanálisis como las organizaciones son de-
masiado complejos como para que se pueda adoptar un único enfoque. En
el modelo que expongo he reunido lo que considero que son los elementos
principales del grupoanálisis tal y como se aplica a las organizaciones, pero
lo que emerge es mi propia interpretación del campo, incluyendo el énfasis
concreto en el espejo. 
También quisiera sugerir que en esta fase de desarrollo del espejo orga-
nizativo, lo que se desprende con mayor claridad del grupoanálisis es el marco
conceptual para comprender a las organizaciones, basado en el principio de
una matriz de grupo organizativa con sus niveles de funcionamiento y sus
procesos de espejo y resonancia. Esto está relacionado directamente con las
etapas de formulación diagnóstica del proceso. Aunque las organizaciones
sean muy distintas entre sí, y también lo sean las problemáticas que plantean
en la asesoría, el método de análisis descrito probablemente pondrá de relieve
y aclarará aspectos importantes de la disfunción organizativa de modo que
proporcione una base útil para otras intervenciones. El curso que la interven-
ción toma en realidad no está tan bien definido, en parte debido a la diversi-
dad de las organizaciones y sus problemáticas, y en parte debido a la cuestión
de quién solicita la asesoría (por ejemplo, un individuo, un grupo, clientes de
menor o mayor rango dentro de la organización). Por tanto, es imposible ser
prescriptivo acerca del método exacto de intervención, que no sea el de sugerir
que se ayude a identificar y explorar el proceso de espejo, con el fin de regu-
lar los límites y resolver de forma realista de los problemas. 
También existe la cuestión de cómo utilizar el método grupoanalítico,
no tanto como herramienta conceptual, sino como modelo de intervención
en sí mismo, como una aproximación que ponga de relieve la comunica-
ción entre grupos. Tradicionalmente, el método grupoanalítico se ha basado
en debates de grupos libres, sin un programa o una dirección. A pesar de
que esto pueda tener un valor en aspectos concretos del proceso consultivo,
seguramente no resultará apropiado como método exclusivo de interven-
ción. Cabe distinguir la asesoría de la psicoterapia: suele tener un contrato
más concreto, está más enfocado a las tareas y normalmente proporciona
mucho menos tiempo que el necesario para desarrollar un marco psicotera-
péutico. Por tanto, sería realista tomar en consideración una serie de inter-
venciones del tipo que precisa la asesoría: una serie de reuniones con
NITSUN, M.
184
TG8 ART01 NITSUN:Maquetación 1 15/12/2014 23:43 Página 184
individuos y grupos, incluyendo el trabajo de grupo estructurado que está
centrado temáticamente y orientado a las tareas, pero que a la vez permite
llevar a cabo un proceso de exploración. De ningún modo se descartaría con
ello la perspectiva grupoanalítica para los problemas del proceso consul-
tivo. Puesto que el espejo organizativo está enraizado en el grupoanálisis, el
razonamiento inherente al proceso seguramente resultará útil, si no esen-
cial, en distintos momentos del proceso consultivo. 
Enla experiencia del autor el método tiene un gran potencial en el for-
mato de talleres de formación, ya que no se trata tanto de reunir a personal de
una organización, sino a estudiantes del proceso organizativo procedentes de
distintas organizaciones. En estos talleres, el trabajo en grupos pequeños en-
focados a la consecución de tareas en los que se realiza una exposición de un
caso y el grupo actúa como un equipo consultivo reflectante, combinado con
grupos grandes que siguen procesando el feedback y los temas que surgen, ha
resultado ser muy productivo. Las resonancias, así como las diferencias, ma-
nifestadas de un grupo a otro, todos dentro del marco del espejo organizativo
y creado en el aquí y el ahora de la situación del grupo, se combinan para
crear una experiencia informativa y esclarecedora. 
Conclusión
Se expone un modelo de análisis organizativo en el que algunos prin-
cipios fundamentales del grupoanálisis proporcionan un marco teórico. Esto
se puede aplicar a la concepción de la organización en términos de grupo
como conjunto, con algunos atributos distintivos de la matriz que Foulkes
y otros grupoanalistas han descrito: la interpenetración del individuo y el
grupo; la confluencia de los fenómenos internos y externos; la influencia
organizativa de los procesos proyectivos y las fantasías primordiales; y los
aspectos generativos frente a los destructivos de la matriz. Estos principios
se complementan con las nociones del entorno de sujeción, la psique orga-
nizativa y las variedades de la patología grupal, incluyendo la organización
como antigrupo. Sin embargo, es al concepto de espejo al que se le otorga
especial relevancia en este modelo. Se sugiere que una concepción dialéc-
tica del espejo organizativo funcional-disfuncional, unido a una concepción
paralela de la desregulación-regulación de los límites, puede ser un enfoque
productivo para comprender los procesos organizativos. La aplicación de
este modelo como herramienta consultiva se describe y explora más a fondo
mediante un ejemplo que ilustra las características principales del enfoque.
Aunque los aspectos de este enfoque, como las variaciones del proceso de
espejo, haya que buscarlos en otros modelos organizativos, el concepto ge-
EL ESPEJO ORGANIZATIVO: UNA APROXIMACIÓN GRUPOANALÍTICA ...
185
TG8 ART01 NITSUN:Maquetación 1 15/12/2014 23:43 Página 185
neral en el presente artículo se ofrece como una nueva forma de analizar las
organizaciones. 
Morris Nitsun es el Jefe de Psicología, Psicoterapia y de los Servicios
de Asesoramiento del Trust de Servicios de Salud de Redbridge, Londres,
y miembro del Instituto de Grupoanálisis. 
Email: mnitsun@blueyonder.co.uk
Recibido 3 de marzo 2014
Última revisión 8 de octubre 2014
NITSUN, M.
186
TG8 ART01 NITSUN:Maquetación 1 15/12/2014 23:43 Página 186
El tacto activo es y seguirá siendo siempre una
auténtica necesidad
Active Touch Is and Will Always Remain a 
Genuine Need
TERESA DEZCALLAR SÁEZ
RESUMEN: El presente artículo parte de la revisión de la Psicología del tacto
y pretende acercar al lector lo que se conoce en términos científicos, como la
percepción háptica. El sentido háptico es entendido como la combinación de
dos sistemas: el cutáneo, la piel, y el cinestésico, el movimiento. Para que
exista percepción háptica es necesario que la mano, mayor representante de
éste, realice movimientos exploratorios y de forma consciente adquiera un
conocimiento del entorno. Para ello este sentido háptico, también llamado
más comúnmente tacto activo, se convierte desde el desarrollo prenatal en un
elemento imprescindible para el ser humano. No es sino la piel y su bús-
queda activa de contacto físico que alimenta al bebé y a su futuro desarrollo
físico y psíquico. Desde aquí intentamos focalizar la importancia del tacto en
las relaciones emocionales, en las primeras etapas de vida del bebé, pero
también a lo largo de toda la vida. La necesidad de tocar y ser tocado, siem-
pre desde un tacto cálido y afectuoso, no deja de existir y aunque nuestra so-
ciedad lo reprima, el ser humano lo seguirá buscando. 
PALABRAS CLAVE: percepción háptica, tacto, contacto físico, piel, mano
SUMMARY: This article begins with a review of the psychology of touch and
aims to acquaint the reader with what is known in scientific terms as haptic
sense. Haptic sense is understood as the combination of two systems: the cu-
taneous system, the skin, and the kinesthetic system, movement. In order for
haptic perception to exist, the hand, which is its highest representative, needs
to consciously perform exploratory movements and thus gain knowledge of the
environment. To this end, haptic sense, also more commonly called active
touch, becomes since prenatal development an essential element for humans.
It is the skin, actively seeking physical contact, what feeds the baby and its fu-
ture physical and mental development. From here we try to focus on the im-
portance of touch in emotional relationships during the early stages of a
baby's life, but also throughout life. The need to touch and to be touched, al-
ways meaning a warm, caring touch, does not cease to exist and even though
our society may suppress it, human beings will continue to seek it.
KEY WORDS: haptic perception, touch, physical contact, skin, hand
187
Dezcallar, T. (2014). El tacto activo es y será siempre una necesidad. Teoría y práctica grupoanalítica, 4(2):
187-94
TG8 ART02 DEZCALLAR:Maquetación 1 14/12/2014 22:09 Página 187
El hambre de contacto físico alimenta al ser humano. La comunicación
que transmitimos a través de nuestra piel, de nuestras manos, es lo que cons-
tituye nuestra relación con el mundo y con las personas. Tocamos para sen-
tir, para comunicar, para crecer y para aprender. El sentido del tacto activo
posee grandes beneficios para el desarrollo de las personas y es el sentido
más primitivo: como lo describe Montagu, (1986) «es la madre de los sen-
tidos». A lo largo de la historia, varios han sido los autores que se han pre-
ocupado de entender la experiencia táctil. El Dr. Ramón Turró (1920) dejó
en sus archivos un amplio resumen; no obstante, fueron los trabajos de
Weber los primeros en diferenciar el tacto adulto del infantil, y en la actua-
lidad contamos con una revisión sobre la psicología del tacto de Travieso
(2002). En este escrito trato de hacer llegar al lector la importancia de este
sentido y de qué significa percibir de manera háptica en un mundo cada vez
más tecnológico. Necesitamos los sentidos próximos, como lo es el del
tacto, en los primeros momentos de la vida, porque enriquecen el desarro-
llo futuro en un mundo donde se sobrevalora y se focaliza los sentidos más
distantes, lo audiovisual, es decir el mundo de «no toques, solo mira».
En el desarrollo del sentido del tacto hay un orden cronológico que coin-
cide con la coordinación de movimientos que está unida a la inervación
muscular. Así, se diferencia entre tacto dinámico —el que provoca presio-
nes con movimientos motrices— del tacto estático —el que las recibe sin
moverse—. Este tacto activo es el que nos interesa para el desarrollo del
bebé, y es la percepción háptica la que ayuda al ser humano a encontrase
con el entorno inmediato y poder de ese modo conectar con el exterior. El
término «háptico» parece ser que fue usado por primera vez por Révész en
1950. Para dicho autor, este término es el opuesto al término óptico, pues
sustituye la percepción háptica de relaciones espaciales por el sistema visual
(Gratacós, 1987). A esta percepción se la denomina así cuando ambos com-
ponentes, el táctil y el cenestésico, se combinan para proporcionar infor-
mación válida acerca de los objetos del mundo. Es decir, sería la
combinación del sistema cutáneo, la piel, y del sistema motor, los movi-
mientos exploratorios, como señaló Ballesteros (1993) y estudiados por Le-
derman y Klatzky (1998). Un pionero en investigación sobre el sentido del
tacto fue el alemán Katz1. En su obra, se interesó por la textura y dureza de
las superficiesde los objetos y destacó la importancia de los movimientos
voluntarios de los dedos a la hora de percibir de manera háptica un objeto.
Años más tarde, Gibson (1966) seguirá con esta postura que afirmaba que
mediante el sistema háptico se significa un modo de tocar, conectar y ex-
DEZCALLAR, T.
188
1 Del que contamos con su obra de 1925, traducida al inglés por Krueger en 1970.
TG8 ART02 DEZCALLAR:Maquetación 1 14/12/2014 22:09 Página 188
plorar en el que la piel, los músculos y las articulaciones funcionan juntos
para obtener información. 
El aprendizaje de este lenguaje háptico empieza ya desde el nacimiento.
Para los bebés, es el primer medio de expresión y de descubrimiento del
contexto. Muchos autores, entre ellos Wolff (1966), opinan que el primer
medio de expresión es táctil, que es el lenguaje más universal y el que co-
rresponde al nivel primario de existencia. La señalada cita de Aristóteles,
«Nada hay en el intelecto que no haya entrado antes por los sentidos», sigue
siendo válida para recordar y subrayar lo importantes que son los sentidos
en la vida de las personas. El sentido háptico no está solo ni actúa en soli-
tario porque la estimulación externa se ejerce a la vez sobre más de un sen-
tido. Por ejemplo, cuando saboreamos un alimento, también al mismo
tiempo lo olemos y, si podemos y se permite, se toca con las manos y se
mira con los ojos. Acerca de las interrelaciones entre los sentidos existen dos
posturas opuestas: una convencional, las teorías de integración, en las que
se mantiene que las diferentes modalidades están al nacer separadas, y que
gracias a los aprendizajes se interrelacionan entre sí, y el otro punto de vista
defendido por las teorías de la diferenciación que postulan que los órganos
sensoriales actúan como una unidad, que se desarrollaron de manera con-
junta y de forma gradual y que se han ido diferenciando hasta caracterizar
el sistema sensorial del adulto. Así, en favor de la primera postura, se si-
tuaría Piaget, uno de los autores más significativos en lo que se refiere al es-
tudio del desarrollo perceptivo en niños. Y en la postura opuesta, uno de sus
representantes más conocidos es Gibson, quien defiende que la percepción
multimodal se da ya en niños y es una capacidad innata. De manera similar
ocurriría con el sistema cutáneo, el tacto, que funciona desde el nacimiento
o incluso antes y se va afinando en los primeros días de vida. Todas estas
distintas modalidades sensoriales no funcionan aisladas, sino que se coor-
dinan entre sí. «El universo perceptivo del bebé es menos fragmentado y
discontinuo de lo que se pensaba […], la coordinación intersensorial mejora
mucho y se desarrolla en el curso de las primeras semanas y meses de vida»
(García Madruga, 1990, p. 346). 
De la comunicación háptica nos interesa el contacto físico activo de
nuestras manos hacia el otro. Un contacto físico insuficiente durante los pri-
meros años de desarrollo vital puede tener consecuencias para toda la vida.
Por eso es de valiosa importancia la estimulación de este órgano primario,
ya que los seres humanos pueden vivir sin oír o sin ver, pero nunca sin sen-
tir la piel. Este sentido, como ya hemos mencionado, es de los primeros que
se desarrollan, pues las sensaciones que recibe el feto dentro del vientre ma-
terno y el contacto con el líquido amniótico ya están relacionados con este
EL TACTO ACTIVO ES Y SEGUIRÁ SIENDO SIEMPRE UNA AUTÉNTICA NECESIDAD
189
TG8 ART02 DEZCALLAR:Maquetación 1 14/12/2014 22:09 Página 189
sentido, y más en concreto con la piel. Así pues, la piel se desarrolla tem-
pranamente y es el primer medio de comunicación y parte fundamental tanto
de los centros de placer como de los de displacer. Abarca una amplia gama
de receptores entre los que se cuentan los del frío, el calor, el dolor, la pi-
cazón, el cosquilleo, la presión, la vibración, la aspereza, la viscosidad, la
humedad y la sequedad. Diversas investigaciones sobre la sensibilidad tác-
til han demostrado que, incluso en el útero, el feto responde al tacto de la
palma de su mano a las diez semanas y media (Lewkowicz, 1994).
Todos necesitamos ser tocados, y el arte de tocar está unido a las manos.
La mano no solo es aquello que nos diferencia de los seres no humanos,
sino que, además de tener un carácter evolutivo, es parte de un entramado
cultural e histórico. Dado que, en el hombre, la mano se ha convertido en el
órgano principal de la sensibilidad y de la precisión, sus gestos representan
tanto los estados emocionales como la actividad mental y con las manos se
refleja pensamiento y emoción a la vez. Hay que hacer hincapié en la im-
portancia de la mano como órgano por excelencia tanto para la aprehensión
como para la extracción de información útil sobre los objetos y las perso-
nas. Gracias a la piel de las manos, el ser humano se enriquece, pues todo
aquello que tocan se convierte en información esencial para la persona, para
su vida cotidiana y su relación con los demás. La mano como principal ór-
gano de exploración y de evolución de la humanidad se desarrolló gracias
al uso que se hizo de ella. Con el bipedalismo, las manos libres de toda ac-
tuación en la locomoción de los seres humanos pudieron dedicarse a otras
tareas, y una de éstas es la comunicación afectiva.
La experiencia de tocar, acariciar y, en general, todo lo que representa
el contacto con el otro supone una cierta unión de los cuerpos, una distan-
cia mínima. Es lo que sucede cuando la madre toca a su hijo; pero también
cuando éste la toca a ella. Es aquí cuando el sentido del tacto de ambos ad-
quiere un significado propio. Se habla de tacto como de una interacción es-
pecial entre las personas, y que suele ser relevante tanto en el nivel
educacional como en el nivel físico y el emocional. Se puede entonces ha-
blar de contacto. Davis (1998) define el contacto como «el sentimiento de
satisfacción producido por el contacto entre dos pieles. Puede ser calmante,
curativo, cariñoso, afectivo, consolador o donante de seguridad. Puede adop-
tar la forma de roce, palmadas, masajes, caricias o bien de mecer, abrazar o
sostener» (p. 36). El recién nacido pide que le cuiden, y uno de los cuida-
dos es tocarle: «Tocar a una persona puede ser más significativo que mil
palabras» (Van Manen, 1998). 
Para poder desarrollarse, toda persona necesita cubrir unas necesidades
básicas. Entre estas, están, por ejemplo, el oxígeno que impulsa al ser hu-
DEZCALLAR, T.
190
TG8 ART02 DEZCALLAR:Maquetación 1 14/12/2014 22:09 Página 190
mano a inspirar aire y de esta manera oxigenar sus tejidos; o la sed, que im-
pulsa la necesidad de ingerir líquidos. Pero, además de las necesidades bá-
sicas, el hombre tiene algunas otras no vitales que, sin embargo, son precisas
para que el organismo se desarrolle y luego mantenga una adecuada salud
mental. Entre ellas está la tensión fisiológica del sentimiento de no depen-
dencia o soledad que impulsa a la persona a estar con otros y a obtener de
estos un contacto físico. Esta tensión está vinculada a la relación madre-hijo
que caracteriza a las personas, y que se origina por la prolongada perma-
nencia en la matriz. En tanto que los hombre pertenecemos al grupo de los
mamíferos establecemos una relación con la madre que, en nuestro caso y
a diferencia de la mayoría de los demás, es básica ya que de ella depende no
solo la alimentación sino una serie de necesidades. Y en nuestro caso no
solo las alimenticias sino, y fundamentalmente, las psicológicas. Según
Adler, la primera de esas necesidades es beber del pecho de la madre, hecho
agradable para ambos y en el que se observa una interacción y una coope-
ración. Este primer paso de contacto con la madre es importante para la es-
timulación táctil, sobre todo en los labios, el rostro, la lengua y la cavidad
oral del recién nacido. Desde el primer contacto del cuerpo de la madre con
su cuerpo, el bebé siente esa comunicación, incluso antes de nacer. Una
mala comunicación táctil puede degenerar en desórdenes interrelacionalesque son expresados a través de enfermedades, ya sean psíquicas o físicas.
La comunicación y la confianza empiezan con un simple gesto: tocar. Ya se
ha estudiado, desde los años cincuenta (Spitz, 1965), que la falta de contacto
físico puede desembocar en desórdenes físicos y psíquicos graves. Winni-
cott dijo que la mínima lesión en la piel, si atañe a sentimientos, atañe a
todo el cuerpo, y que experiencias táctiles prohibidas a los niños producen
más tarde efectos en el desarrollo. Sería muy interesante poder establecer
qué relación puede haber entre enfermedades o trastornos importantes tanto
psíquicos como fñisicos están en relación con las experiencia de ser tocados
y tocar. Sí parece claro que un buen contacto físico y una actitud positiva fa-
vorece a la persona y la integra en el mundo afectivo, aumentado asimismo
el sistema inmunológico y su resistencia. Esa integración es positiva si se
usa la estimulación háptica por toda la piel del bebé a través de caricias y
juegos. El desarrollo del bebé y su maduración serán consecuencia de su
aprendizaje y experiencia desde el comienzo de su vida. El contacto se ini-
cia ya al principio del embarazo. Cuando las madres masajean el vientre
ayudan a la circulación, a la contracción del útero y a remover la placenta,
y el feto responde a estas estimulaciones. Después se pueden satisfacer las
necesidades de contacto físico de los recién nacidos durante la rutina diaria
de la alimentación, del eructo posterior, en el baño, al ponerle cremitas, co-
EL TACTO ACTIVO ES Y SEGUIRÁ SIENDO SIEMPRE UNA AUTÉNTICA NECESIDAD
191
TG8 ART02 DEZCALLAR:Maquetación 1 14/12/2014 22:09 Página 191
giéndolo en brazos, y con el juego. Pero antes de llegar al juego como ele-
mento de interacción y comunicación entre madre y bebé, es decir, antes de
que la madre espere que el bebé le conteste al cucú-ta, existe un tipo de
juego que involucra de lleno al sentido háptico: es el tacto afectivo, amoroso
y cálido. Se dice que se trata de un tacto que es necesario para el ser humano
(Field, 2001). Existe la necesidad de contacto físico con otras personas, y en
concreto un tacto afectivo y que proporciona seguridad. Es un tacto de ca-
rácter cálido, afable, desinteresado. Se transmite, por ejemplo, mediante las
caricias y los masajes. El contacto se convierte en gesto de adopción, de tu-
tela, de protección. Cuando se habla de acariciar a una persona, se hace re-
ferencia en casi todos los casos a la mano, a los dedos, en concreto, y a sus
movimientos. Este es el medio que usa la caricia para su expresión. La ca-
ricia, nos dice Sartre (Restrepo, 1997), no es un simple roce de epidermis;
es, en el mejor de los sentidos, creación compartida, producción, hechura.
Torralba (1998) nos habla de la caricia como de «la forma más bella de ex-
presar la ternura humana». A su vez, relaciona la ternura con los cuidados,
con el cuidar a aquellos que están dolientes y son vulnerables. La expresión
par excellence de la ternura es la caricia, pues la caricia es un tipo de con-
tacto donde se pone de relieve la proximidad ética y el respeto hacia el otro. 
El tacto entre dos personas es una búsqueda de un encuentro, y de una
transmisión de emociones y sensaciones de uno a otro. Desde el nacimiento
el niño es acariciado, los adultos lo tocan, lo levantan en brazos, recibe sen-
saciones táctil-cenestésicas con el mundo que le rodea. El niño aprende a
manipular objetos, a presionarlos, a conocer texturas, temperaturas, etc., y
al mismo tiempo nos enseña a los adultos a entrar en el mundo de lo próximo
con delicadeza y armonía. Acariciar a un bebé y jugar con él nos transporta
a la seguridad primitiva de que el otro está al lado, está vivo y es real. Para
concluir, podemos destacar que la percepción háptica, que implica movi-
mientos de la mano y estar activo, es parte fundamental de nuestro des-
arrollo como personas. Nuestra piel y nuestro sentido del tacto reivindican
una atención que va más allá de la mera protección del organismo. Los nue-
vos aparatos touch no suplen esa necesidad. Se sigue requiriendo de un buen
tacto como estímulo integrador que conecta a dos personas para hacerlas
partícipes de un mundo tangible. El mundo que se toca es el que de verdad
comunica de forma emocional. 
Bibliografía
BALLESTEROS, S. (1993). Percepción háptica de objetos y patrones realza-
dos: Una revisión. Psicothema, 5, 311-321.
DEZCALLAR, T.
192
TG8 ART02 DEZCALLAR:Maquetación 1 14/12/2014 22:09 Página 192
DAVIS, P. K. (1998) El poder del tacto. El contacto físico en las relaciones
humanas. Barcelona: Paidós.
FIELD, T. (2003) Touch. Massachusetts: Bradford.
GARCÍA MADRUGA, J. A. (1990). Psicología Evolutiva. Madrid: UNED.
GIBSON, J. J. (1962). Observations on active touch. Psychological Review,
69, 477-91.
GRATACÓS, R. (1987) Tesis Doctoral: Cap. 5: El sistema háptico y conoci-
miento.
KATZ, D. (1925). The World of Touch, obra pionera traducida del alemán
por KRUEGER, L. E. (1989) Hillsdale, NJ, Erlbaum.
LEDERMAN, S. y KLATZKY, R. L. (1998), “The hand as a perceptual system”,
en CONNOLLY, K. J. Psychobiology of the hand. Londres: Mac Keith
Press, pp. 16-35.
LEWKOWICZ, D. J. & LICKLITER, R. (1994) The development of intersensory
perception: Comparative perspectives. New Jersey: Lawrence Erlbaum 
Associates.
MONTAGU, A. (1986-3ª ed., 1971, 1ªed) Touching: The human significance
of the skin. Nueva York: Harper and Row.
MONTAGU, A. (1987). ¿Qué es el hombre? Barcelona: Paidós.
RESTREPO, L. C. (1997). El derecho a la ternura. Barcelona: Península.
SPITZ, R. A. (1965) El primer año de vida del niño. Madrid: Aguilar.
TORRALBA, F. (1998). Antropología del Cuidar. España: Fundación MAP-
FRE.
TRAVIESO, D. (2002). Desarrollos contemporáneos en la Psicología del
tacto. Psicothema, 14 (1), 167-173. 
TURRÓ, R. (1920). El espacio táctil. Archivos de Neurobiología. Tomo I, nº
1. Madrid: Ruiz Hermanos.
VAN MANEN, M. (1998). El tacto en la enseñanza. El significado de la sen-
sibilidad pedagógica. Barcelona: Paidós.
Teresa Dezcallar es Dra. En psicología y en la actualidad es investi-
gadora postdoctoral en el departamento de Psicología Básica, Evolutiva y
de la Educación en la Universidad Autónoma de Barcelona.
Dirección de contacto: Teresa.Dezcallar@uab.cat
Recibido: 22 de octubre de 2014
Aceptado: 28 de octubre de 2014 
Último borrador: 4 de noviembre de 2014
EL TACTO ACTIVO ES Y SEGUIRÁ SIENDO SIEMPRE UNA AUTÉNTICA NECESIDAD
193
TG8 ART02 DEZCALLAR:Maquetación 1 14/12/2014 22:09 Página 193
��������	
�	
�
���������
������	�
�
������
���������
�
���������
����� ���	�
�
� ��� 
���
����� ��� �������
�
� ������ ��
� ���
����� ��� ����� 
���� ����� !� �
�
� 
��� ���
�����������
�
���������
�������������������������
�
�
������
�����
�	��������"

#$���
%
�	�
��
��
!�
����������������
����������������������
�
������������&��'(��)*�
����
+
,-.(/
���0���������� !���"������������#�
�����
���
����������
1!�$%����&���
������
�����
�
��'�
��(��
��	�
��
�
��� �������������������
�
������������/2'-)*�
����
+
,-3(/
���0��������)) �!���"������������#�
�����
���
����������
1��$%����&���
������
�����
�
��'�
��(��
(	4�������	
�
�	
�������	�
�
�$*�+(,+��-./� ���	�0	�����&��	
��#
������������111�	�	�����&��	
��#
�����������
�
5�������	�
 
���������������������������������������������������������������������������������������������
��������	
�	
6�	#����
�
2�	������	
��
7����
�
������	�
/���$��
����
+
,�	��
����
�
������	�
�
����
���
��������2��'���
�&���������������3������ ��������
����
�������� ���
�8�
�
��9�����
 !�4������
�����
�
�
�����������������
�
���������
����������������
�
(.&2*(�2(:.
�
��� �������� ���� ������ �
�
� ��� �������� �������� - �)� 5� ������ - �/� ��� ��� �� � � !� ��"������ ��� ���"��
�����
���
��������- �!��
�
(.�/*�52(:.
�
(.&2*(�2(/.�&
�$*�+(,+��-./� ���	�0	�����&��	
��#
������������111�	�	�����&��	
��#
�����������
�
5�������	�
��������������������������������������������������������������������������������
�
��������	����
����	�	��
��	��
�������
����
�	������
�����	�	�����	�	
	�����
������	������
����	���������	��
�	�����
�
�����	�	�����	���

����
�����	���	
�	��������
������	��	��
�	������	�����
�������
����
���
�	�
��
������
�	����� !�""�
�
����
���
��
�� �	�
�#��
�
6���������
���
�����
TG8 ART02 DEZCALLAR:Maquetación 1 14/12/2014 22:09 Página 194
El fenómeno de espejo en Grupoanálisis como
un proceso del desarrollo y terapéutico1
Mirroring in Group Analysis as a Developmental
and Therapeutic Process
MALCOM PINES
RESUMEN. En este trabajo exploro el concepto de espejo como uno de los
conceptos centrales de la teoría grupoanalítica. Es un concepto genuinamente
del campo grupal por mucho que en él intervengan una serie de mecanismos
como los de proyección o identificación. Si bien Freud hizo algunas aporta-
ciones a la idea de espejo, fue Lacan quien lo definió más precisamente y tras
él otros autores como Winnicott, Malher o Kohut aportaron ideas comple-
mentarias. Describo dos tipos de fenómenos de espejo que he podido de-
tectar así como las características de lo que llamo espejo destructivo. Finalizo
describiendo lo que para mí es el grupoanálisis: el estado en el que habiendo
sido reunidas las partes reflejadas de los yoes en un todo, uno no necesite por
más tiempo los espejos. Entonces será cuando se haga posible verse el uno
al otro.
PALABRAS CLAVE: espejo, narcisismo, triangulación 
La información referente al “fenómeno de espejo” se haya muy dispersa, por
lo que su localización, constituye casi una “búsqueda del tesoro”, que ten-
dríamos que localizar siguiendo pista tras pista. Yo partí de observaciones clí-
nicas en grupos de análisis y psicoanálisis, con la compañía de Foulkes
(1964), Yalom(1975), Kohut (1971) y Lacan (1977), de ahí pasé a textos
sobre el desarrollo infantil, en donde para mi sorpresa, descubrí que Charles
Darwin (1877) fue uno de los primeros en observar la reacción que produce
en los niños, su imagen en el espejo. Debemos incluir como psicoanalistas,
cuyas aportaciones han contribuido clínicamente de manera significativa al
desarrollo de aspectos del “fenómeno de espejo”, a Winnicott (1971), Lich-
tenstein (1977), Mahler (1967), Shengold (1974) y Bursten (1977); obser-
vaciones experimentales sobre el desarrollo y autoreconocimiento infantil,
han sido llevadas a cabo por Amsterdam (1980), Lewis y Brooks-Gunn
(1979), entre otros, basándose en los “Estadios del Desarrollo” de Piaget, y
usando técnicas que tienen su origen en las investigaciones, que para termi-
nar si poseían una imagen de sí mismos, se realizaron con chimpancés. Lo
195
1 Este artículo se publica con la autorización del autor y fue publicado previamente con la siguiente re-
ferencia: Pines, M. (1984). Mirroring in Group Analysis as a Developmental and Therapeutic Process.
Spheres of Group Analysis. London: Leinster Leader Ltd.
Pines, M. (2014). El fenómeno de espejo en Grupoanálisis como un proceso del desarrollo y terapéutico. Te-
oría y práctica grupoanalítica, 4(2):195-217
TG8 ART03 MALCOM PINES:Maquetación 1 15/12/2014 23:44 Página 195
que se ha demostrado (Desmond, A., 1980), es que los chimpancés, en con-
traste con el resto de los animales, por lo que podemos deducir confiada-
mente, que poseen un esquema de sí mismos, basado en la percepción visual. 
A nivel humano Cooley describe la “autovisión del espejo”(citado por
Mc Call, 1977), como el que nuestra imagen la formamos mediante el re-
flejo que captamos de la valoración realizada por los otros, y sobre esta
base, es sobre la G.H. Mead (1934) construye la teoría sobre la interacción
simbólica. Para la mente humana, la metáfora de la imagen de espejo, que
nosotros vemos de forma reflejada y no, mediante una visión directa, cons-
tituye una metáfora muy antigua que ha dominado el pensamiento occi-
dental desde Platón, y, en el pensamiento oriental, es uno de los símbolos
más sagrados de la religión japonesa Shintoista ( citado por Stiskin, 1972).
Tal ha sido el dominio que sobre el pensamiento occidental ha ejercido la
metáfora de la imagen de espejo, que solamente a partir del siglo 18, se pasó
en nuestra poseía del espejo a la lámpara (Abram,M.H.,1971) como metá-
fora de la mente; con la llegada del Movimiento Romántico y la privatiza-
ción del espacio para que ilumina la inmensa penumbra de la mente y del
alma humanas, en lugar de la idea del espejo que solamente puede reflejar
la realidad exterior. La mente considerada como un espejo, puede fácilmente
falsear la verdad y seducirnos con algo ilusorio. Narciso murió, porque fue
incapaz de liberarse del ilusorio mundo de las imágenes y enfrentarse al
mundo de relaciones objetivas que supone la sociedad. La imagen de Nar-
ciso y el espejo, es algo que aparece con intensidad en la literatura medie-
val, una literatura que refleja por sí misma la evolución de la
autoconcienciación y la individualidad (Golding, F., 1967). La tragedia de
Narciso, del hombre y su aspecto femenino, era que incluso después de re-
conocer Narciso que estaba enamorado de su propio reflejo, no podía libe-
rarse de su encantamiento (autofascinación). De este modo, la selectividad
narcisista del espejo solo permite el reflejo de uno mismo y excluye la vi-
sión de los demás. 
La cruel madrastra de “Blancanieves”, se enfurecía cuando su espejo no
le mostraba su propio rostro como el más bello de todos. Para el “Patito
Feo”, fue el espejo social, basado en la valoración reflejada por otros, el
que le hizo saber que de hecho se había convertido en un cisne. El paso del
espejo narcisista al espejo social, queda reflejado en la frase de George Her-
bert: “El mejor espejo, es un buen amigo”. 
La mentalidad del hombre occidental y la naturaleza de su formas de
arte, son descritas mucho más a menudo de lo que nos damos cuenta, en
términos de espejo y de fenómenos de espejo (mirroring) (Rorty, R., 1980).
Si bien pronto volveré a tratar estos aspectos de fenómenos de espejo des-
MALCOM, P.
196
TG8 ART03 MALCOM PINES:Maquetación 1 15/12/2014 23:44 Página 196
critos por primera vez por S.H. Foulkes es psicoterapia analítica de grupos,
el mutuo reflejo y los fenómenos de espejo en los que los pacientes se en-
vuelven rápidamente, me gustaría primero recordaros la riqueza de nuestro
lenguaje en metáforas oculares o de fenómenos de espejo. 
La raíz de la palabra espejo, está relacionada con maravilla, milagro y
espejismo, un rico trio de imágenes. Cuando decimos que vemos algo, que-
remos decir que entendemos; cuando ignoramos y dudamos vemos como en
un espejo. 
Ben Johnson elogiaba a Shakespeare por elevar el espejo a la categoría
de lo natural, y el científico Isabelino Francis Bacon(1605), contemporá-
neo de Shakespeare decía, que la mente humana está muy lejos de la natu-
raleza clara y homogénea de un espejo, donde debieran reflejarse los
destellos originados por las cosas de acuerdo con su incidencia verdadera;
pero nada de esto ocurre, es como sí se tratara de un espejo encantado, lleno
de superstición y de engaño. 
Cuando tratamos de mirar dentro de nosotros mismos, a nuestra propia
naturaleza interior, nos vemos “enganchados” con nuestro propio reflejo.
El hombre busca su alma, observando profundamente su imagen reflejada
de un manera directa, o bien, a través de las expresiones artísticas. Stend-
hal en “Rojo y Negro”, escribió que la novela es como un espejo arando a
través de una amplia autopista. Algunas veces refleja el azul del cielo, otras
el estancante fango de las turbias cunetas. La magia del espejo, como la
magia de la mente reside, en que todo un mundo puede ser abarcado en una
Cínica perspectiva, por lo que el tiempo y espacio, y la enorme diversidad
de experiencias humanas, pueden ser vistas dentro de los límites y estruc-
turas de la mente.
El movimiento romántico del siglo XIX estaba profundamente absorto
en la exploración imaginativa de la temática del doble, de la sombra y de la
imagen reflejada. Estas imágenes del inconsciente iban a ser pronto relega-
das

Continuar navegando