Logo Studenta

Influencia de los desórdenes alimenticios en el rendimiento académico en adolescentes

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Carátula 
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA 
La Universidad Católica de Loja 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
CARRERA DE MEDICINA 
Influencia de los desórdenes alimenticios en el 
rendimiento académico en adolescentes
Trabajo de titulación previo a la obtención del título de: 
MEDICO 
Autor: Sandoya Zapata, Fernando Sebastián 
Director: Astudillo Romero, Rodrigo Xavier 
LOJA 
2022 
Esta versión digital, ha sido acreditada bajo la licencia Creative Commons 4.0, CC BY-NY- 
SA: Reconocimiento-No comercial-Compartir igual; la cual permite copiar, distribuir y 
comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original, no se utilice con 
fines comerciales y se permiten obras derivadas, siempre que mantenga la misma licencia al 
ser divulgada. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es 
2022
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
II 
Aprobación del director del Trabajo de Titulación 
Loja, 11 de mayo de 2022 
Doctor 
Victor Hugo Vaca Merino 
Director de la carrera de medicina
Ciudad.- 
De mi consideración: 
Me permito comunicar que, en calidad de director del presente Trabajo de Titulación 
denominado: Influencia de los desórdenes alimenticios en el rendimiento académico en 
adolescentes, realizado por Fernando Sebastián Sandoya Zapata, ha sido orientado y 
revisado durante su ejecución, así mismo ha sido verificado a través de la herramienta de 
similitud académica institucional, y cuenta con un porcentaje de coincidencia aceptable. En 
virtud de ello, y por considerar que el mismo cumple con todos los parámetros establecidos 
por la Universidad, doy mi aprobación a fin de continuar con el proceso académico 
correspondiente. 
Particular que comunico para los fines pertinentes. 
Atentamente, 
Firma del Director del Trabajo de Titulación 
Dr. Rodrigo Xavier Astudillo Romero 
C.I.: 0103311445
Correo electrónico: rxastudillo@utpl.edu.ec 
mailto:rxastudillo@utpl.edu.ec
III 
Declaración de autoría y cesión de derechos 
“Yo, Fernando Sebastián Sandoya Zapata, declaro y acepto en forma expresa lo siguiente: 
Ser autor del Trabajo de Titulación denominado: Influencia de los desórdenes alimenticios en 
el rendimiento académico en adolescentes, de la Titulación de Medicina, específicamente de 
los contenidos comprendidos en: Introducción, Justificación, Marco Teórico, Metodología, 
Resultados, Discusión, Conclusiones, Recomendaciones; siendo Rodrigo Xavier Astudillo 
Romero, director del presente trabajo; y, en tal virtud, eximo expresamente a la Universidad 
Técnica Particular de Loja y a sus representantes legales de posibles reclamos o acciones 
judiciales o administrativas, en relación a la propiedad intelectual. Además, ratifico que las 
ideas, conceptos, procedimientos y resultados vertidos en el presente trabajo investigativo 
son de mi exclusiva responsabilidad. 
Que mi obra, producto de mis actividades académicas y de investigación, forma parte del 
patrimonio de la Universidad Técnica Particular de Loja, de conformidad con el artículo 20, 
literal j), de la Ley Orgánica de Educación Superior; y, artículo 91 del Estatuto Orgánico de la 
UTPL, que establece: “Forman parte del patrimonio de la Universidad la propiedad intelectual 
de investigaciones, trabajos científicos o técnicos y tesis de grado que se realicen a través, o 
con el apoyo financiero, académico o institucional (operativo) de la Universidad”. 
Autorizo a la Universidad Técnica Particular de Loja para que pueda hacer uso de mi obra 
con fines netamente académicos, ya sea de forma impresa, digital y/o electrónica o por 
cualquier medio conocido o por conocerse, sirviendo el presente instrumento como la fe de 
mi completo consentimiento; y, para que sea ingresada al Sistema Nacional de Información 
de la Educación Superior del Ecuador para su difusión pública, en cumplimiento del artículo 
144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. 
IV 
Firma: 
Autor: Fernando Sebastián Sandoya Zapata 
C.I.: 1104727373 
Correo electrónico: fssandoya@utpl.edu.ec 
mailto:fssandoya@utpl.edu.ec
V 
Dedicatoria 
Desde mi corazón y con profundo sentimiento de gratitud, dedico este trabajo a Dios, y a las 
personas más especiales en mi vida: mis padres, mis hermanos, mi sobrina y mi abuelita por 
su apoyo desinteressado para la consecucón de este gran objetivo de mi vida. 
VI 
Agradecimiento 
Primero, a Dios, por darme la vida y poder caminar sobre esta tierra, y que en su ley y gracia, 
sepa ayudar al prójimo con los conocimientos y habilidades que he adquirido durante mis 
estudios superiores. 
A mi Padre, Aníbal Raúl Sandoya Hurtado quien há sabido inculcarme, a través del ejemplo, 
los valores necesarios para ser un hombre íntegro. A mi querida madre, Jenny Ivonne Zapata 
Loaiza, modelo de virtudes, de sacrifício, amor, humildad y espiritualidad; ellos se han 
constituído en el pilar fundamental de la família y motivadores en la conquista de nuestros 
triunfos como familia. A mis Hermanos: María José, Dario Raúl, Andrés David y Eduardo 
Alejandro, quienes han sido fuente de inspiración, por sus logros como personas y mi apoyo 
moral, sentimental y psicológico en las adversidades que se nos presentan normalmente 
como seres humanos. A mi querida sobrina Darah Isabella quien con sus ocurrencias hace 
que no me rinda frente a ningún obstáculo. 
A mis abuelitas quienes han sido un apoyo importante durante mi vida y carrera; en especial, 
a mi abuelita Rosario Loaiza, ejemplo de vida, y motivación para no rendirse jamás y 
conseguir logros elevados en la vida. 
A mi querida Alma Mater Universidad Técnica Particular de Loja, que me ha brindado, por 
medio de mis docentes, los conocimientos y habilidades para lograr mi meta de ser 
profesional. 
Un especial agradecimiento al Doctor Rodrigo Xavier Astudillo Romero, impronta de prestigio 
personal y profesional digna de imitar quién motivo la realización de esta investigación y ha 
brindado su colaboración como Director de este trabajo de titulación. 
VII 
A mis amigos y compañeros de la carrera y de la vida, quienes han sido un apoyo extra y que 
junto a ellos seremos los futuros Médicos de la patria y del mundo a quienes les deseo el 
mayor de los éxitos. 
Índice de Contenido 
Carátula ................................................................................................................................ I 
Aprobación del director del Trabajo de Titulación ........................................................... II 
Declaración de autoría y cesión de derechos .................................................................. III 
Dedicatoria .......................................................................................................................... V 
Agradecimiento .................................................................................................................. VI 
Índice de Contenido .......................................................................................................... VII 
Resumen .............................................................................................................................. 1 
Abstract ............................................................................................................................... 2 
Introducción ........................................................................................................................ 3 
Justificación ........................................................................................................................ 5 
Pregunta: ............................................................................................................................. 6 
Objetivo general: ................................................................................................................. 6 
Marco teórico ......................................................................................................................7 
Alimentación .................................................................................................................... 7 
Alimentación Saludable .................................................................................................. 7 
Estado Nutricional ........................................................................................................... 7 
Impacto del Estado Nutricional....................................................................................... 9 
Valoración del Estado Nutricional ................................................................................ 10 
VIII 
Relación con el Estado De Salud ................................................................................. 11 
Rendimiento acedémico y Factores que lo determinan. ............................................. 11 
Metodología ....................................................................................................................... 12 
Estrategia de Búsqueda ................................................................................................ 13 
Criterios de Inclusión .................................................................................................... 13 
Criterios de Exclusión ................................................................................................... 14 
Extracción De Datos ...................................................................................................... 14 
Análisis de Datos ........................................................................................................... 14 
Resultados ........................................................................................................................ 17 
Desarrollo de resultados .................................................................................................. 17 
Dieta: .............................................................................................................................. 18 
Consumo de suplementos y pruebas controladas ...................................................... 19 
Discusión ........................................................................................................................... 29 
Conclusiones .................................................................................................................... 31 
Recomendaciones ............................................................................................................ 32 
Referencias ....................................................................................................................... 33 
Índice de tablas 
Tabla 1 Estrategia PICOT................................. .................................................................. 5 
Tabla 2 Tabla de resultados obtenidos.............. ............................................................. 16 
Tabla 3 Tabla con los resultados de los estudios seleccionados.............. .......... …….21 
Índice de figuras 
Figura 1 Flujograma de resultados obtenidos para la revisión bibliográfica……….…15 
1 
Resumen 
Los desórdenes alimenticios promueven un conjunto de patologías a lo largo de la vida del 
ser humano. En las últimas décadas se ha visto un cambio sustancial sobre conductas 
alimenticias a nivel mundial, reflejados en un mayor consumo de alimentos ultraprocesados 
con altos niveles de calorías y grasas saturadas, pero un aporte nutritivo es ínfimo. Esto 
conlleva cambios fisiológicos en el desarrollo del organismo, afectando directamente a los 
adolescentes, quienes se encuentran en etapa de desarrollo somático, lo cual determinará 
en su futuro una vida saludable o el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles, 
síndromes, entre otros. De ahí la necesidad de realizar investigaciones para determinar la 
repercusión que tienen estos desórdenes, particularmente en el desempeño académico del 
individuo. 
Pese a la escasa información sobre el tema, se ha desarrollado este trabajo bibliografíco, 
utilizando criterios orientados a la búsqueda especifica dentro de las bases de datos 
científica en línea. 
Se ha determinado que se torna de vital importancia exhortar cambios en los hábitos 
alimenticios a través de la publicación de investigaciones, como la presente, orientados a 
mantener una vida saludable. 
Palabras claves: Nutrición en Adolescentes, Rendimiento académico, alimento. 
2 
Abstract 
Food disorders are causing a set of various pathologies throughout the life of the human 
being. In recent decades there has been a substantial change in food behaviors worldwide, 
which are reflected in increased consumption of ultra-processed foods with high levels of 
calories and saturated fats, while the nutritional intake is poor or zero. This leads to 
physiological changes within the development and homeostasis of the body, directly affecting 
adolescents, who are still in a stage of somatic development, which will determine in your 
future a healthy life or the development of chronic noncommunicable diseases, metabolic 
syndromes, among others. Hence the need for research to determine the impact of these 
disorders, particularly in the academic performance of the individual. 
Despite the absence of extensive information on the subject, this work has been developed 
looking for bibliography, using search-oriented criteria specified within the online scientific 
databases. 
It has been determined that it becomes vitally important to call for changes in eating habits 
through the publication of research, such as the present, aimed at maintaining a healthy life. 
Keywords: Adolescent nutrition, Academic performance, food. 
3 
 
 
 
Introducción 
La alimentación, vista desde un concepto histórico, ha experimentado cambios 
continuos y radicales a lo largo del tiempo. Desde los albores de la humanidad, se puede 
determinar que, los productos y la manera de consumirlos se adaptaban a su forma de vida 
y al entorno en donde desarrollaban sus actividades, e iban modificándose a medida que 
evolucionaban sus costumbres. Inicialmente estos cambios debieron haberse dado en 
lapsos muy espaciados en el tiempo; no obstante, en los dos últimos siglos, la 
transformación ha sido verdaderamente rápida, en todos los órdenes y la alimentación, al 
igual que la salud, han sido las que quizá hayan sufrido la mayor afectación. 
La obesidad como consecuencia de una alimentación incorrecta, trae consigo una 
serie de problemas de salud, dificultades familiares, y lamentablemente una limitación en los 
resultados de los procesos educativos. Se determina que, un porcentaje elevado de 
estudiantes adolescentes con este problema, presentan dificultad en el aprendizaje en 
comparación con personas en una situación normal. 
Esta realidad que vivimos en este milenio, está orientándose de manera peligrosa a 
convertirse en una pandemia, pues de acuerdo a datos estadísticos, en casi todos los países 
del mundo se presenta esta enfermedad, producto de una alimentación desordenada, 
lamentablemente con una incidencia mayor en adolescentes. Un problema con las 
características de la obesidad puede convertirse en un problema de salud pública que 
comprometería, inclusive, el presupuesto de la salud de los países que de manera más 
recurrente presentan este problema. 
La investigación de un problema, que tiene una marcada incidencia a nivel global, 
constituye sin duda alguna, un aporte significativo para generar conciencia sobre las causas 
y consecuencias de un problema que afecta indiscriminadamente a la humanidad, y lo más 
preocupante aún, a un sector de la población vulnerable como son los adolescentes. 
Durante el desarrollo del presente trabajo investigativo he podido determinar que, 
aun cuando existe, en una buena proporción, estudios referentes a la alimentación en todo 
su contexto, no son suficientes para abordar al detallelas causas y consecuencias de 
4 
 
 
 
determinadas conductas alimenticias. Evidentemente, al ser un tema que por su naturaleza 
está sometido a cambios constantes, no se podría llegar a tener conclusiones y/o 
recomendaciones definidas en su totalidad. 
 La pandemia del Coronavirus, ha constituido un obstáculo para el desarrollo normal 
de la presenta investigación. Por una parte, los procesos educativos tuvieron un cambio 
radical, producto del aislamiento obligado, las aulas se trasladaron a la casa en donde las 
variables sufrieron cambios coyunturales; por otra, la investigación de campo se limitó de 
forma absoluta. Consecuentemente, los resultados de este trabajo servirán de base para 
nuevas investigaciones toda vez que, jamás un tema semejante puede tener resultados 
absolutos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
 
Justificación 
Como estudiantes Universitarios, es preciso conocer la realidad social en la cual 
desarrollaremos nuestro trabajo profesional; esta necesidad se torna mucho más relevante 
cuando se trata de la carrera de Medicina, pues, los resultados y la información que se 
deriven de este proceso, servirán de sustento para optimizar el servicio que prestemos a la 
comunidad. 
Una de las actividades del ser humano, y quizá la más importante en el contexto de 
su desarrollo es la educación, pues sobre ella se cimenta el presente y el futuro no solo de 
una nación sino del planeta entero; y precisamente los procesos educativos deben 
considerar, para conseguir el éxito deseado, las condiciones óptimas, entre las cuales figura, 
como un factor determinante, la alimentación. 
Teniendo en cuenta esta realidad que se vive actualmente, a nivel global, no 
podemos desconocer la facilidad con la cual los adolescentes obtienen alimentos a muy bajo 
costo y de poca calidad nutricional. Frente a este hecho es necesario que los jóvenes 
mejores sus hábitos alimenticios necesarios para su desarrollo y formación personal, a 
través de una elección de una dieta equilibrada. La importancia de este tema, radica en el 
aumento exponencial de las cifras de sobrepeso y obesidad en los adolescentes, lo cual es 
motivo de preocupación por parte de organismos sanitarios, pues representa un potencial 
riesgo de incremento a futuro, de enfermedades crónicas no transmisibles en una población 
joven. 
El conocimiento para una alimentación saludable, es de fundamental importancia 
para conseguir un desarrollo armónico de los adolescentes, sobre todo en el aspecto 
cognitivo, toda vez que la mala alimentación inhibe el nivel de aprendizaje y 
consecuentemente el grado de desempeño en las aulas, condicionando de esta forma el 
desarrollo integral de los jóvenes, que constituye uno de los objetivos de la educación. En 
nuestro país tenemos adolescentes (12 a 19 años) con índices prevalentes del: 18.8% de 
obesidad, 7.1% de sobrepeso y 19.1% de retardo del crecimiento. (ENSANUT-ECU, 2016). 
6 
Estudios realizados por diferentes autores en todo el mundo, abordan las 
consecuencias de una incorrecta nutrición de los adolescentes, evidenciando una notoria 
correlación, de esta, con ciertas situaciones como: la limitada escolaridad de los padres, 
hambre, situación socioeconómica, etc., lo que desencadena en los estudiantes una baja 
atención en clases, ausentismo escolar, bajo rendimiento académico, entre otras. 
Toda investigación que se desarrolle sobre este tema, jamás podrá ser un trabajo 
terminado pues siempre existirán variables que necesitarán nuevos estudios para ir 
incorporando soluciones en la marcha. En esta dinámica se mantendrá siempre abierta la 
posibilidad de realizar trabajos investigativos sobre un tema de tanto interés como el que 
estamos desarrollando. Indudablemente, los resultados que se obtengan, podrán servir de 
base o de referencia para futuras investigaciones. 
Pregunta: 
¿Una alimentación incorrecta, afecta de manera directa en el desempeño académico 
de los adolescentes? 
Objetivo general: 
Determinar de qué forma los desórdenes alimenticios repercuten en el desempeño 
académicos de los adolescentes. 
Tabla 1. 
Estrategia PICOT 
ESTRATEGIA PICOT 
P: Población Adolescentes, hombre, mujer en edad escolar. 
I: Intervención Influencia de la dieta adecuada y equilibrada, en 
adolescentes de instituciones educativas. 
C: Comparación Dieta inadecuada (hidrocarbonatada y grasa). 
O. Resutados Mejor rendimiento académico. 
T: Tiempo Indeterminado. 
Nota: mediante la estrategia PICOT se establece los parámetros de investigación. 
7 
Marco teórico 
Alimentación 
La alimentación es el proceso por el cual, los seres vivos ingieren determinados 
productos con la finalidad de proveerse de energía que le permita desarrollar sus actividades 
comunes. En este marco se puede considerar la existencia de dos parámetros: la 
subalimentación, que condiciona al sujeto a una desnutrición y está ligado a niveles de 
pobreza, ignorancia y hambre; y, la sobrealimentación, representada por el sobrepeso u 
obesidad, problema que se ha visto agravado en las últimas décadas, por su incidencia en 
los adolescentes. (Castro & Rodota, 2019) 
La alimentación es un derecho universal, manifiesto en el Art. 25 de la Declaración 
de los Derechos Humanos y consagrado en las constituciones de la mayor parte de los 
países del mundo. (Asamblea General de la ONU, 1948). En el Ecuador, la Constitución del 
2008, en el Art. 13, del Capítulo Segundo, dedicado al Buen Vivir, hace referencia al derecho 
que tienen los ciudadanos de acceder a una alimentación sana, suficiente y nutritiva. 
(Asamblea Constituyente de Montecristi, 2008) 
Evidentemente este derecho se vincula con el ejercicio de otros derechos como el 
de la salud y la educación, contemplados igualmente en este cuerpo legal, en donde 
determina que el estado, a través de programas de diversa índole, garantizará la salud de 
los ciudadanos. 
Alimentación Saludable 
La alimentación saludable es aquella práctica alimenticia que aporta y cubre las 
necesidades esenciales de energía, para obtener un nivel óptimo de salud, y así poder 
crecer y desarrollarse tanto en el aspecto físico, cuanto en el ámbito intelectual. No se debe 
confundir los términos alimentación con nutrición, ya que una situación podría o no 
condicionar a la otra. (Castro & Rodota, 2019) 
Estado Nutricional 
La nutrición es el proceso que provee a los individuos las sustancias nutritivas 
necesarias para cumplir con las funciones corporales y mantener una correcta homeostasis. 
8 
Una adecuada nutrición es aquella que aporta todos los elementos esenciales y la energía 
que se necesita para preservar la salud, así se asegura un adecuado crecimiento y 
desarrollo de todas las capacidades, tanto físicas como cognitivas del ser humano. Las 
alteraciones nutricionales, particularmente en edades tempranas, tendrán consecuencias 
que podrán repercutir en el desarrollo cognitivo, afectar el desarrollo estudiantil o las 
funciones somatosensoriales. 
El correcto estado nutricional de un ser humano, se ha comprobado que debe 
comenzar en el inicio mismo de su vida, desde el momento de la organogénesis, siendo la 
principal responsable de dicha acción la madre, ya que de ella depende la correcta nutrición 
del nuevo ser y así evitar riesgos para el recién nacido. Mientras más temprano se realiza el 
apego con la madre, el vínculo se vuelve más fuerte entre madre e hijo. Se recomienda el 
uso exclusivo de la lactancia materna desde los primeros minutos de vida, y extenderlos 
exclusiva e idealmente hasta los 6 meses, pudiendo realizarlo hasta los 2 años o más, toda 
vez que la leche materna contiene la cantidad ideal de nutrientes y calorías que no se ha 
podido sustituir con ningún otro producto alimenticio. (Castro & Rodota, 2019) Se puede 
adicionar progresivamente otros alimentos a partir de los 6 meses. Se ha justificado que el 
uso exclusivode la leche materna durante los primeros meses de vida, reduce el resigo en 
el niño/a de sufrir enfermedades crónicas no trasmisibles en edad avanzada. (Organización 
Mundial de la Salud, 2020). 
Ningún órgano o sistema del cuerpo puede excluirse de la influencia directa del 
proceso nutricional; así, el cerebro se ha mencionado que tiene su mayor desarrollo en el 
último trimestre del periodo gestacional y durante los 2 primeros años de vida; no obstante, 
se ha podido concluir, actualmente, que la maduración del mismo no ha llegado a 
completarse en su totalidad durante esta etapa, sino que, sigue una línea de desarrollo 
durante toda la infancia, niñez y adolescencia, de una manera no uniforme, (Yeduha, 
Rabinovitz & Mostofsk, 2006). Se concluye que el cerebro del adulto podría seguir 
cambiando, al poder adaptarse a ciertas circunstancias. (Benton, 2008) 
9 
Las evidencias científicas han demostrado que los patrones de alimentación 
saludable se asocian con un menor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares, 
Diabetes tipo 2, ciertos tipos de cánceres, sobrepeso, y obesidad. (Organización Mundial de 
la Salud, 2020) 
Impacto del Estado Nutricional 
A lo largo de las dos décadas del presente milenio se ha visto aumentado el cambio 
de los hábitos alimenticios a nivel global en niños, adolescentes y adultos, lo que ha elevado 
de forma considerable la preocupación de las autoridades sanitarias, ya que esto trae 
consigo una serie de factores negativos para la salud de la población en general, teniendo 
en cuenta que se pudiesen transformar a futuro en enfermedades crónicas no transmisibles, 
síndrome metabólico, entre otras. (Organización Mundial de La Salud, 2020). Esto como una 
visión a futuro; pero, la repercusión de forma casi inmediata, se traduciría en los resultados 
dentro del orden escolar y alteración de las funciones cognitivas en los niños, adolescentes, 
y jóvenes adultos. Las investigaciones dentro de estos últimos campos, han tenido poco 
seguimiento por parte de organismos públicos o privados, por lo que las aplicaciones que 
se necesiten realizar por parte de las instituciones responsables, no poseerán el resultado 
esperado. (Grantham-McGregor, et al. 2007) 
Esta realidad tangible y el impacto verificado en la actualidad de los mencionados 
trastornos alimenticios, sumados a la escasa actividad física en las distintas etapas de la 
vida (Ministerio de Salud Pública, 2018) se esta constituyendo, dada su magnitud, en un 
problema de salud pública. 
En nuestro país, acogiéndose al mandato de la Constitución de la República, el 
Ministerio de Salud Pública [MSP], como ente rector del control de la salud del Ecuador, 
evidencia que, la alimentación y nutrición saludables son un derecho humano, por lo que 
compromete al Estado ecuatoriano a garantizar a todos sus ciudadanos las condiciones 
estructurales, subyacentes y básicas para llegar a cumplir con este derecho. Así, el Estado, 
por medio del MSP, en cumplimiento del artículo 16 de la Ley Orgánica de Salud (2006), se 
obliga a establecer políticas de seguridad alimentaria y nutricional, cambiar los hábitos 
10 
 
 
 
alimenticios, proporcionar los recursos y medios necesarios para combatir todas las formas 
de malnutrición, adaptarse a prácticas alimenticias tradicionales, como el consumo de 
alimentos propios de cada región, así como acceso permanente a alimentos sanos, 
variados, nutritivos, inocuos y suficientes (Plan Intersectorial de Alimentación y Nutrición 
Ecuador 2018-2025), en general en todo el transcurso de la vida. 
Valoración del Estado Nutricional 
La valoración nutricional se la realiza con el fin de conocer la situación real de salud 
de un individuo, en esta valoración se puede determinar el nivel en el cual se encuentra y 
que podría reflejar, desde un estado óptimo hasta una situación patológica. La nutrición a la 
que se puede acceder está determinada por factores culturales, sociales, económicos, 
hábitos alimenticios, situaciones emocionales, entre otros. 
Es importante la valoración continua del estado nutricional de una población. 
Debemos tener en cuenta que para tal menester existen indicadores directos e indirectos, 
los indicadores directos evalúan a individuos; mientras que, los indirectos estudian la 
prevalencia de problemas nutricionales. Los primeros son muy factibles de realizar y poseen 
un alto nivel de exactitud, entre ellos tenemos: la medición de parámetros antropométricos, 
pruebas bioquímicas, y la clínica; en tanto que, los indicadores indirectos, se basan en: el 
ingreso per cápita, consumo de alimentos, tasas de mortalidad, entre otros. (Hernández & 
Zenteno, 2004) 
Para la medición que se aplica en adolescentes y adultos en general, se propone la 
evaluación antropométrica “Relación Cadera cintura” (RCC) como indicador de estado de 
nutrición, en donde se considera la distribución del tejido adiposo en estas regiones del 
cuerpo; este parámetro nos orienta a una valoración de riesgos de la salud, como 
padecimiento de enfermedades metabólicas y enfermedades crónicas no transmisibles. 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha propuesto una clasificación 
basándose en el Índice de Quetelet que valora el índice de masa corporal (IMC), teniendo 
como base: Normal, hombre y mujer, un valor que fluctúa entre 18,5 y 24,9 Kg/m2; 
sobrepeso, 25,0 Kg/m2 y <30 Kg/m2; obesidad ≥30 Kg/m2. Cabe recalcar que en niños y 
11 
 
 
 
adolescentes el sobrepeso se considera un IMC para la edad, superior a una desviación 
estándar por encima de la mediana establecida, y obesidad un IMC mayor a dos 
desviaciones estándar por encima de la mediana establecida. (Organización Mundial de la 
Salud, 2020) Se cataloga como delgadez y delgadez severa a los escolares o adolescentes 
que presenten una marcada desviación menor a dos desviaciones estándar. (Freire, y otros, 
2014) 
A nivel mundial en el año 2016, existían alrededor de 340 millones, entre niños y 
adolescentes (5 a 19 años) que padecían sobrepeso u obesidad; la prevalencia de 
sobrepeso ha aumentado de forma extraordinaria, teniendo como base un 4% en el año de 
1975, frente a un valor mayor al 18% en el año 2016. En este mismo periodo y grupo etario, 
existen datos de que había una prevalencia menor del 1% de obesidad, 6% en niñas y un 
8% en niños. (Organización Mundial de la Salud, 2020) 
La nutrición durante la vida es un factor determinante para un estado óptimo de 
salud, desempeño físico, mental; y es fundamental para el correcto desarrollo productivo 
individual y nacional. (Freire, y otros, 2014). 
Relación con el Estado De Salud 
La malnutrición es el resultado de un consumo deficiente de alimentos o del aporte 
inadecuado de nutrientes en una dieta. (Organización Mundial de la Salud, 2020) La 
desnutrición durante edades tempranas acarrea efectos adversos en el crecimiento, el 
desarrollo, la salud, y el aspecto psicomotor; presentando mayor riesgo de morbimortalidad. 
Efectos adversos a largo plazo se evidenciarían en el rendimiento escolar, durante la 
adolescencia y la edad adulta. (Freire, y otros, 2014) Esto limita al individuo para generar 
ingresos, lo cual repercute de manera directa en el desarrollo social de la comunidad y del 
país. (Unicef y WHO, 2012 como se citó en Freire, y otros, 2014) 
Rendimiento acedémico y Factores que lo determinan. 
El rendimeinto académico hace referencia al resultado que presenta un estudiante 
frente a una evaluación, siendo el mismo, fruto de los conocimientos adquiridos, por medio 
de diferentes estimulos, ya sean estos propios o externos. Un buen rendimiento académico 
12 
 
 
 
es aquel donde el estudiante, luego de conseguir la asimilación de un tema tras realizar una 
busqueda de contenidos de calidad, obtiene como resultado calificaciones elevadas en una 
prueba de conocimientos. 
Existen diferencias significativas entre el nivel de desempeño de los alumnosen 
instituciones educativas tanto del sector urbano cuanto, del rural, esta diferencia está 
determinada por el nivel socio económico de los estudiantes; evidentemente, existe 
determinada variante entre uno y otro país, sin embargo, la tendencia se mantiene. (INEVAL; 
OCDE, 2018) 
Estos estudios han sido realizados en base a indicadores, particularmente de salud 
y bienestar de los alumnos, mediante una evaluación sobre hechos tangibles, y de manera 
subjetiva, emociones negativas, relacionadas con la enfermedad y el hambre. Es necesario 
considerar que la salud es de fundamental importancia para el bienestar físico y psicológico 
de niños y jóvenes; lamentablemente, en países en vías de desarrollo este factor es 
determinante en los resultados educativos. (INEVAL, 2016) 
La nutrición cumple un papel importante en el aprendizaje; sin lugar a dudas, la 
ingesta de la cantidad y calidad adecuada de alimento, constituye una ayuda significativa 
para aumentar los niveles de concentración de los alumnos, el desempeño adecuado en las 
aulas y el cumplimiento de tareas con un elevado compromiso. (Luna, J., Hernández, I., 
Rojas, A., Caneda, M., 2018) No se puede descuidar un aspecto fundamental como es el 
comportamiento que influye de manera directa en el proceso de aprendizaje derivado 
también del aspecto nutricional del adolescente. 
Igualmente, una alimentación inadecuada puede traer consigo trastornos 
emocionales graves que incrementan los niveles de stress, ansiedad, incertidumbre, 
preocupación lo que se refleja en cuadros depresivos que también limitan el desempeño de 
los adolescentes en las aulas, incremetan la agresividad y derivan en el abandono de los 
estudios, transformándose en un factor que aumenta las dificultades del sistema educativo, 
y del desarrollo de una nación. (Freire, y otros, 2014) 
Metodología 
13 
 
 
 
Para el desarrollo del presente trabajo, se propuso la búsqueda de documentos de 
contenido científico, en diferentes bases de datos de libre acceso, relacionados con el 
sistema de salud y actualizaciones médicas, como: PUBMED, SCOPUS, CLINICAL KEY, 
COCHRANE, BJM. siguiendo las estrategias y criterios de búsqueda para seleccionar los 
artículos que cumplieran con los objetivos planteados en la presente investigación. 
Para realizar la búsqueda de los artículos científicos necesarios, se optó por la 
compilación de material bibliográfico relacionado con el tema y objetivo propuesto. 
Estrategia de Búsqueda 
Se inicia la búsqueda de artículos científicos en las bases de datos PUBMED, 
SCOPUS, CLINICAL KEY, COCHRANE, BJM, con ayuda del tesauro DeSC, utilizando las 
palabras claves de nuestra estrategia PICOT: “Adolescent nutrition”, “Academic 
performance”, “food”, “Students”, los cuales aplicamos directamente dentro del descriptor 
MeSH, adicionando los operadores booleanos, términos de inclusión (AND) y los términos 
de exclusión (NOT), formando la ecuación de búsqueda: “(Adolescent Nutrition) AND (food) 
AND (academic performance) AND (Students) NOT University ([Mesh]; y, (Adolescent 
Nutrition) AND (Performans academic) [Mesh]”, con lo que se filtró y se seleccionó el 
contenido apropiado. 
Criterios de Inclusión 
Durante la búsqueda, dentro de las bases de datos, se limitó a los estudios, que 
contengan información sobre la alimentación centrada en adolescentes (10-19 años), estado 
de nutrición en niños y adolescentes, repercusión en el rendimiento académico, hábitos 
alimenticios dentro de instituciones educativas y dentro de casa. La búsqueda se limitó a: 
- Los idiomas, inglés y español en todas las bases de datos mencionadas, 
- El tipo de estudio: revisiones bibliográficas, metaanálisis, estudios de casos y 
controles, estudios observacionales, estudios prospectivos, transversales y 
analíticos. 
- Ubicación de artículos publicados en un periodo de tiempo no mayor a 5 años; e, 
- Investigaciones llevadas a cabo tomando como base de estudio al ser humano. 
14 
 
 
 
Criterios de Exclusión 
Dentro de los términos de exclusión, se eliminó todos los artículos que, en su muestra 
de estudio, estuvieron fuera de la edad de periodo de adolescencia (10-19 años), que no 
tuvieron datos relevantes sobre el rendimiento académico dentro de este grupo etario. 
Dentro de las características de búsqueda, se excluyó: 
- Artículos que publicados en un periodo mayor a 5 años. 
- Documentos: Resumen, editoriales, congresos. 
- Artículos que no cumplan con los objetivos del trabajo. 
Extracción De Datos 
Posterior a la búsqueda inicial, se clasificó los documentos como idóneo y no idóneo, 
por medio de la observación y análisis del título, resumen, introducción, y conclusiones de 
cada uno. Se obtuvo como resultado un total de 53 artículos, de los cuales, 20 artículos no 
cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión; 15 artículos no entraron a los ajustes 
de los objetivos planteados; 5 artículos se encontraron repetidos en las bases de datos. 
Análisis de Datos 
Se clasificó la información de cada artículo fundamentándose en los objetivos que 
presenta cada documento, evidentemente mientras hubo concordancia con los objetivos 
de este trabajo; en la relevancia de una aplicación a futuro, en tanto que los datos 
obtenidos en cada estudio, fueron significativos para sustentar este trabajo. En cuanto a la 
determinación de los documentos, se extrajo lo siguiente: Autor/es, nombre del archivo en 
su idioma de publicación, año de la publicación, objetivo, conclusiones y/o discusiones. 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
 
 
Figura 1 
Flujograma de resultados obtenidos para la revisión bibliográfica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nota: el diagrama de flujo representa los resultados de búsqueda en bases de datos cientificos. 
 
 
 
 
 
 
PubMed 
N=31 
Scopus 
N=2 Clinical Key 
N=18 
Cochrane 
N=2 
BJM 
N=0 
Estudios 
Totales 
N=53 
Exclusión de 
artículos 
repetidos 
N=5 
Estudios 
Totales 
N=48 
Artículos que no 
cumplen con los 
términos de 
inclusión y 
exclusión 
N=20 
Estudios 
Seleccionados 
N=13 
Artículos 
que no se 
ajustan a 
objetivos 
N= 15 
16 
Tabla 2 
Tabla de resultados obtenidos 
Bases de datos Descriptores y operadores booleanos 
(Ecuación de búsqueda) 
Limitadores 
PubMed (Adolescent Nutrition) AND (food) AND (academic 
performance) AND (Students) NOT University ( 
[Mesh] 
11= 8 
(Adolescent Nutrition) AND Performans academic 
[Mesh] 
21 
Publicaciones de los 
últimos 5 años 
Adolescentes de 10-19 
años 
Scopus (Adolescent Nutrition) AND (food) AND (academic 
performance) AND (Students) NOT University ( 
[Mesh] 1 
Adolescent Nutrition AND academic performance 
NOT University 1 
Publicaciones de los 
últimos 5 años 
Adolescentes de 10-19 
años 
Clinical Key (Adolescent Nutrition) AND (food) AND (academic 
performance) AND (Students) NOT University ( 
[Mesh] 
18=1 
Publicaciones de los 
últimos 5 años 
Adolescentes de 10-19 
años 
BJM (Adolescent Nutrition) AND (food) AND (academic 
performance) AND (Students) NOT University ( 
[Mesh] 
0 
(Adolescent Nutrition) AND Performans academic 
[Mesh] 
0 
Publicaciones de los 
últimos 5 años 
Adolescentes de 10-19 
años 
Cochrane (Adolescent Nutrition) AND (food) AND (academic 
performance) AND (Students) NOT University ( 
[Mesh] 
1 
(Adolescent Nutrition) AND Performans academic 
[Mesh] 
0 
Publicaciones de los 
últimos 5 años 
Adolescentes de 10-19 
años 
Nota: detalle de los resultados en diferentes bases de datos con los resultados obtenidos con 
operadores. 
17 
Resultados 
Desarrollo de resultados 
Para el análisis de los resultados se consideró los artículos que cumplían con los 
términos propuestos para la selección y que finalmente llegaron a 13 documentos. Con el 
afán de organizar de una manera más didáctica los resultados obtenidos, se ha propuesto 
un esquema que engloba tanto, los hábitosalimenticios, la dieta y el consumo de 
suplementos y pruebas controladas. 
 Hábitos alimenticios 
Los resultados obtenidos en el análisis que realiza Correa-Burrows et al, (2016), se 
menciona que los estudiantes adolescentes que mantenían un consumo de alimentos con 
una alta cantidad en grasas y energía, adicionado a un mínimo aporte de alimentos que 
contengan fibra, se relaciona directamente con una destreza académica reducida, esto 
comprobado mediante la realización de la prueba estandarizada nacional chilena de 
admisión a la universidad. Así mismo, se corrobora en el estudio de Correa-Burrows et al., 
(2017), donde se menciona que una ingesta continua de sustancias con un alto contenido 
de hidratos de carbono y productos refinados, como la calidad nutricional que se encuentra 
en los bocadillos que se expenden dentro de las instituciones educativas, cuanto a los que 
tienen acceso dentro del hogar, tendrán una repercusión negativa en los resultados 
educativos, como el desempeño académico, la concentración y motivación del estudiante. 
El cambio de los hábitos alimenticios, como una dieta alta en contenido nutricional, dio como 
resultado un número elevado de alumnos que logró terminar su educación secundaria y, se 
observó también un incremento en el número de ingresos de estudiantes a un nivel superior. 
Kristo et al., (2020) menciona en su trabajo que, mientras los hábitos alimenticios 
tengan un elevado nivel nutricional y un acceso al mismo, más saludable será la dieta que 
se mantenga, lo que repercute directamente en la obtención de una calificación alta dentro 
de las pruebas estandarizadas de aptitud académica (TEOG), revelando así un rendimiento 
académico óptimo. Mientras que, en contraparte, los estudiantes adolescentes que 
mantuvieron una alimentación con bajo nivel nutricional y que mantenían un ayuno 
18 
prolongado o una mayor amplitud del tiempo entre comidas, mostraron un rendimiento 
académico significativamente menor en asignaturas como matemáticas y lenguaje, frente a 
los estudiantes que sus refrigerios contenían un alto contenido de nutrientes. 
Dieta: 
Hearst et al., (2019) Nos presenta los hallazgos que se obtuvieron en las 
investigaciones, estas fueron que, las niñas tendrían mayor probabilidad que los niños en 
experimentar hambre, y este factor afectaría negativamente sobre sus calificaciones, estos 
datos observados en el grupo de niños que tenían un nivel bajo de recursos, los cuales 
tienen una inseguridad alimentaria en comparación con los niños de clase alta, donde no se 
observó resultados importantes. De acuerdo a estos datos podemos observar que, la 
implementación de desayunos en adolescentes con una marcada inseguridad alimentaria 
repercute directamente sobre en el rendimiento académico. Hecht et al,. (2020). En su 
investigación nos muestra que los análisis han determinado que con la distribución del 
almuerzo gratuito general en las escuelas de estudios intermedios, se logra localizar mejoras 
sobre los puntajes que se obtenían en las pruebas de lectura y matemática. En otros 
resultados positivos tenemos la participación de estudiantes que se presentaron a rendir sus 
exámenes obteniendo puntajes elevados en dichas pruebas, como en el “Community 
Eligibility Provision”, estos datos son determinantes en el grupo de estudiantes de bajos 
recursos. 
En la publicación realizada por Seyoum et al,. (2019), se concluye que, el bajo peso 
fue una de las medidas antropométricas que se ha tomado en cuenta y con esta se 
determinó que ha sido un factor influyente en el rendimiento académico de los 
estudiantes. La omisión del desayuno es otro factor que también se vio asociado 
negativamente con los resultados del rendimiento académico del estudiante. Los niños que 
se presentaron con retraso del crecimiento y con un bajo peso para la edad, entran en la 
alta probabilidad de obtener resultados no favorables en su rendimiento académico. 
Para la valoración de los estados nutricionales de estas poblaciones de estudio, se 
ha utilizado los procedimientos estandarizados de la medición de la altura y peso, calculando 
19 
así, las puntuaciones Z para el índice de masa corporal (IMC - Índice de Quetelet) definiendo 
bajo peso, peso normal, sobrepeso y obesidad. (Correa-Burrows et al. 2016) 
Correa-Burrows et al., (2018) menciona que en los estudiantes de la población de 
estudio que presentan un nivel socioeconómico medio-bajo, existe una asociación negativa 
entre los niveles de sobrepeso y el rendimiento escolar. Se menciona que el presentar 
obesidad o un nivel de adiposidad alta, puede conllevar a un peligro potencial para un 
rendimiento académico bajo en los estudiantes de sexo masculino; en contraparte, esto no 
se presenta con la misma frecuencia en el género femenino. La combinación de una 
cantidad elevada de tejido adiposo, una elevada ingesta de alimentos pobres en nutrientes, 
más una reducida actividad física, puede provocar una repercusión negativa dentro del 
rendimiento estudiantil, tanto en hombres como en mujeres. 
Consumo de suplementos y pruebas controladas 
En los estudios realizados por Sun Hyo et al., (2016) nos muestra que la intervención 
en los estudiantes que mantuvieron una ingesta elevada de leche y de otros productos 
lácteos, alcanzaron calificaciones elevadas en materias de estudio como: coreano, ciencias 
sociales y matemáticas. Lo que Wang et al., (2017) en su estudio corrobora que los 
resultados que se obtuvieron con el consumo de leche fortificada con micronutrientes, 
afectan positivamente el rendimiento académico en estudiantes adolescentes; además, se 
observa un cambio positivo en el grado de motivación y estrategias de aprendizaje en este 
grupo de estudiantes chinos. En otros resultados parciales, tomando en cuenta otras 
asiganturas, no se obtuvieron valores concluyentes. 
En un estudio de cohorte Gahagan et al., (2019), presenta resultados de las 
evaluaciones sobre un grupo de adolescentes que de manera periódica recibieron una 
fórmula fortificada con hierro desde una edad temprana (de 6 a 12 meses), donde se 
obtuvieron resultados negativos a nivel de cognición en los adolescentes que recibieron la 
formula, en comparación con los que recibieron fórmula baja en hierro. 
En el trabajo realizado por Ivanovic et al., (2019). se muestra que el rendimiento en 
el ámbito académico de los niños y adolescentes está determinado no solo por uno, sino por 
20 
varios factores que influyen, y no son intrínsecos de la persona, sino que es externo al 
individuo, entre ellos tenemos: la edad de los padres, antecedentes nutricionales en la niñez 
temprana y cuidados posnatales. 
21 
Tabla 3 
Tabla con los resultados de los estudios seleccionados 
Autor Título País/año Tipo de 
estudio 
Tamaño 
de la 
muestra 
GR Objetivo del estudio Conclusiones 
Correa-Burrows et al Nutritional quality of diet and 
academic performance in 
Chilean students. 
Chile 
2016 
Estudio de 
Cohorte 
395 B Explorar asociaciones entre 
la calidad nutricional de la 
dieta a los 16 años y el 
rendimiento académico en 
estudiantes de Santiago de 
Chile. 
En el estudio se muestra que, “el 
consumo excesivo de alimentos ricos 
en energía, bajos en fibra y ricos en 
grasas a los 16 años se asoció con un 
rendimiento académico reducido”. 
Sun Hyo et al Relationships between milk 
consumption and academic 
performance, learning 
motivation and strategy, and 
personality in Korean 
adolescents 
Corea 
2016 
Estudio de 
Cohorte 
630 B Este estudio se realizó con el 
objetivo de “investigar las 
relaciones entre el consumo 
de leche y el rendimiento 
académico, la motivación y 
las estrategias de 
aprendizaje y la personalidad 
entre los adolescentes 
coreanos”. 
Se concluye que con una ingesta 
adecuada de leche y productos lácteos 
esta correlacionada con el rendimiento 
académico en los adolescentes 
coreanos.“En los estudiantes varones de 
secundaria, en particular, una mayor 
frecuencia de ingesta de leche se 
correlacionó positivamente con la 
motivación y la estrategia del 
22 
aprendizaje, así como con algunos 
elementos del inventario de 
personalidad.” 
Hearst et al Breakfast Is Brain Food? The 
Effect on Grade Point Average 
of a Rural Group Randomized 
Program to Promote School 
Breakfast 
EE. UU 
2019 
Ensayo 
controlado 
aleatorio 
636 B Describir el impacto que tuvo 
una intervención de 
desayuno en la escuela 
dirigida a aumentar el 
consumo de desayuno en el 
cambio promedio de 
calificaciones y si la 
efectividad de la intervención 
difirió según el nivel 
socioeconómico. 
En el presente artículo de investigación 
se concluye que los resultados 
obtenidos de manera combinada, “el 
aumento del consumo de desayuno 
puede tener un impacto en el 
rendimiento académico especialmente 
en los estudiantes de bajos recursos.” 
Hecht et al Impact of The Community 
Eligibility Provision of the 
Healthy, Hunger-Free Kids Act 
on Student Nutrition, Behavior, 
and Academic Outcomes: 
2011-2019. 
EE. UU 
2020 
Revisión 
Sitemática 
de apoyo 
N/D C En el presente estúdio se 
resume la creciente base de 
evidencia y sugerimos 
enfoques de políticas para 
aumentar el uso de CEP. 
Un análisis final inspeccionó el 
almuerzo gratuito general en las 
escuelas intermedias y localizó mejoras 
en los puntajes de las pruebas de 
lectura y matemáticas. 
Entre los estudios que se centraron 
especialmente en los puntajes de las 
pruebas y el CEP, 2 detectaron mejoras 
en los puntajes de las pruebas para 
ciertos sujetos y conjuntos de edad y el 
tercero no detectó cambios. 
23 
En especial, el análisis que no localizó 
cambios integró solo datos de 1 año 
luego de la utilización. 
Kristo et al The Effect of Eating Habits' 
Quality on Scholastic 
Performance in Turkish 
Adolescents. 
Turquía 
2020 
Análisis 
transversal 
462 A Examinar la relación entre 
los hábitos alimenticios de 
los estudiantes adolescentes 
turcos medidos por la 
puntuación de hábitos 
alimenticios y su éxito 
escolar medido por pruebas 
de aptitud escolar 
estandarizadas. 
Mientras sean más altos lo niveles de 
los hábitos alimenticios (EHS), más 
saludable es la dieta; representando 
elevados puntajes en el rendimiento de 
los exámenes estandarizados de 
aptitud académica (TEOG), siendo un 
indicador de que existe un mejor 
rendimiento escolar. 
Cuanto más grande es la frecuencia de 
saltarse las comidas, menores son los 
puntajes del TEOG, lo cual indica un 
peor desempeño estudiantil. 
Ivanovic et al A multifactorial approach of 
nutritional, intellectual, brain 
development, cardiovascular 
risk, socio-economic, 
demographic and educational 
variables affecting the 
scholastic achievement in 
Chilean students: An eight- 
year follow-up study. 
Chile 
2019 
Analisis 
observació
nal, 
transversal 
y de 
seguimient
o. 
187.860 B Cuantificar el impacto 
relativo de las variables 
nutricionales, intelectuales, 
de desarrollo cerebral, riesgo 
cardiovascular, 
socioeconómicas, 
demográficas y educativas 
en los resultados de las 
pruebas del Sistema de 
Existen muchos factores que influyen 
dentro del desenvolvimiento 
académico, entre ellos tenemos la edad 
de los padres, antecedentes 
nutricionales en la niñez temprana, 
cuidados posnatales. 
24 
Medición de la Calidad de la 
Educación 2009 de lenguaje 
y matemáticas para 
escolares. 
Correa-Burrows et al Snacking Quality Is Associated 
with Secondary School 
Academic Achievement and 
the Intention to Enroll in Higher 
Education: A Cross-Sectional 
Study in Adolescents from 
Santiago, Chile 
Chile 
2017 
Estudio de 
Cohorte 
678 B Concentrarnos en los 
bocadillos en lugar de la 
dieta general o las comidas 
como el desayuno, el 
almuerzo o la cena se basó 
en querer centrarnos en las 
elecciones de alimentos de 
los adolescentes en lugar del 
consumo de alimentos sobre 
los que pueden tener poca 
voluntad. 
Hubo similitud en calidad nutricional de 
los bocadillos de consumo en casa 
como en las unidades educativas, 
repercutiendo en los resultados 
educativos. 
Estos resultados pueden tener 
implicaciones importantes dentro del 
desempeño educativo, debe tomar en 
cuenta para la promoción de estilos de 
vida saludables por parte de agencias 
educativas y escuelas. 
Además, asociar los refrigerios 
saludables con los resultados 
educativos quizás pueda mejorar el 
valor de tener comportamientos de 
salud responsables y aumentar la 
motivación para una forma de vida 
saludable. 
25 
El número de estudiantes que 
completaron la educación secundaria y 
número de estudiantes que rindieron los 
exámenes de educación superior 
aumentaron significativamente luego de 
mejorar la calidad nutricional. 
Correa-Burrows et al Increased Adiposity as a 
Potential Risk Factor for Lower 
Academic Performance: A 
Cross-Sectional Study in 
Chilean Adolescents from Low-
to-Middle Socioeconomic 
Background 
Chile 
2018 
Estudio 
transversal 
1791 B El nível socio-económico de 
los adolescentes chilenos 
influye las medidas de 
gordura, calidad de dieta, 
alta adiposidad, relacion al 
sexo, inactividad física, con 
el rendimento escolar, 
Se concluye que en adolescentes 
chilenos con un nivel socioeconómico 
medio-bajo, hay una asociación 
negativa y significativa entre los niveles 
de sobrepeso y el rendimiento escolar, 
excluyendo otros factores (calidad de la 
dieta y la asignación de tiempo 
alimentación). 
Tener obesidad o adiposidad alta puede 
ser un componente de peligro potencial 
para un rendimiento académico más 
bajo en los hombres, no siendo muy 
frecuente en mujeres. 
La combinación de una cantidad 
elevada de tejido adiposo con una 
ingesta de alimentos poco saludables, y 
poca actividad física, puede convertirse 
26 
en un elemento de peligro para un 
rendimiento estudiantil más bajo tanto 
en hombres como en mujeres. 
Correa-Burrows et al The relationship between 
unhealthy snacking at school 
and academic outcomes: A 
population study in Chilean 
schoolchildren. Public Health 
Nutrition 
Chile 
2015 
Estudio 
transversal 
1073 A “Examinamos la asociación 
entre la merienda no 
saludable en la escuela y los 
resultados académicos en 
estudiantes de la Región 
Metropolitana de Santiago 
(Chile)”. 
Entre los principales resultados que se 
encontraron tenemos que los 
participantes mantuvieron una 
alimentación poco nutritiva mostraron 
un rendimiento significativamente 
menor en las materias de matemáticas 
y Lenguaje, frente a los estudiantes que 
mantuvieron refrigerios ricos en 
nutrientes. 
“El consumo de carbohidratos refinados 
y SFA se ha relacionado con un peor 
rendimiento cognitivo en niños y 
adolescentes”. 
Seyoum et al Under nutrition as a predictor of 
poor academic performance; 
the case of Nekemte primary 
schools students, Western 
Ethiopia. 
Etiopia 
2019 
Estudio 
transversal 
362 B “El objetivo de este estudio 
fue evaluar predictores de 
bajo rendimiento académico 
en estudiantes de la escuela 
primaria Nekemte, Etiopía 
occidental.” 
Un bajo peso fue una de las medidas 
antropométricas que se ha tomado en 
cuenta y se observó que ha influido en 
el rendimiento académico de los 
estudiantes. 
La omisión del desayuno también se vio 
asociado negativamente con los 
27 
 
 
 
resultados del rendimiento académico 
del estudiante. 
Los niños que se presentaron con 
retraso del crecimiento y con un bajo 
peso tenían menor probabilidad de 
obtener buenos resultados en el 
rendimiento académico. 
Gahagan et al Randomized trial of iron-
fortified vs low-iron infant 
formula: developmental 
outcomes at 16 years 
Chile Estudio 
Longitudina
l 
1250 C “Probar las diferencias en los 
resultadoscognitivos entre 
los adolescentes asignados 
al azar, cuando eran bebés, 
a una fórmula enriquecida 
con hierro o una fórmula baja 
en hierro como parte de un 
ensayo preventivo de 
anemia por deficiencia de 
hierro.” 
Los resultados de las evaluaciones 
sobre los adolescentes que recibieron la 
fórmula fortificada con hierro cuando 
eran bebés (de 6 a 12 meses), tuvieron 
peores resultados cognitivos en 
comparación con los que recibieron 
fórmula baja en hierro. 
Wang et al Micronutrient-Fortified Milk and 
Academic Performance among 
Chinese Middle School 
Students: A Cluster-
Randomized Controlled Trial. 
Nutrients, 
China 
2017 
Ensayo 
controlado 
aleatorizad
o 
360 B “Probar los efectos de la 
leche fortificada con 
micronutrientes en 
estudiantes chinos.” 
Los resultados obtenidos del presente 
estudio apuntan a que el consumo de 
leche fortificada con micronutrientes 
mejora el rendimiento académico en los 
estudiantes adolescentes, la motivación 
y las estrategias de aprendizaje en los 
escolares chinos. 
28 
Si nuestros propios resultados se 
aseguran en estudios futuros, se 
necesitarán estudios extras para 
dilucidar los mecanismos subyacentes 
e detectar los subgrupos de 
poblaciones de alumnos desnutridos 
que poseen más probabilidades de 
beneficiarse de esta investigación. 
Nota: se observa la recopilación y se establece los datos mas importantes sobre las diferentes investigaciones de estudio. 
29 
Discusión 
Los hábitos alimenticios que mantiene una persona están ligados al tipo de dieta 
que se maneje, esto va a generarse desde edades tempranas por transferencia de los 
padres, cuidadores, representantes del núcleo en donde se desarrolla el adolescente y 
serán quienes influyan directamente sobre los mismos. Cabe recalcar que el ambiente 
escolar de los niños y adolescentes también influirán para tomar ciertas tendencias en 
los hábitos mencionados. 
Una dieta crónica a base de alimentos ultraprocesados, elevados en 
carbohidratos, grasas sobresaturadas, bebidas azucaradas, entre otros, ofrecen un gran 
volumen de alimento, pero de contenido nutricional mínimo, resultando esto como un 
aporte nutricional bajo; esto, al igual que, la falta de glucosa para un correcto 
funcionamiento del sistema neurocognitivo, repercutirán negativamente en la falta de 
atención, somnolencia, ausentismo escolar y consecuentemente un disminuido 
desempeño academico. 
Según Kristo et al (2020), la dilatada separación entre comidas, sumada la carga 
nutricional deficiente de la dieta de un adolescente constituyen, entre otros, factores que 
inciden de forma determinante en el rendimiento académico; esto lo sustenta, con los 
resultados de pruebas de aptitud aplicadas de forma indiscriminada a estudiantes de 
colegios tanto públicos como privados, a quienes, para el estudio, ofrecio una comida 
en horario adecuado y basada en cantidades de nutrientes apropiados, cuyos resultados 
fueron sensiblemente superiores en jóvenes de estratos socioeconómicos bajos. 
La carga inapropiada de ácidos grasos repercute sobre el volumen de tejido 
adiposo en el cuerpo, provocando un almacenamiento de los mismo; cuando la 
necesidad de este componente se ha completado, su excedente inducirá al sobrepeso 
(IMC ≥25 – 29.9 Kg/m2) y obesidad (IMC ≥30 Kg/m2) en adolescentes, representando 
así un estado nutricional deficiente, observando cambios físicos sobre el mismo 
individuo, afectando su imagen y repercutiendo directamente de manera negativa sobre 
el rendimiento académico, todo esto con predominancia en adolescentes masculinos. 
30 
La presencia de un gran panículo adiposo, una dieta baja en nutrientes y un 
sedentarismo marcado, resultará en un rendimiento académico deficiente, en ambos 
sexos. Existen pocos estudios donde se compruebe de forma determinante la 
repercusión de un bajo peso (IMC <18.5 Kg/m2) con el rendimiento escolar; la escasa 
bibliografía menciona que existe un factor negativo; sin embargo, no es concluyente; 
pero si hay datos que comprueben la relación entre un ayuno prolongado y un bajo 
rendimiento académico. 
Los resultados que se presentan en los trabajos realizados, tanto por Sun Hyo, 
como por Wang, nos demuestran que el consumo de alimentos fortificados con 
sustancias nutricionales y micronutrientes, influyen de manera positiva sobre un correcto 
desempeño de los jóvenes dentro de las instituciones educativas, a corto y largo plazo; 
mientras que, en el estudio realizado por Gahagan se demuestra que el uso de 
suplementos a base de hierro no ha logrado el resultado esperado en el rendimiento 
académico de los estudiantes adolescentes. 
31 
Conclusiones 
En el presente trabajo investigativo se ha podido determinar que, la correcta 
alimentación, a base de dietas ricas en carbohidratos, grasas, proteínas y fibras, con la 
frecuencia y cantidades correctas, influyen de manera positiva en el rendimiento académico 
de los adolescentes. 
El cuidado en los hábitos alimenticios desde temprana edad, en donde 
prevalezca: una lactancia materna óptima, un control de micronutrientes, la ingesta de 
alimentos fortificados, entre otros, repercutirán en un rendimiento académico ideal en 
adolescentes. 
Tanto las dietas con alta frecuencia y cantidades elevadas de alimentos ultraprocesados, 
ricos en carbohidratos y grasas saturadas, así como la alteración en los horarios de 
comidas, repercutirán de manera directa e indirecta en el desempeño académico de los 
adolescentes. 
La información con la que se cuenta sobre este tema es bastante escueta, 
consecuentemente los resultados que se obtengan de este trabajo, servirán de base 
para futuras investigaciones que se desarrollen sobre esta área problemática de gran 
interés social. 
Es necesario destacar que, durante la realización del presente trabajo de 
investigación, se encontró algunas limitantes que no permitieron profundizar el estudio 
sobre la problemática planteada; entre ellas se pueden destacar: 
Poca Información referente a estudios sobre desórdenes de alimentación y 
rendimiento académico, tanto a nivel nacional como a nivel global. 
La pandemia ocasionada por el Coronavirus SARS Cov-2, ha constituido, dado 
el aislamiento obligatorio al que hemos sido sometidos indiscriminadamente todos, un 
impedimento para desarrollar una investigación más profunda, y sobre todo, un trabajo 
de campo sobre un tema de tanta trascendencia. 
32 
Recomendaciones 
Los resultados que se obtengan de este trabajo investigativo deben ser 
difundidos con la finalidad de que sirvan como fuente de consulta para estudios 
complementarios de un tema de tanta trascendencia. 
Dada la importancia del tema, se debería crear conciencia, a través de 
programas educativos, sobre la gravedad de un problema que de a poco está 
adquiriendo niveles de pandemia. 
Promover hábitos alimenticios óptimos que reduzcan la probabilidad de sufrir 
enfermedades metabólicas. 
Contribuir al mejoramiento académico mediante la implementación de proyectos 
en los cuales se concientice a la familia a mantener una correcta alimentación. 
33 
Referencias 
Asamblea Constituyente de Montecristi. (2008). Constitución de la República del 
Ecuador. Quito: Ediciones Legales. 
Asamblea General de las Naciones Unidas. (1948). “Declaracion universal de los 
Derechos Humanos.”217 (III). A. Paris. http://www.un.org/en/universal-
declaration-human-rights/ 
Castro, M. E., & Rodota, L. P. (2019). Nutrición clínica y dietoterapia / Liliana Patricia 
Rodota (2da ed.). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Médica Panamericana. 
Correa-Burrows, P., Burrows, R., Blanco, E., Reyes, M., & Gahagan, S. (2016). 
Nutritional quality of diet and academic performance in Chilean students. Bulletin 
of the World Health Organization, 94(3), 185–192. 
https://doi.org/10.2471/BLT.15.161315 
Correa-Burrows, P., Burrows, R., Orellana, Y., & Ivanovic, D. (2015). Therelationship 
between unhealthy snacking at school and academic outcomes: A population 
study in Chilean schoolchildren. Public Health Nutrition, 18(11), 2022-2030. 
doi:10.1017/S1368980014002602 
Correa-Burrows, P., Rodríguez, Y., Blanco, E., Gahagan, S., & Burrows, R. (2017). 
Snacking Quality Is Associated with Secondary School Academic Achievement 
and the Intention to Enroll in Higher Education: A Cross-Sectional Study in 
Adolescents from Santiago, Chile. Nutrients, 9(5), 433. 
https://doi.org/10.3390/nu9050433 
Correa-Burrows, P., Rodriguez, Y., Blanco, E., Gahagan, S., & Burrows, R. (2018). 
Increased Adiposity as a Potential Risk Factor for Lower Academic Performance: 
A Cross-Sectional Study in Chilean Adolescents from Low-to-Middle 
Socioeconomic Background. Nutrients, 10(9), 1133. 
https://doi.org/10.3390/nu10091133 
Freire, W. B., Ramirez Luzuriaga, M. J., Belmont, P., Mendieta, M. J., Silvia Jaramillo, 
M. K., Romero, N., . . . Monge, R. (2014). Tomo I: Encuesta Nacional de Salud y
34 
Nutrición de la población ecuatoriana de cero a 59 años. Quito- Ecuador: 
ENSANUT-ECU 2012. Ministerio de Salud Pública/Instituto Nacional de 
Estadisticas y Censos. 
Gahagan, S., Delker, E., Blanco, E., Burrows, R., & Lozoff, B. (2019). Randomized 
controlled trial of iron-fortified versus low-iron infant formula: Developmental 
outcomes at 16 years. Journal of Pediatrics, 212, 124-130.e1. 
doi:10.1016/j.jpeds.2019.05.030 
Hearst, M. O., Jimbo-Llapa, F., Grannon, K., Wang, Q., Nanney, M. S., & Caspi, C. E. 
(2019). Breakfast Is Brain Food? The Effect on Grade Point Average of a Rural 
Group Randomized Program to Promote School Breakfast. The Journal of school 
health, 89(9), 715–721. https://doi.org/10.1111/josh.12810 
Hecht, A. A., Pollack Porter, K. M., & Turner, L. (2020). Impact of The Community 
Eligibility Provision of the Healthy, Hunger-Free Kids Act on Student Nutrition, 
Behavior, and Academic Outcomes: 2011-2019. American journal of public 
health, 110(9), 1405–1410. https://doi.org/10.2105/AJPH.2020.305743 
INEVAL, I. N. (2016). Informe de talleres: Factores Asociados al Rendimiento 
Académico Estudiantil. Quito: Dirección de Investigación Educativa. 
Instituto Nacional de Evaluacion Educativa de Ecuador - INEVAL; Organización para la 
Coperacion y el Desarrollo Económico (OCDE). (2018). Educación en Ecuador 
Resultados de PISA para el Desarrollo. Quito. 
Ivanovic, D. M., Almagià, A. F., Arancibia, V. C., Ibaceta, C. V., Arias, V. F., Rojas, T. R., 
Flores, O. C., Villagrán, F. S., Tapia, L. U., Acevedo, J. A., Morales, G. I., 
Martínez, V. C., Larraín, C. G., Silva, C., Valenzuela, R. B., Barrera, C. R., Billeke, 
P. B., Zamorano, F. M., & Orellana, Y. Z. (2019). A multifactorial approach of
nutritional, intellectual, brain development, cardiovascular risk, socio-economic, 
demographic and educational variables affecting the scholastic achievement in 
35 
Chilean students: An eight- year follow-up study. PloS one, 14(2), e0212279. 
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0212279 
Kim, S. H., Kim, W. K., & Kang, M. H. (2016). Relationships between milk consumption 
and academic performance, learning motivation and strategy, and personality in 
Korean adolescents. Nutrition research and practice, 10(2), 198–205. 
https://doi.org/10.4162/nrp.2016.10.2.198 
Kristo, A. S., Gültekin, B., Öztağ, M., & Sikalidis, A. K. (2020). The Effect of Eating Habits' 
Quality on Scholastic Performance in Turkish Adolescents. Behavioral sciences 
(Basel, Switzerland), 10(1), 31. https://doi.org/10.3390/bs10010031 
LunaHernámdez, J. A., Hernández Arteaga, I., Rojas Zapata, A. F., & Cadena Chala, M. 
C. (2018). Estado nutricional y neurodesarrollo en la primera infancia. Revista
Cubana Salud Pública, 169-185. Obtenido de 
https://www.scielosp.org/article/rcsp/2018.v44n4/169-185/ 
Ministerio de Salud Pública del Ecuador, Plan Intersectorial de Alimentación y Nutrición 
2018-2025: Viceministerio de Gobernanza de la Salud Pública, 2018. Quito, 
Ecuador. 
OMS. (2020). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de BMI-for-age (5-19 years): 
https://www.who.int/toolkits/growth-reference-data-for-5to19-
years/indicators/bmi-for-age 
Organización Mundial de la Salud. (1 de abril de 2020). Obtenido de Organización 
Mundial de la Salud: 
https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/newborn/nutrition/es/ 
Organización Mundial de la Salud. (1 de abril de 2020). Obtenido de Obesidad y 
sobrepeso: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-
overweight# 
Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/obesity-and-overweight# 
36 
Seyoum, D., Tsegaye, R., & Tesfaye, A. (2019). Under nutrition as a predictor of poor 
academic performance; the case of Nekemte primary schools students, Western 
Ethiopia. BMC research notes, 12(1), 727. https://doi.org/10.1186/s13104-019-
4771-5 
Valdés Gómez, Wendy, Leyva Álvarez de la Campa, Graciel, Espinosa Reyes, Tania 
Mayvel, & Palma Tobar, Carlos Fabrizio. (2011). Nutritional status in adolescents, 
body excess weight and associated factors. Revista Cubana de 
Endocrinología, 22(3), 225-236. Recuperado en 25 de enero de 2021, de 
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-
29532011000300005&lng=es&tlng=en. 
Wang, X., Hui, Z., Dai, X., Terry, P. D., Zhang, Y., Ma, M., Wang, M., Deng, F., Gu, W., 
Lei, S., Li, L., Ma, M., & Zhang, B. (2017). Micronutrient-Fortified Milk and 
Academic Performance among Chinese Middle School Students: A Cluster-
Randomized Controlled Trial. Nutrients, 9(3), 226. https://doi.org/10.3390/nu9

Continuar navegando