Logo Studenta

Boletin PAI 3_ Agosto 2017

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Comprometidos con el bienestar de nuestra población 
Boletín # 3 / Agosto de 2017 
 
¿Cuál es el origen de la palabra músculo? 
 
 
La palabra músculo procede del latín ‘muscŭlus’ 
Mus significa “ratón” y culus significa “pequeño”, por lo tanto, 
músculus podría traducirse como pequeño ratón. 
Esto se debe a que los romanos, cuando observaron el 
curioso movimiento del músculo al ejercitarlo, recordaron 
cómo se movía un ratoncillo cuando estaba atrapado y quería 
escapar. 
 
 
 
Algunos aspectos generales 
 
Músculo deltoides 
 
Es un músculo del brazo y 
recibe su nombre por su 
forma, parecida a la letra 
griega delta. 
Sus funciones prácticamente 
son todas las del hombro: 
flexión, extensión, abducción, 
aducción, rotación interna y 
externa. 
Músculo Vasto Externo o Vasto lateral 
 
Forma parte del cuádriceps y 
está ubicado en el muslo. 
Su contracción estabiliza la 
articulación de la rodilla y causa 
la extensión de la pierna, es 
decir, aleja la pierna de la nalga. 
Dispone de una importante 
masa muscular y no está 
transitado por vasos 
sanguíneos o nervios 
gruesos. 
 
 
 
 
 
1 Manual Técnico Administrativo del PAI. Ministerio de Salud y Protección Social. Tomo 3. Página 34. 
2 Manual Técnico Administrativo del PAI. Ministerio de Salud y Protección Social. Tomo 3. Página 36. 
3 Cepeda Diez, JM. Manual de vías de administración de fármacos para enfermería. España. Ed. Fundación Enfermería en Castilla y León. 
2015. (17). p. 261 
 
 
Vía intramuscular en el PAI 
 
 Es la vía de elección para las vacunas que contienen aluminio como coadyuvante y para las vacunas 
inactivadas 
 Se introduce la aguja hipodérmica con un ángulo entre 80° y 90° con estiramiento de la piel en la región 
utilizada 
 La aguja hipodérmica debe llegar hasta dentro del músculo y de esta forma se garantiza su mayor 
eficacia y se reducen las posibilidades de que se produzcan efectos adversos locales1. 
 
 
 
 Población infantil no caminadora: aplicar en el músculo vasto 
externo -zona superior y anterolateral media del muslo. 
 
 
 
 
 
 
 
 Población Infantil caminadora: aplicar en el músculo deltoides. 
 Adultos: aplicar en el músculo deltoides – región superior central- 
 
 
 
 
 
 
 No hay datos que justifiquen la necesidad de aspiración. 
 Cuando se aplican varias inyecciones en la misma extremidad, debe haber una separación mínima de 1 
pulgada (2.5 cm) 2. 
 
 Para evitar dan ̃os tisulares, se debe sujetar firmemente la jeringa en el momento en el que la aguja este ́ 
alojada dentro del tejido muscular. 
 Se recomienda esperar unos segundos antes de extraer la aguja, para evitar que refluya el inmunobiológico 
inoculado3. 
 No es aconsejable la inyección intramuscular en la región glútea por los siguientes motivos: 
 
 
 
 Posibles lesiones en el nervio ciático 
 Esta zona contiene gran cantidad de tejido graso profundo y hay mayor probabilidad que la vacuna no 
quede depositada en el musculo, lo que conlleva a disminución de inmunogenicidad de la vacuna y 
aumento de efectos secundarios. 
 
Hepatitis B Pentavalente Neumococo conjugada 
Antipoliomielitica inyectable Influenza estacional Hepatitis A
DPT VPH Td
Vacunas Intramusculares PAI
 
Fuente. Manual Técnico Administrativo del PAI. Colombia. 2015. Tomo 4. 
 
 
Utilización recomendada
Galga. Diámetro x largo
(Gauges x pulgadas) 
m/m Largo x diámetro 
(milimetros)
Intramúscular pediátrica 23 G X 1" 25 x 0,6
Intramúscular adulto
23 G X 11/2" ó
22 G X 11/4"
30 x 0,7
Aguja hipodermica Recomendada por el PAI
 
Fuente. Manual Técnico Administrativo del PAI. Colombia. 2015. Tomo 3. Pág. 36. 
 
 
Administración segura de vacunas 
 
Teniendo en cuenta que las vacunas son fármacos antigénicos, por la seguridad de los usuarios y para evitar 
errores programáticos y ESAVIS se deben tener en cuenta siempre los 10 correctos: 
 
1. Biológico correcto 
2. Paciente correcto 
3. Dosis correcta 
4. Vía correcta 
5. Intervalo y fecha correctos 
6. Contar con historial -hacer búsqueda minuciosa de los antecedentes 
vacúnales del usuario- 
7. Conocer sobre contraindicaciones y precauciones de los biológicos y 
verificar antecedentes del usuario. 
8. Registro correcto de cada biológico que se administra – nombre, lote y fecha 
aplicación claros- y si no se administra especificar la razón 
9. Educación clara y correcta al usuario y la familia sobre el biológico administrado y sus cuidados 
10. Tener clara cuál es la responsabilidad en la administración de los biológicos, incluye además de los 
anteriores aspectos la bioseguridad y la cadena de frío. 
 
 
IMPORTANTE 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Verifica si la jeringa con la que 
dispones para la 
administración por vía IM es 
autodeshabilitable -AD-. 
Recuerda que por el 
mecanismo que tienen estas 
jeringas, si se tracciona 
nuevamente el émbolo, se 
puede perder la jeringa y por 
lo tanto el biológico.. 
 
Te invitamos a… 
Revisar el boletín PAI No. 2 sobre el 
correcto manejo de estas jeringas.

Continuar navegando