Logo Studenta

Teorías de enfermería para la investigación y la practica en cuidado paliativo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

60
rev.latinoam.bioet. / ISSN 1657-4702 / e-ISSN 2462-859X / Vol. 17 / No. 1 / Edición 32 / Enero-Junio / pp. 60-79 / 2017 
Teorías de enfermería para la investigación 
y la práctica en cuidado paliativo* 
Nursing theories for research and health care 
practice in palliative care
Teorias da enfermagem para a pesquisa e a prática 
em cuidados paliativos
Fecha de recepción: 29 de febrero de 2016
Fecha de evaluación: 21 de agosto de 2016
Fecha de aceptación: 15 de noviembre de 2016 
Publicación en línea: 16 de noviembre de 2016
Olga Janeth Gómez Ramírez**
Gloria Mabel Carrillo González***
Edier Mauricio Arias****
 DOI: http://dx.doi.org/10.18359/rlbi.1764
Cómo citar: 
Gómez Ramírez, O. J., Carrillo González, G. M. y Arias, E. M. (2016). Teorías de enfermería para la investigación y 
práctica en cuidado paliativo. Revista Latinoamericana de Bioética, 17(1), 60-79. DOI: http://dx.doi.org/10.18359/
rlbi.1764
* Artículo de revisiónn.
** Enfermera, MSc, PhD. Profesora asociada, Facultad de Enfermería, Universidad Nacional de Colom-
bia. Correo electrónico: ojgomezr@unal.edu.co. ORCID: http://orcid.org/0000-0002-9160-4170. 
Bogotá, Colombia.
*** Enfermera, MSc, PhD. Directora de departamento, Facultad de Enfermería Universidad Nacional de 
Colombia. Correo electrónico: gmcarrillog@unal.edu.co. ORCID: http://orcid.org/0000-0003-4513-
104X. Bogotá, Colombia.
**** Enfermero, MSc, Estudiante Doctorado en Enfermería. Becario Colciencias c.727. Correo 
electrónico: emariasr@unal.edu.co. ORCID: http://orcid.org/0000-0003-2096-1792. Bogotá, 
Colombia.
Teorías de enfermería para la investigación y la práctica en cuidado paliativo 
61
rev.latinoam.bioet. / ISSN 1657-4702 / e-ISSN 2462-859X / Vol. 17 / No. 1 / Edición 32 / Enero-Junio / pp. 60-79 / 2017 
 Resumen
En este artículo se describen y analizan teorías de enfermería usadas para guiar la investigación y la práctica en cuidado 
paliativo, por medio de la investigación documental retrospectiva realizada con una ventana de observación de 15 años 
(1990-2015), y teniendo en cuenta criterios establecidos para los descriptores, teorías de enfermería y cuidado paliativo, que 
guian la investigación y la práctica en cuidado paliativo. Algunos artículos relacionados y capítulos de libro fueron incluidos 
como soporte de documentación, y el análisis y la comparación de las teorias fueron guiados a partir de lo propuesto por 
Fawcett y Desanto (2013).
Se exploraron cuatro teorías de enfermería de rango medio que pueden orientar la investigación y la práctica en cuidado 
paliativo: confort, final tranquilo de la vida, autotrascendencia e incertidumbre. El análisis de las referencias seleccionadas 
evidenció el predominio de estudios descriptivos que han abordado los fenómenos centrales de cada teoría en pacientes y en 
cuidadores familiares. En menor proporción, se identificaron estudios de mayor alcance explicativo sobre variables y aspectos 
particulares de cuidado paliativo, siendo escasos los que reportan el impacto de intervenciones generadas con base en estos 
referentes teóricos sobre los pacientes o sus familias. Pudo encontrarse que existen teorías de enfermería relacionadas con 
cuidado paliativo que requieren mayor exploración y uso en el contexto local, de forma que puedan orientar la investigación en 
el área y el desarrollo de intervenciones que cualifiquen la práctica con evidencia de impacto sobre los usuarios y sus familias.
Palabras clave: cuidados paliativos, teoría de enfermería, literatura de revisión como asunto (decs).
Abstract
This article describes and analyzes nursing theories used to guide research and practice in palliative healthcare, through 
retrospective documentary research conducted with a 15-year observation window (1990-2015), and taking into account 
established criteria for descriptors, nursing theories and palliative care, guiding research and practice in palliative care. Some 
related articles and book chapters were included as documentation support, and what Fawcett proposed guided the analysis 
and comparison of the theories.
We explored four mid-level nursing theories that can guide research and practice in palliative healthcare: comfort, quiet end 
of life, self-transcendence and uncertainty. The analysis of the selected references evidenced the predominance of descriptive 
studies that have addressed the central phenomena of each theory in patients and family caregivers. To a lesser extent, we 
identified studies with a greater explanatory scope on variables and particular aspects of palliative care, few of which report 
the impact of interventions generated based on these theoretical references on patients or their families. It could be found 
that there are nursing theories related to palliative care that require greater exploration and use in the local context so that 
they can guide research in the area and the development of interventions that qualify the practice with evidence of impact 
on users and their families.
Keywords: palliative care, nursing theory, literature of review as an issue.
Resumo
Neste artigo descrevem-se e analisam-se as teorias de enfermagem utilizadas para orientar a pesquisa e a prática em cuidados 
paliativos, por meio da pesquisa documental retrospectiva realizada com uma janela de observação de 15 anos (1990-2015), e 
tendo em conta critérios estabelecidos para os descritores, teorias de enfermagem e cuidados paliativos, que orientam a pesquisa 
e a prática em cuidados paliativos. Alguns artigos relacionados e capítulos de livros foram incluídos como documentação de 
apoio, e a análise e a comparação das teorias foram guiadas a partir do proposto por Fawcett.
Exploraram-se quatro teorias de enfermagem nível médio que podem orientar a pesquisa e a prática em cuidados paliativos: 
conforto, final tranquilo da vida, autotranscendência e incerteza. A análise das referências selecionadas mostrou a predominância 
de estudos descritivos que tem abordado os principais aspectos de cada teoria em pacientes e em cuidadores familiares. Em 
menor medida, se identificaram estudos de maior alcance explicativo referente a variáveis e aspectos particulares de cuidados 
paliativos, sendo escassos os que reportam o impacto das intervenções geradas com base nesses referenciais teóricos sobre 
os pacientes ou suas famílias. Achara-se que existem teorias de enfermagem relacionadas aos cuidados paliativos que exigem 
maior exploração e utilização no contexto local, de maneira tal que possam orientar a pesquisa na área e o desenvolvimento 
de intervenções que qualifiquem a prática com evidência de impacto sobre os usuários e suas famílias.
Palavras-chave: cuidados paliativos, a teoria de enfermagem, literatura da revisão como assunto (Decs).
Olga Janeth Gómez Ramírez, Gloria Mabel Carrillo González, Edier Mauricio Arias
62
rev.latinoam.bioet. / ISSN 1657-4702 / e-ISSN 2462-859X / Vol. 17 / No. 1 / Edición 32 / Enero-Junio / pp. 60-79 / 2017 
Introducción
Los cuidados paliativos adquieren cada 
vez mayor importancia dentro de los 
sistemas de salud. Las demandas de 
los pacientes y sus familias, así como 
el interés de los profesionales por evitar 
el sufrimiento, muestran la progresiva 
necesidad para la práctica y la investi-
gación en esta área.
La Organización Mundial de la Salud 
(oms) (2015) establece que los cuidados 
paliativos consisten en un cuidado total 
activo del cuerpo, la mente y el espíritu, 
con la prestación de apoyo a la familia; 
comienzan cuando se diagnostica la 
enfermedad. De la misma forma, se 
sugiere un enfoque multidisciplinario 
amplio que incluya a la familia y también 
recursos disponibles en la comunidad, 
con la participación de un represen-
tante de la religión a la que pertenece 
el paciente y voluntarios, entre otros 
(Sarmiento, 2011).
Una base conceptual sólida sobre el 
cuidado paliativo es definitiva para 
abordar este campo de acción en las 
profesiones de la salud y demás áreas 
interesadas. Con el fin de generar dicha 
fundamentación,se requiere conocer 
los conceptos y las teorías planteadas 
en el campo de la salud y el cuidado 
de enfermería.
Por otro lado, se sabe que una teoría 
corresponde a un conjunto de conceptos 
relativamente concretos y específicos que 
se dirigen a los fenómenos de interés, 
las proposiciones que describen amplia-
mente estos conceptos y las relaciones 
generales entre dos o más de estos con-
ceptos (Barrera et al., 2008; Fawcett y 
Desanto, 2013; Sánchez, 2002). Todas 
estas teorías pueden llegar a tener utili-
dad en la práctica y esto depende de la 
satisfacción o beneficio que se obtiene 
al emplearlas (Sánchez, 2002).
Las teorías varían en su nivel de abs-
tracción y alcance; al tipo más amplio 
y abstracto de las teorías se denomina 
como grandes teorías, y al tipo más 
concreto y específico se le considera 
teoría de mediano rango. La función 
de una teoría es documentar de for-
ma concreta un fenómeno; describir 
y explicar la forma como uno o más 
conceptos pueden ser evidenciados 
en la práctica.
Así pues, en el campo de los cuidados 
paliativos se reconocen propuestas teó-
ricas generales como la de Kubler-Ross 
(2011) con el modelo fásico del morir, 
referente mundial en el abordaje de la 
muerte, personas moribundas y cui-
dado paliativo. Este modelo plantea 
las cinco etapas por las que atraviesa 
la mayoría de pacientes que tienen 
enfermedades irreversibles, definidas 
como fases del duelo, que inician con la 
negación y culminan con la aceptación 
de la propia muerte, si la resolución 
es favorable.
Se resaltan además los aportes dados 
por Saunders (2011) en la evolución 
de los centros para enfermedades termi-
nales y cuidados paliativos modernos. 
Saunders fue la primera especialista 
Teorías de enfermería para la investigación y la práctica en cuidado paliativo 
63
rev.latinoam.bioet. / ISSN 1657-4702 / e-ISSN 2462-859X / Vol. 17 / No. 1 / Edición 32 / Enero-Junio / pp. 60-79 / 2017 
en el manejo de síntomas de pacientes 
moribundos e inició en Gran Bretaña 
el movimiento Hospice, considerado 
un nuevo concepto de abordaje global 
para enfrentarse a una gran variedad de 
síntomas y al sufrimiento que experi-
mentan los enfermos terminales (Vidal 
y Torres, 2006).
Saunders (2011) enfatiza en la impor-
tancia de eliminar la angustia terminal 
y el miedo a padecerla, combinando 
ciencia sólida y atención personal en 
los detalles. Indica, además, que toda 
la familia es la unidad de cuidado, y 
con la cual se busca compartir cuanta 
verdad de la situación le sea posible. 
En el mismo sentido, reconoce la im-
portancia del trabaj o en equipo en 
los Hospices, compartiendo las propias 
experiencias de pérdida y cambio, lo 
que se constituye en una especie de 
comunidad.
En enfermería existen referentes teóricos 
que desde una perspectiva humanista 
y existencialista consideran relevante 
el cuidado hasta el final de la vida. La 
enfermería se dirige hacia la comprensión 
y la intervención en experiencias relacio-
nadas con la salud y el sufrimiento en 
el que se trabaja con el potencial del ser 
humano; los participantes en el cuidado 
desde una perspectiva humanística se 
involucran en un dialogo intersubjetivo, 
cuyo fin es fomentar el bienestar en las 
personas más necesitadas (Snellman et 
al., 2012).
Los marcos conceptuales anterior-
mente descritos se constituyen en 
referentes importantes para cumplir 
el propósito general de los cuidados 
paliativos; sin embargo, es necesario 
avanzar hacia la consideración de 
teorías rango medio más cercanas 
a la práctica y la investigación, que 
puedan ser estudiadas y utilizadas en 
cuidados paliativos.
Se espera así que las teorías favorezcan 
una praxis con valor científico, siendo 
respetuosas de las necesidades de las 
personas involucradas y de sus parti-
cularidades.
El objetivo de este estudio fue describir 
y analizar teorías de enfermería que pue-
den guiar la investigación y la práctica 
en cuidado paliativo.
Método
Investigación documental retrospectiva 
con base en la revisión de literatura 
para dar respuesta a la pregunta: ¿cómo 
ha sido el desarrollo investigativo de 
cuatro teorías de enfermería de rango 
medio para guiar la práctica en cuidado 
paliativo?
De esta manera, se tuvieron en cuenta 
los siguientes criterios de inclusión para 
la selección de las teorías:
• Ser teorías de rango medio de acuer-
do con la definición propuesta por 
Fawcett y Desanto (2013).
• Incluir dentro de sus conceptos fe-
nómenos relacionados con cuidado 
paliativo.
Olga Janeth Gómez Ramírez, Gloria Mabel Carrillo González, Edier Mauricio Arias
64
rev.latinoam.bioet. / ISSN 1657-4702 / e-ISSN 2462-859X / Vol. 17 / No. 1 / Edición 32 / Enero-Junio / pp. 60-79 / 2017 
• Se contemplaron, posteriormente, 
los siguientes pasos:
– Análisis de teorias de rango 
medio de acuerdo con los cri-
terios establecidos por Fawcett 
y Desanto (2013), que incluyen 
alcance, contexto y contenido 
de la teoria. Artículos relacio-
nados y capítulos de libro fue-
ron incluidos como soporte de 
documentación.
– Búsqueda y análisis de artículos 
que reportaran el uso de las 
teorías seleccionadas en la inves-
tigación y práctica de cuidado 
paliativo. Para ello, se realizó 
una revisión de literatura entre 
1990 y 2015 en idiomas inglés 
y español, bajo los descriptores 
de teorías de enfermería, cuidado 
paliativo, confort, final tranquilo 
de la vida, autotrascendencia e 
incertidumbre. Se selecciona-
ron, además, 25 estudios, en 
los cuales predominan los des-
criptivos publicados en idioma 
inglés (tabla 1).
Sintesis integrativa 
A partir de los hallazgos se conso-
lidaron los componentes centrales 
que han orientado el abordaje del 
cuidado paliativo como guía para la 
investigación y la práctica, y así se 
identificaron las ventajas y las po-
tencialidades que tienen para generar 
nuevo conocimiento.
Resultados 
Análisis de teorias de rango medio
En la tabla 2 se presentan los componen-
tes de las teorias seleccionadas, teniendo 
en cuenta los criterios propuestos por 
Fawcett y Desanto (2013) para el analisis 
de teorias.
A continuación, se detallan los prin-
cipales hallazgos de cada teoría selec-
cionada
• La teoría de confort se considera un 
referente fundamental para la prác-
tica del cuidado paliativo. Kolcaba 
(1994) describe el confort como 
un estado que experimentan los 
receptores de las intervenciones. Se 
reconoce que una de las necesidades 
centrales de atención de los enfermos 
en cuidado paliativo y objetivo de la 
terapéutica es el confort. Visto desde 
esta perspectiva teórica, implica va-
lorar cuatro contextos: el físico (cual-
quier comodidad que pertenezca a 
las sensaciones del propio cuerpo); el 
psico-espiritual (conciencia interna 
de este, incluyendo autoestima, auto-
concepto, secualidad, significado de 
la vida); ambiental (factores externos 
incluyendo el entorno), y el socio-
cultural (perteneciente a relaciones 
interpersonales, familiares y sociales) 
(Kolcaba, 1995, 2001). Una forma 
de expresar el arte de enfermería es 
con el cuidado de alivio (Kolcaba, 
1995); el confort implica un proceso 
de acciones reconfortantes y el pro-
ducto de una mayor comodidad. 
Teorías de enfermería para la investigación y la práctica en cuidado paliativo 
65
rev.latinoam.bioet. / ISSN 1657-4702 / e-ISSN 2462-859X / Vol. 17 / No. 1 / Edición 32 / Enero-Junio / pp. 60-79 / 2017 
Tabla 1. Descripción de artículos seleccionados por teoría
Teoría
Términos 
de búsqueda
Operadores 
booleanos y combinación
Artículos 
seleccionados
Tipo de artículos 
Autotras-
cendencia 
Self trans-
cendence, 
palliative care
“self”[All Fields]) AND trans-
cendence[All Fields]) AND 
(“palliative care”[MeSH Terms] 
OR (“palliative”[All Fields] AND 
“care”[All Fields]) OR “palliative 
care”[All Fields])
8
Cualitativos: análisis de 
contenido 2.
Cuantitativos: corre-
lacional 3, cuasiexpe-
rimental 2, validación 
de instrumento 1.
Final 
tranquilo 
de la vida.
Peaceful, 
end of life, 
palliative 
care.
(“palliativecare”[MeSH Terms] 
OR (“palliative”[All Fields] AND 
“care”[All Fields]) OR “palliative 
care”[All Fields]) AND peace-
ful[All Fields] AND (end[A-
ll Fields] AND (“life”[MeSH 
Terms] OR “life”[All Fields])).
3
Artículos de revi-
sión: 1, artículos 
cualitativos 2.
Confort.
Confort and 
palliative care.
(“confort”)[All Fields]) AND 
(“palliative care”[MeSH Terms] 
OR (“palliative”[All Fields] AND 
“care”[All Fields]) OR “palliative 
care”[All Fields]).
9
Revisión de literatura: 2
Cuantitativo: 
validación de 
instrumento 2,
descriptivos: 1,
cuasiexperimental: 
3, intervención 1.
Incerti-
dumbre 
frente a la 
enfer-
medad.
Uncertainty in 
illness and pa-
lliative care.
uncertainty”[All Fields]) AND 
illness[All Fields]) AND (“pa-
lliative care”[MeSH Terms] OR 
(“palliative”[All Fields] AND 
“care”[All Fields]) OR “palliative 
care”[All Fields]).
5
Revisión de literatura 2,
cuantitativo
descriptivos 1,
cuasiexperimental, 1
cualitativo,
fenomenología 1
Total 25
Fuente: elaboración propia.
 El constructo cuidado de alivio 
designa una fusión necesaria en 
la investigación del confort como 
proceso y producto. Vendlinski y 
Kolcaba (1997) señalan que el marco 
teórico de confort es integral y co-
herente en la evaluación y el diseño 
de intervenciones para mejorar la 
comodidad de los pacientes y las 
familias. El dominio de contenido de 
comodidad holístico se conceptualiza 
como partes interrelacionadas (tipos 
y contextos), ya que se experimentan 
simultáneamente. 
Olga Janeth Gómez Ramírez, Gloria Mabel Carrillo González, Edier Mauricio Arias
66
rev.latinoam.bioet. / ISSN 1657-4702 / e-ISSN 2462-859X / Vol. 17 / No. 1 / Edición 32 / Enero-Junio / pp. 60-79 / 2017 
Ta
bl
a 
2.
 C
om
po
ne
nt
es
 c
en
tr
al
es
 d
e 
la
s 
te
or
ía
s 
de
 r
an
go
 m
ed
io
 d
e 
en
fe
rm
er
ía
 u
ti
liz
ad
as
 e
n 
cu
id
ad
o 
pa
lia
ti
vo
.
Te
or
ía
/
C
ar
ac
te
rí
st
ic
a
C
on
fo
rt
K
at
he
ri
ne
 K
ol
ca
ba
Fi
na
l t
ra
nq
ui
lo
 d
e 
vi
da
R
ul
an
d 
y 
M
oo
re
A
ut
o-
tr
as
ce
nd
en
ci
a
Pa
m
el
a 
R
ee
d
In
ce
rt
id
um
br
e
M
er
le
 M
is
he
l
A
lc
an
ce
 
de
 la
 te
or
ía
Te
or
ía
 d
e 
ti
po
 e
xp
lic
at
iv
o 
y 
pr
ed
ic
ti
vo
. 
Te
or
ía
 d
es
cr
ip
ti
va
 d
e 
ra
ng
o 
m
ed
io
.
Te
or
ía
 d
es
cr
ip
ti
va
 
de
 r
an
go
 m
ed
io
.
Te
or
ía
 E
xp
lic
at
iv
a 
de
 r
an
go
 m
ed
io
.
C
on
ce
pt
os
 d
el
 
m
et
ap
ar
ad
ig
m
a 
Pe
rs
on
a:
 in
di
vi
du
os
, f
am
ili
as
, i
ns
tit
uc
io
ne
s o
 co
m
un
id
ad
es
 
qu
e 
ne
ce
si
te
n 
cu
id
ad
os
 d
e 
sa
lu
d.
A
m
bi
en
te
: 
cu
al
qu
ie
r 
as
pe
ct
o 
de
l 
pa
ci
en
te
, 
la
 f
am
ili
a 
o 
la
s 
in
st
itu
ci
on
es
 q
ue
 l
a 
en
fe
rm
er
a,
 l
os
 f
am
ili
ar
es
 o
 l
as
 
in
st
itu
ci
on
es
 p
ue
de
n 
m
an
ip
ul
ar
 p
ar
a 
m
ej
or
ar
 e
l c
on
fo
rt
.
Sa
lu
d:
 f
un
ci
on
am
ie
nt
o 
óp
tim
o 
de
l 
pa
ci
en
te
, 
fa
m
ili
a,
 
pr
of
es
io
na
l d
e 
la
 sa
lu
d 
o 
co
m
un
id
ad
, s
eg
ún
 la
 d
ef
in
ic
ió
n 
de
l p
ac
ie
nt
e 
o 
gr
up
o.
En
fe
rm
er
ía
: v
al
or
ac
ió
n 
de
 la
s n
ec
es
id
ad
es
 d
e l
a c
om
od
id
ad
, 
di
se
ño
 d
e 
in
te
rv
en
ci
on
es
 y
 r
ev
al
or
ac
ió
n 
de
 l
os
 n
iv
el
es
 
de
 c
om
od
id
ad
 (i
nt
ui
tiv
as
 o
 s
ub
je
tiv
as
) (
K
ol
ca
ba
, 2
00
1)
.
N
o 
de
sc
ri
be
n 
de
 fo
rm
a 
ex
pl
íc
ita
 lo
s 
co
nc
ep
to
s 
de
 p
er
so
na
, 
am
bi
en
te
 y
 
sa
lu
d
C
ui
da
do
s d
e e
nf
er
m
er
ía
: c
ru
ci
al
 p
ar
a 
cr
ea
r 
un
a 
ex
pe
ri
en
ci
a 
de
l f
in
al
 tr
an
-
qu
ilo
 d
e 
la
 v
id
a.
 C
on
si
st
e 
en
 e
va
lu
ar
 
e 
in
te
rp
re
ta
r 
la
s 
m
an
ife
st
ac
io
ne
s 
de
 
la
 e
xp
er
ie
nc
ia
 d
el
 fi
na
l d
e 
la
 v
id
a 
de
 
la
s 
pe
rs
on
as
 e
 i
nt
er
ve
ni
r 
de
 f
or
m
a 
ad
ec
ua
da
 (R
ul
an
d 
y 
M
oo
re
, 1
99
8)
.
N
o 
de
sc
ri
be
 e
xp
lic
ita
-
m
en
te
 l
os
 c
on
ce
pt
os
 
pe
rs
on
a,
 sa
lu
d,
 am
bi
en
-
te
 y
 e
nf
er
m
er
ía
.
N
o 
de
sc
ri
be
 e
xp
lic
ita
-
m
en
te
 l
os
 c
on
ce
pt
os
 
pe
rs
on
a,
 sa
lu
d,
 am
bi
en
-
te
 y
 e
nf
er
m
er
ìa
.
A
N
TE
C
ED
EN
TE
S 
A
liv
io
: t
eo
rí
a 
de
 O
rl
an
do
 (1
96
1)
.
Tr
an
qu
ili
da
d:
 H
en
de
rs
on
 (1
96
6)
, 1
3 
fu
nc
io
ne
s b
ás
ic
as
 d
e 
lo
s 
se
re
s 
hu
m
an
os
 (F
aw
ce
tt,
 2
00
5)
.
Tr
as
ce
nd
en
ci
a:
 P
at
er
so
n 
y 
Zd
er
ad
 (
19
75
) 
(K
ol
ca
ba
 y
 
St
ei
ne
r, 
20
00
).
Re
to
m
a l
os
 p
os
tu
la
do
s t
eó
ric
os
 p
ro
pu
es
to
 p
os
 el
 p
si
có
lo
go
 
H
en
ry
 M
ur
ra
y 
(1
93
8)
 re
sp
ec
to
 a 
la
s n
ec
es
id
ad
es
 h
um
an
as
 
y 
la
s 
te
nd
en
ci
as
 u
ni
ta
ri
as
.
M
od
el
o 
cl
ás
ic
o 
de
 D
on
ab
ed
ia
n 
de
 
es
tr
uc
tu
ra
, p
ro
ce
so
 y
 re
su
lta
do
s.
Te
or
ía
 d
e l
a p
re
fe
re
nc
ia
 u
til
iz
ad
a p
ar
a 
ex
pl
ic
ar
 y
 d
ef
in
ir
 la
 c
al
id
ad
 d
e 
vi
da
.
Te
or
ía
 d
e 
de
sa
rr
ol
lo
 
hu
m
an
o,
 s
al
ud
 m
en
ta
l 
y 
bi
en
es
ta
r.
M
ov
im
ie
nt
o 
de
 es
pe
ra
n -
za
 d
e 
vi
da
 1
97
0.
M
od
el
o 
de
 s
er
es
 u
ni
-
ta
ri
os
 M
ar
th
a 
Ro
ge
rs
 
(F
aw
ce
tt,
 2
00
5)
.
Te
or
ía
 d
el
 e
st
ré
s 
de
 L
a -
za
ro
us
 (1
97
4)
.
La
 in
ce
rt
id
um
br
e c
om
o 
un
 e
st
re
so
r 
co
gn
it
i -
vo
 c
om
pl
ej
o 
(B
ud
ne
r, 
19
62
).
Teorías de enfermería para la investigación y la práctica en cuidado paliativo 
67
rev.latinoam.bioet. / ISSN 1657-4702 / e-ISSN 2462-859X / Vol. 17 / No. 1 / Edición 32 / Enero-Junio / pp. 60-79 / 2017 
V
IS
IÓ
N
 
Re
ci
pr
oc
id
ad
.
Re
ci
pr
oc
id
ad
.
U
ni
ta
ria
 tr
an
sf
or
m
at
iv
a.
Re
ci
pr
oc
id
ad
. 
M
ET
A
 /P
RO
PÓ
SI
TO
 D
E 
LA
 T
EO
RÍ
A
Pr
om
ov
er
 e
l c
on
fo
rt
 d
el
 re
ce
pt
or
 d
e 
cu
id
ad
o 
de
te
rm
in
an
do
 lo
s 
tip
os
 y
 lo
s 
co
nt
ex
to
s 
ne
ce
sa
ri
os
.
Pr
op
or
ci
on
ar
 e
l m
ej
or
 c
ui
da
do
 p
os
ib
le
 m
ed
ia
nt
e 
el
 u
so
 ju
ic
io
so
 d
e 
la
 te
cn
ol
og
ía
 y
 d
e 
la
s 
m
ed
id
as
 d
e 
bi
en
es
ta
r, 
pa
ra
 
au
m
en
ta
r 
la
 c
al
id
ad
 d
e 
vi
da
 y
 lo
gr
ar
 u
na
 m
ue
rt
e 
tr
an
qu
ila
.
Pr
om
ov
er
 e
l b
ie
ne
st
ar
 y
 la
 c
om
pr
en
si
ón
 d
e 
la
 c
a -
pa
ci
da
d 
de
l s
er
 h
um
an
o 
pa
ra
 al
ca
nz
ar
 el
 b
ie
ne
st
ar
 
en
 el
 co
nt
ex
to
 d
e l
as
 ex
pe
rie
nc
ia
s r
el
ac
io
na
da
s c
on
 
la
 s
al
ud
 d
ifí
ci
le
s.
Ex
pl
ic
ar
 e
l 
es
ta
do
 c
og
ni
tiv
o 
de
 i
nc
er
tid
um
br
e 
qu
e 
se
 g
en
er
a 
an
te
 la
 e
xp
er
ie
nc
ia
 d
e 
en
fe
rm
ed
ad
.
C
O
N
TE
N
ID
O
: 
C
O
N
C
EP
TO
S 
C
on
fo
rt
: e
s e
l c
ub
rim
ie
nt
o 
de
 la
s n
ec
es
id
ad
es
 p
ar
a l
os
 tr
es
 
tip
os
 d
e c
on
fo
rt
 (a
liv
io
, t
ra
nq
ui
lid
ad
 y
 tr
as
ce
nd
en
ci
a)
 en
 lo
s 
cu
at
ro
 co
nt
ex
to
s (
fís
ic
o,
 p
sic
oe
sp
iri
tu
al
, s
oc
ia
l y
 am
bi
en
ta
l).
N
ec
es
id
ad
es
 d
e 
cu
id
ad
os
 d
e 
la
 s
al
ud
: P
ue
de
n 
se
r 
fís
ic
as
, 
ps
ic
o-
es
pi
rit
ua
le
s,
 so
ci
al
es
 y
 am
bi
en
ta
le
s (
K
ol
ca
ba
, 1
99
4)
.
In
te
rv
en
ci
on
es
 d
e 
co
nf
or
t.
Va
ri
ab
le
s 
de
 in
te
rv
en
ci
ón
: f
ue
rz
as
 d
e 
in
te
ra
cc
ió
n 
qu
e 
in
-
flu
ye
n 
en
 la
s 
pe
rc
ep
ci
on
es
 d
e 
co
m
od
id
ad
 to
ta
l p
or
 p
ar
te
 
de
 lo
s 
re
ce
pt
or
es
.
C
on
du
ct
as
 d
e 
bú
sq
ue
da
 d
e 
la
 s
al
ud
: i
nt
er
na
s,
 e
xt
er
na
s 
o 
en
fo
ca
da
s 
a 
co
ns
eg
ui
r 
un
a 
m
ue
rt
e 
tr
an
qu
ila
.
In
te
gr
id
ad
 i
ns
tit
uc
io
na
l: 
co
rp
or
ac
io
ne
s,
 c
om
un
id
ad
es
, 
es
cu
el
as
, 
ho
sp
ita
le
s 
qu
epo
se
en
 l
as
 c
ap
ac
id
ad
es
 d
e 
se
r 
co
m
pl
et
os
 to
ta
le
s.
Pr
ác
tic
as
 r
ec
om
en
da
da
s:
 b
as
ad
as
 e
n 
da
to
s 
ci
en
tíf
ic
os
 
pa
ra
 c
re
ar
 e
l m
ej
or
 r
es
ul
ta
do
 p
os
ib
le
 e
n 
lo
s 
pa
ci
en
te
s 
y 
su
s 
fa
m
ili
as
.
Po
lít
ic
as
 re
co
m
en
da
da
s:
 p
ro
to
co
lo
s p
ar
a p
ro
ce
di
m
ie
nt
os
 y
 
af
ec
ci
on
es
 m
éd
ic
as
 y
 el
 ac
ce
so
 a 
la
 p
re
st
ac
ió
n 
de
 as
is
te
nc
ia
 
(K
ol
ca
ba
 y
 F
ox
 1
99
9)
.
A
us
en
ci
a 
de
 d
ol
or
: e
st
ar
 li
br
e 
de
 s
u -
fr
im
ie
nt
o 
o 
m
ol
es
tia
s 
si
nt
om
át
ic
as
.
Ex
pe
ri
en
ci
as
 d
e 
bi
en
es
ta
r:
 a
liv
io
 d
e 
la
 m
ol
es
tia
, e
l e
st
ad
o 
de
 re
la
ja
ci
ón
 y
 
sa
tis
fa
cc
ió
n 
tr
an
qu
ilo
, y
 to
do
 lo
 q
ue
 
ha
ce
 la
 v
id
a 
fá
ci
l o
 p
la
ce
nt
er
a.
Ex
pe
ri
en
ci
a 
de
 d
ig
ni
da
d 
y 
re
sp
e -
to
: i
nc
or
po
ra
 la
 id
ea
 d
el
 v
al
or
 d
e 
la
 
pe
rs
on
a 
ex
pr
es
ad
o 
po
r 
el
 p
ri
nc
ip
io
 
ét
ic
o 
de
 a
ut
on
om
ía
 o
 r
es
pe
ct
o 
po
r 
la
s 
pe
rs
on
as
.
Es
ta
do
 d
e t
ra
nq
ui
lid
ad
: c
al
m
a,
 ar
m
o -
ní
a 
y 
sa
tis
fa
cc
ió
n,
 li
br
e 
de
 a
ns
ie
da
d,
 
ag
ita
ci
ón
, p
re
oc
up
ac
ió
n 
y 
m
ie
do
s.
Pr
ox
im
id
ad
 d
e 
lo
s 
al
le
ga
do
s:
 s
en
ti -
m
ie
nt
o 
de
 e
st
ar
 c
on
ec
ta
do
 a
 o
tr
os
 
se
re
s 
hu
m
an
os
 q
ue
 s
e 
pr
eo
cu
pa
n.
A
ut
ot
ra
sc
ed
en
de
nc
ia
: 
C
on
ce
pt
o 
m
ay
or
 d
e 
la
 
te
or
ía
. 
Es
 u
na
 c
ar
ac
te
-
rís
tic
a d
e l
a m
ad
ur
ez
 d
el
 
de
sa
rr
ol
lo
 e
n 
té
rm
in
os
 
de
 u
na
 m
ay
or
 c
on
ci
en
-
ci
a 
de
l m
ed
io
 a
m
bi
en
te
 
y 
un
a 
or
ie
nt
ac
ió
n 
ha
ci
a 
pe
rs
pe
ct
iv
as
 a
m
pl
ia
da
s 
so
br
e 
la
 v
id
a.
Bi
en
es
ta
r: 
es
 u
na
 se
ns
a -
ci
ón
 o
 s
en
tim
ie
nt
o 
de
 
to
ta
lid
ad
 y
 sa
na
ci
ón
, d
e 
ac
ue
rd
o 
co
n 
lo
s p
ro
pi
os
 
cr
ite
ri
os
 p
ar
a 
la
 in
te
gr
i -
da
d 
y 
la
 s
al
ud
.
Vu
ln
er
ab
ili
da
d:
 i
m
pl
i -
ca
 l
a 
co
nc
ie
nc
ia
 d
e 
la
 
af
ec
ta
ci
ón
 p
er
so
na
l e
n 
la
 
ex
pe
rie
nc
ia
 d
e l
os
 ac
on
-
te
ci
m
ie
nt
os
 d
ifí
ci
le
s 
de
 
la
 v
id
a.
In
ce
rt
id
um
br
e:
 in
ca
pa
-
ci
da
d 
pa
ra
 d
et
er
m
in
ar
 
el
 s
ig
ni
fic
ad
o 
de
 l
a 
si
-
tu
ac
ió
n 
de
 en
fe
rm
ed
ad
, 
in
cl
us
iv
e l
a i
nc
ap
ac
id
ad
 
de
 as
ig
na
r e
l v
al
or
 a 
la
 si
-
tu
ac
ió
n 
y 
lo
s r
es
ul
ta
do
s.
M
ar
co
 d
e e
st
im
ul
os
: t
ie
-
ne
n 
tr
es
 c
om
po
ne
nt
es
: 
pa
tr
on
 d
e 
si
nt
om
as
, f
a -
m
ili
ar
id
ad
 d
e 
ev
en
to
s y
 
co
ng
ru
en
ci
a d
e e
ve
nt
os
.
Olga Janeth Gómez Ramírez, Gloria Mabel Carrillo González, Edier Mauricio Arias
68
rev.latinoam.bioet. / ISSN 1657-4702 / e-ISSN 2462-859X / Vol. 17 / No. 1 / Edición 32 / Enero-Junio / pp. 60-79 / 2017 
1.
 L
as
 en
fe
rm
er
as
 id
en
tif
ic
an
 la
s n
ec
es
id
ad
es
 d
e c
on
fo
rt
 d
e 
lo
s p
ac
ie
nt
es
 q
ue
 n
o 
ha
n 
si
do
 sa
tis
fe
ch
as
 p
or
 lo
s s
is
te
m
as
 
de
 a
po
yo
 e
xi
st
en
te
s.
2.
 L
as
 en
fe
rm
er
as
 d
is
eñ
an
 in
te
rv
en
ci
on
es
 p
ar
a h
ac
er
 fr
en
te
 
a 
es
as
 n
ec
es
id
ad
es
.
3.
 L
as
 v
ar
ia
bl
es
 in
te
rv
in
ie
nt
es
 s
e 
tie
ne
n 
en
 c
ue
nt
a 
en
 e
l 
di
se
ño
 d
e 
la
s 
in
te
rv
en
ci
on
es
 y
 d
e 
m
ut
uo
 a
cu
er
do
, 
en
 
co
nd
ic
io
ne
s 
ra
zo
na
bl
es
 in
m
ed
ia
ta
s 
(m
ay
or
 c
om
od
id
ad
) 
o 
re
su
lta
do
s 
po
st
er
io
re
s.
4.
 S
i 
se
 c
on
si
gu
e 
un
a 
m
ay
or
 c
om
od
id
ad
, 
lo
s 
pa
ci
en
te
s 
se
 f
or
ta
le
ce
n 
pa
ra
 p
ar
tic
ip
ar
 e
n 
co
m
po
rt
am
ie
nt
os
 d
e 
bú
sq
ue
da
 d
e 
sa
lu
d.
5.
 C
ua
nd
o 
lo
s 
pa
ci
en
te
s 
se
 in
vo
lu
cr
an
 e
n 
co
nd
uc
ta
s 
de
 
bú
sq
ue
da
 d
e 
sa
lu
d 
es
tá
n 
m
ás
 s
at
is
fe
ch
os
 c
on
 la
 a
te
nc
ió
n 
de
 s
al
ud
. L
as
 e
nf
er
m
er
as
 t
am
bi
én
 e
st
án
 m
ás
 s
at
is
fe
ch
as
 
co
n 
su
 la
bo
r.
6.
 C
ua
nd
o 
lo
s p
ac
ie
nt
es
 es
tá
n 
sa
tis
fe
ch
os
 co
n 
la
 at
en
ci
ón
 d
e 
la
 sa
lu
d 
en
 u
na
 in
st
itu
ci
ón
 es
pe
cí
fic
a,
 la
 in
st
itu
ci
ón
 m
an
tie
ne
 
su
 in
te
gr
id
ad
 d
es
de
 lo
 y
 lo
 d
es
cr
ip
tiv
o 
(K
ol
ca
ba
, 2
00
1)
.
1.
 E
l h
ec
ho
 d
e c
on
tro
la
r y
 ad
m
in
ist
ra
r 
la
 a
na
lg
es
ia
 y
 a
pl
ic
ar
 in
te
rv
en
ci
on
es
 
fa
rm
ac
ol
óg
ic
as
 co
nt
rib
uy
e a
 la
s e
xp
e -
rie
nc
ia
s d
el
 p
ac
ie
nt
e d
e n
o 
te
ne
r d
ol
or
.
2.
 P
re
ve
ni
r, 
co
nt
ro
la
r 
y 
al
iv
ia
r 
la
s 
m
ol
es
tia
s 
fís
ic
as
, f
ac
ili
ta
r 
el
 r
ep
os
o,
 
la
 r
el
aj
ac
ió
n,
 s
at
is
fa
cc
ió
n 
y 
pr
ev
en
ir
 
la
s 
co
m
pl
ic
ac
io
ne
s,
 c
on
tr
ib
uy
e 
a 
la
 
ex
pe
rie
nc
ia
 d
e b
ie
ne
st
ar
 d
el
 p
ac
ie
nt
e.
3.
 In
cl
ui
r a
l p
ac
ie
nt
e y
 a 
su
s a
lle
ga
do
s 
en
 l
a 
to
m
a 
de
 d
ec
is
io
ne
s 
fr
en
te
 a
l 
cu
id
ad
o 
ay
ud
a 
a 
la
 e
xp
er
ie
nc
ia
 d
e 
di
gn
id
ad
 y
 re
sp
et
o 
de
l p
ac
ie
nt
e.
4.
 P
ro
po
rc
io
na
r 
ap
oy
o 
em
oc
io
na
l, 
co
nt
ro
l 
y 
sa
tis
fa
cc
ió
n 
de
 l
as
 n
ec
e -
si
da
de
s 
de
 a
ns
io
lít
ic
os
 a
l 
pa
ci
en
te
, 
or
ie
nt
ar
lo
, a
sí
 c
om
o 
a 
su
s 
al
le
ga
do
s,
 
en
 c
ue
st
io
ne
s p
rá
ct
ic
as
 c
on
tr
ib
uy
e 
a 
la
 e
xp
er
ie
nc
ia
 d
el
 p
ac
ie
nt
e 
de
 e
st
ar
 
tr
an
qu
ilo
5.
 F
ac
ili
ta
r 
la
 p
ar
tic
ip
ac
ió
n 
de
 l
os
 
al
le
ga
do
s 
en
 e
l c
ui
da
do
 d
el
 p
ac
ie
nt
e 
co
nt
ri
bu
ye
 a
 la
 e
xp
er
ie
nc
ia
 d
e 
pr
ox
i -
m
id
ad
 d
e 
lo
s 
al
le
ga
do
s
6.
 L
as
 ex
pe
rie
nc
ia
s d
el
 p
ac
ie
nt
e d
e n
o 
te
ne
r d
ol
or
, d
e b
ie
ne
st
ar
, d
ig
ni
da
d 
y d
e 
re
sp
et
o,
 e
st
ar
 e
n 
pa
z.
 L
a 
pr
ox
im
id
ad
 
de
 l
os
 a
lle
ga
do
s 
co
nt
ri
bu
ye
 a
l 
fin
al
 
tr
an
qu
ilo
 d
e 
vi
da
. 
1.
 E
xi
st
e 
un
a 
re
la
ci
ón
 
no
 li
ne
al
 e
nt
re
 la
 e
xp
e -
ri
en
ci
a 
de
 v
ul
ne
ra
bi
li-
da
d 
y 
au
to
tr
as
ce
nd
en
-
ci
a.
 C
ua
nd
o 
au
m
en
ta
 
la
 v
ul
ne
ra
bi
lid
ad
 p
or
 
ev
en
to
s 
de
 s
al
ud
 s
e 
in
-
flu
ye
 e
n 
lo
s 
ni
ve
le
s 
de
 
au
to
 tr
as
ce
nd
en
ci
a.
2.
 E
xi
st
e 
un
a 
re
la
ci
ón
 
po
si
tiv
a 
y 
di
re
ct
a 
en
tr
e 
au
to
tr
as
ce
nd
en
ci
a 
y 
bi
en
es
ta
r. 
La
 a
ut
ot
ra
s -
ce
nd
en
ci
a 
es
tá
 r
el
ac
io
-
na
da
 p
os
iti
va
m
en
te
 co
n 
el
 s
en
tid
o 
de
 b
ie
ne
st
ar
.
3.
 L
a a
ut
ot
ra
sc
en
de
nc
ia
 
fu
nc
io
na
 c
om
o 
un
 m
e -
di
ad
or
 e
nt
re
 l
a 
vu
ln
e-
ra
bi
lid
ad
 y
 e
l b
ie
ne
st
ar
.
4.
 E
xi
st
en
 fa
ct
or
es
 p
er
-
so
na
le
s 
y 
co
nt
ex
tu
al
es
 
qu
e 
pu
ed
en
 t
en
er
 u
n 
ro
l e
n 
el
 p
ro
ce
so
 d
e 
sa
-
na
ci
ón
.
1.
 L
a 
ca
pa
ci
da
d 
co
g-
ni
ti
va
 d
e 
la
 p
er
so
na
 
es
tá
 i
nf
lu
en
ci
ad
a 
po
r 
el
 m
ar
co
 d
e 
es
tím
ul
os
 
qu
e 
pu
ed
en
 re
su
lta
r e
n 
in
ce
rt
id
um
br
e.
2.
 L
a 
in
ce
rt
id
um
br
e 
es
 
vi
st
a 
co
m
o 
un
 e
st
ad
o 
ne
ut
ra
l y
 n
o 
es
tá
 as
oc
ia
-
da
 co
n 
em
oc
io
ne
s h
as
ta
 
qu
e 
es
 e
st
ud
ia
da
.
3.
 L
a 
in
ce
rt
id
um
br
e 
es
tá
 in
flu
en
ci
ad
a 
po
r l
a 
pe
rc
ep
ci
ón
 p
er
so
na
l d
e 
da
ño
 o
 d
e 
en
fe
rm
ed
ad
.
Fu
en
te
: e
la
bo
ra
ci
ón
 p
ro
pi
a.
Teorías de enfermería para la investigación y la práctica en cuidado paliativo 
69
rev.latinoam.bioet./ ISSN 1657-4702 / e-ISSN 2462-859X / Vol. 17 / No. 1 / Edición 32 / Enero-Junio / pp. 60-79 / 2017 
 El marco de la atención de confort, 
que incluye el dominio de conte-
nido y la teoría de la comodidad, 
se explica y se aplica a través de la 
presentación de un estudio de caso 
en un Hospice.
Esta teoría ha sido utilizada como mar-
co de referencia de investigaciones en 
cuidado paliativo. Al respecto, Novak 
et al. (2001) midieron los niveles de 
confort de pacientes en fase avanzada 
de enfermedad, incluyendo a cuidadores 
familiares y utilizando el instrumento 
de confort total, reportando además las 
propiedades psicométricas de la escala 
para su uso, tanto en el paciente como 
en el cuidador. En el mismo sentido, 
Paiva et al. (2015) realizaron la adap-
tación transcultural y determinaron las 
propiedades psicométricas de la versión 
portuguesa del cuestionario confort 
holístico-cuidador (HCG-caregiver), en 
una muestra de cuidadores familiares 
de pacientes con cáncer en cuidado 
paliativo; a partir de esto, concluyeron 
que la escala es válida y confiable para 
su uso en Brasil.
Hansen et al. (2015) exploraron las 
relaciones familiares al final de la 
vida y determinaron las asociaciones 
entre confort percibido, relaciones y 
cierre de vida mediante un estudio 
descriptivo con 30 cuidadores. Seña-
lan, además, que existe una estrecha 
asociación entre el confort percibido 
y las interacciones con el cierre de la 
vida. Sin embargo, indican la necesi-
dad de profundar en estudios sobre las 
percepciones de las relaciones tanto 
al paciente como en los miembros de 
la familia.
Por otro lado, esta teoría ha sido marco 
orientador de investigaciones que han 
explorado la eficacia de intervenciones 
en la práctica. Kolcaba et al. (2004), 
mediante un ensayo clínico controlado, 
determinaron la eficacia de los masajes 
para aumentar el confort y disminuir los 
síntomas más angustiantes en pacientes 
cercanos al final de la vida. Dentro de 
sus hallazgos destacan que los masajes 
manuales aumentan el confort con el 
tiempo; no obstante, no evidenciaron 
cambios en el efecto de estos masa-
jes sobre los trastornos sintomáticos. 
Por su parte, Magill y Berenson (2008) 
abordaron los beneficios de la musi-
coterapia y reflexología como terapias 
complementarias que pueden calmar y 
proporcionar comodidad en pacientes 
al final de la vida, a través de estudios 
de casos.
Correa y Pereira (2015) verificaron la 
aplicación de la teoría del confort en 
las visitas de enfermería realizadas a 
pacientes en cuidado paliativo con base 
en la sistematización del cuidado de 
enfermería, usando taxonomías nanda-
nic-noc. Aplicaron el cuestionario de 
confort al final de la vida y el noc estado 
de confort a 20 pacientes en cuidado 
paliativo en la primera, tercera y sexta 
visita de la consulta de enfermería. Iden-
tificaron, asimismo, tres diagnósticos de 
enfermería: disposición para mejorar la 
comunicación, preparación para la toma 
Olga Janeth Gómez Ramírez, Gloria Mabel Carrillo González, Edier Mauricio Arias
70
rev.latinoam.bioet. / ISSN 1657-4702 / e-ISSN 2462-859X / Vol. 17 / No. 1 / Edición 32 / Enero-Junio / pp. 60-79 / 2017 
de decisiones mejorada, preparación 
para la gestión de la salud mejorada, 
y dos intervenciones de enfermería 
relacionadas con mayor comodidad 
para el paciente. Seis diagnósticos de 
enfermería se asociaron con bajo confort: 
exceso de volumen de líquidos, fatiga, 
intolerancia a la actividad, ansiedad 
ante la muerte, resiliencia deteriorada 
e impotencia. 12 intervenciones de en-
fermería se relacionaron con el aumento 
del confort. Concluyen las autoras la 
pertinencia de incluir los postulados 
de la teoría de Kolcaba (1994) en la 
atención de pacientes que se encuentren 
en cuidado paliativo.
Brown et al. (2010) estudiaron el 
impacto de un programa educativo 
de enfermería sobre el final de la vida 
para disminuir la ansiedad relaciona-
da con la muerte y el conocimiento 
del proceso de esta, utilizando los 
principios de la teoría y práctica pro-
puestos por Kolcaba (1994). Estos 
autores determinan que la teoría es 
un referente clave para consolidar 
estrategias educativas.
• La teoría de autotrascendencia, de 
Pamela Reed (Reed et al., 2008), 
plantea entender el bienestar, la 
trascendencia y la vulnerabilidad 
del ser humano al final de la vida. 
En cuidado paliativo, la teoría de 
autotrascendencia postula que las 
intervenciones de enfermería fo-
mentan el bienestar y los esfuerzos 
terapéuticos se dirigen hacia la au-
toconciencia y la sanidad interior.
En la revisión de literatura acerca de 
la aplicación de la teoría de autotras-
cendencia de Reed, en el contexto del 
cuidado al final de la vida, se aborda el 
concepto de autotrascendencia desde: 1) 
la perspectiva personal del participante; 
2) los cambios sucedidos a causa de la 
autotrascendencia; 3) las situaciones 
desencadenantes de procesos complejos 
de autotrascendencia, y 4) los factores 
que la favorecen o no, reconociéndose 
como un proceso fluido y no como un 
estado estático u objeto alcanzado.
De forma general, los artículos de abor-
daje cuantitativo incluyen la autotras-
cendencia como una variable medible. 
Iwamoto et al. (2011) determinan el 
nivel de autotrascendencia entre pa-
cientes con enfermedades incurables 
y personas de una población sana. Los 
resultados del estudio muestran que 
los pacientes que atraviesan eventos 
importantes o que marcan un antes y un 
después en su vida aumentan su nivel de 
autotrascendencia; en este caso, el tener 
una patología incurable aumenta dicho 
nivel. Los investigadores comprueban 
con estos resultados lo planteado en la 
teoría de Reed, haciendo énfasis en que 
eventos significativos en la vida como 
las enfermedades pueden aumentar el 
nivel de autotrascendencia de la per-
sona. En otro estudio, Norberg et al. 
(2015) midieron la autotrascendencia 
en una población de 203 adultos ma-
yores (>85 años), durante cinco años, 
para describir la asociación entre esta y 
los eventos negativos en la vida de los 
participantes. Con esto encontraron que 
Teorías de enfermería para la investigación y la práctica en cuidado paliativo 
71
rev.latinoam.bioet. / ISSN 1657-4702 / e-ISSN 2462-859X / Vol. 17 / No. 1 / Edición 32 / Enero-Junio / pp. 60-79 / 2017 
a mayor cantidad de eventos negativos 
en la vida de las personas, se reportan 
niveles más bajos de autotrascendencia; 
adicionalmente, identificaron niveles 
más altos de autotrascendencia después 
de cinco años de seguimiento a los 
participantes.
Desde esta misma línea, Kim et al. 
(2014) diseñaron un modelo que ex-
plicara la relación entre la depresión 
en adultos mayores y su asociación con 
variables espirituales (autotrascenden-
cia) y propósitos de vida. Dentro de este 
modelo, incluyeron al cuidador familiar 
y su influencia en la depresión de los 
adultos mayores. Los investigadores 
prueban las tres hipótesis del modelo 
y establecen que existe una asociación 
positiva entre la autotrascendencia y el 
propósito de vida; que el propósito de 
vida del adulto mayor y del anciano se 
relacionan positivamente y que existe 
una relación inversa entre el propósito 
de vida del anciano y sus síntomas 
depresivos; sin embargo no eviden-
ciaron asociación entre el propósito 
de vida del cuidador y la depresión 
del adulto mayor.
Otros estudios identificados aplicaron 
intervenciones para aumentar los nive-
les de autotrascendencia en los parti-
cipantes, como es el caso de Wasner et 
al. (2005), quienes evaluaron el efecto 
que tiene en profesionales de la salud 
una intervención de entrenamiento 
en cuidado espiritual. Los resultados 
documentan que mejora significativa-
mente el nivel de compasión hacia los 
pacientes y describe la autotrascenden-
cia como una característica inmersa en 
el cuidado espiritual del paciente, la 
cual puede ser objeto de intervención. 
McCarthy et al. (2015), realizaron una 
intervención piloto para aumentar los 
niveles de autotrascendenciaen adultos 
mayores. En sus resultados encuentran 
que, a pesar de existir diferencias entre 
los grupos muestra y control después 
de la intervención, estos cambios no 
son estadísticamente significativos.
En el campo de los artículos cualitativos, 
los estudios describen desde la pers-
pectiva de los participantes el concepto 
de autotrascendencia. Mayan (2010) 
refieren desde la percepción de los pa-
cientes y cuidadores los conceptos de 
autotrascendencia y autoreformulación; 
señalan, además, que los participantes 
al pasar por un momento difícil en su 
vida experimentan la autoreformulación 
y autotrascendencia, lo que los lleva a 
reordenar sus prioridades en la vida, a 
valorar su experiencia o, como lo des-
cribieron los participantes, a valorar su 
sufrimiento. Hermann (2001) después de 
realizar 19 entrevistas semiestructuradas 
a pacientes terminales concluye que la 
espiritualidad comprende el componente 
de relación con Dios y una parte de su 
existencia total. Encuentra asimismo 
seis necesidades espirituales al final de 
la vida, que se vinculan estrechamente 
con el propósito y significado de la vida.
En resumen, los estudios mencionados 
anteriormente abordan la autotrascen-
dencia desde diversas perspectivas, 
Olga Janeth Gómez Ramírez, Gloria Mabel Carrillo González, Edier Mauricio Arias
72
rev.latinoam.bioet. / ISSN 1657-4702 / e-ISSN 2462-859X / Vol. 17 / No. 1 / Edición 32 / Enero-Junio / pp. 60-79 / 2017 
usan la teoría de Reed para realizar 
sus planteamientos o comparar sus 
hallazgos. Es importante resaltar que 
en varias de estas investigaciones se 
utilizó como instrumento de medición 
central la escala de autotrascendencia 
de Reed.
En cuanto a la teoría del final tranquilo de 
la vida de Ruland y Moore, a diferencia 
de lo esperado, la revisión de literatura 
arrojó una baja cantidad de artículos 
que muestren la aplicación o referencia 
de esta en personas al final de la vida o 
con enfermedad avanzada. Esta revisión 
reportó solo cuatro estudios, dos de los 
cuales utilizaron un abordaje cualitativo, 
y los restantes hicieron una revisión de 
literatura sobre el final tranquilo de la vida 
y conceptos relacionados con el tema.
Dentro de los abordajes cualitativos se 
encuentra el estudio de Kongsuwa y 
Locsin (2009), quienes exploraron la 
forma como las enfermeras de cuida-
dos intensivos en Tailandia promovían 
la muerte tranquila de sus pacientes; 
adicionalmente, se describe desde la 
perspectiva de la práctica asistencial 
el concepto de muerte tranquila. En los 
hallazgos del estudio, se mencionan tres 
dimensiones que surgen a partir de la 
información recolectada: conciencia de 
la muerte, creación de un ambiente de 
cuidado y promoción del cuidado al 
final de la vida.
Los autores de la investigación señalan 
la similitud de las categorías de este 
estudio con lo propuesto en la teoría del 
final tranquilo de la vida. Por ejemplo, 
comparan la creación de un ambiente 
de cuidado y el promover el cuidado al 
final de la vida con los conceptos de no 
sentir dolor, estar cómodo y tener dignidad 
y respeto. En otro estudio fenomenoló-
gico, Kongsuwan et al.(2012) describen 
los conceptos de la muerte tranquila en 
unidades de cuidado intensivo desde 
la perspectiva de familias budistas. Los 
hallazgos exponen cinco cualidades 
centrales para el morir tranquilamente 
en una uci: 1) saber que la muerte es 
inminente; 2) preparación de un estado 
tranquilo de la mente; 3) no sufrimiento; 
4) estar acompañado, y 5) familiares sin 
remordimientos. Cuatro de las cinco 
cualidades para morir en paz, descritas 
desde la perspectiva de los familiares, 
se encuentran en concordancia con lo 
dicho por diferentes autores a través de 
diversos contextos, entre ellos Ruland 
y Moore.
La revisión de Shih-Yi et al. (2009) 
describen las características de los pa-
cientes en una unidad de cuidados 
intensivos y determina las principales 
barreras que no permiten practicar un 
buen cuidado al final de la vida. Son 
varias las características que se deben 
tener para dar un final tranquilo a la 
vida del paciente, como la autonomía, 
el cuidado paliativo, la ética y la justicia, 
que se relacionan estrechamente con 
las descritas por Ruland y Moore en su 
teoría. Por otra parte, con un objetivo 
similar y en el mismo tipo de población, 
Kirchhoff (2002) describe a través de una 
revisión cómo un paciente en cuidados 
Teorías de enfermería para la investigación y la práctica en cuidado paliativo 
73
rev.latinoam.bioet. / ISSN 1657-4702 / e-ISSN 2462-859X / Vol. 17 / No. 1 / Edición 32 / Enero-Junio / pp. 60-79 / 2017 
intensivos, catalogado como terminal, 
puede tener un buen cuidado al final de 
la vida. En su revisión la autora establece 
que la muerte tranquila es sinónimo del 
buen morir y la describe como aquella 
que es libre de estrés y sufrimiento para 
el paciente y la familia, lo que va en con-
cordancia con los deseos del paciente y 
es consistente con los estándares éticos, 
clínicos y culturales.
En general, de esta revisión se puede 
ver cómo el concepto de final tranquilo 
de la vida ha sido abordado en mayor 
medida en las unidades de cuidados 
intensivos, donde la complejidad del 
cuidado y la gran cantidad de cuidado 
técnico e instrumental puede ir en contra 
de lo que es el final tranquilo de la vida. 
En cuanto a las revisiones de literatura 
expuestas aquí, se puede ver la necesidad 
que existe de detallar más claramente 
lo que es y no es el final tranquilo de la 
vida y los cuidados relacionados a esta 
fase. Como conclusión, es importante 
reflexionar sobre las ventajas que la 
teoría de Ruland y Moore podría traer 
en su aplicación a pacientes en cuidados 
paliativos y al final de la vida.
Por su parte, la teoría de incertidumbre 
ha sido usada ampliamente como refe-
rente para describir la incertidumbre 
ante la enfermedad y su relación con 
diversas variables, tanto en los pacientes 
como en sus cuidadores. De la misma 
forma, se ha consolidado como una 
guía para la investigación sobre proce-
sos de adaptación y afrontamiento en 
enfermedades crónicas y agudas (Reed, 
Smith, y Liehr, 2008). Existen instru-
mentos que miden la percepción de las 
personas acerca de la incertidumbre 
ante la enfermedad; sin embargo, son 
limitados los estudios que se reconocen 
específicamente en el área de interés, 
lo que hace llamativo este hallazgo. En 
general, los autores identifican la incer-
tidumbre con un abordaje psicosocial 
que comprende un marco de estímulos 
que pueden desencadenar la vivencia 
de incertidumbre; en este sentido, el 
cuidado paliativo es un escenario donde 
se tienen estímulos negativos y positivos 
que pueden influir en la incertidumbre 
y, por tanto, requieren ser abordados 
en la adaptación de la diada persona 
enferma-cuidador familiar.
En situaciones de enfermedad crónica, 
los estudios de Gómez et al. (2015) y 
Bailey et al. (2010) indican que la in-
certidumbre está influenciada por un 
conjunto de estímulos que no siempre 
tienen una connotación negativa. Cuan-
do la incertidumbre es concebida como 
una oportunidad, las personas avanzan 
hacia una reestructura cognitiva y en la 
búsqueda de alternativas para sentirse 
apoyados afrontando la enfermedad; por 
el contrario, cuando la incertidumbre se 
percibe como una condición negativa, 
en la mayoría de estudios incluidos en 
el presente artículo, se asocia la incer-
tidumbre con síntomas que afectan a 
la persona como la fatiga, la depresión, 
ansiedad, estrés, el dolor. Torrents et 
al. (2013), a partir de una revisión de 
literatura, señalan que la incertidumbre 
puede ser la mayor fuente de ansiedad y 
Olga Janeth Gómez Ramírez, Gloria Mabel Carrillo González, Edier Mauricio Arias
74
rev.latinoam.bioet. / ISSN 1657-4702 / e-ISSN 2462-859X / Vol. 17 / No. 1 / Edición 32 / Enero-Junio / pp. 60-79 / 2017 
estrés, aspecto que provoca reactividad 
fisiológica y aumenta la emocionalidad 
del paciente. Concluyen las autoras 
que es importante que las enfermerasdesarrollen habilidades para diagnosticar 
y tratar la incertidumbre con el fin de 
disminuir su impacto negativo en el 
estado, psicológico y filosófico. En el 
mismo sentido, Trejo (2012) indica que 
la incertidumbre provocada por la en-
fermedad puede hacer que las personas 
evalúen inadecuadamente una situación 
estresante; la aplicación de la teoría de 
Mishel conduce al profesional en la 
identificación de los primeros datos de 
incertidumbre para realizar un plan de 
cuidados que permitan al paciente y a 
la familia afrontar la enfermedad.
Lin et al. (2010), mediante un estudio 
correlacional en Taiwán con una muestra 
de 205 madres y 96 padres de 226 niños 
con cáncer, encontraron que aunque la 
incertidumbre tiene un impacto negativo 
para los padres, también es una oportu-
nidad de aprendizaje de estrategias de 
afrontamiento, de mayor interacción 
con los miembros de la familia y de 
encontrar significado en la vida.
Desde abordajes cualitativos, se iden-
tificó el estudio realizado por Peñalo-
za et al. (2013) quienes exploraron la 
percepción de la muerte en personas 
portadoras del vih en situación de sida 
en etapa terminal. La mayoría de par-
ticipantes definieron su enfermedad 
como una maldición que solo se cura 
con la muerte, y una minoría considera 
que su condición es una lección de 
vida. Asimismo, las personas perciben 
que evitar pensar en la muerte los aleja 
de ella, los hace reflexionar ante esta y 
pensar en las cosas materiales y los seres 
queridos que abandonarán. Concluyen 
los autores que la incertidumbre frente 
a la enfermedad y la fase final de esta es 
un tema central para ser manejado en 
los pacientes portadores de vih.
En cuanto a estudios de intervención, 
se reconoció el de Latimer et al. (1998), 
quienes mediante un ensayo clínico con-
trolado durante un periodo de dos años 
de seguimiento determinaron eficiencia 
del Patient Care Travelling Record (pcTr) 
(herramienta para transmitir información 
clínica importante acerca del paciente de 
cuidados paliativos) en el nivel del dolor, 
el estado de ánimo, la satisfacción con 
el cuidado, la utilización de los servicios 
de salud y el nivel de incertidumbre. 
Los autores señalan la eficacia de esta 
herramienta en la reducción de la in-
certidumbre del paciente; sin embargo, 
plantean el reto que representa este tipo 
de investigaciones en cuidado paliativo 
teniendo, en cuenta la alta vulnerabilidad 
de los participantes, las dificultades de 
reclutamiento y la alta deserción debido 
al fallecimiento.
Conclusiones 
El análisis de cuatro teorías de rango 
medio y su relación con el cuidado pa-
liativo ratifican la importancia de contar 
con marcos de referencia que orienten 
la práctica clínica y la investigación en 
Teorías de enfermería para la investigación y la práctica en cuidado paliativo 
75
rev.latinoam.bioet. / ISSN 1657-4702 / e-ISSN 2462-859X / Vol. 17 / No. 1 / Edición 32 / Enero-Junio / pp. 60-79 / 2017 
enfermería. No obstante, a pesar de 
lo esperado, se encuentra limitada la 
producción científica que evidencie el 
alcance de estas teorías con indicadores 
de impacto para el paciente o su familia 
en el campo del cuidado paliativo. Por 
otro lado, los reportes son en su mayoría 
de otros contextos, siendo nulos los 
hallazgos para Colombia.
Se reconoce literatura que invita a la 
reflexión sobre la oportunidad que 
representa apropiarse de teorías de 
enfermería, siendo la mayor parte de 
esta revisiones o estudios descriptivos. 
De igual manera, se identifican instru-
mentos que han sido validados para 
cuidado paliativo, tanto en pacientes 
como en cuidadores familiares, aspecto 
fundamental para consolidar indica-
dores empíricos que den cuenta de los 
fenómenos de cuidado propuestos en 
cada una de las teorías.
Por otro lado, se identifican diversas 
ventajas de las teorías, ya que recono-
cen y abordan fenómenos centrales en 
cuidado paliativo: bienestar y calidad de 
vida; manejo de síntomas y confort; la 
vinculación de la familia y allegados y 
derechos del enfermo, respeto y digni-
dad. Aportan además en componentes 
teóricos y conceptuales que facilitan 
la comprensión de los fenómenos y se 
constituyen en soporte para argumentar 
las intervenciones y validar escalas e 
instrumentos relacionados.
La teoría de confort promueve el confort 
en el receptor de cuidado, determinando 
los tipos y los contextos necesarios a 
saber: físico, psicoespiritual, ambiental y 
sociocultural. Los estudios identificados 
revelan el uso de la teoría como base 
para la validación y adaptación de la 
escala de confort, la caracterización de 
necesidades de los enfermos y sus cui-
dadores la generación de intervenciones 
de enfermería.
La teoría de autotrascendencia aporta 
en la comprensión del bienestar, la 
trascendencia y la vulnerabilidad del ser 
humano al final de la vida. Se explora 
el concepto de trascendencia desde 
la perspectiva del participante, de los 
cambios sucedidos, de las situaciones 
desencadenantes y de los factores que la 
favorecen o no; de esta forma, se reco-
noce como un proceso fluido y no como 
un estado estático u objeto alcanzado. 
Asimismo, algunos estudios ilustran el 
efecto de intervenciones de enfermería 
desde esta perspectiva.
La teoría del final tranquilo de la vida 
de Ruland y Moore expone la necesi-
dad de proporcionar el mejor cuidado 
posible mediante el uso juicioso de 
la tecnología y de las medidas de 
bienestar, para aumentar la calidad de 
vida y lograr una muerte tranquila, lo 
que enfatiza en los componentes de 
ausencia de dolor, experiencias de 
bienestar, dignidad y respeto, estado 
de tranquilidad y proximidad de los 
allegados.
La teoría de incertidumbre permite 
la comprensión del estado cognitivo 
de incertidumbre que se genera ante 
Olga Janeth Gómez Ramírez, Gloria Mabel Carrillo González, Edier Mauricio Arias
76
rev.latinoam.bioet. / ISSN 1657-4702 / e-ISSN 2462-859X / Vol. 17 / No. 1 / Edición 32 / Enero-Junio / pp. 60-79 / 2017 
la experiencia de enfermedad, es un 
 referente central para estudios descrip-
tivos, explicativos y predictivos en los 
que se ha explorado el fenómeno.
Finalmente, se considera determinante 
abordar las teorías de enfermería para su 
uso en cuidado paliativo desde la docen-
cia a partir de la cualificación del recurso 
humano en estas y del acercamiento a 
la práctica clínica con el diseño de in-
tervenciones que evidencien su impacto 
en el paciente, su familia, allegados y el 
mismo equipo de salud.
Referencias 
Bailey, D.E., Barroso, J., Muir, A. J., Sloane, 
R. et al. (2010). Patients with chronic 
hepatitis C undergoing watchful waiting: 
Exploring trajectories of illness uncer-
tainty and fatigue. Research in Nursing 
& Health, 33(5), 465-473.
Barrera, L., Pinto, N., Sánchez, B. (2008). 
Hacia la construcción de un modelo de 
cuidado de cuidadores de personas con 
enfermedad crónica. Actualizaciones en 
Enfermería, 11(2), 23 – 29.
Brown, P., Anderson, E.S., Redican, K.J. 
y Stratton, R. (2010). Studying the 
effects of the end-of-life nursing edu-
cation consortium at the institutional 
level. Journal of Hospice & Palliative 
Nursing, 12(3), 184-193.
Stanley Budner, N. Y. (1962). Intolerance 
of ambiguity as a personality variable. 
Journal of Personality, 30(1), 29-50.
Correa, L.A. y Pereira, C. (2015). Palliative 
care in HF: The comfort as an outcome of 
nursing care. Heart & Lung: The Journal 
of Acute and Critical Care, 44(6), 547.
Fawcett, J. (2005). Contemporary nursing 
knowledge: Analysis and evaluation 
of nursing models and theories. En 
The structure of contemporary nursing 
knowledge (pp. 1-48).
Fawcett, J. y Desanto, S. (2013). Con-
temporary nursing knowledge: Analysis 
and evaluation of nursing models and 
theories (3ra Ed.). Davis Company: 
Philadelphia.
Gómez, I., Castillo, I., Alvis y Estrada, 
L. (2015). Incertidumbre en adultos 
diabéticos tipo 2 a partir de la teoría 
de Merle Mishel. Aquichan, 15(2), 210-
218. Recuperado de http://aquichan.
unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/3969/html
Hansen, D.M., Higgins, P.A., Warner, C.B. 
y Mayo, M.M. (2015). Exploring family 
relationships through associations of 
comfort, relatedness states, and life 
closure in hospice patients: a pilot 
study. Palliative and Supportive Care, 
13(02), 305-311.
Hermann, C.P. (2001). Spiritual needs of 
dying patients: a qualitative study. On-
cology Nursing Forum, 28(1), 67-72.
Iwamoto, R., Yamawaki, N. y Sato, T. 
(2011). Increased self transcendence 
in patients with intractable disea-
ses. Psychiatry and clinical neurosciences, 
65(7), 638-647.
Kim, S.S., Hayward, R.D. y Reed, P.G. (2014). 
Self-transcendence, spiritual perspec-
tive, and sense of purpose in family 
caregiving relationships: a mediated 
model of depression symptoms in Ko-
Teorías de enfermería para la investigación y la práctica en cuidado paliativo 
77
rev.latinoam.bioet. / ISSN 1657-4702 / e-ISSN 2462-859X / Vol. 17 / No. 1 / Edición 32 / Enero-Junio / pp. 60-79 / 2017 
rean older adults. Aging Mental Health, 
18(7), 905-13.
Kirchhoff, K.T. (2002). Promoting a peaceful 
death in the ICU. Critical Care Nursing 
Clinics of North America, 14(2), 201-206.
Kolcaba, K.Y. (1994). Una teoría de la co-
modidad holístico para la enfermería. 
Journal of Advanced Nursing, 19(6), 
1178-1184.
Kolcaba, K. (1995). Confort como proceso y 
producto, se fusionó en el arte integral 
de enfermería. Revista de Enfermería 
Holística, 13(2), 117-131.
Kolcaba, K. y Fox, C. (1999). Los efectos 
de la imaginación guiada sobre la co-
modidad de las mujeres con cáncer de 
mama en estadio precoz de someterse 
a la terapia de radiación. Foro de Enfer-
mería Oncológica, 26(1), 67-72.
Kolcaba, K. y Steiner, R. (2000). La evidencia 
empírica de la naturaleza de la como-
didad holística. Revista de Enfermería 
Holística, 18(1), 46-62.
Kolcaba, K. (2001). Evolución de la teoría 
de rango medio de la comodidad para 
la investigación de resultados. Nursing 
Outlook, 49(2), 86-92.
Kolcaba, K., Dowd, T., Steiner, R. y Mitzel, 
A. (2004). Efficacy of hand massage 
for enhancing the comfort of hospice 
patients. Journal of Hospice & Palliative 
Nursing, 6(2), 91-102.
Kongsuwan, W. y Locsin, R.C. (2009). 
Promoting peaceful death in the inten-
sive care unit in Thailand. Internatinal 
Nursing Review, 56(1), 116-22.
Kongsuwan, W., Chaipetch, O. y Matchim, 
Y. (2012) Thai Buddhist families’ 
perspective of a peaceful death in 
ICUs. Nursing in Critical Care, 17(3), 
151-159.
Kubler-Ross, E. y Jáuregui, P. (2011). La 
muerte: un amanecer. Recuperado de 
http://www.fundacionnunccoepi.mx/
contenidos/pdf/La%20muerte%20
un%20amanecer.pdf
Latimer, E.J., Crabb, M.R., Roberts, J.G., 
Ewen, M. y Roberts, J. (1998). The pa-
tient care travelling record© in palliative 
care: Effectiveness and efficiency. Journal 
of Pain and Symptom Management, 16(1), 
41-51.
Lazarus, R. S. (1974). Psychological stress 
and coping in adaptation and illness. 
International
Journal of Psychiatry in Medicine, 5(4), 321-
333.
Lin, L., Yeh, C. H. y Mishel, M. H. (2010). 
Evaluation of a conceptual model based 
on Mishel’s theories of uncertainty in 
illness in a sample of Taiwanese parents 
of children with cancer: A cross-sec-
tional questionnaire survey. Internatio-
nal Journal of Nursing Studies, 47(12), 
1510-1524.
Mayan, M.J., Morse, J.M. y Eldershaw, L.P. 
(2010). Developing the concept of 
self-reformulation. International Jour-
nal of Qualitative Studies on Health and 
Well-being, 1(1), 20-26.
McCarthy, V.L., Ling, J., Bowland, S., Hall, 
L.A. y Connelly, J. (2015). Promoting 
self-transcendence and well-being in 
community-dwelling older adults: A 
pilot study of a psychoeducational in-
tervention. Geriatric Nursing, 36(6), 
431-437.
Olga Janeth Gómez Ramírez, Gloria Mabel Carrillo González, Edier Mauricio Arias
78
rev.latinoam.bioet. / ISSN 1657-4702 / e-ISSN 2462-859X / Vol. 17 / No. 1 / Edición 32 / Enero-Junio / pp. 60-79 / 2017 
Magill, L. y Berenson, S. (2008). The conjoint 
use of music therapy and reflexology 
with hospitalized advanced stage cancer 
patients and their families. Palliative and 
Supportive Care, 6(03), 289-296.
Norberg, A., Lundman, B., Gustafson, Y., 
Norberg, C. et al. (2015). Self-trans-
cendence (ST) among very old people 
its associations to social and medical 
factors and development over five years. 
Archives of Gerontololy Geriatrics, 61(2), 
247-53.
Novak, B., Kolcaba, K., Steiner, R. y Dowd, 
T. (2001). Measuring comfort in caregi-
vers and patients during late end-of-life 
care. American Journal of Hospice and 
Palliative Medicine, 18(3), 170-180.
Organización Mundial de la Salud (oms). 
(2015). Cuidado paliativos. Recupe-
rado de http://www.who.int/cancer/
palliative/es/
Paiva, B.S.R., de Carvalho, A.L., Kolcaba, 
K. y Paiva, C.E. (2015). Validation of 
the Holistic Comfort Questionnaire-ca-
regiver in Portuguese-Brazil in a cohort 
of informal caregivers of palliative care 
cancer patients. Supportive Care in Can-
cer, 23(2), 343-351.
Paterson, J. y Zderad, L., (1975). Humanistic 
Nursing (2da. Ed.). Nueva York: National 
League for Nursing.
Peñaloza, M., Mora, M. A., Jaimes, A. Y. y 
Quintero, A.I. (2013). Percepción de la 
muerte en personas portadoras del virus 
de la inmunodeficiencia humana (vih) 
en situación de Síndrome De Inmu-
nodeficiencia Adquirida (sida). Revista 
Ciencia y Cuidado, 10(1), 11-18.
Reed, P. G., Smith, M. J. y Liehr, P. R. 
(2008). Middle range theory for nur-
sing. Nueva York: Springer Publishing 
Company.
Ruland, C.M., Moore, S.M. (1998). Theory 
construction based on standards of care: 
A proposed theory of the peaceful end 
of life. Nursing Outlook, 46(4), 169-175.
Sánchez, B. (2002). Utilidad de los modelos 
de enfermería en la práctica. En Grupo 
de Cuidado, Universidad Nacional (Ed.), 
El arte y la ciencia del cuidado. (pp. 13-
30).Bogotá: Unibiblos.
Sarmiento, M.I. (2011). El cuidado paliativo: 
un recurso para la atención del paciente 
con enfermedad terminal. Salud Bosque, 
1(2), 23-37.
Saunders, C. (2011). Velad conmigo: inspira-
ción para una vida en cuidados paliativos. 
Recuperado de http://www.paliativos-
sinfronteras.com/upload/publica/Ve-
lad-Conmigo_Cicely-Saunders.pdf
Shih-Yi, L., Chung-Lieh, H., Jun-Hua, L., 
Shou-Chuan, S. et al. (2009). Attaining 
Good End-of-Life Care in Intensive 
Care Units in Taiwan. The Dilemma 
And the Strategy. International Journal 
of Gerontology, 3(1), 26-30
Snellman, I., Gustafsson, Christine. y Gus-
tafsson, L.K. (2012). Patients’ and Care-
givers’ Attributes in a Meaningful Care 
Encounter: Similarities and Notable 
Differences. ISRN Nursing. 2012, 1-9.
Torrents, R., Ricart, M., Ferreiro, M., López, 
A. (2013). Ansiedad en los cuidados: una 
mirada desde el modelo de Mishel. Index 
de Enfermería, 22(1-2), 60-64.
Trejo, F. (2012). Incertidumbre ante la en-
fermedad. Aplicación de la teoría para 
el cuidado enfermero. Enfermería Neu-
rológica, 11(1), 34-38.
Teorías de enfermería para la investigación y la práctica en cuidado paliativo 
79
rev.latinoam.bioet. / ISSN 1657-4702 / e-ISSN 2462-859X / Vol. 17 / No. 1 / Edición 32 / Enero-Junio / pp. 60-79 / 2017 
Vendlinski, S. y Kolcaba, K. Y. (1997). 
Comfort care: A framework for hospice 
nursing. American Journal of Hospice 
and Palliative Medicine, 14(6), 271-276.
Vidal, M.A. y Torres, L.M. (2006). In Me-
morian Cicely Saunders, fundadora de 
los cuidados paliativos. Revista Socie-
dad Española de Dolor, 13(3), 143-144. 
doi:10.5402/2012/320145.
Wasner, M., Longaker, C., Fegg, M.J. y Bora-
sio, G.D. (2005). Effects of spiritual care 
training for palliative care professionals. 
Palliative Medicine, 19(2), 99-104.

Continuar navegando