Logo Studenta

Influencia del tipo de alimentación en la aparición del síndrome de colon irritable

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Carátula 
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA 
La Universidad Católica de Loja 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
 CARRERA DE MEDICINA 
Influencia del tipo de alimentación en la aparición del síndrome 
de colon irritable 
Trabajo de titulación previo a la obtención del título de: 
MÉDICO
Autora: Valencia Astudillo, Andrea Fernanda 
Directora: Ludeña González, Lucía del Carmen 
LOJA 
2022 
http://dspace.utpl.edu.ec/handle/20.500.11962/23888
Esta versión digital, ha sido acreditada bajo la licencia Creative Commons 4.0, CC BY-NY-
SA: Reconocimiento-No comercial-Compartir igual; la cual permite copiar, distribuir y 
comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original, no se utilice con 
fines comerciales y se permiten obras derivadas, siempre que mantenga la misma licencia al 
ser divulgada. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es 
2022
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
II 
Aprobación del Director del Trabajo de Titulación 
Loja, 15 de septiembre, de 2022
Doctor 
Víctor Hugo Vaca Merino 
Director de la Carrera de Medicina 
Ciudad. - 
De mi consideración: 
Me permito comunicar que, en calidad de director del presente Trabajo de Titulación 
denominado: Influencia del tipo de alimentación en la aparición del síndrome de colon 
irritable realizado por Andrea Fernanda Valencia Astudillo ha sido orientado y revisado 
durante su ejecución, así mismo ha sido verificado a través de la herramienta de similitud 
académica institucional, y cuenta con un porcentaje de coincidencia aceptable. En virtud de 
ello, y por considerar que el mismo cumple con todos los parámetros establecidos por la 
Universidad, doy mi aprobación a fin de continuar con el proceso académico 
correspondiente. 
Particular que comunico para los fines pertinentes. 
Atentamente, 
.............................................................. 
Directora: Dra. Lucía del Carmen Ludeña González 
C.I.: 1103492946
Correo electrónico: lcludena2@utpl.edu.ec 
mailto:lcludena2@utpl.edu.ec
III 
Declaración de autoría y cesión de derechos 
Yo, Andrea Fernanda Valencia Astudillo, declaro y acepto en forma expresa lo siguiente: 
Ser autora del Trabajo de Titulación denominado: Influencia del tipo de alimentación en la 
aparición del síndrome de colon irritable, de la carrera de Medicina, específicamente de los 
contenidos comprendidos en: Introducción, Capítulo uno: Marco problemático: Pregunta de 
investigación, Objetivos, Capítulo dos: Marco Teórico: Síndrome de Colon Irritable, Capítulo 
tres: Método, Capítulo cuatro: Resultados y Discusión, Conclusiones, Recomendaciones, 
Apéndices, siendo Lucía del Carmen Ludeña González, directora del presente trabajo; 
también declaro que la presente investigación no vulnera derechos de terceros ni utiliza 
fraudulentamente obras preexistentes. Además, ratifico que las ideas, criterios, opiniones, 
procedimientos y resultados vertidos en el presente trabajo investigativo, son de mi 
exclusiva responsabilidad. Eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja 
y a sus representantes legales de posibles reclamos o acciones judiciales o administrativas, 
en relación a la propiedad intelectual de este trabajo. 
Que la presente obra, producto de mis actividades académicas y de investigación, forma 
parte del patrimonio de la Universidad Técnica Particular de Loja, de conformidad con el 
artículo 20, literal j), de la Ley Orgánica de Educación Superior; y, artículo 91 del Estatuto 
Orgánico de la UTPL, que establece: “Forman parte del patrimonio de la Universidad la 
propiedad intelectual de investigaciones, trabajos científicos o técnicos y tesis de grado que 
se realicen a través, o con el apoyo financiero, académico o institucional (operativo) de la 
Universidad”, en tal virtud, cedo a favor de la Universidad Técnica Particular de Loja la 
titularidad de los derechos patrimoniales que me corresponden en calidad de autor/a, de 
forma incondicional, completa, exclusiva y por todo el tiempo de su vigencia. 
La Universidad Técnica Particular de Loja queda facultada para ingresar el presente trabajo 
al Sistema Nacional de Información de la Educación Superior del Ecuador para su difusión 
pública, en cumplimiento del artículo 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. 
IV 
 .............................................................. 
Autora: Andrea Fernanda Valencia Astudillo 
C.I.: 1900859172 
Correo electrónico: afvalencia2@utpl.edu.ec / andyfer.0206@gmail.com 
mailto:afvalencia2@utpl.edu.ec
mailto:andyfer.0206@gmail.com
V 
 
 
 
Dedicatoria 
Dedico de manera especial este trabajo de fin de titulación a mis padres, que han me han 
apoyado en cada peldaño de mi carrera a pesar de las adversidades, que me han inculcado 
valores que me han formado como persona, para servir a la sociedad. 
También a mis abuelitos que han contribuido desde siempre en mi formación, que no me 
han dejado sola y me han ayudado siempre. 
A mi querido esposo por creer en mi capacidad, apoyarme y motivarme cada día para 
conseguir una de las metas que lograremos juntos. 
Y a mi querido hijo Juan Daniel, porque han sido duros sacrificios que hemos tenido que 
vivir para llegar a este momento, te quiero pequeño. 
Andrea Fernanda 
 
 
 
 
 
 
VI 
 
 
 
Agradecimiento 
Agradezco a Dios, por estar conmigo todos los días, por protegerme, consolarme y 
levantarme en cada momento de la carrera, por demostrarme que hay una historia bien 
escrita que es para mí salvación y la de mi prójimo, y que esta profesión sea una 
herramienta para dar servicio con valores humanísticos imitando el modelo de Jesucristo. 
A la Virgen María, por protegerme con su manto en todo momento, por no permitir que 
resbale mi pie, por ser la madre que me ha consolado y me ha conducido hacia su hijo, por 
enseñarme la humildad, la sencillez y la alabanza a Dios. 
A mis padres, por nunca abandonarme en el caminar, siempre apoyarme a pesar de todas 
las adversidades, y por transmitirme lo más importante, la Fe. 
A mis abuelitos, que sin su ayuda no habría podido llegar a donde he llegado. 
A mis hermanos y hermana por estar a mi lado, sigan adelante, luchen por sus sueños. 
A mi esposo Carlos Daniel, por su paciencia, por su apoyo incondicional, por su amor para 
conmigo, estamos juntos en esto “come un sigillo nel tuo cuore”. 
A mis docentes, que en cada ciclo transcurrido han dejado una huella, gracias por las 
enseñanzas compartidas, por las palabras de ánimo y sobre todo por despertar la 
curiosidad de cada día ser mejor no solo como profesional sino como persona en esta tan 
noble profesión. 
Por todo ello gracias. 
 
 
VII 
 
 
 
Índice de contenido 
 
Carátula ................................................................................................................................................... I 
Aprobación del Director del Trabajo de Titulación ........................................................................... II 
Declaración de autoría y cesión de derechos ................................................................................... III 
Dedicatoria .............................................................................................................................................V 
Agradecimiento ....................................................................................................................................VI 
Índice de contenido ............................................................................................................................VII 
Resumen ................................................................................................................................................ 1 
Abstract .................................................................................................................................................. 2 
Introducción ..........................................................................................................................................3 
Capítulo uno .......................................................................................................................................... 5 
Marco problemático .............................................................................................................................. 5 
1.1 Pregunta de investigación ................................................................................................... 5 
1.2 Objetivos ................................................................................................................................ 5 
1.2.1 Objetivo general ................................................................................................................ 5 
1.2.2 Objetivo específico ........................................................................................................... 5 
Capítulo dos .......................................................................................................................................... 6 
Marco Teórico ........................................................................................................................................ 6 
Síndrome de colon irritable.................................................................................................................. 6 
2.1 Definición ............................................................................................................................... 6 
2.2 Epidemiología ........................................................................................................................ 6 
2.3 Factores de riesgo ................................................................................................................ 6 
2.3.1 Edad y sexo ....................................................................................................................... 6 
2.3.2 Factores genéticos ........................................................................................................... 7 
VIII 
 
 
 
2.3.3 Alteración de la barrera epitelial...................................................................................... 7 
2.3.4 Microbioma intestinal ....................................................................................................... 7 
2.3.5 Factores psicosociales ..................................................................................................... 7 
2.3.6 Alimentación ...................................................................................................................... 8 
1.3.6.1. Dieta alta en FODMAP. ................................................................................................. 8 
2.3.7 Otras alteraciones ............................................................................................................. 8 
2.4 Fisiopatología ........................................................................................................................ 9 
2.5 Manifestaciones clínicas ...................................................................................................... 9 
2.6 Criterios diagnósticos .......................................................................................................... 9 
2.7 Clasificación ........................................................................................................................ 10 
2.7.1 Subtipos ........................................................................................................................... 10 
2.8 Importancia del síndrome de colon irritable en la salud pública ................................... 10 
Capitulo tres ........................................................................................................................................ 12 
Método .................................................................................................................................................. 12 
3.1 Tipo de revisión bibliográfica ............................................................................................ 12 
3.2 Estrategia de búsqueda ...................................................................................................... 12 
3.3 Criterios de inclusión ......................................................................................................... 15 
3.4 Criterios de exclusión ......................................................................................................... 15 
Capítulo cuatro .................................................................................................................................... 17 
Resultados y Discusión ...................................................................................................................... 17 
4.1 Resultados ........................................................................................................................... 17 
4.1.1 Diagrama de flujo de resultados .................................................................................... 17 
4.1.2 Desarrollo de resultados ................................................................................................ 18 
4.1.3 Descripción de artículos. ............................................................................................... 27 
4.2 Discusión ............................................................................................................................. 29 
IX 
 
 
 
Conclusiones ....................................................................................................................................... 33 
Recomendaciones .............................................................................................................................. 35 
Referencias .......................................................................................................................................... 36 
Apéndice .............................................................................................................................................. 39 
Apéndice A. Escala de Bristol ........................................................................................................ 39 
Apéndice B. Niveles de evidencia y grados de recomendación ................................................ 39 
 
Índice de Tablas 
Tabla 1 Estrategia de búsqueda ....................................................................................... 12 
Tabla 2 Descriptores DECS y MESH ................................................................................ 13 
Tabla 3 Resultados de estudios seleccionados .............................................................. 18 
 
Índice de Figuras 
Figura 1 Diagrama de flujo de resultados ....................................................................... 17 
1 
 
 
 
Resumen 
El síndrome de colon irritable es una afección en donde se produce alteración de la 
funcionalidad del intestino, que se caracteriza por dolor abdominal, hinchazón y cambios en 
el hábito intestinal, diarrea o estreñimiento, pueden presentarse de forma aislada o 
alternados, se desconoce su etiología exactamente, pero puede estar influenciada por 
diversos factores de riesgo entre los que se incluye la alimentación y estrés; el objetivo de la 
presente revisión fue analizar la influencia que ejerce la alimentación en la aparición del 
Síndrome de colon irritable comparándolo con el estrés; se realizó una búsqueda 
bibliográfica en las bases de datos Pubmed y Lilacs, extrayéndose artículos que mostraron 
hallazgos que sugieren que la alimentación influye en el desencadenamiento de síntomas 
relacionados con el trastorno, especialmente alimentos con altos contenidos de FODMAP, 
por lo tanto, evitar su consumo podría prevenir la aparición de síndrome o mejorar la 
gravedad de los síntomas, pues también está asociado a otros factores como el estrés, 
permitiendo contribuircon el mejoramiento de la calidad de vida y favoreciendo en la 
resolución de un problema de salud pública. 
Palabras claves: colon irritable, dieta, estrés. 
 
 
2 
 
 
 
Abstract 
Irritable bowel syndrome is a condition in which there is an alteration of bowel function, 
characterized by abdominal pain, bloating and changes in bowel habit, diarrhea or 
constipation, may occur in isolation or alternately, its exact etiology is unknown, but may be 
influenced by various risk factors including food and stress; the objective of this review was 
to analyze the influence of food in the occurrence of irritable bowel syndrome compared to 
stress; A literature search was conducted in Pubmed and Lilacs databases, extracting 
articles that showed findings suggesting that food influences the triggering of symptoms 
related to the disorder, especially foods with high FODMAP content, therefore, avoiding its 
consumption could prevent the onset of the syndrome or improve the severity of symptoms, 
as it is also associated with other factors such as stress, allowing to contribute to the 
improvement of the quality of life and favoring the resolution of a public health problem. 
Keywords: irritable colon, diet, stress. 
 
3 
 
 
 
Introducción 
El Síndrome de colon irritable es un trastorno de tipo funcional, que tiene como 
características propias alteraciones en la funcionalidad del aparato digestivo, principalmente 
relacionado con dolor abdominal y cambios en los patrones de la defecación, además, 
produce deterioro en la calidad de vida de quienes lo padecen y conduce a un problema de 
salud pública por los costos en atenciones que genera, así como consecuencias en la 
sociedad debido a que este padecimiento provoca molestias en los ámbitos laborales, 
académicos e incluso familiares (Mendoza López & Becerra Torres, 2020). 
A nivel mundial este trastorno tiene una prevalencia que va desde el 10 - 20%, aun 
cuando muchas personas no deciden consultar con un profesional por su problema, ya sea 
por falta de disponibilidad de tiempo, económica u otra razón que impida el acceso a los 
servicios de salud, ocasiona gran impacto dentro de la salud pública, sea por los costos que 
generan los pacientes con este trastorno o porque es un factor que disminuye la calidad de 
vida de los habitantes (Zeledón Corrales et al., 2021). 
La calidad de vida se ve afectada en gran medida por las actividades diarias que cada 
individuo realiza, así como por el sitio geográfico en donde residen los pacientes; su 
alteración provoca problemas de salud que entre algunas de las causas está el tipo de dieta 
que consumen, generando preocupación a quienes dirigen los sistemas de salud; el motivo 
para conocer las causas que generan esta patología es que se busquen estrategias para 
formular medidas preventivas, respecto al síndrome, y además contribuir en los pacientes 
una mejora en sus estilos de vida, en donde no solo se tome en cuenta la alimentación, 
evitando los alimentos que se comprobado causan o aumentan los síntomas, sino también 
se incluya la actividad física, especialmente en pacientes que padecen de otras 
comorbilidades o para evitar que estas se desarrollen (Zeledón Corrales et al., 2021). 
Debido a lo anteriormente planteado sería importante conocer cómo influye la 
alimentación en la aparición del síndrome de colon irritable en comparación con estrés 
psicosocial, de esta manera se podría alertar a la población que además presenta otros 
factores de riesgo que están inmersos en su posible etiopatogenia, contribuyendo a que los 
4 
 
 
 
síntomas puedan disminuir o de ser posible no presentarse, por lo que el objetivo de esta 
revisión fue analizar la influencia que ejerce la alimentación en la aparición del síndrome de 
colon irritable, para lo cual se analizó estudios llevados a cabo en la población acerca de 
este factor de riesgo para desarrollar la enfermedad, en donde se encontró que evitar 
ciertos alimentos puede contribuir en gran medida a disminuir de la intensidad de los 
síntomas, y el no consumo de estos puede prevenir la aparición temprana del síndrome, 
considerando que existen múltiples factores de riesgo para su aparición, siendo la 
alimentación un elemento de gran importancia en su desarrollo; sin embargo, no se debe 
subestimar que el factor psicógeno puede influir a que conjuntamente con los alimentos se 
dé la aparición de síntomas gastrointestinales propios del síndrome (Mendoza López & 
Becerra Torres, 2020). 
Es importante tomar en cuenta que ya que el síndrome de colon irritable repercute 
negativamente en la calidad de vida de quienes lo padecen, es necesario continuar 
estudiándolo con más profundidad en nuestro medio a fin de obtener información sobre la 
dieta que se le podría asociar y ayudar a mejorar la calidad de vida, e incluso a incidir en su 
aparición (Mearin et al., 2016). 
 
5 
 
 
 
Capítulo uno 
Marco problemático 
1.1 Pregunta de investigación 
¿Cómo influye el tipo de alimentación en la aparición del síndrome colon irritable en 
comparación con el estrés psicosocial? 
1.2 Objetivos 
1.2.1 Objetivo general 
Analizar la influencia que ejerce la alimentación en la aparición del síndrome de 
colon irritable en comparación con el estrés psicosocial 
1.2.2 Objetivo específico 
Identificar si existe relación entre la aparición de síntomas gastrointestionales con la 
ingesta de alimentos en comparación con el estrés psicosocial. 
 
6 
 
 
 
Capítulo dos 
Marco Teórico 
Síndrome de colon irritable 
2.1 Definición 
El síndrome de colon irritable o también conocido como síndrome de intestino 
irritable es un trastorno funcional del intestino, cuya causa no se ha determinado con 
exactitud, se manifiesta con síntomas gastrointestinales, de forma crónica y recurrente, cuya 
fisiopatología se la considera compleja y multifactorial (Bustos-Fernández & Hanna-Jairala, 
2019). 
2.2 Epidemiología 
Según estudios se estima que la prevalencia mundial de este síndrome es del 10 al 
20%, y afecta con mayor predisposición a las mujeres que a los hombres en una proporción 
de 2:1. La edad de aparición más frecuente es en la etapa adulta joven, antes de los 35 
años y va disminuyendo en edades más avanzadas, mayores de 65 años. Se considera que 
es uno de los principales motivos de consulta gastroenterológica (Zeledón Corrales et al., 
2021). 
2.3 Factores de riesgo 
El síndrome de colon irritable tiene factores de riesgo que pueden predisponer a su 
aparición, aunque no se ha definido su causa determinante, es importante los factores de 
riesgo a fin incidir en su tratamiento, entre estos podemos destacar la edad y sexo, factores 
genéticos, cambios en la barrera epitelial, alteración en el microbioma intestinal, alteración 
de la motilidad intestinal, factores psicosociales y el patrón dietético de la población 
(Zeledón Corrales et al., 2021). 
2.3.1 Edad y sexo 
La edad de aparición de los síntomas, aunque puede ser variable, se identifica con 
mayor frecuencia en la edad adulta entre los 20 a 40 años, sin embargo, pueden iniciarse 
en edades más tempranas o tardías en poca frecuencia; la predisposición de este síndrome 
7 
 
 
 
hacia el sexo femenino es mayor, en comparación con el masculino (Mendoza López & 
Becerra Torres, 2020). 
2.3.2 Factores genéticos 
Este trastorno puede verse influenciado por características genéticas de los 
pacientes, especialmente en aquellos con historia familiar de este síndrome, en 
donde existiría un posible polimorfismo genético en el gen encargado de codificar al 
transportador de recaptación de la serotonina, o en alteración en genes responsables de 
codificar el canal iónico de la sacarasa-isomaltasa, en los cuales se asocia ciertas 
intolerancias alimentarias (Zeledón Corrales et al., 2021). 
2.3.3 Alteración de la barrera epitelial 
Elevación en el número de mastocitos, linfocitos y otras células proinflamatorias,además, de ciertas citosinas inflamatorias, entre las cuales destacamos el factor de necrosis 
tumoral, interleucina 1 y 6, entre otros que alteran la barrera epitelial promoviendo mayor 
permeabilidad, e influyendo en la fisiopatología de la diarrea y estreñimiento en 
estos pacientes, este tipo de alteraciones se ve con más frecuencia en los sujetos de edad 
avanzada (Zeledón Corrales et al., 2021). 
2.3.4 Microbioma intestinal 
En pacientes que han recibido tratamiento por infecciones ya sean gastrointestinales 
o de otro tipo se ve alterado el microbioma intestinal, ya que con estos tratamientos 
disminuye, además es importante tomar en cuenta que el microbioma juega un papel 
fundamental en el momento de la regulación y homeostasis intestinal, ya que influye en una 
serie de factores a fin de garantizar el bienestar del hospedador (Álvarez et al., 2021). 
2.3.5 Factores psicosociales 
Entre los factores psicosociales se asocian altos niveles de estrés, depresión, 
ansiedad a los que pueden estar sometidos los pacientes, esos factores influyen en la vida 
diaria, en la ejecución de sus actividades ya sean personales, académicas o laborales 
especialmente porque puede provocar que los individuos que padecen de este síndrome se 
ausenten de los sitios en donde realizan dichas actividades (Mearin et al., 2016). 
8 
 
 
 
2.3.6 Alimentación 
Los pacientes describen que el consumo de ciertos alimentos como carbohidratos, 
grasas, lácteos, entre otros provocan aumento en la intensidad de los síntomas o en la 
frecuencia, e incluso dentro del tratamiento del síndrome tiene una vital importancia la dieta 
para reducir la sintomatología (Bustos-Fernández & Hanna-Jairala, 2019). 
1.3.6.1. Dieta alta en FODMAP. 
La dieta con contenido de oligo, di, monosacáridos y polioles fermentables o también 
conocida como dieta “FODMAP”, incluye alimentos que presenten estas características 
entre los cuales pueden incluirse azúcares y carbohidratos de cadena corta que 
generalmente tienen una mala absorción intestinal y dan lugar a la formación de 
microorganismos, bacterias, que tienen la capacidad de fermentar estos alimentos dentro 
del intestino delgado (Garicano Vilar et al., 2021). Entre los alimentos con alto contenido en 
FODMAP encontramos: cereales, legumbres y tubérculos como: lentejas, garbanzos, 
habas, frijoles, trigo, centeno, harina y derivados, entre otros; lácteos: leche de vaca y 
derivados, yogures, entre otros; hortalizas y verduras: col, coliflor, espárragos, brócoli, 
guisantes, remolacha, entre otros; frutas, como: ciruelas, pasas, manzana, pera, toronja, 
mango, sandía, mora, chirimoya, entre otras; alimentos con proteínas como cangrejo; 
alimentos dulces y con edulcorantes: miel, jarabes de fructuosa, caramelos, chicles, 
chocolates, manitol, xilitol, entre otros; bebidas: zumos de frutas, bebidas azucaradas 
industriales, vino dulce, whisky, entre otros; alimentos procesados, como salsas de tomate, 
mayonesa, bechamel, entre otros (Valiente et al., 2016). 
2.3.7 Otras alteraciones 
Existen otras alteraciones que pueden ser factores de riesgo como las alteraciones 
del sueño, apnea, debido a que estas producen desregulaciones en el hábito intestinal de 
los individuos, influyendo activamente para desencadenar el síndrome; además se 
encuentran factores como la inactividad física, que puede ser inducida por múltiples 
condiciones de los pacientes, también el sedentarismo es un factor que altera el hábito 
intestinal, estas situaciones descritas provocan que el sistema nervioso autónomo emita una 
9 
 
 
 
respuesta anómala en los movimientos intestinales, así como en el ritmo intestinal 
conduciendo al paciente a experimentar síntomas del síndrome (Mendoza López & Becerra 
Torres, 2020). 
2.4 Fisiopatología 
Aunque no hay conocimiento exacto de los mecanismos que producen el síndrome, 
sin embargo, se ha considerado que tiene una etiología multifactorial, ya que son varias los 
factores de riesgo que pueden estar relacionados a su aparición, acompañados de 
diferentes cambios en el comportamiento fisiológico de la mucosa intestinal, como 
funcionamiento anómalo del sistema inmune, otros como la disfunción del músculo liso de la 
pared intestinal, en cuanto a su motilidad, por lo que influyen en gran medida el eje cerebro 
– intestino en la aparición y el desarrollo de síndrome (Arbelo & Pavón, 2018). 
2.5 Manifestaciones clínicas 
La sintomatología que presenta este síndrome puede ser variada, sin embargo el 
dolor abdominal es el síntoma que más se describe en estos pacientes, acompañado 
de alteración del hábito evacuatorio con presencia de estreñimiento o diarrea, que puede 
ser predominante uno de los dos, o incluso puede ser mixto, además de estos síntomas 
también puede estar presente la hinchazón y distensión abdominal como los más 
frecuentes, pero hay más síntomas que pueden presentar los individuos que padecen del 
síndrome en los que se incluyen la pirosis, epigastralgia, heces con presencia de moco, 
dispepsia, halitosis; los pacientes pueden experimentar síntomas extraintestinales como 
fatiga, mialgias inexplicables, cefalea, dolor en la columna vertebral, cervical o dorsal; 
inclusive los pacientes pueden mostrarse en estados depresivos o de ansiedad (Mendoza 
López & Becerra Torres, 2020). 
2.6 Criterios diagnósticos 
Para establecer el diagnóstico de esta patología actualmente se utilizan los Criterios 
de Roma IV, en donde se manifiesta como síntoma que predomina es el dolor abdominal 
recidivante, este debe estar presente por lo menos en un día a la semana, como media, 
durante los últimos tres meses, que además se asocia con dos o más de los siguientes 
10 
 
 
 
síntomas: relacionado con la defecación, cambio en la frecuencia de las deposiciones, 
cambio en la consistencia (aspecto/forma) de las deposiciones (Sebastián Domingo, 2017). 
Es necesario que para establecer el diagnóstico los síntomas debieron haber dado 
inicio como mínimo seis meses antes del diagnóstico, y deben haberse presentado al 
menos durante los últimos tres meses (Sebastián Domingo, 2017). 
2.7 Clasificación 
2.7.1 Subtipos 
El síndrome de colon irritable se clasifica en subtipos de acuerdo con la presencia de 
algunos de sus síntomas, es así que tenemos: 
- Síndrome de colon irritable con predominio de estreñimiento, en más de la cuarta 
parte de las heces (Mearin et al., 2016). 
- Síndrome de colon irritable con predominio de diarrea, en más de la cuarta parte de 
las heces (Mearin et al., 2016). 
- Síndrome de colon irritable en donde la alteración del hábito evacuatorio es mixto 
(estreñimiento y diarrea), se combinan entre sí en más de dos cuartas partes 
(Mearin et al., 2016). 
- Síndrome de colon irritable que no se puede clasificar en los subtipos anteriores 
(Mearin et al., 2016). 
Para determinar el patrón de defecación es necesario utilizar la Escala de Bristol, la 
misma que de forma objetiva por descripción del paciente, permite establecer si su patrón 
es estreñimiento o diarrea; esta escala divide a las heces según forma y consistencia en 
siete tipos, que se describen en el apéndice 1, siendo los primeros tipos correspondientes a 
un patrón de estreñimiento y los últimos a un patrón de diarrea; pero los pacientes pueden 
describir en el interrogatorio un solo tipo, así como varios tipos, estos pueden alternarse en 
los días o presentarse inclusive en la misma deposición (Mearin et al., 2016). 
2.8 Importancia del síndrome de colon irritable en la salud pública 
La calidad de vida de los individuos que padecen del síndrome de colon irritable 
puede verse alterada, ya que la presentación crónica de los síntomas pueden llevar a 
11 
 
 
 
modificar las conductas de los pacientes, desde sus actividades personales como, hasta las 
académicas o laborales, afectando su rendimiento, lo que también afecta a las empresas 
sean públicas o privadas en donde laboranestos pacientes ya que disminuyen su 
productividad, generando tasas elevadas en los costos para la salud pública, en vista de 
que muchos pacientes consultan a servicios de atención primaria o gastroenterología por 
los síntomas que experimentan, y costos indirectos para empleadores; sin embargo hay que 
tomar en consideración que no todos los pacientes con sintomatología acuden a los 
servicios médicos, siendo diagnosticados tardíamente y por tanto elevan aún más el costo 
de los servicios directos por los problemas consecuentes que se podrían ocasionar 
(Mendoza López & Becerra Torres, 2020). 
 
 
12 
 
 
 
Capitulo tres 
Método 
3.1 Tipo de revisión bibliográfica 
El presente trabajo es una investigación de tipo documental en donde se revisó 
sistematizadamente artículos originales con el propósito de responder la pregunta de 
investigación planteada, por lo tanto, se trata de una revisión sistemática cualitativa de 
literatura biomédica. 
3.2 Estrategia de búsqueda 
Primeramente, se inició definiendo el tema de investigación por medio de la 
estrategia de búsqueda PICO, la misma que se detalla en la tabla 1, que nos permite 
identificar variables y de esta manera organizar la pregunta de investigación de interés que 
fue planteada para la presente revisión. 
Tabla 1 
Estrategia de búsqueda 
Tipo de estudio: Revisión Sistemática 
Objetivo del estudio: Analizar la influencia que ejerce el tipo de alimentación en la aparición 
del síndrome de colon irritable en comparación con el estrés psicosocial 
Pregunta de 
investigación: 
 
 
 
Estrategia PICO 
¿Cómo influye el tipo de alimentación en la aparición del síndrome colon 
irritable en comparación con el estrés psicosocial? 
Paciente Pacientes adultos 
Intervención La ingesta de varios tipos de alimentos como factor 
de riesgo en la aparición del síndrome de colon 
irritable 
Comparación En comparación con el estrés psicosocial 
Outcomes ¿La alimentación aumenta más la predisposición 
para la aparición del Síndrome de colon irritable en 
comparación con el estrés psicosocial? 
Nota. La presente tabla describe el tipo de estudio, objetivo del estudio, pregunta de investigación y 
la estrategia de búsqueda PICO. 
Previo a la ejecución de la búsqueda en las bases de datos bibliográficas, se inició 
con la búsqueda de los descriptores tanto en la Biblioteca Virtual de Salud, para los 
13 
 
 
 
Descriptores de Ciencias de la Salud (DECS), como, en Pubmed para los descriptores 
Medical Subject Headings (MESH), los mismos que se describen en la tabla 2. 
Posteriormente, se empleó esta estrategia PICO mediante el uso de descriptores de 
búsqueda, combinándolos con los operadores lógicos con el fin de conseguir una ecuación 
de búsqueda adecuada, las bases de datos consultadas fueron Pubmed y LILACS. 
Las ecuaciones de búsqueda integradas con los descriptores y operadores lógicos 
en las dos bases de datos consultadas fueron, individualizadas para cada base de datos, 
las mismas fueron: 
- PUBMED: ((((Irritable Bowel Syndrome) AND (Diet, Food, and Nutrition))) OR 
(stress, psychological)) NOT (Therapeutics) 
- LILACS: (Síndrome del Colon Irritable) AND (alimentación, dieta y nutrición) AND 
(Estrés Psicológico) AND NOT (terapéutica) 
Finalmente el 14 de mayo del presenté año se efectúo la consulta en las bases de 
datos PUBMED y LILACS, con el uso de la ecuación de búsqueda creada en bases a los 
descriptores para cada una de ellas. 
Tabla 2. 
Descriptores DECS y MESH 
Variable Descriptor 
DECS 
Sinónimo Descriptor 
MESH 
Sinónimo 
Síndrome de 
colon irritable 
Síndrome 
del Colon 
Irritable 
 
Síndrome del Colon Irritable 
Colitis Mucosa 
Colon Irritable 
Síndrome del Intestino 
Irritable 
Irritable Bo
wel Syndro
me 
Irritable Bowel 
Syndromes 
Syndrome, 
Irritable Bowel 
Syndromes, 
Irritable Bowel 
Colon, Irritable 
Irritable Colon 
Colitis, Mucous 
Colitides, Mucous 
Mucous Colitides 
Mucous Colitis 
Alimentación Alimentació Alimentos, Alimentación y "diet, foo 
14 
 
 
 
n, Dieta y 
Nutrición 
 
Nutrición 
Alimentos, Dieta y Nutrición 
Alimentos, Régimen 
Alimenticio y Nutrición 
Dieta, Alimentación y 
Nutrición 
Dieta, Alimentos y Nutrición 
Nutrición, Alimentos y Dieta 
Nutrición, Dieta y 
Alimentación 
Nutrición, Dieta y Alimentos 
Régimen Alimenticio, 
Alimentos y Nutrición 
d, 
and nutri
tion" 
Estrés 
psicosocial 
Estrés 
Psicológico 
Estresor Psicológico 
Estresores Psicológicos 
Estrés Vital 
Factor Estresante Psicológico 
Factores Estresantes 
Psicológicos 
Padecimiento Mental 
Padecimiento Psíquico 
Sufrimiento Mental 
Sufrimiento Moral 
Sufrimiento Psíquico 
Sufrimientos 
Tribulaciones 
Stress, 
Psychol
ogical 
Stress, 
Psychological 
Exclusión Terapéutica Acciones Terapéuticas 
Acción Terapéutica 
Procedimiento Curativo 
Procedimiento Terapéutico 
Procedimiento de Terapia 
Procedimiento de 
Tratamiento 
Procedimientos Curativos 
Procedimientos 
Terapéuticos 
Procedimientos de Terapia 
Procedimientos de 
Tratamiento 
Terapia 
Therapeuti
cs 
Therapeutic 
Therapy 
Therapies 
Treatment 
Treatments 
15 
 
 
 
Terapias 
Tratamiento 
Tratamientos 
 Ingestión de 
Alimentos 
Consumo Alimentario 
Consumo de Alimento 
Consumo de Alimentos 
Ingesta 
Ingesta Alimentaria 
Ingesta Dietética 
Ingesta Nutricional 
Ingesta de Alimentos 
Ingesta de Calorías 
Ingesta de Macronutrientes 
Ingesta de Micronutrientes 
Ingesta de Nutrientes 
Ingestión 
Ingestión Alimentaria 
Ingestión Nutricional 
Ingestión de Calorías 
Ingestión de Macronutrientes 
Ingestión de Micronutrientes 
Ingestión de Nutrientes 
 
Nota. DECS = Descriptores de Ciencias de la Salud, MESH= Medical Subject Headings. 
3.3 Criterios de inclusión 
- Artículos originales 
- Artículos en idioma español y en inglés 
- Artículos relacionados con los objetivos 
- Artículos de los últimos 5 años. 
- Tipo de artículo: Artículo clásico, Estudio observacional, Ensayo clínico controlado, 
Ensayo controlado aleatorio. 
- Disponibilidad: texto de recuperación completa 
- Edad de pacientes: adultos de 19 a 64 años 
- Artículos con estudios en la especie humana 
3.4 Criterios de exclusión 
- Edad: menores de 19 años 
16 
 
 
 
- Artículos en idiomas diferentes a inglés y español 
- Artículos con más de 5 años de publicación 
- Revisiones sistemáticas 
- Artículos que no se relacionen con los objetivos de la investigación 
- Artículo no recuperable el texto completo 
 
17 
 
 
 
Capítulo cuatro 
Resultados y Discusión 
4.1 Resultados 
4.1.1 Diagrama de flujo de resultados 
Luego de ejecutada la búsqueda en las diferentes bases de datos mediante el uso 
de la ecuación individualizada para cada una, se obtuvieron los resultados que se muestran 
en la figura 1. 
Figura 1 
Diagrama de flujo de resultados 
 
En el diagrama de resultados se observa que en la base de datos Pubmed se obtuvo 
mayor número de artículos (N=1333), en comparación con la base de datos Lilacs 
18 
 
 
 
(N=2658), dando un total de 3991 estudios, de los cuales se eliminaron artículos repetidos, 
se descartaron artículos que no tenían disponibilidad de texto completo, se suprimieron 
aquellos estudios de acuerdo a los criterios de inclusión y los criterios de exclusión 
establecidos en la presente revisión, y finalmente se eliminaron artículos que no estaban en 
concordancia con el objetivo, teniendo como resultado un total de 9 artículos seleccionados. 
4.1.2 Desarrollo de resultados 
Los resultados que se obtuvieron tras el empleo de las ecuaciones de búsqueda en 
las bases de datos consultadas corresponden a la información consolidada en la tabla 3. 
Tabla 3 
Resultados de estudios seleccionados 
 
Autor Título 
País/
año 
Tipo 
de 
estud
io 
Tamañ
o de la 
muestr
a 
G
R 
Objetiv
o del 
estudio 
Tipo de 
alimento/Tipo 
de Dieta 
Influe
ncia 
(+/-, 
neutra
) 
Conclusio
nes 
1 Sittikor
n 
Linlaw
an, 
Tanisa 
Patcha
ratraku
l, 
Nicha 
Somla
w, 
Sutep 
Gonla
chanvi
t 
Efecto de la 
ingestión de 
arroz, trigo y 
frijol mungo 
sobre la 
producción de 
gases 
intestinales y 
los síntomas 
gastrointestinal
es 
posprandiales 
en pacientes 
con síndrome 
del intestino 
irritable sin 
estreñimiento 
(Effect of Rice, 
Wheat, and 
Mung Bean 
Taila
ndia 
/201
9 
Ensa
yo 
contr
olado 
aleato
rio 
cruza
do 
20 
pacient
es (de 
46 ± 11 
años) 
A Evaluar 
el efecto 
de la 
ingestió
n de 
arroz, 
frijol 
mungo 
y fideos 
de trigo 
sobre la 
producci
ón de 
gases 
intestina
les y los 
síntoma
s 
gastroin
testinale
Cereale
s: Arroz 
Frijol 
Mungo 
Fideos 
de trigo 
Positiv
a, si 
influyó 
El 
consumo 
de trigo 
produjo 
más gases 
intestinale
s y más 
puntajes 
de 
hinchazón 
y saciedad 
comparad
o con el 
arroz y el 
frijol 
mungo, 
después 
del 
almuerzo. 
Esto 
19 
 
 
 
Ingestion on 
Intestinal Gas 
Production and 
Postprandial 
Gastrointestina
l Symptoms in 
Non-
Constipation 
Irritable Bowel 
Syndrome 
Patients) 
s 
pospran
diales 
en 
paciente
s con 
síndrom
e del 
intestino 
irritable 
sin 
estreñi
miento 
proporcion
a 
informació
n sobre el 
papel de 
los gases 
intestinale
s en el 
desarrollo 
de 
síntomas 
de 
hinchazón 
en el SII. 
2 Asma 
Salari-
Mogha
ddam, 
Amma
r 
Hassa
nzade
h 
Keshte
li, 
Ahma
d 
Esmail
lzadeh
, 
Peyma
n Adibi 
Adherencia a 
la dieta 
proinflamatoria 
en relación con 
la prevalencia 
del síndrome 
del intestino 
irritable 
 
(Adherence to 
the pro-
inflammatory 
diet in relation 
to prevalence 
of irritable 
bowel 
syndrome) 
Irán / 
2019 
Estud
io de 
cohor
te 
4763 
pacient
es de 
18 a 55 
años 
C Examin
ar la 
asociaci
ón entre 
el índice 
inflamat
orio 
dietético 
(DII) 
basado 
en 
nutrient
es y las 
probabili
dades 
de 
síndrom
e del 
intestino 
irritable 
(SII) 
Dieta 
proinfla
matoria 
Positiv
a, si 
influyó 
El 
consumo 
de una 
dieta 
proinflama
toria se 
asoció con 
un 
aumento 
de las 
probabilida
des de SII, 
en 
particular 
entre las 
mujeres y 
aquellas 
con un 
IMC ≥ 25 
kg / m 2. 
3 Clara 
Nilhol
m, 
Ewa 
Larsso
Los hábitos 
alimentarios 
irregulares con 
una alta 
ingesta de 
Suec
ia / 
2019 
Ensa
yo 
contr
olado 
aleato
105 
pacient
es con 
SII (82 
mujeres
A Examin
ar los 
hábitos 
dietético
s de los 
Dieta 
baja en 
almidón 
y 
sacaros
Positiv
a, si 
influyó 
Se 
concluyó 
que la 
dieta baja 
en almidón 
20 
 
 
 
n, 
Bodil 
Roth, 
Rita 
Gustaf
sson, 
Bodil 
Ohlsso
n 
cereales y 
dulces se 
asocian con 
síntomas 
gastrointestinal
es más graves 
en pacientes 
con SII 
 
(Irregular 
Dietary Habits 
with a High 
Intake of 
Cereals and 
Sweets Are 
Associated 
with More 
Severe 
Gastrointestina
l Symptoms in 
IBS Patients) 
rio , 46,06 
± 13,11 
años) 
participa
ntes al 
inicio 
del 
estudio, 
correlaci
onar los 
hábitos 
con los 
síntoma
s 
gastroin
testinale
s (GI) y 
los 
niveles 
sanguín
eos de 
mineral
es y 
vitamina
s, y 
examina
r el 
efecto 
de una 
dieta 
baja en 
almidón 
y 
sacaros
a sobre 
los 
síntoma
s GI. 
a y 
sacarosa, 
menor 
ingesta de 
cereales y 
dulces 
tiene un 
efecto 
marcado 
en la 
reducción 
de los 
síntomas 
gastrointes
tinales en 
estos 
pacientes. 
4 Camill
e 
Buscai
, Jean-
Marc 
El patrón 
dietético 
occidental se 
asocia con el 
síndrome del 
Fran
cia / 
2017 
Estud
io de 
cohor
te 
44,350 
particip
antes, 
2423 
con SII. 
C evaluar 
la 
asociaci
ón entre 
el DP 
Tres 
tipos de 
patrón 
dietético
s: (1) 
Positiv
a, si 
influyó 
En este 
estudio, el 
patrón 
dietético 
"occidental
21 
 
 
 
Sabat
e, 
Michel 
Bouch
oucha, 
Emma
nuelle 
Kesse-
Guyot, 
Serge 
Hercb
erg, 
Robert 
Bena
mouzi
g, 
Chant
al Julia 
intestino 
irritable en la 
cohorte 
francesa 
NutriNet 
 
(Western 
Dietary Pattern 
Is Associated 
with Irritable 
Bowel 
Syndrome in 
the French 
NutriNet 
Cohort) 
derivad
o a 
posterio
ri y el 
SII en 
una 
gran 
població
n 
frances
a, la 
cohorte 
de 
NutriNet
-Santé 
basada 
en la 
web. 
“patrón 
saludabl
e” con 
verduras
, 
cereales 
integrale
s, frutas, 
frutos 
secos, 
cereales
, 
legumbr
es, 
bebidas 
sin 
azúcar, 
grasas 
vegetale
s. 
(2) 
“patrón 
occident
al”, con 
producto
s grasos 
y 
azucara
dos 
(incluido
s 
pasteles
, 
galletas 
y 
pasteles
), 
bebidas 
azucara
das y 
", fue 
altamente 
correlacion
ado con el 
consumo 
de 
productos 
grasos y 
azucarado
s y 
bocadillos, 
y estuvo 
asociado 
con un 
aumento 
moderado 
del riesgo 
de SII. 
22 
 
 
 
gaseosa
s, 
bocadill
os 
salados 
(papas 
fritas, 
galletas 
saladas, 
etc.), 
jugos de 
frutas y 
verduras
, 
cereales 
azucara
dos, 
almidon
es y 
salsa) 
(3) 
“patrón 
tradicion
al”, con 
pan, 
carne y 
jamón, 
carne 
procesa
da, 
bebidas 
alcohólic
as, 
queso, 
patatas 
y 
tubércul
os, 
grasa 
animal, 
23 
 
 
 
aves, 
salsas, 
vísceras
, 
almidon
es 
5 Reijo 
Laatik
ainen, 
Jari 
Koske
npato, 
Sanna
-Maria 
Hongis
to, 
Jussi 
Lopon
en, 
Tuija 
Pouss
a, Xin 
Huang
, Tuula 
Sonta
g-
Stroh
m, 
Hanne 
Salme
nkari, 
y Riitta 
Korpel
a 
Comparación 
de pan de trigo 
fermentado y 
pan de trigo 
fermentado 
con levadura 
en personas 
con 
sensibilidad al 
trigo y 
síndrome del 
intestino 
irritable 
 
(Pilot Study: 
Comparison of 
Sourdough 
Wheat Bread 
and Yeast-
Fermented 
Wheat Bread 
in Individuals 
with Wheat 
Sensitivity and 
Irritable Bowel 
Syndrome) 
Finla
ndia / 
2017 
Estud
io 
aleato
rizado
, 
doble 
ciego 
contr
olado 
26 
pacient
es con 
SII, 
entre 18 
a 65 
años 
A Evaluar 
si un 
pan de 
trigo de 
masa 
madre 
podría 
reducir 
los 
síntoma
s de la 
sensibili
dad 
subjetiv
a al 
trigo y la 
inflamac
ión de 
bajo 
grado 
en 
paciente
s con 
SII en 
compar
ación 
con el 
pan 
tostado 
regular, 
hornead
o con 
gluten 
agregad
Pan de 
trigo 
ferment
ado vs 
pan de 
trigo 
ferment
ado con 
levadura 
Neutra
, 
aunqu
e no 
hubo 
relació
n entre 
los 
alimen
tos 
estudi
ados 
se 
evaluó 
la 
posibili
dad de 
otro 
factor 
desen
caden
ante 
de los 
síntom
as. 
El estudio 
no reveló 
diferencias 
significativ
as en la 
tolerabilida
d 
gastrointes
tinal o en 
la 
inflamació
n de bajo 
grado al 
comparar 
el pan de 
trigo de 
masa 
fermentad
a y el pan 
de trigo 
fermentad
o con 
levadura, 
en sujetos 
con 
síndrome 
del 
intestino 
irritable 
La 
respuesta 
al nocebo 
parece 
desempeñ
24 
 
 
 
o, 
mayore
s 
cantidad
es de 
levadur
a de 
panader
ía y 
aditivos 
para 
hornear 
ar un 
papel 
importante 
en el 
síndrome 
del 
intestino 
irritable y 
la 
sensibilida
d subjetiva 
al trigo, y 
podría 
explicar 
nuestros 
hallazgos 
con 
respecto a 
los 
síntomas 
no 
gastrointes
tinales. 
6 Egbert 
Clever
s , 
Hans 
Törnbl
om , 
Magnu
s 
Simré
n , Jan 
Tack , 
y 
Lukas 
Van 
Ouden
hove 
Relaciones 
entre la ingesta 
de alimentos, 
el malestar 
psicológico y 
los síntomas 
gastrointestinal
es: un estudio 
diario 
() 
2019 
Amér
ica 
del 
Norte
, 
Euro
pa y 
Ocea
nía 
Estud
io de 
cohor
te 
163 
persona
s 
adultas 
C Identific
ar 
asociaci
ones 
entre la 
ingesta 
de 
alimento
s, el 
malesta
r 
psicológ
ico y los 
síntoma
s 
gastroin
testinale
Alimento
s con 
alto 
calórico, 
bebidas 
alcohólic
as 
Positiv
o, si 
influyó 
En cadapersona 
tuvo 
relación la 
ingesta de 
alimentos 
y su 
estado 
psicológic
o con la 
aparición 
de 
síntomas 
gastrointes
tinales 
especialm
ente el 
25 
 
 
 
s, y sus 
implicac
iones 
para el 
manejo 
clínico 
persona
lizado. 
dolor 
abdominal, 
hinchazón, 
7 Elizab
eth 
Pozos-
Radillo 
, 
Lourde
s 
Precia
do-
Serran
o , 
Ana 
Plasce
ncia-
Camp
os , 
Arman
do 
Morale
s-
Ferná
ndez 
,y 
Rosa 
Valdez
-López 
Estudio 
predictivo del 
estrés 
académico con 
el síndrome del 
intestino 
irritable en 
estudiantes de 
medicina de 
una 
universidad 
pública de 
México 
(Predictive 
study of 
academic 
stress with the 
irritable bowel 
syndrome in 
medicine 
students at a 
public 
university in 
Mexico) 
Méxi
co, 
2018 
Estud
io de 
cohor
te 
561 
estudia
ntes de 
medicin
a. 
C Examin
ar la 
correlaci
ón y los 
valores 
predictiv
os entre 
el SII y 
el 
Inventar
io de 
Estrés 
Académ
ico , así 
como la 
variable 
sexo. 
Estrés 
académi
co 
Positiv
a, si 
influyó 
La 
sobrecarg
a 
académica 
y falta de 
tiempo 
ponen al 
individuo 
en riesgo 
de 
desarrollar 
el SII. 
8 Collee
n 
Parker
, 
Bruce 
Nalibof
Los eventos 
negativos 
durante la 
edad adulta se 
asocian con la 
gravedad de 
Esta
dos 
Unid
os, 
2019 
Estud
io 
clínic
o 
contr
olado 
129 
pacient
es con 
SII 
A Determi
nar si 
los 
eventos 
acumula
tivos de 
Diferent
es 
experien
cias de 
Vida 
desde 
Positiv
a, sí 
influyó 
Los 
eventos 
percibidos 
de manera 
más 
negativa 
26 
 
 
 
f, 
Wendy 
Shih, 
Angela 
Presso
n, 
Elizab
eth 
Videlo
ck, 
Emera
n 
Mayer, 
Lin 
Chang 
los síntomas y 
la respuesta al 
estrés alterada 
en pacientes 
con síndrome 
del intestino 
irritable 
(Negative 
Events During 
Adulthood are 
Associated 
With Symptom 
Severity and 
Altered Stress 
Response in 
Patients With 
Irritable Bowel 
Syndrome) 
la vida 
en la 
edad 
adulta y 
su 
impacto 
percibid
o están 
asociad
os con 
el riesgo 
de tener 
SII, la 
graveda
d de los 
síntoma
s del 
SII, la 
calidad 
de vida 
relacion
ada con 
la 
enferme
dad y la 
respues
ta del 
eje HPA 
al 
desafío 
hormon
al. 
agosto 
de 2013 
a 
septiem
bre 
2017 
durante la 
edad 
adulta con 
un mayor 
riesgo de 
SII, peor 
gravedad 
de los 
síntomas y 
calidad de 
vida, y una 
respuesta 
al estrés 
desregula
da. 
9 Moha
mmed 
A. 
Alzahr
anI, Ali 
S. 
Alsha
mrani, 
Estrés 
pandémico de 
la enfermedad 
por 
coronavirus 
2019 y sus 
efectos en los 
pacientes con 
Arabi
a 
Saud
ita, 
2020 
Estud
io de 
Cohor
te 
1255 
pacient
es con 
SII 
C Evaluar 
el estrés 
pandém
ico de 
COVID-
19 y los 
efectos 
relacion
Estrés 
pandémi
co de 
COVID-
19 
Positiv
a, si 
influyó 
El estrés 
pandémico 
exacerbó 
los 
síntomas 
de los 
pacientes 
y afectó 
27 
 
 
 
Ibrahi
m M. 
Ahmas
ani, 
Fahad 
S. 
Alahm
a, Ali 
H. 
Asir, 
Abdull
ah M. 
Alsheh
ri,Awa
d S. 
Alsam
ghan, 
y Nabil 
J. 
Awada
lla 
síndrome del 
intestino 
irritable en 
Arabia Saudita 
(Coronavirus 
disease 2019 
pandemic 
stress and its 
effects on 
irritable bowel 
syndrome 
patients in 
Saudi Arabia) 
ados 
con el 
estrés 
en 
paciente
s con 
SII en el 
suroest
e de 
Arabia 
Saudita. 
sus 
actividade
s de la 
vida diaria. 
Nota. Esta tabla muestra datos relevantes de los artículos seleccionados para la presente revisión. 
4.1.3 Descripción de artículos. 
En cada artículo se analizó el diseño de investigación y su metodología aplicada, de 
acuerdo a las tablas recomendadas para la elaboración del Trabajo de Fin de Titulación 
estilo Revisión Bibliográfica, que se exponen en los apéndices 2 y 3, con el fin de 
determinar el grado de recomendación de los artículos y el nivel de evidencia, y de esta 
manera dar respuesta a la pregunta de investigación planteada. 
Para esta revisión, entre los artículos incluidos el 44.44% (N=4) se ubicaron en el 
grado A, siendo estudios que muestran un buen grado de recomendación, en comparación 
con el 55.56% (N=5), que tuvieron un grado de recomendación C. En cuanto al tamaño de 
la muestra se pudo evidenciar que la mayoría de los estudios, es decir 77.78% (N=7) tenían 
un tamaño de muestra de más de 100 participantes, mientras que en el 22.22% (N=2) el 
número de participantes fue inferior a 100. 
28 
 
 
 
El 33.33% (N=3) de los estudios fueron realizados en países asiáticos entre los que 
están Irán y Tailandia, de la misma manera otro 33.33% (N=3) de los estudios se efectuaron 
en países europeos, Francia, Suecia y Finlandia, el 22.22% (N=2) fueron estudios llevados 
a cabo en el continente americano, específicamente América del Norte, Estados Unidos y 
México, siendo este último también de Latinoamérica, finalmente el 11.11% (N=3) restante 
correspondió a un estudio en donde participaron personas de varios continentes como 
América del Norte, Europa y Oceanía. 
En cuanto al tipo de alimento o patrón de dietético estudiado, en el 33.33% (N=3) de 
los estudios investigaron el consumo de dietas en función de diferentes parámetros que 
incluyeron alimentos variados, definidos por la zona demográfica, por las costumbres 
alimentarias o alimentos que provenían de otras zonas del mundo, que pudieran estar 
relacionados con la aparición de síntomas del síndrome de colon irritable; por otra parte en 
el 22.22% (N=2) de los estudios se realizó una comparación entre el consumo de un tipo de 
alimento específico, y el consumo de otro alimento con características similares que lo 
pueda sustituir, o la evitación de consumo de dicho alimento en relación con los síntomas 
de colon irritable. 
En particular, 5 de los 9 estudios evaluaron la influencia que tiene la solamente la 
alimentación, en cuanto a la aparición de síntomas gastrointestinales relacionados al 
síndrome de colon irritable; en donde se encontró una influencia positiva de los alimentos 
frente a la aparición de síntomas en el 80% (N=4) de los 5 estudios, mientras que en el 20% 
(N=1) la influencia fue negativa frente a los alimentos estudiados en cuanto al síndrome de 
colon irritable, pero sugieren se podrían relacionar también los síntomas a otros factores 
desencadenantes. 
El estrés psicosocial, como factor de riesgo principal, en relación con los síntomas 
del síndrome de colon irritable se estudiaron en el 44.44% (N=4) de los artículos, en donde 
el 11.11% (N=1), del total de los estudios seleccionados para la presente revisión, se 
efectuó una comparación entré los síntomas gastrointestinales en pacientes que padecían 
de estrés psicosocial, encontrando una relación positiva, sin embargo estos pacientes 
29 
 
 
 
estudiados también experimentaron los síntomas tras la ingesta de diferentes grupos de 
comida y bebidas alcohólicas en diferentes horarios; mientras que el 33.33% (N=3) restante 
se evaluó únicamente el estrés, en diferentes situaciones según los individuos 
seleccionados entre los que se destacó el estrés acumulado en un determinado periodo de 
tiempo por diferentes experiencias de vida de los individuos estudiados, 11.11% (N=1), así 
como también se estudió el estrés académico en el 11.11% (N=1), y el estrés generado por 
la pandemia de la COVID-19, en el 11.11% (N=1) restante. 
4.2 Discusión 
La importancia que radica en estudiar cuales pueden ser los alimentos 
desencadenantes del síndrome de colon irritable ha sido motivo de preocupación en la 
comunidad médica, ya que si al evitar ciertos alimentos se podría reducir la prevalencia de 
esta enfermedad, tomandoen consideración que la dieta constituye uno de los factores de 
riesgo que aportan inquietud entre los pacientes, sin dejar de lado que la coexistencia de un 
factor psicógeno puede contribuir también en gran medida con la aparición de síntomas 
(Mearin et al., 2016). 
En general, se observó que los resultados de estudios incluidos en esta revisión con 
respecto a la influencia de la alimentación en la aparición del síndrome de colon irritable 
fueron variables, pero en mínima cantidad. Cuando se hizo la comparación de estudios en 
donde se observaron patrones dietéticos que incluían alimentos de diversos tipos, se 
comprobó que los pacientes que consumían dietas que incluían alimentos con alto 
contenido de azúcares, especialmente sacarosa, y de almidón experimentaban mayores 
síntomas gastrointestinales (Nilholm et al., 2019), principalmente dolor abdominal no severo 
y alteración en los hábitos de la defecación (Buscail et al., 2017), pero el grado de evidencia 
de estos estudios varia de grado A a grado C, por lo que la recomendación puede ser 
contradictoria, y necesitar definirse por otros factores influyentes; no obstante, se debe 
tomar en cuenta que dichos estudios se realizaron en diferentes condiciones geográficas 
(Salari-Moghaddam et al., 2019). 
30 
 
 
 
Entre los estudios analizados, se enfocaron en comparar tipos específicos de 
alimentos con el fin de evaluar probabilidades de sustitución de ciertos elementos de la 
dieta, así como también se analizó la evitación de algunos alimentos, entre estos se 
destacan alimentos con contenidos de trigo y otros cereales (Laatikainen et al., 2017), estos 
podrían estar relacionados con la aparición del síndrome. Se ha intentado comprobar que el 
trigo tenga influencia sobre el desencadenamiento de los síntomas, dos de los seis estudios 
evaluaron la dieta con alimentos a base de trigo, frijol de trigo (Linlawan et al., 2019) y pan 
de trigo (Laatikainen et al., 2017), encontrándose una influencia positiva respecto a la 
aparición de síntomas, en el primer estudio (Linlawan et al., 2019), en cambio, el segundo 
estudio no obtuvo el mismo resultado pues se comparaban dos tipos de panes de trigo con 
y sin levadura, evidenciando que en los dos casos los síntomas estuvieron presentes, pese 
a ello discurrieron en la posibilidad de un segundo factor, un factor psicógeno, que pudo 
haber influido en su población de muestra con el desencadenamiento de su sintomatología 
relacionada al síndrome (Laatikainen et al., 2017), estos estudios cuentan con un buen 
grado de recomendación y se podría considerar que estos alimentos pueden ser eliminados 
de la dieta de los pacientes con factores de riesgo o con síndrome de colon irritable ya 
instaurado, a fin de obtener una mejoría en sus síntomas. 
Se realizó la comparación entre varios tipos de dieta, con el fin de evaluar si alguno 
de estos podría considerarse desencadenante de los síntomas en una población europea, 
Francia, el hallazgo fue coincidente con otros estudios, ya que muestra que el patrón de 
dieta en donde predominaban alimentos con contenido altos en azúcares, lípidos, bocadillos 
salados, incluso otros alimentos que también los consideraron saludables como frutas y 
verduras fueron relacionados con el incremento del riesgo en pacientes predispuestos a 
síndrome de colon irritable (Buscail et al., 2017); también en estos estudios se consideró 
que la dieta proinflamatoria, que contiene varios de los alimentos antes mencionados, hace 
propensos a los pacientes para el padecimiento del síndrome (Salari-Moghaddam et al., 
2019); a pesar de ello los estudios tienen un grado de evidencia que puede no permitir 
hacer recomendaciones sobre las conductas con dichos alimentos. 
31 
 
 
 
Ante los hallazgos evidenciados se considera que existe una influencia marcada en 
cuanto a los alimentos, la conducta alimentaria de la población y la aparición de síntomas 
de colon irritable, especialmente con alimentos que presentan altos contenidos en FODMAP 
(Nilholm et al., 2019), sin embargo, se requiere reforzar estos estudios en poblaciones como 
Latinoamérica, para establecer si la situación geográfica, las costumbres alimentarias 
inciden positiva o negativamente en el desencadenamiento de síntomas del síndrome en 
estudio, debido a que la información local es limitada al respecto, la ampliación de este 
conocimiento puede contribuir de manera positiva en mejoras de calidad de vida de quienes 
padecen o podrían padecer esta patología (Laatikainen et al., 2017). 
La relación entre el estrés psicosocial y la aparición de síntomas gastrointestinales 
relacionados con el síndrome de colon irritable fue positiva, sin embargo, en uno de los 
estudios se observó que también los alimentos estaban directamente relacionados con la 
aparición de los síntomas, ya que diferían del horario de ingesta y tipo de alimento, al cual 
además se incluía el factor psicosocial, que fue la angustia y estrés (Clevers et al., 2019). 
En los estudios en los cuales se analizó al estrés como el factor principal 
desencadenador de síntomas del síndrome de colon irritable, se encontró una relación 
directamente proporcional con los niveles de estrés de los individuos, especialmente en 
aquellos en los cuales se estudiaron las diversas experiencias negativas que habían 
adquirido en periodos largos de su vida adulta, quienes habían acumulado en mayor 
cantidad este tipo de experiencias sufrieron síntomas de peor gravedad, en comparación 
con aquellos individuos cuyas experiencias habían sido menores (Parker et al., 2019). 
Un tipo de estrés desencadenado por un evento específico puede estar también 
relacionado con el inicio de los síntomas del síndrome, como se evidenció en un estudio 
efectuado en estudiantes de medicina, sometidos a importantes periodos de estrés 
académico, ya sea por sobrecarga académica o falta de tiempo para realizar las diversas 
actividades que desarrollan en el transcurso de su vida estudiantil, que mostró que al 
incrementar los periodos de estrés, incrementaban de forma proporcional los síntomas y su 
gravedad (Pozos-Radillo et al., 2018). 
32 
 
 
 
Tras los eventos suscitados en el último año con la llegada de la pandemia 
producida por la enfermedad de la COVID-19, la salud de muchos individuos a nivel global 
se ha visto afectada, no solo en el ámbito físico sino también en el ámbito psicosocial, 
muchas personas experimentaron un estrés pandémico, a causa de la ansiedad, temor al 
contagio, entre otros, especialmente en los primeros meses de pandemia, por lo que en uno 
de los estudios revisados se pudo observar que de los pacientes estudiados con síndrome 
de colon irritable preexistente, sus síntomas se habían exacerbado causándoles malestar y 
dificultad para realizar sus actividades diarias, otros en cambio no supieron distinguir si los 
síntomas que experimentaban eran a causa de la presencia del virus en su organismo, o si 
era una manifestación de agravamiento de su condición médica (Alzahrani et al., 2020). 
33 
 
 
 
Conclusiones 
Los alimentos representan un factor importante en la aparición de los síntomas de 
colon irritable, e incluso pueden llegar a determinar los patrones que muestra el síndrome, 
en cuanto al hábito intestinal; el consumo de estos alimentos en pocas proporciones o la 
evitación de los alimentos ricos en carbohidratos, azúcares, grasas puede ser beneficioso 
en la población en donde exista prevalencia del síndrome, o que presente factores de riesgo 
importantes; en cuanto al estrés psicosocial esté tiene una influencia positiva hacia la 
aparición de síntomas gastrointestinales, sin embargo, el inicio de los síntomas puede estar 
ligado a la ingesta de ciertos tipos de alimentos de los pacientes, por la tanto los dos 
factores influyen significativamente al momento de la aparición de los síntomas. 
La ingesta de ciertos tipos de alimentos tiene una relación importantecon la 
aparición de síntomas observados en el síndrome de colon irritable, tuvieron mayor 
predisposición a padecer del síndrome, así como, el agravamiento de los síntomas en 
aquellos que ya lo padecían; de igual forma se evidenció que los altos niveles de estrés en 
los individuos actúan de manera negativa en el organismo, provocando inconvenientes en el 
desarrollo de sus actividades cotidianas, el estrés psicosocial es proporcional, es decir, si 
existen altos niveles de estrés los individuos experimentan más sintomatología o esta se 
agrava, contrario a que si sus niveles de estrés disminuyen existe cierta mejoría en los 
mismos. 
El grado de evidencia de los estudios analizados en la presente revisión indica que 
los resultados podrían tomarse en cuenta en intervenciones en cuanto a la prevención del 
síndrome de colon irritable, ya que los estudios coinciden en gran medida sobre los tipos de 
alimentos que pueden influir en la aparición de la patología, haciendo posible que se los 
considere en la toma de decisiones en pacientes que muestren otros factores de riesgo que 
podrían provocar los síntomas, así como también aquellos que ya padecen del síndrome y 
requieren una intervención para disminuir su gravedad y así mejorar su calidad de vida; en 
cuanto al grado de evidencia de los estudios relacionados con el estrés psicosocial al ser 
34 
 
 
 
estos de un bajo grado se necesitarían de mayor cantidad de estudios para proponer 
intervenciones en los pacientes. 
 
35 
 
 
 
Recomendaciones 
La alimentación como factor de influencia en la aparición de síndrome de colon 
irritable, como se vio evidenciada en la presente revisión, cuenta con gran impacto al 
momento de determinar su posible etiología, sin embargo la mayoría de los estudios 
revisados se desarrollaron en poblaciones con grandes diferencias culturales a la nuestra, a 
pesar de que en nuestro medio es una afección cada vez más frecuente, por lo que se 
sugiere continuar con el estudio de esta asociación entre alimentación, estrés y síndrome de 
colon irritable enfocada en la población local, sus costumbres culinarias, y patrones 
digestivos más frecuentes y así contribuir en gran medida con la mejora en la calidad de 
vida de los habitantes y como no también en disminuir el impacto que este síndrome 
ocasiona en la salud pública. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 
 
 
Referencias 
Álvarez, J., Fernández Real, J. M., Guarner, F., Gueimonde, M., Rodríguez, J. M., Saenz de 
Pipaon, M., & Sanz, Y. (2021). Microbiota intestinal y salud. Gastroenterologia y 
Hepatologia. https://doi.org/10.1016/j.gastrohep.2021.01.009 
Alzahrani, M. A., Alshamrani, A. S., Ahmasani, I. M., Alahmari, F. S., Asiri, A. H., Alshehri, A. 
M., Alsamghan, A. S., & Awadalla, N. J. (2020). Coronavirus disease 2019 pandemic 
stress and its effects on irritable bowel syndrome patients in Saudi Arabia. Medicine, 
99(51), e23711. https://doi.org/10.1097/MD.0000000000023711 
Arbelo, T. F., & Pavón, R. M. (2018). El síndrome de intestino irritable como causa de dolor 
abdominal crónico Irritable bowel syndrome as a cause of chronic abdominal pain. 
Revista Cubana de Pediatría, 90(3). http://scielo.sld.cuhttp//scielo.sld.cu 
Buscail, C., Sabate, J. M., Bouchoucha, M., Kesse-Guyot, E., Hercberg, S., Benamouzig, R., 
& Julia, C. (2017). Western dietary pattern is associated with irritable bowel syndrome 
in the french nutrinet cohort. Nutrients, 9(9), 1–13. https://doi.org/10.3390/nu9090986 
Bustos-Fernández, L. M., & Hanna-Jairala, I. (2019). Tratamiento actual del síndrome de 
intestino irritable. Acta Gastroenterol Latinoam, 49(4), 381–393. 
http://www.actagastro.org/numeros-anteriores/2019/Vol-49-N4/Vol49N4-PDF17.pdf 
Clevers, E., Törnblom, H., Simrén, M., Tack, J., & Van Oudenhove, L. (2019). Relations 
between food intake, psychological distress, and gastrointestinal symptoms: A diary 
study. United European Gastroenterology Journal, 7(7), 965–973. 
https://doi.org/10.1177/2050640619839859 
Garicano Vilar, E., Mendive, P., Ríos, M. G., Sanz Rojo, S., Ferrando Torrontegui, A. G., 
Pérez Chávez, A., Izquierdo Tinoco, S., Sánchez, L., Morales Morales, G. M., Rosal 
Martínez, A. I., Núñez Paz, J. D., Pacheco Blanco, R., García, E., Palazuelos, T., 
Ponce Garza, A., García, L., Armas Espinoza, G., Lopez Oliva, S., & San Mauro Martin, 
I. (2021). This is not just any FODMAP diet : Hispanic adaptation of the FODMAP diet 
and a reintroduction guide. Journal of Negative and No Positive Results: JONNPR, 
6(6), 821–847. https://doi.org/10.19230/jonnpr.4274 
37 
 
 
 
Laatikainen, R., Koskenpato, J., Hongisto, S. M., Loponen, J., Poussa, T., Huang, X., 
Sontag-Strohm, T., Salmenkari, H., & Korpela, R. (2017). Pilot study: Comparison of 
sourdough wheat bread and yeast-fermented wheat bread in individuals with wheat 
sensitivity and irritable bowel syndrome. Nutrients, 9(11). 
https://doi.org/10.3390/nu9111215 
Linlawan, S., Patcharatrakul, T., Somlaw, N., & Gonlachanvit, S. (2019). Effect of rice, 
wheat, and mung bean ingestion on intestinal gas production and postprandial 
gastrointestinal symptoms in non-constipation irritable bowel syndrome patients. 
Nutrients, 11(9). https://doi.org/10.3390/nu11092061 
Manterola Delgado, C., Asenjo-Lobos, C., & Otzen, T. (2014). Jerarquización de la 
evidencia. Niveles de evidencia y grados de recomendación de uso actual. Hierarchy of 
evidence. Levels of evidence and grades of recommendation from current use. In Rev 
Chilena Infectol (Vol. 31, Issue 6). www.sochinf.cl 
Mearin, F., Ciriza, C., Mínguez, M., Rey, E., Mascort, J. J., Peña, E., Cañones, P., & Júdez, 
J. (2016). Clinical practice guidelines: Irritable bowel syndrome with constipation and 
functional constipation in adults: Concept, diagnosis, and healthcare continuity. (Part 1 
of 2). Atencion Primaria, 49(1), 42–55. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2016.11.003 
Mendoza López, G., & Becerra Torres, E. C. (2020). Síndrome de intestino irritable: un 
enfoque integral. Atención Familiar, 27(3), 150. 
https://doi.org/10.22201/facmed.14058871p.2020.3.75899 
Nilholm, C., Larsson, E., Roth, B., Gustafsson, R., & Ohlsson, B. (2019). Irregular dietary 
habits with a high intake of cereals and sweets are associated with more severe 
gastrointestinal symptoms in IBS patients. Nutrients, 11(6), 1279. 
https://doi.org/10.3390/nu11061279 
Parker, C. H., Naliboff, B. D., Shih, W., Presson, A. P., Videlock, E. J., Mayer, E. A., & Lin, 
C. (2019). Negative Events During Adulthood are Associated With Symptom Severity 
and Altered Stress Response in Patients With Irritable Bowel Syndrome. Clinical 
Gastroenterology and Hepatology : The Official Clinical Practice Journal of the 
38 
 
 
 
American Gastroenterological Association, 17(11), 2245. 
https://doi.org/10.1016/J.CGH.2018.12.029 
Pozos-Radillo, E., Preciado-Serrano, L., Plascencia-Campos, A., Morales-Fernández, A., & 
Valdez-López, R. (2018). Predictive study of academic stress with the irritable bowel 
syndrome in medicine students at a public university in Mexico. The Libyan Journal of 
Medicine, 13(1). https://doi.org/10.1080/19932820.2018.1479599 
Salari-Moghaddam, A., Keshteli, A. H., Esmaillzadeh, A., & Adibi, P. (2019). Adherence to 
the pro-inflammatory diet in relation to prevalence of irritable bowel syndrome. Nutrition 
Journal, 18(1). https://doi.org/10.1186/s12937-019-0487-6 
Sebastián Domingo, J. J. (2017). Los nuevos criterios de Roma (IV) de los trastornos 
funcionales digestivos en la práctica clínica. The new Rome criteria (IV) of functional 
digestive disorders in clinical practice. Medicina Clinica, 148(10), 464–468. 
https://doi.org/10.1016/j.medcli.2016.12.020 
Valiente, L., Quesada, C., & López Valiente, C. (2016). Dieta libre de FODMAPs 
(Fermentable Oligosaccharides, Disaccharides, Monosaccharides and Polyols) y 
consumo de probioticos indicados en el síndrome delintestino irritable: a propósito de 
un caso Free FODMAPs (Fermentable Oligosaccharides, Disaccharides,. Nutrición 
Clínica y Dietética Hospitalaria, 36(3), 194–200. 
https://doi.org/10.12873/363lopezvaliente 
Zeledón Corrales, N., Serrano Suárez, J. A., & Fernández Agudelo, S. (2021). Síndrome 
intestino irritable. Revista Médica Sinergia, 6(2). 
https://doi.org/https://doi.org/10.31434/rms.v6i2.645 
 
 
39 
 
 
 
Apéndice 
Apéndice A. Escala de Bristol 
Tabla A1 
Escala de Bristol 
Tipo Forma 
Tipo 1 
Heces en pedazos duros, separados que se asemejan a semillas, difíciles de 
evacuar. 
Tipo 2 Heces con forma de salchicha con grumos. 
Tipo 3 Heces con forma de salchicha con grietas en su superficie. 
Tipo 4 Heces en forma de serpiente, suave, blanda y lisa 
Tipo 5 Heces en pedazos suaves con bordes definidos, que son fáciles de evacuar. 
Tipo 6 Heces en pedazos blandos y pastosos con bordes irregulares. 
Tipo 7 Heces de consistencia totalmente líquida, sin presencia de pedazos sólidos 
 Nota. Adaptada de Clinical practice guidelines: Irritable bowel syndrome with constipation and 
functional constipation in adults: Concept, diagnosis, and healthcare continuity (p. 44), por Mearin et 
al, 2016, Atencion Primaria, 49(1). https://doi.org/10.1016/j.aprim.2016.11.003 
Apéndice B. Niveles de evidencia y grados de recomendación 
Tabla B1 
Nivel de evidencia y grados de recomendación según el tipo de estudio 
Grados de 
recomendación 
Nivel de Evidencia Tipo de Estudio 
A 1a Revisión sistemática de ensayos clínicos con 
asignación aleatoria 
1b Ensayos clínicos con asignación aleatoria e 
intervalo de confianza estrecho 
B 2a Revisión sistemática de estudios de cohortes 
2b Estudios de cohortes individuales, y ensayos 
clínicos de baja calidad. 
3a Revisiones sistemáticas con homogeneidad de 
estudios de casos y controles. 
3b Estudios de casos y controles individuales 
C 4 Series de casos, Estudios de cohortes y de casos 
y controles de mala calidad. 
D 5 Opinión de expertos sin evaluación crítica 
explícita, basada en fisiología o en intervención 
teórica. 
40 
 
 
 
Nota: Adaptada de Jerarquización de la evidencia. Niveles de evidencia y grados de recomendación 
de uso actual, por Manterola Delgado et al., 2014¸ Revista Chilena Infectología, 31(6). 
Tabla B2 
Interpretación de los grados de recomendación 
Grados de 
recomendación 
Interpretación 
A Existe buena evidencia para recomendar la intervención clínica de prevención. 
B Existe evidencia moderada para recomendar la intervención clínica de 
prevención. 
C La evidencia disponible es contradictoria y no permite hacer recomendaciones 
a favor o en contra de la intervención clínica preventiva; sin embargo, otros 
factores podrían influenciar en la decisión. 
D Existe moderada evidencia para NO recomendar la intervención clínica de 
prevención 
E Existe buena evidencia para NO recomendar la intervención clínica de 
prevención 
I Existe evidencia insuficiente (cualitativa y cuantitativamente) para hacer una 
recomendación; sin embargo, otros factores podrían influenciar en la decisión. 
Nota: Adaptada de Jerarquización de la evidencia. Niveles de evidencia y grados de recomendación 
de uso actual, por Manterola Delgado et al., 2014¸ Revista Chilena Infectología, 31(6).

Continuar navegando