Logo Studenta

Beneficios del uso de probióticos como tratamiento coadyuvante de la gastroenteritis aguda por rotavirus en niños

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

¡¡ 
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA 
La Universidad Católica de Loja 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
 CARRERA DE MEDICINA 
Beneficios del uso de probióticos como tratamiento 
coadyuvante de la gastroenteritis aguda por rotavirus en 
niños 
Trabajo de titulación previo a la obtención del título de:
MÉDICO 
Autora: Ambuludí Jiménez, Yanela Lilibeth 
Director: Astudillo Romero, Rodrigo Xavier 
LOJA 
2022 
Esta versión digital, ha sido acreditada bajo la licencia Creative Commons 4.0, CC BY-NY- 
SA: Reconocimiento-No comercial-Compartir igual; la cual permite copiar, distribuir y 
comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original, no se utilice con 
fines comerciales y se permiten obras derivadas, siempre que mantenga la misma licencia al 
ser divulgada. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es 
2022
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
II 
 
Aprobación del director del Trabajo de Titulación 
 
Loja, 10 de mayo del 2022 
 
 
 
Doctor 
Víctor Hugo Vaca Merino 
Coordinador(a) de Titulación 
Ciudad.- 
De mi consideración: 
Me permito comunicar que, en calidad de director del presente Trabajo de Titulación 
denominado: Beneficios del uso de probióticos como tratamiento coadyuvante de la 
gastroenteritis aguda por rotavirus en niños, realizado por Yanela Lilibeth Ambuludí Jiménez, 
ha sido orientado y revisado durante su ejecución, por cuanto se aprueba la presentación del 
mismo. Así mismo, doy fe que dicho Trabajo de Titulación ha sido revisado por la herramienta 
antiplagio institucional arrojando un resultado de 4%. 
Particular que comunico para los fines pertinentes. 
Atentamente, 
 
Dr. Rodrigo Xavier Astudillo Romero 
C.I.: 0103311445 
Correo electrónico: rxastudillo@utpl.edu.ec 
 
 
 
 
III 
 
Declaración de autoría y cesión de derechos 
 
“Yo, Yanela Lilibeth Ambuludí Jiménez, declaro y acepto en forma expresa lo siguiente: 
Ser autora del Trabajo de Titulación denominado: Beneficios del uso de probióticos como 
tratamiento coadyuvante de la gastroenteritis aguda por rotavirus en niños, de la carrera de 
medicina, siendo el Dr. Rodrigo Xavier Astudillo Romero, director del presente trabajo; y, 
eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja y a sus representantes 
legales de posibles reclamos o acciones judiciales o administrativas, en relación a la 
propiedad intelectual. Además, ratifico que las ideas, conceptos, procedimientos y resultados 
vertidos en el presente trabajo investigativo son de mi exclusiva responsabilidad. 
Que la presente obra, producto de mis actividades académicas y de investigación, forma parte 
del patrimonio de la Universidad Técnica Particular de Loja, de conformidad con el artículo 
20, literal j), de la Ley Orgánica de Educación Superior; y, artículo 91 del Estatuto Orgánico 
de la UTPL, que establece: “Forman parte del patrimonio de la Universidad la propiedad 
intelectual de investigaciones, trabajos científicos o técnicos y tesis de grado que se realicen 
a través, o con el apoyo financiero, académico o institucional (operativo) de la Universidad”, 
en tal virtud, cedo a favor de la Universidad Técnica Particular de Loja la titularidad de los 
derechos patrimoniales que me corresponden en calidad de autor/a, de forma incondicional, 
completa, exclusiva y por todo el tiempo de su vigencia. 
La Universidad Técnica Particular de Loja queda facultada para ingresar el presente trabajo 
al Sistema Nacional de Información de la Educación Superior del Ecuador para su difusión 
pública, en cumplimiento del artículo 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. 
Firma: 
Autor: Yanela Lilibeth Ambuludí Jiménez 
C.I.: 1105601932 
Correo electrónico: ylambuludi@utlp.edu.ec 
IV 
 
Dedicatoria 
 
La presente revisión bibliográfica está dedicada a mi familia, que es el principal motor y 
apoyo para poder culminar mi carrera. 
A mis profesores y compañeros, quienes de alguna manera contribuyeron con mi 
formación académica y personal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
V 
 
Agradecimiento 
 
A Dios por permitirme continuar con vida y guiarme en el camino a seguir para poder 
realizar cada uno de mis propósitos. 
A mis padres y demás familiares, que siempre me apoyaron, gracias por su esfuerzo, 
dedicación y por ser el pilar fundamental en mi formación como persona. 
A la Universidad Técnica Particular de Loja, por permitirme formarme como médico en 
sus instalaciones. Además, aprovecho para agradecer a cada uno de mis profesores, 
que me acompañaron durante toda mi carrera profesional y que han contribuido a mi 
formación. 
A mi director de trabajo de titulación, Dr. Rodrigo Astudillo por su paciencia, compromiso 
y sobre todo por ser un guía, que compartió sus conocimientos y experiencia, para que 
pueda culminar mi trabajo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VI 
 
Índice de Contenido 
Carátula ....................................................................................................................... I 
Declaración de autoría y cesión de derechos .......................................................... III 
Dedicatoria ................................................................................................................IV 
Agradecimiento......................................................................................................... V 
Índice de Contenido ..................................................................................................VI 
Índice de tablas ........................................................................................................VII 
Índice de figuras ......................................................................................................VII 
Resumen .................................................................................................................... 1 
Abstract...................................................................................................................... 2 
Introducción ............................................................................................................... 3 
Capítulo uno .............................................................................................................. 4 
Marco teórico ............................................................................................................. 4 
Rotavirus .................................................................................................................................... 4 
1.1 Mecanismo de infección........................................................................................... 4 
Gastroenteritis aguda por rotavirus ...................................................................................... 5 
2.2 Epidemiología ............................................................................................................. 5 
2.3 Cuadro clínico ............................................................................................................ 6 
2.4 Diagnóstico ................................................................................................................. 8 
2.5 Tratamiento y prevención ........................................................................................ 9 
Capítulo 2 ................................................................................................................. 12 
Metodología ............................................................................................................. 12 
Capítulo 3 ................................................................................................................. 14 
Resultados ............................................................................................................... 14 
Capítulo 4 .................................................................................................................20 
Discusión ................................................................................................................. 20 
VII 
 
Conclusiones ........................................................................................................... 23 
Referencias .............................................................................................................. 24 
Apéndice .................................................................................................................. 29 
 
Índice de tablas 
Tabla 1 Estrategias de búsqueda y limitadores aplicados en cada base de datos ...... 12 
Tabla 2 Niveles de evidencia ............................................................................................ 14 
Tabla 3 Grados de recomendación .................................................................................. 15 
Índice de figuras 
Figura 1 Flujograma de resultados .................................................................................. 16 
1 
 
Resumen 
Objetivo: Determinar si el uso de probióticos como tratamiento coadyuvante de la 
gastroenteritis aguda por rotavirus en niños, presenta beneficios en contraste con la terapia 
sin probióticos. Metodología: se realizó la búsqueda de ensayos clínicos aleatorizados en 
bases de datos, utilizando las palabras clave “Infecciones por Rotavirus”, “Probióticos” y 
“Terapéutica”. Resultados: se obtiene 31 artículos, descartandose 23 debido a que no 
cumplen con los criterios de inclusión, finalmente la presente revisión se realizó con 8 
artículos. Se identificó en el grupo de niños a quienes se administró la terapia convencional 
más probióticos, una reducción en la duración de la diarrea y el número de diarreas por día, 
disminución en las copias virales del rotavirus en las heces durante el periodo de 
convalecencia, y un estudio reportó un aumento de IgG que podría evitar las reinfecciones. 
Conclusiones: El uso de probióticos en niños con infección por rotavirus acorta la duración de 
la diarrea y disminuye el número de diarreas por día. Además, los Lactobacillus reducen la 
excreción de rotavirus en heces. Así mismo, algunos probióticos ejercen un efecto 
inmunomodulador positivo. 
Palabras clave: Infecciones por Rotavirus, probióticos, terapéutica 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
Abstract 
 
Objective: To determine whether the use of probiotics as adjuvant treatment of acute 
rotavirus gastroenteritis in children has benefits compared to therapy without probiotics. 
Methodology: randomized clinical trials were searched in databases, using the keywords 
“Rotavirus infections”, “Probiotics” and “Therapeutics. ” Results: 31 articles were 
obtained, 23 were discarded because they did not meet the inclusion criteria. Finally, this 
review was carried out with 8 articles. A reduction in the duration of diarrhea and the 
number of diarrhea per day, a decrease in the viral copies of rotavirus in the faeces during 
the convalescence period, and one study reported an increase in IgG that could prevent 
reinfection. Conclusions: The use of probiotics in children with rotavirus infection shortens 
the duration of diarrhea and decreases the number of diarrhea per day. In addition, 
Lactobacillus reduce the excretion of rotavirus in faeces. Also, some probiotics exert a 
positive immunomodulatory effect. 
Keywords: Rotavirus Infections, probiotics, therapeutics 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
Introducción 
 
Las enfermedades diarréicas constituyen la segunda causa de muerte en niños 
menores de 5 años, siendo también en algunos casos, causa de severos cuadros de 
desnutrición. Cada año, se producen alrededor de 1.700 millones de casos de diarrea infantil, 
en su mayoría como una manifestación de infección intestinal, comúnmente relacionada al 
consumo de alimentos o agua contaminada, y a los déficits en los sistemas de saneamiento 
(OMS, 2017). 
El rotavirus es uno de los dos principales microorganismos que provocan 
gastroenteritis aguda en niños. En el año 2008, la Organización Mundial de la Salud estimaba 
que anualmente, los países con bajos recursos económicos, presentaban entre los niños 
menores de 5 años, cerca de 450.000 muertes debidas a infecciones por rotavirus, que son 
evitables con la aplicación de vacunas (OMS, 2015). 
El tratamiento de esta patología, comprende, a más de la hidratación, el uso de 
agentes como la nitaxozanida, subsalicilato de bismuto, racecadotril, zinc entre otros (Iturriza-
Gómara & Cunliffey, 2020). Se ha planteado además el uso de probióticos, sin embargo sus 
beneficios no están del todo claros por lo que, se pretende en esta revisión bilbiográfica 
responder la interrogante: ¿En los niños con gastroenteritis aguda por rotavirus el uso de 
probióticos como tratamiento coadyuvante presenta mejores resultados que un tratamiento 
sin estos? 
Para dar respuesta a la pregunta, se seleccionaron ensayos clínicos aleatorizados 
que comparen los efectos de la administración únicamente del tratamiento estándar 
(Hidratación, dieta especial, etc.), con los resultados de la aplicación del tratamiento estándar 
más probióticos, en niños con gastroenteritis por rotavirus. 
Objetivo general 
Determinar si el uso de probióticos como tratamiento coadyuvante de la gastroenteritis 
aguda por rotavirus en niños, presenta beneficios en contraste con la terapia sin probióticos. 
4 
 
Capítulo uno 
Marco teórico 
Rotavirus 
 
Es un virus ARN sin envoltura, perteneciente a la familia de Reoviridae, su tamaño es 
de aproximadamente 100 nm y su aspecto microscópico en similar a rueda de carreta o 
bicicleta (Ortíz & Eiros, 2020). Su genoma está compuesto por 11 segmentos de ARN 
bicatenario que codifican seis proteínas no estructurales denominadas NSP1 a NSP6, y seis 
estructurales denominadas en función de su peso molecular como VP1, VP2, VP3, VP4, VP6 
y VP7 (Franco & Greenberg, 2020). 
Su estructura es icosaédrica, formada por tres capas que encierra al genoma, 
compuestas por las proteínas estructurales; la cápside externa está formada por las proteínas 
VP4 y VP7, la cápside media está formada por VP6 que determina la especie, grupo y 
subgrupo del virus, y la cápside interna está constituida por la proteína VP2, ésta junto a VP1, 
VP3 y el genoma viral conforman el núcleo del virión (Romero, 2018). 
En alrededor del 90% de los niños con infección por rotavirus, la especie que se 
presenta con mayor frecuencia es la A (Gómez-Rial et al., 2020). Esta especie a su vez, en 
base a las variaciones de ARN encargadas de codificar las proteínas VP4 y VP7, puede 
diferenciarse en genotipos (Lestari et al., 2020). 
La clasificación de los rotavirus tipo A se realiza en función de la combinación del gen 
de la VP7 (G) y de la VP4 (P). Se han descrito 15 serotipos de la proteína externa VP7, 
denominada G (glucoproteína), y 14 serotipos de la proteína VP4, llamada P (por su 
sensibilidad a las proteasas). Los genotipos más frecuentes del rotavirus A son G1P[8], 
G4P[8], G2P[4], G9P[8], G3P[8] y G12P[8] (Ortíz & Eiros, 2020). 
1.1 Mecanismo de infección 
 
El rotavirus tiene trasmisión fecal- oral. Al ingresar al sistema digestivo, tiene afinidad 
por los enterocitos maduros de las vellosidades intestinales, principalmente de la porción del 
5 
 
duodeno e íleo, en donde también se da su proceso de replicación (Luchs & Timenetsky, 
2016). La proteína VP4, los sialoglicanos y los antígenos del grupo histo-sanguíneo favorecen 
la a unión del virus y las células huésped (Crawford et al., 2017). 
Cuando los virus ingresan a los enterocitos, son atrapados por los endosomas, que 
posteriormente, se va a fusionar con los lisosomas, quienes a través de las enzimas 
proteolíticas van a hidrolizar la proteína VP6, dejando libre el core viral en el citoplasma. Una 
vez liberado el core viral, el ARN polimerasa viral que produce ARN mensajeros se activa, 
ejecutando copiasde los segmentos del ARN viral, para poder sintetizar las proteínas 
estructurales y no estructurales que ensamblan el precore. Como consecuencia, se forma el 
viroplasma, mismo que, debido a la acción de NSP2 y NSP5, se convierte en el core definitivo 
(Tamayo et al., 2007). 
La replicación y ensamblaje viral se produce en los viroplasmas citoplasmáticos. Los 
nuevos rotavirus producidos salen de las células mediante lisis celular o transporte vesicular 
no clásico independiente de Golgi, para infectar a los demás enterocitos. (Crawford et al., 
2017). 
Las partículas virales se eliminan con las heces en concentraciones altas los días 1-2 
antes de la enfermedad clínica; es más alta luego de 3-4 días de diarreas y disminuye luego 
de 1-2 semanas (Baley & González, 2020, p. 886). Para causar enfermedad se necesitan 
muy pocos viriones infecciosos (Bass, 2020). En el curso de una infección asintomática se 
eliminan cantidades menores de rotavirus (Akinola et al., 2020). 
Gastroenteritis aguda por rotavirus 
 
2.2 Epidemiología 
 
Los rotavirus son la causa más común de gastroenteritis deshidratante grave entre los 
niños a nivel mundial (Yen & Cortese, 2018). Representa entre el 10% al 50% de los casos 
de diarrea en niños (Ochoa & Chea-Woo, 2019, p. 447) y suelen predominar en climas 
6 
 
templados durante los meses de invierno siendo, en las zonas tropicales una infección 
endémica durante todo el año (Baley & González, 2020). 
Según las apreciaciones de la OMS realizadas en el 2008 aproximadamente 450.000 
niños morían al año debido a infecciones por rotavirus (OMS, 2015). La mayor cantidad de 
muertes se presenta en los niños del África subsahariana y los del sureste de Asia (Parashar 
& Glass, 2018).Para el año 2013, las muertes en niños menores de 5 años, disminuyeron a 
215.000 (OMS, 2020). 
Múltiples factores pueden ser responsables de la disminución de casos fatales de 
gastroenteritis por rotavirus, entre estos tenemos las mejoras en la nutrición y el saneamiento, 
acceso oportuno a la atención médica, uso más común de soluciones de rehidratación oral, 
tasas reducidas de coinfecciones y los programas de vacunación (Dormitzer, 2020). 
En niños de 3 meses a 2 dos años de edad la enfermedad tiende a ser de mayor 
severidad, no obstante el 25% de los casos graves se produce en mayores de 2 años, y la 
gran mayoría de niños entre 4 a 5 años, presentan indicios serológicos de infección (Bass, 
2020). Pese a que el cuadro clínico causado por rotavirus es autolimitado, si la deshidratación 
no es tratada adecuadamente, genera al año aproximadamente más de 25 millones de 
consultas médicas y alrededor de 2 millones de hospitalizaciones (Girish Kumar et al., 2020). 
2.3 Cuadro clínico 
 
La infección por rotavirus en los recién nacidos con frecuencia es asintomática o con 
sintomatología leve, se considera que esto es debido a que los anticuerpos séricos e 
intestinales aportados por la madre durante la gestación y los anticuerpos obtenidos a través 
de la leche materna pueden ser los encargados de prevenir o aplacar la infección (Baley & 
González, 2020). Las infecciones que se dan en adultos son asintomáticas y se identifican 
solo por un aumento en el título de anticuerpos, pero en algunos caso la infección puede 
causar una enfermedad grave e incluso mortal (Dormitzer, 2020). 
7 
 
La gastroenteritis por rotavirus es más frecuente en los niños de edades comprendidas 
entre 6 meses a 3 años. Los síntomas de la infección inician tras un periodo de incubación 
menor a 48 horas. Las manifestaciones iniciales son fiebre leve a moderada y vómito, que 
preceden la aparición de la diarrea acuosa no sanguinolenta. La fiebre y los vómitos suelen 
ceder generalmente al segundo día de la infección, pero la diarrea puede persistir durante 5 
a 7 días (Bass, 2020). 
La diarrea aguda acuosa no sanguinolenta, característica de la gastroenteritis viral, se 
puede dar por los siguientes mecanismos: el primero es secundario al daño del epitelio 
intestinal lo cual disminuye las vellosidades de absorción, que junto con la proliferación de las 
células secretoras de las criptas, provoca una diarrea secretora; además, existe disminución 
de las enzimas del borde en cepillo, generándose acumulación de disacáridos no 
metabolizados, lo que conduce a una diarrea osmótica (Parashar & Glass, 2018); el segundo 
mecanismo está dado por la enterotoxina NSP4 que actúa en el enterocito a nivel del retículo 
endoplásmico e induce la liberación de péptidos e hipersecreción mediante el bloqueo de la 
actividad de SLGT1, un trasportador que participa en la reabsorción de agua (Ortíz & Eiros, 
2020). 
En su forma más grave, la infección puede aplanar la superficie epitelial y despojarla 
de vellosidades, que si persiste produce una reducción de las concentraciones de 
disacaridasas (maltasa, lactasa y sacarasa) del borde en cepillo y malabsorción de proteínas, 
carbohidratos y grasas (Haines & Sears, 2018). El niño con enfermedad crónica o 
desnutrición frecuentemente no repara el epitelio intestinal dañado, lo que lleva a un ciclo 
continuo de daño epitelial progresivo y desnutrición (Padlipsky & McCormick, 2018). 
La deshidratación puede aparecer sobre todo en lactantes (Bass, 2020) y suele ser 
más severa que en la gastroenteritis causada por otros patógenos (Franco & Greenberg, 
2020). Es de tipo isotónica, compensada por una acidosis metabólica hiperclorémica y se 
considera la complicación más grave de la enfermedad debido a que si no se recibe la 
rehidratación adecuada, puede producir shock. La deshidratación es una causa frecuente de 
8 
 
muerte en los países en vías desarrollo, en los cuales, los casos fatales son el 10% a 20% 
deshidratación (Ortíz & Eiros, 2020) 
El rotavirus puede integrarse al torrente sanguíneo por lo que se han descrito tanto 
antigenemia como viremia (Iturriza-Gómara & Cunliffey, 2020), manifestándose con la 
aparición de sintomatología de las vías respiratorias y sistema nervioso, pero no se han 
confirmado la relación causal (Parashar & Glass, 2018). Las convulsiones aparecen en 
aproximadamente el 2 a 3% de niños infectados (Padlipsky & McCormick, 2018). 
Las complicaciones extraintestinales son raras, sin embargo, se han descrito 
encefalopatía leve, síndrome de muerte súbita del lactante cerebelitis, miositis aguda, 
linfohistiocitosis hemofagocítica y parálisis flácida aguda en niños son infección por rotavirus 
(Leshem & Lopman, 2018). 
Los datos de laboratorio manifiestan la deshidratación isotónica, acidosis metabólica 
y una elevación en la densidad urinaria. Usualmente no hay presencia de leucocitosis y en 
ocasiones se acompaña de un leve aumento de las concentraciones de aminotransferasa y 
ácido úrico. La diarrea no suele contener hematies ni leucocitos fecales, pero la presencia de 
estos últimos no excluye al rotavirus como agente causal (Dormitzer, 2020) 
2.4 Diagnóstico 
 
El diagnóstico diferencial de las gastroenteritis víricas frente a otras gastroenteritis 
infecciosas es difícil por la similitud clínica que tienen. En algunos casos los datos aportados 
en la anamnesis sobre los antecedentes de ingesta de algún alimento vinculado a la 
transmisión de algún patógeno o la distribución epidemiológica de los casos pueden orientar 
el diagnóstico (Ortíz & Eiros, 2020). 
La infección por rotavirus se determina mediante el uso de ensayos moleculares 
creados para detectar antígenos, anticuerpos o ácidos nucleicos específicos del virus en las 
heces de pacientes infectados (Bartelt & Guerrant, 2020). 
9 
 
El análisis de inmunoabsorción ligado a enzimas (ELISA) tiene una sensibilidad y 
especificidad mayor al 90% para detectar rotavirus del grupo A y otros virus entéricos en las 
muestras fecales (Bass, 2020). Si se utiliza esta técnica, los virus se pueden detectar hasta 
una semana después del inicio de los síntomas, sin embargo, utilizando técnicas como lareacción en cadena de la polimerasa con transcripción inversa (RT- PCR), puede detectarse 
durante períodos más prolongados (Crawford et al., 2017). 
La RT-PCR ha incrementado la sensibilidad para la detección de rotavirus y permite 
facilitar la tipificación viral, ya que a través de esta técnica se identifican los antígenos G y P 
(Bass, 2020). Puede detectar la presencia de rotavirus en personas infectadas pero 
asintomáticas (Iturriza-Gómara & Cunliffey, 2020). La RT-PCR es más sensible que la 
detección de antígenos para la infección por rotavirus, pero continúa siendo principalmente 
una herramienta de investigación (Yen & Cortese, 2018). 
También se utilizan los ensayos inmunocromatográficos, estos utilizan anticuerpos 
monoclonales marcados con oro coloidal contra la proteína VP6 del rotavirus, para poder 
detectar antígenos del virus; su uso ha incrementado debido a que son rápidos, fáciles de 
realizar, rentables y tienen una buen sensibilidad y especificidad (Hoque et al., 2019). 
2.5 Tratamiento y prevención 
 
Debido a que la gastroenteritis por rotavirus se resuelve espontáneamente con el 
pasar de los días, el tratamiento debe centrarse en evitar la deshidratación, y en caso de que 
ya se haya establecido hay que evitar su progresión para impedir complicaciones severas 
(Parashar & Glass, 2018). 
En función del peso, la deshidratación se clasifica en: leve (pérdida de peso <5%), 
moderada (pérdida de peso entre 5-10%) y grave (pérdida de peso >10%); en relación al 
balance de agua y solutos se clasifica en: hipotónica (Na: <130mEq/L), hipertónica (Na: >150 
mEq/L) e isotónica (Na: 130-150 mEq/L), esta última es la más frecuente y su principal causa 
son las gastroenteritis agudas (Cabañero, 2019) 
10 
 
Para una deshidratación de leve a moderada se recomienda utilizar la vía oral para 
rehidratar (Bass, 2020), la solución salina de rehidratación oral (SRO) que se sugiere utilizar 
es aquella con una concentración de sodio de 50 a 60 mmol / L. Si falla la vía oral se puede 
utilizar la rehidratación con SRO por vía entérica a través de una sonda nasogástrica (Vesikari 
et al., 2019). 
En caso de que la deshidratación sea severa o la rehidratación por vía oral esté 
contraindicada, se debe utilizar la vía endovenosa, se iniciar con una solución isotónica, como 
lactato de Ringer o solución salina, y se instituye la rehidratación oral cuando la 
deshidratación haya disminuido y el niño tolere la vía oral (Dormitzer, 2020). 
El uso de antieméticos no se recomienda de rutina, pero en caso de vómitos 
persistentes, se sugiere el uso de ondasetrón (0,15 mg/kg/día) (Franco & Greenberg, 2020). 
Otras posibles terapias para la gastroenteritis por rotavirus, incluyen racecadotril, octreotida, 
zinc, la nitaxozanida y probióticos, pero no justifican su uso para el tratamiento de rutina de 
la diarrea por rotavirus (Iturriza-Gómara & Cunliffey, 2020). No se deben utilizar 
medicamentos antibióticos ya que no brindan ningún beneficio (Parashar & Glass, 2018). 
Los probióticos son microorganismos vivos, que al administrarse en las dosis 
adecuadas, brindan beneficios en la salud del hospedador (Guarner et al., 2017). Los 
microorganismos de uso más común son bacterias pertenecientes a los grupos Lactobacillus, 
Streptococcus thermophilus, Bifidobacterium y la levadura Saccharomyces boulardii 
(Surawicz & Brandt, 2018). 
Los mecanismos de acción de los probióticos no están claros, pero se cree que sus 
acciones incluyen la inhibición del crecimiento bacteriano, prevención de la colonización por 
otras bacterias patógenas, eliminación de la expresión de factores de virulencia, modulación 
de las respuestas inmunitarias en las mucosas e incluso a nivel sistémico y mejora de la 
integridad de la barrera gastrointestinal, disminuyendo su permeabilidad. Debido a la falta de 
comprensión de su mecanismo de acción, no se puede establecer su utilidad en patologías 
11 
 
específicas, por lo tanto, se dificulta la elección del probiótico para su uso en diversas 
circunstancias clínicas (Chen & Sears, 2020). 
Para la prevención de infecciones por rotavirus las medidas de higiene personal, como 
el lavado de manos, la eliminación segura de las heces y la desinfección de superficies 
contaminadas, son fundamentales para reducir el riesgo de transmisión (Iturriza-Gómara & 
Cunliffey, 2020). 
 Hay dos vacunas contra el rotavirus en todo el mundo, la pentavalente o RotaTeq y 
la monovalente Rotarix, contiene virus vivos atenuados y se administran por vía oral (Ochoa 
& Chea-Woo, 2019). Ambas son muy eficaces (> 90%) para prevenir la enfermedad grave 
por rotavirus en los países de ingresos altos, pero su eficacia se reduce (50-60%) en países 
de bajos ingresos. Sin embargo, el impacto de la vacunación contra el rotavirus es mayor en 
los países de bajos ingresos (Iturriza-Gómara & Cunliffey, 2020). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
Capítulo dos 
Metodología 
 
Para definir el tema de la revisión bibliográfica: “Beneficios del uso de probióticos 
como tratamiento coadyuvante de la gastroenteritis aguda por rotavirus en niños” se utilizó la 
estrategia PICO (Apéndice A1). 
La búsqueda de los artículos científicos que se analizan posteriormente, fue realizada 
durante los meses de septiembre a octubre del 2020. Se utilizaron las estrategias de 
búsqueda mencionadas en la (Tabla 1), en las bases de datos PubMed, Scopus, ClinicalKey 
y ScienceDirect. Al finalizar la búsqueda con estas estrategias, se obtuvo 42 artículos en 
PubMed, 10 en Scopus, 35 en ClinicalKey y 332 en ScienceDirect. Luego se aplicó los 
limitadores señalados en la (Tabla 1) con lo que los resultados de la búsqueda disminuyeron 
a: 9 artículos en PubMed, 7 en Scopus, 3 en ClinicalKey y 12 en ScienceDirect. Al finalizar 
toda la búsqueda se obtuvieron un total de 31 artículos. 
Tabla 1 
 Estrategias de búsqueda y limitadores aplicados en cada base de datos 
Base de datos Estrategia de búsqueda Limitadores 
PubMed ((("Rotavirus Infections"[Mesh]) AND ( 
"Therapeutics"[Mesh] OR "therapy" 
[Subheading] )) AND 
"Probiotics"[Mesh]) AND "Child"[Mesh] 
 
Fecha de publicación: 2010-
2020 
Ensayos clínicos 
Ensayos controlados 
aleatorizados 
Scopus "Rotavirus infection in child" and 
treatment and probiotics 
 
Intervalo de fecha: 2010 a 
2020. 
Tipo de documento: artículo 
13 
 
ClinicalKey Rotavirus infections AND child AND 
therapeutics AND probiotics 
Ensayos controlados 
aleatorizados 
ScienceDirect "Rotavirus infection in child" AND 
treatment OR therapeutic AND 
probiotics 
Artículos de investigación 
Fecha: 2010-2020 
 
Fuente: elaboración propia 
 
La selección de los artículos científicos que se utilizaron fue realizada en base a los criterios 
de inclusión y exclusión, que se mencionan a continuación. 
Criterios de inclusión: 
• Ensayos clínicos aleatorizados. 
• Artículos relacionados con el objetivo general de esta revisión. 
• Artículos publicados en los últimos 10 años incluyendo el año 2020. 
• Artículos que se encuentren disponibles en idioma español o inglés. 
• Estudios realizados en la especie humana. 
Criterios de exclusión: 
• Artículos repetidos en otras bases de datos. 
• Artículos que no se pueda obtener el texto completo de manera gratuita. 
 
 
 
 
 
 
14 
 
Capítulo tres 
Resultados 
 
A través de la búsqueda realizada con la aplicación de las estrategias de búsqueda y 
los limitadores se obtuvo 9 artículos en PubMed, 7 en Scopus, 3 en ClinicalKey y 12 en 
ScienceDirect. Al finalizar toda la búsqueda se obtuvieron un total de 31 artículos. De estos, 
2 estudios se encontraban duplicados en las bases de datos. Luego de leer el título y resumen 
de cada artículo obtenido, se procedió al descarte de 21 artículos, debido a que no se 
ajustaban con el objetivo del estudio, no cumplían con los criterios de inclusión especialmente 
las limitaciones de idioma, pero si cumplíancon los de exclusión como por ejemplo la 
imposibilidad de conseguir el texto completo de manera gratuita. 
Todo el proceso de selección de los artículos de estudio se evidencia de manera 
gráfica en la Figura 1. Al final del proceso se seleccionaron 8 artículos, mismos que se serán 
analizados en esta revisión. 
Los datos informativos relevantes y resultados (autores, título, año de publicación, tipo 
de estudio, muestra, grado de recomendación, objetivos y conclusiones) de los artículos 
seleccionados, fueron agrupados en una tabla que se muestra en la sección de apéndices 
(Apéndice B1) 
Para determinar el grado de recomendación de los estudios seleccionados se utilizó las tablas 
de Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN), en las cuales en función del nivel de 
evidencia (Tabla 2) se determina el grado de recomendación (Tabla 3). 
Tabla 2 
 Niveles de evidencia 
NE Interpretación 
1++ Meta-análisis de alta calidad, revisión sistemática (RS) de ensayos clínicos (EC) o EC de 
alta calidad con muy poco riesgo de sesgo. 
1+ Meta-análisis bien realizados, RS de EC o EC bien realizados con poco riesgo de sesgos. 
15 
 
1- Meta-análisis, RS de EC o EC bien realizados con alto riesgo de sesgos. 
2++ RS de alta calidad de estudios de cohortes o de casos y controles. Estudios de cohortes o 
de casos y controles con bajo riesgo de sesgo y con alta probabilidad de establecer una 
relación causal. 
2+ Estudios de cohortes o de casos y controles bien realizados, con bajo riesgo de sesgo y 
con una moderada probabilidad de establecer una relación causal. 
2- Estudios de cohortes o de casos y controles con alto riesgo de sesgo y riesgo significativo 
de que la relación no sea causal. 
3 Estudios no analíticos, como informes de casos y series de casos. 
4 Opinión de expertos 
Fuente: Manterola, Asenjo-Lobos & Otzen (2014) 
 
Tabla 3 
 Grados de recomendación 
Grado de 
recomendación 
Interpretación 
A Al menos un meta-análisis, RS o EC clasificado como 1++ y directamente 
aplicable a la población diana de la guía; o un volumen de evidencia científica 
compuesto por estudios clasificados como 1+ y con gran consistencia entre 
ellos. 
B Volumen de evidencia científica compuesta por estudios clasificados como 2++, 
directamente aplicable a la población blanco de la guía y que demuestran gran 
consistencia entre ellos: o evidencia científica extrapolada desde estudios 
clasificados como 1++ o 1+ 
C Volumen de evidencia científica compuesta por estudios clasificados como 2+ 
directamente aplicables a la población blanco de la guía y que demuestran gran 
consistencia entre ellos; o evidencia científica extrapolada desde estudios 
clasificados como 2++ 
D Evidencia científica de nivel 3 o 4; o evidencia científica extrapolada desde 
estudios clasificados como 2+ 
Fuente: Manterola, Asenjo-Lobos & Otzen (2014) 
 
 
16 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Resultados de cada artículo 
En el estudio realizado por Huang et al. (2014) se utilizó BIO-THREE, una 
combinación de tres probióticos (E. faecalis, C. butyricum y B. mesentericus) para evaluar 
PubMed (n=9) 
Scopus (n=7) 
ClinicalKey (n= 3) 
ScienceDirect (n= 12) 
Estudios totales obtenidos (n=31) 
Estudios duplicados 
(n=2) 
Estudios totales obtenidos (n=29) 
Estudios que no cumplen los criterios 
de inclusión y exclusión 
(n=21) 
Estudios revisados a texto 
completo 
(n= 8) 
Estudios seleccionados 
(n=8) 
Figura 1. 
Flujograma de resultados 
Fuente: Elaboración propia 
PubMed (n=42) 
Scopus (n=10) 
ClinicalKey (n= 35) 
ScienceDirect (n= 332) 
Aplicación de los limitadores en las 
bases de datos 
(n=419) 
 
Estudios totales obtenidos (n=419) 
17 
 
sus efectos en 159 niños con gastroenteritis aguda, de los cuales en 42 se identificó el 
rotavirus como agente etiológico. Estos 42 niños se agruparon en dos grupos, uno de 
intervención al que se le trató con terapia convencional más probióticos (22 niños) y otro al 
que se le administró solo el tratamiento convencional (20 niños). En los niños del grupo de 
intervención, la severidad de la diarrea disminuyó significativamente luego de 3 días del inicio 
del tratamiento (P<0.05). En todos los grupos de intervención independientemente de la 
etiología de la gastroenteritis, la duración de la diarrea se redujo significativamente en 
comparación con el grupo de control, sin embargo, no hubo diferencias relevantes en cuanto 
a la duración de la fiebre, estancia hospitalaria y frecuencia de las deposiciones. 
En la investigación realizada en 300 niños por Hong Chau et al. (2018) se administró 
terapia convencional y probióticos (Lactobacillus acidophilus) a 150 niños, y terapia 
convencional más un placebo a los 150 restantes. Del total de la muestra, se identificó 
rotavirus en 120 niños, 56 pertenecen al grupo placebo y 64 al grupo de intervención con 
probióticos. Se determinó una reducción sustancial en el número de copias diana de rotavirus, 
durante el período de seguimiento de 14 días, luego de dar tratamiento con probiótico, sin 
embargo, no fueron diferencias significativas. Además, no hubo resultados que respalden el 
uso de este probiótico para la reducción de las manifestaciones clínicas de gastroenteritis por 
rotavirus. 
Con el uso de Saccharomyces boulardii en un grupo de 30 niños con gastroenteritis 
por rotavirus, se logró una disminución significativa en la duración de la diarrea con una media 
de 60 horas, en comparación con el grupo control (30 niños) en el cual la media fue de 89 
horas. Las horas de hospitalización fueron menores (74 horas vs 91 horas del grupo control); 
además, la duración del vómito, la proporción de niños que requerían hidratación parenteral 
y la de niños con diarrea luego de los 7 días posteriores fue menor, pero no fueron diferencias 
significativas en contraste con el grupo de control (Das et al., 2016). 
Con 124 niños de los cuales, 101 tenían diarrea por cryptosporidium y 82 tenían 
gastroenteritis por rotavirus, se realizó un estudio clínico aleatorizado, en el cual se administró 
Lactobacillus rhamnosus a un grupo de niños (grupo probiótico) y un placebo a otro grupo 
18 
 
(grupo control) para determinar su respuesta inmune y su permeabilidad intestinal. No se 
obtuvo beneficios notables con el uso de este probiótico, únicamente se pudo determinar una 
mejoría en la función intestinal de los niños con infección por rotavirus (L:M= 0.096 antes de 
la intervención a 0.078 después de la intervención) pero no fueron datos estadísticos 
significativos; además se identificó un incremento mayor de la IgG (P=0,03) y menos 
episodios diarreicos durante el periodo de seguimiento, en relación a los niños del grupo 
control (Sindhu et al., 2014). 
En el estudio de Smiyan et al. (2019) introduciendo al tratamiento convencional un 
probiótico que contiene Bacillus clausii, y administrándolo a un grupo de 31 niños (grupo II) 
con gastroenteritis por rotavirus, se obtuvo resultados favorables en comparación con el 
grupo que recibió solo la terapia estándar (34 niños, grupo I), se apreció una disminución de 
los signos de compromiso general 1,17 días antes, el dolor abdominal se redujo en 0,72 días, 
el periodo de temperatura elevada fue más corto, la duración de diarrea se redujo en 1,13 
días y los vómitos en 0,6 días. Además, durante el periodo de convalecencia los niños del 
grupo II, tuvieron una normalización en los valores de IgA, IgM, IgG séricas y de IgA secretora, 
mismas que lograron alcanzar los valores de los 28 niños del grupo control que eran 
totalmente sanos. 
Lee et al. (2015) en su estudio realizado con 48 niños, de los cuales a 24 (grupo de 
intervención) se aplicó un suplemento que contiene seis bacterias probióticas 
(Bifidobacterium longum, B. lactis, Lactobacillus acidophilus, L. rhamnosus, L. plantarum, y 
Pediococcus pentosaceus), lograron obtener como resultados una disminución en la duraciónde la diarrea (6,1 ± 0,5 días), en comparación con el grupo de control (7,2 ± 1,9 días). No 
hubo diferencias significativas en cuanto a la duración del vómito, el dolor abdominal y la 
fiebre. 
Con el uso de un producto de Lactobacillus plantarum llamado LRCC5310, Shin et al. 
(2020) lograron determinar una mejora significativa al tercer día de evaluación en cuanto al 
número de niños con diarrea persistente, el número de deposiciones diarreicas al día, la 
duración de la diarrea y la puntuación en la escala Vesikari, en contraste con el grupo que no 
19 
 
recibió el probiótico (8 niños). Sin embargo, no existieron diferencias significativas en relación 
a la duración del vómito, los días de hospitalización y la duración de la fiebre. En el estudio 
de las heces encontró que el título de rotavirus se redujo significativamente en los pacientes 
que recibieron LRCC5310 (15 niños). 
En el estudio de Dalgic et al. (2011) se realizaron intervenciones terapéuticas en varios 
grupos y con múltiples tratamientos. En el grupo en que se utilizó Saccharomyces boulardii 
(60 niños), la duración de la diarrea, el vómito y los días de hospitalización (4.78 ± 1.46, 20.31 
±12.94 y 5.30 ± 1.73, respectivamente), fueron menores en comparación al grupo control 
(16.35 ± 11.34, 5.35 ±1.80 y 5.81 ± 2.08, respectivamente). El grupo al que solo se administró 
S. boulardii, no obtuvo los mejores resultados en relación a los otros grupos de intervención, 
sin embargo, los niños que recibieron S. boulardii más zinc, demostraron una disminución 
importante en la duración del vómito, diarrea y fiebre. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
Capítulo cuatro 
Discusión 
 
Das et al. (2016) y Dalgic et al. (2011) en sus estudios utilizaron el probiótico 
Saccharomyces boulardii. Lo administraron durante mínimo cinco días, dos veces al día y una 
vez al día únicamente en la investigación realizada por Dalgic et al. (2011). Los niños tuvieron 
menor la duración y severidad de la diarrea, además se asoció con una disminución de la 
estancia hospitalaria. Los demás síntomas como vómito y fiebre tuvieron buena evolución en 
estos niños, pero las diferencias con el grupo de control no fueron significativas. 
Los beneficios como la reducción de la duración de la diarrea, el vómito, la fiebre, 
dolor abdominal y mejoría del compromiso del estado general fueron significativos, con el uso 
del probiótico Bacillus clausii (Smiyan et al., 2019). Sin embargo, este microorganismo se 
utilizó para realizar la intervención únicamente en uno de los estudios analizados, por lo que 
no se pudo comparar los resultados con los de otros ensayos clínicos, para determinar si 
estos beneficios se presentan en niños que están dentro de un contexto clínico diferente al 
de los niños con los que Smiyan et al. (2019) realizó su estudio. 
 La administración de combinaciones de probióticos al igual que el uso de un solo 
probiótico, ha brindado resultados favorables en cuanto a la reducción de la severidad y 
duración de la diarrea. El resto de manifestaciones clínicas como vómitos y fiebre, y la 
duración de la estancia hospitalaria, a pesar de que mostraron una reducción, no es suficiente 
para considerar que la inclusión al tratamiento convencional de formulaciones que incluyen 
varios probióticos, ofrecen más beneficios que el tratamiento estándar en el control de los 
síntomas de gastroenteritis aguda por rotavirus; estos resultados se respaldan con las 
investigaciones de Lee et al. (2015) y Huang et al. (2014). 
Los efectos del probiótico Lactobacillus rhamnosus, en la mejoría de la permeabilidad 
de la mucosa intestinal en los niños con gastroenteritis por rotavirus, investigados en el 
21 
 
estudio de Sindhu et al. (2014), no mostraron efectos benéficos significativos en comparación 
con los niños a los que no se administró este microorganismo. 
Menor eliminación del rotavirus en heces, que se evidenció por una reducción en el 
número de copias virales durante el periodo de seguimiento, fue uno de los beneficios 
obtenidos con el uso de Lactobacillus acidophilus y de Lactobacillus plantarum (producto 
LRCC5310) utilizados en los estudios de Hong Chau et al. (2018) y Shin et al. (2020) 
respectivamente. Debido a que solo en estos estudios se investigó sobre la eliminación del 
rotavirus, no se puede descartar o afirmar que los demás probióticos tengan este mismo 
efecto. 
La normalización de los valores de IgA, IgG séricas y de IgA secretora evidenciado 
en el estudio de Smiyan et al. (2019) respalda los efectos en el sistema inmunitario que 
ejercen los probióticos. Además, con el uso de Lactobacillus rhamnosus, se obtuvo un efecto 
inmunomodulador positivo, manifestado por el incremento de IgG, que puede llegar a ser útil 
para disminuir las reinfecciones (Sindhu et al., 2014). 
A pesar de que las manifestaciones clínicas de la gastroenteritis por rotavirus 
disminuyeron en menor tiempo en los niños a los que se administró probióticos, en contraste 
con aquellos que únicamente se administró un tratamiento estándar (hidratación, 
consideraciones dietéticas, etc.), las diferencias no fueron significativas. Ninguno de los 
probióticos que se utilizaron produjeron efectos adversos. 
Existen diferencias en los resultados obtenidos en estas investigaciones revisadas, 
debido a la variación en el tamaño de la muestra y a que el microorganismo probiótico 
seleccionado para para realizar la intervención no era el mismo en todos los estudios. En la 
mayor parte de ensayos clínicos, no se mencionan las razones por las que se seleccionaron 
los microorganismos utilizados. 
Las limitaciones de esta revisión incluyen la falta de accesibilidad a más artículos de 
investigación debido al acceso restringido. En relación a los artículos seleccionados no se 
22 
 
pudo determinar con exactitud si con el uso de probióticos existían beneficios o no, debido a 
que se utilizaron diferentes formulaciones de probióticos para realizar las intervenciones, por 
lo que en algunos casos no se pudo comparar resultados entre estos. Además, los estudios 
fueron realizados en pacientes con gastroenteritis modera-severa, por lo que los efectos de 
los probióticos en niños con enfermedad leve no se pueden definir en esta revisión. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
Conclusiones 
El uso de microorganismos probióticos como tratamiento coadyuvante de la 
gastroenteritis por rotavirus en niños, genera una reducción de los días de duración de la 
diarrea y en el número de diarreas por día. 
No se ha demostrado la eficacia de los probióticos en la reducción de otros síntomas 
como vómito, fiebre y dolor abdominal, que forman parte del cuadro clínico de la 
gastroenteritis aguda por rotavirus. 
Con el uso del microorganismo probiótico Lactobacillus, se redujo la duración de la 
eliminación del rotavirus en heces, durante el periodo de recuperación. 
Los probióticos ejercen un efecto inmunomodulador positivo al incrementar las 
concentraciones de IgG, lo cual es beneficioso en la prevención de la reinfección por rotavirus. 
Se puede considerar a los probióticos como tratamiento coadyuvante de la 
gastroenteritis por rotavirus. 
 
24 
 
Referencias 
 
Akinola, M. T., Uba, A., Umar, A. F., & Agbo, E. B. (2020). Asymptomatic Rotavirus 
Infections among Children in Maiduguri, Borno State, Northeast, Nigeria. Annals of 
African Medicine, 19(3), 198–202. https://bit.ly/3w4JmV9 
Baley, J., & González, B. (2020). Viral Infections in the Neonate. In Viral Infections in the 
Neonate (11.a, pp. 844–911). Elsevier Inc. https://bit.ly/3yfpVvp 
Bartelt, L. A., & Guerrant, R. L. (2020). Diarrhea With Little or No Fever. In Mandell, 
Douglas, and Bennett’s Principles and Practice of Infectious Diseases (Ninth, pp. 1346–
1356). Elsevier Inc. https://bit.ly/37jXr8M 
Bass, D. M. (2020). Rotavirus, calicivirus y astrovirus. In Nelson. Tratado de pediatría(21.a, 
pp. 1745–1747). Elsevier España, S.L.U. https://bit.ly/3FeG6um 
Cabañero, J. C. M. (2019). Deshidratación. Rehidratación oral y nuevas pautas de 
rehidratación parenteral. Pediatria Integral, 23(2), 98–105. https://bit.ly/3vT6Mhr 
Chen, L. A., & Sears, C. (2020). Prebiotics, Probiotics, and Synbiotics. In Mandell, Douglas, 
and Bennett’s Principles and Practice of Infectious Diseases (9.a, pp. 22–27). Elsevier 
Inc. https://bit.ly/3MNw06g 
Crawford, S. E., Ramani, S., Tate, J. E., Parashar, U. D., Svensson, L., Hagbom, M., 
Franco, M. A., Greenberg, H. B., O’Ryan, M., Kang, G., Desselberger, U., & Estes, M. 
K. (2017). Rotavirus infection. Nature Reviews Disease Primers, 3(1), 17083. 
https://bit.ly/3kEp9jy 
Dalgic, N., Sancar, M., Bayraktar, B., Pullu, M., & Hasim, O. (2011). Probiotic, zinc and 
lactose-free formula in children with rotavirus diarrhea: Are they effective? Pediatrics 
International, 53(5), 677–682. https://bit.ly/3KFjeVT 
Das, S., Gupta, P. K., & Das, R. R. (2016). Efficacy and safety of saccharomyces boulardii in 
acute rotavirus diarrhea: Double blind randomized controlled trial from a developing 
25 
 
country. Journal of Tropical Pediatrics, 62(6), 464–470. https://bit.ly/3sf0ZjL 
Dormitzer, P. R. (2020). Rotaviruses. In Mandell, Douglas, and Bennett’s Principles and 
Practice of Infectious Diseases (9Fifth ed., pp. 1983-1996.e4). Elsevier Inc. 
https://bit.ly/389egU9 
Franco, M. A., & Greenberg, Y. H. B. (2020). Rotavirus, norovirus y otros virus 
gastrointestinales. In Goldman-Cecil. Tratado de medicina interna (25.a, Vol. 1, pp. 
2244–2247). Elsevier España, S.L.U. https://bit.ly/3vGduHk 
Girish Kumar, C. P., Giri, S., Chawla-Sarkar, M., Gopalkrishna, V., Chitambar, S. D., Ray, 
P., Venkatasubramanian, S., Borkakoty, B., Roy, S., Bhat, J., Dwibedi, B., Paluru, V., 
Das, P., Arora, R., Kang, G., & Mehendale, S. M. (2020). Epidemiology of rotavirus 
diarrhea among children less than 5 years hospitalized with acute gastroenteritis prior 
to rotavirus vaccine introduction in India. Vaccine, 38(51), 8154–8160. 
https://bit.ly/3LMw6ep 
Gómez-Rial, J., Rivero-Calle, I., Salas, A., & Martinón-Torres, F. (2020). Rotavirus and 
autoimmunity. Journal of Infection, 81(2), 183–189. https://bit.ly/3OXMavN 
Guarner, F., Sanders, M. E., Eliakim, R., Fedorak, R., Gangl, A., Garisch, J., Kaufmann, P., 
Karakan, T., Khan, A., Kim, N., De Paula, J. A., Ramakrishna, B., Shanahan, F., 
Szajewska, H., Thomson, A., & Le Mair, A. (2017). Guías Mundiales de la Organización 
Mundial de Gastroenterología: Probióticos y prebióticos. World Gastroenterology 
Organisation, 35. https://bit.ly/3M1oB3v 
Haines, C., & Sears, C. (2018). Enteritis y proctocolitis infecciosa. In Sleisenger y Fordtran. 
Enfermedades digestivas y hepáticas, (10.a, p. 1921). Elsevier España, S.L.U. 
https://bit.ly/3s9csBq 
Hong Chau, T. T., Minh Chau, N. N., Hoang Le, N. T., Chung The, H., Voong Vinh, P., 
Nguyen To, N. T., Minh Ngoc, N., Manh Tuan, H., Tang Le Chau, N., Kolader, M.-E., 
26 
 
Farrar, J. J., Wolbers, M., Thwaites, G. E., Baker, S., & Oxford-Vietnam Probiotics 
Study Group. (2018). A Double-blind, Randomized, Placebo-controlled Trial of 
Lactobacillus acidophilus for the Treatment of Acute Watery Diarrhea in Vietnamese 
Children. Pediatric Infectious Disease Journal, 37(1), 35–42. https://bit.ly/3y9xioa 
Hoque, S. A., Iizuka, I., Kobayashi, M., Takanashi, S., Anwar, K. S., Islam, M. T., Hoque, S. 
A., Khamrin, P., Okitsu, S., Hayakawa, S., & Ushijima, H. (2019). Determining 
effectiveness of rotavirus vaccine by immunochromatography and reverse transcriptase 
polymerase chain reaction: A comparison. Vaccine, 37(39), 5886–5890. 
https://bit.ly/3MPBNIp 
Huang, Y. F., Liu, P. Y., Chen, Y. Y., Nong, B. R., Huang, I. F., Hsieh, K. S., & Chen, K. T. 
(2014). Three-combination probiotics therapy in children with salmonella and rotavirus 
gastroenteritis. Journal of Clinical Gastroenterology, 48(1), 37–42. https://bit.ly/3Fjo89W 
Iturriza-Gómara, M., & Cunliffey, N. (2020). Viral Gastroenteritis. In Hunter’s Tropical 
Medicine and Emerging Infectious Diseases (10.a, pp. 289–307). Elsevier Inc. 
https://bit.ly/3yvx4rN 
Lee, D. K., Park, J. E., Kim, M. J., Seo, J. G., Lee, J. H., & Ha, N. J. (2015). Probiotic 
bacteria, B.longum and L.acidophilus inhibit infection by rotavirus in vitro and decrease 
the duration of diarrhea in pediatric patients. Clinics and Research in Hepatology and 
Gastroenterology, 39(2), 237–244. https://bit.ly/3sckNo1 
Leshem, E., & Lopman, B. (2018). Viral Gastroenteritis. In Principles and Practice of 
Pediatric Infectious Diseases (5.a, pp. 83-387.e3). Elsevier Inc. https://bit.ly/3P1VoHh 
Lestari, F. B., Vongpunsawad, S., Wanlapakorn, N., & Poovorawan, Y. (2020). Rotavirus 
infection in children in Southeast Asia 2008-2018: Disease burden, genotype 
distribution, seasonality, and vaccination. In Journal of Biomedical Science (Vol. 27, 
Issue 1). https://bit.ly/3w8npEs 
27 
 
Luchs, A., & Timenetsky, M. do C. S. T. (2016). Group A rotavirus gastroenteritis: post-
vaccine era, genotypes and zoonotic transmission. Einstein (Sao Paulo, Brazil), 14(2), 
278–287. https://bit.ly/3LY9S96 
Manterola, C., Asenjo-Lobos, C., & Otzen, T. (2014). Jerarquización de la evidencia. Niveles 
de evidencia y grados de recomendación de uso actual. In Rev Chilena Infectol (Vol. 
31, Issue 6). https://bit.ly/3scqQJo 
Ochoa, T., & Chea-Woo, E. (2019). Approach to Patients With Gastrointestinal Tract 
Infections and Food Poisoning. In Feigin and Cherry’s Textbook of Pediatric Infectious 
Diseases (8th ed., pp. 440-464.e12). Elsevier Inc. https://bit.ly/3sgVfpJ 
OMS. (2015). Inmunización, Vacunas y Productos Biológicos. Rotavirus. 
https://bit.ly/3scZRxj 
OMS. (2017). Enfermedades diarreicas. Datos y cifras. https://bit.ly/3OXOEKD 
OMS. (2020). Inmunizaciones, vacunas y biológicos. Rotavirus. https://bit.ly/3FiDSdr 
Ortíz, R., & Eiros, J. (2020). Gastroenterítis víricas. In Farreras-Rozman. Medicina Interna 
(19.a, pp. 2368–2372). Elsevier. https://bit.ly/38PavTV 
Padlipsky, P., & McCormick, T. (2018). Infectious Diarrheal Disease and Dehydration. In 
Rosen’s Emergency Medicine: Concepts and Clinical Practice (9.a, pp. 2145–2162). 
Elsevier Inc. https://bit.ly/3FkPr3N 
Parashar, U. D., & Glass, R. I. (2018). Gastroenteritis viral. In Harrison. Principios de 
Medicina Interna, 20e (20e ed.). McGraw-Hill Education. https://bit.ly/3FeZDL6 
Romero, R. (2018). Rotavirus. In Microbiología y Parasitología Humana Bases etiológicas 
de las enfermedades infecciosas y parasitarias (pp. 288–294). Editorial Médica 
Panamericana. https://bit.ly/3vLtiIE 
Shin, D. Y., Yi, D. Y., Jo, S., Lee, Y. M., Kim, J. H., Kim, W., Park, M. R., Yoon, S. M., Kim, 
28 
 
Y., Yang, S., & Lim, I. S. (2020). Effect of a new Lactobacillus plantarum product, 
LRCC5310, on clinical symptoms and virus reduction in children with rotaviral enteritis. 
Medicine, 99(38), e22192. https://bit.ly/3LHw3Aq 
Sindhu, K. N. C., Sowmyanarayanan, T. V., Paul, A., Babji, S., Ajjampur, S. S. R., 
Priyadarshini, S., Sarkar, R., Balasubramanian, K. A., Wanke, C. A., Ward, H. D., & 
Kang, G. (2014). Immune response and intestinal permeability in children with acute 
gastroenteritis treated with lactobacillus rhamnosus GG: A randomized, double-blind, 
placebo-controlled trial. Clinical Infectious Diseases, 58(8), 1107–1115. 
https://bit.ly/3ygZBBe 
Smiyan, O., Smiian-Horbunova, K., Bynda, T., Loboda, A., Popov, S., Vysotsky, I., 
Moshchych, O., Vasylieva, O., Manko, Y., Ovsianko, O., Kolesnikova, M., Dolgova, N., 
Aleksakhina, T., & Al-Rawashdeh, B. (2019). Optimization of the treatment of rotavirus 
infection in children by using bacillus clausii. https://bit.ly/3w598IJ/ 
Surawicz, C., & Brandt, L. (2018). Probióticos y trasplante de microbiota fecal. In Sleisenger 
y Fordtran. Enfermedades digestivas y hepáticas (10.a, pp. 2339–2343). Elsevier 
España,S.L.U. https://bit.ly/3sadJs8 
Tamayo, L., Berti, M., & Moreno, O. (2007). Rotavirus Actualizacion. Revista Boliviana, 
52(1). https://bit.ly/3OWNpeK 
Vesikari, T., Hemming-Harlo, M., & Heinimäki, S. (2019). Rotavirus. In Feigin and Cherry’s 
Textbook of Pediatric Infectious Diseases (8th ed., pp. 1592-1601.e5). Elsevier Inc. 
https://bit.ly/3MLQAE2 
Yen, C., & Cortese, M. (2018). Rotaviruses. In Principles and Practice of Pediatric Infectious 
Diseases (5.a, pp. 1122-1125.e3). Elsevier Inc. https://bit.ly/3KJHVRd 
 
 
29 
 
Apéndice 
Apéndice A 
 
Apéndice A1 
 Estrategia PICO 
Pacientes Niños con gastroenteritis aguda por 
rotavirus. 
Intervención Tratamiento coadyuvante con probióticos 
Comparación Tratamiento sin probióticos. 
Resultados Identificar si el uso de probióticos como 
tratamiento coadyuvante presenta algún tipo 
de beneficio en niños con gastroenteritis 
aguda por rotavirus. 
Fuente: Elaboración propia. 
 
 
 
30 
 
Apéndice B 
Apéndice B1. 
Resultados de los artículos seleccionados 
Autor Título País, Año 
Tipo de 
estudio 
Tamaño 
de la 
muestra 
GR Objetivo del estudio Conclusiones 
Huang et al. Three-
combination 
probiotics 
therapy in 
children with 
salmonella and 
rotavirus 
gastroenteritis 
Taiwan, 
2014 
Ensayo 
controlado 
aleatorizado, a 
doble ciego. 
N=159 A Describir el cambio de 
gravedad y la evolución 
temporal de la 
gastroenteritis por rotavirus 
y Salmonella después de 
la administración de 
tratamiento con probióticos 
(BIO-THREE) 
El uso de BIO-THREE durante 
7 días resultó eficaz y seguro 
para tratamiento de 
gastroenteritis severa en 
pacientes pediátricos, y la 
incidencia de gastroenteritis 
severa fue menor en el grupo 
de intervención, 
principalmente en los niños 
que el agente etiológico fue 
rotavirus. 
Hong Chau et al. A Double-blind, 
Randomized, 
Placebo-
controlled Trial 
of Lactobacillus 
acidophilus for 
Vietnam, 
2018 
Ensayo 
controlado 
aleatorizado, a 
doble ciego 
N= 300 A Demostrar la hipótesis de 
que 5 días de 2 dosis 
diarias orales de 2 × 108 
UFC de Lactobacillus 
acidophilus, sería superior 
al placebo en la reducción 
Con la administración de L. 
acidophilus no hubo 
diferencias entre el grupo de 
intervención y el de placebo en 
cuanto a la duración total de la 
diarrea, días de 
31 
 
the Treatment of 
Acute Watery 
Diarrhea in 
Vietnamese 
Children 
del tiempo desde la 
primera dosis del 
medicamento del estudio 
hasta el inicio del primer 
período de 24 horas sin 
diarrea. 
hospitalización, la frecuencia 
de las deposiciones durante 
los primeros 3 días de 
tratamiento. Hubo diferencias 
en cuanto a la eliminación de 
cargas virales de rotavirus en 
las heces, pero no fueron 
significativas. 
Das et al. Efficacy and 
safety of 
saccharomyces 
boulardii in acute 
rotavirus 
diarrhea: Double 
blind randomized 
controlled trial 
from a 
developing 
country 
India, 
2016 
Ensayo clínico 
aleatorizado a 
doble ciego. 
N=60 A Evaluar el uso de 
Saccharomyces boulardii, 
como una posible 
intervención terapéutica en 
la diarrea aguda por 
rotavirus en niños indios. 
La administración de 
Saccharomyces boulardii a 
niños menores de cinco años 
con diarrea aguda por 
rotavirus acortó 
significativamente la duración 
de la diarrea y los días de 
hospitalización. No se 
presentaron efectos adversos. 
Lee et al. Probiotic 
bacteria, 
B.longum and 
L.acidophilus 
inhibit infection 
by rotavirus in 
Corea, 
2014 
Ensayo clínico 
aleatorizado a 
doble ciego. 
N=48 A Evaluar la eficacia de 
cepas probióticas aisladas 
de coreanos para el 
tratamiento de 
gastroenteritis viral en 
Las bacterias probióticas B. 
longum y L. acidophilus, 
pueden tener la capacidad de 
disminuir la duración de la 
diarrea. Se puede considerar a 
estas cepas de probióticos 
32 
 
vitro and 
decrease the 
duration of 
diarrhea in 
pediatric patients 
niños pequeños y contra 
rotavirus in vitro 
útiles para el tratamiento de la 
gastroenteritis por rotavirus. 
Shin et al. Effect of a new 
Lactobacillus 
plantarum 
product, 
LRCC5310, on 
clinical 
symptoms and 
virus reduction in 
children with 
rotaviral enteritis 
Corea, 
2020 
Ensayo clínico 
aleatorizado. 
N= 50 A Investigar la eficacia y 
efectividad de 
Lactobacillus plantarum 
(LRCC5310) en el 
rotavirus y en lactantes 
con enteritis por rotavirus. 
Lactobacillus plantarum 
(LRCC5310) mejoró la diarrea 
y la puntuación de Vesikari, en 
niños con gastroenteritis por 
rotavirus. Además, se redujo 
significativamente el título del 
virus. 
Smiyan et al. Optimization of 
the treatment of 
rotavirus 
infection in 
children by using 
Bacillus clausii 
Ucrania, 
2019 
Ensayo clínico 
aleatorizado 
N=65 A Optimizar el tratamiento de 
la infección por rotavirus 
en niños mediante el uso 
de Bacillus clausii. 
La inclusión de Bacillus clausii 
en el tratamiento de niños con 
infección por rotavirus 
contribuyó a la reducción de la 
duración de los síntomas 
clínicos. Además, en el 
periodo de convalecencia los 
valores de IgA, IgG, IgM y 
sIgA alcanzaron los niveles 
que tenían los niños del grupo 
33 
 
de control (niños totalmente 
sanos). 
Sindhu et al. Immune 
response and 
intestinal 
permeability in 
children with 
acute 
gastroenteritis 
treated with 
lactobacillus 
rhamnosus GG: 
A randomized, 
double-blind, 
placebo-
controlled trial 
India, 
2014 
Ensayo clínico 
aleatorizado 
N=124 A Evaluar el efecto de LGG 
(ATCC 53103) sobre la 
función intestinal de niños 
con diarrea por rotavirus o 
criptosporidium. 
El tratamiento con lactobacillus 
rhamnosus GG en niños con 
gastroenteritis aguda, mejora 
la integridad intestinal 
postinfección. El efecto 
inmunomodulador positivo de 
LGG también puede ser útil 
para disminuir las 
reinfecciones. 
 
Dalgic et al. Probiotic, zinc 
and lactose-free 
formula in 
children with 
rotavirus 
diarrhea: Are 
they effective? 
Turquía, 
2011 
Ensayo 
controlado 
aleatorizado, a 
simple ciego 
480 A Evaluar la efectividad del 
zinc, las bacterias 
probióticas y la fórmula sin 
lactosa y sus diferentes 
combinaciones en el 
tratamiento de la diarrea 
por rotavirus en niños 
pequeños 
Con el uso de Saccharomyces 
boulardii no se encontraron 
mejorías significativas del 
cuadro clínico en comparación 
con el grupo de control. Los 
beneficios fueron más claros al 
asociar el Saccharomyces 
boulardii con zinc. 
Fuente: elaboración propia

Continuar navegando