Logo Studenta

Caracterización Clínica y Evaluación de la Respuesta Terapéutica del Linfoma No Hodgkin de Inmuno feno tipo B

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Carátula 
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA 
La Universidad Católica de Loja 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
CARRERA DE MEDICINA 
Caracterización Clínica y Evaluación de la Respuesta 
Terapéutica del Linfoma No Hodgkin de Inmunofenotipo B 
Trabajo de titulación previo a la obtención del título de: 
MÉDICO 
Autora: Pineda Tamayo, María José 
Directora: Quizhpe Alulima, Patricia Soledad 
LOJA 
2022 
Esta versión digital, ha sido acreditada bajo la licencia Creative Commons 4.0, CC BY-NY- 
SA: Reconocimiento-No comercial-Compartir igual; la cual permite copiar, distribuir y 
comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original, no se utilice con 
fines comerciales y se permiten obras derivadas, siempre que mantenga la misma licencia al 
ser divulgada. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es 
2022
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
II 
Aprobación del director del trabajo de titulación 
Loja, 11 de mayo de 2022 
Doctor 
Víctor Hugo Vaca Merino 
Director de la Carrera de Medicina 
Ciudad. - 
De mi consideración: 
Me permito comunicar que, en calidad de director del presente Trabajo de Titulación 
denominado: Caracterización Clínica y Evaluación de la Respuesta Terapéutica del Linfoma 
No Hodgkin de Inmunofenotipo B realizado por María José Pineda Tamayo ha sido orientado 
y revisado durante su ejecución, así mismo ha sido verificado a través de la herramienta de 
similitud académica institucional, y cuenta con un porcentaje de coincidencia aceptable. En 
virtud de ello, y por considerar que el mismo cumple con todos los parámetros establecidos 
por la Universidad, doy mi aprobación a fin de continuar con el proceso académico 
correspondiente. 
Particular que comunico para los fines pertinentes. 
Atentamente, 
Directora: Patricia Soledad Quizhpe Alulima, Doctora en Medicina, Especialista en 
Hematología 
C.I: 1103213086
Correo electrónico: psquizhpe@utpl.edu.ec 
III 
Declaración de autoria y cesión de derechos 
Yo, María José Pineda Tamayo, declaro y acepto en forma expresa lo siguiente: 
Ser autora del Trabajo de Titulación denominado: Caracterización Clínica y Evaluación de la 
Respuesta Terapéutica del Linfoma No Hodgkin de Inmunofenotipo B, de la carrera de 
Medicina, específicamente de los contenidos comprendidos en: Linfoma No Hodgkin, 
Diagnostico Linfoma No Hodgkin, Tipos Histopatológicos más frecuentes del Linfoma No 
Hodgkin y Tratamiento del Linfoma No Hodgkin, siendo Patricia Soledad Quizhpe Alulima, 
directora del presente trabajo; también declaro que la presente investigación no vulnera 
derechos de terceros ni utiliza fraudulentamente obras preexistentes. Además, ratifico que las 
ideas, criterios, opiniones, procedimientos y resultados vertidos en el presente trabajo 
investigativo, son de mi exclusiva responsabilidad. Eximo expresamente a la Universidad 
Técnica Particular de Loja y a sus representantes legales de posibles reclamos o acciones 
judiciales o administrativas, en relación a la propiedad intelectual de este trabajo. 
Que la presente obra, producto de mis actividades académicas y de investigación, forma parte 
del patrimonio de la Universidad Técnica Particular de Loja, de conformidad con el artículo 
20, literal j), de la Ley Orgánica de Educación Superior; y, artículo 91 del Estatuto Orgánico 
de la UTPL, que establece: “Forman parte del patrimonio de la Universidad la propiedad 
intelectual de investigaciones, trabajos científicos o técnicos y tesis de grado que se realicen 
a través, o con el apoyo financiero, académico o institucional (operativo) de la Universidad”, 
en tal virtud, cedo a favor de la Universidad Técnica Particular de Loja la titularidad de los 
derechos patrimoniales que me corresponden en calidad de autor/a, de forma incondicional, 
completa, exclusiva y por todo el tiempo de su vigencia. 
La Universidad Técnica Particular de Loja queda facultada para ingresar el presente trabajo 
al Sistema Nacional de Información de la Educación Superior del Ecuador para su difusión 
pública, en cumplimiento del artículo 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. 
Autora: Pineda Tamayo, María José 
C.I.: 1150772505
Correo electrónico: mjpineda2@utpl.edu.ec
IV 
 
 
Dedicatoria 
Como ser humano en pleno ejercicio de su formación académica superior primeramente 
agradezco a Dios por permitirme culminar esta nueva etapa de mi vida, es así que dedico el 
presente trabajo a toda mi familia que de manera incondicional me han brindado su apoyo, 
en especial, a mis padres y hermanas Karina y Vanessa que han sido un pilar importante en 
mí formación, así mismo dedico el presente trabajo a mis docentes que me han brindado su 
apoyo y conocimiento que de igual manera han contribuido para el desarrollo del presente 
proyecto. 
María José 
V 
 
Agradecimiento 
Para el desarrollo del presente proyecto he contado varios tipos de apoyo incondicional, como 
lo es, el de mi familia, amigos y compañeros. En lo académico agradezco de manera 
primordial a la Universidad Técnica Particular de Loja que ha sido la institución que nos abrió 
las puertas para impartir el conocimiento necesario para desempeñarnos en la vida 
profesional, esto con la ayuda de los docentes que por más de 5 años nos han impartido su 
conocimiento sin ningún tipo de limitantes. 
De igual manera a todos mis compañeros con los cuales he compartido varios años de vida 
académica y con gran gratitud agradezco a mi docente el cual se desempeñó como director 
de tesis, Dra. Patricia Quizhpe. Es así que el presente proyecto se ha desarrollado con gran 
compromiso, del cual me siento muy contenta y me siento en la capacidad de desarrollarme 
como un nuevo profesional en la materia siempre tomando en cuenta y sintiéndome orgulloso 
de la institución que me formo, Universidad Técnica Particular de Loja 
María José 
 
VI 
 
Índice de contenidos 
Carátula ................................................................................................................................ I 
Aprobación del director del trabajo de titulación ............................................................. II 
Declaración de autoría y cesión de derechos .................................................................. III 
Dedicatoria ......................................................................................................................... IV 
Agradecimiento ................................................................................................................... V 
Resumen .............................................................................................................................. 1 
Abstract ............................................................................................................................... 2 
Introducción ........................................................................................................................ 3 
Marco Teórico ..................................................................................................................... 5 
Capítulo 1: Linfoma No Hodgkin ........................................................................................ 5 
1.1 Definición Linfoma No Hodgkin ............................................................................... 5 
1.2 Epidemiología ............................................................................................................ 5 
1.3 Etiología ..................................................................................................................... 5 
1.4 Manifestaciones Clínicas .......................................................................................... 6 
Capítulo 2: Diagnóstico Linfoma No Hodgkin ................................................................... 8 
2.1 Diagnóstico................................................................................................................8 
2.2 Estadificación de los linfomas No Hodgkin ............................................................ 9 
Capítulo 3: Tipos Histopatológicos Más Frecuentes Del Linfomas No Hodgkin .......... 11 
3.1 Linfoma Difuso de Linfocitos B Grandes .............................................................. 11 
3.2 Linfoma Folicular .................................................................................................... 11 
3.3 Linfoma de Células de Manto ................................................................................. 12 
3.4 Linfoma Extra ganglionar de la Zona Marginal ..................................................... 12 
3.5 Linfoma de Burkitt ................................................................................................... 13 
Capítulo 4: Tratamiento Del Linfoma No Hodgkin .......................................................... 14 
VII 
 
4.1 Tratamiento de los linfomas indolentes o de bajo grado de malignidad ............ 14 
4.2 Tratamiento del linfoma no Hodgkin agresivo ...................................................... 14 
Metodología ....................................................................................................................... 16 
Estrategia de Búsqueda .................................................................................... 16 
Criterios de inclusión ........................................................................................ 18 
Criterios de exclusión ....................................................................................... 18 
Resultados ........................................................................................................................ 19 
Extracción de artículos ..................................................................................... 19 
Calidad de los artículos ..................................................................................... 21 
Características de los estudios ........................................................................ 22 
Análisis de Datos ............................................................................................... 23 
Descripción de Artículos .................................................................................................. 39 
Discusión ........................................................................................................................... 48 
Conclusiones .................................................................................................................... 52 
Recomendaciones ............................................................................................................ 53 
Referencias ....................................................................................................................... 54 
Anexos ............................................................................................................................... 58 
 
Índice De Tablas 
 
Tabla 1 Clasificación de Estadificación de Ann Arbor (modificación de 
Cotswolds) ........................................................................................................................ 10 
Tabla 2 Ecuaciones de Búsqueda ........................................................................ 17 
Tabla 3 Localización Geográfica de los estudios ................................................ 22 
VIII 
 
Tabla 4Tipo de metodología según el estudio ..................................................... 23 
Tabla 5 Características clave de los estudios incluidos ..................................... 24 
Tabla 6 Estrategia PICO ........................................................................................ 58 
 
Índice De Figuras 
Figura 1 Diagrama de Flujo de la extracción de artículos de Caracterización Clínica de 
LNH .................................................................................................................................... 20 
Figura 2 Diagrama de Flujo de la extracción de artículos de respuesta terapéutica del 
LNH .................................................................................................................................... 21 
 
 
 
https://utpl-my.sharepoint.com/personal/mjpineda2_utpl_edu_ec/Documents/TFT-%20Pineda%20Tamayo,%20Maria%20Jose%20.docx#_Toc62442476
https://utpl-my.sharepoint.com/personal/mjpineda2_utpl_edu_ec/Documents/TFT-%20Pineda%20Tamayo,%20Maria%20Jose%20.docx#_Toc62442476
https://utpl-my.sharepoint.com/personal/mjpineda2_utpl_edu_ec/Documents/TFT-%20Pineda%20Tamayo,%20Maria%20Jose%20.docx#_Toc62442477
https://utpl-my.sharepoint.com/personal/mjpineda2_utpl_edu_ec/Documents/TFT-%20Pineda%20Tamayo,%20Maria%20Jose%20.docx#_Toc62442477
1 
 
Resumen 
Linfoma no Hodgkin (LNH), un grupo diverso de neoplasias hematológicas consiste en la 
proliferación neoplásica de una célula maligna proveniente de un linfocito B o T afectando los 
ganglios linfáticos o al sistema linfoide extraglanglionar. Objetivo: Describir las 
manifestaciones clínicas y la respuesta terapéutica del Linfoma No Hodgkin de 
Inmunofenotipo B. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica de publicaciones a partir 
del 2014 en bases de datos como PubMed y Google Scholar, utilizando el término de 
búsqueda medica “MeSH”. Resultados: Del total de140 artículos retenidos, se analizaron 16 
estudios. En los cuales se demuestra predominio del LNH en el sexo masculino, en edades 
de 53 a 55 años, el Linfoma No Hodgkin de inmunofenotipo B es el más común y su subtipo 
histológico es el Linfoma Difuso de células B grandes. Conclusiones: En el cuadro clínico, 
existe mayor frecuencia de síntomas B, linfoadenopatías a nivel cervical, y la afectación 
extraglanglionar ocurre con mayor frecuencia en el sistema gastrointestinal. La terapia 
asociada a Rituximab, se considera como tratamiento de primera línea para los diversos 
subtipos histológicos del LNH de inmunofenotipo B. 
Palabras clave: Linfoma No Hodgkin, Caracterización Clínica, respuesta terapéutica 
2 
 
Abstract 
Non-Hodgkin's lymphoma (NHL), a diverse group of hematological neoplasms, consists of the 
neoplastic proliferation of a malignant cell originating from a B or T lymphocyte affecting the 
lymph nodes or the extraglanglionic lymphoid system. Objective: Describe the clinical 
manifestations and therapeutic response of Immunophenotype B Non-Hodgkin's Lymphoma. 
Methodology: A bibliographic review of publications from 2014 in databases such as PubMed 
and Google Scholar was carried out, using the medical search term "MeSH". Results: Of the 
total of 140 articles retained, 16 studies were analyzed. In which NHL predominance is 
demonstrated in males, aged 53 to 55 years, Non-Hodgkin's Lymphoma of immunophenotype 
B is the most common and the histological subtype is Diffuse Large B-cell Lymphoma. 
Conclusions: In the clinical picture, there is a greater frequency of B symptoms, cervical 
lymphadenopathy, and extraglanglionic involvement occurs more frequently in the 
gastrointestinal system. The therapy associated with Rituximab is considered a first-line 
treatment for the various histological subtypes of NHL immunophenotype B. 
Keywords: Non-Hodgkin's Lymphoma; Population Characteristics; therapeutic respons
3 
 
Introducción 
El Linfoma No Hodgkin abarca un grupo heterogéneo de neoplasias definidas por 
aspectos morfológicos, inmunofenotípicos y genéticos y tienen rasgos diferenciales 
epidemiológicos, etiológicos, clínicos, biológicos y respuestas predecibles a los tratamientos 
actuales. 
Los linfomas son un grupo heterogéneo de neoplasias que afectan las células y 
órganos del sistema inmune, la trasformación maligna puede ocurrir en cualquier 
subpoblación de células linfoides del sistema inmune y en cualquier órgano linfoide central o 
periférico. Los linfomas representan el 4 % de las neoplasias torácicas diagnosticadas y de 
elloslos linfomas no Hodgkin (LNH) corresponden al 3 % de las enfermedades malignas del 
adulto. (Alcocer-Gamba et al., 2015) 
No obstante, el Linfoma no Hodgkin (LNH) comprende un conjunto diverso de 
neoplasias hematológicas que derivan de diversas formas de progenitores de linfocitos B, 
progenitores de linfocitos T, linfocitos B maduros, linfocitos T maduros o (rara vez) células 
asesinas naturales, afectando inicialmente a los ganglios linfáticos o al sistema linfoide extra 
ganglionar. (Freedman et al., 2020) Sin embargo, la coexistencia de enfermedades 
autoinmunes, inmunodepresión, antecedentes familiares, infecciones e incluso el uso de 
pesticidas y consumo de tabaco han incrementado la probabilidad de padecer LNH. 
La clasificación de la OMS reconoce más de 30 diferentes subtipos de LNH de los 
cuales el de células B difuso es el subtipo más común, representando el 33 % y más del 80 
% de los linfomas agresivos. (Alcocer-Gamba et al., 2015) 
 Esta patología ocupa el sexto lugar de nuevos casos de cáncer en varones y en 
mujeres, y el 3.5 % de muertes estimadas del total de pacientes oncológicos. En el año 2012 
en Ecuador, del total de todos los casos de cáncer diagnosticados, el LNH representó el 4.2% 
(975 casos) en ambos géneros, teniendo una incidencia mayor en hombres del 5.2% y en las 
mujeres del 3.3%, con una mortalidad total en ambos géneros del 3.4% (471 casos). (Mejía 
Freire et al., 2015) 
4 
 
La probabilidad de curación varía entre los diferentes subtipos histológicos y se 
relaciona directamente con la extensión de la enfermedad al diagnóstico y con la respuesta a 
la terapéutica inicial y la sobrevida a los cinco años, que entre todos los pacientes con LNH 
es de aproximadamente 49%. (Leydis Aguilera Hernández et al., 2018). Motivo por el cual la 
presente investigación tiene como finalidad obtener las principales características clínicas, 
epidemiológicas y biológicas y evaluar las distintas respuestas terapéuticas del LNH de 
inmunofenotipo B, datos útiles para las futuras investigaciones sobre esta enfermedad, dado 
que los LNH representan un grupo importante de neoplasias a nivel mundial. 
 Pregunta 
¿Cuáles son las características clínicas y la respuesta terapéutica de los pacientes 
con linfomas no Hodgkin de inmunofenotipo B? 
Objetivo General 
Describir las manifestaciones clínicas y la respuesta terapéutica del Linfoma No 
Hodgkin de Inmunofenotipo B. 
Metodología 
Se realizó una revisión bibliográfica de artículos de investigación relacionados con 
linfoma No Hodgkin, su caracterización clínica y evaluación de respuesta terapéutica. 
 
 
 
 
 
5 
 
Marco Teórico 
Capítulo Uno 
Linfoma No Hodgkin 
1.1 Definición Linfoma No Hodgkin 
Los linfomas no Hodgkin (LNH) es un grupo heterogéneo de trastornos hematológicos 
derivados de varias formas de progenitores de linfocitos B, progenitores de linfocitos T, 
linfocitos B maduros, linfocitos T maduros o células asesinas naturales, afectando inicialmente 
a los ganglios linfáticos o al sistema linfoide extra ganglionar. (Freedman et al., 2020) 
1.2 Epidemiología 
Los linfomas no Hodgkin constituyen la neoplasia maligna hematológica más frecuente 
y la 7.ª neoplasia maligna más frecuente en Estados Unidos, con un predominio masculino. 
En EE. UU. Se producen aproximadamente 70.000 casos nuevos cada año y se estima que 
unas 19.000 personas fallecen por la enfermedad. Sin embargo, el riesgo a lo largo de la vida 
en EE. UU. de desarrollar LNH es del 2,4% (1 de cada 42) para hombres y del 1,9% (1 de 
cada 52) para mujeres. La incidencia aumenta de forma muy importante con la edad, aunque 
el LNH afecta a todas las edades, su incidencia aumenta de forma constante con cada década 
de vida entre los 20 y los 80 años, con una mediana de edad de 66 años, y es más alta en los 
blancos seguidas de los latinos, los afroamericanos y los asiáticos. El pronóstico ha mejorado, 
con una supervivencia a los 5 años en la actualidad mayor del 70%, aunque hay grandes 
diferencias en función del subtipo histológico. (Goldman & Andrew, 2017) 
1.3 Etiología 
La etiología de la mayoría de los casos de LNH se desconoce, aunque se han 
implicado factores genéticos, ambientales e infecciosos. En cuanto a los factores genéticos 
se han descrito agregaciones familiares de casos de LNH, y el riesgo es ligeramente mayor 
entre los hermanos y familiares de primer grado de pacientes con linfomas u otros procesos 
6 
 
malignos hematológicos. Las alteraciones del sistema inmunitario se han asociado al 
desarrollo del LNH, tantos trastornos inmunitarios hereditarios como inmunodeficiencia 
combinada severa, inmunodeficiencia variable común, síndrome linfoproliferativo ligado a X, 
entre otras; así como trastornos inmunitarios adquiridos existe un aumento del riesgo de sufrir 
un LNH como por ejemplo en pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia, 
pacientes con artritis reumatoide, síndrome de Sjögren o tiroiditis de Hashimoto. 
 Los agentes infecciosos también juegan un papel importante dentro de la etiología, el 
VEB se asocia a la mayor parte de los trastornos linfoproliferativo tras el trasplante y a muchos 
linfomas asociados al SIDA, entre otros agentes están el HTLV-1, el virus del herpes humano 
8, Virus de la hepatitis C, Helicobacter pylori, Borrelia burgdorferi, Chlamydia psittaci y el 
Campylobacter jejuni. Y finalmente la exposición ambiental y profesional se han asociado a 
un aumento del riesgo de desarrollar LNH, las vinculaciones más fuertes se refieren a los 
herbicidas de tipo fenoxi, como ácido 2,4-diclorofenoxiacético (2,4-D). 
Algunos estudios han relacionado el linfoma no hodgkiniano con las dietas ricas en 
grasa y la radiación ultravioleta, radiación ionizante, pacientes fumadores, también se ha 
observado una correlación entre una disminución de las concentraciones de vitamina D y un 
mayor riesgo de linfoma recidivante y también con un pronóstico desfavorable.(Goldman & 
Andrew, 2017) 
1.4 Manifestaciones Clínicas 
 La presentación clínica del LNH varía según el subtipo histológico y los sitios de 
afectación. No obstante, la manifestación clínica más frecuente son las linfoadenopatías 
pueden ser adenopatía cervical, axilar o inguinal estos son firmes, indoloros y no se asocian 
a infecciones regionales. El dolor torácico, la tos, el síndrome de vena cava superior, el dolor 
abdominal o de espalda, la compresión medular y los síntomas de insuficiencia renal 
asociados a compresión ureteral son típicos.(Goldman & Andrew, 2017) 
7 
 
 Algunos pacientes presentan hallazgos atípicos, como prurito, reacciones exageradas 
(hipersensibilidad) a picaduras o picaduras de insectos, fatiga generalizada, malestar general, 
fiebre de origen desconocido, ascitis o derrames que pueden acompañar al LNH nodal o extra 
ganglionar o, en raras ocasiones, puede ser el única manifestación de un linfoma.(Freedman 
et al., 2020) 
El LNH se asocia a menudo a síntomas sistémicos que pueden permitir el diagnóstico. 
Los síntomas más evidentes incluyen fiebre, sudoración nocturna y pérdida de peso no 
explicada. También pueden ser causa de diversas alteraciones inmunológicas. Por ejemplo, 
las manifestaciones iniciales pueden ser una anemia hemolítica autoinmunitaria o una 
trombocitopenia inmunitaria sobre todo en el caso de los linfomas linfocíticos de células 
pequeñas/leucemia linfática crónica. Las complicaciones neurológicas paraneoplásicas 
incluyen la polineuropatía desmielinizante, el síndrome de Guillain-Barré, la disfunción 
autónoma y la neuropatía periférica. Los síndromes paraneoplásicos asociados a los linfomas 
no hodgkiniano pueden afectar a la piel (p. ej., pénfigo), al riñón (p. ej., glomerulonefritis) y a 
otros sistemas orgánicos (p. ej., vasculitis, dermatomiositis e ictericia colestásica).(Goldman 
& Andrew, 2017) 
 
 
 
 
 
8 
 
Capítulo Dos 
Diagnóstico Linfoma No Hodgkin 
2.1 DiagnósticoEn todo tipo de Neoplasia linfoide Maligna, el estudio en el paciente debe enfocarse 
anamnesis detallada y una exploración física minuciosa, así nos orienta al diagnóstico e 
identificación de las manifestaciones clínicas de la enfermedad, para así seleccionar los 
estudios complementarios. Es importante tener en cuenta la duración de los síntomas y el 
ritmo de la evolución sintomática ya que nos ayuda a realizar el diagnóstico diferencial de los 
linfomas muy malignos de otros menos activos, así como la presencia o ausencia de síntomas 
de categoría “B”, además es necesario la interrogación precisa en busca de síntomas de 
localización que oriente hacia la mutación linfomatosa de sitios específicos, como el tórax, el 
abdomen o el SNC. En cuanto a la exploración física se debe indagar minuciosamente ya que 
estos signos y hallazgos influyen en la valoración, así como el tratamiento de la enfermedad, 
se debe realizar una búsqueda de todos los sitios periféricos accesibles de ganglios linfáticos, 
el tamaño del hígado y el bazo, el anillo de Waldeyer, un posible derrame pleural o pericárdico, 
ascitis abdominal, además de palpar una masa abdominal, testicular o mamaria o afectación 
de la piel. 
Los estudios de laboratorio deben incluir una biometría hemática completa, química 
sanguínea, estudios de función hepática y electroforesis de proteínas séricas para 
documentar para proteínas monoclonales circulantes. Es importante el valor sérico de β2-
microglobulina y deshidrogenasa de lactato sérica (LDH). Se puede realizar una biopsia de 
medula ósea, para la estadificación de algunas enfermedades, la punción lumbar nos ayuda 
en la búsqueda de información linfomatosa ante signos o síntomas neurológicos de interés o 
enfermedades que tienen afectación del SNC. Las imágenes pueden identificar sitios de 
afectación de órganos o ganglios linfáticos por LNH y ayudar en la selección de un sitio y / o 
guiar una biopsia de diagnóstico. La TC de tórax, abdomen y pelvis, tienen como objetivo la 
estadificación y valoración de linfoadenopatías en linfomas de escasa malignidad; en el caso 
9 
 
de linfomas malignos, son útiles los estudios como TC por emisión de positrones (PET) con 
el uso de 18F-fluorodesoxiglucosa. Finalmente, las imágenes por resonancia magnética 
tienen como utilidad detectar afectación de huesos, medula ósea y SNC en el cerebro y la 
medula espinal. (Jacobson & Longo, 2020) 
2.2 Estadificación de los linfomas No Hodgkin 
Una vez el diagnóstico realizado, se debe realizar la estadificación, y así determinar el 
pronóstico y el tratamiento. La estadificación consiste en una anamnesis y exploración física; 
un recuento celular completo; pruebas de función hepática y renal; la concentración de lactato 
deshidrogenasa (LDH) sérica; la tomografía computarizada (TC) de tórax, abdomen, pelvis y 
una biopsia de médula ósea. 
El sistema de estadificación más frecuente es la clasificación de Ann Arbor, esta 
clasificación nos ayuda a separar a los pacientes en cuatro estadios según las zonas 
anatómicas de afectación. La modificación de Cotswolds manifiesta el uso de las pruebas de 
imagen modernas y reconoce y esclarece las diferencias en la distribución y el volumen de la 
enfermedad. (Ver en Tabla 1 ) El índice pronóstico internacional es el método que predice la 
evolución y la supervivencia de los pacientes tratados. 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
Tabla 1 
Clasificación de Estadificación de Ann Arbor (modificación de Cotswolds) 
Estadio Características 
I 
Afectación de una única región ganglionar linfática 
(GL)/estructura (p. ej., bazo, timo, anillo de Waldeyer) o de 
una única localización extraglanglionar (IE) 
II 
Afectación de 2 o más regiones GL en el mismo lado del 
diafragma; afectación localizada de 1 órgano/localización 
extraglanglionar y región de GL en el mismo lado del 
diafragma (IIE); el número de localizaciones anatómicas 
puede indicarse con un subíndice, por ejemplo, II 3 
III 
Afectación de regiones GL/estructuras a ambos lados del 
diafragma, que también puede acompañarse de 
afectación localizada de un órgano/localización 
extraglanglionar (IIIE), afectación esplénica (IIIS) o ambas 
(IIISE) 
IV 
Afectación difusa de una o más localizaciones 
extraganglionares (p. ej., MO, hígado u otras 
localizaciones extraganglionares no contiguas con el GL; 
comparar con «E» después) 
A Ausencia de síntomas constitucionales (síntomas B) 
B 
Características 
adicionales en 
cualquier 
estadio de la 
enfermedad: 
Fiebre >38 °C, pérdida de peso >10% en 6 meses o 
diaforesis nocturna 
X 
Enfermedad voluminosa (ensanchamiento mediastínico 
>33% o masa ≥10 cm) 
E 
Afectación de una única localización extraglanglionar 
contigua o próxima a la localización ganglionar conocida 
 
Nota. (Provan et al., 2017) Manual de Hematología Clínica 
 
11 
 
 
Capítulo Tres 
Tipos Histopatológicos Más Frecuentes Del Linfomas No Hodgkin 
3.1 Linfoma Difuso de Linfocitos B Grandes (DLBCL) 
Es el subtipo histológico más frecuente, representa alrededor del 33% de los casos. 
Presenta mayor incidencia en caucásicos, y aparece con mayor frecuencia en varones que 
en mujeres, la mediana de edad en el momento de diagnóstico es de 64 años. (Jacobson & 
Longo, 2020) 
La evaluación patológica debe incluir estudios inmunohistoquímicos o de expresión 
génica y análisis citogenéticos que permitan una clasificación adicional de los casos en 
Linfoma Difuso de Linfocitos B Grandes (DLBCL) de células B de centro germinal y Linfoma 
Difuso de Linfocitos B Grandes (DLBCL) de células B de centro no germinal (incluido el linfoma 
de células B activadas), y para identificar las llamadas células B de doble impacto. Linfomas 
con reordenamientos del gen MYC y reordenamientos que involucran BCL2 y / o BCL6, ya 
que algunos linfomas de células B de doble golpe son morfológicamente indistinguibles del 
DLBCL. (Freedman et al., 2019) 
3.2 Linfoma Folicular 
El linfoma folicular es una forma indolente (de bajo grado) de linfoma no Hodgkin que 
surge de las células B del centro germinal , ocupa el segundo lugar más frecuente de LNH, 
alrededor del 22% de neoplasias en el mundo, presenta mayor predominio en el sexo 
femenino, la mediana de edad en el momento de presentación es entre 60-65 años, sin 
embargo su incidencia incrementa con el aumento de edad, en cuanto sus manifestaciones 
más frecuentes es la presencia de adenopatías indoloras de aparición reciente. 
 El linfoma folicular puede afectar a muchas zonas ganglionares, aunque poco 
frecuente la región epitroclear, asi como también está asociada a zonas extra ganglionares. 
Una biopsia ayuda a establecer el diagnostico. El tumor se encuentra formado por linfocitos 
12 
 
pequeños hendidos y linfocitos grandes, cuyo crecimiento sigue un patrón folicular. La 
confirmación del inmunofenotipo de linfocitos B y la existencia de expresión de t (14; 18) y 
anormal de la proteína BCl-2, permiten el diagnostico (Jacobson & Longo, 2020) 
3.3 Linfoma de Células de Manto 
Es un linfoma de grado intermedio, sin embargo, no es curable con los tratamientos 
comunes, necesita con frecuencia regímenes quimioinmunoterapicos más intensivos con o 
sin trasplante autólogo de células madre. El signo patognomónico citogenético es t (11; 14), 
que lleva al gen que rige a la ciclina D1, al dominio del promotor del gen de la cadena pesada 
de inmunoglobulina en el cromosoma 14, esta translocación aparece en >90% de los casos, 
el resto de los pacientes sobre expresa a las ciclinas D2, D3 o E, las células tumorales también 
presentan los marcadores CD19, CD20, y CD5, pero no los marcadores CD10 ni CD23. 
(Jacobson & Longo, 2020) 
3.4 Linfoma Extra ganglionar de la Zona Marginal (MZL) 
Es el tipo más común de linfocitos B de baja malignidad, presenta tres subtipos 
principales: MZL esplénico, MZL extra ganglionar de MALT y MZL ganglionar. 
El MZL ganglionar, el tumorde este subtipo de linfoma, indica infiltración para folicular 
y perivascular por linfocitos atípicos similares a monocitoides con contornos nucleares 
festoneados, los mismos que en su superficie presentan antígenos CD19, CD20, CD79a. 
EL MZL esplénico, más frecuente en ancianos caucásicos, los factores de riesgos 
asociados son la infección por virus de la hepatitis C, mientras que el tratamiento puede inducir 
a la regresión del linfoma. El cuadro clínico inicial es la presencia de linfocitosis con o sin 
citopenias y esplenomegalia. Se confirma el diagnostico a partir de la citometría de flujo de 
sangre periférica, los linfocitos cancerosos son positivos para inmunoglobulina de superficie, 
CDD19 y CD20, por lo regular no hay CD5 ni CD10. 
El linfoma MALT, es un MZL extraglanglionar, afecta con mayor frecuencia al 
estómago, así como la piel, glándulas salivales, pulmones, intestino delgado, anexos oculares, 
13 
 
mama, vejiga, tiroides, duramadre y membrana sinovial. El signo patológico es la presencia 
de lesiones linfoepiteliales, estas células presentan en su exterior antígenos para CD19, 
CD20, CD79a, pero no tienen antígenos CD5 ni CD10.(Jacobson & Longo, 2020) 
3.5 Linfoma de Burkitt 
Es una neoplasia agresiva de proliferación rápida, con un tiempo de duplicación <24h, 
ocurre con mayor frecuencia en niños y en pacientes inmunodeprimidos, representa menos 
del 1% de los linfomas No Hodgkin, pero constituye alrededor del 30% en niños, mayor 
predominio en el sexo masculino, y en pacientes < 35 años. Es frecuente la afectación extra 
ganglionar extensa, así como, los huesos de la mandíbula. El Linfoma de Burkitt puede 
producir una enfermedad abdominal, con afectación a los riñones, ovarios y mama.(Goldman 
& Andrew, 2017) 
En la biopsia se identifica infiltración monótona de células de tamaño mediano con 
núcleos redondos, múltiples nucleolos y citoplasma basófilo con vacuolas.(Jacobson & Longo, 
2020) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
Capítulo Cuatro 
Tratamiento Del Linfoma No Hodgkin 
En cuanto al tratamiento, este dependerá tanto del estadio como el subtipo histológico 
del Linfoma No Hodgkin. 
4.1 Tratamiento de los linfomas indolentes o de bajo grado de malignidad 
Estadio I y II 
Alrededor del 15 –20% de los pacientes se encuentran en estos estadios, se considera 
el tratamiento con radioterapia hasta 40 Gy, o como otra opción la quimioterapia con 
combinaciones CVP (ciclofosfamida, sulfato de vincristina y prednisona) o CHOP 
(ciclofosfamida, doxorrubicina, vincristina y prednisona) con radioterapia de campo afectado, 
de esta manera se logra la supervivencia a 10 años superiores al 60%. (Provencio Pulla, 2020) 
Estadio III y IV 
Las opciones de tratamiento pueden variar en estos estadios, ya que dependerá del 
crecimiento tumoral, síntomas del paciente, citopenias importantes debidas a infiltración de la 
médula ósea, hiperesplenismo o anemia hemolítica, factores pronósticos adversos, edad, 
subtipo histológico. De tal manera que el tratamiento puede ir desde la observación 
expectante sin tratamiento activo, quimioterapia, radioterapia, terapias biológicas con 
anticuerpos monoclonales (Rituximab) o la radio inmunoterapia. (Provencio Pulla, 2020) 
4.2 Tratamiento del linfoma no Hodgkin agresivo 
Estadio Inicial 
En los estadios I y II, el tratamiento se basa en quimioterapia tipo 
CHOP(ciclofosfamida, doxorrubicina, vincristina y prednisona) -Rituximab, por tres-cuatro 
ciclos de este esquema, seguido de radioterapia de campo afecto. 
En casos sin factores pronósticos desfavorables, sin enfermedad voluminosa y 
respuesta completa a la quimioterapia se podría plantear evitar la radioterapia, llegando a 6 
ciclos de quimioterapia. 
15 
 
Estadio Avanzado 
El tratamiento es el régimen CHOP (ciclofosfamida, doxorrubicina, vincristina y 
prednisona) o similares y Rituximab, en general, durante 6 ciclos. En recaídas sensibles a 
quimioterapia, se deberá plantear la posibilidad de altas dosis de quimioterapia y reinfusión 
de células hematopoyéticas. (Provencio Pulla, 2020) 
16 
 
Metodología 
Se realizó una revisión bibliográfica de artículos de investigación relacionados con 
linfoma No Hodgkin, su caracterización clínica y evaluación de respuesta terapéutica, en 
diferentes bases de datos tales como PubMed y Google Scholar, de las cuales se obtuvieron 
revisiones sistemáticas, ensayos clínicos, metaanálisis, estudios retrospectivos y prospectivos 
del tema. 
Estrategia de Búsqueda 
En el presente trabajo, se procedió a realizar la búsqueda de la literatura durante el 
período octubre 2020- enero 2021 de las principales fuentes de información y bases de datos 
biomédicas como PUBMED y Google Scholar. Se han aceptado artículos y documentos más 
relevantes publicados en los últimos años (desde del 2016 hasta la actualidad), todas 
relacionadas con el tema de este estudio, no obstante, debido a la escasez de artículos en 
relación con la Caracterización Clínica del LNH se procedió la búsqueda de información desde 
el 2014 hasta la actualidad. Además, se estableció la pregunta de investigación mediante la 
estrategia PICO (población, intervención, comparación y resultados) (Ver Tabla 6 en anexos), 
a partir de esta estrategia se establecieron los objetivos de búsqueda. Se activó el término 
de búsqueda medical “MeSH” (Medical Subject Headings), el mismo que se en emplea 
MEDLINE para procesar la información. Los términos MESH empleados fueron: “Lymphoma, 
Non Hodgkin”, “Lymphoma, Nonhodgkins”, “Nonhodgkins Lymphoma” y “Non-Hodgkin's 
Lymphoma”. También se usaron las siguiente palabras clave para identificar artículos 
relacionados con la pregunta de investigación: “Population Characteristics”, “Drug therapy”, 
“Chemotherapy”, “Pharmacotherapies”, and “Therapy”, y para realizar la búsqueda de 
artículos en el idioma español se usaron las siguientes palabras clave: “Linfoma No Hodgkins” 
y “Linfoma no Hodgkiniano”. Los operadores boleanos utilizados han sido: “AND”, “OR”, 
“NOT”. Se han combinado las palabras clave con los conectores para poder encontrar 
artículos válidos para el objetivo de trabajo. Cabe destacar, que el conector “NOT” no se 
utilizó de manera concurrente, para evitar confusiones en el buscador de base de datos, el 
17 
 
conector “OR” se utiliza para conectar sinónimos , como “Drug therapy” OR 
“Pharmacotherapies” OR “Chemotherapy” OR “Therapy”, escritas entre paréntesis, y el 
conector “AND” se puede utilizar entre todas las palabras para poder dar una mayor 
sensibilidad y especificidad de la búsqueda, como por ejemplo: “Lymphoma, Non Hodgkin” 
AND " Population Characteristics " ( Ver en Tabla 2). 
Tabla 2 
Ecuaciones de Búsqueda 
Base de Datos 
Descriptores y operadores booleanos 
(Ecuación de búsqueda) 
Limitadores 
PUBMED 
• "Burkitt Lymphoma" AND (Treatment OR "Drug 
therapy"OR Chemotherapy OR Pharmacotherapies 
OR therapy) NOT " Lymphoma Hodgkin" 
• "Lymphoma, B-Cell, Marginal Zone" AND (Treatment 
OR "Drug therapy" OR Chemotherapy OR 
Pharmacotherapies OR therapy ) NOT " Lymphoma 
Hodgkin" 
• "Lymphoma, Mantle-Cell" AND ( Treatment OR "Drug 
therapy" OR Chemotherapy OR Pharmacotherapies 
OR therapy ) NOT " Lymphoma Hodgkin" 
• "Lymphoma, Follicular" AND (Treatment OR "Drug 
therapy" OR Chemotherapy OR Pharmacotherapies 
OR therapy) NOT " Lymphoma Hodgkin" 
• "Lymphoma, Large B-Cell, Diffuse" AND ( Treatment 
OR "Drug therapy" OR Chemotherapy OR 
Pharmacotherapies OR therapy ) NOT " Lymphoma 
Hodgkin" 
• "Lymphoma, Non Hodgkin" AND ("Clinical 
Characteristics" OR "'Signs and Symptoms'') 
▪ Publicaciones de 
los últimos 5 
años 
▪ Texto Completo 
▪ Tipo de articulo: 
Estudio Clínico-
Ensayo Clínico 
Controlado 
Aleatorizado–
Ensayo Clínico 
Fase IV-Ensayo 
Clínico 
Controlado-
Revisión 
Sistemática-
Metaanálisis 
▪ Idioma: Inglés-
español 
▪ Especies: 
Humanas 
GOOGLE 
SCHOLAR 
• "Lymphoma, Non Hodgkin"AND ("Clinical 
Characteristics" OR "'Signs and Symptoms'') 
Publicaciones 
de los últimos 6 años 
Idioma: 
Inglés- Español 
 
18 
 
Criterios de inclusión 
▪ Artículos publicados entre 2016 a 2021. 
▪ Los estudios de pacientes diagnosticados de Linfoma No Hodgkin. 
▪ Los estudios de tratamiento para pacientes diagnosticados de Linfoma No Hodgkin 
▪ Artículos en el idioma inglés y español. 
▪ Se incluyeron revisiones sistemáticas, metaanálisis y ensayos clínicos. 
▪ Artículos retrospectivos y prospectivos. 
Criterios de exclusión 
▪ Artículos publicados antes del año 2016 
▪ Estudios que no incluían pacientes con diagnóstico de Linfoma No Hodgkin. 
▪ Artículos en idiomas diferentes a inglés y español. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
Resultados 
Extracción de artículos 
Para realizar la extracción de artículos se procedió con la búsqueda en las bases de 
datos, en la cual se obtuvo 2561 artículos referentes al tema relación con la Caracterización 
Clínica del Linfoma No Hodgkin, consecutivamente se descartó los artículos publicados antes 
de enero 2016, quedando un total de 491 estudios. Posteriormente se analizó los títulos y 
resúmenes de los artículos buscando estudios que tengan relevancia con el tema de la 
revisión bibliográfica y a través de esto se descartaron 2070 artículos. Se analizó los estudios 
realizados en 80 artículos, y se incluyeron los artículos que cumplían los criterios de inclusión 
y los estudios que respondían la pregunta de investigación. Finalmente se seleccionaron 4 
artículos (Ver en ). 
En cuanto, a la relación del Linfoma No Hodgkin y la evaluación de la respuesta 
terapéutica, también se realizó una búsqueda exhaustiva en la base de datos, en la cual se 
obtuvo 23499, seguidamente se descartó los artículos publicados antes de enero 2016, 
quedando un total de 639 estudios. Posteriormente se analizó los títulos y resúmenes de los 
artículos buscando estudios que tengan relevancia con el tema de la revisión bibliográfica y a 
través de esto se descartaron 22860 artículos. Se analizó los estudios realizados en 60 
artículos, y se incluyeron los artículos que cumplían los criterios de inclusión y los estudios 
que respondían la pregunta de investigación. Finalmente se seleccionaron 12 artículos (Ver 
en Figura 2). 
 
 
 
20 
 
 
 
 
 
 
 
 
Búsqueda inicial con términos MESH 
y palabras clave: (PUBMED= 1665, 
Google Schoolar= 896)
Total: 2561
4 Artículos incluidos para 
la revisión bibliográfica.
Artículos publicados a 
partir del año 2014 y 
limitadores (n=491)
Artículos excluidos 
(n=2070)
Revisión de títulos y 
resúmenes (n=491)
76artículos descartados 
porque no responden la 
pregunta de investigación
80 artículos retenidos
Figura 1 
 Diagrama de Flujo de la extracción de artículos de Caracterización Clínica de LNH 
21 
 
 
 
 
 
 
Calidad de los artículos 
Con el fin de conseguir artículos de calidad se examinó que cumplan con los criterios 
de selección y que respondan la pregunta de investigación. Se procedió a realizar una lectura 
Búsqueda inicial con términos MESH 
y palabras clave: (PUBMED= 15664 )
Total: 23499
12 Artículos incluidos para 
la revisión bibliográfica.
Artículos publicados a 
partir del año 2016 y 
limitadores (n=639)
Artículos excluidos 
(n=22860)
Revisión de títulos y 
resúmenes (n=639)
48 artículos descartados 
porque no responden la 
pregunta de investigación
60 artículos retenidos
Figura 2 
Diagrama de Flujo de la extracción de artículos de respuesta terapéutica del LNH 
22 
 
minuciosa evaluando los métodos de investigación y si los resultados son confiables y 
acertados con el problema planteado. 
Características de los estudios 
En referencia a las características de los estudios analizados todos los artículos fueron 
publicados en inglés y de diferentes países (Ver en Tabla 3). De los 17 artículos revisados, la 
mayoría de los artículos están publicados en Estados Unidos, seguido de Países Bajos, y 
China. La distribución geográfica de publicación de los artículos se muestra en la Tabla 3. En 
cuanto al tipo de metodología del estudio, la mayoría de los artículos analizados 
correspondían a ensayos clínicos, seguidos de metaanálisis y estudios retrospectivos (Ver en 
Tabla 4). La distribución temporal de la publicación de los artículos tuvo una evolución variable 
desde el 2014 al 2021 en relación con artículos de Caracterización Clínica y del 2016 al 2021 
para artículos de evaluación de la respuesta terapéutica del LNH de inmunofenotipo B. 
 
 Tabla 3 
 Localización Geográfica de los estudios 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
País Número de artículos 
Países Bajos 2 
Estados Unidos 5 
Turquía 1 
Irán 1 
Asia 1 
China 2 
Francia 1 
Reino Unido 1 
Italia 1 
Austria 1 
Total 16 
23 
 
 
 Tabla 4 
 Tipo de metodología según el estudio 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Análisis de Datos 
Los estudios incluidos fueron organizados en una tabla (Ver Tabla 5), en la cual se 
agregó información sobre país, tipo de estudio, objetivos, tamaño de la muestra y 
conclusiones. Del conjunto de estudios analizados se extrajo los resultados que ayudaban a 
responder la pregunta de investigación. 
 
Tipo de Estudio Número de artículos 
Ensayo Clínico 6 
Metaanálisis 4 
Estudio Retrospectivo 3 
Estudio Observacional 2 
Estudio Prospectivo 1 
Revisión Sistemática 1 
Total 17 
24 
 
Tabla 5 
Características clave de los estudios incluidos 
Nombre del 
Estudio 
Autores/ 
Fecha 
País 
Tipo de 
estudio 
GR Objetivo 
Tamaño de la 
Muestra 
Conclusiones 
Cardiac non-
Hodgkin's 
lymphoma: 
clinical 
characteristics 
and trends in 
survival 
 
(Gordon et al., 
2016) 
Estados 
Unidos 
Estudio 
Retrospectivo 
B 
El propósito de este 
estudio fue describir 
las características 
clínicas y los 
resultados en el 
linfoma cardíaco no 
Hodgkin (LNH). 
94 casos de 22 
publicaciones 
Los hallazgos del 
estudio 
proporcionarán una 
comprensión de las 
experiencias de los 
síntomas de los 
pacientes con linfoma 
no Hodgkin que 
reciben quimioterapia 
y guiarán la 
determinación de las 
intervenciones de 
enfermería 
adecuadas. Recibir 
atención de la calidad 
deseada contribuirá a 
mejorar la calidad de 
25 
 
vida de las personas 
afectadas. 
Clinical and 
pathological 
characteristics 
of patients with 
non-Hodgkin 
lymphoma 
cases in 
Eastern Turkey 
(Dogan et al., 
2020) 
Turquía 
Estudio 
Retrospectivo 
B 
Evaluar las 
características 
epidemiológicas, 
demográficas, 
clínicas y factores 
pronósticos de los 
pacientes con 
linfomas no Hodgkin 
(LNH) 
386 pacientes 
estudiados 
La prevalencia, las 
características 
clínicas, los subtipos 
histopatológicos, las 
respuestas al 
tratamiento y las tasas 
de supervivencia 
general pueden diferir 
porque el LNH es un 
grupo de enfermedad 
heterogéneo y puede 
variar según el área 
geográfica. Por lo 
tanto, el tratamiento 
debe individualizarse 
según el subtipo de 
enfermedad. y no 
recibir regímenes de 
quimioterapia basados 
en rituximab como 
26 
 
tratamiento primario se 
asociaron con una 
supervivencia general 
más corta. Conclusión: 
La prevalencia, las 
características 
clínicas, los subtipos 
histopatológicos, las 
respuestas al 
tratamiento y las tasas 
de supervivencia 
general pueden diferir 
porque el LNH es un 
grupo de enfermedad 
heterogéneo y puede 
variar según el área 
geográfica. Por lo 
tanto, el tratamiento 
debe individualizarse 
según el subtipo de 
enfermedad. 
27 
 
Signs, 
Symptoms and 
Complications 
of Non-
Hodgkin’s 
Lymphoma 
According to 
Grade and 
Stage in South 
Iran 
(Dehghani et 
al., 2015) 
Irán 
Estudio 
prospectivo 
B 
Conocer los signos, 
síntomasy 
complicaciones del 
linfoma en etapas 
tempranas además 
de la patología y la 
inmunohistoquímica. 
110 casos de LNH 
Existe una relación 
significativa entre el 
género masculino para 
el LNH y la anemia que 
puede deberse en 
parte a una mayor 
incidencia de 
afectación de la 
médula ósea y 
enfermedad en estadio 
IV en los casos 
masculinos. También 
encontramos una 
fuerte relación entre el 
LNH de bajo grado y la 
edad. Por otro lado, la 
afectación 
extraglanglionar es 
más común en grupos 
de mujeres. 
Clinical 
Characteristics 
and Treatment 
(Kyung Suh et 
al., 2020) 
Asia 
Estudios 
retrospectivos 
B 
Delinear las 
características y 
resultados del LNH 
749 pacientes 
pediátricos con 
LNH 
En el este de Asia, el 
PTCL fue más 
frecuente que en los 
28 
 
Outcomes of 
Pediatric 
Patients with 
Non-Hodgkin 
Lymphoma in 
East Asia 
pediátrico en Asia 
Oriental. 
países occidentales y 
la afectación de la 
médula ósea no afectó 
el resultado del 
tratamiento. Este 
estudio internacional 
debería motivar el 
estudio colaborativo 
futuro sobre NHL en 
Asia Oriental. 
Treatment of 
sporadic 
Burkitt 
lymphoma in 
adults, a 
retrospective 
comparison of 
four treatment 
regimens 
(Oosten et al., 
2018) 
Países Bajos 
(Netherlands) 
Estudio 
observacional 
Comparación 
Retrospectiva 
B 
Comparar la eficacia, 
la toxicidad y los 
costos en el mundo 
real de cuatro 
estrategias de 
tratamiento 
empleadas con 
frecuencia para el 
linfoma de Burkitt. 
147 pacientes 
adultos tratados 
en ocho centros 
de referencia 
Concluye que los 
cuatro protocolos de 
tratamiento para el 
linfoma de Burkitt 
producen resultados 
casi idénticos en 
cuanto a eficacia y 
seguridad, pero 
difieren en la duración 
y los costos del 
tratamiento 
29 
 
Rituximab and 
dose-dense 
chemotherapy 
for adults with 
Burkitt’s 
lymphoma: a 
randomised, 
controlled, 
open-label, 
phase 3 trial 
(Ribrag et al., 
2016) 
Francia 
Ensayo de 
fase 3 
aleatorizado, 
controlado, 
abierto 
A 
Probar que la adición 
de rituximab a estos 
regímenes podría 
mejorar los 
resultados de los 
pacientes en un 
ensayo aleatorizado 
Pacientes 
mayores de 18 
años con linfoma 
de Burkitt VIH 
negativo no 
tratado (incluida la 
leucemia de 
Burkitt) de 45 
centros 
hematológicos en 
Francia 
La adición de rituximab 
a un programa corto de 
quimioterapia 
intensiva mejora la 
SSC en adultos con 
leucemia o linfoma de 
Burkitt 
Bendamustine-
rituximab 
regimen in 
untreated 
indolent 
marginal zone 
lymphoma: 
experience on 
65 patients 
(Morigi et al., 
2020) 
Italia 
Ensayo 
Clínico 
Estudio 
retrospectivo 
A 
El objetivo de este 
estudio retrospectivo 
mono céntrico fue 
analizar la 
efectividad y 
seguridad del uso de 
la pauta de BR en 
pacientes con MZL 
en primera línea en la 
práctica clínica 
diaria. 
65 pacientes MZL, 
28 
extraganglionares 
(EMZL), 23 
esplénicos 
(SMZL) y 14 
ganglionares 
(NMZL) que se 
sometieron al 
régimen de BR 
como tratamiento 
de primera línea 
Nuestros datos 
muestran y confirman 
que la BR es una 
opción de tratamiento 
viable y adecuada que 
muestran importantes 
de RC y niveles 
impresionantes de 
SSE en pacientes con 
MZL no tratados con 
igual efectividad en los 
30 
 
tres subtipos 
histológicos 
Children and 
adolescents 
with marginal 
zone 
lymphoma 
have an 
excellent 
prognosis with 
limited 
chemotherapy 
or a watch-and-
wait strategy 
after complete 
resection 
 
(Ronceray et 
al., 2018) 
Viena, 
Austria 
Ensayo 
Clínico: 
Estudio 
Retrospectivo 
A 
Evaluar el pronóstico 
de la quimioterapia 
limitada, estrategia 
de vigilar, 
observación después 
de la resección 
completa en niños y 
adolescentes con 
linfoma de la zona 
marginal 
66 pacientes 
menores de 18 
años. Cuarenta y 
cuatro (67%) 
tenían una MZL 
extraglanglionar 
(EMZL), 21 (32%) 
una MZL nodal 
(NMZL) y un 
paciente una MZL 
esplénica 
En conclusión, 
independientemente 
de la terapia que 
recibieron los 
pacientes con MZL no 
requiere quimioterapia 
automáticamente 
debido al excelente 
resultado en al menos 
NMZL localizado. 4,5 
para casos más 
diseminados y 
recidivantes, se 
necesitan ensayos 
clínicos futuros para 
establecer la mejor 
terapia con la menor 
cantidad de toxicidad 
31 
 
First-Line 
Treatment of 
Patients With 
Indolent Non-
Hodgkin 
Lymphoma or 
Mantle-Cell 
Lymphoma 
With 
Bendamustine 
Plus Rituximab 
Versus R-
CHOP or R-
CVP: Results of 
the BRIGHT 5-
Year Follow-Up 
Study 
(Flinn et al., 
2019) 
Estados 
Unidos 
Ensayo 
controlado 
aleatorio 
A 
Comparar la eficacia 
y seguridad de 
bendamustina más 
rituximab (BR) con 
rituximab más 
ciclofosfamida, 
doxorrubicina, 
vincristina y 
prednisona (R-
CHOP) o rituximab 
más ciclofosfamida, 
vincristina y 
prednisona (R-CVP) 
para pacientes sin 
tratamiento previo 
con linfoma no 
Hodgkin indolente o 
linfoma de células del 
manto. Esta 
publicación 
proporciona datos de 
seguimiento a largo 
plazo. 
447 pacientes 
En general, BR 
demostró un mejor 
control de la 
enfermedad a largo 
plazo que R-CHOP / 
R-CVP y debe 
considerarse como 
una opción de 
tratamiento de primera 
línea para pacientes 
con linfoma indolente y 
de células del manto. 
32 
 
 
Rituximab 
maintenance 
therapy for 
mantle cell 
lymphoma: A 
systematic 
review and 
meta-analysis 
(Hilal et al., 
2018) 
Estados 
Unidos 
Revisión 
sistemática y 
un 
metaanálisis 
A 
Determinar la 
eficacia de la terapia 
de mantenimiento 
con rituximab (MR) 
en pacientes con 
linfoma de células del 
manto. 
Siete artículos 
que informaban 
tres ensayos 
clínicos 
aleatorizados y 
cuatro estudios 
observacionales 
comparativos 
En resumen, nuestra 
revisión sistemática y 
metaanálisis sugiere 
que la terapia con MR 
es el mejor tratamiento 
instaurado en el 
entorno de primera 
línea y después de la 
consolidación del 
ASCT. El papel del 
régimen de quimio 
inmunoterapia de 
inducción parece ser 
importante para 
contribuir al beneficio 
observado con la 
terapia de RM. No está 
claro si la terapia de 
RM es beneficiosa en 
pacientes que están 
No elegible para 
ASCT, más allá de un 
33 
 
posible beneficio de 
SLP. 
Second-line 
rituximab–
bendamustine 
versus 
rituximab–
gemcitabine–
oxaliplatin in 
diffuse large B-
cell lymphoma 
in the real 
world 
 
(Lonescu-Ittu 
et al., 2019) 
Estados 
Unidos 
Estudio 
Observacional 
B 
A pesar de las 
respuestas a largo 
plazo a la 
inmunoquimiotera de 
primera línea, 
muchos pacientes 
con linfoma difuso de 
células B grandes 
(LDCBG) tienen una 
enfermedad 
recidivante o 
resistente al 
tratamiento. Hay 
opciones de 
tratamiento de 
segunda línea 
disponibles. Sin 
embargo, una gran 
proporción de 
pacientes no son 
702 pacientes en 
los EE. UU 
El 4,6 y el 1,4% de los 
pacientes recibieron 
rituximab-
bendamustina y 
rituximab-gemcitabina-
oxaliplatino, 
respectivamente (N = 
42/702). Las tasas de 
SG media y a un año 
fueron similares entre 
los regímenes. 
Muchos de los 200 
regímenes de 
tratamiento diferentes 
observados en la 
segunda línea eran 
versiones modificadas 
de los regímenes de la 
Red Nacional Integral 
del Cáncer. 
34 
 
elegibles para 
trasplante / terapia 
intensiva. 
Rituximab 
maintenance 
therapy for 
patients with 
diffuse large B-
cell lymphoma: 
A meta-
analysis 
 
(Zhou et al., 
2017) 
China Metaanálisis A 
Realizar un 
metaanálisis para 
evaluar los efectos 
del tratamiento de 
mantenimiento con 
rituximab en 
pacientes con 
LDCBG. 
Total, de 5 
estudios que 
incluían 1740 
pacientes fueron 
elegibles para el 
metaanálisis 
El mantenimiento con 
rituximabpuede 
proporcionar 
beneficios de 
supervivencia más allá 
de los que ofrece la 
quimioterapia de 
primera y segunda 
línea sola, 
especialmente en 
pacientes varones. Sin 
embargo, el 
tratamiento de 
mantenimiento con 
rituximab puede 
causar más eventos 
adversos. Se 
recomienda tener en 
cuenta tanto los 
beneficios de 
35 
 
supervivencia como 
los eventos adversos 
al tomar decisiones de 
tratamiento. 
Efficacy and 
safety of 
ibrutinib in 
diffuse large B-
cell lymphoma: 
A singlearm 
meta-analysis 
(Hou et al., 
2020) 
China 
Metaanálisis 
 
A 
Evaluar los 
beneficios y riesgos 
de los pacientes con 
linfoma difuso de 
células B grandes 
(LDCBG) tratados 
con ibrutinib 
13 estudios: 9 
estudios 
prospectivos, 2 
estudios 
retrospectivos, 2 
ensayos clínicos 
La terapia con ibrutinib 
fue bien tolerada y 
mostró el potencial de 
mejorar la respuesta 
tumoral de los 
pacientes con LDCBG 
sin GCB y CNSL en 
recaída / refractario. 
Obinutuzumab 
for the First-
Line Treatment 
of Follicular 
Lymphoma 
 
(Marcus et al., 
2017) 
Reino Unido 
Ensayo 
controlado 
aleatorio 
A 
Comparar la 
quimioterapia 
basada en rituximab 
con la quimioterapia 
basada en 
obinutuzumab en 
pacientes con 
linfoma folicular en 
estadio avanzado no 
tratado previamente. 
Un total de 1202 
pacientes con 
linfoma folicular 
La 
inmunoquimioterapia 
basada en 
obinutuzumab y la 
terapia de 
mantenimiento 
resultaron en una 
supervivencia libre de 
progresión más 
prolongada que la 
terapia basada en 
36 
 
rituximab. Los eventos 
adversos de alto grado 
fueron más comunes 
con la quimioterapia 
basada en 
obinutuzumab. 
Rituximab 
maintenance 
improves 
overall survival 
of patients with 
follicular 
lymphoma-
Individual 
patient data 
meta-analysis 
 
(Vidal et al., 
2017) 
Países Bajos 
Metaanálisis 
 
A 
Evaluar el efecto de 
la RM en la 
supervivencia 
general de acuerdo 
con las 
características del 
paciente y la 
enfermedad, y 
explorar ciertos 
eventos adversos 
2315 pacientes 
La RM mejora la 
supervivencia general 
de manera constante 
en todos los pacientes, 
independientemente 
de las características 
del paciente y de la 
enfermedad en 
comparación con la 
observación, y debe 
prescribirse después 
de una inducción 
exitosa con R-CVP o 
R-CHOP para 
pacientes con 
enfermedades 
foliculares. linfoma. 
37 
 
Todavía es incierto si 
eso se mantiene 
cuando el paciente ya 
ha recibido rituximab 
en su primera 
inducción. El efecto de 
la RM después de la 
inducción de 
bendamustina-
rituximab en 
comparación con 
rituximab en la 
progresión debe 
explorarse más a 
fondo 
Rituximab plus 
Lenalidomide 
in Advanced 
Untreated 
Follicular 
Lymphoma 
 
(Morschhauser 
et al., 2018) 
Estados 
Unidos 
Ensayo 
Clínico 
A 
Evaluar rituximab 
más lenalidomida, en 
comparación con 
rituximab más 
quimioterapia, en 
pacientes con 
linfoma folicular no 
tratado previamente 
1030 pacientes 
Entre los pacientes 
con linfoma folicular no 
tratado previamente, 
los resultados de 
eficacia fueron 
similares con rituximab 
más lenalidomida y 
rituximab más 
38 
 
quimioterapia (con 
ambos regímenes 
seguidos de terapia de 
mantenimiento con 
rituximab). El perfil de 
seguridad difirió en los 
dos grupos. 
Nota. LNH: Linfoma No Hodgkin PTCL: Linfoma periférico de células T MZL: Linfoma de la Zona Marginal LDCBG: Linfoma Difuso de Células B Grandes 
RC: Remisión Completa SG: Supervivencia General SSE: Supervivencia Sin Enfermedad SSC: Supervivencia Sin Complicaciones SLP: Supervivencia 
Libre de Progresión BR: Bendamustina-Rituximab R-CHOP: Rituximab más Ciclofosfamida, Doxorrubicina, Vincristina y Prednisona R-CVP: Rituximab 
más ciclofosfamida, vincristina y prednisona MR: Terapia de Mantenimiento con Rituximab ASCT: Trasplante Autólogo de Células Madre GCB: LDCBG 
centro germinal CNSL: Linfoma del Sistema Nervioso Central 
39 
 
Descripción de Artículos 
Gordon et al .,(2016) realizaron un análisis retrospectivo en Estados Unidos 
de 94 casos de LNH con compromiso cardiaco, identificaron que la enfermedad 
extraglanglionar se observa en 20-40% de los pacientes, fue más común en pacientes 
con diagnóstico de Linfoma Difuso de células B grandes (LDCBG), también ocurre con 
mayor frecuencia en pacientes VIH-positivos. En cuanto a la afectación cardíaca es 
poco frecuente se ha determinado un 20% en autopsias de pacientes de LNH, y 
representa el 2% de todas las neoplasias cardiacas malignas, cabe recalcar, que rara 
vez se detecta clínicamente y suelen permanecer asintomáticos en el momento del 
diagnóstico. No obstante, los resultados de este estudio, en cuanto a las 
características clínicas, identifico que la mediana de edad en el momento del 
diagnóstico de LNH con compromiso cardiaco fue de 55 años, dos tercios de los 
pacientes eran varones, el subtipo del LNH más frecuente con compromiso cardiaco 
fue el LDCBG con el 58% de los casos, los signos clínicos más comunes fueron 
insuficiencia cardíaca sintomática (34%), seguida de dolor torácico (12%), entre otros 
síntomas constitucionales o de naturaleza no cardíaca (20%). Los pacientes con LNH 
con VIH positivos eran más jóvenes. Es importante mencionar entre todos los 
pacientes incluidos en esta serie, solo el 34% fueron tratados con quimioterapia. La 
mediana de supervivencia de los pacientes con linfoma de células T fue muy corta a 
los 2 meses, a diferencia del subgrupo de linfoma de células B que fue de 4 meses. 
La relación de la presentación clínica con el impacto de la supervivencia fue la 
siguiente, aquellos pacientes con arritmias cardiacas aisladas, o anomalías en la 
conducción tuvieron una supervivencia superior, a diferencia de los pacientes que 
presentaron insuficiencia cardiaca. 
Dogan et al., (2020), realizó un estudio en el Este de Turquía, evaluaron las 
características epidemiológicas, demográficas, clínicas y factores pronósticos en 386 
pacientes diagnosticados con LNH, de los cuales el 62,7% eran hombres y el 37,3 
mujeres, es decir, que el LNH es más común en hombres que en mujeres, la mediana 
40 
 
de los pacientes fue de 53 años similar a los países occidentales, para el sexo 
masculino fue de 54 años y el sexo femenino de 51 años, en cuanto al subtipo 
histológico más común del LNH fue el Linfoma difuso de células B grandes (LDCBG) 
en un 46,9%, seguido del linfoma folicular en un 9,4%, La tasa de supervivencia global 
a 5 años en el presente estudio fue 81,6% para todos los pacientes, 82,2% para LNH 
de células B y 73,1% para LNH de células NK y la tasa de supervivencia general a 5 
años de los hombres fue del 79,3%, a diferencia de las mujeres fue el 85,4%. Sin 
embargo, la prevalencia de los síntomas B (temperatura superior a 38°C, sudoración 
nocturna y pérdida de peso superior al 10% del peso corporal durante los últimos 6 
meses) fue del 44,8%, la afectación extraglanglionar primaria se observó con mayor 
frecuencia en el estómago. Se identificaron varios factores que asocian a una 
supervivencia general más corta como: estadio avanzado (estadio III-IV),estado 
funcional deficiente (puntuación ECOG de 2 o superior), puntuación IPI de riesgo alto-
intermedio o alto, presencia de síntomas B, afectación de la médula ósea, nivel de Hb 
inferior a 10 g / dL, el nivel de LDH por encima de lo normal y los sitios de afectación 
ganglionar ( afectación a la médula ósea), es importante recalcar que las lesiones 
voluminosas no tuvieron gran importancia en la supervivencia en general. 
En un estudio prospectivo realizado en Irán, se enfatizó en conocer los signos, 
síntomas y complicaciones del linfoma en etapas tempranas, en cuanto a sus 
resultados encontrados de los 110 pacientes con diagnóstico de LNH, presentó mayor 
incidencia de células B (88,9%), mientras que alrededordel 11.1% eran células T, la 
edad media de los pacientes fue de 48,48 ± 18,55 años. Los síntomas B y la 
linfoadenopatías fue más común en hombres que en mujeres, el sitio más común de 
las linfoadenopatías fue a nivel cervical (37,14%), se detectó que las afectaciones 
hematológicas, de la médula ósea, y neurológicas fueron complicaciones comunes. 
El Síndrome de la Vena cava superior, fue el único síndrome donde se demostró una 
proporción inversa, es decir con mayor incidencia en mujeres que hombres. En este 
estudio, el estadio extraglanglionar (28%) fue el patrón más frecuente seguido del 
41 
 
estadio II (27,1%) y finalmente el estadio IV (20,6%), sin embargo, los síntomas “B” 
se observaron en el estadio III, los signos y síntomas generales en el estadio IV y la 
linfadenopatía en el estadio II, cabe recalcar que la presentación más común en los 
estadios I a III fue la linfoadenopatías y en los estadios IV y E, fueron los signos y 
síntomas extra ganglionares. En este estudio, el 59,6% de los pacientes presentaban 
signos y síntomas extra ganglionares de amplio espectro, con presentaciones 
gastrointestinales. Los resultados mostraron que el LNH de células B fue el tipo más 
común que presentó diferentes complicaciones, de las cuales el subtipo DLBCL fue el 
más frecuente entre la mayoría de las complicaciones neurológicas. La relación entre 
anemia y sexo también fue significativa, ocurre con más frecuencia en los hombres en 
comparación con los casos de LNH en mujeres, puede deberse a la mayor frecuencia 
de afectación de la médula ósea en los hombres y a una mayor incidencia de estadio 
IV de LNH en pacientes masculinos en comparación con mujeres. El DLBCL fue el 
subtipo más común en todos los hallazgos de laboratorio anormales y el grado 
intermedio fue el grado más común observado entre los pacientes con leucopenia, 
anemia, trombocitopenia y niveles elevados de VSG y LDH en suero. El presente 
estudio mostró que el grado intermedio es el grado más común en pacientes con LNH 
(57,8) Las complicaciones no neoplásicas fueron más comunes en intervención. 
nuestro estudio que incluye post quimioterapia o radioterapia complicaciones que 
fueron insuficiencia renal, hipo celular, médula ósea y pancitopenia, hipotiroidismo y 
complicaciones infecciosas con fiebre. (Dehghani et al., 2015) 
Kyung Suh et al., (2020) se desarrolló un estudio retrospectivo en países 
Asiáticos , dentro del cual se analizó las características demográficas y clínicas de 
769 pacientes pediátricos con LNH comparando resultados de informes de países 
occidentales, mostrando un predominio masculino en alrededor el 71%, el subtipo 
patológico más común fue Linfoma de Burkitt (36%) , este linfoma fue predominante 
entre los pacientes menores de 14 años mientras que el LDCBG fue predominante 
entre los 15 a 20 años, la mayoría de los pacientes presentaron enfermedad avanzada 
42 
 
(81%). Se observó afectación del SNC en el 8% con mayor frecuencia en pacientes 
con LB y en el 29% en la MO. En este estudio se determinó que el LNH de células B 
maduras, estadio avanzado, aumento de la LDH en el momento del diagnóstico, edad 
adolescente y afectación del SNC, constituyen factores de mal pronóstico y provoca 
una supervivencia deficiente, a diferencia de aquellos pacientes con LNH en estadio 
temprano o con niveles de LDH por debajo de 250 UI/ ml, presentaron excelentes 
resultados con SSC a 5 años más del 90%. Finalmente se llegó a la conclusión las 
características demográficas y clínicas del LNH pediátrico en el este de Asia eran 
similares a las de los países occidentales. 
En un estudio observacional realizados en Países Bajos comparó 
retrospectivamente la eficacia, la toxicidad y los costos en el mundo real de cuatro 
estrategias de tratamiento empleadas con frecuencia para el linfoma de Burkitt, se 
encontró que las tasas de SSP y SG son comparables entre los cuatro regímenes de 
tratamiento parecen ser seguros. La adición de rituximab no afectó significativamente 
la SG, pero mostró una posible tendencia hacia una mejor supervivencia, 
especialmente en los grupos de pacientes mayores, sin embargo, la hepatotoxicidad 
fue significativamente diferente entre los regímenes de tratamiento y fue más alta para 
el régimen CODOX-M / IVAC. En cuanto a costos el régimen HOVON se asoció con 
la estancia hospitalaria más corta y los costos de medicación más bajos. CODOX-M / 
IVAC se asoció con la duración más corta del tratamiento total y la segunda duración 
más corta de la estancia hospitalaria y los costos de medicación, por tal razón este 
régimen parece ser la opción más racional para una terapia BL estándar de primera 
línea. 
Ribrag et al., (2016) En un ensayo clínico de fase 3, aleatorizado, controlado, 
abierto realizado en Francia, se recluto pacientes mayores de 18 años con Linfoma 
de Burkitt VIH negativo no tratado, se obtuvo la información que los pacientes del 
grupo de rituximab lograron una mejor SSC (Supervivencia sin eventos) y la SG 
(Supervivencia General) a los 3 años (75%) que los del grupo sin rituximab (62%),sin 
43 
 
aumentar los efectos tóxicos, sin embargo los eventos adversos más frecuentes 
fueron infecciosos y hematológicos como la neutropenia . 
Morigi et al., (2020) demuestra que la terapia de primera línea en pacientes 
con diagnóstico de Linfoma de zona marginal no se encuentra bien establecida, en el 
cual su objetivo consistió en analizar la efectividad del uso de régimen de Rituximab 
más bendamustina como tratamiento de primera línea, el mismo que resulto eficaz y 
factible en pacientes con MZL, ya que al final del régimen combinado se alcanzó el 
58,5% una RC, mientras que hubo una recaída de la enfermedad en el 5,2% de los 
pacientes, e incluso es mejor tolerado que el R-CHOP/ R-CVP, pero con mayor 
frecuencia de eventos adversos como alopecia, neutropenia, neuropatía periférica y 
menos episodios de infección, cabe recalcar que sus eventos adversos fueron 
resueltos de manera rápida y controlada. 
En un estudio retrospectivo realizado en Viena, Austria en 66 pacientes 
menores de 18 años, el 67% presentaban un MZL extraglanglionar, 32% MZL nodal y 
el 1% MZL esplénico; en cuanto al tratamiento 50% recibió una combinación variable 
de quimioterapia / inmunoterapia / radioterapias adyuvantes, mientras que el resto 
entraron en un período de observación activa. Los resultados fueron excelentes ya 
que la supervivencia global fue de 98 ± 2%, sin embargo, recayeron el 17%. Alrededor 
del 81% de ellos fue factible una resección completa seguida de una estrategia de 
observación y espera, lo que resultó en un excelente pronóstico con una sola recaída, 
a diferencia, el 73% de nuestros pacientes con EMZL fueron tratados con 
quimioterapia / inmunoterapia / radioterapias sistémicas. Curiosamente, tuvieron una 
alta tasa de recaída. En conclusión, el resultado de ZML Nodal, en particular, parece 
ser excelente después de una resección y observación incompletas solamente. 
Flinn et al., (2019) En un ensayo controlado aleatorio realizado en Estados 
Unidos comparó la eficacia y seguridad de bendamustina más rituximab (BR) con 
rituximab más ciclofosfamida, doxorrubicina, vincristina y prednisona (R-CHOP) o 
rituximab más ciclofosfamida, vincristina y prednisona (R-CVP) para pacientes sin 
44 
 
tratamiento previo con indolentes Linfoma No Hodgkin o linfoma de células del manto. 
Los resultados del estudio demostraron que la BR proporciona un mejor control de la 
enfermedad a largo plazo que R-CHOP / R-CVP con menos pacientes que requieren 
tratamiento de segunda línea durante el período de seguimiento, por lo tanto, debe 
considerarse como una opción de tratamiento de primera línea para pacientes con 
linfoma indolente y de células del manto. Además, las tasas de SLP a los 5 años 
fueron del 65,5% en el grupo de tratamiento con BR y del 55,8% en el grupo de R-
CHOP/ R-CVP y el cociente de riesgos instantáneos para la supervivencia sin eventos 
y la duración de la respuesta también favorecieron el régimen BR sobre R-CHOP / R-
CVP, no obstante, se observaron más diagnósticos de cáncer nuevos con BR que con 
R-CHOP / R-CVP. 
Hilal et al., (2018) realizó una revisión sistemática y metaanálisis para 
determinar la eficacia de la terapia de mantenimiento con rituximab (MR) en pacientes 
con linfoma de células del manto. Los resultados encontrados fue que los pacientes 
tratados después del TACM reveló que la RM mejoró tanto para la SLP como para la 
SG. También se evaluó los resultados de los pacientes que no eran elegibles para el 
Trasplante autólogo de células madre (ASCT) tratados con terapia de inducción 
basada en antraciclinas demostró que la RM mejoró la SLP. En general, la terapia con 
RM parece mejorar la SSP y la SG en pacientes con linfoma de células del manto no 
tratados previamente que se someten a quimio inmunoterapia de inducción seguida 
de ASCT, por lo tanto, se sugiere que la terapia con MR es la mejor instituido en el 
entorno de primera línea y después de la consolidación de ASCT. 
Lonescu-Ittu et al., (2019) En un estudio observacional retrospectivo realizado 
en Estados Unidos con 702 pacientes, utilizaron terapias de segunda línea para el 
LDCBG en recaída / refractario, se centró en el resultado de la SG de los pacientes 
que recibieron rituximab-bendamustina o rituximab-gemcitabina-oxaliplatino de 
segunda línea, determinando que las tasas de SG media y a un año fueron similares 
entre los regímenes. También se comprobó que el R-ICE (rituximab más ifosfamida, 
45 
 
carboplatino y etopósido) y R-CHOP (rituximab más ciclofosfamida, doxorrubicina, 
vincristina y prednisona) fueron los regímenes más utilizados. 
En un metaanálisis realizado en China incluyo 5 estudios con una muestra de 
1740 pacientes, en esta investigación se evaluó los efectos del tratamiento de 
mantenimiento con rituximab en pacientes con LDCBG; aunque el rituximab se puede 
utilizar como terapia de primera o segunda línea en muchos linfomas, se concluyó que 
la terapia de mantenimiento con rituximab mejora significativamente la Supervivencia 
libre de progresión y la Supervivencia sin eventos , pero no tiene ningún efecto sobre 
la Supervivencia general, sin embargo, se informaron relativamente más eventos 
adversos en el grupo de rituximab debido a su uso prolongado , tales como: 
granulocitopenia e infección. Este análisis sugiere que los pacientes masculinos, así 
como los pacientes con LDCBG no tratados, pueden beneficiarse más de la terapia 
de mantenimiento.(Zhou et al., 2017) 
Hou et al., (2020) En un metaanálisis realizado en China evaluó los beneficios 
y riesgos de los pacientes con linfoma difuso de células B grandes (DLBCL) tratado 
con ibrutinib. Los resultados obtenidos fueron la respuesta global (OR), la respuesta 
completa (RC) y la respuesta parcial (RP) agrupadas fueron 57,9%, 35,0% y 20,1%, 
respectivamente. El OR y RC combinados de la monoterapia con ibrutinib fueron del 
41,6% y el 15,2% y de la terapia basada en ibrutinib + rituximab fueron del 72,0% y el 
47,5%. La terapia con ibrutinib fue bien tolerada y mostró el potencial de mejorar la 
respuesta tumoral de los pacientes con LDCBG sin GCB y CNSL en recaída / 
refractario. Este metaanálisis de un solo brazo sugirió que la terapia con ibrutinib se 
toleró bien y mejoró la respuesta tumoral de los pacientes con LDCBG sin GCB y 
CNSL en recaída / refractario. Los resultados de este estudio podrían respaldar a 
ibrutinib como una opción de tratamiento considerable y relativamente previa para 
pacientes con LDCBG sin GCB y CNSL en recaída / refractario. 
En un ensayo controlado aleatorio realizado en Reino Unido, Marcus et al., 
(2017) comparó la quimioterapia basada en rituximab con la quimioterapia basada en 
46 
 
obinutuzumab en un total de 1202 pacientes con linfoma folicular en estadio avanzado 
no tratado previamente, se demostró que la quimioterapia basada en obinutuzumab 
resultó en un riesgo significativamente menor de progresión, recaída o muerte que la 
quimioterapia basada en rituximab, mientras que las tasas de respuesta fueron 
similares en los dos grupos (88,5% en el grupo de obinutuzumab y 86,9% en el grupo 
de rituximab). Los eventos adversos de grado 3 a 5 fueron más frecuentes en el grupo 
de obinutuzumab que en el grupo de rituximab (74,6% frente a 67,8%), al igual que 
los eventos adversos graves (46,1% frente a 39,9%). Las tasas de eventos adversos 
que resultaron en muerte fueron similares en los dos grupos (4.0% en el grupo de 
obinutuzumab y 3.4% en el grupo de rituximab. La inmunoquimioterapia basada en 
obinutuzumab y la terapia de mantenimiento dieron como resultado una supervivencia 
sin progresión más prolongada que la terapia basada en rituximab. Los eventos 
adversos de alto grado fueron más comunes con la quimioterapia basada en 
obinutuzumab. 
Vidal et al., (2017) desarrolló un metaanálisis realizado en Países Bajos, en el 
que se analizaron siete ensayos que incluían 2315 pacientes, se concluyó que la 
supervivencia global y la supervivencia libre de progresión de los pacientes mejoró 
con la terapia de mantenimiento con rituximab, la misma que debe prescribirse 
después de una inducción exitosa con R-CVP o R-CHOP para pacientes con linfoma 
folicular, cabe recalcar que la mejora en la supervivencia general fue constante en 
todos los tipos de pacientes y no estuvo relacionada con el sexo, la edad, etc ; no 
obstante se presentó una mayor frecuencia de eventos adversos siendo el principal el 
aumento de riesgo de infección. 
Morschhauser et al., (2018) realizó un ensayo de superioridad de fase 3, 
internacional, multicéntrico con el fin de evaluar rituximab más lenalidomida, en 
comparación con rituximab más quimioterapia, en pacientes con linfoma folicular no 
tratado previamente, en un total de 1030 pacientes fueron asignados al azar para 
recibir rituximab más lenalidomida (513 pacientes) o rituximab más quimioterapia (517 
47 
 
pacientes). Este estudio llego a la conclusión de que los resultados de eficacia fueron 
similares con rituximab más lenalidomida y rituximab más quimioterapia (con ambos 
regímenes seguidos de terapia de mantenimiento con rituximab), se ha demostrado 
que la incorporación de rituximab en los regímenes de quimioterapia combinada 
mejora significativamente la supervivencia en comparación con la quimioterapia sola. 
Se demostró que la neutropenia de grado 3 o 4 fue más común en el grupo de 
rituximab - quimioterapia que en el grupo de rituximab – lenalidomida, además, un 
mayor porcentaje de pacientes en el grupo de rituximab - quimioterapia tenía 
neutropenia febril e infecciones asociadas con neutropenia de grado 3 o 4. Otro dato 
importante, que a diferencia de la quimioterapia, rituximab más lenalidomida no 
suprimió los niveles de hemoglobina, lo que puede explicar la menor tasa de fatiga en 
el grupo de rituximab-lenalidomida que en el grupo de rituximab-quimioterapia, 
también se notificaron segundos cánceres primarios en el 7% de pacientes en el grupo 
de rituximab - lenalidomida y 10% en el grupo de rituximab – quimioterapia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
48 
 
Discusión 
Caracterización Clínica del LNH 
El linfoma no Hodgkin siendo un trastorno hematológico cuya génesis se presenta en 
diversas formas de linfocitos entre los más comunes linfocitos B y T. Dehghani et al (2015)en 
su estudio demuestra que la mayor incidencia de linfoma no Hodgkin corresponde al de 
inmunofenotipo B en alrededor 88,9% basado en los resultados de una muestra poblacional 
equivalente a 110 pacientes con diagnóstico de LNH. 
 Gordon et al (2016) y Dogan et al., (2020) ambos estudios coinciden que el subtipo 
histológico más común del LNH, es el Linfoma difuso de células B grandes (LDCBG) presente 
en un grupo demográfico

Continuar navegando