Logo Studenta

Salud mental en pacientes con diagnóstico de Covid 19

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA 
La Universidad Católica de Loja 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
CARRERA DE MEDICINA 
Salud mental en pacientes con diagnóstico de Covid -19 
Trabajo de titulación previo a la obtención del título de: 
MÉDICO 
Autor: Martínez Lalangui, Andrés Santiago 
Director: Andrade Vásquez, Celina Esmeralda 
LOJA 
2022 
Esta versión digital, ha sido acreditada bajo la licencia Creative Commons 4.0, CC BY-NY- 
SA: Reconocimiento-No comercial-Compartir igual; la cual permite copiar, distribuir y 
comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original, no se utilice con 
fines comerciales y se permiten obras derivadas, siempre que mantenga la misma licencia al 
ser divulgada. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es 
2022
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
II 
 
 
 
Aprobación del director del Trabajo de Titulación 
 
 
Loja, 11, mayo, 2022 
 
 
Doctor. 
Víctor Hugo Vaca Merino 
Coordinador(a) de titulación de Medicina 
Ciudad.- 
 
 
De mi consideración: 
 
Me permito comunicar que, en calidad de director del presente Trabajo de Titulación 
denominado: Salud mental en pacientes con diagnóstico de COVID-19, realizado por Andrés 
Santiago Martínez Lalangui, ha sido orientado y revisado durante su ejecución, así mismo ha 
sido verificado a través de la herramienta de similitud académica institucional, y cuenta con 
un porcentaje de coincidencia aceptable. En virtud de ello, y por considerar que el mismo 
cumple con todos los parámetros establecidos por la Universidad, doy mi aprobación a fin de 
continuar con el proceso académico correspondiente. 
 
Particular que comunico para los fines pertinentes. 
 
Atentamente, 
 
 
 
 
Director: Celina Esmeralda Andrade Vásquez 
Medicina familiar y comunitaria 
C.I.: 1756355796 
Correo: ceandrade13@utpl.edu.ec 
 
III 
 
 
 
Declaración de autoría y cesión de derechos 
“Yo, Andrés Santiago Martínez Lalangui, declaro y acepto en forma expresa lo siguiente: 
Ser autor(a) del Trabajo de Titulación denominado: Salud mental en pacientes con 
diagnóstico de COVID-19, de la Titulación de Medicina, específicamente de los contenidos 
comprendidos en: Introducción, Marco teórico: 1. Virología del Covid-19, 1.1 Epidemiología 
del Covid-19, 1.2 Manifestaciones clínicas del COVID-19, 2. Salud mental, 2.1 Depresión, 2.2 
Trastorno de ansiedad, 2,3 Trastorno de ansiedad generalizada, COVID-19 y estrés 
postraumático, Metodología de la investigación, Resultados, Discusión, Conclusiones, siendo 
Celina Esmeralda Andrade Vásquez, director (a) del presente trabajo; también declaro que la 
presente investigación no vulnera derechos de terceros ni utiliza fraudulentamente obras 
preexistentes. Además, ratifico que las ideas, criterios, opiniones, procedimientos y 
resultados vertidos en el presente trabajo investigativo, son de mi exclusiva responsabilidad. 
Eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja y a sus representantes 
legales de posibles reclamos o acciones judiciales o administrativas, en relación a la 
propiedad intelectual de este trabajo. 
Que la presente obra, producto de mis actividades académicas y de investigación, forma parte 
del patrimonio de la Universidad Técnica Particular de Loja, de conformidad con el artículo 
20, literal j), de la Ley Orgánica de Educación Superior; y, artículo 91 del Estatuto Orgánico 
de la UTPL, que establece: “Forman parte del patrimonio de la Universidad la propiedad 
intelectual de investigaciones, trabajos científicos o técnicos y tesis de grado que se realicen 
a través, o con el apoyo financiero, académico o institucional (operativo) de la Universidad”. 
en tal virtud, cedo a favor de la Universidad Técnica Particular de Loja la titularidad de los 
derechos patrimoniales que me corresponden en calidad de autor/a, de forma incondicional, 
completa, exclusiva y por todo el tiempo de su vigencia. 
La Universidad Técnica Particular de Loja queda facultada para ingresar el presente trabajo 
al Sistema Nacional de Información de la Educación Superior del Ecuador para su difusión 
pública, en cumplimiento del artículo 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. 
 
IV 
 
 
 
 
 
.............................................................. 
Autor: Andrés Santiago Martínez Lalangui 
C.I.: 1105168429 
Correo: asmartinez3@utpl.edu.ec 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
V 
 
 
 
Dedicatoria 
 
Dedico esta tesis en primer lugar a Dios y a la Virgen María, quienes por medio de mi fé y 
devoción inspiraron mi espíritu y mi alma para culminar mis estudios en la Titulación de 
Medicina. A mi papi Héctor quién ahora ya no está conmigo físicamente y a mi mami Lola 
quienes me dieron la vida, educación, apoyo y consejos cuando más lo necesitaba. A mis 
hermanos que siempre me apoyaron a lo largo de mi carrera. A mis compañeros de estudio 
por su esfuerzo y dedicación. A mis maestros por todos sus conocimientos impartidos. A mis 
amigos que estuvieron conmigo en los buenos y malos momentos, a todos ellos les dedico 
este logro realizado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VI 
 
 
 
Agradecimiento 
Quiero agradecer en primer lugar a Dios por ser la luz que ilumina mi camino. A mi papi Héctor 
que ya no está conmigo, pero desde un inicio me apoyó junto a mi mami Lola, han sido los 
pilares fundamentales en mi vida, a mis hermanos que me han enseñado el valor de la 
responsabilidad con su ejemplo. 
Un agradecimiento especial a la Universidad Técnica Particular de Loja y a la Titulación de 
Medicina, por permitirme formar y culminar mis estudios y a todos los docentes que fueron 
parte de mi formación académica. Expreso mi gratitud a la Doctora Celina Andrade, por sus 
orientaciones acertadas y ayuda incondicional en el desarrollo de este trabajo, Dios le bendiga 
en la misión que desempeña. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VII 
 
 
 
Índice de Contenido 
Carátula ................................................................................................................................ I 
Aprobación del director del Trabajo de Titulación ........................................................... II 
Declaración de autoría y cesión de derechos .................................................................. III 
Dedicatoria .......................................................................................................................... V 
Agradecimiento .................................................................................................................. VI 
Índice de Contenido.......................................................................................................... VII 
Resumen ............................................................................................................................. 1 
Abstract ............................................................................................................................... 2 
Introducción ........................................................................................................................ 3 
Justificación ........................................................................................................................ 4 
Pregunta de investigación ................................................................................................. 4 
Objetivo ............................................................................................................................... 4 
Capítulo uno ........................................................................................................................ 5 
Marco teórico ...................................................................................................................... 5 
1. Virologíadel COVID-19 .................................................................................................. 5 
1.1 Epidemiología del COVID-19 ....................................................................................... 6 
1.2 Manifestaciones clínicas del COVID-19..................................................................... 7 
2. Salud mental ................................................................................................................... 7 
2.1 Depresión .............................................................................................................. 7 
2.2 Trastorno de ansiedad ......................................................................................... 8 
2.3 Trastorno de ansiedad generalizada ......................................................................... 8 
2.4 COVID-19 y estrés postraumático .............................................................................. 9 
VIII 
 
 
 
Capítulo dos ...................................................................................................................... 10 
Metodología ...................................................................................................................... 10 
Estrategia de búsqueda ................................................................................................ 10 
Criterios de inclusión ................................................................................................... 11 
Criterios de exclusión ................................................................................................... 11 
Capítulo tres ...................................................................................................................... 11 
Resultados ........................................................................................................................ 11 
Resultados obtenidos ................................................................................................... 13 
Desarrollo de resultados ............................................................................................... 14 
Descripción de artículos ............................................................................................... 22 
Discusión .......................................................................................................................... 40 
Conclusiones .................................................................................................................... 43 
Referencias ....................................................................................................................... 44 
Apéndice ........................................................................................................................... 48 
Apéndice A ....................................................................................................................... 48 
Apéndice B ....................................................................................................................... 49 
Índice de Tablas 
Tabla.1 Bases de datos, descriptores y operadores boleanos y limitadores .............. 13 
Tabla. 2 Resultado de los estudios seleccionados ........................................................ 14 
Tabla. 3 Estrategia PICO .................................................................................................. 48 
Tabla. 4 Niveles de evidencia y grados de recomendación de sign (scottish 
intercollegiate guidelines network) ................................................................................. 49 
Índice de Figuras 
Figura. 1 Diagrama de flujo de resultados ...................................................................... 12 
1 
 
 
 
Resumen 
 
En diciembre de 2019, en la República Popular de China se reportó un número de casos de 
neumonía de origen desconocido, que logró expandirse por todos los continentes, a la 
enfermedad causada por el virus SARS COV-2 se lo denominó COVID-19, la cual, aparte 
de provocar una serie de síntomas perjudiciales para la salud de las personas, acarrea 
consigo una serie de trastornos mentales en la población afectada directamente por el virus, 
por lo tanto, esta revisión bibliográfica tiene como objetivo principal identificar los efectos en 
la salud mental en pacientes diagnosticados con COVID-19, los resultados de este estudio 
sugieren que el COVID-19 se asocia a la posibilidad de desarrollar trastornos en la salud 
mental, como ansiedad, depresión y estrés postraumático. La metodología utilizada en este 
trabajo fue buscar artículos relacionados a la salud mental en pacientes con COVID-19 en 
diferentes bases de datos como PUBMED, CLINICALKEY, SCIENCEDIRECT y SCOPUS, 
con una amplia población de estudio, obteniendo un total de 12 artículos, en donde se 
determina que en los pacientes hospitalizados con diagnóstico de COVID-19 tienen una 
mayor prevalencia de los síntomas de ansiedad y depresión, por otra parte los pacientes 
que han superado la enfermedad presentan síntomas de estrés postraumático y ansiedad. 
Palabras clave: salud mental, covid-19, población 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
 
 
Abstract 
 
On December 2019, a number of cases of unknown pneumonia origin were reported in the 
People's Republic of China, which managed to spread across all the continents. The disease 
caused by the SARS COV-2 virus was called COVID-19 which apart from causing a series 
of detrimental symptoms to people's health, entails a series of mental disorders in the 
population directly affected by the virus; therefore, the main objective of this bibliographic 
review is to analyze the effects on health in patients diagnosed with COVID-19. The results 
of this study suggest that COVID-19 is associated with the possibility of developing mental 
health disorders such as anxiety, depression and post-traumatic stress. The methodology 
used in this research was finding articles related to mental health in patients with COVID-19 
in different databases such as PUBMED, CLINICALKEY, SCIENCEDIRECT and SCOPUS. 
With a large study population obtaining a total of 13 articles, in which, it is determined that 
hospitalized patients diagnosed with COVID-19 have a higher prevalence of anxiety and 
depression symptoms. On the other hand, patients who have overcome the disease show 
symptoms of post-traumatic stress and anxiety. 
Keywords: mental health, covid-19, population 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
En diciembre de 2019, en la República Popular de China reportaron un número de 
casos de neumonía de origen desconocido, que en poco tiempo logró expandirse por todos 
los continentes. Se trata de una enfermedad producida por un nuevo coronavirus, el SARS-
CoV2, denominada por la OMS como COVID-19. En enero de 2020 la OMS declara al brote 
como una Emergencia de Salud Pública de importancia internacional y el 11 de marzo se la 
declara como pandemia. (OPS & OMS, 2020) 
Desde el reporte del primer caso de COVID-19 hasta el 10 de diciembre de 2020, se 
notifican 68.165.877 casos confirmados alrededor de todo el mundo, incluidas el 1.557.385 
de muertes. (OPS & OMS, 2020) 
La enfermedad por COVID-19 ha generado un gran impacto en la salud mental, 
provocando cambios psicológicos y afectivos, en donde la sensación de miedo y la 
incertidumbre ante una nueva pandemia, genera trastornos depresivos, de ansiedad y de 
estrés en algunas personas, actualmente la infección por COVID-19 y su elevada 
transmisibilidad sigue siendo incontrolable en muchos países, por lo cual el bienestar 
psicológico se ve afectado en la población en general. (Asim et al., 2020) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
 
Justificación 
Debido a los pocos estudios que se han realizado con respecto a la salud mental en 
pacientes con diagnóstico de COVID-19, es importante tener conocimientosacerca del 
impacto en la salud mental de estos pacientes, no solo por la pandemia o por la cuarentena, 
sino por lo que se ha vivido en este último año. Los pacientes hospitalizados con 
complicaciones graves por el virus, deben permanecer alejados de su familia, amigos, a 
expensas de no saber qué pasará con su vida. 
La importancia de realizar este estudio es para determinar las principales 
afectaciones en la salud mental en estos pacientes, mediante la búsqueda de estudios 
realizados en distintos países y reconocer que el distanciamiento social, cuarentena, larga 
estancia hospitalaria, tratamiento, uso de ventilación mecánica, son factores que ha 
provocado en la mayoría de la población síntomas de estrés, ansiedad y depresión, por tal 
razón este estudio va dirigido a los pacientes con diagnóstico de COVID-19 y principalmente 
al personal de salud ya que, a parte de combatir el virus se debe mantener una buena salud 
mental del paciente, que actualmente no se está tomando en consideración en la mayoría 
de hospitales de primera línea que están al frente de la pandemia. 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
¿Cuáles son los efectos en la salud mental de los pacientes con diagnóstico de 
COVID-19? 
OBJETIVO 
Identificar los efectos en la salud mental de pacientes diagnosticados con COVID-19 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
 
Capítulo uno 
Marco teórico 
1. Virología del COVID-19 
Los coronavirus son un grupo de virus con forma esférica, que miden 
aproximadamente 60 y 200 nm, contienen RNA y una envoltura lipídica, presentan 
glucoproteínas en la superficie en forma de prolongaciones las cuales los hacen 
característicos ya que en la microscopía electrónica tiene forma de corona, de la cual se 
origina su nombre. (Cabello, 2018) 
La OMS clasificó al SARS-CoV2 como un B-coronavirus, tiene más del 80% de 
similitud con el SARS-CoV y un 50% con el MERS-CoV. (Yamamoto et al., 2020) 
El nuevo SARS-CoV2 tiene un ARN monocatenario, cuyos componentes principales 
son la proteína pico (S), la proteína de membrana (M), proteína del núcleo cápside (N) y la 
proteína de envoltura (E). (Agrahari et al., 2020) 
El SARS-CoV2 para iniciar la infección depende principalmente de la célula huésped, 
la enzima convertidora de angiotensina 2, expresada en las células epiteliales alveolares. 
Las glicoproteínas de pico (S) son las que estimulan la entrada del virus a la célula y lo hacen 
por medio de 2 subunidades, la subunidad S1 que une al receptor de la célula huésped, y la 
subunidad S2 que se encarga de la fusión de las membrana viral y celular. (Di Jiang et al., 
2020) 
La proteína N al unirse al genoma del ARN del CoV forma la nucleocápside, una 
parte de la estructura viral, la proteína M interactúa con el resto de proteínas para el 
ensamblaje del virus, la interacción entre la proteína M y S permite que se mantenga la 
proteína S en el retículo endoplasmático en el complejo de Golgi, y la interacción con la 
proteína E forma la estructura de la envoltura viral. La proteína E tiene gran importancia con 
respecto a la replicación viral. (Yamamoto et al., 2020) 
 
 
6 
 
 
 
 
1.1 Epidemiología de COVID-19 
En 2002 en Guandong, al sureste de China, se produce un brote de neumonía 
atípica, llamado síndrome respiratorio agudo severo conocido actualmente como SARS, que 
se transmite por partículas en la vía aérea, este virus se expandió a países como Vietnam y 
Canadá, registrando alrededor de 8000 casos y 784 muertes. (Cabello, 2018) 
En el año 2012, se registran nuevos casos de coronavirus en medio oriente, y se lo 
denominó síndrome respiratorio por coronavirus en Medio Oriente (MERS-COV o MERS), 
de los cuales se presentaron 500 casos aproximadamente, con una mortalidad del 20%, 
dicho virus se transmite por contacto directo por medio de secreciones, gotas de aerosol, en 
heces y orina. (Cabello, 2018) 
En diciembre del año 2019, reportan pacientes con un tipo de neumonía atípica en 
un mercado de mariscos en Wuhan, China, posteriormente la OMS en el año 2020 identifica 
un nuevo coronavirus y solo, un mes después la misma organización nombra a la 
enfermedad como COVID-19, la cual causa un síndrome respiratorio agudo severo entre 
otras complicaciones. (Agrahari et al., 2020) 
La progresión de la enfermedad desde que se reportaron los primeros casos en 
Wuhan, alcanzó su punto máximo en toda China, sin embargo, debido a diferentes 
intervenciones de salud pública, la detección temprana y rastreo de casos y diferentes 
restricciones en la población a finales de enero del 2020 lograron estabilizar la enfermedad. 
(Di Jiang et al., 2020) 
Posteriormente, Europa se convierte en un nuevo epicentro para la propagación de 
la enfermedad, y se empezaron a reportar nuevos casos a gran escala alrededor de todo el 
mundo, se necesitaron solo 3 meses para llegar a los primeros 100000 casos y solo 12 días 
para los siguientes 100000 nuevos casos, para mayo del 2020 Estados Unidos reporta una 
gran cantidad de nuevos casos convirtiéndose en unos de los países más afectados por el 
virus, junto a España e Italia. (Di Jiang et al., 2020) 
7 
 
 
 
 
1.2 Manifestaciones clínicas del COVID-19 
La mayor parte de la población infectada muestra síntomas como fiebre, tos seca, 
neumonía bilateral, dificultad para respirar, y también se reportan en algunos pacientes 
síntomas como dolor muscular, confusión, dolor de cabeza, dolor de garganta, rinorrea, dolor 
de pecho, diarrea, náuseas, vómito, ageusia y anosmia. (Agrahari et al., 2020) 
2. Salud mental 
Según la OMS la salud mental es un estado de bienestar en la cual el individuo 
realiza sus capacidades, supera el estrés, trabaja de manera productiva y fructífera, y aporta 
sobre todo a su comunidad. (OMS & OPS, 2015) 
Los trastornos afectivos son entidades clínicas que se caracterizan por el deterioro 
del estado de ánimo, algo emocional y puede ser progresivo o permanente y se refleja en el 
pensamiento, conducta y actividad psicomotora. (Gómez et al., 2018) 
Durante la pandemia por COVID-19, muchos factores como el aislamiento, trabajo 
en casa, distanciamiento social, pérdida de trabajo, la enfermedad crítica causada por el 
virus, inducen efectos psicológicos a largo plazo en muchas personas, principalmente 
trastornos depresivos y de ansiedad. (Yamamoto et al., 2020) 
2.1 Depresión 
La depresión es un trastorno mental que se caracteriza por un bajo estado de ánimo, 
en donde sobresalen sentimientos de tristeza, pérdida, ira, que altera la vida cotidiana de 
las personas. Es un trastorno muy frecuente en la atención médica, predomina en mujeres 
y el promedio de edad es de 45 años, pero puede darse en cualquier edad. (Mendoza, 2020) 
Diversos factores se asocian a la depresión, entre ellos factores genéticos y factores 
biológicos asociados al déficit de neurotransmisores como la indolamina, serotonina, 
catecolaminas, norepinefrina y dopamina. (Gómez et al., 2018) 
Si las catecolaminas disminuyen, aumenta el riesgo de tener depresión. En varias 
personas que se han muerto por suicido, se ha encontrado niveles bajo de serotonina en la 
8 
 
 
 
orina y en el líquido cefaloraquídeo, de igual manera los niveles de dopamina y los 
inhibidores de colinesterasa inducen depresión. (Gómez et al., 2018) 
En los últimos años también se han descrito otros neurotrasmisores asociados a 
trastornos afectivos como el neurotrasmisor GABA y la actividad del I MAO plaquetaria y 
neuropéptidos, y también se han asociado múltiples enfermedades. (Gómez et al., 2018) 
2.2 Trastorno de ansiedad 
Los trastornos de ansiedad se caracterizan por la presencia de diversos factores 
como preocupación, miedo, tensión, lo que provoca un deterioro en la actividad normal del 
individuo y constituyen uno de los problemas de salud mental más frecuente. (Mendoza, 
2020) 
Se trata de una experiencia humana, que por lo regular suele ser normal y 
beneficiosa ante situaciones estresantes,sin embargo, hay situaciones en la cuál puede ser 
patológico. (Gómez et al., 2018) 
La ansiedad tiene un dominio físico, afectivo, cognitivo y de conducta, las 
expresiones físicas se caracterizan por presentar palpitaciones, falta de aire, tensión 
muscular, mareo, estómago revuelto, opresión torácica, sudoración y temblores, por otra 
parte, las manifestaciones emocionales de la ansiedad están relacionadas a las sensaciones 
de incomodidad y nerviosismo, terror y angustia. (Gómez et al., 2018) 
2.3 Trastorno de ansiedad generalizada 
Se caracteriza por la presencia de preocupaciones y tensión persistentes, excesivas 
y difíciles de controlar. Las preocupaciones frecuentes son aspectos económicos, el trabajo, 
los estudios, las relaciones interpersonales, la salud propia o la de los seres queridos, y 
asuntos de la comunidad o el mundo. (Gómez et al., 2018) 
La preocupación es una cadena de pensamientos e imágenes, seguida de un afecto 
negativo y relativamente incontrolable, es un sentimiento, algunas teorías proponen que la 
preocupación es una actividad mental, evita pensamientos que generan malestar y 
emociones, se considera una forma de evitación cognitiva y emocional. (Gómez et al., 2018) 
9 
 
 
 
2.4 COVID-19 y trastorno de estrés postraumático 
El TEPT, es un trastorno mental grave, que generalmente se desarrolla en personas 
que han experimentado un evento traumático, y afecta el bienestar funcional y social de las 
personas, y se asocia a 4 factores como volver a experimentar un evento traumático, evitar 
situaciones, experimentar cambios negativos en las emociones, hiperactivación. (Asim et 
al., 2020) 
Debido a que el COVID-19 causa en muchas personas experiencias traumáticas a 
los pacientes, puede desarrollarse síntomas de trastorno de estrés postraumático, hay pocos 
estudios que mencionan los efectos en la salud mental del COVID-19, sin embargo, estudios 
realizados en China estimaron que el COVID-19 causó síntomas de estrés postraumático 
en alrededor del 20 a 25% de los pacientes, se cree que estos síntomas se atribuyen en 
gran parte a la cuarentena y al tiempo de hospitalización que generalmente duran semanas, 
impidiendo el contacto social con familiares y amigos. (Asim et al., 2020) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
 
 
Capíitulo dos 
Métodología 
Estrategia de búsqueda 
El tema de investigación sobre salud mental en pacientes con diagnóstico de Covid 
– 19, se definió a través de la formulación de la pregunta de investigación ¿Cuáles son los 
efectos en la salud mental en los pacientes con diagnóstico de COVID-19?, la cual se la 
realizó mediante la estrategia PICO. 
La estrategia de búsqueda que se utilizó para realizar esta revisión bibliográfica, 
consistió en primer lugar del uso de descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS) en español, 
con plabras clave para buscar sinónimos en inglés, estas palabras fueron: mental (mental 
healt), COVID-19 (Coronavirus Infections), población (Population), personal (Health 
Personnel) y niños (Child), para luego realizar una búsqueda avanzada con términos MESH, 
con los respectivos operadores booleanos (AND, OR, NOT, en inglés), de la siguiente 
manera: Health, mental OR mental Hygiene AND Coronavirus Infections AND Population 
NOT Health Personnel NOT Child, obteniendo como resultado la siguiente fórmula: 
(((((Health Mental) OR Mental Hygiene) AND Coronavirus Infections) AND Population) NOT 
Health Personnel) NOT Child, para obtener los artículos de investigación en las diferentes 
bases de datos, adicionalmente se realizó una búsqueda manual en SCOPUS con el título 
de mental health in patients diagnosed with covid-19, la cual automaticamente generó la 
siguiente fórmula: Mental AND health AND in AND patients AND diagnosed AND with 
AND covid-19. 
Las bases de datos que se utilizaron para buscar artículos relacionados a salud 
mentad en pacientes con diagnóstico de COVID-19 fueron: PUBMED, CLINICALKEY, 
SCIENCEDIRECT Y SCOPUS, obteniendo como resultado un total de 2965 artículos 
originales, en varios idiomas. Al tratarse de un tema nuevo se utilizaron los siguientes filtros: 
1. Publicaciones del año 2020. 2. Artículos de acceso abierto. 
11 
 
 
 
Para seleccionar los artículos que se utilizaron en este estudio, se realizó una lectura 
del título y el resumen de cada artículo, y se determinó si se relacionaban con el tema de 
investigación, el objetivo y los criterios de inclusión y exclusión. Finalmente se obtuvo un 
total de 12 artículos distribuidos de la siguiente manera: PUBMED: 5 artículos, 
CLINICALKEY: 1 artículo, SCIENCEDIRECT: 4 artículos, SCOPUS: 2 artículos, los cuales 
son utilizados para el desarrollo de esta investigación. Para determinar la validez y calidad 
según el tipo de estudio, se tomó en cuenta la tabla de los niveles de evidencia y grados de 
recomendación de SIGN (scottish intercollegiate guidelines network). 
Criterios de inclusión 
- Artículos relacionados a la salud mental en pacientes mayores de 18 años con 
diagnóstico de COVID-19 
- Artículos de acceso abierto 
- Artículos publicados en el 2020 
Criterios de exclusión 
- Artículos relacionados a salud mental, pero en pacientes con trastornos mentales 
preexistentes. 
- Artículos relacionados a salud mental en el personal de salud 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
 
 
Capítulo tres 
Resultados 
Diagrama de flujo de resultados 
Se organizaron los artículos encontrados en un diagrama de flujo de resultados, en 
el cual: 
- Se eliminaron artículos repetidos 
- Se descartaron artículos de acuerdo a criterios de inclusión y exclusión 
- Se excluyeron artículos que no se ajustan a los objetivos. 
Figura 1 
Diagrama de flujo de resultados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CLINICA
LKEY 
N=28 
SCIENCEDI
RECT 
N= 575 
PUBME
D 
N= 2309 
SCOPUS 
N=53 
Estudios 
totales 
N= 2965 
Artículos 
repetidos 
N= 5 
Artículos 
revisados por 
título y 
resumen 
N= 2960 
Artículos 
que no 
cumplen 
criterios de 
inclusión 
Artículos 
revisados por 
título y 
resumen 
N= 28 
Artículos 
que no se 
ajustan a 
objetivos 
N= 16 
Artículos 
Seleccionado
s 
N= 12 
 
13 
 
 
 
 
 
 
Resultados obtenidos 
Tabla 1. 
Bases de datos, descriptores, operadores boleanos y limitadores. 
Bases de datos Descriptores y operadores booleanos 
(Ecuación de búsqueda) 
Limitadores 
PUBMED (((((Health Mental) OR Mental Hygiene) AND 
Coronavirus Infections) AND Population) NOT 
Health Personnel) NOT Child 
Publicaciones del 
año 2020 
SCIENCEDIRECT (((((Health Mental) OR Mental Hygiene) AND 
Coronavirus Infections) AND Population) NOT 
Health Personnel) NOT Child 
Publicaciones del 
año 2020 
CLINICALKEY (((((Health Mental) OR Mental Hygiene) AND 
Coronavirus Infections) AND Population) NOT 
Health Personnel) NOT Child 
Publicaciones del 
año 2020 
SCOPUS Mental AND health AND in AND patients 
AND diagnosed AND with AND covid-19 
Publicaciones del 
año 2020 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Desarrollo de resultados 
Tabla 2. 
Resultados de los estudios seleccionados 
Autor Título País/año Tipo de 
estudio 
Tamaño de 
la muestra 
GR Objetivo del estudio Conclusiones 
Artículo 1 
(Xiong et al., 
2020) 
Impacto de la 
pandemia de 
COVID-19 en la 
salud mental en la 
población general: 
una revisión 
sistemática 
 
Canadá / 
2020 
Revisión 
sistemática 
19 estudios B Sintetizar la literatura 
existente que informa 
sobre los efectos del 
COVID – 19 en los 
resultados psicológicos 
de la población en 
general y sus factores de 
riesgo asociados 
Esta revisión sistemática 
examinó el estado psicológico 
del público en general durante 
la pandemia de COVID-19 y 
destacó los factores de riesgo 
asociados. 
En la mayoría de los estudios 
se informó una alta prevalencia 
de síntomas psiquiátricos 
adversos. La pandemia de 
COVID-19 representa una 
amenaza sin precedentespara 
la salud mental en países de 
ingresos altos, medianos y 
bajos. 
Artículo 2 
(Parker et al., 
2020) 
Depresión, 
ansiedad y 
trastorno de 
Estados 
Unidos / 
2020 
Estudio de 
cohorte 
prospectivo 
111 
pacientes 
C Identificar la prevalencia 
de ansiedad, depresión 
y trastorno de estrés 
Un número significativo de 
pacientes hospitalizados con la 
enfermedad del coronavirus en 
15 
 
 
 
estrés agudo entre 
pacientes 
hospitalizados 
con enfermedad 
por coronavirus 
2019: un estudio 
de cohorte 
prospectivo. 
agudo entre pacientes 
hospitalizados con 
enfermedad por 
coronavirus 2019. 
2019 experimentaron síntomas 
de depresión y ansiedad. Si 
bien la ansiedad mejoró 
después de la admisión inicial, 
la depresión se mantuvo 
bastante estable. Además, una 
minoría significativa de 
pacientes experimentó 
síntomas de trastorno de estrés 
agudo, aunque en gran parte 
fueron de leves a moderados. 
Artículo 3 
(Taylor et al., 
2020) 
Desarrollo y 
validación inicial 
de las escalas de 
estrés COVID 
Estados 
Unidos y 
Canadá / 
2020 
Ensayo 
clínico 
6854 adultos A Desarrollar y validar las 
escalas de estrés 
COVID 
Las escalas de estrés de 
COVID son prometedoras para 
identificar a las personas que 
necesitan servicios de salud 
mental relacionados con una 
pandemia. 
Artículo 4 
(Cai et al., 
2020) 
Angustia 
psicológica y sus 
correlaciones 
entre los 
sobrevivientes de 
COVID-19 durante 
la convalecencia 
temprana en todos 
China / 
2020 
Serie de 
casos 
126 
pacientes 
D Examinar la angustia 
psicológica y los factores 
predictores asociados 
de la enfermedad del 
coronavirus de 2019 
(COVID-19) en los 
supervivientes de la 
convalecencia temprana 
en Shenzhen. 
Los sobrevivientes del COVID-
19 durante la convalecencia 
temprana sufren una alta 
incidencia de angustia 
psicológica, que incluye estrés 
excesivo, ansiedad y estados 
de ánimo depresivos, que 
pueden mejorar después de la 
cuarentena. Por lo tanto, 
16 
 
 
 
los grupos de 
edad. 
sugerimos que todos los 
sobrevivientes de COVID-19, 
tanto en cuarentena como 
después de la cuarentena, 
deben ser examinados 
regularmente para detectar 
angustia psicológica para una 
intervención oportuna. 
Artículo 5 
(Casagrande 
et al., 2020) 
El enemigo que 
selló el mundo: 
efectos de la 
cuarentena por 
COVID-19 sobre la 
calidad del sueño, 
la ansiedad y el 
malestar 
psicológico en la 
población italiana. 
Italia / 2020 Estudio 
transversal 
2291 
participantes 
D Analizar brevemente el 
costo psicológico de la 
emergencia COVID-19 
en la población italiana 
obligada al aislamiento y 
al distanciamiento 
social. 
Nuestros hallazgos indican que 
la pandemia de COVID-19 
parece ser un factor de riesgo 
de trastornos del sueño y 
enfermedades psicológicas en 
la población italiana, como se 
informó anteriormente en 
China. 
Estos resultados deben usarse 
como punto de partida para 
estudios adicionales 
destinados a desarrollar 
intervenciones psicológicas 
para minimizar las 
consecuencias breves y a largo 
plazo de la pandemia de 
COVID-19. 
17 
 
 
 
Artículo 6 
(Guo et al., 
2020) 
Hacer frente al 
COVID-19: la 
exposición al 
COVID-19 y el 
impacto negativo 
en los medios de 
vida predice 
problemas 
elevados de salud 
mental en adultos 
chinos 
China / 
2020 
Estudio 
transversal 
 2441 
participantes 
D Examinar los problemas 
de salud mental en 
adultos chinos durante el 
brote de COVID-19. 
Encontramos que la exposición 
directa a COVID-19 y el 
impacto en los medios de 
subsistencia son importantes 
predictores de los problemas 
de salud mental, y que las 
personas encontraron formas 
cognitivas y prosociales para 
hacer frente a las tensiones y 
tensiones del encierro. 
Artículo 7 
(Hu et al., 
2020) 
Factores 
relacionados con 
la salud mental de 
pacientes 
hospitalizados 
con COVID-19 en 
Wuhan, China 
China / 
2020 
Estudio 
transversal 
85 pacientes 
 
D Evaluar el estado de 
salud mental de los 
pacientes hospitalizados 
con enfermedad por 
coronavirus 2019 
(COVID-19) y explorar 
los factores 
relacionados. 
 
La mayoría de los pacientes 
hospitalizados infectados por 
COVID-19 informaron haber 
experimentado trastornos de 
salud mental. 
 
Artículo 8 
(Liu et al., 
2020) 
Factores de riesgo 
asociados con 
enfermedades 
mentales en 
pacientes dados 
de alta del hospital 
China / 
2020 
Estudio 
transversal 
675 
participantes 
D Investigar los resultados 
de las enfermedades 
mentales entre las 
personas que habían 
sido hospitalizadas con 
Los efectos del COVID-19 se 
extienden más allá de la 
aflicción física (a menudo 
bastante grave). Casi la mitad 
de la muestra informó al menos 
niveles leves de depresión y 
18 
 
 
 
infectados con 
COVID-19 en 
Wuhan, China 
 
COVID-19 y luego dadas 
de alta 
ansiedad, y minorías 
sustanciales informaron 
síntomas clínicamente 
significativos de TEPT y / o 
niveles moderados a severos 
de ansiedad y depresión. 
Artículo 9 
(Zandifar et 
al., 2020) 
Prevalencia y 
severidad de 
depresión, 
ansiedad, estrés y 
estrés percibido 
en pacientes 
hospitalizados 
con COVID-19 
Irán / 2020 Estudio 
transversal 
106 
pacientes 
D Evaluar la prevalencia y 
gravedad de la 
depresión, la ansiedad, 
el estrés y la percepción 
del estrés en un grupo 
de pacientes con 
COVID-19 que fueron 
hospitalizados. 
La existencia de una 
prevalencia y una gravedad tan 
altas de trastornos 
psiquiátricos entre los 
pacientes hospitalizados con 
COVID-19 subraya la 
necesidad de prestar una 
atención seria al estado de 
salud mental de estos 
pacientes. 
Artículo 10 
(Bendau et 
al., 2020) 
Asociaciones 
entre el consumo 
de medios 
relacionados con 
COVID-19 y los 
síntomas de 
ansiedad, 
depresión y miedo 
relacionado con 
COVID-19 en la 
Alemania / 
2020 
Estudio 
observaciona
l transversal 
 6233 
participantes 
D Examinar la asociación 
entre el consumo de 
cobertura mediática 
relacionada a la 
pandemia y los síntomas 
de ansiedad, depresión y 
angustia psicológica en 
la población alemana. 
Nuestros hallazgos 
proporcionan alguna evidencia 
de asociaciones problemáticas 
de la exposición a los medios 
relacionada con COVID-19 con 
la tensión psicológica y podrían 
servir como una orientación 
para las recomendaciones, 
especialmente con respecto a 
19 
 
 
 
población general 
en Alemania 
los umbrales de uso crítico de 
los medios. 
Artículo 11 
(Kong et al., 
2020) 
Efecto de la 
intervención 
psicológico-
conductual sobre 
la depresión y la 
ansiedad de los 
pacientes con 
COVID-19 
China / 
2020 
Ensayo 
clínico 
144 
pacientes 
A Explorar la prevalencia y 
factores relacionados 
con la ansiedad y la 
depresión en pacientes 
hospitalizados con 
COVID-19 
 
Este estudio muestra que los 
pacientes hospitalizados con 
COVID-19 experimentan 
características de ansiedad y 
depresión. Los factores 
significativos encontrados en 
el presente estudio pueden 
hacer que los trabajadores 
médicos presten más atención 
a la salud mental de los 
pacientes con COVID-19. 
Artículo 12 
(Nie et al., 
2020) 
Ansiedad y 
depresión y sus 
correlatos en 
pacientes con 
enfermedad por 
coronavirus 2019 
en Wuhan 
China/2020 Estudio 
transversal 
78 pacientes D Evaluar el estado de 
depresión y ansiedad de 
los pacientes con 
COVID-19 y sus factores 
de riesgo relacionados 
en esta población. 
Los pacientes con COVID-19, 
especialmente los que tenían 
familiares diagnosticados con 
COVID-19 o murieron a causa 
de COVID-19, eran más 
susceptibles a la depresión y la 
ansiedad que otros pacientes. 
 
 
Para establecer el grado de recomendación se identificó en primer lugar el tipo de estudio y luego con el apoyo de las tablas de 
clasificación de niveles de evidencia y grados de recomendaciónde SIGN (scottish intercollegiate guidelines network), la cual se encuentra en 
el apéndice al final de esta revisión. 
22 
 
Descripción de artículos 
Artículo 1 
Impacto de la pandemia de COVID-19 en la salud mental en la población general: una 
revisión sistemática 
Se trata de una revisión sistemática, publicada el 8 de agosto de 2020, recuperado de 
la base de datos Clinicalkey, cuyo autor principal es Jiaqui Xiong y colaboradores, este 
estudio fue realizado en Toronto, Canadá. (Xiong et al., 2020) 
Tiene como objetivo “resumir la literatura existente que informó sobre la prevalencia 
de síntomas de depresión, ansiedad, TEPT y otras formas de angustia psicológica en la 
población general durante la pandemia de COVID-19 e identificar los factores asociados con 
la angustia psicológica”. (Xiong et al., 2020) 
Debido a la pandemia por COVID-19, la calidad de vida de las personas se ha altera 
de una manera drástica, por muchos aspectos, aumentando la incertidumbre y los temores 
asociados al brote del virus, muchos de los casos se cree que los suicidios pueden aumentar 
al igual que los trastornos mentales, principalmente la angustia psicológica en la población 
en general. (Xiong et al., 2020) 
El método que utilizaron fue una búsqueda sistemática en diferentes bases de datos 
como PubMed, Embase, Medline, Web of Science y Scopus utilizando el diagrama de flujo 
de PRISMA, y también realizaron una búsqueda manual en Google Scholar. (Xiong et al., 
2020) 
Para seleccionar los artículos para la revisión, examinaron los títulos de relevancia y 
resúmenes de las publicaciones, y valoraron criterios de inclusión como estudios 
transversales, estado de salud mental en la población durante la pandemia de COVID-19, uso 
de escalas estandarizadas. (Xiong et al., 2020) 
Identificaron un total de 648 publicaciones, 264 descartaron por duplicaciones y 343 
por la exclusión de títulos y resúmenes, evaluaron 41 artículos de texto completo y se 
excluyeron 12 artículos por estudiar subgrupos específicos, y 5 por no tener medidas 
23 
 
 
 
estandarizadas, quedando un total de 19 estudios que cumplen con los criterios de inclusión 
realizados en diferentes países como China, España, Italia, Irán, EE. UU, Turquía, Nepal y 
Dinamarca. (Xiong et al., 2020) 
En los 19 estudios se calculó un total de 93,569 participantes, mayores de 18 años, 
en 12 estudios evaluaron síntomas depresivos, en 11 estudios incluyeron síntomas de 
ansiedad, síntomas de estrés postraumático y el impacto psicológico se evaluó en 4 estudios 
y en otros tres evaluaron factores asociados. (Xiong et al., 2020) 
Los síntomas depresivos oscilaron entre el 14,6% y el 48,3%, las mujeres tienen más 
probabilidades de desarrollar síntomas depresivos, junto al grupo de edad más joven, y se 
asociaron algunos factores de riesgo como la soledad, divorcio, cuarentena, deudas, 
desempleo entre otros. (Xiong et al., 2020) 
Los resultados mostraron que los síntomas de ansiedad se encontraron entre el 6,33% 
hasta 50.9%, depresión hasta un 48,3%, trastorno de estrés postraumático hasta un 53,8%, 
angustia psicológica hasta un 38% y estrés hasta un 81,9%, en la población en general de 
diferentes países como China, España, Italia, Irán, Estados Unidos, Turquía, Nepal y 
Dinamarca. (Xiong et al., 2020) 
Con lo que respecta a los síntomas de estrés postraumático los resultados reflejaron 
una prevalencia de un 7.6% y 7% respectivamente. La angustia psicológica también se evaluó 
en tres estudios, en uno de ellos la prevalencia fue de 38%, en otro del 34,43%, y en el tercer 
estudio indicó factores de riesgo asociados. (Xiong et al., 2020) 
Artículo 2 
Depresión, ansiedad y trastorno de estrés agudo entre pacientes hospitalizados con 
enfermedad por coronavirus 2019: un estudio de cohorte prospectivo. 
Es un artículo original, publicado el 10 de octubre del 2020 por la Academy of 
Consulation Liaison Psychiatry, obtenido en la base de datos ScienceDirect, cuyo autor 
principal es Catherine Parker y colaboradores, estudio realizado en la ciudad de Nueva York, 
Estados Unidos. (Parker et al., 2020) 
24 
 
 
 
Este artículo tiene como objetivo “identificar la prevalencia de ansiedad, depresión y 
trastorno de estrés agudo entre pacientes hospitalizados con enfermedad por coronavirus 
2019”. (Parker et al., 2020) 
Los pacientes ingresados al hospital con diagnóstico de COVID-19 es una población 
en riesgo de desarrollar síntomas psiquiátricos, ya sea por la gravedad de la enfermedad, el 
estrés de la hospitalización, la medicación, entre otros. (Parker et al., 2020) 
En este estudio comprobaron si la gravedad de la enfermedad según la estadía en 
UCI y los marcadores inflamatorios se asociaron a un aumento de síntomas psiquiátricos y si 
es que el alta hospitalaria al domicilio se asoció a una reducción significativa de los síntomas 
psiquiátricos luego de 2 semanas de seguimiento. (Parker et al., 2020) 
A los pacientes los inscribieron durante un periodo de un mes en dos centros médicos 
académicos de la ciudad de Nueva York, el cribado al ingreso al estudio se realizó entre las 
primeras 0 y 96 horas después de ser admitido en la unidad de cuidados intensivos, y 
posteriormente luego de 14 a 17 días los investigadores hicieron un seguimiento para las 
distintas evaluaciones. (Parker et al., 2020) 
Para que los participantes sean elegibles debían cumplir con ciertos criterios como: 
Prueba positiva para COVID-19 mediante RT-PCR nasofaríngeo, ingresado a un servicio 
médico, que sea de habla inglesa, y capacidad para dar consentimiento verbal. (Parker et al., 
2020) 
Para realizar este estudio los investigadores aplicaron una serie de encuestas a los 
247 participantes, la primera de ellas para obtener un breve historial psiquiátrico, la escala 
hospitalaria de ansiedad y depresión que consta de 14 ítems, y también utilizaron un método 
de evaluación de la confusión de 5 elementos para detectar delirio en adultos hospitalizados. 
(Parker et al., 2020) 
Luego de 2 semanas de seguimientos, pidieron a los pacientes que repitan la escala 
hospitalaria de depresión y ansiedad y adiciona aplicaron la encuesta de eventos estresantes 
que consta de 7 ítems. (Parker et al., 2020) 
25 
 
 
 
De los 247 pacientes, 111 cumplieron con los criterios de inclusión, sin embargo, solo 
58 consintieron, las razones para excluir fueron antecedentes previos de trastornos 
neurocognitivos, diagnóstico de delirio. De los 58 pacientes restantes solo 44 respondieron 
las evaluaciones de seguimiento, la edad media fue de 59 años, 26% de los participantes 
tenían antecedentes psiquiátricos y un 19% antecedentes de uso de sustancias. (Parker et 
al., 2020) 
En cuanto a la prevalencia de síntomas psiquiátricos el 36% mostraron síntomas de 
ansiedad, a las 2 semanas de seguimiento el porcentaje se redujo al 9% de personas con 
síntomas de ansiedad, el 29% presentaron síntomas de depresión, a las 2 semanas los 
síntomas de depresión bajaron al 20% de los participantes, al momento del ingreso ningún 
paciente reportó delirio. (Parker et al., 2020) 
La gravedad del COVID-19 durante la hospitalización se asoció con una carga 
significativa de síntomas psiquiátricos, principalmente depresión y ansiedad, y no lograron 
comprobar la hipótesis de que el alta hospitalaria se asociaría a una mejoría en cuanto a los 
trastornos mentales ya que a las 2 semanas de seguimiento se logró demostrar que aún 
existían síntomas de ansiedad y depresión en algunos participantes, en cuanto a los 
marcadores inflamatorios determinaros que la IL-6 medido antes de la entrada a la UCI se 
asoció a síntomas depresivos y de ansiedad, no asociaron síntomas psiquiátricos con la PCR 
o la VSG. (Parker et al., 2020) 
Artículo 3 
Desarrollo y validación inicial de las escalas de estrés COVID 
Este artículo fue publicado el 4 de mayo de 2020, fue obtenido en la base de datos 
ScienceDirect, su autor principales Steaven Taylor y colaboradores, este estudio fue 
realizado en Canadá y Estados Unidos. (Taylor et al., 2020) 
Estudios realizados en China, mencionan que un 25% de la población en general 
experimentó síntomas como estrés o ansiedad en respuesta al COVID-19, y estos hallazgos 
son similares a brotes anteriores de SARS y H1N1, cuyos estudios que la ansiedad, fue un 
factor importante en el comportamiento. (Taylor et al., 2020) 
26 
 
 
 
La ansiedad y el estrés en los brotes virales desempeñan una respuesta conductual 
en las personas, y es importante que funcionarios de la salud tengan presente el grado de las 
respuestas psicológicas en la crisis por el COVID-19. (Taylor et al., 2020) 
Durante el tiempo de pandemia muchos investigadores mencionan que muchas 
personas muestran trastornos de angustia, y puede ser por diversas razones, por ejemplo, 
miedo a infectarse por el virus o a tener contacto con superficies contaminadas, temor a los 
extranjeros, a las consecuencias socioeconómicas que deja la pandemia, entre otros, y para 
valorar todas estas consecuencias se han desarrollado distintas escalas de estrés de COVID-
19, que van a permitir comprender y evaluar de una manera adecuada los síntomas 
relacionados a ésta enfermedad. (Taylor et al., 2020) 
Siguiendo varios protocolos, los datos los recopilaron en Canadá y Estados Unidos 
por medio de una empresa llamada Qualtrics, que se encargaba de la administración de 
encuestas, que por medio de paneles web, solicitaron a los participantes datos como la edad, 
sexo, etnia, estado socioeconómico y región geográfica de cada país, para obtener la muestra 
de la población. Participaron en total 6854 adultos entre Estados Unidos y Canadá, con una 
edad entre los 18 y 94 años, en un gran porcentaje mujeres, de distintas culturas como 
asiáticos, latinos, afroamericanos, indígenas. (Taylor et al., 2020) 
La escala de estrés de COVID-19, lo elaboraron consultando a investigadores y la 
literatura sobre ansiedad en relación a la salud, identificando varios puntos: Temores sobre 
la enfermedad del COVID-19, temor a las fuentes de contaminación, xenofobia, 
consecuencias socioeconómicas, control de los medios de información, síntomas de estrés 
postraumático. (Taylor et al., 2020) 
Se utilizaron también varias medidas de las características del rasgo para evaluar la 
validez convergente y discriminante, que no estaban vinculadas al COVID-19, lo que los 
participantes debían hacer era responder a estas medidas como lo hubieran hecho antes del 
brote del COVID-19. (Taylor et al., 2020) 
Entre las encuestas se destacan los siguientes: Cuestionario de salud del paciente-4 
consta de 4 elementos sobre ansiedad y depresión en la que utilizan la escala de Likert con 
27 
 
 
 
una puntuación que va de 0 a 4, en donde los participantes valoraban sus síntomas una 
semana antes a la realización de la encuesta. El inventario corto de ansiedad por la salud 
permite medir la ansiedad independientemente de la salud física, y consta de 14 elemento, 
con una valoración de 4 puntos. El inventario obsesivo compulsivo revisado en donde se 
utilizan dos subescalas de verificación por ejemplo revisar más cosas de lo necesario y de 
lavado como lavarse o limpiarse cada vez que se sienten contaminados, cada una con 5 
elementos valorados en una escala de Likert de 5 puntos con puntuaciones de o a 4. La 
escala de xenofobia que mide las actitudes negativas hacia las personas extranjeras, consta 
de 12 ítems, con una valoración de 4 puntos. La forma abreviada de la escala de deseabilidad 
social de Marlowe Crowne mide la tendencia a responder de formas socialmente deseables, 
consta de 13 ítems, con respuestas de verdadero y falso. (Taylor et al., 2020) 
Como resultados según la valoración del cuestionario de salud del paciente, un 28 % 
de los participantes en ambos países tuvieron síntomas de ansiedad, 22% con síntomas 
depresivos, las escalas obtuvieron altos índices de confiabilidad y validez, se cargaron con 
un solo factor de orden superior, y de esa manera se evidenció un síndrome de estrés COVID-
19, y a futuro estas escalas serán una gran herramienta para comprender la angustia 
asociada al COVID-19 e identificar aquellas personas que necesitan atención en salud 
mental, y es importante porque se prevé cuando pase la pandemia, habrán varias 
necesidades en el ámbito de a salud mental, y ya que éstas predicciones se basaron en 
pandemias anteriores, donde también se encontró síntomas de ansiedad y depresión 
relacionados al SARS. (Taylor et al., 2020) 
Artículo 4 
Angustia psicológica y sus correlaciones entre los sobrevivientes de COVID-19 durante 
la convalecencia temprana en todos los grupos de edad. 
Este artículo de investigación fue publicado en junio del 2020, obtenido de la base de 
datos ScienceDirect, su autor principal es Xin Cai y colaboradores, el estudio fue realizado 
en Shenzhen, China. (Cai et al., 2020) 
28 
 
 
 
El objetivo del estudio es “examinar la angustia psicológica y los factores predictores 
asociados de la enfermedad del coronavirus de 2019 (COVID-19) en los sobrevivientes de la 
convalecencia temprana en Shenzhen”. (Cai et al., 2020) 
Aquellos pacientes que ya pasaron la enfermedad COVID -19, al igual que el SARS 
de 2003, experimentan problemas mentales, como estrés postraumático, ansiedad, 
depresión, incluso después de salir del hospital y superar la enfermedad. (Cai et al., 2020) 
Debido a la recurrencia de los casos por el virus SARS-COV-2, y para evitar la 
propagación los supervivientes del COVID-19 deben realizar cuarentena durante 14 días, 
luego del alta hospitalaria, y el lugar de aislamiento lo hicieron en un centro médico en 
Shenzhen, el cuál era el lugar determinado para cumplir aislamiento, por lo que este lugar fue 
el ideal para realizar el estudio, y examinaron la angustia psicológica y sus factores 
predictores en los supervivientes de COVID-19 que aún cumplían cuarentena. 
El estudio lo realizaron con un total de 126 pacientes curados con COVID-19, y 
cumplían cuarentena de 14 días posterior a ser dados de alta del hospital de Shenzhen. (Cai 
et al., 2020) 
Utilizaron diferentes escalas para la elaboración del estudio, una de ellas fue la escala 
de autoevaluación del trastorno de estrés postraumático, donde se valoran síntomas 
estresantes traumáticos específicos, contiene 24 ítems y 5 subescalas que valoran eventos 
traumáticos, evitación, intrusión, hiperactividad y función social deteriorada, y el grado de 
angustia de cada ítem lo evaluaron en una escala de 5 puntos, el punto de corte es de 50 
puntos en total, como un valor clínicamente significativo. (Cai et al., 2020) 
La escala de autoevaluación de la depresión, evalúa síntomas relacionados a la 
depresión y su gravedad en pacientes ambulatorios, y conta de algunas preguntan que se 
relacionan a 4 síntomas de depresión como síntomas emocionales, síntomas físicos, 
trastorno psicomotor y trastornos psicológicos, y se califican en una escala de 4 puntos, la 
puntuación estándar fue 53 puntos para la respuesta clínica. (Cai et al., 2020) 
29 
 
 
 
La escalad de autoevaluación de ansiedad, para evaluar síntomas de ansiedad en 
pacientes ambulatorios, similar a la escala de la depresión, la puntación estándar fue de 50 
puntos. (Cai et al., 2020) 
Como resultados se describe que el 52,4 de los participantes son mujeres, con una 
media de edad de 45,7, con respecto a las escalas de valoración determinaron que un 11,9 
% tienen una comorbilidad en respuesta al estrés, ansiedad y depresión, la puntuación media 
de la escala de autoevaluación del trastorno de estrés postraumático fue de 45,5, aquellos 
con respuesta al estrés fue de un 31%, con síntomas de ansiedad fue de un 22,2%, sin 
embargo las personas mayores reportaron menos síntomas de ansiedad que los jóvenes, y 
con síntomas de depresión fue un total de 38,1% de los sobrevivientes al COVID-19.Finalmente se determina que en los sobrevivientes al COVID-19, sufren una alta incidencia 
de presentar angustia psicológica como estrés ansiedad, depresión, los cuales pueden 
superarse en el momento en que se termine la cuarentena. (Cai et al., 2020) 
Artículo 5 
El enemigo que selló el mundo: efectos de la cuarentena por COVID-19 sobre la calidad 
del sueño, la ansiedad y el malestar psicológico en la población italiana. 
Este artículo original fue publicado en mayo de 2020, recuperado de la base de datos 
ScienceDirect, su autor principal es María Casagrande y colaboradores, y el estudio fue 
realizado en Italia. (Casagrande et al., 2020) 
Este estudio tiene como objetivo “analizar brevemente el costo psicológico de la 
emergencia COVID-19 en la población italiana obligada al aislamiento y al distanciamiento 
social. Específicamente, se han investigado la calidad del sueño, la ansiedad generalizada, 
la angustia psicológica y el riesgo de TEPT.” (Casagrande et al., 2020) 
Italia se convirtió en uno de los países con las tasas más altas de infección y víctimas 
por COVID-19, entidades del gobierno implementaron medidas para limitar la propagación 
del virus, con limitación de la movilización, cuarentena obligatoria, distanciamiento social, 
medidas que aumentaron el miedo a contraer la infección y se generaron probablemente 
muchos trastornos de ansiedad, por lo tanto, las condiciones psicológicas pueden verse 
30 
 
 
 
afectadas durante el brote de COVID-19, tanto las personas infectadas por el virus como la 
población en general. (Casagrande et al., 2020) 
Utilizaron una encuesta transversal en la web, transmitida por diferentes medios 
incluyendo redes sociales, para recopilar datos de la población italiana. Realizaron un breve 
cuestionario y recopilaron información demográfica y relacionada con el COVID-19 y también 
realizaron cuestionarios estandarizados para las dimensione psicológicas. (Casagrande et 
al., 2020) 
 Los participantes debían tener mínimo 18 años de edad y se consideraron los datos 
de los cuestionarios que tenían todos los ítems completos, es decir solo un 93% de los 2332 
participantes completaron la encuesta, un total de 2291 participantes fueron considerados. 
(Casagrande et al., 2020) 
Para la información demográfica recopilaron datos como género, edad, educación, 
ocupación y región e incluyeron una sección sobre la infección por COVID-19, para los 
síntomas de ansiedad generalizada realizaron un cuestionario para el trastorno de ansiedad 
general que contiene 7 ítems con una valoración de 0 a 4 puntos, para la puntuación total 
determinaron un total de 7 a 10 puntos para la presencia de ansiedad generalizada. 
(Casagrande et al., 2020) 
El bienestar psicológico lo evaluaron mediante un cuestionario que consta de 22 ítems 
dividido en 6 partes, ansiedad, estado de ánimo deprimido, bienestar positivo, autocontrol, 
salud general y vitalidad, la valoración fue de 0 a 5 puntos, con un puntaje total que varía de 
0 a 110. La calidad del sueño lo evaluaron mediante el índice de calidad del sueño de 
Pittsburgh, con 18 ítems, en la cual se valora calidad del sueño, latencia del sueño, eficiencia 
habitual del sueño, trastornos del sueño, uso de medicamentos para dormir y las disfunciones 
diurnas, la valoración se puntuó de 0 a 3 con un total de 0 a 21 puntos. (Casagrande et al., 
2020) 
COVID-19 como factor de riesgo para la aparición de estrés postraumático, es un 
cuestionario en donde se evalúa síntomas específicos relacionados a la pandemia, consta de 
31 
 
 
 
19 ítems, con una valoración de 0 a 4 con un puntaje total de 5 puntos. (Casagrande et al., 
2020) 
De los 2291 participantes, 580 eran hombres y 1708 eran mujeres, la edad media fue 
de 30 años, 9 participantes estaban infectados con COVID-19 y 40 participantes estaban 
seguros de haber tenido contacto con personas sospechosas de tener la infección, y entre un 
4,9% y un 7,7% conocían personas fallecidas y pacientes hospitalizados a causa del COVID-
19. (Casagrande et al., 2020) 
Los resultados indican que el 57,1 % experimentó mala calidad del sueño, 32,1% 
tienen síntomas de ansiedad, 41,8% experimentó angustia psicológica y el 7,6% con estrés 
postraumático. (Casagrande et al., 2020) 
Artículo 6 
Hacer frente al COVID-19: la exposición al COVID-19 y el impacto negativo en los 
medios de vida predice problemas elevados de salud mental en adultos chinos 
Se trata de un artículo publicado en mayo de 2020, recuperado de la base de datos 
Pubmed, cuyo autor principal es Jing Guo y colaboradores, estudio realizado en China. (Guo 
et al., 2020) 
La pandemia de COVID-19 conduce a altos niveles de problemas de salud mental, 
mala calidad del sueño, depresión, estrés postraumático, sobre todo para aquellas personas 
que vivieron en el epicentro durante el brote del virus, y más estresante aún pudo ser la 
experiencia directa de la infección por COVID-19, otro factor que influyó bastante en la salud 
mental fue la exposición constante a información emitida por varios medios de comunicación, 
ya que muchas personas sentían preocupación y angustia al escuchar sobre la dolorosa lucha 
de otras personas frente al coronavirus. (Guo et al., 2020) 
En este estudio examinaron los problemas de salud mental en adultos chinos durante 
el brote de COVID-19, por lo cual realizaron una encuesta en línea, en la cual participaron 
2441 chinos mayores de 18 años. (Guo et al., 2020) 
La depresión la valoraron por medio de la escala de depresión del Centro de Estudios 
Epidemiológicos que consta de 2º ítems, con un rango de puntación de 0 a 4 puntos, y la 
32 
 
 
 
puntación total es entre 0 a 60. El estrés postraumático lo evaluaron mediante una lista de 
trastornos de síntomas de estrés postraumático según un manual de diagnóstico y estadístico 
de trastornos mentales que consta de 20 ítems con una calificación de 0 a 4 puntos, la 
puntuación total varia entre 0 a 80. El insomnio lo evaluaron mediante el índice de calidad del 
sueño de Pittsburgh, tiene 19 ítems, con una calificación de 0 a 3, con una puntación total de 
0 a 21. (Guo et al., 2020) 
Además presentaron variables independientes como la ubicación de la población en 
la ciudad de Wuhan en donde 1 se refería a vivir en la ciudad o tener historial de viaje y 0 no 
tener referencias de residencia en dicho lugar, la exposición mediática a la pandemia a través 
de medios de comunicación con una valoración de 4 puntos, la exposición directa a COVID-
19 con calificación de 1 para quienes tengan relación directa con la infección ya sea por 
familiares, amigos o si mismo, y 0 si no están en exposición a la infección, también 
preguntaron sobre el impacto en los medios de vida. (Guo et al., 2020) 
En cuanto al estilo de afrontamiento por medio de un cuestionario de 20 ítems, con 
una calificación que va del 1 al 5, y consta de dos subescalas, la primera consta de 12 
elementos que valoran diferentes estrategias cognitivas y conductuales relacionadas a la 
angustia, y la otra subescala de 8 elementos describe cogniciones negativas y evitan 
actividades conductuales. (Guo et al., 2020) 
Los resultados reflejaron que la exposición directa o indirecta al COVID -19 predijo 
una variación en el estado de la salud mental en la población junto a la exposición contínua 
a información por medio de medios de comunicación. De igual manera un mayor impacto en 
los medios de vida y un afrontamiento más cercano en las emociones se asociaron con un 
mayo riesgo de niveles de estrés postraumático, de manera similar ocurrió con el riesgo de 
depresión, los participantes que vivián dentro de Wuhan reportan menos riesgo de depresión, 
mientras que la exposición directa aumenta el riesgo de depresión e insomnio. Ciertos 
comportamientos emocionales se asociaron a problemas en la salud mental. (Guo et al., 
2020) 
Artículo 7 
33 
 
 
 
Factores relacionados con la salud mental depacientes hospitalizados con COVID-19 
en Wuhan, China 
El presente artículo fue publicado en julio de 2020, obtenido en la base de datos 
Pubmed, su autor principal es Yanyu Hu y colaboradores, este estudio fue realizado en 
Wuhan, China. (Hu et al., 2020) 
El objetivo del estudio es “evaluar el estado de salud mental de los pacientes 
hospitalizados con enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) y explorar los factores 
relacionados”. (Hu et al., 2020) 
Realizaron una encuesta transversal y observacional en donde los pacientes 
respondieron un cuestionario antes de su alta hospitalaria, participaron 85 pacientes adultos 
de los cuales a 48 se les facilitó un cuestionario online y a los otros 37 un cuestionario en 
físico con los mismos lineamientos, se lo realizó en el Hospital Tongji, Wuhan, todos los 
pacientes fueron diagnosticados con COVID-19. (Hu et al., 2020) 
Para la recopilación de la información recolectaron datos demográficos y clínicos, y 4 
cuestionarios basados en versiones en chino, como la versión china de la escala de insomnio, 
de la salud del paciente, del trastorno de ansiedad generalizada y una escala para la gravedad 
de la enfermedad percibida por los pacientes. (Hu et al., 2020) 
También se tomaron en cuenta marcadores inflamatorios como las citocinas, factor de 
necrosis tumoral alfa, PCR y recuento de células sanguíneas. (Hu et al., 2020) 
En los resultados se describe que de los 85 pacientes solo el 56,6 % completó la 
encuesta en línea y el 44,5% el cuestionario en papel, las mujeres representaron el 49,5% 
del total y la edad media fue de 48,8 años y la duración media de la enfermedad fue de 32,4 
días y la estancia hospitalaria fue de 5,7 días. (Hu et al., 2020) 
A los pacientes los dividieron en dos grupos de acuerdo a los puntajes obtenidos en 
los cuestionarios aplicados. El 45,9% de los participantes presentó síntomas de depresión y 
el 54,1 no presentó ningún síntoma, y se demostró que los pacientes con síntomas depresivos 
tuvieron una mayor duración de la enfermedad. El 38,8% de los pacientes presentaron 
síntomas de ansiedad a diferencia del 54,1 % que no presentaron síntomas, estos síntomas 
34 
 
 
 
fueron mayoritarios en mujeres y también se asoció una mayor duración de la enfermedad y 
a una mayor estancia hospitalaria. (Hu et al., 2020) 
El 54,1% presentó síntomas de insomnio y el 45,9% no presentaron síntomas, fue 
mayor el porcentaje en mujeres con un 60,9 % y representaron una mayor estancia 
hospitalaria, la confiabilidad de las escalas utilizadas para este estudio fue excelente. (Hu et 
al., 2020) 
En cuanto al resultado de los marcadores inflamatorios en 70 de los 85 participantes, 
demostraron que en aquellos pacientes con síntomas depresivos mostraron un nivel elevado 
de IL-1B, recuento de neutrófilos alto y un recuento bajo de linfocitos, en los pacientes con 
síntomas de ansiedad se encontró un nivel alto de IL-1B, proporción de neutrófilos a linfocitos 
elevados y el recuento de linfocitos fue bajo, en los pacientes con síntomas de insomnio 
presentaron un nivel bajo de IL-10 y menor recuento de linfocitos. (Hu et al., 2020) 
Con estos resultados demostraron que una gran cantidad de pacientes con COVID-
19 experimentan trastornos mentales durante su estancia hospitalaria. (Hu et al., 2020) 
Artículo 8 
Factores de riesgo asociados con enfermedades mentales en pacientes dados de alta 
del hospital infectados con COVID-19 en Wuhan, China 
Este artículo fue publicado en julio de 2020, recuperado de la base de datos Pubmed, 
su autor principal es Dong Liu y colaboradores, estudio realizado en Wuhan, China. (Liu et 
al., 2020) 
Tiene como objetivo “investigar los resultados de las enfermedades mentales entre 
las personas que habían sido hospitalizadas con COVID-19 y luego dadas de alta”. (Liu et al., 
2020) 
Los pacientes infectados por COVID-19 pueden experimentar diversos factores 
estresantes o eventos traumáticos, y además el tratamiento para la enfermedad puede tener 
efectos sobre la salud mental como insomnio o ansiedad. (Liu et al., 2020) 
Participaron un total de 675 personas, todos fueron pacientes COVID-19 recuperados 
dados de alta, de acuerdo a las normativas en China los pacientes debían cumplir 14 días de 
35 
 
 
 
cuarentena y luego 14 días más en sus hogares, realizaron encuestas en línea y también las 
entregaron personalmente en las visitas domiciliarias de seguimiento, en donde los 
participantes proporcionaron datos demográficos y también acerca de la gravedad de la 
enfermedad, síntomas y tratamiento desde el ingreso a la UCI, el tipo de neumonía, uso de 
ventilación mecánica, uso de corticoesteroides , enfermedad crónica subyacente y prueba 
ARN COVID-19 positiva después del alta. (Liu et al., 2020) 
También valoraron factores sociales por medio de una escala de 5 ítems relacionados 
a si vivían solos, si algún familiar estaba infectado o falleció a causa del COVID-19. Los 
síntomas de ansiedad, depresión y trastorno de estrés postraumático lo evaluaron mediante 
escalas de 7, 9 y 20 ítems respectivamente. (Liu et al., 2020) 
La media de edad fue de 55 años, 53% de los participantes son mujeres y un 13,3% 
era personal médico, el 60,1% de los participantes describieron su enfermedad por COVID-
19 como moderada, 21,5% como leve, 17,2% grave, y críticamente enfermos el 1,2%, 37,2% 
con una enfermedad crónica subyacente, 5,2% habían estado en UCI, 4,4% de los pacientes 
tuvieron una prueba de ARN COVID-19 positiva, 14,2% recibieron dosis de corticoesteroides, 
2,4% recibieron ventilación mecánica. (Liu et al., 2020) 
Con lo que respecta a los resultados de salud mental el 12,4 % presentaron síntomas 
de estrés postraumático, en cuanto a la ansiedad un 10,4 % presentaron síntomas moderados 
a graves, un 32,3% síntomas leves, y con la depresión un 19% presentaron síntomas 
depresivos de moderados a graves y un 46,7% síntomas leves. (Liu et al., 2020) 
Artículo 9 
Prevalencia y severidad de depresión, ansiedad, estrés y estrés percibido en pacientes 
hospitalizados con COVID-19 
Este artículo fue publicado en octubre de 2020, obtenido en la base de datos Pubmed, 
su autor principal es Atefeh Zandifar y colaboradores, se trata de un estudio transversal 
realizado en Irán. (Zandifar et al., 2020) 
Tiene como objetivo “examinar el estado de salud mental de los pacientes con COVID-
19 que fueron hospitalizados”. (Zandifar et al., 2020) 
36 
 
 
 
Este estudio fue realizado en un centro de referencia para pacientes COVID-19 en 
Alborz, Irán, tres enfermeras fueron las encargadas de seleccionar a los pacientes 
hospitalizados en salas de aislamiento, con diagnóstico de COVID-19 clínicamente estables, 
como criterio de inclusión debían ser mayores a 18 años, recolectaron datos demográficos y 
los evaluaron por medio de escalas de depresión y ansiedad y la escala de estrés percibido. 
(Zandifar et al., 2020) 
Se evaluó un total de 106 pacientes, que realizaron de forma completa todas las 
escalas, la edad media de los participantes fue de 55 años, el 51,9% eran hombres y el 48,1% 
mujeres. En cuanto a los resultados de los trastornos de la salud mental el 97,2% de los 
pacientes tenía algún grado de depresión, según la escala aplicada para la depresión la 
gravedad fue del 85,8%, en cuanto a la ansiedad todos los pacientes se vieron afectados, el 
0,9% con ansiedad severa y un 99,1 % muy severa. El 97,1% presentó algún grado de estrés, 
el 84,9% presentaron estrés severo y muy severo, el 73,6% presentaros estrés percibido 
elevado y un 22,6 % de forma moderada. (Zandifar et al., 2020) 
Por lo tanto, la depresión, ansiedad y estrés se presentaron en gran medida en 
pacientes COVID-19, y esta alta prevalencia despierta la necesidad de poner más énfasis en 
el contexto de la salud mental. (Zandifar et al., 2020) 
Artículo 10 
Asociaciones entre el consumo de medios relacionados con COVID-19 y los síntomas 
de ansiedad, depresióny miedo relacionado con COVID-19 en la población general en 
Alemania 
Este artículo fue publicado en julio del 2020, obtenido en la base de datos Pubmed, 
su autor principal es Antonia Bendau y colaboradores, este estudio fue realizado en Alemania. 
(Bendau et al., 2020) 
El objetivo principal es examinar la asociación entre el consumo de cobertura 
mediática relacionada a la pandemia y los síntomas de ansiedad, depresión y angustia 
psicológica en la población alemana. (Bendau et al., 2020) 
37 
 
 
 
Los distintos medios de comunicación, son muy importantes dentro de la población, 
ya que en el contexto de la pandemia son fuente importante de información en relación al 
virus, principalmente las redes sociales que han sido de gran ayuda en cuanto a la restricción 
social, sin embargo, la exposición contínua a estos medios puede conllevar a un riesgo para 
la salud mental, por el nivel de estrés que ocasiona principalmente las noticias negativas, o 
noticias falsas que confunden a los usuarios. (Bendau et al., 2020) 
Es un estudio observacional transversal, en donde realizaron un cuestionario de 
autoinforme en línea a través de la escala SoSci, que evalúa el impacto de los medios en 
relación al COVID-19 y los síntomas de ansiedad y depresión, a personas mayores a 18 años 
residentes en Alemania. (Bendau et al., 2020) 
La encuesta consistió en datos demográficos, experiencia personal con el virus, 
evaluaron el promedio de horas de uso de los medios para informarse, para evaluar los 
síntomas de ansiedad en relación al COVID-19, usaron la escala DSM-5 con 10 ítems, otra 
escala fue la PHQ-4 para evaluar la ansiedad generalizada. (Bendau et al., 2020) 
Participaron en total 6233 personas, el 74,4% fueron mujeres, la edad media fue de 
36,45 años, 16,9% de los participantes laboraban en el ámbito de la salud, un 10,7% tenían 
una enfermedad física grave y el 18,0% tenían temores a las enfermedades físicas, un 26,7% 
de los participantes conocían a alguien con COVID -19 y un 27,7% tenían la sospecha de 
estar infectados, el 7,1% estaba en cuarentena, el 4,4% fueron analizados para COVID-19 y 
solo el 0,8% presentaron diagnóstico con COVID-19. (Bendau et al., 2020) 
Con respecto al uso de los medios el 32,1% utilizaron 3 medios para informarse, el 
20,6% cuatro medios diferentes, el 25,1% dos medios, el 9,3 usaron 5 tipos de medios y el 
9,1% solo un tipo de medio de comunicación, y el promedio del tiempo a la exposición a estos 
fue de 2,40 horas. (Bendau et al., 2020) 
El tiempo de uso de los diferentes medios se asoció de manera significativa con la 
aparición de síntomas de ansiedad, miedo y depresión con respecto al COVID-19, mientras 
más tiempo utilizaron para tener información más altos fueron los síntomas de estos 
38 
 
 
 
trastornos, el uso frecuente de redes sociales también se asoció con tensión psicológica. 
(Bendau et al., 2020) 
ARTÍCULO 11 
Efecto de la intervención psicológico-conductual sobre la depresión y la ansiedad de 
los pacientes con COVID-19 
Es un artículo de investigación original, publicado en noviembre de 2020, recuperado 
de la base de datos SCOPUS, el autor principal es Xiangyu Kong, estudio realizado en 
Wuhan, China.(Kong et al., 2020) 
Se trata de un ensayo controlado aleatorizado cuyo objetivo es explorar la prevalencia 
y los factores relacionados con la ansiedad y la depresión en pacientes hospitalizados con 
COVID-19. (Kong et al., 2020) 
Un total de 144 pacientes del Hospital Huoshenshan participaron en este estudio, los 
criterios de inclusión fueron tener entre 15 a 85 años, diagnóstico de COVID-19, los criterios 
de exclusión fueron pacientes con deterioro intelectual y cognitivo. (Kong et al., 2020) 
Aplicaron la escala hospitalaria de ansiedad y depresión (HADS), que detecta estos 
síntomas en pacientes hospitalizados, el grado de ansiedad y depresión lo calificaron con una 
puntuación de 0 a 7 (sin síntomas) de 8 a 10 (síntomas leves) de 11 a 14 (síntomas 
moderados) y de 15 a 21 (síntomas graves.). (Kong et al., 2020) 
Con respecto a los resultados de la escala HADS, entre 28,47% y el 34,72% 
presentaron síntomas de ansiedad y depresión respectivamente. El 17,36 % presentaron 
ansiedad leve, el 12,5% ansiedad moderada y 4,86% ansiedad severa. El 13,89% 
presentaron depresión leve, el 10,42% depresión moderada y el 4,17% gravemente 
deprimidos. (Kong et al., 2020) 
ARTÍCULO 12 
Ansiedad y depresión y sus correlatos en pacientes con enfermedad por coronavirus 
2019 en Wuhan. 
Este artículo de investigación, se trata de un estudio transversal, publicado en julio de 
2020, obtenido de la base de datos SCOPUS, su autor principal es Xue-Dan Nie, este estudio 
fue realizado en Wuhan, China. (Nie et al., 2020) 
39 
 
 
 
El objetivo de este estudio fue” evaluar el estado de depresión y ansiedad de los 
pacientes con COVID-19 y sus factores de riesgo relacionados en esta población”. (Nie et al., 
2020) 
78 pacientes que se inscribieron para este estudio, ingresaron a las salas de 
enfermedades infecciosas del Hospital No.1 de Wuhan entre febrero y marzo de 2020. 
Registraron algunos datos clínicos, demográficos y el historial epidémico y también 
determinaron el grado de severidad del COVID-19. (Nie et al., 2020) 
Para evaluar la depresión y ansiedad lo realizaron mediante el uso de escalas, para 
valorar la depresión usaron la escala de depresión de autoevaluación de Zung (SDS), la cual 
consta de 20 ítems, posteriormente la clasificaron en depresión leve moderada y grave para 
el diagnóstico. Por otra parte, la ansiedad lo evaluaron mediante la escala de ansiedad de 
autoevaluación de Zung (SAS), consta de 20 ítems, al igual que la anterior escala la 
clasificaron en ansiedad leve, moderada y severa para el diagnóstico. (Nie et al., 2020) 
Como resultados del estudio determinaron que los 78 pacientes que participaron en 
el estudio tenían una edad media de 58,4 años, de los cuales el 42,3% eran hombres, en 
cuanto a los resultados de la valoración de la depresión y ansiedad determinan que el en el 
35,9 % de los pacientes fueron diagnosticados con depresión, de los cuales el 20,5% tuvieron 
depresión leve, el 12,8% depresión moderada y el 2,6% depresión grave, de igual manera el 
38,5% del total de pacientes fueron diagnosticados con ansiedad, del los cuales el 20,5% 
tenían ansiedad leve, el 12,8% ansiedad moderada y el 2,6% ansiedad severa, y 
determinaron que el 24,3% del total de pacientes tuvo ansiedad y depresión al mismo tiempo, 
y también demostraron que las mujeres son más propensas a tener ansiedad y depresión en 
comparación a los hombres. (Nie et al., 2020) 
 
 
 
 
 
40 
 
 
 
Discusión 
La presente revisión bibliográfica, busca identiicar los efectos en la salud mental en 
pacientes con diagnóstico de COVID-19, por lo cual se determina la asociación de los 
trastornos mentales con la enfermedad. 
Los resultados sugieren que el COVID-19 se asocia con la posibilidad de desarrollar 
trastornos en la salud mental, tales como ansiedad, depresión y estrés postraumático. Por 
medio de 12 artículos, obtenidos en diferentes bases de datos, como PUBMED, 
CLINICALKEY, SCIENCE_DIRECT, SCOPUS, con una amplia población de estudio de 
ambos sexos, mayores a 18 años de edad, en varios países, y en distintas situaciones como 
hospitalización, cuarentena, entre otros, se logró la determinación de la estrecha relación 
entre presentar síntomas de ansiedad, estrés y depresión junto a la enfermedad por COVID-
19. 
Según el autor (Parker et al., 2020) la prevalencia de los síntomas de ansiedad y 
depresión en un hospital en Nueva York fue significativa durante la estancia hospitalaria, y 2 
semanas después de un seguimiento a los pacientes se mantuvo la presencia de estos 
sintomas, de igual manera (Hu et al., 2020) en un estudio similar en el Hospital Tongii en 
Wuhan menciona, que los síntomas de depresión y ansiedad fueron de igual manera

Continuar navegando