Logo Studenta

gpc_623_actividad_fisica_embarazo_upm_compl

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Guía de Práctica Clínica sobre la 
Actividad Física durante el Embarazo 
La presente GPG ha sido desarrollada con la financiación parcial de la 
Universidad Politécnica de Madrid, del Instituto de las Mujeres y del 
Consejo Superior de Deportes. 
Esta GPC debe citarse: Guía de Práctica Clínica sobre la Actividad Física 
durante el Embarazo. 2023.
ISBN: 978-84-09-49262-6 
 
5 
 
 
 
 
1. TÍTULO .............................................................................................................................. 7 
2. PRESENTACIÓN y DECLARACIÓN DE INTERÉS ...................................................... 7 
3. AUTORÍA y COLABORACIONES .................................................................................. 9 
4. PREGUNTAS Y RECOMENDACIONES ...................................................................... 14 
4.1. Recomendaciones ...................................................................................................... 16 
4.2. Contraindicaciones .................................................................................................... 17 
4.3. Síntomas ante los que se debe interrumpir la actividad física ................................... 18 
4.4. Factores adicionales a tener en cuenta y situaciones que se deben evitar en la práctica 
física durante el embarazo .................................................................................................... 18 
5. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 26 
6. JUSTIFICACIÓN, ALCANCE Y OBJETIVOS. ............................................................. 28 
7. METODOLOGÍA ............................................................................................................. 30 
7.1. Procedimiento ............................................................................................................ 31 
7.2. Calidad de las evidencias ........................................................................................... 34 
7.3. Fuerza/grado de las Recomendaciones ...................................................................... 34 
7.4. Situaciones especiales. recomendaciones en el contexto de investigación. .............. 36 
8. CAPÍTULOS CLÍNICOS ................................................................................................. 37 
8.1. Tabla/marco Evidence to Decisions frameworks (EtD) para recomendaciones 
clínicas… .............................................................................................................................. 38 
8.2. Perfil de evidencia ..................................................................................................... 57 
6 
 
9. DIFUSIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA PRESENTE GPC ................................... 150 
9.1. Impacto y alcance esperado en relación a la difusión e implantación de la GPC ... 152 
9.2. Estructura dispuesta para la difusión e implementación de la GPC: ....................... 154 
10. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN FUTURA ............................................................... 157 
11. ANEXOS ..................................................................................................................... 159 
12. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 163 
 
 
7 
 
1. TÍTULO 
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE LA ACTIVIDAD FÍSICA DURANTE EL 
EMBARAZO 
2. PRESENTACIÓN y DECLARACIÓN DE INTERÉS 
A lo largo de la historia las mujeres han recibido gran variedad de consejos y recomendaciones 
acerca de la actividad física adecuada durante el embarazo. En el pasado y ante la ausencia de 
estudios científicos, estas pautas y consejos fueron elaborados y transmitidos por profesionales 
de diversa índole, con lo que la gran mayoría de recomendaciones estuvieron basadas más en 
cuestiones culturales, sociales e incluso religiosas que en evidencias científicas. Esto explica 
en cierto modo que la recomendación tradicional para una mujer gestante fuese el reposo (1). 
En nuestros días, esta inactividad gestacional es absolutamente desaconsejable para la mujer 
embarazada sana (2-4) incluso, como nos muestra la evidencia científica, también inapropiado 
para gestantes hospitalizadas (5). 
Actualmente, con la actividad física convertida en elemento fundamental del bienestar del ser 
humano, resulta básico y necesario, desde diferentes instituciones, la disposición de 
recomendaciones básicas y seguras para las diversas situaciones y condiciones en las que se 
puede encontrar el ser humano. La población gestante, por la propia naturaleza del proceso de 
embarazo y parto, es seguramente uno de los colectivos con mayor necesidad de guías de 
actuación contrastadas científicamente que permitan un embarazo físicamente activo y que no 
pongan en riesgo el bienestar materno y fetal. 
Las Guías de Práctica Clínica (GPC) cumplen perfectamente esa función. Son un conjunto de 
recomendaciones obtenidas como fruto de un sistemático y riguroso proceso desarrollado por 
un equipo de trabajo multidisciplinar, que ayuda a profesionales y pacientes en la toma de 
decisiones acerca de las mejores opciones para potenciar el deseado bienestar integral de, en 
este caso, la población gestante, mejorando al mismo tiempo la práctica clínica (6, 7). 
El Grupo de Elaboración de la presente GPC ha estado compuesto por un equipo 
multidisciplinar de trabajo que desde noviembre de 2021 hasta la actualidad ha desarrollado, 
como decíamos, un sistemático y riguroso proceso, siguiendo escrupulosamente las líneas 
directrices establecidas en los documentos provistos por el Programa de Guías de Práctica 
Clínica en el Sistema Nacional de Salud (SNS) (8). 
8 
 
Desde el punto de vista metodológico, tanto los procedimientos empleados como el contenido 
de esta GPC, como se verán en sus correspondientes apartados, están basados en sólidas 
evidencias científicas y tienen como eje conductor las líneas básicas de actuación propuestas 
por la metodología GRADE (Grading of Recommendations Assesment, Development and 
Evaluation) (9). 
Todo ello permite la finalización parcial del proceso con la edición de la presente Guía de 
Práctica Clínica sobre la actividad física durante el embarazo 2023, que deben servir tanto a 
profesionales sanitarios y de las ciencias del deporte, como a las propias gestantes. Se trata en 
definitiva de generar y difundir recomendaciones que impulsen una práctica física durante el 
embarazo sin riesgo alguno para el bienestar materno, fetal e incluso del recién nacido/a. 
Entendemos que de esta forma se consigue la necesaria y ansiada transferencia de conocimiento 
al conjunto de la población, elemento fundamental para el crecimiento social. 
 
DECLARACIÓN DE INTERÉS 
Todos/as los/as autores/as pertenecientes al Grupo de Elaboración de la presente GPC, así como 
los miembros del Grupo de Revisión Externa, han declarado no mantener ningún conflicto de 
ínteres. 
9 
 
3. AUTORÍA y COLABORACIONES 
GRUPO DE ELABORACIÓN DE LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE LA 
ACTIVIDAD FÍSICA DURANTE EL EMBARAZO 
Dirección 
Ruben Barakat Carballo Doctor en Educación Física. 
Grupo de Investigación AFIPE. Facultad de Ciencias 
de la Actividad Física y del Deporte-INEF, 
Universidad Politécnica de Madrid (UPM). España. 
Revisiones Sistemáticas con Meta Análisis. Análisis y tratamiento de datos 
Miguel Sánchez-Polán Doctor en Ciencias de la Actividad Física y del 
Deporte. 
Grupo de Investigación AFIPE. Facultad de Ciencias 
de la Actividad Física y del Deporte-INEF, 
Universidad Politécnica de Madrid. España. 
Cristina Silva-Jose Doctoranda en Ciencias de la Actividad Física y del 
Deporte (UPM). 
Grupo de Investigación AFIPE. Facultad de Ciencias 
de la Actividad Física y del Deporte-INEF, 
Universidad Politécnica de Madrid. España. 
Ane Uria-MinguitoDoctoranda en Ciencias de la Actividad Física y del 
Deporte (UPM). 
Grupo de Investigación AFIPE. Facultad de Ciencias 
de la Actividad Física y del Deporte-INEF, 
Universidad Politécnica de Madrid. España. 
Dingfeng Zhang Doctoranda en Ciencias de la Actividad Física y del 
Deporte (UPM). 
Grupo de Investigación AFIPE. Facultad de Ciencias 
de la Actividad Física y del Deporte-INEF, 
Universidad Politécnica de Madrid. España. 
Resto de Integrantes del Grupo de Elaboración de la Guía de Práctica Clínica 
Kristi Adamo PhD. Physiology (Cellular and Molecular Medicine). 
School of Human Kinetics, Faculty of Health 
Science, University of Ottawa, Ottawa, Canada. 
Kari Bø Ph.D. Physiotherapist and exercise scientist. 
Department of Sports Medicine, Norwegian School of 
Sport Sciences, Oslo, and the Department of 
Obstetrics and Gynecology, Akershus University 
Hospital, Lørenskog. Norway. 
10 
 
Maia Brik Doctora en Medicina y Cirugía. Médica Especialista 
en Obstetricia y Ginecología. 
Departamento de Obstetricia. Unidad de Medicina 
Materno-Fetal. Hospital Universitario Vall d'Hebron. 
Universitat Autonoma de Barcelona. Barcelona. 
España. 
Gabriela De Roia Doctora en Ciencias del Ejercicio Físico y del 
Movimiento Humano. 
Laboratorio de Estudios en Actividad Física (LEAF), 
Universidad de Flores, Buenos Aires. Argentina. 
Ángeles Díaz-Blanco Graduada en Enfermería Especialista en Enfermería 
Ginecológica y Obstétrica (Matrona). 
Servicio de Ginecología y Obstetricia, Hospital 
Universitario Severo Ochoa de Leganés, Madrid. 
España. 
Michelle F. Mottola PhD. Anatomist and exercise physiologist. 
R. Samuel McLaughlin Foundation-Exercise and 
Pregnancy Lab, School of Kinesiology, Faculty of 
Health Sciences, Department of Anatomy & Cell 
Biology, Schulich School of Medicine & Dentistry, 
Children’s Health Research Institute, The University 
of Western Ontario London, London, ON N6A 3K7. 
Canada. 
Evelia Franco Doctora en Ciencias de la Actividad Física y del 
Deporte. 
Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, 
Departamento de Educación, Métodos de 
Investigación y Evaluación. Universidad Pontificia de 
Comillas. Madrid. España. 
Javier Gil Ares Doctor en Ciencias de la Actividad Física y del 
Deporte. 
Grupo de Investigación AFIPE. Facultad de Ciencias 
de la Actividad Física y del Deporte-INEF, 
Universidad Politécnica de Madrid. España. 
Verónica Grolimund 
Sánchez 
Enfermera especialista en enfermería obstétrico-
ginecológica (matrona). 
Servicio de Ginecología y Obstetricia, Hospital 
Universitario Severo Ochoa de Leganés, Madrid. 
España. 
Paloma Hernando 
Lopez de la 
Manzanara 
Licenciada en Medicina y Cirugía. Médica 
Especialista en Obstetricia y Ginecología. 
Servicio de Ginecología y Obstetricia, Hospital 
Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda, 
Madrid. España. 
11 
 
Stephanie-May Ruchat Ph.D. Kinesiologist. 
Department of Human Kinetics, Université du 
Québec à Trois, Trois-Rivières, Québec. Canada. 
Aranzazu Martín Arias Licenciada en Medicina y Cirugía. Médica 
Especialista en Obstetricia y Ginecología. 
Servicio de Ginecología y Obstetricia, Hospital 
Universitario de Torrejón, Madrid, España. 
Linda May PhD. Physiology. 
Department of Kinesiology, East Carolina University, 
Greenville. United States. 
Alejandro Molina 
Aragonés 
Estudiante de Grado en Ciencias de la Actividad 
Física y del Deporte (UPM). 
Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del 
Deporte-INEF, Universidad Politécnica de Madrid. 
España. 
Rocío Montejo-
Rodríguez 
PhD. Gynecologist and Obstetrician. 
Department og obstetrics an. Gynecology University of 
Gothenburg. Gynekologi och Reproduktionsmedicin 
Sahlgrenska Universitetssjukhuset. Göteborg. Sweden. 
Patricia Mota Ph.D. Physiotherapist. 
H&TRC-Centro de Investigação em Saúde e 
Tecnologia, ESTeSL- Escola, Superior de Tecnologia 
da Saúde, Instituto Politécnico de Lisboa, Lisboa. 
Portugal. 
Montse Palacio Doctora en Medicina y Cirugía. Médica Especialista 
en Obstetricia y Ginecología. 
Servei de Medicina Maternofetal. Hospital Clínic 
(BCNatal-Fetal Medicine Research Center), 
IDIBAPS, Universitat de Barcelona, Barcelona. 
España. 
Agustina Rollán 
Malmierca 
Licenciada en Biblioteconomía y Documentación. 
Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del 
Deporte-INEF, Universidad Politécnica de Madrid. 
España. 
Taniya S. Nagpal PhD. Kinesiology 
Faculty of Kinesiology, Sport, and Recreation, 
University of Alberta, Edmonton. Canada. 
Rita Santos-Rocha Ph.D. Human Movement - Health and Fitness. 
ESDRM Sport Sciences School of Rio Maior, 
Polytechnic Institute of Santarém, Rio Maior. 
Portugal. 
 
12 
 
REVISIÓN EXTERNA 
GRUPO DE REVISIÓN EXTERNA DE LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE 
LA ACTIVIDAD FÍSICA DURANTE EL EMBARAZO 
Laura De Mingo 
Romanillos 
Licenciada en Medicina y Cirugía. Médica Especialista 
en Obstetricia y Ginecología. 
Servicio de Ginecología y Obstetricia, Hospital 
Universitario Severo Ochoa de Leganés, Madrid. España. 
Carmen Orizales Lago Licenciada en Medicina y Cirugía. Médica Especialista 
en Obstetricia y Ginecología. 
Servicio de Ginecología y Obstetricia, Hospital 
Universitario Severo Ochoa de Leganés, Madrid. España. 
Gregoria Alonso Merino Licenciada en Medicina y Cirugía. Médica Especialista 
en Obstetricia y Ginecología. 
Servicio de Ginecología y Obstetricia, Hospital 
Universitario Severo Ochoa de Leganés, Madrid. España. 
Juan José Escribano 
Tórtola 
Doctor en Medicina y Cirugía. Médico Especialista en 
Obstetricia y Ginecología. 
Servicio de Ginecología y Obstetricia, Hospital 
Universitario Severo Ochoa de Leganés, Madrid. España. 
Vanessa Carrero Martínez Licenciada en Medicina y Cirugía. Médica Especialista 
en Obstetricia y Ginecología. 
Servicio de Ginecología y Obstetricia, Hospital 
Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda, Madrid. 
España. 
Tirso Pérez Medina Doctor en Medicina y Cirugía. Médico Especialista en 
Obstetricia y Ginecología. 
Servicio de Ginecología y Obstetricia, Hospital 
Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda, Madrid. 
España. 
Fátima García Benasach Licenciada en Medicina y Cirugía. Médica Especialista 
en Obstetricia y Ginecología. 
Servicio de Ginecología y Obstetricia, Hospital 
Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda, Madrid. 
España. 
Irene Fernández 
Buhigas 
Licenciada en Medicina y Cirugía. Médica Especialista 
en Obstetricia y Ginecología. 
Servicio de Ginecología y Obstetricia, Hospital 
Universitario de Torrejón, Madrid. España. 
María del 
Mar 
Gil Mira Doctora en Medicina y Cirugía. Médica Especialista en 
Obstetricia y Ginecología. 
Servicio de Ginecología y Obstetricia, Hospital 
Universitario de Torrejón, Madrid. España. 
Belén Santacruz Martín Doctora en Medicina y Cirugía. Médica Especialista en 
Obstetricia y Ginecología. 
Servicio de Ginecología y Obstetricia, Hospital 
Universitario de Torrejón, Madrid. España. 
13 
 
Adriana Aquise Pino Doctora en Medicina y Cirugía. Médica Especialista en 
Obstetricia y Ginecología. 
Servicio de Ginecología y Obstetricia, Hospital 
Universitario de Torrejón, Madrid. España. 
Vicente Gómez Encinas Doctor en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. 
Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del 
Deporte-INEF, Universidad Politécnica de Madrid. 
España. 
Ignacio Refoyo Román Doctor en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. 
Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del 
Deporte-INEF, Universidad Politécnica de Madrid. 
España. 
Andrea Javierre Mateos Graduada en Enfermería. Especialista en Enfermería 
Obstétrico-Ginecológica (Matrona). 
Servei de Medicina Maternofetal. Hospital Clínic 
(BCNatal-Fetal Medicine Research Center), IDIBAPS, 
Universitat de Barcelona, Barcelona. España. 
Elena González Plaza Doctora en Enfermería. Especialista en Enfermería 
Obstétrico-Ginecológica (Matrona). 
Servei de Medicina Maternofetal. Hospital Clínic 
(BCNatal-Fetal Medicine Research Center), IDIBAPS, 
Universitat de Barcelona,Barcelona. España. 
Eva Ferrer Vidal-
Barraquer 
Llicenciada en Medicina y Cirurgia. Especialista en 
Medicina de la Educación Física y el Deporte. 
Unitat de Medicina de l' Esport. Hospital Clínic-Hospital 
Sant Joan de Déu. Barcelona. España. 
Sandra Escolà Casas Graduada en Fisioterapia. Máster en Entrenamiento 
deportivo, actividad física y salud. 
Unitat de Medicina de l' Esport. Hospital Clínic-Hospital 
Sant Joan de Déu. Barcelona. España 
Marina Vargas Terrones Doctora en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. 
Universidad Europea de Madrid. España. 
Yaiza Cordero 
Rodriguez 
Doctora en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. 
Universidad Complutense de Madrid. España. 
Alina Hernández 
Fleury 
Graduada en Medicina y Cirugía. 
Departamento de Obstetricia. Unidad de Medicina 
Materno-Fetal. Hospital Universitario Vall d'Hebron. 
Universitat Autonoma de Barcelona. Barcelona. España 
Anna Suy Doctora en Medicina y Cirugía. Médica Especialista en 
Obstetricia y Ginecología. 
Departamento de Obstetricia. Unidad de Medicina 
Materno-Fetal. Hospital Universitario Vall d'Hebron. 
Universitat Autonoma de Barcelona. Barcelona. SEMEPE-
SEGO. 
14 
 
4. PREGUNTAS Y RECOMENDACIONES 
Preguntas PICO sobre Intervención 
Pregunta 1: ¿En gestantes sanas se debe recomendar la actividad física moderada durante el 
embarazo para la mejora de los resultados pre, peri y posnatales? 
Paciente Intervención Comparación Desenlace 
Gestante sana 
Actividad 
física 
programada o 
autónoma 
Cuidados 
habituales 
Ganancia de peso materno 
Diabetes Gestacional, nivel de glucosa 
materna 
Enfermedad hipertensiva del embarazo 
Aborto 
Tipo y duración del parto 
Edad gestacional. Parto pretérmino 
Peso de nacimiento 
Obesidad infantil 
Complicaciones neonatales 
Pregunta 2: ¿En gestantes sanas se debe recomendar la actividad física moderada durante el 
embarazo para la mejora de la calidad de vida de la mujer gestante? 
Paciente Intervención Comparación Desenlace 
Gestante sana 
Actividad 
física 
programada o 
autónoma 
Cuidados 
habituales 
Depresión prenatal 
Calidad de vida 
Incontinencia urinaria 
Calidad del sueño 
Ansiedad prenatal 
Dolor lumbar 
15 
 
Pregunta 3: ¿Es el ejercicio físico programado y supervisado durante el embarazo más eficaz 
que la actividad física autónoma desarrollada por la mujer gestante? 
Paciente Intervención Comparación Desenlace 
Gestante sana 
Ejercicio físico 
programado y 
supervisado 
Actividad 
física 
autónoma 
Ganancia de peso materno 
Diabetes Gestacional, nivel de glucosa 
materna 
Enfermedad hipertensiva del embarazo 
Tipo y duración del parto 
Edad gestacional. Parto pretérmino 
Depresión prenatal 
Calidad de vida 
Incontinencia urinaria 
Dolor pélvico 
Pregunta 4: ¿En gestantes en situación de reposo hospitalario o domiciliario se debe recomendar 
algún tipo de actividad física moderada? 
Paciente Intervención Comparación Desenlace 
Gestante con 
contraindicaciones 
obstétricas para la 
actividad física 
Programa de 
ejercicios 
No 
intervención 
Edad gestacional al parto 
Aborto 
Enfermedad hipertensiva del embarazo 
Edad gestacional. Parto pretérmino 
Peso de nacimiento 
Tipo y duración del parto 
Depresión prenatal 
Ansiedad prenatal 
16 
 
4.1. RECOMENDACIONES 
Cada una de las presentes recomendaciones está acompañada por dos elementos: 
a) Graduación de la recomendación (fuerte/débil). 
b) Calidad de la evidencia científica en la que se apoya la recomendación 
(alta/moderada/baja/muy baja). 
1) Toda mujer gestante sin contraindicaciones de tipo médicas debe mantenerse activa 
físicamente durante su embarazo, como un elemento básico y fundamental para el 
cuidado y mejora de su calidad de vida, incluyendo todos los ámbitos de su organismo 
(fisiológico, mental, emocional). 
i Grado de la recomendación: Fuerte 
ii Calidad de la evidencia: Alta 
2) Se debe aconsejar a la mujer embarazada el desarrollo de un programa supervisado y 
específico para gestantes, en caso contrario es adecuado contar, como mínimo, con el 
asesoramiento de un profesional. 
i Grado de la recomendación: Fuerte 
ii Calidad de la evidencia: Moderada 
3) Según fiables evidencias científicas generadas por importantes grupos de trabajo 
internacionales, las mujeres embarazadas deben acumular al menos 150 minutos 
semanales de actividad física de intensidad moderada con el objeto de conseguir 
beneficios para su salud y la de su futuro/a hijo/a. 
i Grado de la recomendación: Fuerte 
ii Calidad de la evidencia: Moderada 
4) Esta práctica física debe ser desarrollada en (al menos) tres días por semana, aunque es 
importante un mínimo de actividad diaria. 
i Grado de la recomendación: Fuerte 
ii Calidad de la evidencia: Moderada 
5) El tipo de actividades a desarrollar debe tender a la mejora o al mantenimiento de la 
resistencia aeróbica extensiva, la fuerza muscular leve, el equilibrio y la coordinación 
motriz y la flexibilidad. 
i Grado de la recomendación: Fuerte 
ii Calidad de la evidencia: moderada 
17 
 
6) Debe desarrollarse durante el embarazo un entrenamiento de los músculos del suelo 
pélvico para reducir el riesgo de incontinencia urinaria. 
i Grado de la recomendación: Fuerte 
ii Calidad de la evidencia: Alta 
7) Aquellas gestantes que presenten mareos, náuseas o taquicardia durante el ejercicio en 
decúbito supino, deben evitar esta posición de trabajo. 
i Grado de la recomendación: Fuerte 
ii Calidad de la evidencia: Muy baja 
8) Las mujeres embarazadas con diversos niveles de restricción de actividad física deben 
mantener un mínimo volumen de actividad física diaria de intensidad leve. Dada la 
escasa evidencia y el impacto potencial en la atención sanitaria, el Grupo de Elaboración 
de la Guía (GEG) sugiere un estudio de investigación urgente en esta temática. 
i Grado de la recomendación: Fuerte 
ii Calidad de la evidencia: Baja 
 
4.2. CONTRAINDICACIONES 
Como decíamos previamente, todas aquellas mujeres gestantes que NO presenten 
contraindicaciones médicas, deben mantener un embarazo físicamente activo. En el caso de 
contraindicaciones absolutas el ejercicio físico de intensidad moderada/intensa está 
contraindicado, mientras si una mujer presenta alguna contraindicación relativa, debe ser el 
profesional sanitario adecuadamente formado quién valore el posible riesgo/beneficio del 
ejercicio físico en cualquiera de sus formas, duración, frecuencia e intensidad (10). 
Contraindicaciones Absolutas: 
• Ruptura prematura de membranas 
• Amenaza de parto prematuro en gestación actual 
• Antecedentes de parto prematuro 
• Placenta previa después de la semana 20 de gestación 
• Preeclampsia 
• Cérvix incompetente 
• Crecimiento intrauterino retardado 
• Embarazo múltiple 
• Diabetes tipo I no controlada. 
• Hipertensión no controlada. 
• Enfermedad tiroidea no controlada. 
• Otros trastornos graves de tipo cardiovascular, respiratorio o similar. 
18 
 
Contraindicaciones Relativas: 
• Pérdidas recurrentes de embarazos previos. 
• Hipertensión gestacional con adecuado control médico. 
• Enfermedades cardiovasculares o respiratorias leves/moderadas. 
• Anemia sintomática. 
• Desnutrición. 
• Trastornos alimentarios. 
• Embarazo gemelar después de la semana 28. 
• Otras complicaciones médicas significativas. 
 
4.3. SÍNTOMAS ANTE LOS QUE SE DEBE INTERRUMPIR LA ACTIVIDAD 
FÍSICA 
Existen diferentes síntomas que puede presentar la mujer gestante antes los que la actividad 
física debe ser interrumpida, será el profesional sanitario quién determine el carácter y la 
duración de esa interrupción. De tal forma, cualquier mujer embarazada debe detener su 
práctica física ante la presencia de los siguientes síntomas (1, 10): 
• Disnea previa al ejercicio. 
• Vértigo. Dolor de cabeza. 
• Dolor retroesternal (en la zona del pecho, detrás del esternón). 
• Debilidad muscular. 
• Mínimo sangrado vaginal.• Dolor o inflamación en pantorrillas (con el objeto de descartar una tromboflebitis). 
• Disminución de movimientos fetales. 
• Disminución de la cantidad de líquido amniótico. 
• Contracciones uterinas regulares y dolorosas. 
• Mareos o desmayos persistentes que no se resuelven con el reposo. 
 
4.4. FACTORES ADICIONALES A TENER EN CUENTA y SITUACIONES QUE 
SE DEBEN EVITAR EN LA PRÁCTICA FÍSICA DURANTE EL EMBARAZO 
a) Es importante recordar que el ejercicio físico durante el embarazo debe tener un carácter 
regular, nunca ocasional. 
b) Se deben evitar los ejercicios de tipo hipopresivo durante todo el proceso de gestación. 
c) Se recomienda por norma general no practicar actividades de alto impacto. 
19 
 
d) Se debe procurar mantener antes y después de la actividad una adecuada ingesta de 
líquidos. 
e) Todas aquellas actividades o deportes que potencialmente supongan un riesgo de caída o 
traumatismo deben ser evitadas. 
f) En cuanto a las condiciones ambientales de la práctica física, se debe tener especial 
precaución con las elevadas temperaturas ambientales o ambientes muy húmedos con 
el objeto de evitar cuadros de hipertermia (temperatura corporal superior a 38º C). 
g) Se deben evitar actividades que incluyan la maniobra de Valsalva, se trata de la acción 
que impide o dificulta la expulsión de aire al exterior, por medio de un bloqueo de la glotis, 
o bien a través del mantenimiento de la nariz y la boca cerrada. Se trata en definitiva de un 
bloqueo respiratorio generado de forma autónoma por la propia persona. Esto naturalmente 
incrementa la presión intraabdominal, lo que puede resultar perjudicial para la gestante y 
la perfusión intrauterina. 
h) También como regla general y para eliminar riesgos potenciales, se evitarán movimientos 
bruscos y posiciones de tensión muscular extrema. 
i) En cuanto al análisis de las posiciones operativas para el ejercicio físico, éstas merecen 
un análisis específico (más abajo) y varios autores se han ocupado de ello (11-14). Como 
norma general se deben descartar aquellas en las que zonas sobrecargadas normalmente 
por el embarazo se vean aún más perjudicadas. Naturalmente esto nos obliga a descartar el 
trabajo en decúbito ventral (tendido prono o boca abajo), con respecto a las diferentes 
posibilidades operativas: 
i Bipedestación: es la posición tradicionalmente más utilizada, resulta válida y 
eficiente para gran cantidad de ejercicios; sin embargo, es adecuado prestar 
especial atención y alternar con otras posiciones, sobretodo en el último 
trimestre, donde los cambios biomecánicos y físicos son muy evidentes y el 
crecimiento uterino genera, además de un cambio en el centro de gravedad, 
ciertas incomodidades y una importante pérdida del equilibrio, lo que provoca 
entre otras modificaciones una traslación del eje cráneo-caudal de la mujer hacia 
atrás. Las tareas que no generan una modificación en los apoyos no presentan 
mayores complicaciones. Sin embargo, se recomienda especial precaución en 
aquellos ejercicios que, por su desarrollo, ocasionan un cambio en los apoyos 
(Fig 1 a, b, c y d). 
20 
 
 
 
 
Se recomienda especial cuidado con las flexiones de piernas (sentadillas), 
procurando no generar una excesiva flexión de las mismas, así como generar 
apoyos adicionales, como cuerdas o gomas elásticas (Fig. 2 a y b). 
Figura 1a 
Figura 1c 
Figura 1b 
Figura 1d 
21 
 
 
 
ii Sedestación: posición muy viable y adecuada durante el embarazo, en particular 
si se realiza sobre una superficie blanda, por ejemplo, fitball (Fig. 3 a, b y c), lo 
que evita las incomodidades generadas por las modificaciones en la zona genital 
de la mujer gestante y ofrece una gran cantidad y variedad de posibilidades de 
movimientos. Del mismo modo se recomienda la utilización de esta posición 
con modificaciones y apoyos adicionales (Fig. 4). 
 
Figura 2a Figura 2b 
Figura 3a 
Figura 3b 
22 
 
Cuadrupedia: posición muy adecuada y aplicable a una gran cantidad de ejercicios, es 
conveniente no mantener esta posición durante excesivo tiempo y alternar con otra, con el 
objeto de no sobrecargar la zona cervical de la mujer gestante. En esta posición también se 
debe tener especial precaución en no ocasionar una hiperflexión de muñeca con el objeto de no 
disminuir el espacio disponible en el túnel carpiano (Fig. 5 a y b). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 3c 
Figura 4 
Figura 5a 
Figura 5b 
23 
 
iii Decúbito supino: se trata de una posición que presenta cierta dificultad debido 
a la posibilidad de disminución del retorno venoso por la presión del útero 
grávido sobre la vena cava inferior, especialmente en la etapa final del 
embarazo, pudiendo ocasionar en algunas gestantes un síndrome supino-
hipotensivo o compresión aorto-cava (Fig. 6). Esta hipotética complicación fue 
la responsable de que, en el pasado, esta posición fuese considerada como no 
recomendada o evitable. 
Fig. 6: Compresión de la vena cava inferior por el útero grávido (15) 
Sin embargo, para el desarrollo de tareas suaves sin excesiva sobrecarga resulta 
una posición muy adecuada siempre que su carga de trabajo no se prolongue 
más allá de 2-3 minutos y se produzca una alternancia con tareas en la posición 
decúbito lateral, siempre empezando por el lado izquierdo. En este sentido 
ciertos estudios han demostrado que en gestantes sanas esta carga no representa 
un riesgo para el citado síndrome supino-hipotensivo (16-19). En la misma línea 
se recomienda la utilización de la posición en decúbito supino modificado en la 
que el apoyo de la zona lumbar no se ve comprometido (Fig. 7 a, b y c), lo que 
en teoría puede disminuir de forma importante el riesgo de síndrome supino-
hipotensivo. 
24 
 
 
 
 
 
 
 
 
v. Decúbito lateral: es una posición de trabajo muy adecuada y pertinente durante 
la gestación, no sólo por la gran cantidad de aplicaciones derivadas de la misma, 
sino porque como hemos visto, resulta una excelente alternativa para la 
descompresión de la vena cava inferior y el consiguiente mantenimiento del 
retorno venoso, lógicamente se recomienda alternar ambos lados iniciando o 
priorizando siempre la tarea por el lado izquierdo (Fig. 8 a, b y c). 
Figura 7b Figura 7c 
Figura 7a 
25 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 8a 
Figura 8b 
Figura 8c 
26 
 
5. INTRODUCCIÓN 
El proceso de embarazo y parto pueden determinar en gran medida la futura salud de madre e 
hijo/a, en este sentido son muchas las evidencias científicas que confirman la gran influencia 
del período gestacional en la vida posterior de ambos protagonistas (20-23), así como la 
necesidad de período de embarazo sano, en todos los ámbitos del ser humano (24-26). 
En este sentido y también basados en la evidencia científica, no existen dudas acerca de los 
importantes beneficios de diferentes formas de actividad física en el bienestar integral de todo 
tipo de población, lo que es extensible a la mujer gestante, así lo confirman numerosos estudios 
de los últimos 30 años. Desde el punto de vista científico, no existen dudas en relación a la 
importante cantidad de beneficios de la actividad física moderada durante el embarazo en gran 
cantidad de parámetros pre, peri y postnatales (27). 
Sin embargo, el reciente período de pandemia, así como las características e imposiciones de 
los actuales estilos de vida, afectan de manera significativa a la mujer gestante, lo que, por las 
singulares características y complejidad del proceso de embarazo y parto, amenazan de forma 
relevante el bienestar materno, fetal, del recién nacido e incluso de los/as niños/as. 
En este caso la literatura científica es absolutamente concluyente confirmando la gran cantidad 
de riesgos que estilos de vida inadecuados durante la gestación transfieren a los resultados del 
embarazo y afectan sin dudas a todos los ámbitos de la mujer y su hijo/a (fisiológicos,mentales, 
emocionales), siendo el período de embarazo un momento especialmente relevante para el 
desarrollo de hábitos saludables (28, 29). Resulta necesario y urgente diseñar estrategias que, 
desde el entorno institucional, actúen como elemento preventivo de complicaciones e incluso 
patologías que esta compleja situación puede generar en la mujer gestante y su hijo/a. 
Recientes estudios van aún más allá y cuestionan la falta de algún tipo de actividad física en 
aquellas gestantes que, por diversos motivos, deben ser hospitalizadas; llamando la atención 
acerca de la gran cantidad de consecuencias adversas que la inmovilidad física ocasiona en 
todos los ámbitos de la mujer embarazada. Esto dispone para los responsables sanitarios un 
nuevo desafío: diseñar y desarrollar programas alternativos de ejercicio físico para este 
colectivo, lo que naturalmente debe ser contrastado científicamente en una primera fase. 
 
27 
 
Como hemos mencionado anteriormente, las Guías de Práctica Clínica (GPC) cumplen 
perfectamente esa función. Se intenta que las recomendaciones obtenidas, sustentadas en 
sólidas evidencias científicas, sean transferibles al conjunto de colectivos implicados 
(profesionales y pacientes) como un elemento básico para la promoción de la salud y el 
bienestar en todos los ámbitos del ser humano. 
 
28 
 
6. JUSTIFICACIÓN, ALCANCE Y OBJETIVOS. 
En nuestros días la función del ejercicio físico moderado como promotor de salud física, mental 
y emocional no ofrece dudas, lo que ya ha sido contrastado científicamente en población 
gestante sana, mejorando incluso ciertos parámetros relevantes del proceso de embarazo y 
parto. 
Un cuerpo importante de la literatura científica genera días tras día nuevas evidencias que 
colocan al ejercicio físico moderado durante el embarazo como una herramienta de promoción 
para la salud y calidad de vida de la mujer gestante, especialmente recomendable como una 
pauta obstétrica protocolaria por parte de los responsables sanitarios. La publicación de un 
modelo universal de ejercicio físico gestacional (14), válido para ser implementado en toda 
gestante que no presente contraindicaciones obstétricas es un buen ejemplo de este continuo 
avance. 
Sin embargo, tanto a nivel mundial como en el caso de España, la prevalencia de actividad 
física durante el embarazo es alarmadoramente baja (30), los datos indican que menos de un 
20% de las mujeres gestantes del planeta desarrollan los 150 minutos semanales mínimos de 
actividad física moderada recomendada por la Organización Mundial de la Salud (31). Todo 
esto nos obliga a plantear soluciones que de alguna manera promuevan en todos los colectivos 
implicados (instituciones, profesionales, población gestante) el concepto de embarazo 
físicamente activo como un factor básico de desarrollo sanitario y social. Las GPC son un 
excelente elemento para poner en práctica esa necesaria promoción del citado concepto como 
una herramienta básica para cuidado y mejora de la calidad de vida de la mujer gestante, y por 
ende de su salud y la de su hijo/a. 
Son por tanto Objetivos Generales de esta GPC: 
• Generar un conjunto de recomendaciones basadas en la evidencia científica que, por 
medio de la actividad física durante la gestación, actúen como factores de prevención 
de posibles complicaciones y alteraciones del proceso de embarazo y parto. 
• Mejorar la atención sanitaria-asistencial de la mujer gestante. 
• Promover el concepto de embarazo físicamente activo como un elemento favorecedor 
del bienestar materno, fetal y del/de la recién nacido/a. 
29 
 
Siendo Objetivos Específicos: 
• Lograr la mejora de los resultados pre, peri y postnatales a través de recomendaciones 
relativas a la actividad física gestacional, dentro del entorno hospitalario. 
• Avanzar en el planteamiento de nuevas investigaciones que cubran todos los escenarios 
posibles para el mantenimiento de un embarazo físicamente activo. 
Especial atención merecen aquellas gestantes que presenten algún tipo de contraindicación 
obstétrica para la actividad física moderada/intensa durante el embarazo, un colectivo 
tradicional e históricamente olvidado en relación a posibles alternativas de movimiento. Este 
GEG y sus correspondientes “Recomendaciones en el contexto de investigación”, llaman la 
atención acerca de la urgente necesidad de estudios de investigación que examinen diferentes 
programas de movilidad física para estas situaciones, además de proveer algún tipo de 
alternativa segura y que, de forma transitoria, ayude a promover un nivel mínimo de movilidad 
de estas mujeres. 
En estas situaciones, debido en gran medida a la escasa evidencia científica existente, resulta 
especialmente determinante la Toma de Decisiones Compartida (TDC) entre el/la profesional 
sanitario/a y el/la paciente ante una determinada intervención, como la actividad física 
moderada/intensa durante la gestación con contraindicaciones obstétricas. En este contexto 
cobra especial protagonismo la aportación de la GPC, impulsando las Herramientas de Ayuda 
a la Toma de Decisiones Compartidas (HATDC) como un elemento básico y conductor en la 
relación profesional/paciente (32-35). 
Por lo tanto, la presente GPC va dirigida a profesionales del ámbito sanitario (especialmente 
de la Obstetricia), los de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y naturalmente al 
colectivo de mujeres gestantes como población diana. 
 
30 
7. METODOLOGÍA
La GPC sobre la actividad física durante el embarazo se desarrollaron de acuerdo con la 
estrategia descrita en Manual Metodológico de Elaboración de GPC del Sistema Nacional de 
Salud (SNS) (36), Es importante destacar el profundo desarrollo e implementación que, dentro 
de la estrategia metodológica del Manual, se lleva a cabo del sistema Grading of 
Recommendations Assesment, Development and Evaluation (GRADE) (9) para la evaluación 
de la calidad y la graduación de la fuerza de las recomendaciones, otorgando importantes 
ventajas en todas las fases de la elaboración de la GPC. De la misma forma el manual incorpora 
la utilización del Instrumento de Evaluación de las Directrices para la Investigación y la 
Evaluación (AGREE) II (37) destinado a la evaluación de la calidad del GPC. Se intentó con 
ello la utilización de mecanismos reconocidos y consensuados científicamente. 
 El propósito de esta estrategia fue proporcionar recomendaciones basadas en la evidencia con 
respecto a la actividad física durante el embarazo en la prevención de alteraciones y la 
promoción del bienestar materno, fetal y neonatal, pero también teniendo en cuenta el posible 
impacto de la implementación de la GPC sobre los costes y recursos disponibles. 
El equipo de trabajo para la elaboración de las presentes guías estuvo compuesto por 
profesionales del ámbito sanitario, de las ciencias de la actividad física y del deporte, de la 
estadística y de la documentación y biblioteconomía, todos ellos procedentes de España, junto 
con un grupo de investigadoras internacionales de reconocido prestigio en este ámbito, 
procedentes de Portugal, Suecia, Noruega, Canadá, Estados Unidos y Argentina. Asimismo, se 
contó con la colaboración de 16 mujeres gestantes para determinadas fases del proceso, de esta 
forma las mujeres pudieron ofrecer su opinión acerca de los posibles beneficios y riesgos 
percibidos acerca de la actividad física durante el embarazo o los resultados considerados como 
“críticos”. 
La participación de los profesionales implicados en la temática de la GPC es relevante en todas 
las fases de su elaboración, pero de la misma manera, es especialmente importante obtener la 
implicación de la población diana, en este caso mujeres gestantes (38-41). Las consideraciones, 
opiniones y aportaciones de este colectivo, formando parte del GEG, han tenido gran 
protagonismo en el desarrollo de esta GPC. 
31 
 
7.1. PROCEDIMIENTOEl proceso de Elaboración de la Guía de Práctica Clínica sobre la Actividad Física durante el 
Embarazo se desarrolló en el período temporal comprendido entre septiembre de 2021 y febrero 
de 2023. 
En la primera reunión en la que se formó el Grupo de Elaboración de la Guía (GEG), se 
procedió a la determinación de justificación, objetivos y alcance de la Guía, a continuación, se 
formularon las preguntas clínicas mediante la técnica PICO (8), lo que permitió disponer en 
una primera fase de un total de 31 resultados determinados como críticos e importantes. En 
posteriores reuniones se logró establecer el conjunto de 20 desenlaces considerados “críticos”, 
que serían, en principio, la base de las posteriores Revisiones Sistemáticas con Meta Análisis 
(RS+MA) a desarrollar. Se sometió este listado de resultados críticos a diferentes profesionales 
sanitarios y al citado grupo de 16 mujeres gestantes. Posteriores reuniones permitieron obtener 
la necesaria retroalimentación y aplicar las correcciones oportunas para llegar a una cantidad 
final de 17 desenlaces/resultados críticos (Tabla 1), incluyendo en ellos aquellos desenlaces 
derivados de una recomendación en el contexto de la investigación. Es importante aclarar que 
algunos de estos desenlaces han requerido más de una RS+MA, debido a que la propia 
naturaleza del parámetro ha derivado en más de un resultado a analizar de forma individual, lo 
que se podrá comprobar en el apartado 8, Capítulos Clínicos. 
Como decimos, estos resultados fueron la base científica sobre la que se diseñaron las 
correspondientes RS+MA, al mismo tiempo se efectuó la búsqueda de RS+MA ya elaboradas 
sobre estos resultados, el límite temporal establecido para está últimas búsquedas (RS+MA ya 
elaboradas) fue de los últimos 2-3 años. 
Las bases de datos consultadas fueron EBSCO, Clinicaltrials.gov, Web of Science, Scopus, 
PEDro y Cochrane Database of Systematic Reviews. 
Para la elaboración de las RS+MA se priorizó la búsqueda y selección de Ensayos Clínicos 
Aleatorizados (ECA) con el propósito de disponer del más elevado nivel de evidencia científica 
como base de las correspondientes recomendaciones (42, 43). Cuando no fue posible disponer 
de este tipo de estudio para su análisis, otras investigaciones (observacionales, ensayos no 
aleatorizados) fueron examinadas. 
 
32 
 
Tabla 1: Desenlaces materno-fetales elegidos por el GEG considerados como críticos. 
Desenlaces 
1. Ganancia de peso materno 
2. Diabetes Gestacional, nivel de glucosa materna 
3. Enfermedad hipertensiva del embarazo 
4. Aborto 
5. Tipo y duración del parto 
6. Edad gestacional. Parto pretérmino 
7. Peso de nacimiento 
8. Obesidad infantil 
9. Complicaciones neonatales 
10. Incontinencia urinaria 
11. Depresión prenatal 
12. Calidad de vida 
13. Calidad del sueño 
14. Dolor lumbar 
15. Dolor pélvico 
16. Ansiedad prenatal 
17. Reposo hospitalario 
Con el objeto de conocer y describir la influencia de la actividad física en los desenlaces 
(resultados determinados como críticos por parte del GEG), 14 RS+MA fueron llevadas a cabo 
durante el proceso de elaboración de la GPC, a las que se deben unir dos RS+MA elaboradas 
previamente por parte del GEG y una más reciente desarrollada por otros autores (Diabetes 
Gestacional). Como se puede observar en la Figura 1, a nivel global un total de 4418 artículos 
fueron recuperados para un primer análisis, finalmente 2652 artículos fueron seleccionados, 
examinando un total de 132 estudios, la gran mayoría de ellos Ensayos Clínico Aleatorizados 
(ECA). La fecha de cierre de la búsqueda de evidencia científica fue 30 de octubre de 2022. 
33 
 
 
Figura 1: Diagrama de Flujo de las Revisiones Sistemáticas con Meta Análisis examinadas. 
 
 
Registros eliminados antes del 
cribado (n = 1766): 
Registros duplicados 
eliminados (n = 1097) 
Registros eliminados por 
otras razones (n = 669) 
Identificación de estudios a través de bases de datos y registros 
Registros identificados de (n = 
4418): 
• EBSCO (n = 1372) 
• Clinicaltrials.gov (n = 460) 
• Web of Science (n = 1431) 
• Scopus (n = 799) 
• Cochrane Database of 
Systematic Reviews (n = 69) 
 
Registros excluidos (n = 1356) 
Id
en
tif
ic
ac
ió
n 
Registros examinados (n = 2652) 
Informes recuperados (n = 1296) Registros no revisados (n = 
206) 
C
ri
ba
do
 
In
cl
ui
do
s 
Registros seleccionados para 
elegibilidad (n = 1090) 
Registros excluidos (n = 775): 
No artículos objetivo (n = 
411) 
Información no disponible (n 
= 126) 
No intervención objetivo (n = 
32) 
Duplicados entre revisiones 
(n = 183) 
Otras razones (n = 206) 
Estudios totales incluidos en las revisiones realizadas (n = 132) 
Revisiones sistemáticas analizadas (n= 17): 
• Revisiones sistemáticas realizadas por el GEG (n = 14) 
• Revisiones sistemáticas previas revisadas por el GEG (n = 
3) 
34 
 
Por parte del GEG, se elaboró un primer documento de las recomendaciones las cuales 
estuvieron basadas en este proceso de elaboración y evaluación de RS+MA, que a su vez fueron 
presentadas para su valoración a diferentes profesionales sanitarios del sector de la obstetricia, 
de las ciencias de la actividad física y del deporte y a 15 gestantes, todos ellos externos al GEG, 
con el objeto de obtener una retroalimentación con la que se generaron los pertinentes ajustes 
al documento inicial, de tal forma se obtuvo la versión final de las recomendaciones. 
 
7.2. CALIDAD DE LAS EVIDENCIAS 
La búsqueda, selección y especialmente la evaluación de la calidad de la evidencia, basada en 
GRADE (44-46) es una valoración individual de cada uno de los resultados que el GEG ha 
considerado como “crítico”. Este elemento refleja de forma fiable la confianza que se puede 
depositar en los resultados obtenidos de las búsquedas llevadas a cabo en la literatura científica. 
La calidad de la evidencia científica que sustenta cada recomendación fue calificada en cuatro 
niveles: muy baja/baja/moderada/alta, según estos criterios: 
I. Muy baja: Es muy probable que el estimador del efecto sea sustancialmente 
diferente al efecto real. 
II. Baja: El estimador del efecto puede ser sustancialmente diferente al efecto real. 
III. Moderada: Es probable que el estimador del efecto se encuentre cercano al efecto 
real, aunque podrían existir diferencias sustanciales. 
IV. Alta: Confianza alta en que el estimador del efecto disponible en la literatura 
científica se encuentra muy cercano al efecto real. 
 
7.3. FUERZA/GRADO DE LAS RECOMENDACIONES 
La fuerza de las recomendaciones nos informa del grado de certeza acerca de la relación entre 
los efectos deseables y no deseables de una determinada intervención. En este caso una 
recomendación determinada como “fuerte” significa que, con su aplicación, se esperan 
mayores efectos deseables que no deseables en la población receptora de la misma. En este 
sentido existen una serie de criterios establecidos (47, 48) para determinar si una 
recomendación es fuerte o débil, la valoración de estos criterios permite, de una forma rigurosa, 
pasar de la evidencia a la recomendación. 
35 
 
Los criterios establecidos son: 
a) Prioridad del problema o intervención. 
b) Efectos deseables. 
c) Efectos indeseables 
d) Importancia de los desenlaces/resultados. 
e) Certidumbre sobre los efectos. 
f) Balance de los efectos. 
g) Recursos requeridos. 
h) Certeza de la evidencia de los recursos necesarios. 
i) Coste/Efectividad. 
j) Equidad. 
k) Aceptabilidad. 
l) Factibilidad. 
Como decimos, esta valoración determina que una recomendación pueda ser considerada: 
Fuerte: todas las mujeres gestantes pueden beneficiarse de la recomendación. 
Débil: pueden existir ciertas circunstancias que obliguen a la mujer gestante a consultar con el 
profesional médico antes de acogerse a la recomendación. Ante la posible interpretación 
negativa del término “débil” o incluso malinterpretarlocomo “evidencia débil”, GRADE (9) 
propone alternativas para este concepto: 
• Recomendación condicional (en función de los valores del paciente, los recursos 
disponibles o el contexto de aplicación). 
• Recomendación discrecional (basada en la opinión de pacientes o profesionales 
médicos). 
• Recomendación restringida/restrictiva (por una explicación sobre aspectos que puedan 
conducir a diferentes decisiones). 
 
36 
 
7.4. SITUACIONES ESPECIALES. RECOMENDACIONES EN EL CONTEXTO 
DE INVESTIGACIÓN. 
Como se podrá observar en su correspondiente apartado y en base a las líneas directrices 
propuestas en el Programa de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud (49), 
el GEG propone “Recomendaciones para el contexto de investigación” sobre intervenciones 
prometedoras entendidas como necesarias, con evidencia actual insuficiente de los beneficios 
para respaldar su uso. Se intenta con ello impulsar el desarrollo de una línea de investigación 
requerida, así como favorecer el reclutamiento para la investigación o para estudios afines ya 
en curso. Lógicamente, esto tiene especial relevancia para aquellas gestantes que presentan 
algún tipo de contraindicación obstétrica para la actividad física moderada/intensa durante el 
embarazo (5, 10, 50, 51). 
 
37 
 
8. CAPÍTULOS CLÍNICOS 
Tal como lo propone el Sistema Nacional de Salud, en el Manual Metodológico dispuesto para 
la elaboración de la GPC (45) en su Capítulo 8, una vez completada la evaluación y síntesis de 
la evidencia, el grupo elaborador de la guía (GEG) debe disponer de la suficiente información 
sobre los distintos aspectos que intervienen en la formulación de las recomendaciones. Creemos 
que la presentación de esta información es un factor relevante para la comprensión y aplicación 
de las recomendaciones. 
En este sentido y como también lo expone el mencionado Manual Metodológico, para 
estructurar la información y dotar las decisiones del GEG de una máxima transparencia, el 
grupo GRADE ha elaborado una propuesta sobre marcos de trabajo titulada Evidence to 
Decision frameworks (EtD) (52), que el GEG considera la forma más adecuada de exponer las 
bases científicas y los criterios utilizados por el propio GEG para la determinación de las 
recomendaciones. 
Las tablas EtD, presentadas a continuación, se estructuran en tres partes fundamentales: 
• Formulación de la pregunta. 
• Evaluación de los criterios. 
• Conclusiones. 
Cabe aclarar que, a pesar de que en la columna titulada “Evidencia procedente de la 
investigación” de las mencionadas Tablas EtD se aportan breves comentarios, el eje central de 
toda la información de las RS+MA que dan base a las recomendaciones se encuentran a 
continuación de las Tablas EtD con la siguiente disposición: 
• Las figuras correspondientes a los diagramas de flujo. 
• La valoración hecha por GRADE de las revisiones. 
• El riesgo de sesgos. 
• Los valores estadísticos del Meta-Análisis en cada caso. 
• Las referencias utilizadas para la elaboración de cada RS+MA. 
38 
 
8.1. TABLA/MARCO EVIDENCE TO DECISION FRAMEWORKS (EtD) PARA RECOMENDACIONES CLÍNICAS 
 
Pregunta 1: ¿En gestantes sanas se debe recomendar la actividad física moderada durante el embarazo para la mejora de los resultados pre, 
peri y posnatales? 
Pregunta 2: ¿En gestantes sanas se debe recomendar la actividad física moderada durante el embarazo para la mejora de la calidad de vida de 
la mujer gestante? 
Población: Gestantes sanas Antecedentes: 
Histórica y tradicionalmente la investigación acerca de las mejores opciones en relación al tipo, frecuencia 
e intensidad de actividad física durante el embarazo ha sido escasa, lo que ha ocasionado que, en el pasado 
reciente, la recomendación habitual para la mujer gestante ha sido el reposo. No obstante, la gran cantidad 
de evidencias científicas acumulada en los últimos 30-40 años demuestra claramente lo efectos beneficiosos 
de la actividad física moderada desarrollada durante el embarazo en gestantes sanas. Esta influencia positiva 
se manifiesta en resultados pre, peri y postnatales. 
Un análisis especial merece el concepto entendido como “calidad de vida” de la mujer embarazada, en este 
sentido, de forma tradicional, la mujer gestante se ha encontrado desamparada en cuanto al cuidado de su 
calidad de vida durante y después del embarazo, esto es así pues históricamente la responsabilidad del 
crecimiento y desarrollo fetal, y posteriormente del recién nacido/a, ha recaído de manera exclusiva en la 
figura de la madre. Con lo que su bienestar (entendido como un concepto integral) y por ende su calidad de 
vida ha quedado relegado a un segundo plano. Creemos que la (urgente) solución a esta problemática está 
basada, sin dudas, en la promoción de ciertos factores relevantes contemplados en la formulación de los 
Objetivos de Desarrollo Sostenible por parte de las Naciones Unidas (ODS) que, de forma interrelacionada 
actúan como potenciadores de bienestar, más aún debido a la compleja situación causada por el COVID-19: 
en este caso se trata de la igualdad de oportunidades (ODS 5) de la mujer gestante para el acceso a la actividad 
física segura y de calidad, como agente promotor de la salud y bienestar (ODS 3) de este colectivo 
poblacional. 
Intervención: Actividad física moderada 
Comparación: Gestantes no activas físicamente 
Desenlaces: 
• Ganancia de peso materno 
• Diabetes Gestacional, nivel de glucosa 
materna 
• Enfermedad hipertensiva del embarazo 
• Aborto 
• Tipo y duración del parto 
• Edad gestacional. Parto pretérmino 
• Peso de nacimiento 
• Obesidad infantil 
• Complicaciones neonatales 
Entorno: Países de ingresos medios-altos 
Perspectiva: Poblacional 
39 
 
 CRITERIO JUICIOS EVIDENCIA PROCEDENTE DE LA INVESTIGACIÓN INFORMACIÓN ADICIONAL 
 
¿Es prioritario 
este problema? 
o No 
o Probablemente 
no 
o Incierto 
o Probablemente sí 
x Sí 
o Variable 
Cuando se examinan sólidos estudios de investigación, especialmente 
Ensayos Clínicos Aleatorizados (ECA), relativos al efectos de la actividad 
física durante el embarazo en gestantes sanas, un cuerpo amplio de la 
literatura científica confirma la positiva asociación entre la actividad física 
moderada durante la gestación y buenos resultados en la salud materna, fetal 
y del recién nacido, así como en los factores que determinan el concepto 
entendido como “calidad de vida” de la mujer embarazada (53, 54). 
El GEG considera que la 
literatura científica relativa 
al efecto de la actividad 
física durante el embarazo 
en mujeres embarazadas 
sin contraindicaciones 
obstétricas es 
absolutamente concluyente 
en cuanto a una influencia 
positiva de carácter pre, 
peri y postnatal. 
 
¿Son grandes 
los efectos 
deseables 
esperados? 
o No 
o Probablemente 
no 
o Incierto 
o Probablemente 
sí 
x Sí 
o Variable 
Ver Perfil de la Evidencia. El GEG considera que el 
análisis de las evidencias 
científicas examinadas en 
los desenlaces 
correspondientes es 
concluyente en cuanto a los 
(grandes) efectos deseables 
esperados, así como los 
mínimos efectos indeseables 
esperados. 
¿Son pequeños 
los efectos 
indeseables 
esperados? 
o No 
o Probablemente no 
o Incierto 
o Probablemente sí 
x Sí 
o Variable 
 
 
40 
 
 CRITERIO JUICIOS EVIDENCIA PROCEDENTE DE LA INVESTIGACIÓN 
INFORMACIÓN 
ADICIONAL 
 
¿Existe 
incertidumbre 
o variabilidad 
importante 
sobre la 
valoración que 
asignan los 
pacientes a los 
desenlaces 
principales? 
o Incertidumbre o variabilidad 
importantes 
o La incertidumbre o la 
variabilidad probablemente 
sean importantes 
x La incertidumbre o la 
variabilidad probablemente 
no sean importantes 
o Incertidumbre o variabilidad 
no importantes 
o No conocida 
 
Ver Perfil de la Evidencia 
 
 
 
¿Cuál es la 
certeza global en 
torno a la 
evidencia sobre 
los efectos? 
o No hay estudios incluidos 
o Muy baja 
o Baja 
o Moderada 
x AltaLa literatura científica es absolutamente concluyente en cuanto a la 
alta certeza global relativa a los efectos beneficiosos de la actividad 
física moderada durante el embarazo en gestantes sanas. Estos 
efectos son comprobables en los resultados pre, peri y postnatales 
como en aquellos parámetros que determinan la calidad de vida de 
la mujer embarazada. 
 
Ver Perfil de la Evidencia 
 
 
 
 
 
 
 
41 
 
 CRITERIO JUICIOS EVIDENCIA PROCEDENTE DE LA INVESTIGACIÓN 
INFORMACIÓN 
ADICIONAL 
 
¿Son mayores los 
efectos deseables 
que los efectos 
indeseables? 
o No 
o Probablemente no 
o Incierto 
o Probablemente sí 
x Sí 
o Variable 
 La evidencia muestra de forma clara y concreta grandes efectos 
deseables esperables, confirmando los mínimos o nulos efectos 
indeseables esperados. 
 
 
¿Son pequeños los 
recursos 
requeridos? 
o No 
o Probablemente no 
o Incierto 
x Probablemente 
sí 
o Sí 
o Variable 
 El GEG considera pequeños 
los recursos requeridos para la 
implementación de diferentes 
programas de actividad física 
moderada en población 
gestante. Lo que lógicamente 
debería ser evaluado en los 
próximos años. 
 
¿Es pequeño el 
incremento del 
coste en 
relación con los 
beneficios netos? 
o No 
o Probablemente 
no 
o Incierto 
x Probablemente 
sí 
o Sí 
o Variable 
Ver Perfil de la Evidencia El GEG considera que el coste 
requerido para la 
implementación de diferentes 
programas de actividad física 
moderada en población 
gestante, resultará pequeño en 
relación con los beneficios 
netos. Lo que lógicamente 
debería ser evaluado en los 
próximos años. 
 
 
42 
 
 CRITERIO JUICIOS EVIDENCIA PROCEDENTE DE LA INVESTIGACIÓN 
INFORMACIÓN 
ADICIONAL 
 
¿Cuál sería el 
impacto en las 
inequidades en 
salud? 
o Aumento 
o Probablemente aumento 
o Incierto 
x Probablemente reducido 
o Reducido 
o Variable 
 Ver Perfil de la Evidencia El GEG considera que la 
implementación de diferentes 
opciones de actividad física durante 
el embarazo, adaptadas a cada 
situación geográfica, podría reducir 
las inequidades entre la población 
gestante. Lo que lógicamente 
debería ser examinado en los 
próximos años. 
 
¿Es aceptable la 
opción para los 
agentes 
implicados? 
o No 
o Probablemente no 
o Incierto 
x Probablemente sí 
o Sí 
o Variable 
Ver Perfil de la Evidencia El GEG considera que la 
implementación de diferentes 
opciones de actividad física durante 
el embarazo, adaptadas a cada 
situación geográfica, es una opción 
absolutamente aceptable por los 
agentes implicados. 
 
¿Es factible la 
implementación 
de la opción? 
o No 
o Probablemente no 
o Incierto 
x Probablemente sí 
o Sí 
o Variable 
Ver Perfil de la Evidencia El GEG considera que la 
implementación de diferentes 
opciones de actividad física durante 
el embarazo, adaptadas a cada 
situación geográfica, es una opción 
absolutamente factible para los 
agentes implicados. 
 
 
 
43 
 
Evaluación 
RECOMENDACIÓN 
Balance de 
consecuencias 
Las consecuencias indeseables 
superan claramente las 
consecuencias deseadas en la 
mayoría de escenarios 
Las consecuencias 
indeseables probablemente 
superen las consecuencias 
deseables en la mayoría de 
los escenarios 
El balance entre 
consecuencias 
deseables e 
indeseables está 
equilibrado 
Las consecuencias 
deseables probablemente 
superen las 
consecuencias 
indeseables en la mayoría 
de los escenarios 
Las consecuencias 
deseables superan 
claramente las 
consecuencias indeseables 
en la mayoría de los 
escenarios 
 o o o o x 
Tipo de 
recomendación 
Recomendamos NO ofrecer esta 
opción 
Sugerimos NO ofrecer esta 
opción 
Sugerimos ofrecer 
esta opción Recomendamos ofrecer esta opción 
 o o o x 
Recomendación El grupo elaborador de la guía sugiere que: 
• Toda mujer gestante sin contraindicaciones de tipo médicas debe mantenerse activa físicamente durante su embarazo, como un elemento 
básico y fundamental para el cuidado y mejora de su calidad de vida, incluyendo todos los ámbitos de su organismo (fisiológico, mental, 
emocional). 
• Según fiables evidencias científicas generadas por importantes grupos de trabajo internacionales, las mujeres embarazadas deben acumular al 
menos 150 minutos semanales de actividad física de intensidad moderada con el objeto de conseguir beneficios para su salud y la de su 
futuro/a hijo/a. 
• Esta práctica física debe ser desarrollada en (al menos) tres días por semana, aunque es importante un mínimo de actividad diaria. 
• El tipo de actividades a desarrollar debe tender a la mejora o el mantenimiento de la resistencia aeróbica extensiva, la fuerza muscular leve, el 
equilibrio y la coordinación motriz y la flexibilidad. 
• Debe desarrollarse durante el embarazo un entrenamiento de los músculos del suelo pélvico para reducir el riesgo de incontinencia urinaria. 
• Aquellas gestantes que presenten mareos, náuseas o taquicardia durante el ejercicio en decúbito supino, deben evitar esta posición de trabajo. 
44 
 
Justificación Un cuerpo amplio de la literatura científica confirma los importantes beneficios generados por diferentes formas de actividad física de intensidad 
moderada durante el período de gestación. Estos efectos beneficiosos son observables en la salud de la mujer, el feto y el recién nacido, así como 
en los parámetros que determinan la calidad de vida de la mujer durante el embarazo, especialmente aquellos de carácter psíquico y emocional. De 
la misma manera, es amplia la cantidad de evidencias que informan de importantes complicaciones y patologías en todos los ámbitos de la mujer 
gestante ocasionadas por comportamientos de tipo sedentario. 
Justificación 
detallada 
Balance de los efectos: en relación a los efectos adversos de la actividad física moderada durante el embarazo en gestantes sanas, no existen dudas 
acerca del hecho de que las consecuencias deseables superan claramente las consecuencias indeseables en la totalidad de los desenlaces, así lo 
confirman los estudios examinados. 
Consideraciones de 
subgrupos 
Como se ha explicado en el desarrollo de la presente GPC, toda mujer gestante que presente contraindicaciones de carácter médico para la práctica 
física durante el embarazo, de tipo absoluto y relativo (página 11) debe ser valorada por el/la profesional sanitario/a correspondiente. Como decimos, 
en ambos casos será el/la profesional obstétrico/a quién determine el camino a seguir, generalmente las Contraindicaciones Relativas permiten una 
práctica física regular y de intensidad moderada. No obstante, en la mayoría de los casos, la gestante bajo Contraindicación Absoluta no tiene 
permitida la práctica física regular de intensidad moderada/intensa. 
Atención especial merece la gestante con Contraindicación Absoluta en situación de reposo hospitalario, en este caso la presente GPC ofrece una 
recomendación específica en el entorno de la investigación para evaluar la conveniencia y/o el beneficio de una actividad física de intensidad leve. 
Consideraciones de 
implementación 
Toda Sección de Obstetricia de un centro sanitario puede (y debe) contar con el mínimo nivel de recomendación necesario y adecuado para que sus 
pacientes desarrollen un embarazo físicamente activo. En conjunto se trata de las recomendaciones, consideraciones y factores adicionales para la 
actividad física durante el embarazo, provistos por la presente GPC. Ello permite que toda mujer gestante que acuda a la citada sección de Obstetricia 
en su primera consulta prenatal, pueda contar con el nivel mínimo de asesoramiento en cuanto a la práctica física recomendable para ser desarrollada 
durante su período de embarazo. 
Monitorización y 
evaluación 
No existen dudas acerca de factibilidad y adherencia de la presente recomendación, no obstante, se llama la atención sobre la necesidad del 
establecimiento de mecanismos fiables para su control y evolución. 
Prioridades para la 
investigación 
Como se puedeobservar, existe una sólida base científica que justifica y fundamenta las presentes recomendaciones, no obstante, resulta básico y 
fundamental continuar con el desarrollo de estudios que examinen los efectos de diferentes modalidades y cargas de actividad física en los 
desenlaces ya presentados. En cuanto a la calidad de vida de la mujer embarazada llama especialmente la atención el estudio del comportamiento 
sedentario y sus preocupantes efectos en la citada calidad de vida de la mujer. 
 
 
 
 
45 
 
Pregunta 3: ¿Es el ejercicio físico programado y supervisado durante el embarazo más eficaz que la actividad física autónoma desarrollada 
por la mujer gestante? 
Población: Gestantes sanas Antecedentes: Tradicional e históricamente las recomendaciones sobre la actividad física durante el embarazo han estado 
basadas más en cuestiones culturales o morales que en evidencias científicas, lo que ha generado un escaso desarrollo científico 
y profesional en este ámbito. En los últimos 30-40 años se ha producido una interesante y cantidad de estudios de investigación 
examinando los efectos de diferentes formas de actividad física durante el embarazo en los parámetros maternos, fetales, del 
recién nacido e incluso de los niños. 
Como consecuencia de lo anteriormente explicado, en la mayoría de los casos estos estudios se refieren a la actividad física 
desarrollada de forma autónoma por la propia gestante, sin embargo, investigaciones más recientes valoran de forma más 
concreta diferentes programas diseñados y supervisados por profesionales de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 
que actuando dentro de equipos multidisciplinares de trabajo, implementan el ejercicio físico supervisado como variable 
independiente de investigación. Todo ello demuestra claramente un desarrollo científico y profesional como soporte básico de 
un embarazo físicamente activo. No obstante, el GEG llama la atención acerca de la necesidad del establecimiento de 
convenios de colaboración entre entidades sanitarias y de las ciencias del deporte (especialmente de carácter universitario), 
así como aumentar las investigaciones en este ámbito. 
En ese sentido, la presente GPC pretende, dentro del marco de posibilidades de las diferentes estructuras sanitarias, ofrecer una 
recomendación hacia la mejor opción en cuanto a la forma de actividad física más eficaz, recomendación basada lógicamente en la 
evidencia científica. 
 
Intervención: Ejercicio físico 
programado 
Comparación: Actividad física 
autónoma 
Desenlaces: 
• Ganancia de peso materno 
• Diabetes Gestacional, nivel de 
glucosa materna 
• Enfermedad hipertensiva del 
embarazo 
• Tipo y duración del parto 
• Edad gestacional. Parto pretérmino 
• Depresión prenatal 
• Calidad de vida 
• Incontinencia urinaria 
• Dolor pélvico 
Entorno: Países de ingresos medio-
altos 
Perspectiva: Poblacional 
46 
 
 
 
CRITERIO JUICIOS EVIDENCIA PROCEDENTE DE LA 
INVESTIGACIÓN 
INFORMACIÓN ADICIONAL 
 
¿Es prioritario 
este problema? o No 
o Probablemente no 
o Incierto 
o Probablemente sí 
 
X Sí 
o Variable 
Existe una importante cantidad de estudios que, en los últimos 20-
30 años, reclaman una mayor especialización en cuanto al 
desarrollo de programas de ejercicio físico diseñados y 
desarrollados específicamente para la situación de embarazo, así 
como una relevante necesidad de información científica relativa a 
los efectos de estos programas. 
Por otra parte, ante la baja prevalencia global de actividad física 
observada en poblaciones gestantes de diferentes regiones 
geográficas (55), resulta necesario el planteamiento de 
intervenciones más específicas, focalizadas en las particularidades 
del complejo proceso de embarazo y parto. 
El GEG considera que ante la baja 
prevalencia de actividad física gestacional 
existente a nivel global (55) y teniendo en 
cuenta que el tipo de actividad física es un 
factor influyente en la adherencia de la 
población gestante a esa actividad física 
durante el embarazo (56), y por ende 
determinante de la mencionada prevalencia, 
se hace necesario recomendar y 
promocionar la mejor opción en relación al 
tipo de actividad física que pudiese ser 
implementado (entre supervisada o 
autónoma), todo ello dentro de las 
condiciones y posibilidades de cada centro 
sanitario. 
 
47 
 
 
 CRITERIO JUICIOS EVIDENCIA PROCEDENTE DE LA INVESTIGACIÓN 
INFORMACIÓN 
ADICIONAL 
 
¿Son grandes 
los efectos 
deseables 
esperados? 
o No 
o Probablemente no 
o Incierto 
x Probablemente sí 
o Sí 
o Variable 
Los resultados observados en la evidencia científica examinada, 
ofrecen mejores datos en aquellos estudios que utilizan 
programas de ejercicio físico supervisado en comparación con 
los que valoran la actividad física desarrollada de forma 
autónoma por la propia gestante (57). 
 
Un factor de gran 
importancia, en opinión 
del GEG, es la 
disminución significativa 
de riesgos y eventos 
adversos que la actividad 
física supervisada genera, 
en comparación con la 
actividad física 
autónoma. 
¿Son pequeños 
los efectos 
indeseables 
esperados? 
o No 
o Probablemente no 
o Incierto 
o Probablemente sí 
x Sí 
o Variable 
 
¿Existe 
incertidumbre 
o variabilidad 
importante 
sobre la 
valoración que 
asignan los 
pacientes a los 
desenlaces 
principales? 
o Incertidumbre o variabilidad 
importantes 
o La incertidumbre o la variabilidad 
probablemente sean importantes. 
x La incertidumbre o la variabilidad 
probablemente no sean importantes 
o Incertidumbre o variabilidad no 
importantes 
o No conocida 
Ver Perfil de la Evidencia 
 
 
48 
 
 CRITERIO JUICIOS EVIDENCIA PROCEDENTE DE LA INVESTIGACIÓN 
INFORMACIÓN 
ADICIONAL 
 
¿Cuál es la certeza 
global en torno a 
la evidencia sobre 
los efectos? 
o No hay estudios 
incluidos o Muy 
baja 
o Baja 
x Moderada 
o Alta 
La certeza global en torno a la evidencia sobre los efectos del ejercicio físico 
supervisado en comparación con la actividad física autónoma es moderada, 
aunque clara y concreta. El carácter moderado en cuanto a la certidumbre sobre 
los efectos es debido básicamente a la poca cantidad de estudios que permiten 
un análisis amplio y significativo de los desenlaces comparados. 
 
 
¿Son mayores los 
efectos deseables 
que los efectos 
indeseables? 
o No 
o Probablemente no 
o Incierto 
x Probablemente sí 
o Sí 
o Variable 
 Ver Perfil de la Evidencia 
El GEG considera que es 
esperable que los efectos 
deseables sean mayores 
que los efectos 
indeseables, no obstante, 
llama la atención acerca 
de la necesidad de la 
necesidad de nuevos 
estudios de investigación 
en este ámbito científico. 
 
¿Son pequeños los 
recursos 
requeridos? 
o No 
o Probablemente no 
o Incierto 
x Probablemente sí 
o Sí 
o Variable 
 
La mayoría de estudios examinados reportan información de programas de 
ejercicio físico supervisado desarrollados en instalaciones hospitalarias, 
utilizando recursos disponibles dentro de la propia instalación. Lo que 
convierte el requerimiento de los recursos materiales en un elemento de fácil 
acceso y transforma los recursos humanos, especialmente el especialista en 
Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, en el recurso más relevante a 
disponer. 
El GEG estima que los 
recursos requeridos para 
la implementación de un 
programa de ejercicio 
físico supervisado 
durante el embarazo son 
pequeños. 
 
49 
 
 CRITERIO JUICIOS EVIDENCIA PROCEDENTE DE LA INVESTIGACIÓN 
INFORMACIÓN 
ADICIONAL 
 
¿Es pequeño el 
incremento del 
coste en 
relación con los 
beneficios netos? 
o No 
o Probablemente no 
o Incierto 
x Probablemente sí 
o Sí 
o Variable 
La reciente evidencia científica relativa al coste-efectividad de 
programas de intervención con población gestante destinados a 
mejorar su estilo de vida, incluyendo en ello el ejercicio físico, 
informan de un buen rendimiento de la inversióny un ahorro de 
costes, lo que permite esperar un pequeño incremento de costes 
en relación con los beneficios netos (53, 54). 
 
 
 
¿Cuál sería el 
impacto en las 
inequidades en 
salud? 
o Aumento 
o Probablemente aumento 
o Incierto 
x Probablemente reducido 
o Reducido 
o Variable 
Ver Perfil de la Evidencia El GEG considera que el diseño y 
desarrollo de programas de ejercicio 
físico supervisado dentro del 
entorno hospitalario podría actuar 
reduciendo las inequidades, 
especialmente en aquella población 
gestante con difícil acceso a este tipo 
de intervenciones. 
 
¿Es aceptable la 
opción para los 
agentes 
implicados? 
o No 
o Probablemente no 
o Incierto 
x Probablemente sí 
o Sí 
o Variable 
Ver Perfil de la Evidencia El GEG considera aceptable la 
implementación de programas de 
ejercicio físico supervisado durante 
el embarazo dentro del entorno 
hospitalario, no obstante, se llama la 
atención acerca de la necesidad de 
evaluaciones previas con el objeto 
de una adecuada implementación. 
 
¿Es factible la 
implementación 
de la opción? 
o No 
o Probablemente no 
o Incierto 
x Probablemente sí 
o Sí 
o Variable 
Ver Perfil de la Evidencia El GEG considera factible la 
implementación de programas de 
ejercicio físico supervisado durante 
el embarazo dentro del entorno 
hospitalario 
50 
 
Evaluación 
RECOMENDACIÓN 
Balance de 
consecuencias 
Las consecuencias 
indeseables superan 
claramente las consecuencias 
deseadas en la mayoría de 
escenarios 
Las consecuencias 
indeseables probablemente 
superen las consecuencias 
deseables en la mayoría de 
los escenarios 
El balance entre 
consecuencias 
deseables e 
indeseables está 
equilibrado 
Las consecuencias 
deseables probablemente 
superen las consecuencias 
indeseables en la mayoría 
de los escenarios 
Las consecuencias deseables 
superan claramente las 
consecuencias indeseables en 
la mayoría de los escenarios 
 o o o x o 
Tipo de 
recomendación 
Recomendamos NO ofrecer 
esta opción 
Sugerimos NO ofrecer esta 
opción 
Sugerimos ofrecer 
esta opción Recomendamos ofrecer esta opción 
 o o o x 
Recomendación Se debe aconsejar a la mujer embarazada el desarrollo de un programa supervisado y específico para gestantes, en caso contrario es recomendable 
y adecuado contar, como mínimo, con el asesoramiento de un profesional. 
Justificación En general, el GEG considera que el ejercicio físico supervisado presenta mayores ventajas que la actividad física autónoma desarrollada por la 
gestante. 
Justificación 
detallada 
En la información obtenida de la gran mayoría de aspectos analizados, se observan evidentes ventajas a favor del ejercicio físico supervisado en 
comparación con la práctica física autónoma. Esto es especialmente relevante en cuanto a la supervisión de diferentes tipos de actividad física y 
en relación a la muy probable reducción de riesgos, los cuales podrían estar asociados a una práctica física inadecuada por la gestante, cuando 
ésta se efectúa de forma autónoma. 
No obstante el GEG llama la atención acerca de las condiciones mínimas requeridas para que estos programas se ofrezcan desde el entorno 
sanitario (ver Consideraciones de implementación). 
Consideraciones de 
subgrupos 
Como ya se ha expresado en otras recomendaciones de la presente GPC aquellas gestantes que presenten contraindicaciones médicas para la 
práctica física (absolutas o relativas) deben ser valoradas por el/la profesional médico/a con el objeto de determinar las posibilidades y 
recomendación más adecuada. 
Consideraciones de 
implementación 
El GEG considera básico y fundamental que el diseño y desarrollo de los citados programas de ejercicio físico para población gestante dentro del 
entorno hospitalario, se lleve a cabo por medio de un Equipo de Trabajo Multidisciplinar (ETM) que incluya, como mínimo, profesionales del 
ámbito de Obstetricia y de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. 
Monitorización y 
evaluación 
El mencionado ETM será el órgano encargado de la monitorización y evaluación de la implementación de los programas. 
Prioridades para la 
investigación 
Se requieren estudios de investigación actualizados sobre el coste-efectividad de la implementación de Programas de ejercicio físico supervisado 
para población gestante dentro del entorno hospitalario. 
 
51 
 
 
Pregunta 4: ¿En gestantes en situación de reposo hospitalario o domiciliario se debe recomendar algún tipo de actividad física leve/moderada? 
Población: Gestantes en situación de reposo hospitalario Antecedentes: 
Todas aquellas gestantes que, presentando determinada patología obstétrica, se les diagnostica 
el reposo hospitalario o domiciliario absoluto, tienen en la mayoría de los casos contraindicada 
la actividad física moderada o intensa (10). 
Sin embargo, recientes estudios cuestionan la falta de algún tipo de actividad física en este 
colectivo que, por diversos motivos, deben ser hospitalizadas en situación de reposo; llamando 
la atención acerca de la gran cantidad de repercuciones que la inmovilidad física ocasiona en 
todos los ámbitos de la mujer embarazada (58), a lo que se debe unir la escasa evidencia 
científica existente en este ámbito en relación a posibles alternativas que atenúen los 
mencionados efectos adversos de la inmovilidad física. 
Esto supone para los responsables sanitarios un nuevo desafío: diseñar y desarrollar programas 
alternativos de ejercicio físico para este colectivo, lo que naturalmente debe ser contrastado 
científicamente en una primera fase. 
De tal forma el GEG establece, dentro de este apartado, los fundamentos inherentes a una 
Recomendación en el contexto de investigación, siguiendo las bases establecidas en las líneas 
directrices propuestas por el Grupo de trabajo para la actualización del Manual de Elaboración 
de GPC (página 144) (49) 
 
 
Intervención: Ejercicio físico programado 
Comparación: Cuidados obstétricos habituales 
Desenlaces: 
• Edad gestacional al parto 
• Aborto 
• Enfermedad hipertensiva del embarazo 
• Edad gestacional. Parto pretérmino 
• Peso de nacimiento 
• Tipo y duración del parto 
• Depresión prenatal 
• Ansiedad prenatal 
 
Entorno: Países de ingresos medios y altos 
Perspectiva: Poblacional 
 
 
 
 
52 
 
 
CRITERIO JUICIOS EVIDENCIA PROCEDENTE DE LA 
INVESTIGACIÓN 
INFORMACIÓN ADICIONAL 
 
¿Es prioritario 
este problema? o No 
o Probablemente no 
o Incierto 
o Probablemente sí 
x Sí 
o Variable 
Un cuerpo amplio de la literatura científica llama la atención 
acerca de las consecuencias adversas que la inmovilidad física 
ocasiona en este colectivo de gestantes en situación de reposo 
hospitalario (59-64), así como la necesidad de un mínimo de 
movilidad física en estos casos (65-67). 
Sin embargo, el conocimiento científico acerca de posibles 
intervenciones que atenúen estas consecuencias negativas es 
escaso (68) y existe información cuestionando las 
contraindicaciones clásicas (69). Todo ello pone de manifiesto 
el carácter prioritario de una investigación en esta temática. 
 
 
EL GEG considera que resulta urgente el 
diseño y desarrollo de un programa básico 
de actividad física que, adaptándose a la 
realidad de las gestantes pautadas en 
situación de reposo hospitalario, 
proporcione el mantenimiento de un 
mínimo nivel de movilidad física semanal. 
Se intenta con ello, no solo la mejora de 
funciones anatómicas y fisiológicas, sino 
también la prevención de complicaciones 
y patologías de carácter psíquico y 
emocional. 
 
¿Son grandes los 
efectos deseables 
esperados? 
o No 
o Probablemente no 
o Incierto 
x Probablemente sí 
o Sí 
o Variable 
Ver Perfil de la Evidencia 
¿Son pequeños los 
efectos 
indeseables 
esperados? 
o No 
o Probablemente no 
o Incierto 
x Probablemente sí 
o Sí 
o Variable 
 
 
53 
 
 CRITERIO JUICIOS EVIDENCIA PROCEDENTE DE LA INVESTIGACIÓN 
INFORMACIÓN ADICIONAL 
 
¿Existe

Continuar navegando