Logo Studenta

Trabajo 1 - Semana 2 Concepotos Fundamentales

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO 
FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES 
UNIDAD DE POSTGRADO 
 
 
 
 
TRABAJO 1 SEMANA 1 DE MÓDULO XI 
 
 
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN 
 
 
Docente: Ph.D. Romer Oyola Guzma 
Maestrante: Freddy Morales Blanco 
 
 
 
 
 
Cobija - Pando 
 Bolivia 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONTENIDO GENERAL 
 
 
 
Tabla de contenido 
1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 3 
2. OBJETIVO ........................................................................................................................ 3 
3. CONCEPTOS .................................................................................................................... 3 
3.1. Definiciones de la Investigación ............................................................................. 3 
3.2. Objetivos de la Investigación .................................................................................. 4 
3.3. Tipos de Investigación ............................................................................................ 5 
3.4. Comunes en la Investigación Aplicada y Básica ...................................................... 7 
3.5. Diferencia Entre Innovación y Desarrollo Tecnológico ........................................... 7 
3.6. Diferencia Entre Invención e Investigación (Descubrimiento) ................................ 8 
3.7. Importancia de Comunicar las Investigaciones ...................................................... 9 
3.8. Existen Verdades Absolutas o Eternas en Investigación ....................................... 11 
3.9. Componentes Básicos de una Investigación ......................................................... 11 
4. Conclusiones ................................................................................................................ 12 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. INTRODUCCIÓN 
La investigación como tal, es uno de los temas que está latente en todos los momentos y 
contextos, de nuestra sociedad, es aplicado en la mejora de conocimientos científicos en la educación, 
salud, medioambiente, entre otros, por generaciones se ha venido practicando la investigación, de 
algún modo, los métodos y los tipos han evolucionado de acuerdo a la necesidad de los investigadores, 
por lo tanto, de acuerdo al contexto, medios, lugares y fenómenos se aplican los tipos, métodos y 
técnicas es aplicado para obtener resultados adecuados. 
La investigación como tema para aplicar y cómo didáctica, ya es complejo en su comprensión, 
por lo tanto, es importante conocer y comprender algunos conceptos básicos, la cual coadyuve en el 
desarrollo del proceso de aprendizaje y su aplicabilidad. 
Este trabajo, permite describir algunos conceptos fundamentales establecidos en la primera 
práctica del módulo once de la Maestría en curso, dicha descripción, permite reforzar los 
conocimientos previos adquiridos. 
2. OBJETIVO 
Describir los conceptos fundamentales de la investigación de acuerdo a las consignas 
establecidas en la primera tarea del módulo once, de tal modo, permita reforzar en la comprensión y 
desarrollar el proyecto de grado de la Maestría en Innovación y Tecnología Educativa. 
3. CONCEPTOS 
3.1. Definiciones de la Investigación 
Investigar significa llevar a cabo diferentes acciones o estrategias con el fin de descubrir algo. 
Así, dichos actos se dirigen a obtener y aplicar nuevos conocimientos, explicar una realidad 
determinada o a obtener maneras de resolver cuestiones y situaciones de interés. La investigación es 
la base del conocimiento científico, si bien no toda investigación es científica de por sí. 
Jean Pierre Vielle (1989) explicita el concepto afirmando que: la investigación se extiende 
como todo proceso de búsqueda sistemática de algo nuevo, se trata de actividades intencionales y 
sistemáticas que llevan al descubrimiento y a la intervención de algo nuevo. 
Ander-Egg (1995) La investigación es el proceso que, utilizando el método científico, permite 
obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social (investigación pura) o bien estudiar 
una situación para diagnosticar necesidades y problemas a efectos de aplicar los conocimientos con 
fines prácticos 
Elliot (1978) afirma que se contempla a la investigación como una reflexión diagnóstica de la 
práctica. 
Stenhouse (1984) señala que la investigación se contempla como “ una indagación sistemática 
y mantenida, planificada y autocrítica, que se halla sometida a crítica pública y a las comprobaciones 
empíricas en donde estas resulten adecuadas”. 
Arias G. (1974:53) La investigación puede ser definida como una serie de métodos para 
resolver problemas cuyas soluciones necesitan ser obtenidas a través de una serie de operaciones 
lógicas, tomando como punto de partida datos objetivos. 
 
De acuerdo a los autores citados en los párrafos anteriores, coinciden que la investigación es 
un proceso de búsqueda sistemática de algo, aplicando métodos, técnicas e instrumentos de acuerdo 
a ltme o fenómeno, sin embargo, tanto la investigación científica dedica crear y construir conocimiento 
cada vez más aproximados a la verdad, de la misma manera, la investigación se aplica en la educación, 
en tal sentido, a continuación, pretendemos describir alguno de las definiciones relacionados. 
Keeves (1988) nos afirma al respecto que existe una unidad de Investigación Educativa pero 
con distintos enfoques, mutuamente complementarios. Esto significa que a la Investigación Educativa 
acuden diferentes paradigmas y epistemologías, formas de conocer y construir conocimiento; 
surgiendo así distintas concepciones y significados de lo que es investigar. 
Errandonea, Alfredo define la investigación educativa como disciplina que trata las cuestiones 
y problemas relativos a la naturaleza, epistemología, metodología, fines y objetivos en el marco de la 
búsqueda progresiva de conocimiento en el ámbito educativo. 
Pablo Latapí (1981), se refiere a la investigación educativa describiéndola como: el conjunto 
de acciones sistemáticas y deliberadas que llevan a la formación, diseño y producción de nuevos 
valores, teorías, modelos, sistemas, medios, evaluaciones… se considera investigación educativa no 
cualquier esfuerzo de búsqueda de conocimientos o reflexión acerca de los hechos o problemas 
educativos, sino sólo las actitudes que persiguen la innovación educativa intencionadamente y en 
forma sistemática. 
Escudero (1987) por su parte propone una perspectiva más abierta, flexible y asequible a los 
educadores, que plantea que ya no solo es importante hacer de la Investigación Educativa una 
actividad estrictamente científica sino que se deben tener presente aspectos como: qué investigar, 
quiénes deben participar, para qué investigar y cómo debe organizarse. 
Martha Jiménez la investigación educativa, según nos plantea el módulo fundamentos es: “el 
manejo de cosas, conceptos, símbolos, con el propósito de obtener generalizaciones que permitan 
corregir o verificar el conocimiento, ya sea que éste auxilie en la construcción de una teoría o en la 
práctica de un arte”. 
La investigación educativa comprende además del científico, están inmersos, otros factores, 
como los métodos, metodologías, epistemologías que comprendan determinar, estudiar, descubrir y 
construir parámetro de una formación. 
 
3.2. Objetivos de la Investigación 
 
Los objetivos de una investigación son las tareas básicas que se cumplen en la creación de todo 
tipo de conocimiento científico. Los objetivos son aquellas metas específicas que se deben alcanzar 
para poder responder a una pregunta de investigación y que orientan el desarrollo de la investigación 
(Briones, 2003). 
La formulación de los objetivos es esencial para el éxito de una investigación.En este sentido 
es importante saber que. 
• Los objetivos implican los pasos a seguir durante la investigación y la manera de llegar a la 
'respuesta' de la pregunta que se hace (Cauas, 2006). 
• Los objetivos deberán señalar el qué y el para qué de la investigación. 
• El objetivo deberá ser congruente con la pregunta y el título de la investigación. 
• Los objetivos siempre comienzan con un verbo en infinitivo (Cauas, 2006). 
Los objetivos cumplen una función metodológica, ya que sirven de guía para orientar la 
realización del trabajo, lo cual permite avanzar de manera más rápida evitando perderse en la 
búsqueda del conocimiento científico. 
Al avanzar en la recopilación de información teórica y empírica para plantear el problema, 
elaborar el marco teórico conceptual y las hipótesis; los objetivos de investigación se ajustan y se 
precisan, planteándose con claridad. Ello se debe a que en esos procesos específicos surgen diversas 
necesidades o limitaciones teórico-prácticas que ayudan a afinar los objetivos, lo cual evitará 
plantearlos en términos difíciles de alcanzar. 
3.3. Tipos de Investigación 
3.3.1. Investigación Pura o Básica 
La investigación básica o investigación fundamental muy a menudo identificada con la ciencia 
pura, concepto que puede tener otros significados, es la ciencia o investigación que se lleva a cabo sin 
fines prácticos inmediatos, sino con el fin de incrementar el conocimiento de los principios 
fundamentales de la naturaleza o de la realidad por sí misma. 
Al no arrojar beneficios inmediatos (económicos o sociales), podría ser vista como un simple 
ejercicio de curiosidad (que en realidad es una cualidad humana básica y una de las razones esenciales 
de la actividad científica de todos los tiempos). No obstante, en un plazo mayor o menor los resultados 
de la investigación básica encuentran aplicaciones prácticas, en forma de desarrollos comerciales, 
nuevas técnicas o procedimientos en la producción o las comunicaciones, u otras formas de beneficio 
social y conocimientos. 
“La investigación científica pura tiene como finalidad ampliar y profundizar el conocimiento 
de la realidad. Busca el conocimiento por el conocimiento mismo, más allá de sus posibles aplicaciones 
prácticas. Su objetivo consiste en ampliar y profundizar en el saber de la realidad y en tanto este saber 
que se pretende construir es un saber científico, su propósito será el de obtener generalizaciones cada 
vez mayores (hipótesis, leyes, teorías).” 
Podemos mencionar algunas características de la investigación pura, las cuales se describen 
de manera sencilla de la siguiente manera: 
• La investigación pura también es conocida como investigación fundamental o 
investigación básica y busca tener un mejor entendimiento de los fenómenos. 
• Quienes la realizan no se preocupan por la aplicación práctica; su esfuerzos se dirigen hacia 
la elaboración de teorías. 
• Esencialmente se realizan estudios para obtener un mejor conocimiento de los fenómenos 
naturales cuyas aplicaciones pueden o no tener algún uso en el futuro inmediato o incluso 
después de mucho tiempo. Por esa razón es de naturaleza fundamental. 
• El conocimiento obtenido de estos estudios expande la base teórica de un tema en 
particular. Muchas veces son realizados por las universidades u otros centros de 
investigación superior. 
• La investigación pura involucra el proceso de recolectar y analizar información para 
desarrollar y mejorar la teoría. 
• En su forma más básica, la investigación pura se realiza solo con el propósito de desarrollar 
la teoría o refinarla; busca aumentar el entendimiento de los principios fundamentales. 
• En muchas oportunidades los resultados finales no tienen beneficios inmediatos o 
comerciales, ya que estos estudios se elaboran nacidos solo de la curiosidad. 
• Sin embargo, a largo plazo sirven como base para muchos productos comerciales e 
investigación aplicada 
3.3.2. Investigación Aplicada 
La expresión "Investigación Aplicada" se popularizó durante el siglo XX para referirse al tipo de 
estudios científicos orientados a resolver problemas de la vida cotidiana y a controlar situaciones 
prácticas. Actualmente, este tipo de investigación se posiciona como un ámbito muy fértil, 
considerando la alianza establecida entre la educación y la industria. 
De este modo, la Investigación Aplicada se centra en la resolución de problemas en un 
contexto determinado, es decir, busca la aplicación o utilización de conocimientos, desde una o varias 
áreas especializadas, con el propósito de implementarlos de forma práctica para satisfacer 
necesidades concretas, proporcionando una solución a problemas del sector social o productivo. 
La Investigación Aplicada tiene por objetivo resolver un determinado problema o 
planteamiento específico, enfocándose en la búsqueda y consolidación del conocimiento para su 
aplicación y, por ende, para el enriquecimiento del desarrollo cultural y científico. 
Considerando que la Investigación Aplicada se basa en una necesidad social práctica por 
resolver, algunos ejemplos de ella corresponden a los siguientes: cómo mejorar la calidad del aire en 
zonas urbanas, técnicas para otorgar durabilidad a un producto, solución a un problema de 
producción, atributos de semillas que les permiten germinar en climas adversos, descubrimiento de 
vacunas, etc. 
Así, cualquier investigación que tenga como objetivo la aplicación de conocimientos o teorías 
para dar respuesta a un problema o necesidad concreta, será aplicada: 
La investigación aplicada depende de la investigación básica. Esto es porque se basa en sus 
resultados. En tal sentido se describe algunas características. 
• La investigación básica es la investigación pura, basada en un marco teórico, que tiene 
la finalidad de formular nuevas teorías por medio de la recolección de datos. 
• Así mismo, la investigación aplicada requiere obligatoriamente de un marco teórico, 
sobre el cual se basará para generar una solución al problema específico que se quiera 
resolver. 
• Por otro lado, la investigación aplicada se centra en el análisis y solución de problemas 
de varias índoles de la vida real, con especial énfasis en lo social. 
• Además, se nutre de los avances científicos y se caracteriza por su interés en la 
aplicación de los conocimientos. 
 
3.4. Comunes en la Investigación Aplicada y Básica 
 
Es importante considerar que la Investigación Aplicada requiere de un conocimiento teórico 
que, en la mayoría de los casos, se basa en la Investigación Básica. Esta última se lleva a cabo sin fines 
prácticos inmediatos, sino con el propósito de incrementar el conocimiento de los principios 
fundamentales de la naturaleza o de la realidad. 
 Ambas investigaciones utilizan el método científico para obtener resultados, pero en el caso 
de la aplicada, se busca encontrar innovaciones tecnológicas que resuelvan problemas concretos a 
través de productos o servicios que satisfagan necesidades de las personas. 
Es importante considerar que la Investigación Aplicada no podría desarrollarse al margen de 
conocimientos teóricos y básicos, lo que significa que se fundamenta, tal como se observa, en los 
resultados de la Investigación Básica, de modo que una es la continuidad lógica de la otra: 
De este modo, la Investigación Básica busca ampliar el conocimiento teórico y general, 
mientras que la Investigación Aplicada se propone, sobre todo, entregar soluciones que impacten a la 
sociedad. 
Si bien la Investigación Básica y la Investigación Aplicada poseen objetivos diferentes, ambos 
tipos han aportado grandes avances al conocimiento humano, resultando esenciales para aportar al 
beneficio de nuestra sociedad. Gracias a ellas, contamos con conocimiento, tecnología y progreso, 
traducido en innovaciones de productos y servicios, fundamentales para mejorar la calidad de vida de 
las personas y garantizar el avance de nuestromundo. 
 
3.5. Diferencia Entre Innovación y Desarrollo Tecnológico 
 
“La competitividad de una nación depende de la capacidad de su industria para innovar y 
mejorar. La empresa consigue ventaja competitiva mediante innovaciones” Michael Porter. 
La innovación y el desarrollo tecnológico es un concepto que debe ser adoptado como el 
principal objetivo de toda empresa. Se debe conseguir por medio de la responsable gestión de los 
recursos y el establecimiento de un canal de información que les mantenga al tanto de lo último en 
tecnología. Ser una empresa innovadora y tecnológicamente avanzada depende de la inversión y 
adaptación de nuevos procesos y recursos tecnológicos. 
Lo que hace este concepto tan importante dentro de las empresa es el constante avance 
tecnológico y la evolución de las necesidades del cliente las cuales ha tenido grandes y exitosos 
cambios, a lo largo de las últimas décadas, gracias a estos avances. 
El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), de la ciudad de Bogotá, Colombia. En su programa 
“Innovación y Desarrollo Tecnológico”, nos comparte las siguientes estrategias: 
Desarrollo e implementación de tecnologías que se originen en las empresas o a partir de 
investigación aplicada, en el que se creen nuevos productos, servicios o la generación de nuevos 
procesos. 
Transferencia y apropiación de tecnologías que mejoren la capacidad competitiva, la gestión 
tecnológica y la innovación de productos y procesos en las empresas. 
Apoyo de iniciativas de innovación y desarrollo tecnológico que se originen en los diferentes 
sectores productivos y que se enmarquen en el diseño, apropiación y desarrollo de buenas prácticas 
de acuerdo con los estándares internacionales. 
Como es evidente en la nota anterior, la innovación, el desarrollo e implementación de 
modernas tecnologías en las empresas han permitido la introducción de nuevos o mejorados 
productos, servicios, procesos y métodos de comercialización. 
Como parte de esa innovación y desarrollo tecnológico se encuentra la tecnología aplicada en 
los productos de información localizados en la red mundial más grande de la historia, la Internet. Por 
lo que una inversión responsable y una planificación evolutiva le podría permitir a su negocio crecer 
constantemente de la mano con la innovación tecnológica. Permitiéndole no solamente un aumento 
en la productividad y las ventas, sino un mejoramiento en los procesos que le permitirán un eficaz 
aprovechamiento de los recursos. 
 
3.6. Diferencia Entre Invención e Investigación (Descubrimiento) 
 
"La palabra descubrimiento, dice Mr. Ferry, es una feliz aplicación del lenguaje figurado; 
representa muy bien el acto de la inteligencia que levanta ó quita el velo que ocultaba una verdad. La 
palabra invención no está tan bien aplicada. Se trataba de designar una operación de la inteligencia 
menos sencilla que la de un descubrimiento, cuyos resultados no existen en la naturaleza y son en 
cierto modo, creados por el trabajo del entendimiento humano. Así, por ejemplo, después del 
descubrimiento de la fuerza expansiva del vapor del agua, faltaba inventar la máquina de vapor. La 
palabra latina invenire, ni ninguna de sus derivadas en las lenguas modernas, pueden expresar bien el 
procedimiento de la inteligencia que forma estas nuevas combinaciones." 
Todos los descubrimientos son en beneficio de las ciencias, aunque las artes pueden 
enriquecerse con algunos de los que se hacen en las ciencias naturales. Como las invenciones no son 
mas que nuevas aplicaciones de los conocimientos adquiridos no prestan nada á las ciencias, pero 
preparan los medios para su descubrimiento y por consiguiente todos sus progresos. Si la escritura no 
se hubiera inventado, ¿qué sabríamos en el día? El inventor del cálculo aritmético mereció mas de las 
ciencias matemáticas que ninguno de los geómetras á cuyos nombres consagra la historia páginas 
doradas. La equidad impone á los astrónomos la obligación de reconocer lo que deben al genio que 
puso en sus manos el telescopio &c. 
Lo que distinguió verdaderamente á estos dos resultados intelectuales fué que las cosas 
descubiertas existían y que las inventadas no existían aun. Se inventa un sistema, y si los progresos de 
las ciencias le convierten en teoría demostrada, llega á ser un descubrimiento. Queda poca tierra que 
descubrir desde que se han recorrido los mares en todos sentidos por los navegantes, como se verá 
mas adelante en la palabra DESCUBRIMIENTO. Pero todavía faltan inmensos descubrimientos en casi 
todas las divisiones de nuestros conocimientos, y el campo de las invenciones no es quizá menos vasto 
en casi todas las aplicaciones de estos conocimientos. Muchos descubrimientos se deben á la 
casualidad; nada hay fortuito en las invenciones. Por la observación es por la que se consigue descorrer 
el velo que cubre algunos de los misterios de la naturaleza, así como con auxilio de la imaginación 
consiguen los inventores el fin que se proponen. (V. INDUSTRIA.) 
Casi siempre en los nuevos descubrimientos las verdades aparecen repentinamente y en todo 
su brillo. No sucede lo mismo en las invenciones pues que casi siempre son fruto de trabajos sucesivos; 
pertenecen á varios inventores, á diferentes épocas; pueden hacerse lentamente, por grados casi 
insensibles; no sorprenden y no se juzgan mas que por los últimos pasos que han dado sin tener en 
cuenta el largo camino que han recorrido. Hay, sin embargo, algunas cuya marcha no ha sido tan lenta, 
y otras que han debido presentarse de una vez en el estado en que las vemos. 
"No se hace un descubrimiento porque haya necesidad de él, dice Condorcet, sino porque está 
ligado con verdades ya conocidas y que nuestras fuerzas pueden al fin atravesar el espacio que media 
entre él y nosotros." 
El conjunto de hechos y verdades y por consiguiente de descubrimientos compone nuestras 
ciencias; sus aplicaciones inmediatas y las invenciones componen las artes. 
Los descubrimientos son para nosotros el único medio de instrucción real. Lo que ellos nos 
revelan está en las mismas cosas en la naturaleza. Todas las verdades aplicables están encerradas 
necesariamente en ello. Estas verdades aplicables son el origen de las invenciones útiles, por las que 
entramos en posesión de los inmensos beneficios de la ciencia. No hay preceptos para dirigir el espíritu 
de descubrimiento y aun menos el genio de inventar; pero con respecto á invenciones, el número y la 
actividad de investigaciones pueden suplir al genio, al paso que ni el número ni la constancia de los 
observadores hubieran podido descubrir el sistema del mundo sin el golpe de vista de Newton. 
 
3.7. Importancia de Comunicar las Investigaciones 
 
La investigación científica, entendida como el conjunto de procesos sistemáticos y empíricos 
aplicados al estudio de un fenómeno, es dinámica, cambiante y evolutiva; puede ser básica, al producir 
conocimiento y teorías, o aplicada, al resolver problemas prácticos. La divulgación de la investigación 
científica, mediante artículos, ponencias y conferencias, entre otros mecanismos, es esencial, pues, 
como comúnmente se reconoce, investigación que no se publica no existe. Se puede decir que la 
investigación culmina al ser publicada en una revista científica; solo así será conocida por la comunidad 
académica, sus resultados serán discutidos y su contribución hará parte del conocimiento científico 
universal. Algunos expertos consideran que la investigación va más lejos, al sugerir que termina 
cuando el lector comprende el artículo, es decir, no basta solo con publicar, es necesario que la 
audiencia entienda claramente su contenido. 
En la práctica, la ciencia que transmite mejor sus resultados es la más útil, por ello es prioritario 
comunicar los resultados; la importancia de una publicación científica se puede resumir en: 
1. Contribuir a la construcción colectiva del conocimiento. Cuando se publicaun artículo 
original en una revista científica se hace un aporte a la generación del conocimiento. Se 
contribuye a que otros investigadores avancen en un campo específico de investigación. 
2. Desmitificar el 'misterio de publicar'. Uno de los mayores temores de todo investigador -
¿cómo realizar un artículo si no conozco los principios de la redacción científica? - Publicar 
las experiencias de investigación afianza las estrategias para la redacción científica efectiva, 
lo cual conduce al fortalecimiento de la confianza del autor. ¡A publicar se aprende 
publicando! 
3. Estimular la autocrítica e incrementar la autoestima. La autoexigencia frente a la expresión 
coherente y clara de los resultados y alcances del estudio realizado es el mayor reto para el 
autor. Cuando un artículo es aprobado para su publicación afloran sentimientos de 
satisfacción intelectual. ¡Un investigador feliz es un investigador que continuará en la 
búsqueda del conocimiento! 
4. Generar nuevas habilidades. En la redacción científica se desarrollan habilidades como: 
capacidad para realizar búsquedas avanzadas de información, facilidad de síntesis del 
conocimiento primario y secundario, capacidad para ordenar clara y coherentemente 
nuestros pensamientos, análisis crítico de los datos obtenidos e integración de estos con los 
producidos por otros investigadores. ¡Habilidades que pueden ser transferidas a la práctica 
profesional! 
5. Fomentar la educación continua. Cuando se escribe un artículo se adquieren y actualizan 
nuevos conocimientos producto de la revisión del estado del arte, contribuyendo a la 
formación propia y de los lectores. Por lo tanto, ¡la publicación científica es una valiosa 
herramienta que facilita la continuidad en los procesos de educación! 
6. Contribuir al mejoramiento de la calidad en la práctica profesional. Sin ser el objeto primario 
de la comunicación científica, el lector busca además de su formación académica, elementos 
cognitivos para ejercer una aplicación práctica de nuevos conocimientos. 
Por lo anterior se puede afirmar que publicar en la revista Facultad de Ingeniería beneficia a 
todos. Adicionalmente, teniendo en cuenta que la revista es un espacio de divulgación para los grupos 
de investigación tanto de la Facultad de Ingeniería de la UPTC como de otras universidades de carácter 
nacional e internacional, los artículos publicados enriquecen las discusiones académicas en las 
comunidades académicas e investigativas tanto de nuestra institución como de instituciones de 
carácter nacional e internacional, lo cual puede incluso contribuir al mejoramiento curricular de las 
asignaturas impartidas. 
 
 
 
3.8. Existen Verdades Absolutas o Eternas en Investigación 
 
En su interpretación de la verdad absoluta, la metafísica parte de la premisa de la 
inmutabilidad de los conocimientos humanos. Concibiendo todos los objetos y fenómenos como 
inmutables y dados de una vez para siempre, la metafísica acepta también toda verdad como fruto del 
conocimiento acabado y dado de una vez para siempre. 
 El materialismo dialéctico niega esta clase de verdades absolutas. El conocimiento constituye 
un proceso histórico de movimiento del no saber al saber, del conocimiento de los fenómenos 
aislados, de los aspectos parciales de la Naturaleza a su conocimiento más profundo y más completo, 
al descubrimiento continuo de nuevas leyes de su desarrollo. 
Cada fase del conocimiento está limitada por el nivel de la ciencia y por las condiciones 
históricas de la vida de la Sociedad, que hacen inevitablemente que nuestros conocimientos sobre la 
Naturaleza sean relativos, incompletos. Pero las verdades descubiertas por nuestro conocimiento, 
siendo relativas, contienen al mismo tiempo también parte de una verdad absoluta, puesto que 
reflejan de manera correcta, aunque incompleta, el mundo objetivo exterior. 
 Por eso, el conocimiento logrado mediante las verdades incompletas y relativas, nos acercan, 
en el desarrollo progresivo del conocimiento humano, a la verdad absoluta, es decir, al conocimiento 
pleno y universal del mundo objetivo. Es inconcebible agotar el conocimiento del mundo objetivo en 
un momento históricamente determinado del desarrollo del conocer humano. Tal conocimiento 
agotado significaría que el saber humano puede detenerse en su desarrollo, cuando lo que ocurre es 
que está constantemente progresando del conocimiento de la esencia de las cosas hacia el 
conocimiento más profundo de dicha esencia. Por otra parte, tal conocimiento agotado del mundo 
objetivo no es posible en un momento dado, debido a que el propio mundo se halla en un estado de 
cambio y renovación eternas. Por consiguiente, también el conocimiento que es el reflejo mental del 
mundo exterior, es inagotable y jamás puede acabarse; de la misma manera que es inagotable e 
infinito el mundo. 
A priori, tal como se describe en los párrafos anteriores, en la investigación la ciencia se 
aproxima a la verdad, pro lo tanto, en la investigación no existe, de la misma manera, la verdad eterna 
no puede ser sustentado, cono se esta observando en la existencia de la humanidad, la verdad puede 
ser refutado e incrementado conocimientos nuevos a la verdad obtenida en investigaciones 
anteriores. 
 
3.9. Componentes Básicos de una Investigación 
 
Revisión de Literatura 
• Establecer contexto socio-histórico 
• Justificar la investigación ¿Por qué? 
• Definir el Objeto de Estudio 
• Proponer la Pregunta de Investigación 
Componentes Básicos de una Investigación 
• Seleccionar el método 
• Cómo recopilar datos 
• Cómo organizar los datos 
• Cómo interpretar los datos 
Hallazgos y Discusión 
• Describir qué encontré. 
• Organizarlo por temas, conceptos, categorías, variables etc. 
• Analizar las implicaciones de los hallazgos 
• Generar una discusión relacionando los hallazgos con el marco teórico. 
Estableciendo un Objeto Estudio 
• Elabora el Marco Teórico 
• Recopila investigaciones previas que trabajan el mismo objeto de estudio. 
• Recopila las explicaciones teórico que trabajan con el objeto de estudio. 
• Utiliza fuentes Primarias y Secundarias 
• Ofrece el desarrollo de una perspectiva amplia de lo que se pretende investigar 
 
4. CONCLUSIONES 
• La investigación es diversa en sus conceptos y los elementos, que los componen, la 
profundidad y la complejidad se presenta, a la hora de desarrolla el proceso de la 
investigación. 
• Al pasar el tiempo los métodos y las metodologías van mejorando continuamente, por lo 
tanto, conocer y apropiase es importante. 
• Los tipos de investigación como las características de cada uno de ellos reflejan la diversidad 
y la aplicabilidad en su contexto de su naturaleza, en función al tema y los fenómenos 
estudiados se despliegan diferentes resultados.

Más contenidos de este tema