Logo Studenta

Citologia Hormonal Ginecológica

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Prólogo 
 
 El presente EBOOK titulado 
“Citología Hormonal Ginecológica” 
en su volumen 01 es un material 
educativo que tiene como 
propósito el poder reforzar los 
conocimientos de los estudiantes 
participantes del Programa 
“CITOPATOLOGÍA GINECOLOGICA 
PASO A PASO” impartido bajo modalidad a distancia. Es creado por la 
Msc. Daiglys García CEO de CITORUSHTC |Citotecnólogo Venezolana el 
día 16 de julio de 2022, con mi propio método de aprendizaje 
constructivista. Es importante destacar que el presente material didáctico 
se realizó utilizando como soporte la “Neurociencia Educativa” que sin 
lugar a dudas forma parte de todo el ecosistema instruccional creado para 
fomentar un aprendizaje idóneo en los estudiantes participantes del 
presente curso virtual. 
Msc. Daiglys Carolina García Carreño 
CEO|FUNDADORA CITORUSHTC 
Lima, Perú 2022. 
 
 
 
 
 
 
CITOLOGÍA HORMONAL 
GINECOLÓGICA 
 
TOMA DE MUESTRA 
Para la evaluación del estado hormonal, la muestra debe 
tomarse de la cara lateral de la vagina. El frotis no debe 
presentar cambios inflamatorios porque enmascaran los 
resultados. La tinción idónea es la de Papanicolaou. 
 
La valoración se realiza sobre la base de cinco índices 
citológicos que reflejan actividad estrogénica, progesterónica y 
maduración. 
 
ÍNDICES DE ACTIVIDAD ESTROGÉNICA 
 
Índice de cariopicnosis: es el porcentaje de células de un frotis 
que muestran un núcleo picnótico. El cálculo debe realizarse 
por observación de un total de 300 células para que tenga 
suficiente validez. 
Índice de eosinofilia: porcentaje de células con citoplasma 
eosinófilo. 
También debe calcularse sobre un recuento de 300 células. 
 
 
 
www.citorushtc.com 
 
ÍNDICE DE ACTIVIDAD PROGESTERÓNICA 
 
Índice de plegadura: porcentaje de células que presentan 
pliegues citoplasmáticos. 
Índice de agrupamiento: porcentaje de grupos de células de 
más de cuatro células cada uno. 
Índice de maduración Distribución en porcentaje de células de 
los grupos A (células basales y parabasales), B (células 
intermedias) y C (células superficiales). 
Cuando la actividad estrogénica es alta, la progesterónica es 
baja. Los patrones hormonales normales son distintos según la 
edad y el momento del ciclo en que se encuentre la paciente. 
 
PATRONES HORMONALES FISIOLÓGICOS 
 
Recién nacida: presenta un patrón similar al de una 
embarazada a término por el efecto que las hormonas 
maternas hacen sobre su epitelio. 
Infancia: el patrón es de tipo atrófico con alto porcentaje de 
células A. 
Pubertad: predominio estrogénico durante todo el ciclo 
menstrual. Muchos de estos ciclos son anovulatorios. 
Adulta con ciclo menstrual normal: presenta un patrón de 
predominio estrogénico en la primera mitad del ciclo y de 
predominio progesterónico en la segunda mitad. 
Menopausia: disminución importante de la actividad 
estrogénica. Se detiene la maduración del epitelio escamoso y 
el frotis está constituido por células basales y parabasales. 
Frotis atrófico que se instaura progresivamente. 
Embarazo: abundantes células escamosas intermedias en 
grupos compactos. Estas células presentan un gran acúmulo de 
glucógeno en el citoplasma, lo que les da una morfología 
peculiar, células naviculares: tienen forma ovoide con los 
bordes citoplasmáticos condensados y aspecto central claro. El 
núcleo es excéntrico. También aparecen células endocervicales 
en número superior al normal. Pueden aparecer células 
deciduales, que son poligonales o redondeadas, de gran 
tamaño, con el citoplasma poco denso y un núcleo voluminoso 
con cromatina granular y nucléolos. En ocasiones se 
encuentran células trofoblásticas, son células gigantes 
multinucleadas de citoplasmas densos y núcleos abigarrados. 
Amenaza de aborto o aborto en curso: no está indicado el 
realizar citología. Por otra parte, no existe un patrón citológico 
de carácter diagnóstico. 
Rotura de bolsa: Es de especial interés realizar citología para 
ginecólogos, es característico que aparezcan células del vérmix 
caseoso: células anucleadas del epitelio de revestimiento del 
feto. 
Postparto: se muestra un epitelio sin actividad estrogénica que 
va recuperándose lentamente hasta tener su aspecto normal a 
los seis meses del parto. 
 
Estoy muy contenta de compartir esta información con 
mis citolovers, porque sé que esto es el futuro ya impreso en 
nuestro presente en esta era post Covid-19. 
¡Sigamos aprendiendo juntos! 
 
 
www.citorushtc.com