Logo Studenta

SUTURA TÉCNICA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

que te ayudarán aque te ayudarán a 
afrontar la próximaafrontar la próxima
herida conherida con más seguridad más seguridad
PASOS CLAVEPASOS CLAVE
DE LA SUTURADE LA SUTURA55
W W W . E N F E R M E R I A E V I D E N T E . C O M
 
@ E N F E R M E R I A E V I D E N T E
2021
ÍndiceÍndice
04 08 12
El abordaje de la herida potencialmente suturable es uno de los
grandes miedos a los que nos enfrentamos como enfermeros.
la poca formación durante la carrera y las escasas oportunidades
de practicar hacen crecer la inseguridad hacia la técnica. 
¿Te gustaría resolver las dudas más frecuentes que nos surgen
desde que la persona entra por la puerta hasta que sale con la
herida suturada? 
02
04
08
12
16
18
21
¿Por qué creo que te puedo ayudar?
¿Cómo abordar una herida en 7 pasos?
Anestesia
¿Qué tengo que saber antes de suturar?
Punto simple
¿Qué hacer después de suturar?
Resumen. 
04 7 pasos paraabordar una herida
08 AnestesiaLa clave de oro de la sutura. Aprende
de que se trata la anestesia en rombo. 
16
Punto Simple
El punto que te puede solucionar el
70% de las suturas. 
01
GRACIAS PORGRACIAS POR
ESTAR AQUÍESTAR AQUÍ
Si no me conoces, mi nombre es Carlos
Pulito González y soy enfermero desde
hace ya unos cuantos años. 
Lo primero que me gustaría hacer es darte
las gracias y la enhorabuena por estar aquí
leyendo esto. Es una pasada que estés
invirtiendo tu tiempo en formarte, en ser
mejor, en ganar seguridad, en reforzar tu
conocimiento y en querer atender mejor a
las personas que ves cada día. Gracias de
verdad por darme la oportunidad de
compartir lo que sé contigo. Espero de
corazón que te sea útil.
Me gustaría que me conocieras un poquito
más para que sepas si realmente te puede
servir todo esto que te he preparado.
Como te decía, soy enfermero y una de mis
pasiones siempre han sido las urgencias y la
atención primaria. 
Mis inicios con la sutura la verdad que
fueron bastante catastróficos y
decepcionantes.
Me acuerdo el día que nos iban a ensañar a
suturar en la carrera. ¡Madre mía! Estaba
súper emocionado de aprender esa técnica
tan chula.
Aquel día para mi desgracia me lleve una
gran decepción, no aprendí a suturar. No fui
capaz de dar ni un solo punto hasta que
vino la profesora cuando quedaban 5
minutos del taller. Y nunca más recibí
formación sobre sutura durante la
universidad.
Así me presente al mundo laboral como la
gran mayoría, sin ningún tipo de idea de
suturar, poniendo en riesgo a las personas
que atendía. 
Por supuesto, me tocó afrontar mis primeras
suturas, con inseguridad, con miedo, con
agobio. Recuerdo acabarlas sudando a
chorro, sin saber si lo estaba haciendo bien,
sintiéndome muy frustrado y deseando que
nunca me volviera a tocar.
02
Pasé mucho tiempo maldiciendo la poca
formación que me habían dado en la
carrera. Hasta que un día viví una situación
que lo cambió todo, ya te contaré en otro
momento aquel caso para no alargarme
con esto. 
El cosa es que me di cuenta de que la
culpa no era de la universidad, la culpa era
mía porque a pesar de que sabía que no
tenía formación suficiente no hacía nada
para remediarlo.
SIN LUGAR A DUDAS, TOMAR
ACCIÓN Y FORMARME, COMO
ESTAS HACIENDO TÚ, FUE EL PUNTO
DE INFLEXIÓN QUE LO CAMBIÓ TODO
¿TE GUSTARÍA SABER COMO
PASE DE NO SABER DAR UN
PUNTO A CONVERTIRME 
EN UN EXPERTO?
Pues si es así, sigue leyendo porque
tú también podrías hacerlo.
Después de aquel caso que me dejó tan
tocado, decidí ponerle fin a esa inseguridad
que sentía por no saber suturar.
¿Cómo? Me empecé a formar a muerte, me
pasé al extremo contrario. 
Comencé a hacer todas las formaciones
que veía sobre sutura y cirugía menor.
He invertido más de 5000€ en formarme
con los mejores.
Por supuesto, no te recomiendo que hagas
esto. Ya que como suele pasar hoy en día,
muchas de esas formaciones no me
sirvieron para nada. 
Como conozco de primera mano la
situación. Soy consciente de la cantidad de
compañeros y compañeras que están en la
misma situación en la que me encontré yo
en su momento.
No me gustaría que nadie tenga que pasar
por eso. 
A veces es difícil no tener inseguridad, por
la poca formación que tenemos en este
campo y porque nos pueden mandar a
cualquier servicio donde nos puede tocar
suturar.
Así que me decidí a compartir todo lo que
he aprendido en todos estos años.
En 2020 cree la formación "Maestros de la
Sutura" donde trato de enseñar todo lo que
se sobre sutura y cirugía menor de forma
online a ya más de 650 compañer@s.
Pero no solo eso, he tenido la oportunidad
de poder formar a más de 5000 personas
en este campo a través de mis formaciones.
He podido colaborar con la universidad
para formar a los futuros médicos y
enfermeros en sutura y cirugía menor.
También me invitaron a participar en el
Congreso Nacional de Enfermería
Quirúrgica.
Y por supuesto trato de contribuir con el
mejor contenido que puedo a través de mis
redes sociales (@enfermeriaevidente),
donde ya somos entre todas más de
100.000 personas.
Por suerte, a día de hoy puedo afrontar
cualquier intervención con seguridad. 
Se que tú también puedes conseguirlo y me
gustaría contribuir a que lo logres sin que
tengas que invertir tanto tiempo y dinero
como hice yo. 
Así que aquí va mi aporte de hoy: 
Los 5 pasos clave de la sutura, que te harán
afrontar la próxima herida con más
seguridad. 
¡Comencemos!
03
04
Cuando viene una persona con una herida
suturable lo primero que tenemos que
recordar antes de nada es que es una
persona con una herida.
Una persona que tiene probablemente un
impacto emocional fuerte. 
Imagínate en su situación, se acaba de
hacer una herida bastante "heavy" y encima
le dicen que hay que coserla. El miedo, la
ansiedad y la incertidumbre van a ser
grandes. 
Por eso, el primer paso siempre debe ser
empatizar con la persona, hacerla sentir
segura y que sienta que está en buenas
manos.
Sé que este paso, a veces, es más fácil
decirlo que hacerlo. Sobre todo porque a
muchos de nosotros afrontar la sutura nos
genera inseguridad, miedo, ansiedad y nos
ponemos hechos un flan. 
Lo primero decirte que es normal.
Esta sensación se produce de forma
fisiológica en nuestro cuerpo y nos está
preparando para una situación que
entiende como compleja y amenazante.
Lo segundo es que la clave va a estar en
como canalizamos esos nervios. 
Puede ser que lo canalices en un bucle
infinito de más nervios y ansiedad que te
bloquee o puede que lo canalices en
concentración.
¿Sabes por qué a veces lo canalizamos en
el bucle infinito de ansiedad?
Porque tenemos puesto el foco en nosotros
y no en la persona. En los nervios que nos 
 produce la técnica, en la inseguridad que
nos genera realizarla, juzgamos los
conocimientos que tenemos. A mi me
pasaba igual y bajo mi experiencia es lo
que nos pasa a la mayoría.
Hasta que me di cuenta que lo que necesita
esa persona no es mi ansiedad, es que de
lo mejor de mí, el 100%, que lo haga lo
mejor que pueda. 
Ese bucle infinito no va a ayudar a nadie,
así que dejé de alimentarlo cambiando la
película que me contaba en la cabeza.
Viendo la situación como un reto a superar
y no como un problema del que escapar.
¿cómo abordar una¿cómo abordar una
persona con una herida?persona con una herida?
05
¿Cómo consigo eso? Asumiendo que es
normal que me ponga nervioso.
Incluso ahora me pongo nervioso.
La diferencia es que pongo el foco en la
persona que tengo delante y que necesita
lo mejor de mí. A veces pienso que es un ser
querido, me ayuda mucho.
Todo esto me permite canalizar ese estrés
fisiológico en concentración. En hacer cada
cosa que hago lo mejor que puedo. Y esa
forma de canalizar el estrés transmite
seguridad a la persona.
En resumen, empatía y concentración.
Una vez claro esto vamos a la siguiente
parte.
Una de las mejores formas de ganar
seguridad suturando es automatizar y
protocolizar los procesos.
Yo siempre que viene una sutura sigo los
mismos pasos. Esto me permite no tener que
pensar mucho, no "petar" mi memoria de
trabajo y no ponerme tan nervioso. 
Me permite poder pensar en otras cosas y
no ir improvisando.Es algo así como seguir una receta de
cocina.
Así que como ya hemos dicho.
PASO 1. Empatizar y transmitir seguridad
a la vez que realizamos el paso 2.
PASO 2. Valoración del contexto de la
herida y hemostasia (si precisa).
La valoración comienza realmente desde
que la persona entra por la puerta. En ese
momento ya vamos a poder ver la
localización, si es sangrante o no sangrante,
como de sucia esta, etc.
Y por supuesto, la valoración es constante y
se va solapando con otros procesos.
Desde que la persona entra por la puerta la
vamos a ir preguntando, para ir explorando
a la vez que hacemos otras cosas como por
ejemplo hemostasia, acomodarla, etc. 
Algunas preguntas que suelo hacer son:
¿Cómo se lo ha hecho? ¿Con qué se lo ha
hecho? ¿Cuánto tiempo a transcurrido? ¿Se
lo ha limpiado después de hacérselo?
¿Antecedentes, alergias, medicación
habitual y estado vacunal? (Estas últimas
pregunta siempre la contrasto con la
historia clínica).
Como te decía antes, mientras limpiamos,
valoramos y hacemos hemostasia podemos
ir haciendo las preguntas.
PASO 3. Valoración y limpieza previa de
la herida.
Lo primero que vamos a hacer es una
limpieza previa de la herida y controlar el
sangrado, para poder valorar
adecuadamente.
La limpieza la podemos realizar con agua y
jabón, suero o alguna solución limpiadora.
La limpieza no es necesario que sea en
profundidad si no lo suficiente para que nos
permita valorar adecuadamente la herida.
Para controlar el sangrado realizaremos
hemostasia por compresión directa, es
decir, apretamos.
Una vez que la herida no sangra, hemos
hecho una valoración previa y hemos
contextualizado como se lo ha hecho,
pasamos a decidir cual va a ser la
estrategia terapéutica más acertada para
esa persona en ese contexto.
¿Se puede o no se puede suturar esa
herida? 
Para saberlo vamos a tener que fijarnos en
muchas variables. La forma de la herida, los
tejidos y estructuras afectadas, el nivel de
suciedad, mi capacidad para limpiarlo, mi
capacidad y conocimiento para cerrarlo, el
material del que dispongo, etc
En esta ocasión, para no eternizarnos me
voy a centrar en cómo diferenciar una
herida suturable de una no suturable.
Una condición indispensable para que una
herida sea suturable es que haya una rotura
y separación de la dermis que deje
expuestos los tejidos más profundos,
generalmente tejido subcutáneo.
Además, se debe cumplir que podamos
aproximar esos bordes a su posición
original.
Heridas que solo afectan a la capa
superficial de la piel, heridas muy redondas,
con mucha pérdida de sustancia, etc. A
priori, lo más probable es que no sean
suturables.
 
Aquí va un ejemplo gráfico que siempre es
más fácil de visualizar.
herida no suturableherida no suturable herida suturableherida suturable
Como ves en esta foto, la herida de la
izquierda es más superficial, se ha perdido
parte del tejido epidérmico, no hay
separación de la dermis y no podemos
volverlo a juntar.
Sin embargo, en la foto de la derecha la
herida es "más profunda", se ha roto la
dermis, podemos ver tejido subcutáneo y
podemos volver a juntar los tejidos
nuevamente.
Lo ideal en la mayoría de los casos, es que
si la herida se puede suturar, suturemos. 
¿Por qué? Porque la cura por primera
intención tiene varias ventajas respecto a la
cura por segunda intención, que 
 comentaremos más adelante.
Una vez que nos decidamos a suturar, 
el PASO 4 es Anestesiar la herida. 
Debido a que la anestesia suele generar
muchas dudas he dedicado un punto
específico donde te voy a hablar en
profundidad de esta parte. ¿Qué
anestésico utilizar? ¿Cómo administrarlo?
¿Qué consideraciones hay que tener en
cuenta? ¿Cuánta dosis administrar?, etc.
Una vez tengo la herida anestesiada el
PASO 5 es Realizar una limpieza en
profundidad y una valoración
exhaustiva.
¿Por qué ahora y no antes? Lo entenderás
cuando leas el capítulo de anestesia.
Dependiendo de la suciedad de la herida
necesitaremos realizar una limpieza con
esponja jabonosa, extraer con la pinza
cuerpos extraños, etc.
Respecto a la valoración exhaustiva, nos
fijaremos en como está el tejido una vez
limpio. También nos fijaremos en la
profundidad, en los tejidos que hay
expuestos como pueden ser los tendones,
el músculo, hueso y si estos tejidos están
dañados o no.
El PASO 6 es Planificar la sutura.
Para ello necesitamos clasificar la herida
según su forma. 
06
¿Te imaginas un cirujano o cirujana que
entra a quirófano a operarte el corazón a
ver que pasa, sin una hoja de ruta, sin un
plan previo? Podría ser una catástrofe ¿No
crees? Conclusión: Planifiquemos. 
Las heridas pueden ser de muchos tipos:
lineales, lineales curvas o en "C", heridas
profundas, en colgajo, en "Y", en "T", en "X",
paralelas, con penetración oblicua, etc.
Esto es importante de cara al abordaje que
vamos a hacer. Ya que cada tipo de herida
tiene unas características y un abordaje
diferente. 
Por ejemplo, va a ser decisivo a la hora de
elegir el tipo de punto que vamos a dar y
qué tipo de hilo y aguja vamos a utilizar.
Una vez que ya tenemos claro el tipo de
herida que tenemos delante. Hay que
decidir cómo vamos a hacer el cierre. Yo lo
que suelo hacer es ver dónde voy a dar el
primer punto y que tipo de punto voy a
elegir para posteriormente, decidir por
dónde voy a continuar y con qué tipo de
puntos.
Generalmente, con ese primer punto vamos
a tratar de garantizar la supervivencia y el
cierre de la zona más compleja y más
inestable. Por ejemplo, un colgajo. 
Esto es un poquito más avanzado y ahora
para empezar nos quedaremos con las
heridas lineales más sencillitas y el punto
simple. Así tendrás una buena base para
cuando decidas formarte en mayor
profundidad.
PASO 7. Realizar la sutura siguiendo el
plan de ruta establecido en el punto
anterior.
 
 
07
Empatizar con la persona lesionada y
transmitir seguridad. 
Valorar el contexto de la herida y
hacer hemostasia si precisa.
Valoración de la herida y limpieza
previa. 
Anestesiar la herida
Realizar limpieza en profundidad de
la herida y una valoración exhaustiva.
Planificar la sutura.
Realiza la sutura siguiendo el plan
establecido. 
RESUMEN DE PASOS:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
¿Por qué se debe anestesiar una
herida?
Normalmente, pensamos en anestesiar una
herida para reducir el dolor de los
pinchacitos que produce la aguja al pasar
por la piel. De aquí sale una frase muy
mítica: "Total si solo son 3 puntitos de nada,
te va a doler más la anestesia que los
puntos"
Pero nos estamos olvidando de una parte
muy importante que se deriva de haber
reducido la sensación dolorosa.
La disminución del dolor nos permite poder
realizar una limpieza y una valoración
exhaustiva de la lesión.
Imagínate una persona que está taladrando
una plancha de metal. Se le escapa el
taladro y se hace una herida en la mano con
la broca.
¿Cómo crees que estará esa herida? ¿Podrá
tener briznas metálicas? Y, al ser en la
mano ¿Podrá haberse perforado el hueso o
algún tendón?
Llegados a este punto nos toca hablar de
una de las cuestiones que más inseguridad
nos suele generar: la anestesia.
Sin lugar a dudas, es de las partes de la
cirugía menor más importantes y de la que
más preguntas me llegan.
Muchas personas no anestesian por varios
motivos. 
Yo diría que entre los más comunes esta el
desconocimiento al propio fármaco y el
desconocimiento a la técnica de
administración.
Es más, este punto llega a tal extremo que
he visto casos en los que se trataba de
convencer a una persona que quería
anestesia de que no se la pusiera. Al final es
hasta entendible, si no tienes formación
suficiente mejor no hacerlo, pero mejor aún
derivarlo a una persona que sí sepa y mejor
aún todavía aprender.
Así que vamos a intentar resolver las dudas
más frecuentes sobre este tema para que te
lleves lo más importante que tienes que
saber. Empecemos por el principio:
08
anestesiaanestesia
LA CLAVE DE ORO DE LA SUTURA
Ahora bien la mepivacaína tiene una
ventaja muy interesante respecto a la
lidocaína y es que produce menos
vasodilatación.
Traducido a lenguaje sencillo:La
mepivacaína abre menos el grifo de la
sangre cuando estamos suturando que la
lidocaína. 
¿En qué se traduce esto? Que a menos
sangrado se produzca, mejor vamos a ver y
por tanto vamos a trabajar más cómodos.
¿EN QUÉ CONCENTRACIÓN LA VAMOS A
UTILIZAR? 
Generalmente al 1% (10mg/ml)
Tanto la mepivacaína como la lidocaína son
anestésicos de una potencia media. 
Tienen un tiempo de latencia de entre 1 y 5
minutos. Es decir, empiezan a hacer efecto
entre 1 y 5 minutos desde que los
administramos.
El tiempo mínimo que vamos a tener para
hacer la cirugía es de unos 20-30 minutos
aproximadamente.
Y el tiempo máximo que va a durar el
efecto anestésico suele estar en torno a la
hora y media.
Obviamente, estos tiempos van a variar
según la zona donde esté la herida, la edad
de la persona, sus antecedentes, etc.
También me gustaría comentarte que
ambos anestésicos hacen su efecto
anestésico si son administrados tanto a
nivel subcutáneo como intradérmico.
¿Y CUÁL ES LA DOSIS MÁXIMA QUE SE
PUEDE ADMINISTRAR? 
Pues por suerte son fármacos muy seguros y
con un margen terapéutico bastante ancho. 
La dosis máxima para una administración
única se considera de unos 400 mg para la
mepivacaína. 
Te pregunto ahora ¿Cómo vamos a poder
limpiar bien y valorar esa herida si la
persona siente dolor? 
Es prácticamente imposible, en la mayoría
de casos no lo van a soportar.
Y eso que probablemente la lesión de la
broca dependiendo el tamaño quizás solo
sea de un punto.
Si no he podido valorar bien si hay un
tendón dañado, la profundidad o haber
limpiado bien toda esa suciedad, puedo
generar efectos adversos graves para esa
persona. Ya sea que tenga que acabar en
quirófano más adelante o una infección por
ejemplo.
¿Y sabes qué? Realmente la decisión de
anestesiar o no creo que debería ser de la
persona, bien informada. Que conozca el
porqué podría ser recomendable anestesiar
o no.
¿Va a ser necesario anestesiar todas las
heridas? Como digo, bajo mi opinión, eso lo
debe decidir cada paciente, pero que no
sea porque nosotros no sabemos anestesia.
Vamos a ver qué anestésico utilizar.
¿CUÁL ES EL ANESTÉSICO DE ELECCIÓN?
Hay muchos tipos de anestésicos,
generalmente clasificados por su potencia y
duración. 
Quizás dos de los más usados en cirugía
menor son la mepivacaína y la lidocaína.
¿Y cuál de ellos elijo? Pues el que
actualmente se considera de elección es la
mepivacaína.
¿Eso quiere decir que no se deba utilizar la
lidocaína? Ni mucho menos, también se
puede utilizar.
09
¿Y QUÉ TIPO DE AGUJA VAMOS A UTILIZAR?
Realmente sirve cualquier aguja biselada,
una de las más comunes es la subcutánea. 
Yo me suelo fijar en 2 factores
fundamentales a la hora de elegir la aguja. 
El primero es la aversión de la persona a las
agujas. Si la persona le dan mucho miedo
elijo agujas más pequeñas. 
El segundo factor es la longitud de la
herida. En heridas muy largas elijo agujas
más grandes.
Es decir, si tienes un vial de mepivacaína al
1% (10mg/ml) y tiene 10 ml quiere decir que
el vial completo son 100 mg. Podrías llegar a
administrar 4 viales antes de llegar a dosis
máximas o lo que es lo mismo 40ml.
Vamos que en general hay margen de
sobra.
Por cierto, los viales ya suelen venir listos
para utilizar no suele hacer falta diluirlos.
Ahora bien, la dosis exacta va a depender
de la edad de la persona y el peso.
En niños la dosis máxima esta estipulada en
unos 5 mg/kg y en adultos en unos
7mg/kg/1,5 horas.
La dosis máxima diaria en adultos es de 1g.
¿Te gustaría saber ahora como anestesiar
una herida con un único pinchazo doloroso
independientemente de su longitud?
TÉCNICA EN ROMBO.
La técnica en rombo es un método
anestésico perilesional. La ventaja de la
anestesia perilesional, es decir, alrededor
de la herida, es que podemos limpiar y
desinfectar la piel antes de puncionar.
Esta técnica nos va a permitir anestesiar la
herida por completo con un único pinchazo
doloroso, utilizando el principio de
solapamiento.
¿Y qué es eso del solapamiento? 
Quiere decir que siempre vamos a ir
pinchando sobre una zona previamente
dormida. 
Es decir, yo realizo una punción, administro
fármaco y voy a esperar esos 1-5 minutos a
que se duerma. Una vez dormido pincho en
esa zona que ya no tiene sensibilidad para
seguir anestesiando desde ahí. 
No te preocupes que te he preparado un
dibujo más adelante, donde se ve
claramente. 
10
¿TE GUSTARÍA SABER COMO
PODER ELEGIR UNA AGUJA MÁS
LARGA SIN QUE LE DUELE MÁS A
LA PERSONA
Pues ahora te lo cuento, primero te
contesto otra pregunta
¿QUÉ ÁNGULO LE DOY A LA AGUJA PARA
PINCHAR? 
¿Te acuerdas que antes te comentaba que
tanto la mepivacaína y la lidocaína hacen
efecto tanto a nivel subcutáneo como
dérmico? Pues justo era por esto.
El ángulo que le damos a la aguja sobre
todo va a depende de la zona anatómica.
En una mano donde el tejido subcutáneo es
bastante escaso habrá que pinchar con
poco ángulo, muy planito. Mientras que una
zona como la barriga, donde el tejido es
más abundante sobre todo fuera de
operación bikini, podremos dar un ángulo
mayor.
Ha llegado el momento de que te cuente
como poder elegir la aguja que nos de la
gana sin producir mayor dolor aplicando la
técnica Low-Pain. 
 
1. Localizamos el vértice
 de la herida
2. Introducimos a 2-3 cm 
del vértice el bisel 
de la aguja
5. Retraemos, aspiramos 
y volvemos a inyectar.
Así hasta casi sacar la
aguja. 
6. Sin sacar la aguja,
cambiamos el ángulo
para dibujar el otro lado
del rombo y repetimos el
proceso.
3. Damos angulo a la 
aguja para dibujar el 
primer lado del rombo e 
introducimos la aguja
4. Aspiramos 
e inyectamos el anestésico
hasta formar un pequeño
habón (aprox. 0.5ml)
7. Mediante la técnica de
solapamiento pinchamos
en zonas dormidas hasta
completar la herida. 
8. Una vez que todo el
borde este dormido, ya
podemos empezar a
suturar. 
Está técnica se basa en los principios del solapamiento y consiste sencillamente en coger la
aguja más pequeña que tengas y realizar una punción a unos 2-3cm del vértice de la
herida. Depositar una pequeña cantidad de fármaco (unos 0.5ml) y esperar a que se pierda
la sensibilidad.
Una vez perdida la sensibilidad, ya podemos cambiar de aguja a una mayor, y por
solapamiento pincharemos en ese área dormida para continuar con nuestra anestesia.
Esta técnica se realizaría como paso previo a realizar la técnica en rombo que puedes ver
gráficamente a continuación.
TÉCNICA EN ROMBOTÉCNICA EN ROMBO
Técnica Low-Pain.Técnica Low-Pain.
11
12
¿Por qué suturar?
Una duda frecuente es por qué suturar y no
curar por segunda intención. 
Esta pregunta me la hacía muy a menudo,
normalmente porque sentía que tenía más
conocimiento sobre la cura por segunda
intención. Me sentía más cómodo y la sutura
me generaba ansiedad.
Pero realmente suturar tiene 3 ventajas
súper importantes que deben hacernos
priorizar la sutura.
La primera ventaja es que el cierre es
mucho más rápido. Una herida suturada
aproximadamente en 7-14 días va a estar
cerrada. Mientras que una herida por
segunda intención puede tardar bastante
más.
La segunda ventaja es que se reduce el
riesgo de infección. Como decía mi madre:
"En boca cerrada no entran moscas". Pues
aquí es igual, si cerramos la puerta los
microorganismos tienen mucha más
dificultad para entrar.
La tercera ventaja es el resultado estético.
No es lo mismo que quede una rayita que
una pedazo de cicatriz. Además, podemos
hacer suturas más estéticas en algunos
casos como la intradérmica.
Conclusión siempre que se pueda: Suturar. 
Materiales básicos
Porta agujas
Pinzas
Bisturí
Tijeras
Sutura
Jeringa y aguja
Anestésico
Gasas
Guantes estériles
Paño quirúrgico fenestrado
Suero salino y antiséptico
Mascarilla quirúrgica, gorro y bata.
cosas a tener en cuentacosas a tener en cuenta
ANTES DE EMPEZAR A SUTURAR
¿Qué tipo de hilo y aguja utilizo?
Otra de la dudas que nos suele generar un
poquito de quebradero de cabeza es con
qué hilo y con qué aguja suturo.
Hay muchísimas clasificaciones de hilos:
reabsorbibles, no reabsorbibles, sintéticos,
naturales,multifilamentos, monofilamentos,
etc.
Y de agujas: rectas, curvas de 1/2, de 3/8,
de 1/4, etc.
Y de puntas: triangulares, espatuladas,
redondas, etc.
Vamos que normal que sea difícil saber cual
usar. Así que te lo voy a poner fácil.
Lo más habitual es utilizar seda o
monofilamentos sintéticos como el
polipropileno (Prolene) o el nylon (Ethilon).
¿Ventajas de la seda? Es barata y
manejable
¿Desventajas? Puede aumentar el riesgo de
rechazo de la sutura al ser un tejido natural
y también al ser multifilamento puede
aumentar ligeramente el riesgo de
infección.
¿Ventajas de los monofilamentos sintéticos?
Menos riesgo de rechazo y menos riesgo de
infección
¿Desventajas? Más caros y menos
manejables.
Imagínate que solo nos podemos quedar
con uno. Quizás de elección serían los
monofilamentos sintéticos. 
Ahora bien, lo interesante es conocer
realmente las ventajas y desventajas de
cada uno para poder aplicarlas de forma
inteligente a cada contexto. Aunque
entiendo que esto es más avanzado y un
poquito más complejo.
¿Esto quiere decir que no deberíamos
utilizar seda? Ni mucho menos. 
Siguiendo con lo que acabo de comentar
va a depender de cada caso y en muchos
de ellos puede ser una buena opción. 
Ahora bien, actualmente no se considera el
hilo de elección ideal a pesar de que lo
encuentres en todos los lados. Es más, en
muchos centros solo hay ese tejido para
suturar.
En resumen, tipo de hilo: Monofilamento
sintético.
Vamos a hablar ahora del número de ceros.
Quizás hayas oído el tema del número de
ceros en los hilos de sutura. Normalmente
están representados en el paquete, como
verás luego, así: 1/0, 2/0, 3/0, etc.
Este número hace referencia a dos cosas
que están relacionadas directamente: 
El calibre o grosor de la sutura y por tanto,
la tensión que pueden soportar.
Una sutura de 1/0 es muchísimo más gruesa
que una sutura de 6/0 y el tamaño de la
aguja también es proporcional. La aguja de
la sutura de 1/0 es mucho más grande que
la de 6/0.
¿Y cuál es la que más vamos a utilizar?
Pues generalmente, para la gran mayoría
de lesiones que vamos a poder asumir
cuando empezamos en sutura, el calibre de
3/0 y 4/0 suelen ser de los más utilizados.
Así que conclusión: vamos sumando lo
anterior: Monofilamento sintético de 3/0 ó
4/0.
¿Y qué tipo de aguja elijo?
Como hemos comentado antes hay muchos
tipo de aguja y también se clasifican por su
punta.
Para la mayoría de intervenciones a nivel
dérmico la aguja que se utiliza con más
frecuencia es la de 3/8 de círculo con
punta triangular.
Este tipo de aguja esta muy bien, es fácil
de manejar y atraviesa muy bien la piel.
Tiene principalmente dos funciones, la
primera pinchar y la segunda al tener
aristas, cortar.
Concluyendo: Monofilamento sintético de
3/0 ó 4/0 con aguja de 3/8 y punta
triangular.
13
Material de hilo Características de hilo
Tipo de punta
 de la aguja
Calibre/ nº de ceros
Longuitud de la hebra
Curvatura 
de la aguja
¿Y cómo sabes que tipo de sutura estas cogiendo? Tienes toda la información en el envase.
Mira, aquí tienes un ejemplo para que veas como lo vas a encontrar.
¿Cómo se lee una sutura? 
14
¿Qué tener en mente antes de suturar?
heridaherida
 evertidaevertida
¿Sabes como veo yo las heridas? 
Como si fueran un puzzle que hay que
reconstruir.
¿Y qué es muy importante en un puzzle? Unir
cada pieza con la que corresponde
¿Verdad? En una herida es igual. 
Una de las cosas que hay que tener siempre
en el cogote cada vez que vayamos a cerrar
una herida es que hay que juntar el punto
exacto de un borde con el punto exacto del
borde contrario. Es decir, como iba antes de
producirse la herida.
Otro factor que tenemos que tener presente
para un buen cierre es mantener las
simetrías en todos los puntos tanto en el
plano horizontal como en el plano vertical. 
Las asimetrías pueden producir que se
monten los bordes, que la tensión sobre la
línea de cicatriz no sea la misma en todos
los puntos, etc. Lo cuál puede afectar
gravemente a la cicatrización.
Por otro lado, es muy importante conseguir
un enfrentamiento de las dermis para que el
cierre y la estética posterior sean buenos.
Por último, hay que intentar evertir un
poquito el borde. La eversión mejora la
cicatrización y reduce el riesgo de
retracción de las cicatrices.
heridaherida
 desalineadadesalineada
Hay muchas formas de comenzar a suturar pero una que a mí me gusta y que suelo
recomendar en mis formaciones es la técnica de halving o técnica de mitades.
Esta técnica consiste dar el primer punto en el medio de la herida. Con ese primer punto la
herida ahora esta dividida en dos.
El siguiente paso es dar un punto en cada nueva mitad que se va generando.
¿Hasta cuando? Hasta que al intentar abrir la herida no se produce dehiscencia por
ninguna parte.
Esta técnica nos permite dar la mínima cantidad de puntos necesarios para un buen cierre
y de forma bastante simétrica.
TECNICA DE HALVINGTECNICA DE HALVING
¿por donde empezar a suturar ? 
1. Localizamos el centro
de la herida y ahí
damos el primer punto.
2. La herida se dividirá
en dos partes.
Localizamos el medio de
ambas partes.
3. Damos otro punto en
cada mitad.
4. Dividéndose la herida
nuevamente en varias
partes.
5. Daremos un punto en
cada mitad.
6. Hasta completar el
cierre de la herida.
15
punto simplepunto simple
EL PUNTO QUE TE PUEDE SOLUCIONAR 
EL 70% DE LAS SUTURAS
¿Cuándo puedo usar el punto
simple?
Es válido para heridas incisas, contusas o
inciso-contusas. 
Las heridas deben estar mínimamente
contaminadas o haber sido limpiadas
previamente, con hemorragia controlada y
sin tejido necrótico. 
¿Cuándo no debo usar el punto
simple?
En heridas con signos de infección. Heridas
con penetración oblicua. Heridas con
pérdida de sustancia importante que no
permita la aproximación de bordes o
cuando se vean afectados planos muy
profundos. 
¿Cómo se realiza el punto simple?
1. Usando la técnica de
Halvin, colocamos el
primer punto en el
centro de la herida. 
2. Cogemos uno de los
bordes de la herida con
la pinza.
3. Introducimos la aguja
con un ángulo de 90º,
justo delante de la
pinza.
4. Hasta que veamos
que sale por el otro
extremo.
16
5. Desclampamos el
porta agujas y pasamos
el hilo, dejando
aproximadamente 5 cm
del cabo final. 
6. Usando de nuevo la
pinza, cogemos el borde
opuesto de la herida.
7. Introducimos la aguja,
en ángulo de 90º, igual
que en el paso 3, y
sacamos por el otro
extremo.
8. Una vez tenemos
pasado el hilo por
ambos bordes,
procederemos a realizar
el nudo. 
9. Para hace el nudo.
cogemos el porta
agujas y damos 2
vueltas del cabo que
tiene la aguja.
10. Cogemos con el
porta la punta del cabo
de inicio y arrastramos
el hilo hacia el extremo
clampado para anudar. 
11. En este punto será
donde podremos dar
tensión a la sutura. 
12. Repetiremos el
proceso, dando 1 ó 2
vueltas al porta agujas
en sentido contrario a
las primeras. 
13. Volvemos a dar
tensión y repetimos le
proceso tantas veces
como nudos queramos
hacer, generalmente 3. 
14. Con ayuda de una
tijera o un bisturí,
cortamos los cabos
sobrantes. 
15. Es importante dejar
los cabos cortos. Los
cabos largos pueden
producir edema e
irritación. 
16. Con esto ya
habríamos acabado el
punto simple. Ahora,
habría que continuar
suturando por halving. 
17
¿ qué hago inmediatamente
después de acabar la sutura?
Es de vital importancia limpiar bien la
herida. Hemos acabado nuestra sutura y
muy probablemente haya restos de sangre.
Si no limpiamos bien toda esa suciedad,
puede con el paso de los días generarnos
una infección
¿Se tapa o no se tapa?
Depende. Una vez limpia la podemos cubrir
con un apósito (según zona, persona y
estado de la herida).
Podría ser interesante al menos las primeras
24-72 horas si la zona lo permite.
¿Cómo he de limpiar una sutura?
En una herida con una proyección favorable
y sin riesgos, la podemos limpiar con agua y
jabón, con suero salino o también hay
personas que desinfectan la piel perilesional
con un antiséptico como la clorhexidina .
En los casos de heridas sin riesgosasociados, cuya evolución presumiblemente
va a ser favorable, a partir de las 72 horas
más o menos, la persona la puede limpiar
con la propia ducha diaria. Siempre y
cuando sea capaz de mantenerla bien seca
tras la ducha. 
Lo más importante de esta parte es
individualizar cada caso, tanto de cómo
hacer la cura como de los tiempos entre
ellas. No hay nada fijo.
¿cada cuanto tiempo se debe curar una sutura?
Esta respuesta es muy compleja de sintetizar, porque cada caso es un mundo y como
siempre hay que individualizar. 
Suelo aconsejar que se revise como máximo a las 24 - 48 horas de realizarla. Si puede ser
a las 24 horas mejor. Es importante porque nos va a permitir hacer una reevaluación de la
intervención y detectar posibles complicaciones de forma temprana. 
Según esa primera evaluación decidiremos cuanto espaciar las revisiones y las curas.
cosas a tener en cuentacosas a tener en cuenta
DESPUÉS DE SUTURAR
18
¿ Cómo retiro la sutura del punto
simple?
Es tan importante saber realizar los
diferentes puntos como retirarlos. 
En caso del punto simple hay que seguir
estos pasos: 
1.Cogemos el nudo con la
pinza y tiramos
ligeramente hacia arriba 
2.Cortamos el hilo que
queda justo por debajo
del nudo y tiramos.
¿ Cuándo retiro la sutura?
Signos de cohesión como pueden ser:
que al traccionar no se produzca
dehiscencia, que no este brillante o
sangrante, que se vea la línea de
cicatriz cerrada, etc.
Signos de infección o rechazo a la
sutura: si esto sucede es probable que
tengamos que retirar antes la sutura.
Localización: zonas como la cara
suelen estar menos tiempo, por estética
y porque es una zona muy bien irrigada.
Persona: edad, antecedentes,
profesión, etc.
Tiempo que ha transcurrido: la gran
mayoría de suturas se retiran entre los 7
y 14 días.
Decidir cuando es el mejor momento para
retirar va a depender de nuestra valoración.
Nos tendremos que fijar en:
Todos estos aspectos van a ser
determinantes de cara a valorar la retirada
de la sutura.
Te dejo abajo una orientación de tiempo
según la zona anatómica.
19
Una vez hemos retirado los puntos nuestra
labor no ha finalizado. Nos quedan los
cuidados de la cicatriz para que quede lo
más estética posible.
Hay que tener en cuenta que las cicatrices
tienen un proceso de maduración muy largo.
Es decir, no se va a quedar como está el día
que quitas los puntos.
Este período de maduración está entre 6 y
12 meses aproximadamente, aunque los
mayores cambios se van a producir en los
primeros meses. 
Por ese motivo, los cuidados en los primeros
meses van a ser cruciales para que la
cicatriz quede lo más estética posible.
Cuidados de la cicatriz
¿Cómo podemos conseguirlo?
Uno de los factores que puede afectar a la
cicatrización es la exposición a radiación.
Por ejemplo la radiación producida por el
sol. Por tanto, va a ser importante controlar
la exposición, así como aplicar
fotoprotector solar. 
Por otra parte, para que la cicatriz quede lo
más estética posible es importante la
temperatura, la hidratación y la compresión. 
Una buena forma de conseguir una dosis
óptima de temperatura e hidratación es
mediante el uso de parches de silicona. Hay
muchos en el mercado que son
perfectamente válidos. Aquí te dejo unos
ejemplos. 
20
Recordemos que es una persona con
una herida, con un impacto emocional
fuerte. La empatía va a ser clave.
Es importante tener un protocolo de
actuación para este tipo de
circunstancias. Recuerda los 7 pasos.
Las heridas suturables son aquellas que
tienen una rotura completa de la dermis
con exposición de tejidos más
profundos y que podemos volver a
juntar.
Las ventajas de suturar respecto a curar
por segunda intención son: menos
tiempo de cicatrización, menos riesgo
de infección y una cicatriz más estética.
El anestésico de elección es la
mepivacaína y lo vamos a administrar
con la técnica en rombo.
La técnica de sutura es realmente
apasionante y toda una rama de
conocimiento. Acabas de abrir la puerta al
mundo de la cirugía menor. Fíjate como
será la cosa que aquí no te he podido
contar ni 1% y mira que hemos tratado
temas.
Vamos a hacer un resumen rápido:
En primer lugar me gustaría darte las
gracias de nuevo por estar invirtiendo tu
tiempo en formarte y haber llegado hasta
aquí. No todo el mundo lo hace y es de
agradecer.
Se me han quedado bastantes cositas en el
tintero. Aún así esto no acaba aquí.
No solo anestesiamos para aliviar el
pinchazo de la aguja, si no también
para poder valorar y limpiar
adecuadamente.
Cuando vamos a suturar hay que
imaginar que estamos rehaciendo un
puzzle. Además, debemos conseguir un
buen enfrentamiento de las dermis y un
poquito de eversión si es posible.
Para retirar una sutura el tejido debe
estar bien cohesionado, normalmente
entre 7 y 14 días.
El cuidado de la cicatriz durante los
primeros meses va a ser determinante
en el resultado estético final. El control
de la exposición solar y los parches de
silicona de forma temprana, pueden ser
muy útiles de forma preventiva.
¿Te gustaría saber más?
en resumen
AHÍ VA UN REPASO RÁPIDO
21
¿Te gustaría aprender como anestesiar un
dedo? ¿Aprender a suturar heridas
profundas? ¿Y heridas en colgajo? ¿Te
gustaría saber cómo hacer la sutura
intradérmica? ¿Y ver todo lo de este ebook
en mayor profundidad y con vídeos?
Pues si es así y te gustaría seguir formándote
conmigo he creado una formación que aúna
todo esto que te acabo de contar. Se llama
"Defiéndete con la sutura en 7 días.
El objetivo de esta formación es que en
tiempo récord ganes la seguridad y la
destreza suficiente para poder afrontar
suturas básicas.
Si te apetece saber más te dejo por aquí un
enlace con más información:
https://enfermeriaevidente.com/defiendete/
También puedes acceder escaneando este
código QR.
22
El precio habitual de la formación es de 57€.
Si te animas a entrar, en agradecimiento por
haberte tomado el tiempo de haber leído
este Ebook me gustaría regalarte un cupón
de descuento de más del 50%.
Si utilizas el cupón: "EBOOK25" podrás
acceder de por vida a la formación y a todas
las actualizaciones por 25€ en lugar de 57€.
Entres o no, te animo a que te sigas
formando en esta técnica si tienes
oportunidad, en otras formaciones que te
gusten, en libros, talleres, lo que sea, pero
dale caña que suturar sin miedo, no tiene
precio.
De corazón, muchísimas gracias por haberme
dado esta oportunidad de compartir contigo
todo esto.
Espero que te haya sido útil y que te haya
resuelto algunas de tus dudas.
Por ahora lo dejamos aquí. 
Espero verte pronto.
Cualquier cosa que necesites ponte en
contacto conmigo a través de mis redes
sociales:
 @enfermeriaevidente 
o mi correo: 
 contacto@enfermeriaevidente.com
BIBLIOGRAFIA
Enfermería Evidente. Maestros de la Sutura. Cantabria. 2021.
Formación online. Disponible en:
https://enfermeriaevidente.com/maestros/
López Pérez, J. Cirugía menor para profesionales enfermeros:
heridas y suturas. 2019. ISBN: 978-84-949391-6-7
Ríos Zambudio, A. Manual de cirugía menor ambulatoria. 2018.
ISBN 978-84-17046-63-7.
Romero Márquez, A, R. Fernández Hermoso, I. Manual de
cirugía menor en atención primaria. 2011. ISBN 978-84-9948-
195-1.
Delgado Díaz, A; Camacho Anguiano, A. Cirugía menor para
enfermería: un enfoque práctico. 2019. ISBN: 978-84-1331-781-
6.
Tarraga, P; Ramírez, J, I. Manual de cirugía menor en atención
primaria. 2019. ISBN: 978-620-0-05662-7.
Oltra, E; González, C; Mendiolagoitia, L; Sánchez, P. Suturas y
cirugía menor para profesionales de enfermería. 2007. 2º
Edición. ISBN 978-84-9835-115-6.
Vergara Olivares, J, M; Buforn Galiana, A. Cirugía menor
ambulatoria. 2006. ISBN: 978-84-95869-57-9.
Bellido Vallejo, J, C. Cuaderno enfermero sobre cirugía menor
heridas y suturas. 2008. ISBN: 978-84-690-4691-3
Ezquerra Gómez, L. Cirugía menor por enfermería. Suturas.
Heridas. 2016.
Leyva Rodríguez, F. Heridas y cicatrización en enfermería.
2012. M-6763-2012.
López García de Viedma, A. Manual de suturas. 
Batalla Sales, M; Beneyto Castelló, F; Ortiz Díaz, F. Manual
Prácticode cirugía menor. 2012. ISBN: 978-84-15453-84-0
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
¿CÓMO CITAR ESTE EBOOK?
Enfermeria Evidente. 5 pasos clave de la
sutura, que te ayudarán a afrontar la
próxima herida con más seguridad. 2021.
Recurso web disponible en:
https://enfermeriaevidente.activehosted.co
m/f/35

Continuar navegando