Logo Studenta

Tesis de Galarza Mena Bethy Arlene

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

i
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
La Universidad Católica de Loja
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
POSGRADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MAESTRIA EN PEDAGOGÍA
“Realidad de la práctica pedagógica y curricular en la educación
ecuatoriana en los centros educativos de básica y bachillerato de la
Unidad Educativa Fe y Alegría “La Dolorosa “ciudad Manta durante el año
2011-2012”
Trabajo de fin de carrera previo la
obtención del título De Magister en
Pedagogía
Autora:
Bethy Arlene Galarza Mena
Director:
Wilfrido Nelson Vargas Coloma, Mgs.
LOJA - ECUADOR
2012
ii
C E R T I F I C A C I Ó N
Doctor
Nelson Vargas Coloma
DIRECTOR DE TESIS
CERTIFICA:
Haber revisado el presente informe de investigación, que se ajusta a las normas
establecidas por el Postgrado en Pedagogía para el desarrollo de tesis de
Maestría de la Universidad Ténicas Particular de Loja, en tal razón autorizo su
presentación para los fines legales pertinentes.
Loja Marzo del 2012
___________________
Mgs. Wilfrido Vargas
iii
CESIÓN DE DERECHOS
Conste por el presente documento la cesión de los derechos de Tesis de Grado
a favor de la Universidad Técnicas Particular de Loja:
Bethy Arlene Galarza Mena, CI.. 130754507-7, en calidad de autora de la
presente investigación eximo a la Universidad Técnica Particular de Loja y a sus
representantes de futuras acciones legales o reclamos por el desarrollo del
presente trabajo.
Mgs. Wilfrido Vargas, CI. 0915871156, en calidad de Director de tesis, declaro
ser coautor de la presente investigación y en solidaridad con la autora, eximo a
la Universidad Técnica Particular de Loja y a sus representantes de futuras
acciones legales o reclamos por el desarrollo del presente trabajo investigativo.
Adicionalmente, declaramos conocer y aceptar las disposiciones del Art. 67 del
Estatuto Orgánico de la Universidad sobre la propiedad intelectual de
investigaciones, trabajos científicos o técnicos y tesis de grado que se realicen
a través, o con el apoyo financiero, académico o institucional de la Universidad.
Para constancia suscribimos la presente Cesión de Derechos a los diez días
del mes de febrero del año 2012
Mgs. Wilfrido Vargas Lcda. Bethy Arlene Galarza Mena
CI. 915871156 CI: 130754507-7
DIRECTOR DE TESIS AUTORA
iv
A U T O R Í A
Las ideas, conceptos y contenidos que se exponen en el presente informe de
investigación, son de exclusiva responsabilidad de su autora.
________________________
Lcda. Bethy Arlene Galarza Mena
CI. 130754507-7
v
AGRADECIMIENTO
Expreso mi agradecimiento a la UTPL, por la oportunidad brindada para
continuar mis estudios de cuarto nivel
Al Postgrado en Pedagogía por acceder al título de cuarto nivel en la
especialidad de mi profesión
Al cuerpo docente del Postgrado en Pedagogía por compartir sus experiencias
y conocimientos.
A la Unidad Educativa Fe y Alegría “La Dolorosa” por la apertura y colaboración
de su personal en esta investigación.
.Lcda. Bethy Arlene Galarza Mena.
vi
DEDICATORIA
Este trabajo lo dedico al Señor Vicente Galarza de la Torre, mi padre, por ser mi
apoyo y estímulo, inculcándome en todo momento que en esta vida hay mucho
por aprender; que las personas que me rodean merecen recibir lo mejor de mí.
Por lo tanto es mi responsabilidad y compromiso ante ellos ser mejor cada día
con la gracia de Dios para servir con calidad y calidez.
Lcda. Bethy Arlene Galarza Mena
vii
ÍNDICE Pág.
1. INTRODUCCIÓN 1
2. MARCO TEÓRICO 4
CAPÍTULO I 4
CONCEPCIÓN Y DEFINICIONES DEL CONCEPTO DE
PEDAGOGÍA
4
1.1. Definiciones 4
1.2. Modelos pedagógicos 7
1.2.1. Modelos didácticos 13
1.2.2. Paradigmas psicológicos del proceso de enseñanza
aprendizaje
18
1.2.3. Rol del docente, alumno, metodología, recursos, evaluación 26
CAPÍTULO II 34
2. CURRÍCULO 54
2.1. Concepción, funciones, importancia 34
2.1.1. Concepción 54
2.1.2. Funciones 37
2.1.3. Importancia 58
viii
2.2. Modelos curriculares 39
2.2.1. Modelos curriculares exitosos 41
2.2.2. Tendencias curriculares 42
CAPÍTULO III 47
PEDAGOGÍA CONTEMPORÁNEA Y SU PRÁCTICA
.(EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI)
47
3.1. Buenas prácticas pedagógicas 50
3.2. Políticas educativas ecuatorianas 54
3.3. Transformación educativa ecuatoriana. 62
4. METODOLOGÍA 69
4.1. Diseño de la investigación 69
4.2. Métodos y técnicas 69
4.3. Instrumentos de Investigación 70
4.4. Participantes de Investigación 71
4.5 Procedimiento 71
4.6. Recursos 71
ix
5. RESULTADOS OBTENIDOS 73
5.1. Resultados de la encuesta a docentes 73
5.2. Resultados de la encuesta a estudiantes 94
5.3. Resultados de la observación a la práctica docente 111
6. DISCUSIÓN 117
7. CONCLUSIONES 118
8. RECOMENDACIONES 119
9. PROPUESTA 121
10. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA 129
ANEXOS 133
x
RESUMEN EJECUTIVO
El propósito de este estudio es conocer las diferentes prácticas pedagógicas
que se dan en la educación básica y en el bachillerato en los centros educativos
de nuestro país, en particular en la Unidad Educativa “La Dolorosa de la ciudad
de Manta”. La muestra asignada, consistió en 20 docentes y 20 estudiantes.
Luego de seguir la secuencia del proceso, aplicando todos los procedimientos
recomendados y utilizando la encuesta y la observación como técnicas e
instrumentos de recolección de datos, a docentes y estudiantes, se obtuvo
resultados válidos y confiables que luego de analizados e interpretados
permitieron llegar a conclusiones en el estudio como: Que el modelo educativo
que aplican los docentes en su clase no es definido, es decir la institución
carece de una modelo específico oficial, que dirija el proceso de enseñanza
aprendizaje.
Este resultado es de mucha importancia, porque en todo proceso se exige una
dirección, más el proceso pedagógico, que por sus múltiples funciones y
condicionamientos es complejo, necesita ser pensado, diseñado con
anterioridad, de manera que se pueda predecir las modificaciones y
transformaciones propiciando su desarrollo.
1
1. INTRODUCCIÓN
Estudiar la práctica pedagógica curricular que se desarrolla en las aulas de
las instituciones educativas nos lleva a reflexionar sobre como en muchos
casos, (la mayoría de los procesos educativos en educación básica y
bachillerato) mantienen vigentes prácticas pedagógicas tradicionales, a pesar
de la globalización y los cambios vertiginosos del mundo de la información, las
competencias que ésta exige y que cada una de ellas causó una revolución en
la pedagogía del siglo pasado y este siglo.
Cada uno de los modelos pedagógicos ha aportado a la práctica educativa
por lo que debemos aprender en el contexto social que se dio para su
surgimiento, con el ánimo de analizar las circunstancias actuales y verificar si
aún continuamos con modelos obsoletos o tendemos a mejorar cada día para
la construcción de un nuevo modelo acorde a las necesidades educativas
actuales. La humanidad ha ido cambiando y en las últimas décadas éste
cambio ha sido de manera acelerada, es por ello que la educación siendo una
de las actividades del quehacer humano también ha ido evolucionando a través
de los tiempos, de acuerdo a las condiciones de la humanidad y a aquellos
pensadores y los luchadores incansables que no conformes, buscan el renovar
el hacer educativo que permita una mejor forma de aprender y de enseñar
2
La Universidad Técnica Particular de Loja, en su programa de maestría en
Pedagogía, comprometida con la formación de docentes con calidad
académica y formación humanista, y preocupada por la realidad de la práctica
pedagógica y curricular en los centros de educación básica y bachillerato,
realiza esta investigación cuya finalidad es elaborar un diagnóstico sobre la
problemática para aportar con mejoras a la educación ecuatoriana.
Presentamos el informe del estudio que consta en la parte inicial del título y
las páginas preliminares que manda el formato de la universidad. Sigue el
resumen y la introduccióndonde se presenta el contenido del informe.
En la parte teórica, en el primer capítulo, se abordan los conceptos de
pedagogía, desde sus inicios hasta la concepción actual, se mencionan los
modelos pedagógicos que explican las diferentes concepciones del acto
educativo a lo largo de la historia. Se hace mención también, de los cuatro
modelos didácticos que se han utilizado en todas las áreas del conocimiento,
los paradigmas psicológicos que orientan el proceso de enseñanza aprendizaje
y el rol del docente, alumnos, metodología, recursos y evaluación en los
distintos modelos pedagógicos. En el capítulo segundo se enfoca al currículo,
su concepción, funciones e importancia para luego analizar los modelos
curriculares que aparecen a partir de los paradigmas educativos.
3
El capítulo tercero trata sobre la pedagogía contemporánea y su práctica en la
educación del siglo XXI haciendo énfasis en las buenas prácticas pedagógicas
para pasar a las políticas educativas ecuatorianas determinadas por la Carta
Magna, Plan Nacional de Desarrollo, Ley de Educación y el Plan Decenal de
Educación.
Luego se establece las consideraciones metodológicas que garantizan la
calidad y veracidad del estudio, se identifican las estrategias, técnicas e
instrumentos de investigación, así como la población participante. Se sigue con
el procesamiento de los datos recopilados, tabulación, representación gráfica y
la interpretación estadística de los resultados de la encuesta aplicada a
docentes y estudiantes. También se presenta la interpretación de la
observación realizada a la práctica docente, para llegar a las conclusiones y a
las recomendaciones del caso.
Se continúa con la presentación de una propuesta, propuesta que tiende al
mejoramiento continuo de la práctica pedagógica y curricular de la institución y
que es factible de aplicarla con la colaboración de los directivos de la institución.
Finalizando el informe con la exposición de la bibliografía consultada y los
anexos con los instrumentos de investigación utilizados.
4
2. MARCO TEÓRICO
CAPÍTULO I
1. CONCEPCIÓN Y DEFINICIONES DEL CONCEPTO DE PEDAGOGÍA
1.1. Definiciones
La palabra pedagogía tiene su origen en el griego antiguo pedagogos. Este
término estaba compuesto por paidos (niño) y gogìa (llevar o conducir). Por lo
tanto, el concepto hace referencia al esclavo que llevaba a los niños a la
escuela.
Algunos autores definen a la pedagogía como ciencia, como arte, saber o
disciplina, pero todos coinciden en que la pedagogía es la ciencia de la
educación y que es el conjunto de normas, principios y leyes que se encarga
de regular el proceso educativo.
Luis Arturo Lemus (1969) niega que la pedagogía sea un arte, pero que la
educación si lo es dice que “la pedagogía tiene por objeto el estudio de la
educación, esta si puede tener las características de una obra de arte … la
educación es eminentemente activa y práctica, se ajusta a normas y reglas que
constituyen los métodos y procedimientos, y parte de una imagen o
comprensión del mundo, de la vida y del hombre para crear o modelar una
5
criatura humana bella …cuando la educación es bien concebida y practicada
también constituye un arte complicado y elevado. Pues se trata de una obra
creadora donde el artista, esto es el maestro, debe hacer uso de su amor,
inspiración, sabiduría y habilidad”.
Según Ricardo Nassif (1978) la pedagogía se ocupa de dos aspectos
primero de un cuerpo de doctrinas que explican el fenómeno de la educación, y
el segundo busca conducir las actividades del proceso educativo.
Ortega y Gasset (1891 – 1955). ve a la pedagogía como una corriente
filosófica que explica los problemas educativos de una manera de sentir y
pensar sobre el mundo. La pedagogía como ciencia abarca la totalidad de los
conocimientos adquiridos en fuentes examinadas con rigor crítico, fundándolos
en bases objetiva y con un orden lógico.
La pedagogía como técnica, entendemos como técnica al conjunto de
procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia, y la pedagogía puede
ser considerada como técnica ya que se refiere a parámetros y normas que
delimitan el arte de educar
Juan Amós Comenius (1592-1670) considerado el padre de la pedagogía
por que se le atribuyen los fundamentos de la educación para todos los
6
hombres y para todos los pueblos. En su obra la Didáctica Magna crea la
ciencia de la educación como disciplina autónoma, define a la educación como
el arte de hacer germinar las semillas interiores que se desarrollan no por
incubación sino cuando se estimulan con oportunas experiencias,
suficientemente variadas y ricas y sentidas siempre como nuevas, incluso por
quien la enseña.
Su método pedagógico tenía como base los procesos naturales del
aprendizaje: la inducción, la observación, los sentidos y la razón. La educación
debe ser comprensiva, no memorística, y un proceso para toda la vida, que
integre las actividades creativas humanas y sus principios para una amplia
reforma social basada en la unión, la práctica y la crisis. (estímulo para el
pensamiento1.
Al referirnos una concepción actual de la pedagogía tomamos el concepto
que nos dice que: “La pedagogía es el conjunto de saberes que se aplican a la
educación como fenómeno típicamente social y específicamente humano. Es
por tanto una ciencia de carácter psicosocial que tiene por objeto el estudio de
la educación con el fin de conocerla, analizarla y perfeccionarla. La Pedagogía
es una ciencia aplicada que se nutre de disciplinas como la sociología, la
1 www.uhu.es/cine.educación/
7
economía, la antropología, la psicología, la historia, la filosofía o la medicina.”
(Sanchez. B. Verónica. UTPL. 2010)
Al conceptualizar la pedagogía debemos considerar que esto siempre ha
sido un debate centrándose en los criterios de cientificidad que se aplica a las
demás ciencias. Lo que si debemos tener presente y bien claro que la
pedagogía no existe sin la educación, ni la educación sin la pedagogía.
1.2. Modelos pedagógicos.
Un modelo, según la el diccionario de la Real Academia Española de la
Lengua (2001), lo define como: “esquema teórico…de un sistema o de una
realidad compleja…, que se elabora para facilitar su comprensión y estudio de
su comportamiento”.
Un modelo pedagógico, definido por Flores (2001) es “una
representación de las relaciones que predominan en el fenómeno de enseñar.
UN modelo pedagógico como representación de una perspectiva pedagógica es
también un paradigma, que puede coexistir con otros paradigmas dentro de la
pedagogía y que organiza la búsqueda de los investigadores hacia nuevos
conocimientos en el campo”
8
Sevillano García (2005) lo define como: “Esquemas a través de los cuales se
intenta dar interpretaciones de qué es, cómo es y por qué es así la enseñanza.
Esquemas en los que queda plasmada y cristalizada una teoría de la
enseñanza”.
Analizando estos conceptos tenemos que un modelo pedagógico es la
construcción teórica que fundamenta científica e ideológicamente explica,
proyecta y adapta la realidad pedagógica, de tal manera que responda una
necesidad histórica cultural concreta.
Existen numerosos modelos pedagógicos que han explicado las diferentes
concepciones, metodologías y técnicas a lo largo de la historia. Muchos de ellos
aún se los practican en nuestro quehacer educativo.
Modelo tradicional: Tuvo su auge en los siglos XVI y XVII, se caracteriza por
estar centrado en la enseñanza. Su énfasis está puesto en la transmisión de
información, por lo que el papel protagónico es del educador. La comunicación
es unidireccional, excluye a los estudiantes y sus experiencias o saberes
previos.
Al alumno le corresponde escuchar y repetir los conceptos dados por el
profesor. Es un modelo autoritario, memorístico, acrítico, repetitivo y poco o
9
nada reflexivo. Se aplica la lectura y la copia. Una clase magistral que permita
la transmisión de conocimientos es considerada eficiente.Modelo Conductista: Tuvo su auge en Latinoamérica durante los años 60,
propone una manera eficiente, estandarizada y rápida de educación: el
condicionamiento, a través del cual el alumno adaptaba las conductas e ideas
que el planificador había establecido.
El propósito era formar personas eficientes y productivas, con los
conocimientos científicos-técnicos y habilidades necesarias para el desarrollo
económico de la sociedad.. Considera que una persona ha aprendido cuando
frente a un estímulo dado tiene la conducta esperada.
La metodología, en este modelo,. Se basa en la fijación de aprendizajes a
través del refuerzo, la instrucción es programada. El alumno es activo en
cuanto a la ejecución de acciones programadas, pero pasivo en cuanto a la
recepción de contenidos. El docente ejecuta un plan preestablecido.
Modelo activo: Llamado también Escuela Nueva o Pedagogía de la Acción,
sus representantes principales son: John Dewey, Ovidio Decroly, María
Montessori y Celestin Freinet.
10
La Escuela Nueva, esa corriente pedagógica reformadora que trata de
cambiar el rumbo de la educación tradicional y libresca, para darle un sentido
activo al proceso educativo basándose en los principios: de respeto a la
individualidad del niño en sus aptitudes y capacidades para que él pueda
desarrollar los mejor de sí mismo; de educar al individuo para la convivencia y
cooperación socia; de globalización de la enseñanza como un todo organizado
con un criterio unitario y totalizador; y de autoeducación, considera al alumno
como el centro de toda actividad escolar.
Modelo Constructivista: Este modelo plantea que el aprendizaje es una
construcción personal de quien aprende y la tarea de aprender cobra sentido
en la medida que permite a las personas construirse y apropiarse del mundo .
Los conocimientos no se adquieren se construyen al interior de los sujetos
permitiendo el desarrollo de las capacidades intelectuales.
El constructivismo fue desarrollado a principios del siglo XX producto del
aporte de muchos pensadores, dando lugar a varias corrientes, que pasados los
años 80 se desarrolla una fuerte tendencia para integrar todas estas corrientes,
incorporando los aspectos más representativos de cada una de ellas; así
tenemos la teoría psicogenética de Piaget, la psicosocial de Vigotsky y el
aprendizaje significativo de Ausubel. Que son los principales representantes del
constructivismo.
11
Jean Piaget. (1896-1980). El desarrollo de los seres humanos se da en base a
la construcción de estructuras mentales a través de las cuales organiza su
mundo. Este proceso se realiza de manera sucesiva y acumulativa y supone
una reorganización permanente de las propias estructuras cognoscitivas. Lo
que quiere decir que percibimos el mundo que nos rodea a través de los
sentidos y, para entenderlo, construimos estructuras mentales que lo van
explicando. Cada cosa o evento nuevo al que nos enfrentamos puede que sea
explicado a través de estructuras que ya tenemos. Pero, si esto no sucede,
debemos modificarlas utilizando un mecanismo que Piaget llamó de
asimilación-acomodación
L. Vigotsky. (1896 – 1934). Todas las funciones psicológicas superiores son
relaciones sociales internalizadas. Existen primero en u plano social y luego se
incorporan a nivel individual. Es decir, las aprendemos de los demás, por lo que
el desarrollo humano se da a través de la interacción con otras personas. Para
este autor la inteligencia humana cuenta con un alto grado de modificabilidad,
cualquiera sea su condición inicial. Esta capacidad de modificarse depende de
la ayuda que se reciba de otras personas. La diferencia de lo que podamos
lograr solos o con la ayuda de otras personas la llamó Zona de Desarrollo
Próximo. Y es la capacidad potencial que tenemos para alcanzar ciertos logros.
Todo lo que sabemos lo aprendimos primero con otra persona y luego logramos
12
hacerlo sólo. La Zona de Desarrollo Próximo nos permite, a través de la
mediación, aprender funciones intelectivas que sólo no alcanzaríamos.
D. Ausubel. (1918-2008). Parte de la base de que existen diferentes formas de
aprendizaje escolar: y nos aporta con el aprendizaje significativo que es aquel
donde lo que se aprende puede incorporarse o unirse a lo que ya sabe la
persona que está aprendiendo. Para lograrlo es preciso una serie de
actividades intelectuales: las acomodaciones, que no son más que mirar el
nuevo concepto u objeto desde lo que ya se sabe, encontrar causalidades o
explicaciones para lograr entenderlo e incorporarlo.
De esta manera el nuevo aprendizaje se inserta y aporta al desarrollo
cognitivo del sujeto. El aprendizaje significativo prioriza que los estudiantes
hallen los mecanismos que les permitan organizar e incorporar los nuevos
conocimientos, más que los contenidos a aprender. Se trata de que el
estudiante aprenda a razonar, a reflexionar, a buscar conexiones, a deducir, a
relacionar, a elaborar síntesis, en definitiva, que aprendas a aprender.
Gracias a los aportes de estos grandes pensadores se logró una nueva
perspectiva en los procesos de aprendizajes, incorporando nuevas
características fundamentales. Como dijo Sevillano García (2005.)
“Aprender es un proceso individual de construcción y reconstrucción de mundos
13
internos, que sólo mediante (…) perturbaciones externas es estimulado y que
tiene lugar en el marco de un contexto social”.
Modelo: Pedagogía Conceptual: Se atribuye a los hermanos Zubiría Samper
ser los innovadores de este modelo. La Pedagogía Conceptual es un modelo
pedagógico orientado al desarrollo de la inteligencia en todas sus
manifestaciones. Presenta como propósito fundamental formar seres humanos
amorosos, éticos, talentosos, creadores, competentes expresivamente. En un
solo término: analistas simbólicos.
La Pedagogía Conceptual privilegia la apropiación de instrumentos de
conocimiento en los procesos educativos para asegurar una interpretación de la
realidad, acorde con el momento histórico, de tal manera que el producto de
esa interpretación sea el conocimiento tal como lo establece la cultura. Sobre la
formación ética, pone especial énfasis, como contenido la construcción social
de la personalidad y un contenido básico de la felicidad de los seres humanos.
(De Zubiría Samper, Miguel. 1951)
1.2.1. Modelos didácticos:
Un modelo didáctico es una herramienta teórico-práctica con la que se
pretende transformar una realidad educativa, orientada hacia los protagonistas
del hecho pedagógico como lo son estudiantes y docentes. Por una parte,
14
emerge de teorías, principios y paradigmas que aportan los fundamentos
teóricos del mismo, y por otra, presenta los lineamientos o pautas para
desarrollarlo e intervenir en algún contexto educativo en particular.
Para Sáez Palmero. (2004) un modelo didáctico es una: “construcción
teórico formal que basada en supuestos científicos e ideológicos pretende
interpretar el proceso de enseñanza – aprendizaje y dirigirla hacia determinados
fines educativos” Todo modelo didáctico se desprende de un modelo
pedagógico y orienta las actuaciones concretas del docente en el aula
A continuación se presentan los cuatro modelos didácticos que se han
utilizado a lo largo de la historia en todas las áreas del conocimiento.
Modelo Didáctico Tradicional. Se centra en el profesor y en los contenidos.
Los aspectos metodológicos, el contexto y, especialmente, el alumnado,
quedan en un segundo plano. Pretende formar a los alumnos dándoles a
conocer las informaciones fundamentales de la cultura vigente. Los contenidos
se conciben desde una perspectiva más bien enciclopédica y con un carácter
acumulativo.
Es característico este modelo por determinadas costumbres como el castigo
físico, los métodos de enseñanza basados en el verbalismo y la repetición, los
15
libros con contenidos demasiado anticuados con respecto al desarrollo
científico, el mobiliario arcaico y el ambiente disfuncional.Uno de los problemas
principales de este enfoque es la dificultad para relacionar las lógicas tan
distintas del conocimiento científico y del conocimiento de los alumnos
Modelo didáctico tecnológico: La búsqueda de una formación más “moderna”
para el alumnado conlleva la incorporación a los contenidos escolares de
aportaciones más recientes de corrientes científicas, o incluso de algunos
conocimientos no estrictamente disciplinares, más vinculados a problemas
sociales y ambientales de actualidad. Se integran en la manera de enseñar
determinadas estrategias metodológicas o técnicas concretas, procedentes de
las disciplinas. Se suele depositar una excesiva confianza en que la aplicación
de esos métodos va a producir en el alumno el aprendizaje de aquellas
conclusiones ya previamente elaboradas por los científicos.
La metodología se centra en la actividad del alumno, con tareas muy
abiertas y poco programadas que el profesor concibe como una cierta
reproducción del proceso de investigación científica protagonizado directamente
por dicho alumno. Se da así una curiosa mezcla de contenidos disciplinares y
metodologías “activas”, que por encima de su carácter “dual”, es decir, esa
mezcla de tradición disciplinar y de activismo, encuentra cierta coherencia en su
16
aplicación, satisfaciendo por lo demás diversas expectativas del profesorado y
de la sociedad.
Un problema importante que se plantea a este enfoque es vincular el
desarrollo de las capacidades al contenido con el que se trabajarían y al
contexto cultural, pues parece difícil que puedan desarrollarse
descontextualizadas e independientes de contenidos específicos. En este
modelo la evaluación es centrada en la medición detallada de los aprendizajes
atiende al producto, pero se intenta medir algunos procesos
Por otra parte, tampoco este enfoque tiene en cuenta realmente las ideas o
concepciones de los alumnos, con todas sus implicaciones, pues, cuando llega
a tomarlas en consideración, lo hace con la intención de sustituirlas por el
conocimiento “adecuado”, representado por el referente disciplinar.
Modelo didáctico activista. Se busca como finalidad educar al alumno
imbuyéndolo de la realidad que le rodea, desde el convencimiento de que el
contenido verdaderamente importante para ser aprendido por ese alumno ha de
ser expresión de sus intereses y experiencias y se halla en el entorno en que
vive.
17
Esa realidad ha de ser “descubierta” por el alumno mediante el contacto
directo, realizando actividades de carácter muy abierto, poco programadas y
muy flexibles, en las que el protagonismo lo tenga el propio alumno, a quien el
profesor no le debe decir nada que él no pueda descubrir por sí mismo. Se
considera más importante que el alumno aprenda a observar, a buscar
información, a descubrir que el propio aprendizaje de los contenidos
supuestamente presentes en la realidad; ello se acompaña del fomento de
determinadas actitudes, como curiosidad por el entorno, cooperación en el
trabajo común, etc.
Se evalúa los contenidos relativos a procedimientos, es decir, destrezas de
observación, recogida de datos, técnicas de trabajo de campo, etc., y actitudes
como la de curiosidad, sentido crítico, colaboración en equipo, etc. adquiridos
en el propio proceso de trabajo. Tampoco en este modelo se tienen en cuenta
las ideas o concepciones de los alumnos sobre las temáticas objeto de
aprendizaje, sino que, más bien, se atiende a sus intereses, así, en el desarrollo
de la enseñanza, una motivación de carácter fundamentalmente extrínseco, no
vinculada propiamente al proceso interno de construcción del conocimiento.
Modelo Didáctico de Investigación: En este modelo, la metodología didáctica
se concibe como un proceso de investigación, es decir, no espontáneo,
desarrollado por parte del alumno con la ayuda del profesor, lo que se
18
considera como el mecanismo más adecuado para favorecer la construcción del
conocimiento propuesto; así, a partir del planteamiento de problemas se
desarrolla una secuencia de actividades dirigida al tratamiento de los mismos,
lo que, a su vez, propicia la construcción del conocimiento manejado en relación
con dichos problemas.
La evaluación se concibe como un proceso de investigación que intenta dar
cuenta, permanentemente, del estado de evolución de las concepciones o ideas
de los alumnos, de la actuación profesional del profesor y, en definitiva, del
propio funcionamiento del proyecto de trabajo
Actualmente, la aplicación de las ciencias cognitivas a la didáctica ha
permitido que los nuevos modelos didácticos sean más flexibles y abiertos, y
muestren la enorme complejidad y el dinamismo de los procesos de enseñanza-
aprendizaje. Como respuesta al verbalismo y al abuso de la memorización
típica de los modelos tradicionales, aparecen los modelos activos,
característicos de la Escuela Nueva, buscan la comprensión y la creatividad,
mediante el descubrimiento y la experimentación.
http://es.wikipedia.org/wiki/Did%C3%A1ctica
Estos modelos suelen tener un planteamiento más científico y democrático y
pretenden desarrollar las capacidades de autoformación.2
2 http://es.wikipedia.org/wiki/Did%C3%A1ctica
19
1.2.2. Paradigmas psicológicos del proceso de enseñanza aprendizaje
El aprendizaje se ha convertido en uno de los mayores desafíos de nuestra
sociedad. Es importante recalcar que no podemos limitarnos a trabajar con un
paradigma, ya que más bien se trata de rescatar experiencias válidas del
conocimiento científico utilizando diferentes postulados y principios que nos
permitan lograr un mejor proceso de enseñanza - aprendizaje con mayores
ventajas y posibilidades para el educando.
Paradigma conductista: El Conductismo aparece a mediados de 1910-1920,
como reacción frente a la psicología de la introspección y se consolida en 1930.
Este paradigma se originó en las primeras décadas del siglo XX y su fundador
fue J. B. Watson.
De acuerdo con J. B. Watson (1878 – 1958), en el paradigma conductista
tenía que olvidarse del estudio de la conciencia y los procesos mentales
(procesos inobservables) y, nombrar a la conducta (los procesos observables)
su objeto de estudio. Utilizando para su estudio métodos objetivos, como la
observación y la experimentación.
E. Skinner (1970), expresa “enseñar es expandir conocimientos, quien es
enseñado aprende más rápido que aquel a quien no se le enseña”. El trabajo
del profesor, entonces, consiste en arreglar conjuntos de estímulos y
20
condiciones de reforzamiento, particularmente los de naturaleza positiva y evitar
los negativos (castigos).
Para E. L. Thorndike. (1874-1949), el aprendizaje es un proceso gradual de
ensayo y error a partir del cual formula su ley del efecto; afirma que cuando un
acto va seguido de una recompensa tiende a repetirse, mientras que si lo
acompaña un castigo disminuye la probabilidad de su repetición, la repetición o
entrenamiento en una tarea facilita el que se pueda realizar con menos
esfuerzo.
Bandura Albert (1969, 1977) nos habla del aprendizaje por modelado,
comenta que si vas a aprender algo, necesitas estar prestando atención, pero
aún con todo esto, todavía no haremos nada a menos que estemos motivados a
imitar, es decir, a menos que tengamos buenas razones para hacerlo. La
enseñanza es una forma de “adiestrar–condicionar” para así “aprender–
almacenar”, desconociendo los aspectos más profundos del aprendizaje y
reforzando una pedagogía centrada en las conductas observables, la
programación es el instrumento facilitador de este adiestramiento. Le dan poca
importancia a los sentimientos y los valores en el proceso del aprendizaje
humano.
21
Para los conductistas en la relación educación – aprendizaje–desarrollo,
estos tres conceptos son sinónimos; se igualan: El desarrollo es cuantitativo,
dependiendo de los estímulos externos; el individuo es un ser pasivo, reactivo,
reproductivo, que no elabora significativamente, no transforma lo que aprendesino simplemente que lo refleja (modelación).
Se ve al alumno como un sujeto cuyo desempeño y aprendizaje escolar
pueden ser arreglados o desde el exterior, basta con programar
adecuadamente los insumos educativos, para que se logre el aprendizaje de
conductas académicas deseables. El trabajo del maestro consiste en desarrollar
una adecuada serie de arreglos de contingencia de reforzamiento y control de
estímulos para enseñar. La evaluación se centra en los productos del
aprendizaje y no en los procesos, lo que interesa saber es que ha conseguido el
alumno al final de un ejercicio, una secuencia o un programa determinado sin ir
más allá en busca de los procesos cognitivos, afectivos, etc. que intervienen
durante el aprendizaje.
Paradigma humanista: Sus principales representantes son A. H. Maslow,
(1985), C. Rogers (1961) y G. Allport, (1996) toman a la persona como centro,
basada en la creencia, en su libertad de elección, para decidir sus propios
planes, metas, entre otros aspectos. Entiende al Ser Humano como
parcialmente libre, el cual posee un margen de libertad de elección del cual es
22
responsable y coadyuva conjuntamente con lo anterior en la conformación del
individuo como persona única e irrepetible.
La tesis central de este modelo educativo es el aprendizaje máximo de cada
alumno en función de su desarrollo integral, como persona humana distinta de
los demás, como profesional en el área de su especialidad, y como miembro
constructivo de una sociedad de hombres, de la cual se beneficia y a la cual
sirve con el ejercicio responsable de su libertad (J. Lafarga 1981).
Los alumnos son considerados como: entes individuales, únicos, diferentes
de los demás; personas con iniciativa, con necesidades personales de crecer,
con potencialidad para desarrollar actividades y para solucionar problemas
creativamente. Los estudiantes son personas con afectos, intereses y valores
particulares, a quienes debe considerarse en su personalidad total (Hernández
Rojas Gerardo, 1998).
Los rasgos que debe asumir el educador humanista: ha de ser un maestro
interesado en el alumno como persona total, procura mantener una actitud
receptiva hacia nuevas formas de enseñanza, fomenta en su entorno el espíritu
cooperativo, muestra empatía y rechaza las posturas autoritarias y
egocéntricas, pone a disposición de los alumnos sus conocimientos y
experiencia (García Fabela Jorge Luis, 2006).
23
El humanismo defiende la autoevaluación como recurso que fomenta la
creatividad, la autocrítica y la autoconfianza de los estudiantes; señalan que la
aproximación al desarrollo individual de cada estudiante no se logra dentro de
una evaluación con criterios externos. Esto revela, el carácter de facilitador que
le otorgan al profesor que se expresa hasta en la evaluación.
Paradigma constructivista En la tercera década del siglo XX aparece el
constructivismo, con los primeros trabajos realizados por Jean Piaget sobre la
lógica y el pensamiento verbal de los niños. Se encuentran las teorías de Jean
Piaget (1952), Jerome Bruner (1960) y D. Ausubel (1963).
Según Jean Piaget el objetivo de la educación es crear hombres que sean
capaces de hacer cosas nuevas, a la vez que se formen mentes que puedan
criticar, verificar y no aceptar todo lo que se le ofrezca. Le da mucho valor al
desarrollo de la autonomía del escolar tanto en lo moral como en lo intelectual.
J. Bruner, sostiene que el aprendizaje por descubrimiento favorece el
desarrollo mental, y se preocupa por inducir al aprendiz a una participación
activa en el proceso de aprendizaje, pero para ello, los contenidos deben ser
percibidos como un conjunto de problemas y lagunas que se han de resolver.
Para David Ausubel la función del profesor consistía, en crear las
condiciones adecuadas mediante su actuación docente, para que los esquemas
24
de conocimiento que construyen los alumnos en el transcurso de sus
experiencias escolares sean lo más precisos, complejos y correctos posibles,
para llegar a lograr un aprendizaje significativo.
El constructivismo es una teoría que explica que el ser humano construye
esquemas de aspectos cognoscitivos, sociales y afectivos día a día como
resultado de su relación con el medio que le rodea. El alumno es considerado,
como un constructor activo de su propio conocimiento, favoreciendo en el aula
las actividades de tipo auto iniciadas por el propio alumno las que pueden ser
de naturaleza auto estructurante. El profesor debe despojarse de su papel de
sabio, contextualizar los contenidos, considerar las experiencias previas de sus
alumnos, respetar sus ritmos de aprendizaje, etc. y deberá aprender a construir
herramientas que se ajusten a los nuevos requerimientos.
Paradigma sociocultural: El paradigma histórico-social, también llamado
paradigma sociocultural o histórico- cultural, fue desarrollado por L.S. Vigotsky a
partir de la década de 1920. Aún cuando Vigostky desarrolla estas ideas hace
varios años, es sólo hasta hace unas cuantas décadas cuando realmente se
dan a conocer. Actualmente se encuentra en pleno desarrollo. Para Vigotsky la
relación entre sujeto y objeto de conocimiento no es una relación bipolar como
en otros paradigmas, para él se convierte en un triángulo abierto en el que las
tres vértices se representan por sujeto, objeto de conocimiento y los artefactos
25
o instrumentos socioculturales. Y se encuentra abierto a la influencia de su
contexto cultural. De esta manera la influencia del contexto cultural pasa a
desempeñar un papel esencial y determinante en el desarrollo del sujeto quien
no recibe pasivamente la influencia sino que la reconstruye activamente.
Analiza el contexto del aula como influido por otros contextos y en
permanente interdependencia, atiende a la interacción entre personas y entre
ellas y su entorno, profundizando en la reciprocidad de sus acciones,
asumiendo el proceso de enseñanza - aprendizaje como un proceso interactivo.
El objetivo del enfoque histórico-cultural; es elaborar una explicación de la
mente que reconozca la relación esencial entre el funcionamiento mental
humano y los escenarios culturales, históricos e institucionales de los que ese
funcionamiento se nutre (Wertsch, 1991; Álvarez y Del Río, 1995).
El alumno debe ser entendido como un ser social, producto y protagonista
de las múltiples interacciones sociales en que se involucra a lo largo de su vida
escolar y extraescolar, gracias a los procesos socializadores de interactividad
logra cultivarse y socializarse y al mismo tiempo se individualiza y autorrealiza.
El profesor debe ser entendido como un agente cultural que enseña en un
contexto de prácticas y medios socioculturalmente determinados, y como un
26
mediador esencial entre el saber sociocultural y los procesos de apropiación de
los alumnos.
Es mediante la actividad conjunta entre estudiantes y profesores, y entre los
propios estudiantes, que se desarrolla una adecuada comunicación pedagógica
y clima afectivo, uniendo lo cognitivo con lo afectivo, respetando la
individualidad, desarrollando conocimientos, habilidades, intereses, cualidades
de la personalidad, afecto y formas de comportamientos deseados. Por lo tanto,
el estudiante es considerado como objeto y sujeto de su aprendizaje, ocurre
una participación activa y responsable de su propio proceso de formación. Se
evalúa cómo va el proceso para tomar las medidas necesarias para enfrentar
las dificultades que se presenten, usándose como técnicas la observación
sistemática, los cuestionarios y trabajos grupales.
1.2.3. Rol del docente, alumno, metodología, recursos, evaluación
Tradicional:
Docente: Diseminador de información, dirige el proceso basado en la
autoridad. La autoridad del docente es el centro de la enseñanza, él es el que
piensa. Su papel es autoritario, coercitivo, impositivo. Sus principios educativos
son inflexibles, impositivos y deben ser respetados por el alumno
27
Alumno: Receptor del conocimiento.Su papel es pasivo, receptivo de los
conocimientos, con poca independencia cognoscitiva. No participa en la
elaboración de objetivos, programas o sistemas de trabajo, los cuales le son
impuestos.
Metodología: Transmisión de saberes y normas para consolidar el estado
disciplinar, instrumental o cronológica. El aprendizaje es acumulativo, sucesivo
y continuo. Verbalismo, dogmático, repetición y severidad. El aprendizaje se
basa en la repetición. Exposición verbal de la materia y/o la demostración.
Recursos: Los materiales son primordialmente los libros y cuadernos y
cuadernos. Se anula toda comunicación entre los alumnos durante la clase, El
silencio es el recurso más eficaz para asegurar la atención en el aula.
Evaluación: Tiene un carácter reproductivo. Pruebas de cuestionarios que
verifican la retención de los contenidos transmitidos, evaluaciones sumativas,
facilitan la percepción y a la formación de imágenes mentales. Las repuestas a
las pruebas deben ser correctas
Conductista:
Docente: Profesor programador, hace arreglos de contingencias de
reforzamiento para enseñar. Percibe el aprendizaje como algo mecánico,
28
deshumano y reduccionista. Maneja los recursos conductuales y el
reforzamiento positivo
Alumno: Sujeto cuyo desempeño y aprendizaje escolar pueden ser arreglados
por el exterior (situación instruccional, métodos, contenidos, etc.) basta con
programar adecuadamente los insumos educativos, para que se logre el
aprendizaje de conductas académicas deseables. Es un alumno dócil, muestra
respeto a la disciplina impuesta y por ende pasividad
Metodología: El estudio se enfoca en fenómenos observables y medibles. El
aprendizaje es el producto de estímulo y respuesta. Si no hay cambio
observable no hay aprendizaje. El uso de refuerzo fortalece conductas
apropiadas. Un buen método de enseñanza garantiza un buen aprendizaje. El
alumno es un buen receptor de contenidos, cuya única pretensión es aprender
lo que se enseña. La enseñanza se centra en los contenidos como conductas a
aprender y almacenar para aprobar.
Recursos: La asignación de calificaciones, recompensas y castigos son
considerados recursos de la enseñanza,.
29
Evaluación: Pruebas objetivas basadas en objetivos propuestos. Pruebas
pedagógicas basadas en instrumentos para medir objetivamente las
conductas3.
Activa:
Docente: Facilitador, parte de potencialidades y necesidades individuales,
fomenta el espíritu cooperativo de los alumnos, Crea clima de confianza,
respeto, comprensión y apoyo en el aula. Fomenta el autoaprendizaje y la
creatividad. Rechaza posturas autoritarias y egocéntricas
Alumno: Seres con iniciativa, individuales, únicos y diferentes de los demás
tienen potencialidades, poseen afectos, intereses y valores particulares. Son
personas totales, no fragmentadas. Trabaja en su Autorrealización en todas las
esferas de la personalidad Inicia su aprendizaje significativo. Soluciona
problemas creativamente.
Metodología: Enseñanza centrada en la actividad del alumno
Recursos: Materiales manipulativos, multimedias, audiovisuales, espacio físico
y mobiliario adecuado al trabajo en equipo.
3 http://www.slideshare.net/SaladeHistoria/paradigmas-y-modelos-educativos-i
30
Evaluación: Autoevaluación como recurso que fomenta la creatividad, la
autocrítica y la autoconfianza de los estudiantes; señalan que la aproximación al
desarrollo individual de cada estudiante no se logra dentro de una evaluación
con criterios externos
Cognitivo:
Docente: Parte de las ideas previas de los alumnos para que aprendan a
aprender y a pensar. Diseña y organiza experiencias didácticas que promuevan
esa finalidad. Promueve el aprendizaje significativo mediante el descubrimiento
y recepción. Utiliza y conoce estrategias instruccionales cognitivas. Es un guía
que enseña de manera afectiva: conocimientos, habilidades cognitivas,
metacognitivas y autorreguladoras.
Alumno: Es un sujeto activo procesador de información, quien posee una serie
de esquemas, planes y estrategias para aprender a solucionar problemas, los
cuales a su vez deben ser desarrollados. Se parte de que el alumno posee un
conocimiento previo, acorde a su nivel de desarrollo cognitivo, al cual se
programa experiencias sobre hechos que promoverán aprendizajes
significativos, induciendo o potenciando habilidades cognitivas o
metacognitivas. Considera al alumno como un procesador activo de
información
31
Metodología: Métodos y técnicas para interpretar, resumir, explicar, reconstruir,
etc. Aprendizaje cooperativo
Recursos: Solución de problemas, descriptores gráficos, audiovisuales,
multimedias, laboratorios de aprendizaje, etc.
Evaluación: Se evalúa el aprendizaje de los contenidos declarativos (saber
qué), procedimentales (saber hacer) y actitudinales. (Saber ser). Evaluación de
los procesos de aprendizaje. Cuestionarios de autorreporte y de productos
finales. Tareas usando estrategias.
Socio-cultural:
Docente: Experto que enseña en una situación esencialmente interactiva,
promoviendo zonas de desarrollo próximo. El profesor debe ser entendido como
un agente cultural que enseña en un contexto de prácticas y medios
socioculturalmente determinando procesos de apropiación de los alumnos. Así,
a través de actividades conjuntas e interactivas, el docente procede
promoviendo zonas de construcción para que el alumno se apropie de los
saberes, gracias a sus aportes y ayudas estructurados en las actividades
escolares siguiendo cierta dirección intencionalmente determinada.
32
Alumno: Ente social, protagonista y producto de las múltiples interacciones
sociales en que se ve involucrado a lo largo de su vida escolar y extraescolar.
El alumno reconstruye los saberes, pero no los hace solo, se entremezclan
procesos de construcción personal y procesos de construcción en colaboración
con los otros que intervinieron de una u otra forma en ese proceso.
Metodología: Programas cambiables que respondan a las necesidades
sociales. Los contenidos se definen con carácter sistémico. La organización del
proceso de enseñanza debe de estar dirigido a la orientación, ejecución y
control del proceso docente, teniendo en cuanta que se debe proyectar hacia la
zona de desarrollo próximo para que genere desarrollo de los conocimientos.
Recursos: Procesos interactivos y comunicativos. Salón y mobiliario que
propicien el trabajo grupal y las interacciones grupales.
Evaluación: Evaluación dinámica. Diagnostica el potencial de aprendizaje.
Mide la amplitud de la Zona de desarrollo próximo, las líneas de acción de las
prácticas educativas. Centrad o en el potencial de aprendizaje.
Constructivista:
Docente: Promueve el desarrollo y autonomía de los educandos Conoce con
profundidad los problemas y características del aprendizaje operatorio de los
33
alumnos y las etapas y estadios del desarrollo cognoscitivo general. Promueve
una atmósfera de reciprocidad, de respeto y autoconfianza para el niño, dando
oportunidad para el aprendizaje autoestructurante de los educandos,
principalmente mediante la "enseñanza indirecta" y del planteamiento de
problemas y conflictos cognitivos.
Alumno: Constructor activo de su propio conocimiento y reconstructor de los
contenidos escolares a los que se enfrenta. El alumno debe ser visto como un
sujeto que posee un determinado nivel de desarrollo cognitivo y que ha
elaborado una serie de interpretaciones o construcciones sobre los contenidos
escolares.
Metodología: Los estudiantes controlan su propio proceso de aprendizaje y
dirigen el proceso de reflexión en sus experiencias. El maestro ayuda a crear
situaciones donde el estudiante participe y reflexione sobre su propio proceso,
ya sea en privado o en discusiones de grupo. Hablar sobre lo aprendido y
cómo fue aprendido es muy importante.
Recursos: Materiales manipulativos, medios audiovisuales, multimedias,
textos.
34
Evaluación: Centrada mayoritariamente en los procesos relativos a los estadosde conocimiento, hipótesis e interpretaciones logradas por los alumnos. Se
utilizan registros de progresos, análisis de actividades grupales, estudio de
formas de solución a las formas problemáticas que se plantean.
CAPÍTULO II
2. CURRÍCULO
2.1. Concepción, funciones, importancia
2.1.1. Concepción
En la literatura pedagógica actual, encontramos multiplicidad de concepciones
respecto de lo que entendemos por currículo, por lo que el término es
polémico. Percibimos al currículo como el núcleo de la educación, como una
actividad eminentemente intencional por medio de la cual se trata de formar el
mundo de los educandos.
El concepto de currículo es creado en el contexto de la pedagogía de la
sociedad industrial, y se aplica a la organización del contenido temático en
circunstancias históricas diversas. Así tenemos a autores como Ragan(1972)
que concibió al currículo como la “lectura, escritura, aritmética, catecismo y
cantos de himnos”. Hilda Taba (1976) dice al reconocer la crisis de la escuela
35
estadounidense de 1980. “la presión más fuerte para la revisión del currículo
proviene de los cambios drásticos en la tecnología y la cultura”.
Etimológicamente la palabra currículum, proviene del latín “currus”,
“currículus” que significa carrera, trayectoria. Walter Peñaloza (1995) señala
que “Currículo son todas las experiencias, actividades, materiales, métodos de
enseñanza y otros medios empleados por el profesor o tenidos en cuenta por él,
con el objeto de alcanzar los fines de la educación”.
Todo intento de definir el currículum tiene que optar por el “qué, cómo debe
enseñar el docente y el cómo deben aprender los alumnos. Según se defina el
currículum, lo importante es seleccionar los contenidos culturales que se deben
enseñar; o decidir qué debe ser capaz de hacer un alumno al final de un curso;
o formular las actividades y experiencias que deben realizarse en clase; o se
está considerando cuál es la forma por la que esas aspiraciones se pueden
conseguir en la práctica; o se piensa que no existe el currículum sino cuando es
adaptado y concretado a las circunstancias de un aula, etc.
Todo currículo debe responder a una realidad social, cultural, política,
económica, de un determinado contexto, de ahí que se nutre para su
elaboración de fuentes que le proporcionan información:
36
Sociológica: Refiere a las demandas sociales y culturales acerca del sistema
educativo, a los contenidos de conocimientos, actitudes y valores que
contribuyen al proceso de socialización de los alumnos, a la asimilación de los
saberes sociales y del patrimonio cultural de la sociedad. El currículo ha de
recoger la finalidad y funciones sociales de la educación, intentando asegurar
que los alumnos lleguen a ser miembros activos y responsables de la sociedad
a la que pertenecen.
Psicológica: Se relaciona con los procesos de desarrollo y de aprendizaje de
los alumnos. El conocimiento de las regularidades del desarrollo evolutivo en
las distintas edades y de las leyes que rigen el aprendizaje y los procesos
cognitivos en los seres humanos ofrece al currículo un marco indispensable
acerca de las oportunidades y modos de la enseñanza: cuándo aprender, qué
es posible aprender en cada momento, y cómo aprenderlo.
Pedagógica: Recoge tanto la fundamentación teórica existente como la
experiencia educativa adquirida en la práctica docente. El desarrollo curricular
en el aula, en la docencia real de los profesores, proporciona elementos
indispensables a la elaboración del currículo en sus fases de diseño y desarrollo
Epistemológica: Tiene la fuente en los conocimientos científicos que integran
las correspondientes áreas o materias curriculares. La metodología, estructura
37
interna y estado actual de conocimientos en las distintas disciplinas científicas,
así como las relaciones interdisciplinarias entre éstas, realizan también una
aportación decisiva a la configuración y contenidos del currículo.
2.1.2. Funciones
La función del currículo es hacer tangible el concepto que de educación se
tiene. Ese es el marco teleológico irrenunciable del currículo. Solo así cobra
pleno sentido y puede lograr un auténtico proceso educativo. Las funciones del
currículo deben partir de tres lineamientos:
 Que los educandos desarrollen sus capacidades.
 Que se relacionen adecuadamente con el medio social, y
 Que Incorporen la cultura de su tiempo y de su contexto.
El currículo se entiende como el proyecto que determina los objetivos de la
educación escolar, es decir, los aspectos del desarrollo y de la incorporación a
la cultura que la escuela trata de promover y propone un plan de acción
adecuado para la consecución de estos objetivos.
El currículo tiene, por lo tanto, dos funciones diferentes. La de hacer
explícitas las intenciones del sistema educativo, y la de servir como guía para
orientar la práctica pedagógica. Esta doble función se refleja en la información
38
que recoge el currículo, en los elementos que lo componen, que pueden
agruparse en torno a cuatro preguntas:
 ¿Qué enseñar? La respuesta a esta pregunta proporciona información
sobre los objetivos y contenidos de la enseñanza.
 ¿Cuándo enseñar? Es necesario decidir también la manera de ordenar y
secuenciar estos objetivos y contenidos.
 ¿Cómo enseñar? Se refiere a la necesidad de llevar a cabo una
planificación de las actividades de enseñanza y aprendizaje que nos
permita alcanzar los objetivos marcados.
 ¿Qué, cómo y cuándo evaluar? Por último, es imprescindible realizar una
evaluación que permita juzgar si se han alcanzado los objetivos
deseados.
En la primera pregunta se recogen los aspectos del currículo relativos a la
primera función, al establecimiento de las intenciones. Las tres restantes se
refieren al plan de acción que se debe seguir de acuerdo con estas intenciones
y sirven de instrumento para desarrollar la práctica pedagógica.
2.1.3. Importancia
El currículum es de mucha importancia ya que responde a los hechos
sociales y culturales los cuales demanda la humanidad, además su diseño
39
permite al proceso educativo alcanzar fines o propósitos para la mejora de
estos.
De acuerdo con Stenhouse (1999) "Un curriculum es el medio con el cual se
hace públicamente disponible la experiencia consistente en intentar poner en
práctica una propuesta educativa. Implica no sólo contenido, sino también
método y, en su más amplia aplicación, tiene en cuenta el problema de su
realización en las instituciones del sistema educativo". Es decir, en el ámbito
educativo determinamos que el currículo establece los métodos de enseñanza,
objetivos, evaluación, planes, entre otros. Con esto se puede asegurar que la
educación es un requisito que transmite cultura.
2.2.- Modelos curriculares
Los modelos curriculares aparecen a partir de los paradigmas educativos,
existiendo diversos modelos, luego de un análisis de ellos se exponen los
siguientes:
El Modelo Academicista: Centrado en los contenidos conceptuales como
formas de saber, éstos son organizados en asignaturas, pretendiéndose sólo su
interiorización acrítica. Desde este modelo enseñar es explicar contenidos
definiéndolos correctamente. Existe una secuenciación de temas, en la que el
profesor es el que habla la mayoría del tiempo, y los estudiantes se limitan a
40
escuchar y tomar notas, para su correspondiente evaluación. Los contenidos se
organizan según el criterio de la estructura lógica de las disciplinas, sin
referencia al contexto (Porlán, 1997), y a las necesidades formativas de los
alumnos.
El Modelo Tecnológico: La programación curricular es cerrada y centrada en
los objetivos. Desde el modelo se concibió a la educación desde una
“concepción gerencial y administrativa... desde los parámetros de calidad,
eficacia y control” (Bolívar Botia, 1999). Considera a la enseñanza como “como
una actividad regulable, que consiste en programar, realizar y evaluar”, (Román
y Diez, 2003) es una actividadtécnica, en estrecha relación con las teorías
conductistas. Sus presupuestos son: el conocimiento curricular es universal, es
objetivo y sus concepciones neutrales, los fenómenos curriculares se pueden
racionalizar técnicamente, criterios a tener en cuenta: control y eficacia.
El Modelo Interpretativo Cultural: Presenta un modelo de racionalidad
práctica y “se utiliza la comprensión como base de la explicación” (Román y
Diéz, 2003). Es abierto, flexible y contextualizado, es en el primer modelo en el
cual aparecen explícitamente los valores que forman parte del contexto cultural.
Al respecto, Bolívar B.(1999) afirma que en los modelos de corte
deliberativo y práctico se comienza a reconocer a los docentes como actores,
41
creadores y decisores del diseño curricular, se asiste a una democratización del
currículum y un acercamiento a los actores mismos de la educación. El diseño
curricular se presenta desde una mirada significativa y constructiva, y se apunta
principalmente “no al aprendizaje de contenidos, sino a desarrollar la cognición
y la afectividad” (Román y Diez, 2003).
Modelo Socio-Crítico: Postula una concepción histórica del conocimiento y no
absoluta, ponderándose los valores de razón, libertad y humanidad. Entiende a
la educación como emancipadora, liberadora e “intenta desenmascarar
situaciones de dominio del hombre sobre el hombre.” (Román y Diez, 2003).
Se apunta a contenidos socialmente significativos, un profesor crítico,
reflexivo, comprometido con la situación escolar y sociopolítica, es un agente de
cambio social.
2.2.1. Modelos curriculares exitosos
La eficacia de un currículo se la mide por la capacidad que muestra el
currículo escolar en su proceso de realización para alcanzar los objetivos de
formación y de desarrollo integral de los alumnos, declarados en la estructura
formal, con la totalidad o mayoría de los educandos que integran las
generaciones matriculadas en una determinada institución escolar en un
tiempo previsto, que da cuenta del éxito escolar o del fracaso escolar.
42
El éxito escolar es la capacidad que tiene el proyecto curricular de la
escuela para hacer que, en su proceso de realización, el estudiante asimile
conocimientos científicos, técnicos, sociales y humanísticos; desarrolle
capacidades, competencias, habilidades, destrezas, hábitos, actitudes y
valores, piense, crezca pensando, se desarrolle pensando y sea capaz de
lograr independencia y autonomía.
Un currículo de éxito es integrado; es decir vincula la participación de los
estudiantes, las competencias docentes, el clima escolar, recursos y medios,
padres de familia, etc. Un currículo de éxito debe ser abierto de base relativista,
constructivista, ecológico, contextual., centrado en el educando, desde una
perspectiva de la pedagogía crítica e inspirado en la realidad del contexto. Un
currículo de éxito es aquel que responda a las necesidades educativas de una
determinada realidad, a su contexto histórico, social.
Es difícil determinar que currículo ha sido y es de éxito, diríamos con C. Coll
(1986). “ningún paradigma o modelo curricular es totalmente válido, porque no
ha sido pensado para solucionar los problemas específicos de una realidad
determinada y en una época de la historia de esa sociedad”. Es decir, porque
no ha surgido de la realidad a la que supuestamente se aplica para
transformarla y mejorarla.
43
2.2.2. Tendencias curriculares
Los marcados cambios sociales que se dan universalmente hacen
necesario que se piense en reestructurar el modelo de desarrollo curricular para
poder atender las necesidades que presentan los modelos educativos. Las
nuevas tendencias curriculares tratan de aportar lineamientos que lleven por
buen camino a las reformas curriculares, permitiendo que no se deje de lado
ninguno de los componentes indispensables de la misma.
“En la última década se hizo cada vez más evidente en América Latina que
el modelo educativo que por casi 100 años había servido para orientar las
funciones de los sistemas educacionales, había perdido dinamismo y
significatividad educacional, social y cultural. Todo indicaba que se había
llegado a un punto de agotamiento de un ciclo de las políticas educacionales
donde lo fundamental había consistido en la expansión matricular, cuantitativa y
acelerada de unos sistemas financiados por el Estado y gestionados por
organismos fuertemente centralizados desde el punto de vista organizativo y
curricular” (Eduardo Castro 2006)
Los currículos aplicados a lo largo de la historia de la educación no han
respondido adecuadamente a los desafíos socio-culturales a los que se
enfrentan los sistemas educativos, como por ejemplo el reto de la educación
ante la revolución tecnológica que se vivimos actualmente.
44
En este trabajo se seleccionó tres de las tendencias curriculares
alternativas: la práctica (Schwab. 1986). La problematizadora (Magendzo,A.
1996 y la investigativa.(Stenhouse, L. 1984).
Tendencia práctica: El educador requiere de una vocación y una formación, se
asume el currículo como una reflexión permanente sobre la práctica. Esta
tendencia parte de un profesor activo e investigador que aporta para dar
significado al mejoramiento de la calidad de la educación
Este enfoque y tendencia curricular aporta la interpretación para buscar
salidas a la transformación de las instituciones educativas desde la reflexión
crítica sobre la pedagogía al ubicar el educador como un investigador
cooperativo capaz de elaborar sus propios diseños e interpretaciones sobre su
práctica pedagógica, para mejorar su desempeño. En su diseño toma la
siguiente forma: Identificación, diagnóstico, contextualización, planteamiento del
problema, propósito de formación, estructura curricular
Tendencia problematizadora: Llamada también crítica-social. Es un currículo
que no se limita solo a los aspectos metodológicos de la enseñanza y el
aprendizaje y aporta tanto en planes y programas de estudio formales, como en
el quehacer y actividades de pedagogía social. Es una propuesta alternativa
desde los fundamentos epistemológicos, axiológicos e ideológicos de las
45
distintas tendencias del currículo como estilo de organizar el conocimiento que
se quiere enseñar a través de problemas que son propuestos por el profesor,
pero, que a su vez parten de los intereses y de las necesidades que tienen los
estudiantes, siendo éstos el centro del diseño. Dicha tendencia parte de una
visión integradora, política, social, cultural y económica; incluye tanto lo afectivo,
y lo actitudinal como lo cognitivo. Es un estilo curricular versátil, abierto,
susceptible de transformación y mejoramiento permanente de acuerdo con las
realidades y circunstancias; que asume el conocimiento en el conflicto, en el
desarrollo de la democracia, que hace que el estudiante tome conciencia de las
contradicciones e intereses que se presentan, los valores y principios que se
ponen en juego en la vida escolar y social.
El currículo problema la propuesta) Momento de interacción (desarrollo
pedagógico de la propuesta), y Momento de evaluación (observación, reflexión,
conclusiones resultados y formulación de proyecciones).
La tendencia investigativa: Consiste en inducir a los alumnos en un
proceso de investigación, después de identificada la temática o problema.
Enseñar una metodología de investigación para indagar el medio la posible
solución a ese problema. Ayudar a reflexionar sobre las diversas fuentes
utilizadas, hasta formular hipótesis y organizar problemáticas por categorías.
Hacer de la clase real o virtual discusiones organizadas en donde los
46
estudiantes aprendan a exponer y defender sus puntos de vista, no
simplemente a escuchar o leer a los demás. Legitimar la búsqueda, no dar por
terminadas las discusiones; que no se den respuestas únicas frente a una
multitud de cuestiones. Animar siempre a los alumnos a reflexionar y que el
profesor asuma el papel del recurso y no de autoridad.Este es un ambiente posible para desarrollar un proyecto curricular
investigativo, como intención pedagógica para ser desarrollado mediante el uso
de modernas tecnologías. Esta tendencia toma la forma o modelo del proceso
de investigación: Identificación de la organización educativa, diagnóstico, tema
específico, referentes teóricos, referentes conceptuales, diseño metodológico,
definición de la metodología en sus categorías y criterios de análisis, análisis:
acción de la metodología en el objeto y sujeto, interpretación, síntesis y
alternativas de solución al problema, evaluación y recursos.
47
CAPÍTULO III
3.- PEDAGOGÍA CONTEMPORÁNEA Y SU PRÁCTICA. (EDUCACIÓN DEL
SIGLO XXI)
Durante los últimos años, la escuela y sus principales actores se han visto
irremediablemente involucrados en una serie de críticas pedagógicas, sociales,
políticas, culturales y administrativas que para beneficio de todos han
reorientado la actividad formadora de docentes, estudiantes y padres de familia.
Si bien, hoy nos queda claro que las fallas de la escuela van desde el
autoritarismo, el centralismo y la idea obtusa de que su principal función es
transmitir conocimientos, preguntas y respuestas correctas, más que asegurar
la comprensión y aplicación o uso activo del conocimiento, también es cierto
que discretamente ha crecido de modo desmedido una tendencia de los
educadores a sobrevalorar el fenómeno del aprendizaje, y ello ha provocado
una serie de problemáticas, tanto en la actualización de los recursos docentes,
como en la metodología didáctica a implementar en las aulas escolares.
El concepto de aprendizaje se genera desde la raíz del ideal educativo, lo
obvio necesita ser reiterado: No puede haber educación sin aprendizaje.
48
Aprendizaje es la condición necesaria, empero tal vez no suficiente, de todo
proceso educativo.
Con la finalidad de rediseñar las prácticas pedagógicas y la naturaleza del
proceso de enseñanza – aprendizaje, se están fortaleciendo varias tendencias
pedagógicas contemporáneas, que a decir de Contreras y Colls (1996) son
como: “los campos corrientes o discursos que expresan, a nuestro entender,
líneas de fuerza en el pensamiento y/o en la práctica educativa”. Las corrientes
contemporáneas se refieren a los movimientos y/o teorías que se caracterizan
por tener una línea del pensamiento e investigación definida sobre la cual se
realizan aporte permanente, y que les dan coherencia, solidez y presencia en el
tiempo a los discursos que la constituyen.
Estas "corrientes" describen, explican, conducen y permiten la comprensión de
lo pedagógico ante las exigencias del contexto y pasan a ser referentes que
modifican los contextos sociales y pedagógicos de la escuela y las líneas de
discurso o de la práctica en que se definen diversas pedagogías. Estas
corrientes constituyen los discursos actuales, aquí y ahora, sobre el problema
de la formación del hombre, objeto central de la acción pedagógica. La
formación, según la perspectiva de Flórez (1994), "es el proceso de
humanización que va caracterizando el desarrollo individual, según las propias
posibilidades; la formación es la misión de la educación y de la enseñanza,
49
facilitar la realización personal, cualificar lo que cada uno tiene de humano y
personal, potenciarse como ser racional, autónomo y solidario"
Las corrientes pedagógicas contemporáneas responden al reclamo social
de una formación que les permita a los sujetos resolver problemas de diferente
índole de forma autónoma, esto significa, poder enfrentar la búsqueda de
soluciones, encontrar una respuesta y tener algún control sobre ésta, dado que
en la mayoría de los casos, los problemas que se presentan implican encontrar
respuestas nuevas a preguntas también nuevas.
Los paradigmas educativos no han tenido un desarrollo sencillo, de hecho su
tránsito entre los actores educativos ha sido en cierto sentido tortuoso por las
posturas polares siempre presentes en el campo pedagógico. Por una parte, se
encuentran las instituciones escolares, que siguen observando hacia el pasado
y que se erigen como defensoras de las tradiciones, con una manera segura y
aceptada de hacer las cosas, y por otra, surgen precisamente estas corrientes
innovadoras en diversos campos, direcciones y visiones, no obstante las
prácticas y la investigación educativa no necesariamente avanzan a la par.
50
3.1. Buenas prácticas pedagógicas
J. Martín López Calva (1993) nos dice “Modelos que llegan se reproducen,
se generalizan, se ostentan como la solución para la educación, descalifican a
toda otras perspectiva educativa, se adoptan ciegamente sin una comprensión
inteligente ni una asimilación crítica, y se ejercitan en el aula de forma
irresponsable e indiscriminada, hasta que empiezan a cansar, a aburrir y,
mueren en manos de una nueva moda que comienza a seguir la misma ruta”
Toda propuesta pedagógica debe ser analizada crítica y reflexivamente,
esto implica comprender todos los supuestos ontológicos, epistemológicos,
metodológicos, psicológicos y sociales antes de asimilarse. Poner en práctica
un modelo pedagógico, no es solamente apropiarse de nuevos términos o
cambiar una metodología por otra. Es tener una nueva visión frente al mundo y
a la sociedad, es situarse en un contexto histórico social, es conocer las
necesidades educativas de las generaciones, es situarse en el momento
histórico en que se vive, es saber quiénes somos, cómo somos como seres
humanos y como formadores de seres humanos, es ubicarse frente a los
estudiantes para promover sus aprendizajes con recursos adecuados y
contextualizados, es…. En definitiva confrontar el modelo con la realidad
La sociedad del siglo XXI vive cambios y transformaciones radicales en todos
los ámbitos de la vida. Muy probablemente, sea la primera ocasión en la
51
historia, en que se acumulan tantas y tan intensas variaciones estructurales. El
sistema educativo no escapa a esta serie de hechos sociales, donde tanto
docentes como dicentes están involucrados junto con todo el sistema educativo
mundial.
Los nuevos tiempos reclaman, día con día, que cada una de las partes de su
estructura se ajusten, volviéndose funcionales, es decir, atendiendo las
exigencias de un sistema globalizado que no admite objeciones en su inserción.
En ese tenor, el papel de la educación y de sus profesores, requiere de cambios
drásticos e inmediatos que permitan cubrir las expectativas de un nuevo modelo
de orden mundial donde el sistema educativo en su conjunto, juega un papel
histórico y trascendente para la humanidad.
La UNESCO en el informe de Delors publicado en 1996, presenta una
respuesta al tipo de educación que debe predominar en el nuevo milenio y en
términos generales se sitúa en el contexto de un mundo globalizado,
multicultural, con serios problemas de inequidad y tiene como pretensión
mostrar una propuesta de construcción de la educación y el aprendizaje bajo
cuatro pilares: Aprender a conocer, a hacer, a vivir juntos y a ser. Los que se
convierten en cuatro pilares de la educación para hacer frente a los retos del
siglo XXI
52
Aprender a conocer: Significa adquirir los instrumentos de la comprensión,
implica aprender a comprender el mundo que los rodea
Aprender a hacer: Significa poder para influir sobre el propio entorno, implica
capacitación al individuo para hacer frente a un gran número de interacciones y
a trabajar en equipo
Aprender a vivir juntos; Significa aprender a participar y cooperar con los
demás, implica comprensión del otro, distintas formas de interdependencia
(proyectos comunes y preparación para tratar los conflictos)
Aprender a ser: Es un proceso fundamental que recoge los tres anteriores e
implica desarrollo de la propia personalidad, capacidad de autonomía, de juicio
y responsabilidad personal.
La finalidad, en cualquier sistema de enseñanza estructurado, cada uno de
los cuatro pilares de la educación debe recibir una atenciónequivalente, a fin de
que dicho proceso sea para el educando, en su calidad de persona y como
miembro de la sociedad, una experiencia global y que dure toda la vida en los
niveles cognitivo y práctico.
La función esencial de la educación es conferir a todos los seres humanos,
la libertad de pensamiento, de juicio, de sentimientos y de imaginación,
necesarios para que sus talentos alcancen la plenitud. En un mundo en
permanente cambio, uno de cuyos motores principales parece ser la
53
innovación, tanto social como económica, hay que conceder un lugar especial a
la imaginación y a la creatividad. Ofrecer a niños y jóvenes todas las
oportunidades posibles de descubrimiento y experimentación estética, artística,
deportiva, científica, cultural y social.
Los cuatro aprendizajes fundamentales, son los pilares del conocimiento,
sobre los cuales el individuo estructura sus acciones cognitivas a lo largo de su
vida, porque aprender a conocer, hacer, convivir y ser, implica aprender a
aprender, de manera que el individuo se identifique plenamente con el entorno,
globalice los aprendizajes de manera reflexiva e integral. Los puntos
coincidentes son: la reflexión, el diálogo, el esfuerzo común y el trabajo
mancomunado producto de su aceptación individual y ,por ende, su proyección
social.
“Huelga decir que los cuatro pilares de la educación no pueden limitarse a
una etapa de la vida o a un solo lugar, Es necesario replantear los tiempos y
los ámbitos de la educación, y que se complementen entre sí, a fin de que cada
persona, durante toda su vida, pueda aprovechar al máximo un contexto
educativo en constante enriquecimiento.” (Delors, Jacques. UNESCO. 1996)
54
3.2. Políticas educativas ecuatorianas
La política educativa es la serie de lineamientos y directrices que organismos
con competencia en materia de educación emiten para dirigir las acciones que
esta área desarrolla en un entorno determinado. Por ejemplo, el Ministerio de
Educación de cualquier país es el responsable de emitir la política educativa de
esa Nación. Los aspectos que debe contener una política educativa son: La
población, objetivo, finalidades que se persiguen con la educación, entre otros.
Una política educativa debe orientar sobre cómo se va a desarrollar la
educación.
En nuestro país las políticas educativas están determinadas por:
-La Carta Magna:
En el 2008 el Ecuador aprobó una nueva Constitución, un hecho
trascendental n nuestra historia reciente. La Carta Magna es la Ley fundamental
de la nación, que contiene innovadoras disposiciones para la realización de
transformaciones jurídicas y políticas. Por ello, el acatamiento constitucional
asegura las libertades individuales y la igualdad de oportunidades para todos.
El derecho a la educación es uno de los puntos más importantes porque
permite la igualdad y el acceso al desarrollo
55
Art.27: La educación se centrará en el ser humano y garantizará su
desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio
ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria,
intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará
la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz, estimulará el sentido
crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria y el
desarrollo de competencias y capacidad para crear y trabajar
Art.343: El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el desarrollo
de capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la población, que
posibiliten el aprendizaje y la generación y utilización de conocimientos,
técnicas, saberes, arte y cultura.
Art. 347: Será responsabilidad del Estado:
1) Garantizar que los centros educativos sean espacios democráticos de
ejercicio de derechos y convivencia pacífica.
2) Asegurar que todas las entidades educativas impartan una educación en
ciudadanía, sexualidad y ambiente, desde el enfoque de derechos.
3) Erradicar todas las formas de violencia en el sistema educativo y velar por la
integridad física, psicológica y sexual de las estudiantes y los estudiantes
56
Otros artículos hablan de la gratuidad; que ésta se vinculará a la
responsabilidad académica de las estudiantes y los estudiantes. También que
se garantiza la participación activa de estudiantes, familias y docentes en los
procesos educativos.
-Plan Nacional de Desarrollo:
En el gobierno actual se elaboró un nuevo Plan Nacional de Desarrollo para
el período 2009 – 2013. “La aprobación del Plan en el Consejo Nacional de
Planificación constituye un hito en la aplicación de la Constitución; así como
también para la consolidación de la democracia participativa”
(SENPLADES.PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR. 5 de Nov. del 2009)
“...La Constitución de la República del Ecuador, aprobada en el 2008, definió
cambios trascendentales en el rumbo político del país, que se derivan de un
paradigma vanguardista de convivencia y desarrollo: el Sumak Kawsay o Buen
Vivir, un modelo inclusivo que entiende “desarrollo” como bien común, inclusión
y sostenibilidad, y se erige como antítesis del modelo neoliberal y la economía
de mercado, cuya noción de desarrollo acumulativo, privatizador y excluyente
genera enormes inequidades, provoca el deterioro de la calidad de vida y de las
relaciones sociales, degrada el ambiente en América Latina y el mundo y, lo
peor, altera la sensibilidad de las personas y los pueblos convirtiéndolos en
centrales de enajenación”. (Rodríguez, César. Dr. Abril 15/2010)
57
La Transitoria décimo octava dispone: “El estado asignará de forma
progresiva recursos públicos del Presupuesto General del Estado para la
educación inicial básica y el bachillerato, con incrementos anuales de al menos
el cero punto cinco por ciento del Producto Interior Bruto hasta alcanzar un
mínimo del seis por ciento del PIB”.
El título VII, Régimen del Buen vivir, explicita a través del Sistema de
Inclusión y Equidad, del cual forma parte sustancial el Sistema Nacional de
Educación, la estructura y el funcionamiento de las instituciones, políticas,
normas, programas y servicios que aseguren el ejercicio, garantía y exigibilidad
de los derechos y el cumplimiento de los objetivos del Plan nacional de
Desarrollo.
Este giro radical en la estructura política del Estado ecuatoriano determinó la
necesidad y estableció el mandato perentorio de reformular todo el cuerpo
jurídico de los subsistemas del Sistema de Inclusión y Equidad. Prueba de la
realización política de este mandato es la inminente aprobación de la nueva Ley
Orgánica de Educación
58
-Ley de Educación:
La Asamblea Nacional de Ecuador aprobó la Ley de Educación Intercultural,
que busca garantizar los derechos constitucionales e estipula, entre otros
aspectos, el aumento de sueldo para los maestros, la enseñanza de algún
idioma ancestral y la estimulación a la investigación científica. Estos artículos
reflejan los derechos y deberes del Estado, los estudiantes, los docentes, la
familia, la comunidad y las instituciones educativas en este ámbito. "Todos los
habitantes de Ecuador son titulares del derecho a la educación de calidad, laica
y gratuita en los niveles inicial, básico y bachillerato", indica el texto. La Ley
precisa que el ente que regulará y controlará el funcionamiento de todos los
centros educativos será la Autoridad Educativa Nacional.
También estipula un considerable aumento salarial para los maestros,
además de establecer que las instituciones deben enseñar un idioma ancestral
y estimular la investigación científica, la creación artística, la práctica del
deporte, la protección y conservación del patrimonio cultural, natural y del medio
ambiente.( TeleSUR _2/01/2011)
Entre los puntos principales tenemos:
 Participación de la familia y la comunidad
 Atención ágil y oportuna a la ciudadanía
 Bachillerato general y unificado
59
 Educación intercultural y bilingüe
 Stándares

Continuar navegando