Logo Studenta

pp 10737

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Buschini,	José
Niklas	Luhmann	:	Teoría	de	la	sociedad
y	modernidad
Programa	2017
Información	adicional	en	www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
Esta	obra	está	bajo	una	Licencia	Creative	Commons	
Atribución-NoComercial-SinDerivadas	4.0	Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
 
Niklas Luhmann: teoría de la sociedad y modernidad – Año lectivo 2017 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 1 
Universidad Nacional de La Plata 
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
Departamento de Sociología 
 
 
Optativa C, D o E / Teoría Social Contemporánea B 
Niklas Luhmann: teoría de la sociedad y modernidad 
 
Año lectivo: 2017 
Régimen de cursada: Cuatrimestral (segundo cuatrimestre) 
 
Profesor a cargo: José Buschini 
 
 
 
 
1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS 
Fundamentación 
Este curso ofrece una presentación introductoria de la teoría de la sociedad de Niklas 
Luhmann, colocando el acento en la descripción de los rasgos que, según esta teoría, 
priman en la sociedad moderna; centralmente, la diferenciación funcional de sus sistemas 
parciales, el desarrollo pleno de los medios de comunicación simbólicamente 
generalizados y la pluralidad, historicidad y relatividad de sus (auto) descripciones. Con 
este fin, se parte de la distinción que realiza Luhmann entre tres planos para el análisis de 
la sociedad: la teoría general de sistemas –y dentro de ella la teoría general de los sistemas 
autopoiéticos–, la teoría de los sistemas sociales y la teoría del sistema sociedad como caso 
particular de la teoría de los sistemas sociales (Luhmann, 1997: 56). En base a esta 
clasificación, el curso se divide en dos partes, la primera de las cuales se concentra en los 
dos primeros planos y brinda una plataforma conceptual que permite afrontar la segunda, 
con eje en el tercer plano. 
 Así, en la primera parte del curso, que se basa principalmente en el libro Sistemas 
Sociales. Lineamientos para una teoría general, se comienza por una serie de definiciones 
básicas de la teoría general de sistemas, que incluye la concepción del sistema como 
diferencia con respecto del entorno –la distinción sistema/entorno como una clase 
particular de forma, entendida esta última según el cálculo matemático de George Spencer 
Brown– y los conceptos asociados de autorreferencia/heterorreferencia, clausura operativa, 
autopoiesis, acoplamiento estructural, observación/observador y complejidad. Luego, se 
consideran los análisis de Luhmann sobre el medio sentido, que dan paso al estudio de una 
clase particular de sistemas, comprendida por los sistemas psíquicos y los sistemas 
sociales. Estos, en contraposición a lo que ocurre con los sistemas vivos, no se diferencian 
del entorno por medio de límites materiales sino que distinguen al sistema del entorno 
dentro del mismo sistema –en términos de Spencer Brown, se trata de la re-entry de la 
forma en la forma– a partir de desarrollar sus operaciones como operaciones-de-
observación; son capaces, por tanto, de distinguir entre autorreferencia y heterorreferencia. 
 Estos antecedentes, al realizar restricciones progresivas sobre la clase de sistemas a 
analizar, preparan el terreno para abordar la teoría de los sistemas sociales. Como 
transición, se toma en cuenta la particular revisión efectuada por Luhmann de la solución 
 
Niklas Luhmann: teoría de la sociedad y modernidad – Año lectivo 2017 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2 
al problema de la doble contingencia que Talcott Parsons y su grupo interdisciplinario de 
colaboradores presentaron en el libro Hacia una teoría general de la acción (Parsons y 
Shils, 1951). Para Luhmann, la indeterminación asociada a una situación en la que alter y 
ego hacen depender su comportamiento del otro no se rompe mediante la suposición de un 
consenso de valores preestablecido sino que en su lugar se ubica un equivalente funcional, 
el tiempo: en una situación poco clara, uno de los dos –hay que aclarar en este punto que la 
reformulación alcanza no sólo a la solución sino al mismo problema pues para Luhmann 
no se trata de actores o individuos sustancializados sino de sistemas que operan en el 
medio del sentido, sean psíquicos o sociales– hace algo que implica la aceptación o el 
rechazo por parte del otro y esto provoca la emergencia de un nuevo sistema que tiene 
capacidad para enlazar operaciones y regular sus propios límites. El concepto de doble 
contingencia, así, permite explicar el surgimiento de los sistemas sociales, sistemas cuya 
operación específica es la comunicación, concebida como una síntesis de tres selecciones 
entre información, darla a conocer (Mitteilung, término alemán que también ha sido 
traducido como acto de comunicar y como participación) y comprensión. 
 La presentación del modo en que esta teoría define el concepto de comunicación y 
lo señala como operación específica y unidad elemental de los sistemas sociales pone fin a 
la primera parte del curso. Sin embargo, debido al carácter disruptivo de este planteo, por 
contraste con el primado que encuentra la teoría de la acción en la disciplina sociológica, 
se reserva un tratamiento especial a las razones que aduce Luhmann para descartar a la 
acción como aquella unidad elemental y también al modo en que este concepto es 
integrado a su teoría de los sistemas sociales. 
 Sobre la base del trabajo previo, en la segunda parte del curso se aborda su objeto: 
la teoría de la sociedad desarrollada por Luhmann y las consideraciones que, en este 
marco, realiza a propósito de la sociedad moderna. Esta parte se organiza a partir de los 
cinco problemas centrales que estructuran su libro La sociedad de la sociedad. 
 El primer problema concierne a la naturaleza del proyecto teórico de Luhmann y al 
modo en que concibe su objeto. En este punto, en primera instancia se indaga por el 
significado que tiene la elaboración de una teoría de la sociedad de cara a los principales 
desarrollos de la sociología contemporánea, que para Luhmann renunció a esa posibilidad, 
y por los obstáculos epistemológicos –en el sentido de Gaston Bachelard– que, también a 
su criterio, subyacen a esta renuncia: que la sociedad está constituida por hombres 
concretos y por sus relaciones, que la sociedad se establece o integra mediante el consenso 
de esos hombres, que las sociedades son unidades regionales territorialmente delimitadas y 
que las sociedades pueden observarse desde el exterior como grupos de seres humanos o 
como territorios. Luego, se analiza la definición de sociedad que propone Luhmann –
definición que, contra los obstáculos epistemológicos señalados, es presentada como 
radicalmente antihumanista, radicalmente antirregionalista y radicalmente constructivista–, 
a la que entiende como el sistema social omniabarcador que incluye en su interior a todos 
los sistemas sociales, como las interacciones, las organizaciones, los sistemas 
funcionalmente diferenciados y los movimientos de protesta. 
 El segundo problema remite al carácter improbable de la comunicación –para 
acontecer, la comunicación debe superar tres selecciones contingentes, coordinarlas entre 
sí y luego enlazar con una comunicación subsiguiente– y a cómo la propia comunicación 
lo resuelve, es decir, cómo se vuelve probable. El tratamiento de esta cuestión está 
centrado en el concepto de medios de comunicación que presenta Luhmann y en la 
distinción que realiza, en pos de emprender análisis concretos, entre los medios de 
 
Niklas Luhmann: teoría de la sociedad y modernidad – Año lectivo 2017 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 3 
comunicación que tienen por objeto determinar y ampliar el círculo de receptores de una 
comunicación, denominados medios de difusión (el lenguaje, la escritura, la imprenta y los 
medios electrónicos); y los medios de comunicación que tienen por fin establecer qué 
comunicaciones deben ser aceptadas y cuáles rechazadas, plano en el que tempranamentese encuentra a la religión y a la moral, y de manera más tardía a los medios de 
comunicación simbólicamente generalizados (el amor, la verdad, los valores, el 
poder/derecho, el dinero/propiedad y el arte). Estos últimos, que son considerados medios 
de consecución, pues apuntan a elevar las pretensiones de que la posibilidad de aceptación 
o rechazo contenida en toda comunicación se oriente en la primera dirección, ocupan en la 
teoría de Luhmann el papel que buena parte del pensamiento occidental asignó a elementos 
normativos para dar cuenta de la posibilidad del orden social. En el contexto del curso, los 
medios de comunicación simbólicamente generalizados son objeto de una consideración 
detallada debido a que, aun cuando anteceden a la sociedad moderna, su pleno desarrollo 
sólo se da en ese contexto y constituyen una de sus características estructurales 
predominantes. 
 El tercer problema es presentado por Luhmann como el problema de la 
morfogénesis de la complejidad, de la generación de un orden cada vez más cargado de 
supuestos, y su indagación al respecto parte de la pregunta por el modo en que se 
establecen y reproducen las estructuras de la sociedad, entendidas como expectativas que 
guían las comunicaciones esperables. En este marco, la atención se fija en entender las 
razones por las cuales Luhmann, frente a otras opciones disponibles en el ámbito de 
relevancia del problema, como las teorías de la creación (teología), las teorías del 
desarrollo/progreso (filosofía de la historia) y la identificación de épocas obtenida de 
manera inductiva por parte de las ciencias empíricas, opta por la teoría de la evolución y 
sus conceptos (variación, selección y reestabilización). Este análisis se completa mostrando 
cómo Luhmann, tras establecer los sistemas sociales como marco de referencia u objeto de 
análisis teórico-evolutivo –y excluir por tanto el entorno como factor explicativo de la 
evolución, bajo la forma por ejemplo de variaciones demográficas–, plantea que las 
distinciones operativas a que dan lugar estos conceptos (variación/selección y 
selección/reestabilización) constituyen la clave para comprender la manera en que el 
tratamiento que la sociedad hace de comunicaciones inesperadas (aceptación o rechazo) 
está en el origen del establecimiento y la reproducción de sus estructuras. 
 El cuarto problema conecta con una cuestión que se encuentra en el centro del 
discurso sociológico: la diferenciación. Para abordar este tema, se comienza por considerar 
definiciones que están en la base de los análisis concretos que realiza Luhmann. Así, se 
especifica que en el marco de esta teoría el problema refiere exclusivamente a la 
diferenciación interna de los sistemas y se precisan los conceptos de forma de 
diferenciación, que alude al modo en que se coordina la relación de los sistemas parciales 
de un sistema total entre sí –a partir de la capacidad de un sistema parcial para reconocer lo 
que es otro sistema parcial y orientarse por esa distinción–, y forma de diferenciación 
dominante, con el que se puede identificar la forma de diferenciación que tiene el peso 
estructural más decisivo en una sociedad y regula las posibilidades de realización de otras 
formas. Luego, se fija la atención en los análisis que realiza Luhmann empleando estos 
conceptos, de los que surge que históricamente se desarrollaron cuatro formas de 
diferenciación (segmentaria, centro/periferia, estratificada y funcional), y se contempla en 
detalle la situación de la sociedad moderna en tanto signada por el primado de la 
diferenciación funcional, en la que cada sistema parcial desempeña una función específica 
 
Niklas Luhmann: teoría de la sociedad y modernidad – Año lectivo 2017 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 4 
para el sistema total, con la consecuente ganancia de complejidad y ausencia de un centro o 
instancia jerárquica de coordinación. 
 El último problema concierne a la posibilidad de generar descripciones sobre la 
sociedad y al lugar que en este marco le cabe a la sociología y, por lo tanto, a la propuesta 
de teoría de sociedad estudiada en el curso. En este punto, se analiza cómo el tratamiento 
que Luhmann da a la cuestión se aparta de la separación entre sujeto-cognoscente y objeto-
conocido, propia de la teoría del conocimiento predominante en la tradición de 
pensamiento occidental, y lo coloca en la senda de una propuesta epistemológica 
constructivista radical. De nuevo, se parte por considerar una serie de definciones 
conceptuales que propone Luhmann con el fin de realizar análisis concretos. En este caso, 
se trata de los conceptos de autoobservación, autodescripción y semántica, con los que se 
da cuenta de la posibilidad de construcciones imaginarias de y sobre la sociedad que 
vienen a reemplazar un acceso al objeto desde el exterior que además garantice que éste se 
muestre tal como es. Luego, se introducen los análisis concretos con los que Luhmann 
muestra las relaciones entre semántica –aquellas autodescripciones fijadas en textos que 
pueden ser reconocidas y utilizadas en múltiples circunstancias– y estructura social, con un 
repaso breve de la semántica vétero-europea –expresión que Luhmann utiliza para referir al 
pensamiento de origen greco-romano-cristiano– y una consideración más profunda sobre 
las transformaciones que se producen con el paso a la sociedad moderna, cuya 
policontextualidad elimina la posibilidad de una posición dominante que pueda asumir la 
representación obligatoria de la sociedad en la sociedad y da paso al pluralismo, el 
historicismo y el relativismo de las descripciones. Por último, se analiza la situación de la 
sociología en este marco, que no puede reclamar un acceso privilegiado al objeto pero que, 
como disciplina científica diferenciada al interior del sistema ciencia –y argumentando de 
manera circular, en tanto la posición epistemológica constructivista aparece como correlato 
de esa diferenciación funcional que la teoría de la sociedad explica–, no renuncia a las 
pretensiones de verdad. 
 
Objetivos 
Se espera que a partir del curso los estudiantes 
 
− adquieran una comprensión elemental de los principales planteos de Luhmann en 
relación con la teoría general de sistemas, la teoría de los sistemas sociales y la 
teoría de la sociedad; 
− posean nuevas herramientas para analizar los aspectos estructurales de la sociedad 
moderna y sus consecuencias; 
− reflexionen sobre la peculiaridad del discurso sociológico como descripción de la 
sociedad en relación con otras descripciones (por ejemplo, la que realizan los 
medios de masas); 
− desarrollen capacidades críticas con las que puedan establecer un diálogo entre la 
obra de Luhmann y otros desarrollos teóricos relevantes de la teoría social 
contemporánea; y 
− construyan una plataforma que les permita proseguir con la lectura de la obra de 
Luhmann, ya sea profundizando en los contenidos del curso o ampliando el 
espectro hacia indagaciones del autor sobre ámbitos o problemas específicos de la 
sociedad, como sus diferentes monografías sobre sistemas funcionalmente 
 
Niklas Luhmann: teoría de la sociedad y modernidad – Año lectivo 2017 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 5 
diferenciados (ciencia, arte, derecho, etc.) o sus reflexiones sobre el riesgo y los 
problemas ecológicos, para mencionar dos ejemplos. 
 
 
2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA 
Bibliografía analítica 
Parte 1: Teoría general de los sistemas y teoría de los sistemas sociales 
1. Teoría general de los sistemas: definiciones básicas 
* Niklas Luhmann (1984), introducción y capítulo 1. 
* Niklas Luhmann (1996), lecciones 2-7. 
* Niklas Luhmann (1997), capítulo 1, secciones V-VIII. 
* Niklas Luhmann (1990), capítulo 2. 
* Gotthard Bechmann y Nico Stehr (2002) 
 
2. El sentido 
* Niklas Luhmann (1984), capítulo 2. 
* Niklas Luhmann (1997), capítulo 1, sección III. 
* Niklas Luhmann (1996), lección 9. 
 
3. Doble contingencia* Niklas Luhmann (1984), capítulo 3. 
* Talcott Parsons y Edward Shils (1951), primera parte, capítulo 1. 
 
4. La comunicación como operación específica de los sistemas sociales 
* Niklas Luhmann (1984), capítulo 4. 
* Niklas Luhmann (1982) 
* Rudolf Stichweh (2000) 
 
Parte 2. Teoría de la sociedad y modernidad 
1. La sociedad como sistema social omniabarcador 
* Niklas Luhmann (1997), introducción y capítulo 1. 
 
2. Los medios de comunicación como respuesta al problema de la improbabilidad de la 
comunicación 
* Niklas Luhmann (1997), capítulo 2. 
* Niklas Luhmann 
 
3. Evolución y morfogénesis de la complejidad 
* Niklas Luhmann (1997), capítulo 3. 
 
4. La diferenciación de los sistemas y la modernidad como sociedad funcionalmente 
diferenciada 
* Niklas Luhmann, capítulo 4. 
 
5. Autodescripciones en una sociedad policontextual 
* Niklas Luhmann (1997), capítulo 5. 
* Niklas Luhmann (1990), capítulo 10. 
* Niklas Luhmann (1993) 
 
Niklas Luhmann: teoría de la sociedad y modernidad – Año lectivo 2017 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 6 
 
 
Bibliografía general 
Bechmann, Gotthard y Stehr, Nico (2002), The legacy of Niklas Luhmann, en Society, jan-
feb, 2002. 
Luhmann, Niklas (1982): Autopoiesis, acción y entendimiento comunicativo, Anthropos, 
Barcelona, 1997. 
Luhmann, Niklas (1984): Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general, 
Editorial Anthropos/Universidad Iberoamericana/Centro Editorial Javerino, Barcelona, 
1998. 
Luhmann, Niklas (1990): La ciencia de la sociedad, Universidad Iberoamericana, Editorial 
Anthropos/Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, México D.F., 
1996. 
Luhmann, Niklas (1993): Deconstruction as Second-Order Observing, en New Literary 
History, vol. 24, n° 4, pp. 763-782. 
Luhmann, Niklas (1996): Introducción a la teoría de Sistemas. Lecciones publicadas por 
Javier Torres Nafarrate, Universidad Iberoamericana/Instituto Tecnológico y de Estudios 
Superiores de Occidente/Editorial Anthropos, México D.F., 1996. 
Luhmann, Niklas (1997): La sociedad de la sociedad, Herder/Universidad Iberoamericana, 
Barcelona, 2007. 
Parsons, Talcott y Shils, Edward (1951), Hacia una teoría general de la acción, Editorial 
Kapeluz, Buenos Aires, 1968. 
Stichweh, Rudolf (2000), Systems Theory as an Alternative to Action Theory? The Rise of 
'Communication' as a Theoretical Option, en Acta Sociologica, vol. 43, n° 1, pp. 5-13. 
 
3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN 
El curso se dictará en modalidad teórico-práctica. En la primera parte de la sesión se 
analizará y discutirá una selección bibliográfica realizada por el docente que permitirá 
generar una base común para la comprensión de los problemas teóricos presentados en la 
segunda parte. La evaluación consistirá en la elaboración de un trabajo monográfico y su 
posterior defensa en un coloquio.

Continuar navegando