Logo Studenta

GUANGA GOMEZ NELLY

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 
 
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA 
 
EDUCACIÓN 
 
INSTITUTO DE POSTGRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA 
 
PROGRAMA DEL DIPLOMADO SUPERIOR EN GESTIÓN 
CURRICULAR POR COMPETENCIAS 
 
TEMA: 
 
Incidencia del perfil por competencias de los docentes en el área de 
Estudios Sociales en el rendimiento escolar de los estudiantes 
de educación básica de la escuela fiscal mixta “Simón Bolívar” 
Nº 1 de la Parroquia, San Carlos, del Cantón Naranjal, 
durante el periodo lectivo 2010-2011. Propuesta: 
Perfil por competencias para docentes del 
área de Estudios Sociales 
de Educación 
Básica 
 
 
PROYECTO QUE SE PRESENTA COMO REQUISITO PARA LA 
OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE DIPLOMADO SUPERIOR EN GESTIÓN 
CURRICULAR POR COMPETENCIAS. 
 
 
 
AUTORA: . Guanga Gómez Nelly Isabel Lic 
 
 
 
GUAYAQUIL, Noviembre del 2010 
 2
 
 
 
 
 
Dedicatoria 
 
 
 
 
Dedico este trabajo con todo mi cariño y esfuerzo a mi familia: 
 
A mis hijas: Lady, Johana y Doris, a mi madre Celia Gómez, mi esposo 
hermanos, etc. Quienes de una manera u otra aportaron con su tiempo e 
hicieron que pudiera culminar con éxito este estudio de postgrado. 
 
A un ser muy especial aunque ausente físicamente; pero esta conmigo 
siempre; mi padre, “quien vive por siempre en mi corazón”. 
 
Con todo mi afecto y dedicación 
 
 
 
Nelly 
 
 
 
 3
 
 
 
 
Agradecimiento 
 
Agradezco de forma especial a Dios, por brindarme la fortaleza necesaria 
para culminar mis estudios, a los catedráticos de la Facultad, 
coordinadores del Sistema de Postgrado por su trato afectivo y cordial, y 
en especial a la MSc. Nancy Cargua. 
 
En sí, a todas las personas que han hecho posible la culminación de esta 
fase de estudios superiores. Aunque con mucho esfuerzo y dedicación, 
mantuve siempre el firme propósito de lograr, con humildad y regocijo les 
digo gracias 
 
 
Gracias 
 4
Índice 
Carátula i 
Dedicatoria ii 
Agradecimiento iii 
Índice general iv 
Índice de cuadros v 
Índice de gráficos vi 
Resumen vi 
Introducción 1 
CAPÍTULO I 
EL PROBLEMA 3 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3 
Ubicación del problema en un contexto 3 
Situación conflicto 4 
Causas y consecuencias 5 
Delimitación del problema 5 
Formulación del tema 6 
Evaluación del problema 6 
Objetivos 7 
Generales 7 
Específicos 7 
Preguntas a contestarse 7 
Justificación 8 
CAPÍTULO II 
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 
Antecedentes 9 
Fundamentación Teórica 9 
 Fundamentación Filosófica 9 
Fundamentación Pedagógica 10 
Fundamentación Legal 31 
 
 5
CAPÍTULO METODOLOGÍA 
Diseño de la investigación 33 
Modalidad 33 
Tipo de investigación 35 
Población 36 
Instrumentos de investigación 37 
Análisis e interpretación de resultados 39 
Bibliografía General 46 
CAPÍTULO IV 
LA PROPUESTA 
Justificación 47 
Diagnóstico 48 
Fundamentacion teórica de la propuesta 49 
Filosófica 50 
Sociológica 51 
Curricular 52 
Psicológica 53 
Educativa 54 
Objetivos de la propuesta 55 
Objetivo general 56 
Objetivo específico 57 
Descripción de la propuesta 58 
 6
Índice de Cuadros 
Cuadro Nº 1 Perfil docente 49 
Cuadro Nº 2 Mejoramiento de la enseñaza 50 
Cuadro Nº 3 Competencias educativas 51 
Cuadro Nº 4 Actualización académica 52 
Cuadro Nº 5 Asistencia a seminario por competencias 53 
 
 
 
 
 
 7
Índice de Gráficos 
Gráfico Nº 1 Perfil docente 49 
Gráfico Nº 2 Mejoramiento de la enseñaza 50 
Gráfico Nº 3 Competencias educativas 51 
Gráfico Nº 4 Actualización académica 52 
Gráfico Nº 5 Asistencia a seminario por competencias 53 
 
 
 8
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA 
 
EDUCACIÓN 
INSTITUTO DE POST- GRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA 
 
PROGRAMA DEL DIPLOMADO SUPERIOR EN GESTIÓN 
CURRICULAR POR COMPETENCIAS 
 
TEMA: Incidencia del perfil por competencias de los docentes en el área 
de Estudios Sociales en el rendimiento escolar de los estudiantes de 
educación básica de la escuela fiscal mixta “Simón Bolívar” Nº 1 de la 
Parroquia, San Carlos, del Cantón Naranjal, durante el periodo lectivo 
2010-2011. Propuesta: Perfil por competencias para docentes del área de 
Estudios Sociales de Educación Básica 
 
AUTORA: Guanga Gómez Nelly Lic 
Resumen 
Ante todo queremos señalar, en vista de los orígene s de estos 
modelos, que no se puede defender un planteamiento educativo 
basado en unas competencias desarrolladas a partir de las 
demandas económicas y empresariales. Esto tergivers aría e 
impediría caminar hacia una finalidad educativa inc lusiva, integral, y 
pensada para formar una ciudadanía crítica y solida ria. En estos 
momentos y en este lugar la vía de introducción, a partir de su 
desarrollo anterior en la FP y los cambios introduc idos en 
secundaria, parecen indicar, desgraciadamente, que los principios 
que subyacen a dicha propuesta corresponden más a e se 
planteamiento que criticamos. Al hablar de educació n, en nuestro 
modelo, por el contrario, estamos hablando de un bi en social 
general, como la educación básica que debe preparar para 
desarrollarse como persona en sociedad y procurar l a igualdad de 
condiciones. Parece, en este sentido, mucho más coh erente basarse 
en los cambios, dinámicas y temáticas sociales, pro ducidos por toda 
la sociedad y que afectan a toda ella. En realidad, el sesgo y la 
influencia que pretenden los grandes intereses econ ómicos en la 
educación general se da al margen de que exista un desarrollo por 
competencias o no, como ya se iba evidenciando en l os últimos 
cambios educativos. Tiene más que ver con la finali dad que se le dé 
a la educación: en base a unos intereses particular es o al interés 
general. 
Descriptores: 
Perfil Competencias Estudios Sociales 
 9
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA 
 
EDUCACIÓN 
INSTITUTO DE POST- GRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA 
 
PROGRAMA DEL DIPLOMADO SUPERIOR EN GESTIÓN 
CURRICULAR POR COMPETENCIAS 
 
TEMA: Incidencia del perfil por competencias de los docentes en el área 
de Estudios Sociales en el rendimiento escolar de los estudiantes de 
educación básica de la escuela fiscal mixta “Simón Bolívar” # 1 de la 
Parroquia, San Carlos, del Cantón Naranjal, durante el periodo lectivo 
2010-2011. Propuesta: Perfil por competencias para docentes del área de 
Estudios Sociales de Educación Básica 
 
AUTORA: . Lic NELLY GUANGA GÓMEZ 
Summary 
First of all we note, in view of the origins of the se models, you can 
not defend an educational approach based on compete ncies 
developed from the economic and business demands. T his would 
compromise and prevent walking towards inclusive ed ucational 
purpose, integrated, and designed to form a critica l and supportive. 
At present and in this place the way of introductio n, from its earlier 
development in VET and secondary changes seem to in dicate, 
unfortunately, that the principles underlying the p roposal correspond 
more to criticize this approach. Speaking of educat ion, in our model, 
however, we are talking about a general social good , such as basic 
education to be prepared for personal development i n society and to 
promote equality of conditions. It seems, in this s ense, much more 
consistent based on the changes, dynamics and socia l issues, 
produced by the entire society and affect the whole . In fact, the bias 
and seeking to influence the economic interests in general education 
is given regardless of whether there is a skills-de velopment or not, 
as was evidencedin the recent changes in education . It has more to 
do with the purpose to be given to education based on some 
particular interests or the public interest. 
 
Descriptors: 
 
Social Studies Skills Profile 
 10
INTRODUCCIÓN 
 
Desde su origen el estudio estuvo centrado en el análisis del 
desarrollo de la propia práctica como medio para comprender mejor la 
función de ayuda al Desarrollo Profesional de los profesores en el área de 
estudios sociales, a partir de ello, mejorar en la labor habitual de 
formadora; es decir, la investigación se planteó como autoevaluación, 
mejor, autoanálisis, y en absoluto se trató, ni por parte de la investigadora 
ni por parte de ninguna otra instancia (responsables de la administración) 
de la puesta en marcha de una evaluación externa. 
 
Durante los años 90, el sistema educativo ha experimentado 
importantes transformaciones; sin embargo, aún encontramos grandes 
desafíos para lograr el acceso a una educación de calidad. 
 
Con tal propósito el Ministerio de Educación tiene como metas 
prioritarias, impulsar acciones en cuatro áreas estratégicas: Generación 
de oportunidades para progresar; Ampliación del acceso efectivo a 
servicios básicos; Fortalecimiento de la participación social y la 
descentralización; Fomento del desarrollo personal y la integración social 
 
Actualmente se encuentra en vigencia que la maestra que salen 
de la universidad de Guayaquil y los institutos Pedagógicos, deben ser 
activas y soñadoras, juntas y unidas sus fortalezas harán grandes, 
Maestras de Maestras, borrar el estigma, romper paradigmas, con fuerza 
y corazón para Trabajar por la EDUCACIÓN. 
 
 
 
 11
 
CAPÍTULO I 
 
EL PROBLEMA 
 
Planteamiento del problema 
 
Ubicación del problema en un contexto 
 
 La educación por competencias a nivel mundial tuvo su origen en el 
Reino Unido donde se estableció que los estudiantes deben reunir 
parámetros en sus saberes y que el principal problema educativo 
correspondía a la falta de estimulación en cada área en el que ellos 
demuestren una destreza específica. 
 
 Durante largos años de estudios en sus sistemas educativos en 
América se inicio un proceso de reformas en los que se establecía la 
necesidad de adoptar este sistema de educación por competencias con la 
finalidad de estimular los saberes: saber ser, saber hacer, saber convivir, 
por lo tanto se procedió a la capacitación masiva de su cuerpo docente 
para poder aplicar este modelo con éxito. 
 
 En nuestro país desde la reforma curricular consensuada de 1998 
se vienen presentando cambios que tienen como finalidad adoptar nuevos 
modelos educativos entre ellos lo que permitan formar estudiantes que de 
acuerdo a sus especialización logren contribuir al desarrollo socio 
económico del país 
 
En la escuela Fiscal Mixta “Simón Bolívar Nº 1, se encuentra 
ubicado en la parroquia San Carlos Cantón Naranjal. El sector donde 
funciona el establecimiento educativo, es considerado rural, sin embargo 
 12
en su gran mayoría, sus habitantes algunos padres de familia del plantel, 
son trabajadores informales dueños de pequeños negocios y jornaleros. 
 
Desde su origen el estudio estuvo centrado en el análisis del 
desarrollo de la propia práctica como medio para comprender mejor la 
función de ayuda al Desarrollo Profesional de los profesores para, a partir 
de ello, mejorar en la labor habitual de formadora; es decir, la 
investigación se planteó como autoevaluación, mejor, autoanálisis, y en 
absoluto se trató, ni por parte de la investigadora ni por parte de ninguna 
otra instancia (responsables de la administración) de la puesta en marcha 
de una evaluación externa. 
 
Actualmente se encuentra en vigencia que la maestra que salen 
de la universidad de Guayaquil y los institutos Pedagógicos, deben ser 
activas y soñadoras, juntas y unidas sus fortalezas harán grandes, 
Maestras de Maestras, borrar el estigma, romper paradigmas, con fuerza 
y corazón para Trabajar por la Educación. 
Es necesario contar con un marco curricular para el nivel, que 
defina objetivos y contenidos esenciales orientadores en especial sobre el 
para qué, el qué y el cuándo aprenden los párvulos, estableciendo una 
base cultural esencial para todos ellos. Todos los docentes deben dar 
continuidad, coherencia y progresión al currículo de la educación básica, 
posibilitando una mayor articulación entre ambos niveles. 
 
 La educación infantil es un período esencial en el desarrollo de la 
persona, por lo que merece una especial atención y dedicación. El 
objetivo prioritario es estimular el desarrollo integral de todas las 
capacidades, tanto físicas como afectivas, intelectuales y sociales. La 
intervención educativa, planificada, activa e intencional, asegura que los 
aprendizajes necesarios para alcanzar este objetivo, puedan ser logrados. 
 
 13
 La gran plasticidad y apertura de los primeros años de vida van 
a exigir de la persona educadora una sólida formación para poder realizar 
su trabajo con competencia. 
 
 Esta formación deberá desarrollar unas cualidades personales y 
profesionales específicas de la educación infantil. La maestra y el maestro 
de de educación básica debe poseer una especial capacidad de 
observación, sensibilidad y afectividad, a la vez que una preparación 
reflexiva e indagadora para diseñar, desarrollar y evaluar las acciones 
educativas más adecuadas al grupo de niños y niñas. 
 
Situación – Conflicto 
 
La situación de la formación profesional de los maestros, hace que 
se dé una revisión a los programas de estudios, en los institutos 
Pedagógicos, de la provincia del Guayas, en estas instituciones que son 
las formadoras de los futuros maestros, es preocupante que las maestras 
no cumplen su rol, para la que fue formada, de allí la importancia que se 
debe partir de la Articulación entre preescolar y el primer año de 
educación general básica, representa una problemática constante a nivel 
nacional. 
 
 La personalidad individual comienza a diferenciarse en los primeros 
tiempos de la infancia, cuando se elabora la conducta. Algunos seres 
humanos son condicionados tempranamente para presentar conductas 
peculiares que con el correr del tiempo pueden ocasionarles serios 
problemas en sus relaciones, consigo mismo y en sus interacciones con 
las demás personas. 
 
 
 14
Causas y Consecuencias 
Causas 
 
• Escasa practica de estrategia de competencias en el área de estudios 
sociales. 
 
• Desconocimiento de las estrategias de trabajo por competencia. 
 
• Falta de capacitación docente en las competencias educativas. 
 
 
Consecuencias 
 
• Bajo rendimiento en los estudiantes, educación caduca. 
 
• Desmotivación en las asignaturas en el área de estudios sociales. 
 
• Docentes con poca motivación en el desarrollo de las clases por 
competencias. 
Delimitación del problema. 
 
Campo: Educación Básica 
Área: Estudio Sociales 
Aspecto: Perfil por competencia en el área de estudios Sociales 
Tema: Incidencia del perfil por competencias de los docentes en el área 
de Estudios Sociales en el rendimiento escolar de los estudiantes de 
educación básica de la Escuela Fiscal Mixta Nº “Simón Bolívar” # 1 de la 
Parroquia, San Carlos, del Cantón Naranjal, durante el periodo lectivo 
2010-2011. Propuesta: Perfil por competencias para docentes del área de 
Estudios Sociales de Educación Básica 
 15
Formulación del Problema. 
 
¿Cómo incide el perfil por competencia de los docentes en el área de 
estudios sociales para mejorar el rendimiento de los estudiantes del 6º 
año de educación básica la inteligencia emocional en la autoestima de 
los estudiantes de sexto año de Fiscal Mixta “Simón Bolívar Nº 1 de la 
parroquia SanCarlos Cantón Naranjal, en el período lectivo 2 010 – 
2 011? 
 
Evaluación del problema. 
 
 El trabajo se fundamenta en los siguientes aspectos. 
 
Claro: Puesto que el personal seleccionado está al alcance de nuestra 
observación, análisis y como docentes en el ejercicio de sus funciones. 
La claridad se la encuentra en cada una de las variables que delimitan el 
problema como es el perfil por competencia de los docentes 
 
Evidente: Porque existen muestras de improvisación por parte de los 
docentes. 
Delimitado: Porque se lo va a desarrollar en la institución educativa 
donde están incluidos todos los docentes. 
Contextual: Porque a través de la práctica diaria en el trabajo por 
competencia hace que los docente se capaciten de manera urgente. 
Relevante: La relevancia del problema planteado radica en que enfoca de 
manera clara, evidente y concisa la problemática de los docentes que 
desconocen el manejo de las estrategias por competencia en el área de 
sociales. 
Factible: Porque que cuenta con el apoyo decisivo de las/os directivos de 
la institución, así como de la población escolar seleccionada y de los 
docentes. 
 16
Objetivos de la investigación 
Objetivo general 
 
Determinar la importancia de la formación por competencias en la 
formación integral de los estudiantes de educación básica de la escuela 
fiscal mixta “Simón Bolívar” Nº 1 de la Parroquia, San Carlos, del Cantón 
Naranjal, durante el periodo lectivo 2010-2011. 
 
Objetivos específicos: 
 
Mejorar el perfil por competencias para docentes del área de Estudios 
Sociales de Educación Básica 
 
Analizar la importancia de la capacitación para mejorar el perfil 
profesional del docente de educación básica 
 
Justificación e importancia 
 
 
Es la Profesional que tiene un conocimiento sistemático del niño y 
de las necesidades que plantea su desarrollo, tanto en lo físico y 
sicológico como en la expresión plástica, corporal, musical y literaria 
pasando necesariamente por los aspectos social, familiar y de relación 
ecológica con el medio. 
 
Adquiere una sólida base de conocimientos acerca de las 
necesidades educativas de naturaleza cognitiva, motora y afectiva, con 
la adquisición de una amplia gama de métodos y técnicas de trabajo con 
estudiantes, con los padres y con la comunidad. 
 
Esto implica cambios en el rol del docente, especialmente en la 
intención de cumplir con su compromiso de garantizar el aprendizaje de 
 17
sus alumnos, a pesar de las dificultades que lo obstaculicen o limiten. 
Requiere de destrezas pedagógicas, afectivas, cooperativas y 
participativas que garanticen la calidad del proceso de enseñanza y 
aprendizaje, junto con sus compañeros y con sus alumnos. 
La formación de maestros se debe hacer a través de estrategias 
pedagógicas que involucren el diálogo y que propongan situaciones en las 
cuales sea importante el ejercicio de la solidaridad y el reconocimiento de 
los sentimientos del otro. 
 
El docente que realmente está comprometido con su 
responsabilidad de no solo transmitir conocimientos, sino motivar a que se 
generen nuevos, tiene que estar plenamente identificado con su misión, 
saber aprovechar esa gran oportunidad que se le da de orientar, 
comunicarse con semejantes que confían en sus enseñanzas, depositan 
su confianza de que sus conocimientos serán estímulos preactivos, para 
mantener siempre viva la llama de la sabiduría. 
 
En el proceso de formación de los docentes por competencia se 
debe reflexionar sobre los efectos de los medios y sobre las facilidades 
que brindan. Sería útil crear espacios para investigar y para discutir las 
relaciones entre educación y comunicación. La comunicación, como 
fundamento de la competencia pedagógica, parece ser la clave de la 
formación de los docentes. No sólo como práctica sino como espacio de 
reflexión sobre sus condiciones de posibilidad y sobre sus problemas. Es 
necesario promover la investigación en las distintas ocasiones en que el 
maestro enfrenta procesos de formación. 
Un sistema educativo de mejor calidad con igualdad de 
oportunidades, es considerado uno de los pilares que permite alcanzar un 
desarrollo integral para la sociedad. Se torna así imprescindible definir 
algunos lineamientos básicos que debieran orientar las acciones en los 
diferentes niveles: 
 18
• Fortalecer el sistema democrático, pluralista y participativo que 
posibilite la integración nacional, la cohesión social, la proyección de 
las culturas locales, un mayor protagonismo de las personas y los 
grupos. Esto es, formar ciudadanas y ciudadanos capaces de convivir 
en sociedades marcadas por la diversidad y prepararlos para la 
integración y la solidaridad. 
• Favorecer el desarrollo de los conocimientos y las competencias 
equitativamente para formar a las personas en los valores, principios 
éticos, capacidades intelectuales, habilidades instrumentales y 
favorecer el acceso a la información socialmente necesaria para 
desempeñarse en los diferentes ámbitos de la vida social. 
• Atender a la diversidad para poder desarrollar capacidades que 
permitan efectuar un tratamiento diferenciado a grupos y sectores 
sociales desfavorecidos y marginados mediante políticas 
compensatorias que asignen recursos financieros y técnicos. 
 
 19
 
CAPÍTULO II 
 
MARCO TEÓRICO 
 
ANTECEDENTES DE ESTUDIOS 
 
Revisados los archivos de la Facultad de Filosofía, Letras y 
Ciencias de la Educación de la Universidad de Guayaquil, en el Instituto 
de Post Grado y Educación Continua, del Programa de Diplomado 
Superior en Gestión Curricular por Competencias, no se ha encontrado 
ningún otro estudio de tipo monográfico con el título: Incidencia del perfil 
por competencias de los docentes en el área de Estudios Sociales en el 
rendimiento escolar de los estudiantes de educación básica de la Escuela 
Fiscal Mixta “Simón Bolívar” Nº 1 de la Parroquia, San Carlos, del Cantón 
Naranjal, durante el periodo lectivo 2010-2011. Propuesta: Perfil por 
competencias para docentes del área de Estudios Sociales de Educación 
Básica 
 
Revisando los archivos de la Universidad Técnica Particular de 
Loja no se encuentran proyecto de tesis o maestrías con el tema que 
estoy presentando, al indagar en la Universidad de Milagro en la 
Especialidad de Filosofía, no existe tesis de grados similares pero con 
propuestas diferentes. 
 
Fundamentación teórica 
 Es necesario que en la actualidad los docentes deban estar 
preparados en manejar las competencias, es decir que también debe ser 
evaluados. La evaluación de competencias y por competencias es un 
proceso de retroalimentación, determinación de idoneidad y certificación 
de los aprendizajes de los estudiantes de acuerdo con las competencias 
 20
de referencia, mediante el análisis del desempeño de las personas en 
tareas y problemas pertinentes. 
 
 Esto tiene como consecuencia importantes cambios en la 
evaluación tradicional, pues en este nuevo enfoque de evaluación los 
estudiantes deben tener mucha claridad del para qué, para quién, por qué 
y cómo es la evaluación, o si no está, no va a tener la significación 
necesaria para contribuir a formar profesionales idóneos. Es así como la 
evaluación debe plantearse mediante tareas y problemas, lo más reales 
posibles, que impliquen curiosidad y reto. 
 
Los cambios en el sistema formal, repercuten y afectan 
profundamente en la vida institucional, por lo que se torna necesario que 
la escuela se convierta en un espacio de democratización y participación 
que promueva: 
 
• El desarrollo de capacidades pedagógicas focalizando los esfuerzos 
en el logro de metas que atiendan la calidad de los resultados 
educativos, el mejoramiento del ambiente y de las condiciones de 
aprendizaje. 
• Un ámbito con capacidad de decisión para la elaboración del proyecto 
educativo en función delas demandas sociales y del sistema 
educativo. 
 
• Un estilo de gestión institucional diferenciada y flexible en su 
organización que contemple las desigualdades que se producen 
durante los años de escolaridad. 
 
• Ejercer un desempeño institucional eficiente que rinda cuenta a la 
comunidad de los resultados del aprendizaje. 
 
 21
• Las relaciones institucionales, el trabajo en equipo, la práctica 
cotidiana de valores democráticos, la continua negociación de 
conflictos. 
 
• Desarrollar capacidades para la articulación orgánica con las 
instancias intermedias o regionales y centrales del sistema educativo a 
través de redes. 
 
Namo, 2003, afirma 
En este marco de profesionalización de las instituc iones, la 
Comisión Internacional sobre Educación, Equidad y 
Competitividad Económica en América Latina (1996) 
recomendó “otorgar a las escuelas y comunidades loc ales 
mayor control sobre la educación, responsabilidad p or los 
resultados institucionales y por el rendimiento esc olar de 
sus alumnos, participación de los padres y las 
comunidades locales en la administración, confirién doles 
la autoridad de requerir a las escuelas que asuman su 
responsabilidad por el rendimiento escolar de sus 
alumnos”. 
 
 
 
Perfil y competencias del docente 
 
Todas las sociedades, en todas las épocas, han elaborado 
imágenes y valores sobre la persona del maestro y su labor pedagógica. 
Estas representaciones expresan la finalidad social asociada a la 
educación y son legitimadas a través de las doctrinas pedagógicas 
hegemónicas en cada momento histórico. 
 
La sociedad del futuro exigirá al docente enfrentarse con 
situaciones difíciles y complejas: concentración de poblaciones de alto 
riesgo, diversificación cultural del público escolar, grupos extremadamente 
heterogéneos, multiplicación de diferentes lugares de conocimiento y de 
saber, acceso a puestos en forma provisoria, rápidas y permanente 
 22
evolución cultural y social especialmente en los jóvenes en quienes existe 
la sensación que no hay futuro y una suerte de pérdida del sentido del 
saber o el aprender. 
 
La presión creada por la aceleración de los procesos sociales en la 
vida contemporánea lleva a un torbellino de innovaciones, pero hay que 
evitar que las concreciones carezcan de sentido e impregnen a la 
actividad docente de un carácter provisorio indeseable por la precariedad 
de conceptos, métodos, actividades y recursos. 
 
 Para comprender el sentido y las dificultades estructurales de la 
propuesta de la profesionalización de los docentes hay que determinar 
cuáles son las exigencias que esta transformación exige, ya que una 
profesión es una combinación estructural de conocimientos acreditados 
mediante títulos, autonomía en el desempeño, prestigio académico y 
reconocimiento social. 
Los cuadros medios y superiores de la docencia expresan 
dificultades para reflexionar sobre lo que están haciendo, para 
proyectarse en el futuro, para anticiparse a determinadas situaciones y 
para capitalizar su experiencia. Los docentes viven la transformación 
asociada a la idea de pérdida y a sentimientos de inseguridad e 
incertidumbre acerca del futuro. 
 
Por otra parte, el mundo informativo y telemático que rodea a la 
escuela y a sus docentes obliga a crear “un puente de significados sobre 
la vía de información“ como señala Namo de Mello (1998) para que los 
alumnos no sean atropellados por la cantidad y variedad de informaciones 
que por ella circulan. Esto es, que la escuela deberá formar a los alumnos 
para seleccionar datos, organizar el conocimiento y apoderarse de él para 
poder utilizarlo éticamente en su vida cotidiana tanto personal como 
social. Y la institución educativa deberá concebir su tarea incorporando la 
 23
actividad transdisciplinaria para responder a las exigencias del 
conocimiento científico contemporáneo. 
 
Ahora bien, será la tecnología de la información el elemento capaz de 
lograr que la educación sea algo más que una simple transmisión de 
conocimientos. Namo de Mello sostiene que ante esta posibilidad habrá 
que enfrentar dos tipos de desafíos: 
 
• Practicar formas de gestión que fortalezcan el ejercicio de la 
iniciativa creadora de la escuela, incluyendo la gestión de la información y 
• Resignificar los instrumentos del trabajo pedagógico: currículo, 
contenidos de enseñanza, métodos y perfiles de los profesores. 
 
Desde esta perspectiva hay que diferenciar entre la adquisición de 
conocimientos y la construcción de sentidos y el papel que juega el 
educador en ambos situaciones. En el primer caso puede ser una 
actividad individual pero la construcción de sentidos implica 
necesariamente negociación con otros: familiares, compañeros de trabajo, 
profesores o interlocutores anónimos de los textos y de los medios de 
comunicación; negociación construída en base a los valores éticos de la 
democracia, del reconocimiento del otro y del respeto a los hechos y para 
ello se requiere la presencia de un educador. 
 
Algunos antecedentes 
 
¿Qué competencias básicas tiene que tener un profesor para poder 
conducir procesos de enseñanza - aprendizaje de calidad en el siglo 
XXI?. Distintos organismos, especialistas y políticos se han pronunciado 
al respecto: 
 
 24
La CEPAL, al “proponer una estrategia para la transformación 
productiva con equidad de nuestra región, aduce que el eje lo 
constituye la relación Educación – Conocimiento .(1992). Prioriza: 
 
• Asegurar el acceso universal a los códigos culturales de la 
modernidad; esto es, formar competencias para participar en la vida 
pública, para desenvolverse productivamente en la vida moderna y en la 
construcción de las bases de la educación permanente. 
 
• Impulsar la innovación mediante la adopción de medidas para 
establecer relaciones entre la enseñanza, la ciencia y la tecnología, y para 
incentivar la innovación en las prácticas de trabajo. 
Los Ministros de Educación de los países de América Latina y el Caribe 
(1993) aprobaron un conjunto de “Recomendaciones“ que evidencian que 
la “profesionalización de la acción educativa es el concepto central que 
debe caracterizar las actividades de esta nueva etapa del desarrollo 
educativo”. 
 
El Comité entiende por profesionalización el desarrollo sistemático de la 
educación fundamentado en la acción y el conocimiento especializados, 
de manera que las decisiones en cuanto a lo que se aprende, a cómo se 
enseña y a las formas organizativas para que ello ocurra tomen en 
cuenta, dentro de marcos de responsabilidades preestablecidas: a) la 
dimensión ética, b) los avances de los conocimientos y c) los diversos 
contextos y características culturales” 
 
Se afirma que los contenidos de los Diseños curriculares contribuyen a la 
formación de competencias académicas, ya que a través de ellos, los 
niños y jóvenes aprenden a “ser persona y sujeto social, saber respetar y 
valorar el orden constitucional y la vida democrática, saber defender los 
derechos humanos y conservar el medio ambiente, saber razonar y actuar 
 25
moralmente”. Los contenidos curriculares promueven el desarrollo de 
valores y actitudes que constituyen el campo del Saber, el Saber Hacer y 
Saber Ser. 
 
Las polémicas actuales por la redefinición del rol docente no 
transcurren en el vacío ni se resuelven en el plano de lo discursivo. Para 
comprender la realidad hay que analizar, como expresa Emilio Tenti 
(1995) “las transformaciones objetivas de la sociedad y el sistema 
educativo y la aparición de actores colectivos, intereses y estrategias 
explícitas orientadas a la crítica de la configuración tradicional del puesto 
docente y su sustitución por la del docente profesionalizado”. 
 
Cristina Davini señala que la perspectiva formadora que sólo rescata el 
"aprender a enseñar en el aula” desconoce las dimensiones sociocultural 
y ético política. Incorporar estasdimensiones significa participar de la 
construcción de un proyecto pedagógico alternativo y transformador 
compartido. 
 
Los aportes de la pedagogía crítica que revalorizan la práctica como 
fuente de construcción de problemas y reflexión en la acción, insiste en la 
integralidad de la experiencia evitando el aprendizaje de tipo adaptativo, 
en el cual la relación con la práctica se convierte en un entrenamiento 
conservador. Esta posición, siguiendo a Davini, afianza el isomorfismo 
entre la escuela y la formación docente, en lugar de proporcionar 
experiencias alternativas de formación que permitan distanciarse de los 
rituales escolares y avanzar en la construcción de una nueva práctica 
cultural. 
Estrategias metodológicas 
 
Las estrategias metodológicas permiten identificar principios, criterios 
y procedimientos que configuran la forma de actuar del docente en 
 26
relación con la programación, implementación y evaluación del proceso 
de enseñanza aprendizaje. 
 
En el nivel básico, la responsabilidad educativa del educador o la 
educadora es compartida con los niños y las niñas que enseñan, así con 
las familias y personas de la comunidad que se involucren en la 
experiencia educativa. 
 
La participación de las educadoras y los educadores se expresa en la 
cotidianidad de la expresión al organizar propósitos, estrategias y 
actividades. Las educadoras y educadores aportan sus saberes, 
experiencia, consecciones y emociones que son los que determinar su 
accionar en el nivel y que constituyen su intervención educativa. 
 
Conceptos y definición de las estrategias metodológ icas de la 
enseñanza aprendizaje. 
Estas estrategias constituyen la secuencia de actividades 
planificadas y organizada sistemáticamente permitiendo la construcción 
de conocimiento escolar y en particular intervienen en la interacción con 
las comunidades. Se refiere a las intervenciones pedagógicas realizadas 
con la intención de potenciar y mejorar los procesos espontáneos de 
aprendizaje y de enseñanza, como un medio para contribuir a un mejor 
desarrollo de la inteligencia, la afectividad, la conciencia y las 
competencias para actuar socialmente. 
 
Según Nisbet Schuckermith (2006) estas estrategias son 
procesos ejecutivos mediante los cuales se eligen, 
coordinar y aplicar las habilidades. Se vinculan co n el 
aprendizaje significativo y con el aprender a apren der. La 
aproximación de los estilos de enseñanza al estilo de 
aprendizaje requiere como señala Bernal (1990) que los 
profesores comprendan la gramática mental de sus 
alumnos derivada de los conocimientos previos y del 
 27
conjunto de estrategias, guiones o planes utilizado s por 
los sujetos de las tareas.(p.86) 
 
 
 
El conocimiento de las estrategias de aprendizaje empleada por los 
alumnos/as y la medida en que favorecen el rendimiento de las diferentes 
disciplinas permitirá también el entendimiento en las estrategias aquellos 
sujetos que no las desarrollen o que no las aplican de forma efectiva, 
mejorando así sus posibilidades de trabajo y estudio. Pero es de gran 
importancia que los educadores y educadoras tengan presente que ellos 
son los responsables de facilitar los procesos de enseñanza aprendizaje, 
dinamizando la actividad de los y las estudiantes, los padres, las madres y 
los miembros de la comunidad. 
 
Es su responsabilidad compartir con los niños y niñas que atienden, 
así como con las familias y personas de la comunidad que se involucren 
en la experiencia educativa. 
 
En esta tarea diferenciadora los niños y niñas reclaman desde lo que 
sienten y conocen, motivados y motivadas para un mejor aprendizaje. Por 
su parte, intervienen con sus emociones, saberes y expresiones culturales 
y comunitarias específicas en el proceso educativo. 
 
Los niños y las niñas construyen conocimientos haciendo, jugando, 
experimentando; estas implican actuar sobre su entorno, apropiarse de 
ellos conquistarlo en un proceso de Interrelación con los demás. 
 
Enfoque curricular del perfil 
 
El enfoque curricular comprende la posición teórico-práctica que 
adopta el Sistema Educativo y las instituciones formadoras, para plantear 
la oferta de formación docente a implementar. Éste considera las 
 28
políticas educativas, y los fundamentos curriculares de la educación 
nacional, la base teórica que presenta las concepciones de ser humano, 
sociedad, proceso de enseñanza y aprendizaje, Cultura, filosofía, 
Psicología, Educación, Pedagogía y Planificación Curricular. 
 
 
En cuanto al Ser Humano se concibe como hombres y mujeres 
inteligentes, autónomos, críticos, reflexivos, solidarios y proactivos; con 
necesidades educativas, espirituales y materiales y en constante 
transformación de sí mismo y de su entorno para el logro de una mejor 
calidad de vida, lo que podrá alcanzar por medio de la convivencia 
pacífica y solidaria, inmersos en un contexto geográfico y sociocultural 
caracterizado por cambios sociales, políticos, económicos y religiosos. 
 
La Sociedad , concebida como un conjunto de personas con 
derechos y obligaciones, cuya base fundamental es la familia, con 
similitud de características lingüísticas, culturales, étnicas, políticas y 
económicas; sistemáticamente trabajan por el bien común y el 
mejoramiento sostenible de la calidad de vida individual y colectiva. Este 
conglomerado busca la convivencia armónica mediante la práctica de 
valores como la justicia, la paz, la democracia, la integración, la 
participación ciudadana, la solidaridad, el diálogo y la comunicación, así 
como el pluralismo cultural, ideológico, político y religioso. 
 
La Cultura se concibe como la expresión de la originalidad y de la 
libertad de cada comunidad y pueblo, que se manifiesta en su 
producción material e inmaterial, como el folklore, la literatura, los 
conocimientos, las comidas, el arte, el vestuario, entre otras. Es la huella 
del espíritu de los docentes, de sus conocimientos, sus valores que se 
transmiten de generación en generación por medio de experiencias 
acumuladas que dan sentido de identidad al país. 
 29
 
Desempeño docente 
 
Promover la formación de ciudadanos/as con visión política para la 
construcción de la democracia en condiciones pluralistas, pluriculturale y 
multietnias. 
Promover la cultura de paz por medio de la concertación, el diálogo y la 
igualdad de oportunidades 
 
Analizar, crítica y constructivamente la realidad educativa local, nacional e 
internacional y valora la interdisciplinariedad en la solución de los 
problemas identificados en estos ámbitos. 
 
Favorecer el desarrollo intelectual, psicomotor y socioafectivo de los 
educandos; así como su capacidad para actuar de manera solidaria y 
autónoma según lo requieran las circunstancias. 
 
Contribuir al desarrollo de actitudes favorables hacia la salud en sus 
educandos y en la comunidad. 
 
Poseer apertura a las sugerencias sobre temas y problemas planteados 
por los/as educandos. 
 
Fomentar ambientes de aprendizaje interactivo y significativo que 
permitan la formación de ciudadanos útiles, abiertos al cambio y a la 
superación personal. 
 
Poseer actitudes que respondan al ejercicio docente. 
 
Facilitar el aprendizaje. 
 
Utilizar léxico y acervo cultural adecuado. 
 30
 
Proteger, conservar y restaurar el medio ambiente. 
 
Demostrar Capacidad de integrar y trabajar los ejes transversales en el 
desarrollo del currículo. 
 
Promover la formación ética de valores y respeto al ser humano. 
 
Demostrar capacidad para reflexionar, crítica y colectivamente en la 
práctica pedagógica. 
 
Respetar las diferencias individuales de aprendizaje. 
 
Identificar las potencialidades de los/as educando y las adecua a las 
peculiaridades del grupo. 
 
Asistir y animar constante en el proceso educativo. 
 
Valorar logros y conocimientos previos. 
 
Manifestar responsabilidad e iniciativa en el trabajo.Manifestar hábitos higiénicos, presentación personal y comportamiento 
social adecuado. 
 
Comunicar ideas y sentimientos con riqueza de vocabulario, fluidez, 
dicción y precisión. 
 
Diseñar y planificar el proceso de enseñanza-aprendizaje en función del 
modelo curricular vigente y las necesidades educativas individuales y 
comunitarias acordes con los avances científicos y tecnológicos. 
 
 31
Orientar el desarrollo de actividades educativas hacia la formación de 
hábitos de lectura, técnicas de estudio y el uso adecuado del tiempo libre. 
 
Favorecer la comunicación dialógica entre los alumnos y maestros para la 
construcción de los aprendizajes. 
 
Aplicar procesos de evaluación que favorecen los aprendizajes de 
acuerdo con los ritmos y estilos de los educandos. 
 
Dirigir a los alumnos en su proceso de autoformación a través de la 
autoevaluación y coevaluación permanente. 
 
Aplicar los principios de la investigación pedagógica, en el proceso de 
enseñanza aprendizajes. 
 
Desarrollo personal del docente 
 
Manifestar seguridad en sí mismo y equilibrio emocional. 
 
Mantener una actitud crítica constructiva hacia el trabajo y miembros de la 
comunidad educativa. 
 
Demostrar una actitud de optimismo y de alegría al realizar su labor 
educativa. 
 
Practicar la autonomía y el sentido común en las actividades que 
corresponda realizar en la comunidad educativa. 
 
Mantener una actitud de desarrollo profesional. 
 
 32
Demostrar y practicar una actitud de responsabilidad profesional en el 
trabajo, con los estudiantes, compañeros maestros, la dirección y padres 
de familia. 
 
Mantener una actitud de respeto hacia los alumnos, compañeros, 
director/a y padres de familia. 
Manifestar en el ámbito educativo, actitud de honestidad, veracidad, 
lealtad y discreción. 
 
Manifestar una actitud de respeto hacia las ideas de los demás y hacia la 
diversidad. 
 
Manifestar y practicar una actitud de respeto y tolerancia hacia las 
diferencias individuales y de aprendizaje. 
 
Manifestar y practicar una actitud de trabajo cooperativo con los 
compañeros de trabajo. 
“Formar profesionales competentes no es lo mismo que formar con o a 
través de competencias. La universidad tiene que crear las condiciones 
para que el alumnado pueda convertirse en un profesional responsable y 
llegue a ejercer su profesión de una manera competente. Hemos de evitar 
que el Espacio de la Educación Superior convierta la Europa del 
Conocimiento en la Europa de las Competencias” (José Félix Angulo). 
 
“Evaluar -y calificar- sólo lo que el alumno hace es reducir a lo más 
superficial su capacidad de aprender y, por tanto, su competencia 
cognitiva. Si sólo damos por sabido lo que el alumno puede hacer, ni el 
contexto ni los recursos humanos y materiales disponibles para ese 
control. son satisfactorios porque las competencias tienen un carácter 
complejo, global y su aplicación no responde a un patrón fijo” (Juan 
Manuel Álvarez Méndez). 
 33
Existen dos significados distintos de la palabra competencia: uno se 
refiere a competir, ganar, salir victorioso, y el segundo se refiere al hecho 
de ser Competente, es decir, a hacerse responsable de algo a lo cual 
generalmente se le asigna un saber hacer. La segunda acepción se utiliza 
en el ámbito jurídico desde el siglo XVI y fue adoptada en el siglo XX en el 
mundo laboral. En 1960 el Gobierno de Estados Unidos llevó a cabo una 
investigación para determinar las características de sus mejores 
empleados; en ella llegaron a la conclusión de que los empleados 
exitosos no sólo poseían conocimientos, sino que manejaban habilidades 
y destrezas que se plasmaban en desempeños, relacionados a su vez 
con determinadas actitudes, creencias, valores, percepciones e 
intuiciones, y que todo esto en su conjunto constituía a la “gente 
competente”. A partir de esas investigaciones se definieron también los 
indicadores que se presentaban en los trabajadores exitosos a partir de 
las conductas observadas en condiciones diversas. Las competencias, 
pues, se construyeron a partir de los conocimientos, habilidades, 
destrezas, valores y actitudes propias de cada puesto de trabajo. 
La apropiación del término “competencias” en educación se fue dando 
conforme se fueron estableciendo los requisitos que la escuela debería 
satisfacer en función de las necesidades del mercado de trabajo. El 
proceso de rediseño curricular se inició en el nivel subprofesional y 
profesional y fue descendiendo hasta la educación preescolar. 
En 1997 Phillipe Perrounoud, sociólogo e investigador de la Universidad 
de Ginebra, señaló que la escuela debería lograr que el alumno fuera 
capaz de trasladar los aprendizajes adquiridos a situaciones nuevas, 
complejas e imprevisibles lo cual, desde su punto de vista, pasa por la 
reflexión, la toma de decisiones y la acción del individuo sobre su 
ambiente. Paralelamente, el desarrollo de la psicología del desarrollo, la 
psicología cognitiva y las neurociencias contribuyeron a relacionar la 
noción de competencias con las capacidades de los individuos, 
 34
vinculando lo que sabe y puede hacer una persona con la motivación para 
hacerlo. 
Durante la década de los noventa los países y las instituciones 
internacionales y nacionales fueron definiendo algunos conceptos básicos 
acerca de las competencias en la educación, independientemente del 
ámbito laboral. En 1998 la UNESCO estableció la necesidad de que los 
gobiernos se comprometieran a diseñar sus planes y programas 
educativos por competencias, sobre la base de cuatro pilares básicos: 
aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender 
a ser. Esto implica integrar los niveles de conocimiento conceptual, 
procedimental y actitudinal, o dicho de otra manera, los conocimientos, 
habilidades, destrezas, valores y actitudes, pero además la capacidad de 
poder pensar, de poder resolver problemas, adaptarse al mundo moderno 
y desarrollar todas aquellas habilidades de pensamiento superior que 
antes no se tomaban mucho en cuenta. En 1999 la UNESCO definió una 
competencia como el conjunto de comportamientos socioafectivos y 
habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que 
permiten llevar a cabo adecuadamente un desempeño, una función, una 
actividad o una tarea. 
Las competencias en el ámbito educativo establecen qué queremos que 
la persona logre como resultado del proceso educativo, al mismo tiempo 
que definen cómo queremos que lo aprenda. 
Lo largo de la historia de la educación ha habido diversos paradigmas que 
han llevado a cada sociedad a educar de determinada manera a las 
nuevas generaciones. Llamamos paradigma a un conjunto de 
conocimientos y creencias que conforma una visión del mundo y que 
desde una posición dominante señala cómo deben ser y hacerse las 
cosas en un momento histórico determinado. Toda sociedad ha buscado 
que las generaciones futuras adquieran los conocimientos acumulados 
 35
para que se adapten a la vida; la educación ha sido un medio para que se 
reproduzcan la cultura y la sociedad de manera continua. 
El avance en el conocimiento siempre ha afectado no solamente los 
contenidos, sino el quehacer de la educación, como ocurrió con la 
invención de la imprenta, el teléfono, la luz eléctrica, el radio, la televisión, 
la computadora, el teléfono celular, los videojuegos, las unidades MP3 y 
el i-Pod. Nuestro siglo presenta una serie de características sin 
precedente que ha cuestionado el rumbo del paradigma educativo actual: 
• Los cambios se producen a gran velocidad. 
• La información se produce y se transmite de manera rápida y 
sistemática (hay medios informativos que modifican su página web 
cada 10 minutos). 
• Los niños, niñas y jóvenes reciben información de múltiples vías, 
desde todos los medios de comunicación; ni las escuelas ni los 
docentes son sus únicas vías de aprendizaje.• Cualquier medio es una vía de información, desde una calculadora, 
hasta un juguete. Por ejemplo un videojuego de futbol incluye las 
banderas, capitales y tipos de moneda de los países que participan 
en los torneos. 
• Recibimos mucha información fragmentada, y muchas veces no 
sabemos si es verídica, por lo cual poco nos sirve para analizar y 
resolver nuestros problemas. 
 
Bases teóricas 
“Se está configurando un modelo pedagógico, al menos un discurso 
alimentado por las discusiones sobre indicadores, valoración de 
resultados, reclamando el ajuste a un mercado laboral imprevisible, 
 36
planteando disquisiciones acerca de en qué se diferencia un objetivo de 
un contenido o de una competencia. En cambio, se devalúan los 
discursos acerca de temas como las culturas juveniles, cómo ofrecer una 
cultura que pueda interesar, qué papel tienen los educadores, quiénes 
son los que fracasan.” (José Gimeno Sacristán). 
“Las competencias no pueden confundirse con habilidades y destrezas 
que, por ser simples y mecánicas, son incapaces de afrontar el cambio, la 
incertidumbre y la complejidad de la vida contemporánea. colaborar en 
proyectos culturales, científicos, artísticos o tecnológicos de calidad es la 
mejor garantía de formación de estas competencias... Este programa 
requiere, definitivamente, refundar, reinventar la escuela que conocemos” 
(Ángel Pérez Gómez). 
Juan Bautista Martínez Rodríguez ““En definitiva, la satisfacción o 
insatisfacción que nos reporta la esfera pública te rmina por influir en 
nuestra vida privada, acaba por afectar a la intimi dad y al sistema de 
creencias; y viceversa. Por tanto, es necesario el análisis de la 
relación entre lo público y lo privado, por cuanto esa relación oculta 
mecanismos de identidad tramposos que impedirá ser competente 
en ciudadanía” (P. 32). 
“Se asume que vivimos en una sociedad que denominamos del 
conocimiento pero, en contra de lo que la lógica indicaría, este aspecto es 
lo que menos preocupa analizar: en qué medida la información cultural 
que se le ofrece al alumnado es de actualidad, relevante, pertinente, 
incorpora sesgos, ausencias, etc.' (Jurjo Torres Santomé). 
 
“Formar profesionales competentes no es lo mismo que formar con o a 
través de competencias. La universidad tiene que crear las condiciones 
para que el alumnado pueda convertirse en un profesional responsable y 
llegue a ejercer su profesión de una manera competente. Hemos de evitar 
que el Espacio de la Educación Superior convierta la Europa del 
Conocimiento en la Europa de las Competencias” (José Félix Angulo). 
 37
 
Juan Manuel Álvarez Méndez 
“Evaluar -y calificar- sólo lo que el alumno hace 
es reducir a lo más superficial su capacidad de 
aprender y, por tanto, su competencia cognitiva. 
Si sólo damos por sabido lo que el alumno puede 
hacer, ni el contexto ni los recursos humanos y 
materiales disponibles para ese control. son 
satisfactorios porque las competencias tienen un 
carácter complejo, global y su aplicación no 
responde a un patrón fijo” (P. 32). 
 
Existe consenso entre los expertos respecto al perfil profesional que 
deben tener los docentes en la sociedad de las próximas décadas: 
• Actitud democrática, convicción de libertad, responsabilidad, 
respeto por todas las personas y grupos humanos. 
• Principios éticos sólidos expresados en una auténtica vivencia de 
valores. 
• Sólida formación pedagógica y académica. 
• Autonomía personal y profesional. 
• Amplia formación cultural con una real comprensión de su tiempo y 
de su medio que le permita enfrentar con acierto y seguridad los 
diversos desafíos culturales. 
• Capacidad de innovación y creatividad. 
Se pretende que docentes y alumnos en situación mutua de aprendizaje 
orienten sus capacidades cognitivas y sociales al ejercicio de dar sentido 
a la sociedad. Los contenidos curriculares dejarán de ser fines en si 
mismos para transformarse en los medios necesarios para alcanzar esas 
capacidades que entrenan en el análisis, la inferencia, la prospección, la 
solución de problemas, el aprendizaje continuo, la adaptación a los 
cambios, la proposición de valores favorables a la intervención solidaria 
en la realidad. 
 38
Para que los docentes alcancen las competencias y perfil enunciado es 
necesario implementar dispositivos de formación y entrenamiento que los 
comprometa a aumentar sus capacidades de observación, de agudizar 
prácticas reflexivas, de fortalecer el sentido de su propia capacitación, de 
desarrollar inteligencias múltiples, de atender a los valores. 
La forma en que conocemos y cuánto y cómo aprendemos sin lugar a 
dudas está cambiando. Pasamos a otro paradigma sorteando una serie 
de problemas. Será necesario entonces, diseñar planes abarcativos para 
la formación de competencias a través de: programas de capacitación y 
perfeccionamiento adecuados a los requerimientos del sistema educativo, 
de las instituciones y personales; programas de descentralización con 
mayor responsabilidad de los profesores ante las comunidades que 
atienden, el establecimiento de incentivos tanto profesionales como 
salariales para motivar un buen desempeño laboral, vinculando las 
gratificaciones, los ascensos y el reconocimiento público al desempeño. 
Para reconstruir la profesión docente que la sociedad del siglo XXI 
necesita, tenemos que aceptar el desafío de ampliar el horizonte cultural e 
intervenir activa y comprometidamente como ciudadanos en el mundo que 
nos toca vivir. 
“Formar profesionales competentes no es lo mismo que formar con o a 
través de competencias. La universidad tiene que crear las condiciones 
para que el alumnado pueda convertirse en un profesional responsable y 
llegue a ejercer su profesión de una manera competente. Hemos de evitar 
que el Espacio de la Educación Superior convierta la Europa del 
Conocimiento en la Europa de las Competencias” (José Félix Angulo). 
 
“Evaluar -y calificar- sólo lo que el alumno hace es reducir a lo más 
superficial su capacidad de aprender y, por tanto, su competencia 
cognitiva. Si sólo damos por sabido lo que el alumno puede hacer, ni el 
 39
contexto ni los recursos humanos y materiales disponibles para ese 
control. son satisfactorios porque las competencias tienen un carácter 
complejo, global y su aplicación no responde a un patrón fijo” (Juan 
Manuel Álvarez Méndez). 
Existen dos significados distintos de la palabra competencia: uno se 
refiere a competir, ganar, salir victorioso, y el segundo se refiere al hecho 
de ser Competente, es decir, a hacerse responsable de algo a lo cual 
generalmente se le asigna un saber hacer. La segunda acepción se utiliza 
en el ámbito jurídico desde el siglo XVI y fue adoptada en el siglo XX en el 
mundo laboral. En 1960 el Gobierno de Estados Unidos llevó a cabo una 
investigación para determinar las características de sus mejores 
empleados; en ella llegaron a la conclusión de que los empleados 
exitosos no sólo poseían conocimientos, sino que manejaban habilidades 
y destrezas que se plasmaban en desempeños, relacionados a su vez 
con determinadas actitudes, creencias, valores, percepciones e 
intuiciones, y que todo esto en su conjunto constituía a la “gente 
competente”. A partir de esas investigaciones se definieron también los 
indicadores que se presentaban en los trabajadores exitosos a partir de 
las conductas observadas en condiciones diversas. Las competencias, 
pues, se construyeron a partir de los conocimientos, habilidades, 
destrezas, valores y actitudes propias de cada puesto de trabajo. 
La apropiación del término “competencias” en educación se fue dando 
conforme se fueron estableciendo los requisitos que la escuela debería 
satisfacer en función de las necesidades del mercado de trabajo. El 
proceso de rediseño curricular se inició en el nivel subprofesional y 
profesional y fue descendiendo hasta la educación preescolar. 
En 1997Phillipe Perrounoud, sociólogo e investigador de la Universidad 
de Ginebra, señaló que la escuela debería lograr que el alumno fuera 
capaz de trasladar los aprendizajes adquiridos a situaciones nuevas, 
 40
complejas e imprevisibles lo cual, desde su punto de vista, pasa por la 
reflexión, la toma de decisiones y la acción del individuo sobre su 
ambiente. Paralelamente, el desarrollo de la psicología del desarrollo, la 
psicología cognitiva y las neurociencias contribuyeron a relacionar la 
noción de competencias con las capacidades de los individuos, 
vinculando lo que sabe y puede hacer una persona con la motivación para 
hacerlo. 
Durante la década de los noventa los países y las instituciones 
internacionales y nacionales fueron definiendo algunos conceptos básicos 
acerca de las competencias en la educación, independientemente del 
ámbito laboral. En 1998 la UNESCO estableció la necesidad de que los 
gobiernos se comprometieran a diseñar sus planes y programas 
educativos por competencias, sobre la base de cuatro pilares básicos: 
aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender 
a ser. Esto implica integrar los niveles de conocimiento conceptual, 
procedimental y actitudinal, o dicho de otra manera, los conocimientos, 
habilidades, destrezas, valores y actitudes, pero además la capacidad de 
poder pensar, de poder resolver problemas, adaptarse al mundo moderno 
y desarrollar todas aquellas habilidades de pensamiento superior que 
antes no se tomaban mucho en cuenta. En 1999 la UNESCO definió una 
competencia como el conjunto de comportamientos socioafectivos y 
habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que 
permiten llevar a cabo adecuadamente un desempeño, una función, una 
actividad o una tarea. 
Las competencias en el ámbito educativo establecen qué queremos que 
la persona logre como resultado del proceso educativo, al mismo tiempo 
que definen cómo queremos que lo aprenda. 
Lo largo de la historia de la educación ha habido diversos paradigmas que 
han llevado a cada sociedad a educar de determinada manera a las 
 41
nuevas generaciones. Llamamos paradigma a un conjunto de 
conocimientos y creencias que conforma una visión del mundo y que 
desde una posición dominante señala cómo deben ser y hacerse las 
cosas en un momento histórico determinado. Toda sociedad ha buscado 
que las generaciones futuras adquieran los conocimientos acumulados 
para que se adapten a la vida; la educación ha sido un medio para que se 
reproduzcan la cultura y la sociedad de manera continua. 
El avance en el conocimiento siempre ha afectado no solamente los 
contenidos, sino el quehacer de la educación, como ocurrió con la 
invención de la imprenta, el teléfono, la luz eléctrica, el radio, la televisión, 
la computadora, el teléfono celular, los videojuegos, las unidades MP3 y 
el i-Pod. Nuestro siglo presenta una serie de características sin 
precedente que ha cuestionado el rumbo del paradigma educativo actual: 
• Los cambios se producen a gran velocidad. 
• La información se produce y se transmite de manera rápida y 
sistemática (hay medios informativos que modifican su página web 
cada 10 minutos). 
• Los niños, niñas y jóvenes reciben información de múltiples vías, 
desde todos los medios de comunicación; ni las escuelas ni los 
docentes son sus únicas vías de aprendizaje. 
• Cualquier medio es una vía de información, desde una calculadora, 
hasta un juguete. Por ejemplo un videojuego de futbol incluye las 
banderas, capitales y tipos de moneda de los países que participan 
en los torneos. 
• Recibimos mucha información fragmentada, y muchas veces no 
sabemos si es verídica, por lo cual poco nos sirve para analizar y 
resolver nuestros problemas. 
 42
Bases teóricas 
“Se está configurando un modelo pedagógico, al menos un discurso 
alimentado por las discusiones sobre indicadores, valoración de 
resultados, reclamando el ajuste a un mercado laboral imprevisible, 
planteando disquisiciones acerca de en qué se diferencia un objetivo de 
un contenido o de una competencia. En cambio, se devalúan los 
discursos acerca de temas como las culturas juveniles, cómo ofrecer una 
cultura que pueda interesar, qué papel tienen los educadores, quiénes 
son los que fracasan.” (José Gimeno Sacristán). 
“Las competencias no pueden confundirse con habilidades y destrezas 
que, por ser simples y mecánicas, son incapaces de afrontar el cambio, la 
incertidumbre y la complejidad de la vida contemporánea. colaborar en 
proyectos culturales, científicos, artísticos o tecnológicos de calidad es la 
mejor garantía de formación de estas competencias... Este programa 
requiere, definitivamente, refundar, reinventar la escuela que conocemos” 
(Ángel Pérez Gómez). 
“En definitiva, la satisfacción o insatisfacción que nos reporta la esfera 
pública termina por influir en nuestra vida privada, acaba por afectar a la 
intimidad y al sistema de creencias; y viceversa. Por tanto, es necesario el 
análisis de la relación entre lo público y lo privado, por cuanto esa relación 
oculta mecanismos de identidad engañosos que impedirá ser competente 
en ciudadanía” (Juan Bautista Martínez Rodríguez). 
Jurjo Torres Santomé 
 
“Se asume que vivimos en una sociedad que 
denominamos del conocimiento pero, en contra de 
lo que la lógica indicaría, este aspecto es lo que 
menos preocupa analizar: en qué medida la 
información cultural que se le ofrece al alumnado 
es de actualidad, relevante, pertinente, incorpora 
sesgos, ausencias, etc.' (P. 43). 
 
“Formar profesionales competentes no es lo mismo que formar con o a 
 43
través de competencias. La universidad tiene que crear las condiciones 
para que el alumnado pueda convertirse en un profesional responsable y 
llegue a ejercer su profesión de una manera competente. Hemos de evitar 
que el Espacio de la Educación Superior convierta la Europa del 
Conocimiento en la Europa de las Competencias” (José Félix Angulo). 
 
“Evaluar -y calificar- sólo lo que el alumno hace es reducir a lo más 
superficial su capacidad de aprender y, por tanto, su competencia 
cognitiva. Si sólo damos por sabido lo que el alumno puede hacer, ni el 
contexto ni los recursos humanos y materiales disponibles para ese 
control. son satisfactorios porque las competencias tienen un carácter 
complejo, global y su aplicación no responde a un patrón fijo” (Juan 
Manuel Álvarez Méndez). 
 
Existe consenso entre los expertos respecto al perfil profesional que 
deben tener los docentes en la sociedad de las próximas décadas: 
• Actitud democrática, convicción de libertad, responsabilidad, 
respeto por todas las personas y grupos humanos. 
• Principios éticos sólidos expresados en una auténtica vivencia de 
valores. 
• Sólida formación pedagógica y académica. 
• Autonomía personal y profesional. 
• Amplia formación cultural con una real comprensión de su tiempo y 
de su medio que le permita enfrentar con acierto y seguridad los 
diversos desafíos culturales. 
• Capacidad de innovación y creatividad. 
Se pretende que docentes y alumnos en situación mutua de aprendizaje 
orienten sus capacidades cognitivas y sociales al ejercicio de dar sentido 
a la sociedad. Los contenidos curriculares dejarán de ser fines en si 
 44
mismos para transformarse en los medios necesarios para alcanzar esas 
capacidades que entrenan en el análisis, la inferencia, la prospección, la 
solución de problemas, el aprendizaje continuo, la adaptación a los 
cambios, la proposición de valores favorables a la intervención solidaria 
en la realidad. 
Para que los docentes alcancen las competencias y perfil enunciado es 
necesario implementar dispositivos de formación y entrenamiento que los 
comprometa a aumentar sus capacidades de observación, de agudizar 
prácticas reflexivas, de fortalecer el sentido de su propia capacitación, de 
desarrollar inteligencias múltiples,de atender a los valores. 
La forma en que conocemos y cuánto y cómo aprendemos sin lugar a 
dudas está cambiando. Pasamos a otro paradigma sorteando una serie 
de problemas. Será necesario entonces, diseñar planes abarcativos para 
la formación de competencias a través de: programas de capacitación y 
perfeccionamiento adecuados a los requerimientos del sistema educativo, 
de las instituciones y personales; programas de descentralización con 
mayor responsabilidad de los profesores ante las comunidades que 
atienden, el establecimiento de incentivos tanto profesionales como 
salariales para motivar un buen desempeño laboral, vinculando las 
gratificaciones, los ascensos y el reconocimiento público al desempeño. 
Para reconstruir la profesión docente que la sociedad del siglo XXI 
necesita, tenemos que aceptar el desafío de ampliar el horizonte cultural e 
intervenir activa y comprometidamente como ciudadanos en el mundo que 
nos toca vivir. 
FUNDAMENTACIÓN LEGAL: 
 
En la Constitución Política del Ecuador que se refiere a la 
capacitación docente menciona los siguientes: 
 45
 
La Dirección Nacional de Mejoramiento Profesional –DINAMEP-, 
como rectora del desarrollo profesional de los docentes que laboran en el 
sistema educativo, lidera los procesos de Formación Docente y de 
Capacitación y Perfeccionamiento Profesional en servicio 
 
Su planificación anual lo fundamenta en los diagnósticos de 
Necesidades de la Formación Docente y de la Capacitación y 
Perfeccionamiento Docente, en el marco de los requerimientos de la 
Política 7 del Plan Decenal de Educación, del Sistema de Desarrollo 
Profesional, del Sistema Nacional de Evaluación –SER- Ecuador 
,resultados de las pruebas de ingreso al Magisterio Nacional , y 
requerimientos de sectores ciudadanos, sociales y relacionados con el 
sistema educativo. 
 
Para la ejecución de los procesos Formación Docente y de 
Capacitación y Perfeccionamiento Docente, a nivel nacional, coordina con 
la Subsecretaría General de Educación, las Subsecretarías Regionales, 
las Direcciones Nacionales, las Direcciones Provinciales de Educación y 
las Divisiones Provinciales de Mejoramiento Profesional, -DIPROMEPS, 
que son las responsables finales, de la organización, funcionamiento y 
control de los diferentes eventos del mejoramiento profesional 
 
Los funcionarios que laboran en la –DINAMEP- cumplen las 
funciones de investigación, planificación, programación, asesoría y 
evaluación de los eventos de formación docente y de capacitación y 
perfeccionamiento docente, facilitados por Universidades contratadas, 
asistencia técnica internacional u Ogs y ONGs, que han suscrito 
Convenios con el Ministerio de Educación, para la actualización de los 
docentes en el conocimiento de la ciencia en general y de la pedagogía, 
la tecnología en lo particular y su incidencia y aplicación en el desarrollo 
 46
social, económico y cultural del país, en el contexto de una realidad 
cambiante y globalizada, que exige una visión humanista, la práctica de 
los valores y la vigencia en el ejercicio de los derechos humanos, con 
orientación al desempeño profesional y a los aprendizajes escolares 
 
 Es muy importante mencionar que a través de la Dirección Nacional de 
Mejoramiento Profesional –DINAMEP, se han brindado muchos cursos, 
seminarios, charlas, debates sobre la capacitación docente lo que ha 
permitido que quienes hayan asistido a ellas se logren capacitar de la 
mejor manera. 
 
En la Ley de educación y Cultura en el Capítulo II que se refiere a la 
capacitación docente se menciona: 
 
Art. 58.- La investigación pedagógica, la formación, la capacitación 
y el mejoramiento docentes son funciones permanentes del Ministerio de 
Educación destinadas a lograr la actualización del Magisterio para 
asegurar un eficiente desempeño en el cumplimiento de los fines de la 
educación nacional. 
 
Art. 59.- La formación de profesionales docentes estará a cargo de las 
facultades de filosofía, letras y ciencias de la educación y de los colegios 
e institutos normales del país. Estos últimos, los colegios e institutos, 
tienen la finalidad específica de preparar docentes para los niveles pre - 
primario y primario. 
 
 Conforme lo expresa la ley de educación los administradores 
educativos y docentes tienen la obligación de asistir a cursos de 
capacitación de forma permanente para que conozcan y apliquen las 
nuevas estrategias metodológicas de enseñanza aprendizaje. 
 47
VARIABLE INDEPENDIENTE 
 
 PERFIL POR COMPETENCIAS DE LOS DOCENTES 
 
VARIABLE DEPENDIENTE 
 
DESEMPEÑO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES EN EL ÁREA DE 
ESTUDIOS SOCIALES. 
 
 
 
 
 
 
 48
DEFINICIONES CONCEPTUALES 
Actitud : Contenido del currículo referido a la tendencia o disposición 
adquirida y relativamente duradera a evaluar de un modo determinado un 
objeto, persona, suceso o situación y a actuar en consonancia con dicha 
evaluación. 
Adaptación curricular : Conjunto de acciones dirigidas a adecuar el 
currículo a las necesidades de un alumno o grupo determinado. Ello es 
posible gracias al establecimiento de un currículo abierto y flexible en 
nuestro estado y a la importancia que en este currículo se concede a 
principios educativos como partir del nivel de desarrollo del alumno, 
favorecer la construcción de aprendizajes significativos y conferir una 
dimensión personalizada al proceso de enseñanza-aprendizaje. 
Aprender a aprender: Principio de intervención educativa. Implica 
emprender una serie de medidas orientadas a que el alumno desarrolle 
habilidades y estrategias que faciliten futuros aprendizajes de una manera 
autónoma. Se materializa, entre otras acciones y elementos en orientar la 
educación al desarrollo de capacidades relacionadas con el interés por 
buscar información y tratarla de manera personal. Conlleva prestar una 
consideración especial a los contenidos procedimentales (búsqueda de 
información, análisis y síntesis de la misma, etc.) 
Aprendizaje significativo: Tipo de aprendizaje caracterizado por suponer 
la incorporación efectiva a la estructura mental del alumno de los nuevos 
contenidos, que así pasan a formar parte de su memoria comprensiva. El 
aprendizaje significativo opera mediante el establecimiento de relaciones 
no arbitrarias entre los conocimientos previos del alumno y el nuevo 
material. Este proceso exige: que el contenido sea potencialmente 
significativo, tanto desde el punto de vista lógico como psicológico, y que 
el alumno esté motivado. 
 49
Área curricular: Forma de organización curricular de un campo de 
conocimientos caracterizada por la generalidad, a partir de la reunión de 
un conjunto de disciplinas más específicas. Este concepto se utiliza, en 
los programas establecidos a partir de la LOGSE, en la Educación Infantil, 
Primaria y Secundaria Obligatoria, aunque en esta última etapa se aplica 
exclusivamente a los sectores del currículo común, frente a los optativos 
que reciben la denominación de materias (término que se aplicará 
siempre en el Bachillerato). 
Autoevaluación: Tipo de evaluación caracterizada conforme al agente 
que la lleva a efecto. En ella, un mismo sujeto asume el papel de 
evaluador y evaluado (el profesor evalúa su actuación docente, el alumno 
evalúa su propia actividad de aprendizaje, etc.) Es muy importante que, 
de manera gradual, se estimule al alumno para que vaya formulando 
opiniones sobre su propio trabajo, puesto que constituye una variable 
clave en la autorregulación del aprendizaje de conceptos, procedimientos 
y actitudes y por tanto, en el desarrollo de las capacidades de aprender a 
aprender, aprender a ser persona y aprender a convivir. 
Capacidad: Poder que un sujeto tiene en un momento determinado para 
llevar a cabo acciones en sentido amplio (hacer, conocer, sentir...). Los 
objetivos educativos presentes en el DiseñoCurricular Prescriptivo se 
formulan en términos de capacidades, puesto que se considera que la 
educación debe orientarse más que a la adquisición de comportamientos 
específicos por parte de los alumnos, hacia el desarrollo de competencias 
globales, que pueden manifestarse mediante comportamientos diversos 
que tienen en su base una misma capacidad básica. Las capacidades 
pueden ser de distinto tipo, y una educación integral deberá por tanto 
trabajar en el desarrollo de capacidades cognitivas o intelectuales, 
psicomotrices, de equilibrio personal o afectivas, de interrelación y de 
inserción social. 
 50
Ciclo educativo: Forma peculiar de organización en las etapas de la 
Educación Infantil, Primaria y Secundaria Obligatoria. Implica una unidad 
en el desarrollo del currículo en los centros a efectos de programación, 
evaluación. Dicha unidad lo es también de promoción en el caso de los 
tres ciclos de la Educación Primaria y en del primer ciclo de la Educación 
Secundaria Obligatoria. 
Ciclo formativo: Estructura organizativa propia de las enseñanzas 
correspondientes a la Formación Profesional Específica, conforme a la 
cual se establecen Ciclos Formativos de Grado Medio y Ciclos Formativos 
de Grado Superior. Ambos poseen una organización modular y tienen una 
duración variable, en función de las características propias de cada uno 
de ellos. Sin embargo, poseen sus propios requisitos de acceso y su 
propia titulación (Título de Técnico en el caso de Grado Medio y de 
Técnico Superior en los Ciclos Formativos de Grado Superior). 
Coevaluación: Tipo de evaluación caracterizada según los agentes que 
la llevan a efecto. Implica una situación evaluadora en la cual unos 
sujetos o grupos intercambian alternativamente su papel de evaluadores y 
evaluados (profesor-alumno, alumno-alumno, grupos de alumnos entre sí, 
etc.). 
Concepto : Elaboración o representación de ideas generales abstractas 
que se obtienen a partir de la consideración de determinados aspectos de 
los objetos, hechos, símbolos, fenómenos, etc. que poseen ciertas 
características comunes. Permiten, por tanto, organizar la realidad y 
poder predecirla. Los conceptos constituyen un contenido de aprendizaje, 
presente en el currículo prescriptivo. 
Conflicto cognitivo: Fenómeno psicológico de contraste producido por la 
incompatibilidad entre las preconcepciones y significados previos de un 
alumno en relación con un hecho, concepto, procedimiento, etc., 
 51
determinado, y los nuevos significados proporcionados en el proceso de 
enseñanza-aprendizaje. 
Conocimientos previos: Conjunto de concepciones, representaciones y 
significados que los alumnos poseen en relación con los distintos 
contenidos de aprendizaje que se proponen para su asimilación y 
construcción. Los alumnos se valen de tales conocimientos previos para 
interpretar la realidad y los nuevos contenidos, por lo que resulta 
necesario identificarlos (en muchos casos serán parciales, erróneos) y 
activarlos, para convertirlos en punto de partida de los nuevos 
aprendizajes. (Ver partir del nivel de desarrollo del alumno). 
Contenido: Elemento del currículo que constituye el objeto directo de 
aprendizaje para los alumnos, el medio imprescindible para conseguir el 
desarrollo de capacidades. Tradicionalmente ha sido utilizado con una 
significación restrictiva, equivalente a concepto. Los programas 
establecidos a partir de la aprobación de la LOGSE amplían este 
significado, por lo que distinguen y recogen tres dimensiones en el 
contenido: concepto, procedimiento y actitud. 
Currículo: Compendio sistematizado de los aspectos referidos a la 
planificación y el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Se 
considera equivalente a términos como plan o programa (aunque con un 
fuerte componente técnico-pedagógico). Los elementos del currículo de 
acuerdo con la LOGSE son los objetivos, contenidos, principios 
metodológicos y criterios de evaluación. 
Criterio de evaluación : Enunciado que expresa el tipo y grado de 
aprendizaje que se espera que hayan alcanzado los alumnos en un 
momento determinado, respecto de algún aspecto concreto de las 
capacidades indicadas en los objetivos generales. 
 
 52
CAPíTULO III 
 
METODOLOGÍA 
 
Diseño de la Investigación 
 
 Este trabajo de investigación está diseñado para dar solución al 
problema del Perfil por competencia para docentes en el área de Estudios 
Sociales, en los estudiantes del 6º Año de Educación Básica de la 
escuela Fiscal Mixta “Simón Bolívar Nº 1. 
 
 El Proyecto sobre el perfil por competencia en el área de 
estudios sociales se desarrolla bajo la modalidad del Proyecto factible, 
porque comprende la elaboración de una propuesta y diseño ejecución de 
una guía didáctica sobre la práctica de las competencias. 
 
 Ponce (2003) cuando se refiere al Proyecto dice: 
 
 Es el conjunto de sujetos y objetos para y en los que se va a 
producir la investigación. Son todos los sujetos que están en un curso, en 
una ciudad, en una escuela, en una institución, o en varios cursos, y otros 
que van a construir el objeto de quien se pretende solucionar el problema. 
(p.9) 
 
Investigación de campo: 
Para determinar la importancia de la investigación de campo se cita a 
Brandor, Y. (2001), afirma: 
Porque su fuente de datos se encuentra en informaci ón 
de primera mano, proveniente del experimento, toman do 
como instrumentos de investigación la entrevista o la 
encuesta, o cualquier otro instrumento de recolecci ón de 
 53
información de campo que pueden ser de fuentes 
primarias como la observación o secundarias.(P.78) 
 Está investigación es de campo porque asistimos al lugar de los 
hechos a comprobar que existía el problema de la falta de un perfil 
profesional por competencias en los docentes del área de estudios 
sociales. La investigación de campo fue aplicada desde el inicio de la 
selección del tema puesto que es necesario visitar el plantel educativo 
para determinar un problema y seleccionar el tema de la presente 
investigación. 
 
Tipo de investigación 
Proyecto factible: 
La factibilidad del proyecto se cuenta con los recursos necesarios para su 
ejecución lo que si sé cumple en la presente investigación. Yépez, E 
2002 cuando se refiere al proyecto factible dice. 
 
“Consiste en la elaboración y desarrollo de una 
propuesta de un modelo operativo viable, para 
solucionar problemas, requerimientos o necesidades de 
organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la 
formulación de políticas, programas tecnología, 
métodos y procesos. Para su formulación y ejecució n 
debe apoyarse en investigaciones de tipo documental ; 
de campo o un diseño que incluya ambas modalidades. 
(Pag. 4) 
Es factible porque cuenta con le permiso de las autoridades de la 
institución, el permiso del director del plantel, la aprobación de los 
docentes quienes desean desarrollar su perfil por competencias. 
 
Investigación bibliográfica: 
Por lo tanto es necesario mencionar a Schener, U. (2002), expresa: 
 54
Este tipo de investigación es la que se realiza, co mo su 
nombre lo indica, apoyándose en fuentes de carácter 
documental, esto es, en documentos de cualquier 
especie. Como subtipos de esta investigación 
encontramos la investigación bibliográfica, la 
hemerográfica y la archivística; la primera se basa en la 
consulta de libros, la segunda en artículos o ensay os de 
revistas y periódicos, y la tercera en documentos q ue se 
encuentran en los archivos, como cartas, oficios, 
circulares, expedientes, etcétera. (P. 56) 
 La investigación bibliográfica se empleo en los momentos que se 
asistía a la biblioteca para investigar en los diferentes textos, libros, 
documentos de consulta sobre el tema en estudio. 
 
Población y muestra 
 
Población 
 
En estadística, se identifica el término población al de variable 
aleatoria,

Continuar navegando

Otros materiales