Logo Studenta

Resumen de Medicina familiar

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Resumen de Medicina familiar
SAN JUSTO 2023
Resumen de medicina familiar - San Justo | 
Índice
Principios de la medicina familiar	2
FAMILIOGRAMA	3
Adulto mayor	3
EVALUACIÓN DEL ADULTO MAYOR	3
NEUROPSIQUIATRÍA EN ADULTOS MAYORES	4
MALTRATO EN ADULTOS MAYORES	4
☕ Alejandro Bogino | Cafecito
 🔎 Correcciones/Sugerencias
📂 Drive Completo 
Principios de la medicina familiar
	La medicina familiar es una especialidad que busca el cuidado de la salud basado en métodos prácticos, y en tecnología universalmente accesible para los individuos, familias, y para los efectores de la atención primaria de la salud.
	Es el primer contacto con el sistema de salud, y busca atención integral, continua (constante) e integral (a través de procesos de enfermedad y de salud) al individuo y a la familia. Se busca colaboración y trabajo en equipo, y coordinar la atención y procesos de interconsulta, además de orientar a la familia y a la comunidad. Tiene 9 principios:
1. Compromiso con la persona, más que con un grupo particular de enfermedades.
2. Comprender el contexto de la enfermedad.
3. Cada contacto es una oportunidad de aplicar medidas de prevención primaria o atención sanitaria.
4. El conjunto de los pacientes es una población de riesgo, y se debe intentar intervenir sobre todos los individuos de una comunidad.
5. El médico es parte de una red comunitaria de apoyo y atención sanitaria.
6. Conocer los recursos disponibles en el área en la que habita el paciente.
7. Se atiende sin importar el ámbito, en consultorio, hospital o consultas informales.
8. Los aspectos subjetivos son más importantes, con un gran foco en la relación médico-paciente.
9. El médico de familia es gestor de recursos.
	La Historia Clínica Orientada a Problemas (HCOP) registra los hechos relevantes para la salud-enfermedad del paciente y su familia, el contexto de la relación, y el nivel de utilización de los servicios de salud. Facilita la integración con otros profesionales e informatización de las historias clínicas, y da un marco legal. La historia clínica tradicional obvia algunos problemas, y dificulta el cuidado preventivo del paciente.
Se consideran problemas todo aquello que requiere o que puede requerir atención por profesionales de la salud. Incluye quejas del paciente y observaciones médicas. Los problemas pueden ser agudos o crónicos; y activos o inactivos.
La HCOP consiste en una base de datos del paciente, en la que se detallan los problemas que se detectan durante la consulta, y el plan inicial de abordaje frente a los mismos. Posteriormente, se agregan notas en donde se pueden cerrar o evolucionar los problemas.
Las notas de evolución se agregan según el método SOAP:
· Subjetivo: Qué siente el paciente, el motivo de consulta y evolución de sus síntomas.
· Objetivo: Qué se ve en la consulta, el examen físico y resultados de exámenes complementarios.
· Aproximación diagnóstica: Problemas identificados.
· Plan: Diagnóstico (exámenes complementarios), Tratamiento (farmacológico y no farmacológico), Educación (consejería), y Seguimiento.
FAMILIOGRAMA
Adulto mayor
	Se considera adulto mayor a cualquier persona >65 años (en países desarrollados >75 años). A esta edad, disminuye la capacidad de adaptación ante el estrés, por disminución de la reserva funcional de los órganos. Suelen tener enfermedades crónicas (con polimedicación) y cuadros clínicos que se minimizan y confunden con el envejecimiento normal (depresión, deterioro cognitivo, insuficiencia cardíaca).
	Además, es común que haya presentaciones atípicas de enfermedades, y las patologías crónicas pueden dificultar la interpretación de signos y síntomas nuevos. Por ejemplo, puede aparecer una infección urinaria que sólo se presente con dolor abdominal difuso y confusión mental.
Los grandes síndromes geriátricos son la inmovilidad, inestabilidad y caídas, incontinencia urinaria y deterioro cognitivo. Generan un aumento de la dependencia del individuo y un gran deterioro en la calidad de vida. Suelen tener tratamientos complejos y poco exitosos.
El anciano frágil es un término usado para definir a adultos mayores con gran vulnerabilidad y riesgo de eventos adversos a corto plazo: caídas, hospitalización y muerte. Las características son: >80 años, inestabilidad, sarcopenia, déficit visual y/o auditivo, patologías crónicas severas, situación social y económica adversa, soledad.
EVALUACIÓN DEL ADULTO MAYOR
El edadismo es la discriminación por cuestiones de edad. La gerontología es la ciencia que estudia el envejecimiento, mientras que la geriatría es la rama de la medicina que busca prevenir, diagnosticar, tratar y rehabilitar enfermedades en personas mayores.
La evaluación de la funcionalidad en adultos mayores se evalúa por:
· Actividades básicas de la vida diaria (ABVD): Con el índice de Katz. Permite definir necesidad y tipo de asistencia. Se evalúa la independencia al bañarse, vestirse, uso del WC, movilización, continencia y alimentación. 
· Actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD): Con la escala de Lawton-Brody. Permite detectar el deterioro más precozmente. Se evalúa la independencia al uso del teléfono, transporte, ir de compras, preparación de comida, tareas de la casa, toma de medicación y manejo del dinero.
· Test “levántate y anda”: Se le pide al paciente que se levante de una silla, camine 5-8 metros, y vuelva hacia la silla. >1 segundo por metro se considera indicador de fragilidad y predictor de caídas.
	Las caídas en el adulto mayor pueden ocurrir por trastornos del equilibrio, de la marcha, articulares, sarcopenia, deterioro visual y/o auditivo, medicamentos (psicofármacos, antihipertensivos), trastornos agudos (hipotensión, confusión, etc.), y factores del ambiente donde viven.
	Los reflejos defensivos (paracaidismo) están alterados o disminuidos, y hay fragilidad capilar, además de que muchos están anticoagulados o tienen disminución de la densidad ósea, lo que favorece las fracturas de cadera (alta mortalidad) o fracturas invalidantes.
	Prevención: Se deben dar fármacos adecuados, en dosis adecuadas al grupo etario. Verificar interacciones y escribir indicaciones con letra clara, si es necesario, en presencia de un familiar o cuidador.
	Se recomienda evaluación visual y auditiva anual, VCC a partir de los 50 años cada 10 años, densitometría ósea en pacientes femeninas >65 años (o en tabaquistas, con tratamiento con corticoides o con fracturas patológicas), y ecografía abdominal para búsqueda de aneurisma de aorta abdominal en pacientes con factores de riesgo (una vez a los 65-75 años).
	Se indica vacunación antineumocócica (13 y 23 valente), antigripal anual, y contra SARS-COV2.
NEUROPSIQUIATRÍA EN ADULTOS MAYORES
	La depresión es el principal problema emocional en este grupo etario, y frecuentemente se asume como natural. Produce gran deterioro de la calidad de vida y de la funcionalidad. Se puede manifestar por síntomas físicos como astenia, dolores y olvidos.
	Se evalúa con la escala de depresión geriátrica (Yesavage), con preguntas como “¿Está satisfecho con su vida?”, “¿Siente que su vida está vacía?”, etc.
El deterioro cognitivo en adultos mayores puede ser (simplificación):
· Olvidos seniles: Benignos, parte del envejecimiento normal. Los tests cognitivos son normales, ABVD y AIVD no están alterados.
· Deterioro cognitivo leve: Deterioro leve de una o más funciones cognitivas, sin gran repercusión funcional. ABVD y AIVD levemente alterados. Mayor riesgo de evolución a demencia.
· Demencia: Tests cognitivos con deterioro progresivo e irreversible, con ABVD y AIVD muy alterados. Se asocia a síntomas neuropsiquiátricos como depresión y alteración de la conducta.
· Pseudodemencias: Deterioro cognitivo secundario a hipotiroidismo, hipercalcemia, déficit de B12, tumores cerebrales, hidrocefalia normotensiva, psicofármacos (benzodiacepinas, neurolépticos), ansiedad o depresión.
La evaluación cognitiva se puede hacer con diferentes tests:
· Test de Folstein: Evalúa orientación, memoria de trabajo, atención, memoria reciente, lenguajey construcción con preguntas y ejercicios. Es poco sensible para el deterioro cognitivo leve y en pacientes con baja escolaridad.
· Test de conjuntos: Nombrar 10 colores, 10 animales, 10 frutas y 10 ciudades. <36 indica deterioro cognitivo.
· Test del reloj: Dibujar o copiar un reloj en una hora determinada. Las alteraciones evidencian el deterioro cognitivo
MALTRATO EN ADULTOS MAYORES
	El maltrato en adultos mayores puede ser por desatención o abandono, abuso físico, emocional, sexual o financiero. Es más frecuentemente ejercido por familiares, cuidadores y personal sanitario
Los signos de alerta son: mala higiene personal, malas condiciones habitacionales, deshidratación, desnutrición, úlceras de decúbito, lesiones de causa poco clara, retraso en solicitar la atención médica, contradicciones entre el relato del paciente y el “cuidador” y medicación incorrecta.

Continuar navegando