Logo Studenta

Videos SP1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 Salud Publica I, Desgrabados de Youtube, Clase 1 Ivan Lucero 
 Aclaración: Estas son transcripciones NO textuales, pero si del contexto extraído de los videos subidos por el departamento de 
Salud pública de Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. 
 
UNIDAD I: Introducción al estudio de la salud pública 
Proceso salud enfermedad atención: paradigmas, concepto, evolución histórica. - Evolución del proceso salud-enfermedad. Niveles de 
prevención. Medicina preventiva. - Promoción de la Salud. Marco conceptual. Antecedentes. - Salud pública, concepto, diferentes 
concepciones. Campos de acción de la salud pública. - Fuentes de información e indicadores de salud. Utilidad y construcción. Condiciones 
para su utilización. - Variables: concepto, tipos, definición, análisis y escalas de medición. - Medidas de resumen: de frecuencia, de asociación, 
de tendencia central, de orden y de dispersión. - Demografía estática y dinámica: relación con la salud y la enfermedad, escenarios futuros. 
 Clase 1 - SALUD PUBLICA Y PROCESO SALUD / ENFERMEDAD / 
ATENCIÓN. (Video por CRISTIAN CANGENOVA) 
CONCEPTO DE SALUD: Construcción histórica, social, cultural y subjetiva, de caracter multideterminado, que ha 
variado a lo largo del tiempo 
Que adquiere distintas connotaciones y significados según distintos contextos y grupos sociales. 
ANTECEDENTES HISTÓRICOS: 
Periodo mágica religioso: Grecia. Escuela hipocrática. Estético, cuidado del cuerpo. Ej: David de Migel Ángel. 
Nutrición, ejercicio. 
Periodo Empírico: Roma. Escuela Galénica. Placer e higiene. Ej: Primeros baños públicos, sistema de excretas 
Edad media: del 492 al 1400 
Periodo científico: Siglo XVIII - XIX. Revolución industrial. Inicio del método científico. Urbanización de población 
rural. 
Guerras del siglo XX: Estudio de la población como potencial para defensa 
1945: ONU. Declaración Universal de los derechos humanos 
1948: OMS Desarrollo salud como concepto positivo, no sólo la ausencia de enfermedad 
"Estado de bienestar físico, psiquico y social, adaptación orgánica y funcional a condiciones endógenas y 
ambientales" 
PROCESO SALUD ENFERMEDAD 
La vida se puede definir como un equilibrio físico químico inestable; existiendo variaciones endógenas o exógenas 
que impactan de diferente manera en distintos organismos. 
El ser humano durante su existencia vive alternamente situaciones de salud y enfermedad, estas últimas en muchos 
casos resuelven espontáneamente y otros necesitan de asistencia para curarla. 
Es por esto que se organiza un Sistema para dar respuesta a la demanda que requiere asistencia y podemos asumir 
un proceso de SALUD-ENFERMEDAD-ATENCIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 Salud Publica I, Desgrabados de Youtube, Clase 1 Ivan Lucero 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD 
 
La historia natural de la enfermedad se divide en 2 
etapas… 
 Periodo Prepatogénico (antes de la instauración de 
una enfermedad): El ser humano es susceptible a 
patógenos y factores de riesgo que puedan 
desencadenarle alguna alteración. NO HAY signos, 
síntomas, desconocemos latencia de enfermedades. 
Es este periodo el momento ideal para tareas de 
promoción y protección de la salud (“mejor prevenir 
que curar” – Hipocrates). 
La enfermedad: Tiene un costo cada vez más elevado 
con nuevas medidas terapéuticas por lo que la salud insume un altísimo volumen de gastos que debe salir de 
los presupuestos de las naciones. Por ello es mejor tomar conductas que deben prevenir la enfermedad antes 
de sufrirla, por el daño orgánico y costo de la misma. 
Para evadir los costos de salud se proponen las “Intervenciones de Prevención Primaria” las cuales consisten en 
Promoción y protección de la salud. Por ej. control de niño sano, examen médico periódico en población adulta, 
planificación familiar, educación sexual en escuelas, inmunizaciones, nutrición adecuada, higiene personal, 
saneamiento ambiental, protección de riesgo de trabajo, protección de accidentes de la vida pública. 
 Periodo patogénico (etapa de enfermedad manifiesto): Se hace prevención secundaria, hay enfermedad 
efectiva, hay signos síntoma, síndromes. Hay que hacer dx y tto. Tratar de llegar a restitución ad integrum o 
limitar que la discapacidad influencie tanto. Se hacen encuestas, catastros, prevención de evolución de 
enfermedades, adherencia a tto. Ademas tambien presenta un periodo de prevención terciaria que consiste en 
la Rehabilitación readaptación física, social, psíquica frente a secuela. 
 
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE SALUD 
 
Concepto clásico: Ausencia de enfermedades o 
invalideces. Supone una división precisa entre lo normal y 
lo patológico. El concepto de normalidad varía en las 
distintas sociedades a lo largo del tiempo. Las definiciones 
por la negativa no suelen ser útiles (“si no hay invalidez, no 
hay enfermedad”). Es un concepto muy corto por lo que se 
debe ahondar mas… 
Definición OMS: Estado de completo bienestar físico, 
mental y social, y no solamente a la ausencia de 
enfermedad (1945). Primera definición en términos 
positivos, por primera vez se incluyen las áreas psíquica y 
social. Equipara bienestar a salud. Es utópica, estática y 
puramente subjetiva. 
Definición de Milton Terris: Un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento y no 
únicamente la ausencia de enfermedad (1980). Introduce la subjetividad /objetividad. Resulta más operativa. 
Admite la posibilidad de enfermedades asintomáticas como estado de salud (ej: DBT, HTA) 
Concepto dinámico: Continuo operativa salud/enfermedad en el cual se encuentra el humano. Hay una zona 
neutra muy determinada por factores sociales como el tipo de educación, ocupación, ingresos, componente 
afectivo familiar, vivienda, determinantes que van a orientar como se va a desplegar la persona en la vida. Es muy 
dinámico y concepto de salud va a seguir replanteándose a lo largo del tiempo. 
 
Cuando hablamos del proceso de Salud – Enfermedad, empezamos a ver la evolución de la organización de los 
sistemas de salud…. 
 
 
 
 
3 Salud Publica I, Desgrabados de Youtube, Clase 1 Ivan Lucero 
EVOLUCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE SALUD: 
 
Proceso de consolidación según los intereses dominantes de su tiempo. 
Epidemias (cólera, viruela. Egipto 3500 a.c) 
Principales causas de muerte hasta 2da mitad siglo XX pestes, epidemias, hambrunas, grandes guerras. 
Modernidad: Evolución y adquisición de conocimientos y saberes científicos. Empiezan a darse respuesta a otros 
tipos de procesos. 
 Procesos Infecciosos -> 1940 Fleming Penicilina (ATB), asepsia en actividades intrahospitalarias, aparición 
de ATB 
 Procesos Crónicos Degenerativos (oncologicas, reumaticas, cardiopatias) 
 Medicina preventiva (ESI, controles) 
 Salud Comunitaria 
 Organización y Gestión de Servicios de Salud: Las demandas tienden al infinito en 
la medida que se van sotisficando los conocimientos, y los recursos son limitados. 
A mayor control de las enfermedades  Aumenta la esperanza de vida. 
 
EVOLUCIÓN DEL SISTEMA DE SALUD: Son un desarrollo reciente de la humanidad (2da mitad SXX) de manera 
universal; para sostener de manera eficiente, sistematizada y sostenible la salud de las comunidades atento a sus 
necesidades, características y situación de salud. 
 
SISTEMA DE SALUD ARGENTINO 
 
Es descentralizado 
• El Ministerio de Salud de la Nación cumple una función rectora de las políticas sanitarias, que no necesariamente 
adoptan las provincias (o jurisdicciones), constitucionalmente autónomas y autárquicas, cada una adopta 
políticas que le parecen mas adecuadas para la población local. 
• Provincias 
• Municipios. 
 
MODELO DE LA ORGANIZACION DE LOS SISTEMAS DE SALUD: 
 
La salud noes gratuita, es más barata cuando 
más nos ocupamos de ella. Utópicamente se 
puede plantear que “a mayor intervención en 
la prevención y promoción de salud menor 
seria el gasto” sin embargo en la práctica diaria 
esto no ocurre. De alguna manera todos los 
países destinan un % de su PBI a las 
intervenciones. Entonces, existe el financiador, 
que es el que transfiere los recursos al 
prestador en salud. 
¿Quién financia a quién? 
- Si hablamos del sistema de salud público, es el estado el financista de la obra pública en salud. El dinero invertido 
se obtiene a partir de los impuestos generales. Ej, IVA, impuesto a las ganancias. 
- Seguro social. El trabajador hace un aporte a una caja común, sindicatos, etc. en donde luego, estos invierten en 
sistemas de salud a través de obras sociales, etc. 
- El financiador privado es el que sale de la órbita de bienestar social general. La salud es un bien de mercado y no 
público y social. 
 Es Mixto: Coexisten el subsistema público, de seguridad social y privado 
 
4 Salud Publica I, Desgrabados de Youtube, Clase 1 Ivan Lucero 
ABORDAJE SANITARIO 
 
Ya dijimos que el Ministerio de salud presenta un rol rector, en general todas las provincias lo adoptan sin discusión. 
La Argentina ha definido a la estrategia de atención primaria de la salud (EAPS) como forma de abordaje del Sistema 
de atención. La misma se organiza a través de una forma de atención de complejidad creciente. 80% de la demanda 
se resuelve en atenciones y prestaciones cotidianas del equipo de salud, no necesariamente del médico. 
En términos generales encontramos 3 niveles, que dependiendo del prestador pueden ser más (según prestador) 
Clásicamente se distinguen un: 
- PNA (Primer Nivel de Atención: CAPS o centro de atención primaria de salud, CESAC, consultorios externos, etc.) 
- 2 nivel (Intervenciones: cirugías e internaciones convencionales) 
- 3 nivel (acá recaen todas las demandas de mayor complejidad que las anteriores prestaciones) 
 
 
CARACTERÍSTICAS DE LAS ESTRATEGIAS DE ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD O EAPS: 
 
Después de la 2° WW, se entiende a salud como un derecho humano principalísimo. Las prestaciones deben 
generar: 
 Universalidad. 
 Accesibilidad. 
 Equidad e igualdad 
 Solidaridad 
 Participación comunitaria 
Se deben priorizar: eficacia, seguridad, efectividad costo-beneficio en las intervenciones de la salud. 
 
EL CAMPO DE LA SALUD PÚBLICA: 
 
La salud pública no es solamente la biología, ni solamente la medicina. Es una disciplina que incorpora muchas 
ciencias: Economía, sociología, estadísticas. Debemos pensarla en términos interdisciplinarios. 
• La Salud Pública es la ciencia y el arte de impedir las enfermedades, prolongar la vida y fomentar la salud 
mediante el esfuerzo organizado de la comunidad mediante el saneamiento del medio ambiente, control de 
enfermedades transmisibles, educación sanitaria, organización de servicios médicos y de enfermería y el 
desarrollo de mecanismos sociales y en la comunidad un nivel de vida adecuado para la conservación de la salud, 
etc. (Winslow - 1920) 
• La Salud Pública es la ciencia y el arte de organizar y dirigir los recursos y esfuerzos colectivos destinados a 
proteger, promover y restaurar a la salud de los habitantes de una comunidad (Piédrola GIl et al 1991) 
• Sector político-técnico de Estado que utiliza un saber científico y técnico según las condiciones económico-
políticas dominantes. Es la práctica del sector salud donde se localiza la salud pública (Eduardo Menendez) 
 
Profundizando un poco más el enunciado de Menendez… 
 
CIENCIA - CONJUNTO DE DISCIPLINAS - SERIE DE TÉCNICAS - FENÓMENO SOCIAL 
La SP no es un conocimiento en sí sino el hecho de que sea operado a través del estado. Esta originada a partir de 
reconocer la existencia de procesos y problemas colectivos que no puedan resolverse a nivel de los individuos. Está 
constituida como "saber" y "sector" a partir de la medicina, que condiciona un modelo biologista y una forma de 
entender lo social como la suma de fenómenos individuales. 
 
 
1 Salud Publica I, Desgrabados de Youtube, Clase 2 Ivan Lucero 
 Clase 2 - ESTADÍSTICA, INDICADORES Y FUENTES DE INFORMACIÓN 
(Video por MARIANA DUHAU) 
Objetivos 
 
 Introducir los conocimientos básicos necesarios para entender mejor los indicadores de salud. 
 Explicar los conceptos básicos, así como las ventajas y desventajas de las principales fuentes de datos en salud 
pública para elaborar y analizar indicadores de salud. 
 Conocer que es un indicador e indicadores de salud. Ser capaces de reconocer los tipos de indicadores que se 
utilizan normalmente para medir la salud de la población 
 Conocer los cálculos más comunes de los indicadores de salud y sus interpretaciones. identificar Cuáles son los 
principales usos de los indicadores de salud. 
 Conocer las diferencias entre una fuente primaria y una fuente secundaria de datos. Lograr reconocer los 
principales circuitos de información de salud en Argentina. 
 
ALGUNOS CONCEPTOS Y JERARQUÍA 
 
• VARIABLE: Cualquier cualidad del organismo, grupo o situación capaz de adoptar valores diferentes en un 
mismo individuo o entre distintos. 
• DATO: Es el valor que va adoptar o tomar cada una de las variables a analizar. Es la unidad más primaria a partir 
de la cual uno va a construir un indicador que luego sera analizado y podrá producir distintos tipos de 
información en salud pública, generando conocimiento y algunas políticas de salud. 
• INDICADOR: Es una medición que va a reflejar una situación determinada. Es una especie de datos resumen qué 
nos va a permitir conocer algún tipo de situación. Es una estimación (porque siempre tiene algún grado de 
imprecision) de una dimensión determinada de la salud en una población específica. Es una medición resumida, 
en este caso de tipo poblacional qué busca medir de una manera más sencilla posible una situación que no es 
evidente. En salud pública, un indicador de salud va a medir una característica de salud de una población dada, 
que nos va a servir luego para facilitar comparaciones en diferentes poblaciones o en la misma a través del 
tiempo. Los indicadores pueden clasificarse en… 
 POSITIVOS: Cuando mantienen una relación, asociación o correlación directa con el estado de salud. Cuanto 
mayor sea su magnitud o valor, mejor será el estado de salud de los sujetos de esa población. Ej: esperanza 
de vida al nacer, a mayor valor, mejor calidad de salud. 
 NEGATIVOS: Cuando mantienen una relación, asociación o correlación inversa con el estado de salud. 
Cuanto mayor sea su magnitud, peor será el estado de salud de los sujetos de esa población. EJ: tasa de 
mortalidad infantil, a mayor valor, peor estado de salud de esa población. 
 
¿PARA QUÉ NOS SIRVEN LOS INDICADORES EN SALUD PÚBLICA? 
 
 Descripción: EJ: identificar necesidades de atención, cuál es la carga de enfermedad en algún grupo específico 
de la población (edad), describir situación para tomar decisiones sobre necesidades, conocer los insumos que 
se van a necesitar, qué grupo poblacional debe recibir más atención. 
 Predicción: EJ: Pronosticar algunos resultados respecto al estado de salud, medir riesgo y pronóstico a nivel 
individual y a nivel de la población para predecir la carga de la enfermedad. 
 Explicación: EJ: por qué grupos o individuos se enferman y otros no. Analizar los determinantes de la salud 
 Gestión de sistemas y mejora de la calidad de la atención: EJ: toma de decisiones en función a cómo está 
organizado el sistema. 
 Evaluación: EJ: cuáles fueron los resultados de las intervenciones y estrategias aplicadas, monitorear programas, 
políticas, estrategias, acciones de salud. Permiten tener la evidencia. 
 Rendición de cuentas: la medición de los resultados sirve para distintos organismos públicosen información. 
 Investigación: Diferentes grupos de población más afectados, análisis y formular hipótesis para explicar 
tendencias y diferencias observables. 
 Otros: género, inequidades. 
 
 
 
 
2 Salud Publica I, Desgrabados de Youtube, Clase 2 Ivan Lucero 
INDICADORES DE SALUD - TRIADA EPIDEMIOLÓGICA: 
 
Tiene en cuenta el lugar, la persona (en SP es grupo, población), el 
tiempo y el lugar dónde se va a hacer esa medición o al que refiere 
el indicador. 
- Personas: En SP cuando hablamos de personas, nos referimos a 
la población. En referencia a estos, tenemos diferentes 
características a estadificar: edad, etnia, ingreso económico, nivel 
de instrucción, sexo. 
- Tiempo: Referimos a año u otros intervalos que deben ser 
identificado en la definición del indicador. 
- Lugar: estadificamos establecimientos de salud, provincia, país. 
 
FUENTES DE INFORMACIÓN DE SALUD 
 
 PRIMARIAS: Los datos provenientes de fuentes primarias generan evidencia directa de un evento. Puede ser a 
través de un censo poblacional o una investigación (en general encuestas, muestrales o no - población entera o 
parte -) nacional o local. La creación de un sistema de información para lograr los objetivos específicos generará 
datos primarios. Los indicadores que están basados en datos primarios se obtienen de fuentes de datos se 
crearon para lograr un objetivo específico. 
 Ventajas: 
 Mayor control sobre la calidad y recopilación más adecuada con la normalización de procedimientos, 
mejor definición de las variables y de la población destinataria de interés, entre otros factores. 
 Menor dificultad para estratificar los indicadores en subgrupos poblacionales de interés (dado que se 
han recolectado variables para atender los objetivos de estratificación). 
 Mayor comparabilidad de los indicadores en el tiempo y espacio, debido a la posibilidad de instuir una 
mayor normalización de las definiciones y los procedimientos usados entre los grupos, así como la 
extensión del periodo de análisis (lo que resulta todavía más adecuado para los objetivos propuestos). 
 Desventajas: 
 Mayor costo y consumo de tiempo para obtener el dato, lo que puede comprometer el sentido de 
oportunidad del indicador (sobre todo para usarlo en gestión de la salud) y limitar su potencial de uso. 
 
 SECUNDARIAS: Los datos de fuentes secundarias son aquellos que originalmente se recopilaron con otros 
propósitos. Los datos se obtienen de fuentes ya existentes por lo que se consideran datos secundarios. Aunque 
estas fuentes no se crearon para este propósito, facilitan la elaboración de los indicadores necesarios. 
Ejemplos: datos obtenidos de censos, investigaciones y sistemas de información, entre otros. 
 Ventajas: 
 Menor costo y mayor sentido de oportunidad en la obtención de datos y la elaboración de indicadores 
(disponibles en el momento que los necesitamos). 
 Desventajas: 
 Mayor esfuerzo analítico para la extracción de datos, definición e interpretación de los indicadores de 
interés debido a 
 La posibilidad de que resulten inadecuados (en cuanto a los objetivos e indicadores de interés) para 
definir el caso y la población destinataria 
 Las dudas en cuanto a la calidad de los datos (por la falta de normalización de los procedimientos y 
de capacitación de los agentes que generan los datos, por ejemplo) 
 Mayor dificultad para estratificar los indicadores en subgrupos poblacionales de interés, debido a la 
potencial ausencia de variables relevantes que permitan esa estratificación. 
 Mayores dificultades para comparar los indicadores en tiempo y espacio debido a posibles cambios en 
las definiciones y procedimientos usados. 
 
 
 
 
 
 
3 Salud Publica I, Desgrabados de Youtube, Clase 2 Ivan Lucero 
CARACTERÍSTICAS DE FUENTES DE INFORMACIÓN SECUNDARIA: 
 
Recordemos que tenemos menos control sobre estas ya que las usamos con fines diferentes a los cuales fueron 
construidas originalmente. Hay características que debemos tener en cuenta… 
• Representatividad poblacional: Esto quiere decir que al seleccionar población no haya sesgo. Ej: indicador solo 
sector público y deja afuera sector privado; encuestas solo en zonas urbanas dejando afuera zonas rurales; 
unidades centinelas a partir de eventos, interés particular sin tomar en cuenta toda la población. Es decir, todas 
ellas no representan al total porque extrapolan a cierta parte de la población. 
• Periodicidad: Hay registros continuos (registro civil, nacimientos o defunciones, de cáncer, sistema nacional de 
vigilancia en salud con los de notificación obligatoria). Hay otros que no son continuos, pero si con periodicidad 
definida, como un censo cada 10 años, encuestas nacionales de factores de riesgo cada 4 años. Por ultimo hay 
otros sin periodicidad definida: por situación particular o por única vez. 
• Validez: Capacidad de la fuente para medir lo que exactamente se busca medir, sin distorsión ni sesgo. Ej: 
registro de nacidos vivos que incluye malformaciones congénitas macroscópicas de simple observación, no 
incluye las que se manifiestan luego, pesquisas. 
• Oportunidad: Momento en el que necesitamos datos para construir indicador y toma de decisiones. 
• Estratificación: Son datos desagregados, hay que tener en cuenta que dato original pueda desagregarse 
(degradando la información, del total ir al particular) 
• Sostenibilidad: que la fuente siga manteniendo calidad y siga siendo pertinente a lo largo del tiempo. 
• Precisión: Está relacionado con variables específicas. Requiere calcular intervalo de confianza sobre algún valor 
de la medición y sobre la población de la cual se extrae la muestra. No sucede de igual manera cuando hablamos 
de fuentes de tipo censal que es a toda la población o a fuentes de datos universales. 
• Disponibilidad: Refiere a poder acceder y tener disponibles esos datos para la gestión en salud. 
 
FUENTES DE INFORMACIÓN EN ARGENTINA 
 
Como mencionamos anteriormente, las fuentes de información en salud 
pueden ser primarias o secundarias. Los ejemplos se ilustran en la imagen. 
Es importante tener presente esta clasificación ya que en ocasiones puede 
modificarse debido a que, en un caso una encuesta o fuente, que puede 
ser de tipo primario, puede pasar a ser de tipo secundario. 
 
FUENTES DE INFORMACIÓN SECUNDARIA ARGENTINA: 
 
 INDEC: Censo Nacional (periódico cada 10 años, es simultáneo, universal) y EPH (Encuesta permanente de 
hogares, muestra urbana, grandes ciudades) 
 DEIS (Dirección de estadísticas e información de salud): Estadísticas vitales e indicadores básicos (tasa de 
fecundidad, esperanza de vida al nacer) y socioeconómicos (%población con acceso al agua potable, cobertura 
de salud con OS o privada), se recolectan a nivel nacional. 
 SNVS (Sistema Nacional de Vigilancia en Salud): Análisis de enfermedades y otros eventos de notificación 
obligatoria. 
 Registros específicos: para cáncer, pacientes con dx de DBT, niños con dx de cardiopatía congénita, etc. 
 Encuestas poblacionales: Encuestas de factores de riesgo, nutrición y salud. Encuesta mundial sobre salud 
escolar, sobre tabaco, sobre salud mental. Todas llevadas a cabo por el ministerio de salud. 
 Datos rutinarios de los servicios de salud: consultas ambulatorias, egresos hospitalarios, por cantidad de 
habitantes, por causa, por edad, por sexo, etc. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 Salud Publica I, Desgrabados de Youtube, Clase 2 Ivan Lucero 
VARIABLES PARA LA MEDICIÓN DE SITUACIÓN DE SALUD: 
 
VARIABLES UNIVERSALES: Cuando hablamos de las variables universales, nos referimos a que, cuando uno hace 
una descripción, cual es la situación de una población, no se duda en tener en cuenta cualquier tipo de las 
siguientes: Edad, sexo, grupo étnicoy cultural, ocupación, nivel socioeconómico, estado civil. 
 
Variables en relación a la escala de medición 
 
Se pueden dividir en 2 grandes grupos: Cualitativas o 
categóricas y las cuantitativas o numéricas. 
 
 Cualitativas o categóricas 
Refieren a una cualidad o calidad de ese dato. También se 
subdividen. 
• NOMINALES: Nombres específicos, no tienen escala. EJ: 
color de ojos, color de pelo, etc. 
• ORDINALES: Se le puede dar orden, aunque sean 
cualitativas o categóricas. EJ: IMC (índice masa corporal, se puede organizar en bajo normal o alto) 
 
 Cuantitativas o numéricas 
• DISCRETAS: se miden a través de un n°, pero ese n° no se puede dividir. EJ: cant de hijos que tiene una mujer 
en su vida reproductiva, 1, 2,3 hijos. 
• CONTINUAS: Se hace referencia a escala de medición de tipo continua, aunque no se use decimal. EJ: edad, PA 
 
Con respecto a las variables en medición de salud, otro punto 
importante son las medidas de resumen. Cuando uno tiene 
diferentes datos en la salud de una población y hablamos de 
individuos en particular. Uno puede hablar de los resultados 
que tuvo ese paciente o esa persona en cuanto a FC, TA, 
enfermedades que tuvo, antecedentes, etc. Pero cuando 
hablamos a nivel poblacional que es lo que sucede en salud 
pública y le queremos contar a una persona, o alguna 
autoridad, o necesitamos hacer un análisis de la situación de 
salud de esa población, necesitamos construir medidas que nos resuman los datos de cada una de las personas que 
componen esa población por eso necesitamos conocer las medidas de resumen, de las cuales tenemos varios tipos… 
 Medidas de frecuencia: ya las hemos analizado anteriormente. Puede ser conteo absoluto (frecuencia 
absoluta) o las relativas (razón, proporción, tasa). Entonces podemos decir de manera resumida algunos datos 
en relación a la población que estemos hablando. 
 Medidas de tendencia central 
 media: equivalente al promedio, refiere a la suma de todos, dividida cantidad de mediciones. 
 mediana: valor que divide en 2 exactamente los resultados en una muestra de datos. Yo tengo 20 datos y 
los divido en 2 partes, 10 datos de un lado, 10 del otro. Si es par elijo los dos del medio y calculo el 
promedio de los 2. 
 moda: valor más frecuente que aparece en la muestra. 
 Medidas de orden: Se puede tomar toda la muestra resultado de la población a analizar y dividirla en 4/4 por 
ej. Entonces obtengo cuartiles (25%). También puedo tomar percentiles y dividir de 10 en 10, etc. 
 cuartiles: divido en 25% 50% 75% 100% de la población. 
 percentiles: divido cada 10, 20%, 30%, 40% 50% 60% 70% 80% 90% 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 Salud Publica I, Desgrabados de Youtube, Clase 2 Ivan Lucero 
 Medidas de dispersión 
 Rango: valor máximo y mínimo de los valores de la muestra estudiando. Ej rango de edades, peso, altura, 
etc 
 Rango intercuartílico: cuando usamos mediana, para medir la dispersión de ese 50% cuánto más se va 25% 
para un lado y para el otro. (MUESTRA HETEROGENEA) 
 Desvío estándar: Cuando usamos valor de la media, asociado para saber cuál fue la variación o entre qué 
valores se encontraban los resultados, cuán lejos estaban de ese valor promedio. (MAS USADO EN 
MUESTRA HOMOGENEA, CURVA GAUSSIANA). Refiere a un valor de la muestra en referencia a cuanto vario 
del promedio general. Por ej el RDW eritrocitario. 
 
 Rango intercuartilico y desvio estándar están asociadas a las medidas de tendencia central Media y Mediana. 
Habitualmente la media (promedio de los resultados) me dice el dato central de todas las muestras, pero a 
veces con este solo no alcanza porque pueden escapar otras variables, con lo cual también se agrega el desvio 
estándar. 
 
GRÁFICOS PARA PRESENTAR LA INFORMACIÓN DE SITUACIÓN DE SALUD 
 
Tipos: Barras, Tortas, Donnas, Histograma de frecuencia, Pirámides de población, Dispersión, Box, Mapas. Todos 
intentan representar información, variables o indicadores incluidos, tiempo y lugar geográfico. Debe estar en el 
título fuente de información a partir de la que se obtuvieron los datos, primaria "elaboración propia", o secundaria. 
Se deben incluir referencia de ejes, columnas, filas y las unidades (%, proporción, provincia,paises, pesos dolares). 
 
 
1 Salud Publica I, Desgrabados de Youtube, Clase 3 Ivan Lucero 
 Clase 3 - MEDIDAS DE DAÑO A LA SALUD 
(Video por MARIA JULIETA RODRÍGUEZ CÁMARA) 
OBJETIVOS 
 
 Conocer los indicadores más utilizados y las fuentes disponibles de información 
 Seleccionar indicadores apropiados para distintos tipos de objetivo. 
 Conocer el certificado de defunción 
 
INDICADORES DE MORTALIDAD 
 
¿Qué es una tasa? 
 
TASA: Es una medida de frecuencia que nos permite observar el riesgo de sufrir un evento. En el caso de mortalidad 
se compone con un numerador y un denominador. 
 Numerador: cantidad de hechos observados en un periodo de tiempo determinado 
 Denominador: Población expuesta en igual periodo y mismo lugar de sufrir ese evento en ese mismo periodo 
de tiempo y en ese mismo lugar 
La ecuación se multiplica por factor de multiplicación de 10^n (puede ser 100; 1000, etc). Entonces, la formula nos 
queda… 
𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 =
𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑐𝑐𝑑𝑑 ℎ𝑑𝑑𝑐𝑐ℎ𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑑𝑑𝑜𝑜𝑜𝑜𝑐𝑐𝑐𝑐𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑑𝑑𝑐𝑐 𝑢𝑢𝑐𝑐 𝑝𝑝𝑑𝑑𝑜𝑜𝑐𝑐𝑜𝑜𝑐𝑐𝑜𝑜 𝑐𝑐𝑑𝑑 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑑𝑑𝑡𝑡𝑝𝑝𝑜𝑜 𝑐𝑐𝑑𝑑𝑐𝑐𝑑𝑑𝑜𝑜𝑡𝑡𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑜𝑜
𝑃𝑃𝑜𝑜𝑜𝑜𝑃𝑃𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑜𝑜𝑐𝑐 𝑑𝑑𝑒𝑒𝑝𝑝𝑢𝑢𝑑𝑑𝑜𝑜𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑐𝑐 𝑜𝑜𝑢𝑢𝑠𝑠𝑜𝑜𝑐𝑐𝑜𝑜 𝑑𝑑𝑃𝑃 𝑑𝑑𝑜𝑜𝑑𝑑𝑐𝑐𝑐𝑐𝑜𝑜 𝑑𝑑𝑐𝑐 𝑑𝑑𝑜𝑜𝑑𝑑 𝑝𝑝𝑑𝑑𝑜𝑜𝑐𝑐𝑜𝑜𝑐𝑐𝑜𝑜 𝑐𝑐𝑑𝑑 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑑𝑑𝑡𝑡𝑝𝑝𝑜𝑜 𝑦𝑦 𝑃𝑃𝑢𝑢𝑙𝑙𝑐𝑐𝑜𝑜
 𝑒𝑒 10^𝑐𝑐 
 
¿Qué tipos de tasas existen? 
 
 BRUTAS: Total de la población. 
 ESPECIFICAS: Acotadas a sector en particular (edad, sexo, causas). 
 ESTANDAR: Requieren un procedimiento estadístico más complejo que permiten, con esas tasas, poder 
comparar dos o varias poblaciones a lo largo del tiempo. También puede ser sobre una misma población. 
 
TASA BRUTA DE MORTALIDAD (TBM): 
 
Se compone de un denominador que es el n° de defunciones ocurridas en un año de estudio sobre el denominador 
que corresponde a la población total estimada a mitad de ese mismo año. La ecuación se multiplica por un factor de 
amplificación estandarizada que es 1000. Entonces, la formula nos queda… 
 
𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 =
𝑁𝑁° 𝑐𝑐𝑑𝑑 𝑐𝑐𝑑𝑑𝑠𝑠𝑢𝑢𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑜𝑜𝑐𝑐𝑑𝑑𝑜𝑜 𝑜𝑜𝑐𝑐𝑢𝑢𝑜𝑜𝑜𝑜𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑜𝑜 𝑑𝑑𝑐𝑐 𝑑𝑑𝑃𝑃 𝑐𝑐ñ𝑜𝑜 𝑋𝑋
𝑃𝑃𝑜𝑜𝑜𝑜𝑃𝑃𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑜𝑜𝑐𝑐 𝑐𝑐𝑜𝑜𝑐𝑐𝑐𝑐𝑃𝑃 𝑑𝑑𝑜𝑜𝑐𝑐𝑐𝑐𝑡𝑡𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑐𝑐𝑃𝑃 31 𝑐𝑐𝑑𝑑 𝑗𝑗𝑢𝑢𝑐𝑐𝑐𝑐𝑜𝑜 𝑐𝑐𝑑𝑑𝑃𝑃 𝑐𝑐ñ𝑜𝑜 𝑋𝑋 
 𝑒𝑒 1000 
 
Ejemplo: TBM 2018 EN ARGENTINA: 
- N° defunciones: 336.823 
- Población estimada al 31 de junio 2018: 44.494.502 
 
𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑑𝑑𝑐𝑐 𝑐𝑐𝑜𝑜𝑙𝑙𝑑𝑑𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 2018 =
336.823
44.494.502
 𝑒𝑒 1000  7,6 𝑝𝑝𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 1000 ℎ𝑐𝑐𝑜𝑜𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑑𝑑𝑜𝑜 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 Salud Publica I, Desgrabados de Youtube, Clase 3 Ivan Lucero 
TASAS ESPECÍFICAS DE MORTALIDAD 
 
Incluye: TM por SEXO - TM por EDAD - TM por SEXO Y EDAD - TM por CAUSA 
 
TASA DE MORTALIDAD POR MIL HABITANTES SEGÚN SEXO TOTAL PAÍS AÑO 2018 
 
En la siguiente tabla tenemos, primero para ambos sexos la TBM definitiva que es de 7,6 por cada 1000 habitantes. 
Lo mismo puede aplicarse a sexos distintos. Si comparamos la tasa de varones con la de mujeres notamos que hay 
una razón de mortalidad de 1,1 con lo cual, la mortalidad de varones es un 10% mayor que el de las del sexo opuesto. 
 
 
 
TASA DE MORTALIDAD POR MIL HABITANTES SEGUN EDAD TOTAL PAIS 2018 
 
Vemos por un lado una tabla que muestra las tasas de muerte según la edad y a la derecha tenemos el graficoque 
representa la misma información. El grafico inicia con un ligero pico en la mortalidad infantil, luego la tasa es 
bastante menor en los siguientes grupos etarios y a mayor edad la tasa aumenta de forma exponencial. 
 
 
TASA DE MORTALIDAD POR MIL HABITANTES SEGUN EDAD SEXO TOTAL PAIS 2018 
 
Al igual que la imagen anterior. Si representamos 
gráficamente, tenemos un primer pico con 
mortalidad infantil en menores de 1 año de edad 
y luego se mantiene el rango hasta aumentar 
exponencialmente con la edad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 Salud Publica I, Desgrabados de Youtube, Clase 3 Ivan Lucero 
TASAS ESPECIFICAS DE MORTALIDAD Y MORTALIDAD PROPORCIONAL (ej para el año 2018) 
 
Tasa especifica de mortalidad – Mortalidad proporcional 
 
TASA ESPECÍFICA DE MORTALIDAD MORTALIDAD PROPORCIONAL 
𝑵𝑵° 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒐𝒐𝒐𝒐𝒅𝒅𝒅𝒅𝒐𝒐𝒅𝒅 𝒑𝒑𝒅𝒅𝒐𝒐 𝑿𝑿 𝒅𝒅𝒐𝒐𝒅𝒅𝒅𝒅𝒐𝒐 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒅𝒅𝒆𝒆 𝒐𝒐ñ𝒅𝒅 𝑿𝑿
𝑷𝑷𝒅𝒅𝑷𝑷𝒆𝒆𝒐𝒐𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒕𝒕𝒅𝒅𝒕𝒕𝒐𝒐𝒆𝒆 𝒅𝒅𝒅𝒅𝒕𝒕𝒅𝒅𝒆𝒆𝒐𝒐𝒅𝒅𝒐𝒐 𝒐𝒐𝒆𝒆 𝟑𝟑𝟑𝟑 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒋𝒋𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒅𝒅𝒅𝒅𝒆𝒆 𝒐𝒐ñ𝒅𝒅 𝑿𝑿
𝒙𝒙𝟑𝟑𝟏𝟏^𝐧𝐧 𝒅𝒅° 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒐𝒐𝒐𝒐𝒅𝒅𝒅𝒅𝒐𝒐𝒅𝒅 𝒑𝒑𝒅𝒅𝒐𝒐 𝑿𝑿 𝒅𝒅𝒐𝒐𝒅𝒅𝒅𝒅𝒐𝒐 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒅𝒅𝒆𝒆 𝒐𝒐ñ𝒅𝒅 𝑿𝑿
𝑻𝑻𝒅𝒅𝒕𝒕𝒐𝒐𝒆𝒆 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒅𝒅𝒅𝒅𝒆𝒆 𝒐𝒐ñ𝒅𝒅 𝑿𝑿 𝒙𝒙 𝟑𝟑𝟏𝟏𝟏𝟏 
En ambos casos en el numerador contienen la misma información, pero en el denominador cambia 
 
 Tasa de mortalidad especifica por causa y tasa de mortalidad proporcional en población general 
 
En la siguiente tabla vemos las causas, n° de defunciones, mortalidad proporcional y la tasa de mortalidad (como es 
por causa se calcula cada 100 mil hab). En la primera fila vemos todas las causas totales, seguida de causas bien 
definidas y luego causas categorizadas. En este último caso la 1° causa de muerte se debe a enfermedades del 
corazón seguida por tumores malignos y las restantes correspondientes. La tasa de mortalidad por todas las causas 
es de 707 habitantes cada 100 mil y luego las definidas, de cada 100 mil habitantes mueren 155 por enf cardiacas, 
etc. 
 
 
 Según grupo de edad: (esto no es igual, varían) 
 
Tratando de interpretar 
el cuadro vemos que la 
1° causa de muerte en 
pacientes pediátricos 
menores de 4 años es 
por afecciones 
perinatales, seguida 
por malformaciones 
congénitas, etc. Del 
mismo modo se 
interpretan los datos 
para el resto de los 
grupos etarios. 
 
 
 
En conclusión: a mayor edad, mayor riesgo de morir (“La mejor manera de evitar esto consiste en no nacer ya que 
vivir supone un riesgo” #DatoRobbins#Pato. Esto no es parte de la desgrabación) 
 
 
 
 
4 Salud Publica I, Desgrabados de Youtube, Clase 3 Ivan Lucero 
Tasas de mortalidad ajustadas o estandarizadas 
 
Tasas de mortalidad ajustadas por edad general (TMAPEG). 
Tasa de mortalidad ajustadas por edad por sexo (TMAPES). 
Tasas de mortalidad ajustadas por edad por causas (TMAPEC). 
 
¿Por qué se usan las tasas ajustadas o estandarizadas? 
 
Primero que nada, porque las tasas brutas, sí quisiéramos comparar, pueden no ser apropiadas ya que las 
estructuras de las poblaciones que queremos comparar pueden no ser comparables Porque pueden ser diferentes 
en cuanto a su estructura, cuanto a la edad, al sexo, nivel socioeconómico o algún otro factor. Estos factores se van 
a denominar factores de confusión. Esto requiere de un ajuste de esto para que pueda hacer comparable. Por eso 
podríamos tener otra solución posible qué es, calcular tasas específicas si es que se puede detectar cuál es el factor 
de confusión que queremos ajustar. 
Por ejemplo, si tomamos los datos de la siguiente tabla podemos hacer una comparación por ejemplo entre chaco 
y caba. Comparamos estas dos jurisdicciones y vemos que en el 2017 la tasa de mortalidad de Chaco fue de 6,7 cada 
1000 habitantes mientras que en caba fue de 10,5 por cada mil habitantes. esto refleja el riesgo de morir en cada 
jurisdicción, pero como ambas jurisdicciones son diferentes, estas tasas si bien reflejan a su interior, no son 
comparables entre sí. 
 
 
 
Si observamos los siguientes gráficos de pirámides poblacionales de caba y Chaco, vemos claramente que son 
diferentes. En la pirámide poblacional de caba vemos que es una población envejecida, mientras que en Chaco 
tenemos una población joven. En comparación una con la otra, chaco tiene una menor población de adultos 
mayores. Vemos entonces la estructura demográfica de la población de Chaco y de caba que ambas son 
completamente distintas, con lo cual esto hace que tengamos que ajustar las tasas para poder comprarlas. 
(nota: la tabla tenía más datos, pero recorté y omití para entender el ejemplo comparativo) 
 
 
5 Salud Publica I, Desgrabados de Youtube, Clase 3 Ivan Lucero 
Ahora bien, si ajustamos la tasa bruta de mortalidad y la tasa ajustada por edad y las comparamos entre sí. podemos 
ver qué, con respecto a la edad, la tasa de mortalidad de Caba es menor a la de Chaco. O sea, el riesgo de morir en 
CABA por edad es mucho menor en esta que en Chaco. 
 
 
 
En otra tabla comparamos TMAPE respecto al sexo, observamos que, en promedio mueren más personas en chaco 
que en caba, siendo más varones que mujeres. 
 
 
 
Nuevamente, comparando un mapa del país se sigue respetando el mismo criterio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 Salud Publica I, Desgrabados de Youtube, Clase 3 Ivan Lucero 
Evolución de la tasa de mortalidad ajustada por edad por 1000 habitantes, según sexo período 2005 a 2018. 
 
Vemos en el gráfico la tasa ajustada por edad para varones, para mujeres y para ambos sexos. Vemos la evolución 
de ambos. Desde el año 2005 hasta el año 2018 la tasa de mortalidad disminuyó y continúa haciéndolo. Sin embargo, 
se sigue respetando el mismo criterio, muriendo más hombres que mujeres. 
 
 
Características particulares 
 
Vamos a sintetizar los tres tipos de tasas que vimos comparándolas. vemos que presenta ventajas y desventajas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 Salud Publica I, Desgrabados de Youtube, Clase 3 Ivan Lucero 
CERTIFICADO DE DEFUNCIÓN 
 
Cuando ocurre un fallecimiento el 
médico es el que debe completar un 
formulario, el cual consta de dos 
partes. El certificado de defunción y 
el informe estadístico de defunción. 
El primero es el que tiene fines 
legales, mientras que el segundo 
tiene fines estadísticos y es lo que 
nos permite conocer todo el perfil 
epidemiológico de muertes del país. 
Los certificados médicos deben 
contener algunas cuestiones que son 
establecidas en el registro civil tanto 
declaración como de la ciudad de 
Buenos Aires y el resto de las 
jurisdicciones. 
 
Cap 35: Requisitos de los certificados médicos. 194. 
 
a) Nombre, apellido, sexo, domicilio, clase y n° de DNI del fallecido 
b) Causa de muerte, lugar, hora, día, mes y año en que hubiese ocurrido la defunción. 
c) Firma del médico inscripto en la central de defunciones 
d) Sello aclaratorio del médico con número de matrícula y en su caso sello aclaratorio de la institución pública o 
privada. 
e) El mismo no podrá tener tachaduras, ni enmiendas, salvo que fueran salvadas por el profesional que emite el 
certificado, firmado y sellando la enmienda realizada 
f) Los datos deberán completarlos con tinta azul. 
g) En el caso de que el certificado fuera rechazado, el oficial público consignará en él, la causa de su rechazo, 
sellándolo y firmándolo. 
Si el certificado contiene datos incorrectos o no coincidentescon la documentación acompañada, deberá 
enmendarse y salvarse por el médico que lo emitió. 
 
INFORME ESTADÍSTICO DE DEFUNCIÓN 
 
En el certificado de defunción se debe consignar la causa básica de muerte. Esta se define como la enfermedad o 
lesión que inicio la cadena de acontecimientos patológicos que condujeron directamente a la defunción de las 
circunstancias del accidente o violencia que produjo la lesión fatal. Veamos algunos ejemplos 
 
CAUSA DE DEFUNCIÓN. 
 
En relación al registro de defunción cuando uno registra la causa de defunción vamos a tener dos partes. 
• La parte 1 qué es donde se deben anotar las enfermedades relacionadas con la cadena de acontecimientos que 
condujeron directamente a la muerte. 
• La parte 2 qué es donde se registran otras enfermedades que pudieron contribuir al proceso pero que no están 
relacionadas de manera directa a la causa de muerte. Se las denomina causas contribuyentes. También es 
importante registrar el intervalo de tiempo entre el comienzo de la enfermedad causante y la muerte. 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 Salud Publica I, Desgrabados de Youtube, Clase 3 Ivan Lucero 
Ejemplo 1 
Niña de 3 años con tetralogía de 
fallot que fallece en el 
establecimiento de salud cuando 
estaba haciendo preparada para la 
cirugía cardiovascular. En este caso 
como tenemos una sola patología 
que entra en el orden de 
acontecimientos lo deberíamos 
registrar en la parte 1 ítem A. Y el 
intervalo aproximado entre el 
comienzo de la enfermedad y la 
muerte en este caso sería de 3 años 
porque es una cardiopatía congénita. 
 
Ejemplo 2 
Niño de 10 meses. Desde hace 10 
días presentaba fiebre moderada y 
tos, de hace dos días fiebre alta y 
mucha tos. al examen físico 
presentaba signos de 
bronconeumonía. Deshidratado 
Desde hace dos días, fue internado 
de urgencia falleciendo a las 2 horas. 
Completamos solo la parte 1 ya que 
no hay una comorbilidad para poner 
en la parte 2. La causa ultima es la 
deshidratación, que es la 1) a) y en la que “es debida a” o “secundaria a” es la b). El intervalo entre la causa básica 
de muerte que es la bronconeumonía y la muerte es de 10 días. 
 
Ejemplo 3 
Hombre de 72 años. Operado hace 10 meses por cáncer gástrico. Presentó metástasis pulmonares en su evolución. 
Hace una semana presento bronconeumonía. Hipertenso desde hacía años. En 1) a) pondremos la causa final de 
muerte, la bronconeumonía debida a las metástasis registradas en 1) b), el cual es consecuencia a su vez del cáncer 
gástrico 1) c). Por ende, el cáncer gástrico es la causa básica de defunción. En este caso podemos completar la parte 
2) con HTA que es otra comorbilidad. En el intervalo especificamos el cáncer gástrico con 10 meses luego del 
procedimiento quirúrgico y la bronconeumonía de 7 días hasta su deceso. 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 Salud Publica I, Desgrabados de Youtube, Clase 4 Ivan Lucero 
UNIDAD II: Principales determinantes del proceso salud-
enfermedad-atención 
- Campo de Salud: fortalezas y debilidades del modelo. Condiciones de vida: pobreza, indigencia y NBI. Indicadores de riqueza y 
distribución. La equidad en salud como meta de la Salud Pública. 
- Transición demográfica y epidemiológica: similitudes y diferencias en la evolución de la transición demoepidemiológica en el mundo, 
características de la transición latinoamericana y Argentina. 
- El medio ambiente y su impacto en la salud de las personas. Cambio climático. Contaminación ambiental Desarrollo sustentable. 
Relación entre desarrollo y salud. 
- Interculturalidad y salud: Relación entre los saberes, las prácticas, el autocuidado y la atención en salud. 
- Los nuevos escenarios y su impacto en la salud de la población, causas y consecuencias. 
 
 Clase 4 - DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD - MEDICINA 
PREVENTIVA 
(Video por JUAN MANUEL HERBELLA) 
 
Objetivos: Analizar de modo critico la evolución histórica, el marco conceptual y los determinantes del proceso salud-
enfermedad-atención-impacto. 
 
EQUIDAD: Ausencia de diferencias injustas (sin justicia) o 
evitables (modificable), se dan en el estado de salud de los 
individuos dependiendo de ciertas características (sociales, 
económicas, demográficas, culturales, geográficas) 
Un enfoque de equidad procura igualar las oportunidades y 
sostiene que las diferencias de salud que surgen a partir de la 
libre elección individual son aceptables; por otra, un análisis de 
los determinantes estructurales implica que ciertas formas de 
"libre albedrío" se ven, de hecho, determinadas por fuerzas 
sociales que están en gran parte fuera del control de la persona. 
Por ejemplo, en un futbolista juvenil, su entorno social primario 
tiene una impronta distinta dependiendo de donde proceden y el estatus económico que poseen. No será lo mismo 
un futbolista que procede de padres que fueron universitarios, que de aquellos que no tuvieron acceso a la 
educación secundaria completa, etc. Es decir que no es lo mismo una persona que proviene de una familia 
consolidada que aquella que proviene de una que está en situación de vulnerabilidad. 
 
INEQUIDAD: Implica una desigualdad injusta que puede ser evitada a partir de intervenciones del sistema de salud 
o del estado, deriva de la asignación de diferentes posibilidades y riquezas de acuerdo con las posiciones sociales. 
Hay que tratar de reducir la inequidad al mayor punto posible. 
 
INEQUIDAD ≠ DESIGUALDAD 
Esta distinción es importante desde el punto de vista de las políticas de salud, porque a través de estas, es posible 
promover iniciativas relacionadas con los determinantes sociales de salud que mejoren los indicadores de salud 
promedio de la población en un país, sin alterar el grado de inequidad en salud entre los grupos privilegiados y los 
más desfavorecidos. 
 
JUSTICIA: Una sociedad justa es aquella que proporciona un alto grado de libertad a todos sus miembros por igual, 
en particular "la libertad positiva", de elegir entre una variedad de opciones deseables de plan de vida en el que 
concuerda más con la concepción de cada persona sobre una buena vida. 
 
 
2 Salud Publica I, Desgrabados de Youtube, Clase 4 Ivan Lucero 
DETERMINANTES SOCIALES EN SALUD (DSS) 
 
DETERMINANTE SOCIALES: Son las condiciones sociales en las que viven y se desarrollan los sujetos. Estas 
condiciones sociales son las posibilidades de desarrollo que tienen dentro del entorno delimitado en el cual se 
mueven diariamente, condiciones sociales donde la vida tiene lugar (Tarlov) Dan al fenómeno de salud un análisis 
más grande y multidimensional. 
Los DSS posibilitan devolver al fenómeno salud su carácter complejo, multidimensional e histórico y permite 
profundizar el estudio de las diferencias e injusticias sociales existentes; para revertir las inequidades de clase, de 
etnia y de género que subyacen en cada sociedad. Hay varios modelos explicativos, uno va complementando al 
siguiente para tener un panorama más amplio. 
 
La construcción de un modelo integral de los determinantes sociales de la salud trata de lograr: 
 Aclarar los mecanismos por los cuales los determinantes sociales generan inequidades de salud. 
 Indicar cómo los determinantes se relacionan entre sí. 
 Proporcionar un marco conceptual para evaluar cuáles son los DSS que es más importante abordar. 
 Proyectar niveles específicos de intervención y puntos de acceso de implementación de políticas para la acción 
en torno a los DSS. 
 Agrega acceso diferencial al sistema sanitario 
En la perspectiva de la OMS, el concepto de los DSS se ha definido como aquellos factores biológicos, ambientales, 
sociales, políticos, económicos y culturales que inciden, determinan y condicionan la salud- enfermedadde la 
población y en general, como aquellas condiciones sociales en las cuales viven y trabajan las personas. En tanto 
dichas condiciones pueden ser positivas o negativas, se les reconoce como factores protectores y/o factores de 
riesgo respectivamente. 
1° MODELO: DALHGREEN Y WHITEHEAD (1991) 
 
Explica la producción de inequidades 
en el campo de la salud. Estas 
inequidades tienen al sujeto como 
centro y a partir de él, se van 
desarrollando los distintos aros (como 
se ilustra en la imagen). 
En el centro esta lo inmodificable: 
edad, sexo y carga genética, a partir de 
ahí se van desarrollando anillos cada 
vez más abarcativos, que van 
describiendo la complejidad de este 
modelo de determinantes. 
En el primer anillo están los factores de 
estilos de vida individual: El sujeto a 
partir del centro ira copiando, 
tomando y modificando los distintos 
modelos que lo rodean, por acción u 
oposición, que irán impactando en su 
estilo de vida. 
En el segundo anillo están las redes sociales y comunitarias (estilos de vida, mecanismo de contención): Estas son 
las que terminan marcando los estilos de vida y mecanismos de contención porque son estas el espacio que rodea 
al sujeto y lo contiene en el caso de tener alguna necesidad. Entonces dicha interacción con la comunidad es la que 
lo va desarrollando como sujeto y lo va determinando dentro del modelo social de salud hacia ciertas inclinaciones 
y no por otras. 
Hay más aristas externas que van condicionando la vida: vivienda, servicio de atención de salud, empleo, educación, 
ambiente laboral y condiciones, agua y servicios sanitarios. Producción agropecuaria y alimentación. 
Medioambientales. 
 
 
3 Salud Publica I, Desgrabados de Youtube, Clase 4 Ivan Lucero 
2° MODELO: DIDERICHSEN (1998): 
 
Este modelo recalca que la manera en 
que las sociedades se organizan crea una 
gradiente de estratificación social y 
asigna a las personas distintas posiciones 
sociales. La posición social de las 
personas determina sus oportunidades 
de salud. 
Entonces, este modelo apunta a la 
estratificación social, acoplándose, como 
bien dijimos al principio, al modelo 
predecesor y a partir de ahí, como las 
posiciones sociales de los sujetos y 
entorno en el que se desarrolla el sujeto, 
afectan el estado de salud y enfermedad 
y al proceso de 
salud/enfermedad/atención/impacto. La 
posición social, para este autor, es un 
aspecto fundamental al momento de 
analizar los determinantes sociales de la 
salud. Entonces, su modelo explicativo 
tiene muy en cuenta los contextos 
político-sociales que marcan una posición social inicial del sujeto. Ej, no es lo mismo nacer en una familia de buen 
estatus económico que nacer en una carenciada. Esta diferencia de inicio o de posición social inicial es la que luego 
termina generando cuestiones de mayor exposición a ciertas patologías, a ciertas enfermedades, vulnerabilidades, 
etc. vinculadas a la posición social. 
 
3° MODELO: BRUNNER, MARMOT Y WILKINSON (1999): 
 
Este modelo agrega a los modelos anteriores la relación entre las condiciones de salud de la población y aspectos 
relacionados con la jerarquía social, el stress, los primeros años de vida, el trabajo, el desempleo, el apoyo social, las 
adicciones, la alimentación y el transporte. Podríamos decir que es como el 2° modelo, pero mucho más explicativo 
en lo que tiene que ver la posición social. Diderichsen contextualiza la posición social y esta se puede diferenciar a 
través de desempleo, alimentación, adicción, transporte y distintas formas de manejo, de jerarquías sociales, de 
estrés a las vulnerabilidades, del impacto del entorno y ambiente sobre el sujeto. Todo esto va tomando forma en 
la niñez e impacta en las características del sujeto. 
Nuevos conceptos: Respuesta neuroendócrina, bienestar, factores materiales. 
 
En el esquema de este modelo podemos ver que 
empiezan a aparecer conceptos que no están 
desarrollados en otros modelos, como por ej las 
respuestas neuroendocrinas, el bienestar, 
factores materiales, que pueden darse 
sobreentendidos en el modelo de Diderichsen al 
hablar de posición social. En este modelo trata 
de hacerlo un poco más enfático en las 
posiciones que tienen que ver con el traslado y 
de conocimiento. 
 
 
 
 
 
 
 
4 Salud Publica I, Desgrabados de Youtube, Clase 4 Ivan Lucero 
4° MODELO: INTEGRAL DE SALUD DE LA OMS 
 
La Organización Mundial de la Salud a través de la comisión de determinantes sociales, genero un modelo explicativo 
con un marco conceptual que involucrara todo lo antedicho y generara una especie de resumen. Ese modelo integral 
trata de lograr ciertos objetivos, por un lado, aclarar los mecanismos por los cuales los determinantes sociales 
generan inequidades. Por otro lado, indicar cómo los determinantes se relacionan entre sí, culturales, sociales y 
económicos. Proporcionar un marco conceptual para evaluar cuáles son los determinantes sociales dentro de una 
comunidad y qué es lo más importante que hay que priorizar a partir del relevamiento de los indicadores. Este 
modelo proyecta niveles específicos de intervención o puntos de acceso en el cual el efector de salud y el estado en 
su conjunto puede implementar políticas que mejoren los determinantes sociales de la salud. 
 
 
El esquema por un lado trata de describir la posición socioeconómica y por el otro lo que hablábamos inicialmente 
sobre las desigualdades sociales. Y como esta posición social y las desigualdades sociales van evolucionando a través 
de vulnerabilidades, exposiciones y determinantes específicos a un diferente estado de salud de acuerdo al sujeto y 
a un estado de bienestar biopsicosocial. Ese estado de bienestar tiene determinantes que lo involucran y que van 
tallando o mellando en las posibilidades de desarrollo. Y por último la OMS también agrega algo que no está tan 
desarrollado qué es el acceso diferencial al sistema sanitario, todo tiene que ver con este como agente involucrado 
en el proceso de los determinantes sociales de salud. Además, desde la perspectiva de la OMS estos derechos son 
determinantes sociales de la salud que se han definido como factores en su conjunto que son biológicos, 
ambientales, económicos, culturales, etc. Condicionan este estado de salud y enfermedad, atención e Impacto. 
Entonces, modo de resumen en el siguiente esquema tenemos una definición vinculada a cuáles son las condiciones 
que generan las posibilidades del sujeto, de desarrollarse en mejores o peores condiciones, valga la redundancia. Y 
el marco conceptual de los determinantes sociales de la salud va marcando las consecuencias diferenciales de 
acuerdo a la estratificación social, la exposición a vulnerabilidades y el soporte o la cohesión social en la cual se 
desarrolla el sujeto que puede acompañar o acercar de manera positiva o negativa a ciertos estilos de vida que van 
condicionando su estado de salud y enfermedad. 
El sistema sanitario tiene una injerencia importante en este modelo de marco conceptual generado por la OMS y 
tiene como función fundamental reducir dichas inequidades, no solo a través del acceso equitativo a los servicios de 
salud, sino también a través de la planificación y ejecución de programas específicos que traten de reducir estas 
desigualdades injustas o evitables como mencionamos inicialmente. 
 
 
 
 
 
 
5 Salud Publica I, Desgrabados de Youtube, Clase 4 Ivan Lucero 
 
El esquema de arriba es la propuesta de marco conceptual elaborada por el equipo de Equidad-OMS para el 
desarrollo de la implementación de la Comisión de Determinantes Sociales en Salud de OMS. De izquierda a derecha, 
se muestra el contexto social y político (incluidas las instituciones políticas y los procesos económicos) que da lugar 
a un conjuntode posiciones socioeconómicas desiguales, ingresos y poder. Los grupos se estratifican según los 
niveles de ingresos, la educación, el estado profesional, el sexo, la raza o grupo étnico y otros factores. Esta columna 
del diagrama (“estratificación social”) identifica los mecanismos subyacentes de la estratificación social y de la 
creación de inequidades sociales. Estos mecanismos de estratificación socioeconómica pueden describirse como 
determinantes estructurales de la salud o como los factores sociales determinantes de las inequidades de salud. 
Estos mecanismos configuran no sólo los resultados, sino también las oportunidades de salud de los grupos sociales, 
sobre la base de su ubicación dentro de las jerarquías de poder, el prestigio y el acceso a los recursos. Estas 
posiciones socioeconómicas se traducen en determinantes específicos del estado de salud individual que reflejan la 
ubicación social del individuo dentro de un sistema estratificado. De acuerdo con su respectiva posición social, las 
personas experimentan una exposición y vulnerabilidad diferencial ante los factores que ponen en riesgo la salud. 
El modelo muestra que la posición socioeconómica de una persona influye en su salud, pero que ese efecto no es 
directo. La posición socioeconómica tiene una influencia sobre la salud a través de determinantes más específicos 
o intermediarios. Esos factores intermediarios son condiciones materiales de vida, como la situación laboral y de 
vivienda, circunstancias psicosociales y también factores conductuales, como la exposición a factores de riesgo 
específicos. El modelo supone que los miembros de los grupos socioeconómicos inferiores viven en circunstancias 
materiales menos favorables que los más altos, y que las personas más cercanas al extremo inferior de la escala 
social adoptan con mayor frecuencia comportamientos perjudiciales para la salud y con menor frecuencia 
comportamientos que promueven la salud en comparación con los más privilegiados. Sin embargo, esto no es una 
opción individual, sino que está modelado por su inserción en la jerarquía social. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 Salud Publica I, Desgrabados de Youtube, Clase 4 Ivan Lucero 
MARCO CONCEPTUAL DE LOS DSS PROPUESTO POR EL EQUIPO DE EQUIDAD OMS 
 
El sistema sanitario puede considerarse como un determinante social de la salud en sí mismo, que interacciona y 
puede modificar el efecto de los otros DDS. 
En este sentido, el sistema de salud tiene la responsabilidad de desempeñar una función activa para reducir las 
inequidades, no sólo a través del acceso equitativo a los servicios de atención (servicios personales), sino también 
en la planificación y ejecución de los programas de salud pública (servicios no personales). 
 
PREVENCIÓN 
 
La prevención son medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la 
reducción de factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida 
para mejorar la reinserción social del individuo enfermo. 
 
NIVELES DE LEAVELL Y CLARK 
 
Volvemos a hacer énfasis en el 
modelo de Leavell y Clark. Este 
modelo habla sobre el concepto de 
prevención primaria, secundaria y 
terciaria. En el esquema vemos que 
hay una línea que corta la evolución 
(entre periodo prepatogenico y 
patogénico), separa el periodo de la 
enfermedad de la etapa previa a la 
misma. En todo momento podemos 
ver que la prevención se halla 
presente. Con lo cual según en qué 
momento se aplique, vamos a 
considerar distintos niveles de 
prevención, siendo… 
 
 PROMOCIÓN PRIMARIA: Se da antes de la enfermedad. 
 INESPECÍFICA Ej: lavado de manos, profilaxis, campañas de prevención o educacion para la salud 
 ESPECÍFICA Ej : Vacuna. Busca evitar la aparición especifica de una enfermedad. Es bien determinada. 
 PREVENCIÓN SECUNDARIA: La enfermedad ya está instaurada. Esta prevención busca diagnosticar 
tempranamente la enfermedad. EJ: mamografía y PAP. Limitar la discapacidad. 
 PREVENCIÓN TERCIARIA: Es una estrategia que apunta a reducir las secuelas, las consecuencias y rehabilitar al 
individuo para que se reinserte a la sociedad de la mejor manera posible, habiendo superado la enfermedad 
que lo acomplejo. 
SCREENING, RASTREO O TAMIZAJE: Buscan demostrar cuales son las condiciones en las cuales está la población. 
Las herramientas de rastreo se condicionan en 2 grandes grupos… 
• De la enfermedad: Impacta en el individuo, prevalencia, periodo asintomático prolongado, tratamiento más 
beneficioso que luego de comenzados los síntomas, daño potencial de la intervención menor que el 
tratamiento NO precoz. Buscan detectar la enfermedad de manera precoz para que dejen menor secuela 
posible. 
• De la prueba: Precisión (que no de falsos positivos), seguridad (que no genere daño), aceptabilidad (pap, 
tacto rectal, raspado, etc. Normalmente la mujer acepta más las pruebas que el hombre). 
 
 
1 Salud Publica I, Desgrabados de Youtube, Clase 5 Ivan Lucero 
 Clase 5 - CONDICIONES DE VIDA 
(Video por SEBASTIÁN CAFFERA) 
Están presentes en casi todos los modelos de Determinantes de Salud (por ejemplo. En el modelo de Dalhgreen 
y Withehead) 
 
 CONDICIONES DE VIDA 
Es el conjunto de circunstancias materiales de la existencia y supervivencia de un individuo o grupo humano. 
Abarca múltiples dimensiones: vivienda, trabajo, educación, seguridad, salud, entre otras. Cuando hablamos de 
condiciones de vida, nos referimos casi siempre a las condiciones materiales, por lo tanto, a la hora de analizar 
datos relacionados, debemos tener en cuenta el acceso a bienes materiales. Entonces van a medir… 
 POBREZA: 
 INGRESOS: Indigencia, pobreza. 
 NBI: necesidades básicas insatisfechas 
 RIQUEZA: 
 INGRESOS (PBI, Distribución) 
 
LA MEDICIÓN DE LA POBREZA Y LA INDIGENCIA EN ARG – INDEC 
 
Según “la medición de la pobreza y la indigencia en Argentina”, las nociones de pobreza e indigencia empleadas 
por el INDEC para el cálculo de incidencia, se corresponden con el método de medición indirecta, denominado 
"línea". El concepto de “línea de indigencia" (LI) procura establecer si los hogares cuentan con ingresos suficientes 
para cubrir una canasta de alimentos capaz de satisfacer un umbral mínimo de necesidades energéticas y 
proteicas, denominada Canasta Básica Alimentaria (CBA). De esta manera, los hogares que no superan ese 
umbral o línea son considerados indigentes. Los componentes de la CBA se valorizan con los precios relevados 
por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) para cada periodo de medición. 
Asimismo, la "Línea de Pobreza" (LP) extiende el umbral para incluir no sólo los consumos alimentarios mínimos 
sino también otros consumos básicos no alimentarios. La suma de ambos conforma la Canasta Básica Total (CBT), 
la cual es también contrastada con los ingresos de los hogares relevados por la Encuesta Permanente de Hogares 
(EPH). 
CBT = Consumos alimentarios mínimos + Consumos básicos no alimentarios. 
 
ELABORACIÓN CANASTA BÁSICA ALIMENTARIA (CBA) 
Requiere: 
 Determinar el requerimiento energético y las recomendaciones de nutrientes para las diferentes unidades 
de consumo o grupos etarios. 
 Determinar la estructura de consumo de alimentos de la población de referencia para cubrir esas necesidades 
nutricionales considerando que hay distintas poblaciones que tienen estructuras de consumo alimentario 
diferentes. 
 Seleccionar los productos que compondrán la CBA y sus cantidades. 
 Realizar el análisis nutricional y los ajustes necesarios a fin de optimizar el criterio normativo de la CBA. 
 Determinar el valor monetario de la CBA. 
 
 LÍNEA DE INDIGENCIA 
El método elegido para medir condiciones de vida o mejor dicho pobreza, es el método de las líneas. La primera 
línea que vamos a ver se llama línea de indigencia. Estos métodostienen una gran ventaja y desventaja. En 
general, la CBA, si se le pone un valor puede dividir a la población en 2. Aquellos que presenten un valor por 
encima de esa línea de corte se consideraran “no indigentes” en tanto que aquellos que se encuentren por debajo 
de la misma si lo sean. La gran ventaja es que a mí me permite conocer quiénes son todos los que no tienen 
dinero para comprar la canasta básica de alimentos, pero la desventaja es que no me permite discriminar entre 
todos los que pueden adquirirla, es decir, yo sé que todos los que no la van a adquirir no tienen el dinero 
 
2 Salud Publica I, Desgrabados de Youtube, Clase 5 Ivan Lucero 
suficiente pero no sé cuánto dinero tienen todos aquellos que lo vayan a adquirir. Estarán los que tengan límite 
y estarán lo que tengamos mucho más. 
La canasta básica de alimentos se construye a partir de un indicador que se llama unidad o adulto equivalente 
que es, ni más ni menos, la unidad de referencia para conocer el valor de los alimentos que van a constituir esta 
canasta. Además, también se define como la cantidad energética de kilocalorías que requiere consumir un adulto 
de entre 30 a 60 años para realizar una actividad media. Está calculada en 2700kcal. 
Si le ponemos un importe a la unidad o adulto equivalente, se obtiene el valor de la CBA. 
Para saber cuánto van a requerir consumir esta unidad una persona fuera del rango determinado (fuera de la 
edad media estipulada, sexo, etc), multiplicaremos por un equivalente y obtendremos el valor de los alimentos 
que requiere el grupo familiar para alcanzar la unidad consumidora. 
 
 CANASTA BÁSICA TOTAL (CBT) 
 
Recapitulando, toda aquella persona que puede adquirir CBA se considerara No indigente, en tanto que, 
aquellos que no pueden acceder, se consideraran Indigentes. 
• LINEA DE POBREZA: Capacidad de adquirir canasta básica total. 
• NO POBRE: Toda aquella persona que puede adquirir CBT 
• POBRE: Toda aquella persona que no puede adquirir CBT 
 
 
Una vez que sabemos cuál es el valor que se requiere para adquirir los alimentos, necesitamos además de estos, 
un conjunto de bienes y servicios para poder vivir. A una familia se le puede dar una caja de alimentos pero 
solamente con eso no va subsistir. También requiere de vivienda, insumos y servicios básicos (agua, gas, 
electricidad), acceso a la educación, viajar, etc. Todo esto equivale a la canasta básica total (CBT). 
 
• CBT: Unidad Adulto Equivalente + conjunto de necesidades consideradas esenciales. 
 
Para calcular la línea de pobreza es necesario contar con el valor de la CBA y ampliarlo con la inclusión de bienes 
y servicios no alimentarios (vestimenta, transporte, educación, salud, etc), con el fin de obtener el valor de la 
canasta básica total (CBT). 
 
¿Cómo se amplía el valor de la CBA hasta incluir el valor de bienes y servicios? 
 
CBT= CBA * Inversa del coeficiente Engel 
 
Coeficiente de Engel: Es la relación entre Gastos alimentarios / Gastos totales. Se sabe que la mitad de los ingresos 
se gasta en alimentos. Si tenemos el dato de gasto alimentario, se hace la inversa para calcular los gastos totales. 
Valor usado aprox 2,5. Hay una desactualización adrede. 
 
3 Salud Publica I, Desgrabados de Youtube, Clase 5 Ivan Lucero 
En el cuadro se muestra los 
valores de la CBA y CBT. En la 
primera columna se representa 
el valor de la CBA. En la 
segunda (Coef de Engel), cual 
es el coeficiente que utiliza el 
INDEC para calcular la CBT y 
luego el resultado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
¿Cuál es la fuente de información para elaborar la Línea de Indigencia y de Pobreza? 
 
-Encuesta Nacional de Gasto de Hogares (ENGHo) 
 
 
En los gráficos que se muestra encima, podemos ver la incidencia de pobreza e indigencia en hogares, a la 
izquierda, e incidencia de pobreza e indigencia de personas en la derecha. 
En el gráfico de la izquierda se ve que un 4,8% de los grupos de hogares son pobres e indigentes. Podemos 
considerar que estos no presentan ingresos para adquirir la CBA. Por otra parte, hay un 18,6% que son pobres, 
pero no indigentes, y estos si podían acceder a la CBA, pero no llegan a cubrir el conjunto de bienes y servicios. 
Es por ello que este conjunto se denomina “pobres, pero no indigentes”. Entre ambos da una sumatoria de 23,4%, 
con lo cual el total de pobres representa ese valor. 
En el grafico derecho se mide la incidencia de pobreza e indigencia en personas. El análisis es el mismo pero lo 
que además demuestra es que la tasa de pobreza es mucho mayor con respecto al primero (total de pobres de 
32%). Con lo cual la medición de familias sesga la proporcionalidad de personas y disimula una tasa de pobreza 
menor. 
 
La línea de pobreza ha sufrido varias modificaciones a lo largo de la historia y es un indicador irregular porque 
aumentos de salarios y precios hacen que la población ingrese o salga de la pobreza. Por ejemplo, si hay un 
 
4 Salud Publica I, Desgrabados de Youtube, Clase 5 Ivan Lucero 
10% de la población que tiene ingresos que superan la canasta básica total por muy poco y luego se produce un 
aumento en el costo de alimentos esa población muy probablemente caiga bajo la línea de pobreza. 
 
En este gráfico se puede observar dos picos 
de la línea de pobreza. Uno en 1989-90 que 
coincide con un período de hiperinflación la 
república argentina y el otro entre 2001 y 
2003. Obsérvese que también fue un 
periodo de hiperinflación, de aumento en 
costo de alimentos y de bienes, no 
acompañado de un aumento de ingresos. 
De hecho, en el 2003 la línea de pobreza 
superó el 50%. Lo mismo ocurrió en el 89’. 
 
 
 
 
 
 
Un artículo del 21 de febrero 2019 dice que la canasta básica aumentó 55 puntos en 12 meses. Entonces, una 
línea de pobreza cada vez más alta. Esto quiere decir que aumentó el valor de los alimentos de los bienes y 
servicios y una proporción de la población que antes no era pobre ahora sí lo es. En la nota dice que para no ser 
pobre la familia con 1 solo hijo tuvo que reunir 21 mil pesos en enero contra los 13 mil que precisaba un año 
atrás. 
 
 NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS (NBI) 
 
Mide pobreza por estructuras. Para ello también se construye un indicador de línea. Divide población en: 
 No NBI 
 NBI 
Presenta las mismas ventajas y desventajas que tienen los indicadores de línea. Se puede saber quiénes son NBI, 
pero no todos los NO NBI. 
 
Los hogares por con NBI son los hogares que presentan al menos uno de los siguientes indicadores de privación: 
 ESTRUCTURA DE LA VIVIENDA: Hogares en una vivienda de tipo inconveniente (pieza de inquilinato, vivienda 
precaria u otro tipo, lo que excluye casa departamento y rancho) (NBI1) 
 CONDICIONES SANITARIAS: Hogares que no tuvieran ningún tipo de retrete (NBI2) 
 HACINAMIENTO: Hogares que tuvieran más de 3 personas por cuarto (NBI3) 
 ASISTENCIA ESCOLAR: Hogares que tuvieran algún niño en edad escolar (6 a 12 años) que no asistiera a la 
escuela (NBI4) 
 CAPACIDAD DE SUBSISTENCIA: Hogares que tuvieran cuatro o más personas por miembro ocupado y, 
además, cuyo jefe no haya completado tercer grado de escolaridad primaria (NBI5) 
 El NBI se releva a partir del censo nacional de población, hogares y viviendas, planilla de características 
habitacionales del hogar. Se mide cada 10 años, el día que se hace el censo nacional poblacional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 Salud Publica I, Desgrabados de Youtube, Clase 5 Ivan Lucero 
INDICADORES BÁSICOS DEL MINISTERIO DE SALUD 2017: 
La columna 2 es NBI. Representa el % de familias NBI que tiene cada provincia. Algunas tienen más que otras. 
 
 
 
 MEDICIÓN DE RIQUEZA 
 
Se mide de 2 maneras: riqueza de ingresos (PBI), es decir, cuánto dinerotiene un país. Y, por otro lado, su 
distribución. 
 PBI: El Producto bruto interno es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una 
economía en un periodo determinado (trimestral, semestral, anual). 
 PBI PER CAPITA: Es el PBI dividido por el total de la población. 
Si se analiza el PBI en Argentina, se puede observar que el mismo se encuentra en ascenso. Sin embargo, si 
analizamos el PBI per cápita veremos la amplia brecha económica que existe en los distintos sectores y estratos 
de la población. 
¿Cómo se mide y como está distribuida la riqueza? 
 
MEDICIÓN DE DISTRIBUCIÓN DE RIQUEZA 
 
ÍNDICE DE GINI: Surge a partir de la curva de Lorenz. Esta se 
construye como una curva que mide distribuciones. 
En la ordenada (Y) se mide el % de ingreso 
En las Abscisas (X) se mide el % poblacional 
 
U: es la proporción que ocupa el área A sobre el 
total del triángulo situado debajo de la diagonal. 
Cuanto más grande sea el área A en el gráfico, 
(y más pequeña el área B), mas desigualdad habrá en la 
distribución de ingresos. 
En un marco teórico, Si el índice de Gini diera 0, la curva sería de 
45°, y la distribución de ingresos seria equitativa, pero esto no 
ocurre. El índice tiende a acercarse a 1, con lo cual denota la desigualdad de ingresos poblacional. 
𝑈𝑈 =
𝐴𝐴
𝐴𝐴 + 𝐵𝐵
 
 
1 Salud Publica I, Desgrabados de Youtube, Clase 6 Ivan Lucero 
 Clase 6 - DEMOGRAFÍA Y SALUD PÚBLICA 
(VIDEO POR MARINA RIDAO- SEBASTÍAN SUTRA) 
 
Objetivos 
 Conocer los conceptos generales sobre la demografía y su aplicación en la salud pública. 
 
 DEMOGRAFÍA 
Ciencia que tiene por objeto el estudio las características de las poblaciones humanas y que trata de 
• Tamaño 
• Composición y distribución geografía de la población en un momento dado. 
• Sus variaciones en el tiempo. 
Estudia las características de una población (conocer una población en profundidad), es importante para la SP 
porque ella responde a las necesidades y problemas en salud de la población. 
Utilidad: Realizar indicadores sanitarios, estudios epidemiológicos, planificación y programación en SP. 
Nos ayuda a comprender mejor algunos problemas actuales: 
• Envejecimiento 
• Disminución de la natalidad 
• Embarazo adolescente 
• Inmigración y emigración 
• Desempleo 
• Cambio de causas de mortalidad y morbilidad 
Entonces, la demografía estudia las poblaciones humanas. 
 Cómo son según el tamaño, composición, distribución espacial; 
 Cómo cambian respecto de la natalidad, mortalidad, migraciones 
 Por qué cambian debido a causas y consecuencias 
Realiza proyecciones de cómo será esa población en el futuro 
 
 ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN 
 
Refiere a… 
Tamaño: ¿Cuántos son? 
Distribución: ¿Dónde están? 
Composición: ¿Cómo son? ¿Qué son? 
 
 TAMAÑO: (volumen o dimensión) N° de personas que integran población. Está dado por 
determinantes biológicos y sociales: la fecundidad, la mortalidad y las migraciones. Se mide en Frecuencia 
absoluta: número de habitantes. Se puede comparar entre países. 
EJ: Argentina tiene 40 millones de habitantes. Surge del Censo del año 2010 
 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL (o geográfica): Forma en la que la población se distribuye en un área determinada. 
Esto está dado por determinantes naturales y sociales que hacen que las personas vivan en un lugar y no en 
otro. Los indicadores son: 
• Densidad de población: hab/km2 en países con zonas inhabitables se corrigen 
• Distribución urbana / rural 
• Distribución capital / interior 
Estos 3 indicadores son razones, no proporciones (A/B y no A/A+B). 
 
 
 
 
 
2 Salud Publica I, Desgrabados de Youtube, Clase 6 Ivan Lucero 
¿Cómo leer las tablas en demografía? 
 
Hay que seguir un orden (cuadro 
ejemplo) 
1) Fuente: que sea la correcta, 
ej: Censo 2010. 
2) Leer el titulo completo. 
Observamos la información 
que trata de demostrar la 
tabla. 
3) Ver valores máximos y 
mínimos, por ej de densidad 
de población. 
-Densidad de población 
total país: 10,7 hab/km2 
-Densidad mayor: CABA 
14450 hab/km2. 
-Densidad menor: Tierra del 
Fuego, Antártida, Islas del 
Atlántico Sur: 0,1 hab /km2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 COMPOSICIÓN: Refiere a la distribución de los habitantes según variables biológicas y socioeconómicas 
(variables definidas de interés demográfico) como son: Edad, sexo, ocupación, instrucción o nivel 
educacional, estado civil, etc. 
Indicadores demográficos: 
 Índice de masculinidad o Relación de feminidad: Es la relación entre el número de varones y de mujeres 
en una población dada. Se expresa como el n° de varones por cada 100 mujeres. 
 
𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼 𝐼𝐼𝐼𝐼 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝐼𝐼𝑚𝑚𝑚𝑚𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝑚𝑚𝐼𝐼 =
𝑣𝑣𝑚𝑚𝑣𝑣𝑣𝑣𝐼𝐼𝐼𝐼𝑚𝑚
𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝐼𝐼𝑣𝑣𝐼𝐼𝑚𝑚
𝑥𝑥100 
 
Por ejemplo. Si en un índice de masculinidad tengo un valor de 80, esto quiere decir que hay 80 varones por 
cada 100 mujeres. Del mismo modo si tengo un valor distinto. Si por ejemplo arroja un valor de 50, quiere 
decir que hay 50 varones por cada 100 mujeres, con lo cual, hay el doble de mujeres respecto a varones. 
Entonces, si el IM <100 hay más mujeres que varones y si el IM>100 hay más varones que mujeres. 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 Salud Publica I, Desgrabados de Youtube, Clase 6 Ivan Lucero 
Según el Censo 2010, la composición poblacional fue la siguiente… 
1) Verificar la fuente (CENSO 2010) 
2) Ver el título “población total por sexo e índice de masculinida, según edad en años simples y grupos 
quinquenales de edad. Año 2010” y la información (edad, población total, sexo, índice de masculinidad) 
 
 
• Entre 0 y 20 años de edad: IM >100. Hay más varones que mujeres (nacen más hombres que mujeres) 
• De 20 años de edad en adelante: IM <100. Hay más mujeres que varones (el índice empieza a disminuir por 
diversas causas de mortalidad) 
• A partir de los 85 años de edad: IM 50. Hay el doble de mujeres que hombres 
 
 
4 Salud Publica I, Desgrabados de Youtube, Clase 6 Ivan Lucero 
Distribución de la población total según grupos de edad (se 
toman en cuenta 3 grupos) 
Entre 0 y 15 años -> Representan un 25,48% 
Entre 15 y 64 años -> 64,29% Población económicamente activa. 
Entre 65 y en adelante -> 10,23% Población adulto mayor. 
 
Otros indicadores de población pueden ser… 
 Indice de dependencia: El índice de dependencia potencial 
expresa el número de personas económicamente inactiva 
por cada cien personas económicamente activas. 
 
0 − 14 𝑚𝑚ñ𝑣𝑣𝑚𝑚 + 65 𝑚𝑚ñ𝑣𝑣𝑚𝑚 𝑦𝑦 𝑚𝑚á𝑚𝑚
15 − 64 𝑚𝑚ñ𝑣𝑣𝑚𝑚 𝑥𝑥 100 
 
Sgo del Estero presenta índice de dependencia mayor con 
respecto al resto de las pcias, debido a la alta cantidad de 
personas menores de 15 años de edad que posee. 
Promedio nacional: 55 
 Índice de envejecimiento: Este indicador considera la 
población de 65 años y más sobre la población de 0 a 14 años 
por cien. Es parecido al índice de masculinidad, es decir, 
¿Cuántas personas mayores de 65 años hay por cada 100 personas menores de 0 a 14 años? 
En el caso de CABA, es 100, con lo cual hay la misma cantidad de personas mayores de 65 años de edad por 
cada 100 menores de entre 0 a 14 años de edad. En general el índice de envejecimiento es mayor en mujeres 
que en varones. 
Otra forma de medirlo es mostrando en un mapa, con mayor densidad de color aquellas regiones que 
presenten un índice de población mayor de 65 años. Cuanto más oscura la región, mayor % de ese grupo 
poblacional (mapa argentino. en distintas tonalidades cada provincia. Las regiones más envejecidas son Bs 
AS, La Pampa, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba y Mendoza). El porcentaje de esa franja etaria puede aumentar 
por una modificación en el índice de natalidad o mortalidad de los otros

Continuar navegando