Logo Studenta

AM5

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Revista de la Asociación de Alumnos y Exalumnos de Ciencias Ambientales de la UNED Número 5
Noviembre 2016
Contaminación marina por hidrocarburos.
Aspectos de práctica jurídico-penal y
soluciones químico-ambientales
La explotación de los
recursos naturales de
la Península Ibérica
por los romanos
Hoces del Riaza: el
Refugio de Rapaces
cumple 41 años.
2
Ambiente y Medio (A+M)
Revista de la Asociación de Alumnos y
Exalumnos de Ciencias Ambientales
de la UNED.
Publicación gratuita no impresa.
Equipo de redacción:
Martín Pérez.
María Jesús Martín
Eduardo Ferrando.
Luis Molero.
Carmen Santás
Edición, Diseño y maquetación: 
Redacción A+M
Colaboran en este número:
Natalia Bermejo Denk, Consuelo
Escolástico León, Elvira Esteban
Fernández, Dr. Fidel José Fernández y
Fernández-Arroyo, M. Godino-Ojer, D.
González-Rodal, Federico Habela
Sanz, Vicente López Fernández, Emilio
Luque Pulgar, Rosa María Martín
Aranda, Leticia Milla Díez, Ignacio
Monreal Bueno, Ana Isabel Moyano
Cerrato, Alfonso Palazuelos Cobo, E.
Pérez-Mayoral, Martín Pérez Rendo,
Curro Ruiz Santiago, A. Smuszkiewicz,
E. Soriano.
Fotografía de la portada: Laurisilva.
Autor: Juan Esteban Muñoz López.
Nuestro agradecimiento a todos los
participantes en el concurso de
fotografía organizado por AAECAD,
“captura un petirroko”, el pasado mes
de marzo. 
Las opiniones expresadas en esta
publicación son responsabilidad de sus
autores. La publicación de artículos de
opinión responde por completo al
respeto a dichas opiniones, y no
implica necesariamente que el Equipo
de Redacción ni la Asociacion las
respalden.
ISSN: 2172-4334
redaccion@ambientalesuned.es
comunicacion@ambientalesuned.es
En este número:
ß Somos parte de la CECCAA .................................................................... 3
Martín Pérez Rendo. Presidente de AAECAD.
ß 2015 - 2016 de AAECAD ............................................................................ 4
Redacción A+M.
ß Editorial ....................................................................................................... 6
Martín Pérez Rendo.
ß ¿Dónde están los ambientólogos?.......................................................... 6
Emilio Luque Pulgar.Profesor de Medio Ambiente y Sociedad de la UNED.
ß Máster en Ciencias Agroambientales y Agroalimentarias ................... 9
Consuelo Escolástico León y Elvira Esteban Fernández. Coordinadoras.
ß Arduino: Una herramienta con multitud de posibilidades para ............
la investigación en Ciencias Ambientales ........................................... 13
Natalia Bermejo Denk. Ambientóloga por la UNED
ß Introducción a la Paleoclimática .......................................................... 18
Alfonso Palazuelos Cobo. Ambientólogo y Máster en Cuaternario.
ß Cantería: Impactos y Soluciones ........................................................... 22
Curro Ruiz Santiago. Ambientólogo y socio AAECAD.
ß La explotación de los recursos naturales de la Península Ibérica ....por
los romanos .............................................................................................. 25
Ana Isabel Moyano Cerrato. Lic. en Historia Antigua y Profesora de Geografía
e Historia
ß Contaminación marina por hidrocarburos. Aspectos de práctica .......
jurídico-penal y soluciones químico-ambientales ............................... 32
Rosa María Martín Aranda. Profesora de Química Inorgánica. UNED
Ignacio Monreal Bueno. Fiscal Decano de Medio Ambiente.Tarragona
ß Medios de reacción menos contaminantes para una química más ...
sostenible .................................................................................................. 39
M. Godino-Ojer, A. Smuszkiewicz, D. González-Rodal, E. Soriano, .....................
E. Pérez-Mayora
ß Paja de arroz: mitigación de la problemática medioambiental y su ...
aprovechamiento industrial siguiendo los principios de la química .....
verde. ....................................................................................................... 46
Federico Habela Sanz y Vicente López Fernández. Dpto. de Investigación y 
Desarrollo. Centro Tecnológico de Técnicas Reunidas.
ß Hoces del Riaza: el Refugio de Rapaces cumple 41 años. ............... 52
Dr. Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo 
Presidente del Fondo para el Refugio de las Hoces de Riaza.
ß Madrid y Naturaleza, una relación sorprendente. .............................. 54
Leticia Milla Díez. Socia de AAECAD y voluntaria en MADbird Fair 
Martín Pérez RendoMartín Pérez Rendo
Presidente de AAECADPresidente de AAECAD
SOMOS PARTE DE LA CECCAASOMOS PARTE DE LA CECCAA
Y la CECCAA no es otra cosa
que la Coordinadora Estatal de
Ciencias Ambientales, entidad
que agrupa a los colegios
profesionales, asociaciones y
federaciones de ambientólogos
y estudiantes de Ciencias
Ambientales de toda España.
Entre sus fines se encuentra la
creación de los colegios
profesionales autonómicos de
ambientólogos, la defensa y
promoción del ambientólogo a
nivel estatal, el apoyo en el
funcionamiento de las entidades
miembro.
Cualquier socio de AAECAD es
también miembro de la CECCAA
y cómo tal, tiene acceso a los
servicios profesionales que presta
la Coordinadora, entre los que
queremos destacar los siguientes:
Financiación ENISA para
Emprendedores Ambientales Si
eres emprendedor o tienes un
proyecto de innovación
tecnológica o de procesos con
menor impacto ambiental y/o
mejor aprovechamiento de los
recursos puedes recibir
asesoramiento sobre los recursos
de financiación de ENISA,
empresa pública especializada
en este tipo de iniciativas. 
Formación contínua CECCAA:
Puedes acceder a las acciones
formativas organizadas por la
entidad con matrícula reducida.
Resolución de consultas
mediante los formularios y
defensa del ambientólogo ante
la administración: Disponemos de
un grupo de colegas dispuestos a
solventar nuestras dudas.Seguro
de Responsabilidad Civil
Profesional y Responsabilidad
Ambiental: Seguro que te cubre
frente a los daños que
involuntariamente se puedan
causar a terceros en el normal
desarrollo de tu trabajo.
Descuentos en formación
externa y otros: Precios reducidos
en cursos, actividades, servicios,
etc, con los que la CECCAA
tiene convenio de colaboración.
Además de acceder a estos
servicios, cómo miembro de la
CECCAA apoyamos la defensa
profesional del ambientólogo y
defendemos la creación de
colegios profesionales de
ambientólogos, que ya existen en
tres comunidades: Cataluña,
Valencia y Andalucía, y que
esperamos que se vayan
implantando próximamente en
otras comunidades donde las
Asociaciones Profesionales de
Ambientólogos se encuentras
sólidamente asentadas.
Desde AAECAD, dado nuestro
caracter estatal y
eminentemente estudiantil, no
podemos más que apoyar en lo
posible a nuestros compañeros y
compañeras de las diversas
entidades que existen en cada
Comunidad Autónoma.
Recordad socios, que como
miembros de la Asociación de
Alumnos y Exalumnos de Ciencias
Ambientales de la UNED,
también formáis parte de la
Coordinadora Estatal de Ciencias
Ambientales, y tenéis los servicios
profesionales a vuestra
disposición. De igual forma, os
animamos a colabora de forma
activa con las asociaciones
autonómicas que existan en
vuestra comunidad de
residencia, puesto que todos
compartimos el objetivo de
defender la profesión de
ambientólogo.
3
La Coordinadora Estatal de Ciencias Ambientales
promueve la creación de colegios profesionales de
ambientólogos, que ya existen en tres Comunidades
Autónomas: Cataluña, Valencia y Andalucía. Confiamos
en que, en un futuro próximo, aumenten en número.
2015-2016 de AAECAD2015-2016 de AAECAD
Redacción A+MRedacción A+M
Durante el pasado curso académico, la Asociación de Alumnos y Exalumnos de Ciencias
Ambientales de la UNED ha tratado de seguir la senda marcada en los años anteriores, sirviendo de
nexo de unión entre alumnos y exalumnos, y tratando de facilitar su formación y empleabilidad.
4
El número 4 de la
revista digital
Ambiente y Medio,
marcó el inicio de
las actividades de
AAECAD en
Noviembre de 2015.Paralelamente, el
inicio del curso
académico supuso
también el inicio de
la Actividad de
Extenisón
Universitaria de la
Red Ibérica de
Seguimiento de
Fauna Atropellada, Red RISFA, que por primer año
concedía un crédito ETCS a los estudiantes de
Ciencias Ambientales que participasen en la
misma. La buena acogida de esta actividad ha
hecho que este año repitamos nuevamente como
Actividad de Extensión Universitaria, y esperamos
mantenerla en lo sucesivo.
Como asociación miembro de la Coordinadora
Estatal de Ciencias Ambientales, estuvimos
presentes en las Jornadas académico profesionales
de Ciencias Ambientales (JAPCAs) que se
desarrollaron en noviembre de 2015 e Barcelona y
en las organizadas este mes de noviembre en
Toledo, aportando nuestro granito de arena al
reconocimiento y defensa de nuestra profesión,
junto al resto de asociaciones y colegios de
ambientólogos.
Durante el mes de diciembre tuvimos el honor
de acudir como ponentes al III Congreso
Latinoamericano y II Colombiano de
Mastozoología, en Bogotá, donde pudimos
compartir nuestra experiencia con la Red RISFA y
conocimos los principales proyectos de Ecología
de Carreteras que se están desarrollando en el
continente
americano.
Al mismo tiempo,
acudimos con una
presentación
formato póster al
XII Congreso de la
Sociedad Española
para la
Conservación y el
Estudio de los
Mamíferos (SECEM)
en Burgos,
presentando
algunos resultados
de la Red RISFA.
A principios de 2016, gracias a la inestimable
colaboración del CEMAV (Centro de Medios
Audiovisuales de la UNED) se realizaron las
locuciones del número 4 de Ambiente y Medio,
incorporándose estos nuevos contenidos a Radio
AAECAD,
Asistentes a las XXVII JAPCAs en Barcelona. Noviembre 2015
III Congreso Latinoamericano y II Colombiano de Mastozoología. 
Diciembre 2015
Medio Ambiente o la CECCAA, informarse sobre
ofertas de empleo en nuestra página web:
www.ambientalesuned.es, y, por supuesto,
proponer a la Junta Directiva cualquier actividad
de interés que quieran desarrollar dentro de la
asociación.
Para divulgar nuestras actividades contamos
con presencia activa en diversas redes sociales,
donde destacamos nuestra cuenta en Facebook
con 2.430 seguidores y Twitter donde llegamos a los
3.060 seguidores, en ambas con gran interacción
por parte de la comunidad de seguidores.
Recientemente hemos abierto también una cuenta
en Instagram, donde nos acercamos al centenar
de seguidores.
Todas estas actividades y convenios son posibles
gracias al apoyo de los, a día de hoy, 96 socios de
AAECAD, os animamos a ayudarnos a incrementar
esta cifra de apoyos, y a participar activamente si
ya formáis parte de la asociación.
En abril celebramos la Asamblea General de la
asociación, esta vez en Zaragoza. Allí, además de
trabajar, tuvimos tiempo para conocernos mejor y
disfrutar de una bajada en balsa por el río Ebro y,
una estupenda excursión al Moncayo.
Ya en junio iniciamos una colaboración con la
organización de la feria de turismo de naturaleza
MADbird Fair, con la que colaboramos como
voluntarios de la organización. Una experiencia
que nos dejó muy buen sabor de boca, y de la que
podréis leer en este número.
Este 2016 lo despediremos asistiendo al XIII
Congreso Nacional de Medio Ambiente, CONAMA
a finales de este mes de noviembre en
Madrid, dónde nuevamente
presentamos una comunicación
técnica sobre la Red de Seguimiento
de Fauna Atropellada. Nuestra
presencia en el congreso supone
una oportunidad para nuestros socios
de estar al día en lo que al Medio
Ambiente se refiere, y de mantener
el contacto con el resto de
compañeros y compañeras de la
asociación, ya que cómo bien
sabéis, todas estas actividades que
desarrollamos son abiertas a la
participación de todos los socios, y
en casi todos los casos, también a la
participación de estudiantes de
Ciencias Ambientales de la UNED
aunque no estén asociados.
Nuestros socios, además, pueden
acceder a formación con matrícula
reducida en diversas entidades,
como el CUID, el Instituto Superior de
5
Distribución de socios AAECAD en noviembre de 2016:
Descenso del río Ebro y visita al Moncayo en abril de 2016
Voluntariado en MADbird Fair. Junio 2016
6
Editorial
Una de las tareas de la redacción, en esta y
otras muchas publicaciones, que más tiempo
consume es conseguir artículos y que la inteción
de los colaboradores de aportar artículos a una
revista se convierta en realidad en un plazo
compatible con la temporalización de la
publicación.
Atender a otros compromisos, prioridades o
imprevistos hacen frecuentemente dificil cumplir
adecuadamente con el compromiso de
colaboración, y en ocasiones esto dificulta la el
trabajo de la redacción por falta de material
para publicar en tiempo y forma.
Sin embargo, para este número hemos tenido
una participación muy alta, con artículos de
gran calidad y bastante tiempo de maniobra, lo
que nos ha facilitado mucho el trabajo.
Esperamos que no sea un hecho puntual, si
no un punto de inflexión que consolide nuestra
publicación anual, y que en próximos números
la colaboración siga a este nivel cuantitativo y,
sobre todo, cualitativo.
Queremos agradecer a todos los
colaboradores de este número su gran trabajo y
su diligencia en la entrega, y animamos a los
estudiantes, profesores y comunidad de
ambientólogos en general a enviarnos vuestras
aportaciones para el siguiente número.
En estas páginas que estais ojeando podréis
disfrutar del Medio Ambiente desde diferentes
enfoques, abogamos por el reconocimiento
profesional del ambientólogo; podréis conocer
diversos aspectos legales y técnicos la
contaminación ambiental. Viajar al pasado
para conocer la climatología de la prehistoria, y
tambien acercarnos a la minería en la época
romana, e incluso conocer un caso actual de
impacto ambiental por esta actividad
extractiva.
Leeremos sobre como mejorar nuestro medio
ambiente mediante algo tan simple como la
paja de arroz o mediante tecnología tan
avanzada como los arduinos, homenajearemos
los 41 años de existencia del Refugio de rapaces
de Hoces de Riaza y, ya en un contexto más
académico, conoceremos el Máster
Universitario en Ciencias Agroambientales y
Agroalimentarias organizado conjuntamente
por la UNED y la UAM, finalmente, despediremos
el número contándoos como fue nuestro
voluntariado en la MADbird Fair.
¡Esperamos que difrutéis leyéndolo tanto
como nosotros!
Martín Pérez Rendo
Redacción Ambiente y Medio (A+M)
En el debate, ya de por sí anémico, sobre la crisis
social-ecológica, echo a faltar la voz pública de los
ambientólogos. Esta controversia tiene numerosas
dimensiones, desde la pérdida de biodiversidad o
la acidificación oceánica, pasando por el
urbanismo desbocado, hasta la mayor de ellas por
su impacto y carácter global: la disrupción
climática. No conozco investigaciones al respecto
(lo cual ya es significativo), pero tengo la clara y
distinta impresión de que apenas han trascendido
posiciones nítidas, respecto de estos grandes
problemas del naciente Antropoceno, que
provengan reconociblemente de los colectivos de
estudiantes y titulados en Ciencias Ambientales. Por
supuesto, la (des)atención generalizada de los
medios de comunicación a los problemas social-
ecológicos explica gran parte de esta ausencia.
Pero también es cierto que la legimitidad para ser
escuchado, y el hueco entre los distintos debates,
hay que ganárselos. Esto supone un enorme
trabajo, es cierto: desde manifestaciones y
manifiestos hasta informes, notas de prensa,
entrevistas, cartas al director, y también la difícil
construcción de consensos dentro de las
organizaciones profesionales. Y esto se ha hecho
desde los ambientólogos en mucha menor medida
que en el caso de otros actores del escenario
ambiental.
Yo voy a partir de este síntoma para plantear lo
que me parece un error estratégico de los
ambientólogos, que les lleva a perder relevancia y
a aportar menos de lo que podrían a los profundos
cambios que, ahora más que nunca, necesitamos
que lideren y gestionen.
Lo menos comprensible para mí es que no sean
parte central del esfuerzode reimaginar la
economía, lo que les ofrecería la mejor
oportunidad de desarrollar nuevas opciones
laborales. Se limitan a menudo, por el contrario, a
inútiles esfuerzos de señalar como intrusismo
profesional la participación de otros titulados,
claramente orientados, por ejemplo, a la medición
y control de tóxicos o a la recogida de datos
ambientales. Y sin embargo, estos otros
profesionales encajan perfectamente en las
necesidades de una acción ambiental pública
muy restringida, como lo es ahora. Se trata de
ensanchar y profundizar ese ámbito, no de aceptar
su limitación.
Lo diré con claridad: los ambientólogos parecen
aspirar a ser los profesionales excluyentes de la
regulación y la protección ambiental, renunciando
a ser actores centrales en la transformación
proambiental de toda nuestra civilización. Y no hay
suficientes parques naturales para todos, que son lo
más parecido a un ecosistema “fetén” que hemos
dejado, de esos que salen tan bonitos y tan
intactos en los libros de la carrera; no hay
suficientes ISOs para todos. Pero creo que a todos
nos iría mejor si plantearan propuestas ambiciosas
7
¿Dónde están los¿Dónde están los
ambientólogos?ambientólogos?
Emilio Luque Pulgar. Emilio Luque Pulgar. Profesor de Medio Ambiente y Sociedad de la UNEDProfesor de Medio Ambiente y Sociedad de la UNED
a los representantes públicos; si realizaran el
seguimiento de sus (in)cumplimientos; si
contribuyeran a traducir acuerdos inconcretos,
como la COP21 de París, en acciones realizables,
medibles y verificables (y, en su caso,
denunciables).
Es posible que el problema parta de su
formación. La promesa del desarrollo de los
ambientólogos como profesionales integrales,
recogida en planes de estudio y folletos
publicitarios, se enfrenta a dos graves problemas,
derivados de los profesores llamados a formarles de
este modo. El primero es que entre este
profesorado apenas hay ambientólogos, porque
no los había cuando comenzaron, y después han
entrado con cuentagotas en las facultades
correspondientes. Estos profesores son físicos,
químicos, geólogos, ingenieros o sociólogos, que si
tienen una visión integral del problema, no
reducida a su disciplina, será por una mezcla de
accidente y voluntad personal; los que ni se
acercan a esa perspectiva, tan necesaria, se
permiten despreciar en ocasiones a esta “no-
disciplina” de la ambientología, por su menor
capacidad de contribuir a sus respectivas
disciplinas, de las que los ambientólogos son
inevitablemente más “usuarios” que investigadores
punteros.
La respuesta interna de los ambientólogos a
menudo consiste en aceptar esa valoración
negativa, e intentar “reparar” esa falta de
profundización en su campo preferido, intentando
acercarse al químico, ecóloga o botánico que, al
contrario que ellos, sí tendría un perfil “serio”,
acabado. Pero es que la promesa de las ciencias
ambientales no fue nunca la especialización, sino
lo contrario: la capacidad de impulsar y articular el
debate sobre problemas social-ecológicos, y de
diseñar y poner en práctica las medidas
correspondientes, de la mano de las empresas, de
la ciudadanía y sus representantes. La promesa
estaba en su capacidad de poner a disposición de
la sociedad su conocimiento experto de
interacción 1 , que define la capacidad de
entender y hacer entender los problemas
ambientales, en lugar de parecerse a los demás
científicos, espléndidamente aislados,
desconcertados cuando se trata de comunicar la
naturaleza y consecuencias de su trabajo, que nos
afecta a todos. Creo que este tipo de
conocimiento es de inmensa importancia en una
democracia que se enfrenta a problemas social-
ecológicos cada vez más complejos, ante los que
los ambientólogos estaban llamados a ser los
mediadores, traductores y coordinadores. ¿Han
aceptado los ambientólogos realmente esta
vocación pública? ¿La han impulsado
(pro)activamente?
El segundo problema es que la Universidad
española sufre una profunda falta de coordinación
entre las islas que forman ese “archipiélago de
asignaturas” que denunciaba hace tiempo Ignacio
Sotelo, ese reino de taifas de departamentos y
facultades. Los espacios de coordinación que
trataron de imponerse con el proceso bolonio no
han funcionado más allá de generar otra capa de
burocracia e informes, muchas veces desatendidos
por sus propios firmantes. No era mala idea, pero
las organizaciones de formación superior tienen
profundísimas inercias, que van en dirección
contraria a esa integración entre docentes que
respalde y promueva la integración de saberes
entre sus estudiantes.
¿Y qué hacer ante estos problemas? Creo que
los ambientólogos deben asumir que no salieron y
no van a salir bien formados en esta dimensión
clave de su papel, y por lo tanto deben cubrir estas
deficiencias como mejor se aprenden las cosas:
con la práctica. Esta vez esas prácticas no tendrán
lugar en laboratorios, sino en ayuntamientos,
reuniones con asociaciones y partidos,
parlamentos y medios de comunicación, y serán
más complejas y con mayores sinsabores que la
medición de un pH. Pero con el tiempo mejorarán
muchísimo sus competencias de comunicación, de
trabajo en equipo con actores heterogéneos, de
traducción y coordinación, y muchas otras.
Otra cuestión que afecta seguramente a la
8
posición pública de los ambientólogos es lo que yo
percibo como tensión no resuelta con las
organizaciones y militantes ecologistas, más
complicada aún precisamente porque estos
militantes son muchas veces ellos mismos. Los juicios
severos que he oído a menudo sobre la calidad de
la información que maneja el ecologismo, o su
estrategia de comunicación muchas veces
espectacular (“alarmista”) mediante acciones de
fuerte impacto, parecen trazar una frontera
epistemológica entre ambos colectivos, en lugar
de las necesarias sinergias. ¿Qué problemas hay
(porque los hay) en esas formas de comunicación
de los problemas social-ecológicos? ¿Pueden
mejorarse conjuntamente?
Concreto ahora todo lo anterior: insto a la
formación de una Coalición por un Impuesto al
Carbono Creciente y Socialmente Justo entre las
asociaciones de ambientólogos del Estado. Un
impuesto al carbono con este diseño es la opción
mejor valorada por los economistas con algún
grado de preocupación ecológica 2, una vez que
el gran experimento del mercado de emisiones
europeo ha demostrado lo frágil que es el diseño y
funcionamiento de esta otra forma de ponerle
precio al carbono.
Esta propuesta añade al clásico impuesto
pigoviano (tasemos lo que no queremos) el que
sea un impuesto creciente cada año (por ejemplo,
de 20 a 100 euros por tonelada de carbono en 10
años). ¿Por qué? Porque así creamos un escenario
predecible para que los que deciden sobre
inversiones lo hagan en la dirección correcta. Y
este precio al carbono seguramente pudiera darle
la puntilla a las energías fósiles en el terreno, por
ejemplo, de la generación de electricidad, en el
que las energías eólica y solar están ya en el
entorno del punto de paridad, es decir, allí donde
la inversión en centrales convencionales es menos
rentable que en energías renovables, incluso sin
subsidios para éstas últimas (y ojalá, desde luego,
sin impuestos al sol u otras ventajas para las
primeras3).
Pero si el petróleo y el carbón son más caros, y
ese impuesto, para hacerse administrativamente
viable, se cobra en los puntos superiores de la
cadena (en refinerías, puertos o pozos), ¿no hará
más caros todos los productos que incorporan los
compuestos o la energía en la que intervienen esos
fósiles (que son muchísimos)? Sí, y esa además es la
idea: que cuando nos toque escoger entre un
producto o servicio más caro debido a que
incorpora más carbono en su producción,
prefiramos los más baratos, que lo hacen en menor
medida. Y esto nos llevará a preferir viviendas más
eficientes, cadenas alimentarias más cortas,
productos químicos no derivados del petróleo,
etcétera (y ahí habrá oportunidades para los
ambientólogos, arquitectos, agricultores o químicos
que opten por los perfiles profesionales asociados).
Sin embargo, esto impactaráproporcionalmente
más en los que menos tienen, porque todo
impuesto al consumo “plano” (como el IVA),
disociado de la renta, es en principio regresivo.
Pues devolvamos lo que recaudemos, mediante
deducciones fiscales o reducciones en las
cotizaciones sociales, a todos los ciudadanos por
igual: y entonces los que más gastan, y no quieran
cambiar esas pautas, redistribuirán parte de sus
ingresos a los que sean más eficientes. El resultado
agregado es una política fiscal como poco neutral,
y seguramente progresiva, beneficiando a los que
menos tienen.
Todas estas propuestas, por cierto, dado que se
desarrollan en el marco de la economía de
mercado, se encuentran a menudo con el rechazo
derivado de considerar esta economía política
incompatible con un planeta habitable, postura
muy común, y con muchos argumentos a favor, en
el ecologismo. Hasta que no desaparezca el
capitalismo depredador no habría nada que
hacer, salvo batallas puntuales. Mi ambición, por
ahora, es más modesta: se trata de reducir la
posibilidad de un cambio climático desbocado por
la realimentación positiva (qué extraña palabra en
este contexto) del permafrost, el albedo polar o la
pérdida de las selvas tropicales. Yo creo que un
impuesto al carbono progresivo y socialmente
justo, que es una medida relativamente sencilla de
poner en práctica, podría darnos tiempo, e incluso
sentar las bases, para las transformaciones más
profundas y sin duda necesarias. Pero para
convencer a la ciudadanía de la bondad y
necesidad de esta medida, sería crucial contar
con la voz pública de los ambientólogos. Por
supuesto, quizá no sea la que propongo la mejor
estrategia. Queridos ambientólogos, ¿lo
debatimos?
Pueden enviar sus dudas, propuestas y críticas al
correo debate@medioambienteysociedad.org.
Durante unas semanas después de la publicación
del artículo, este debate aparecerá en el blog del
profesor, emilioluque.com
1 http://www.cardiff.ac.uk/socsi/contactsandpeople/harrycollins/expertise-project/concepts/
2 http://www.carbontax.org/wp-content/uploads/2015/11/CTC_carbon_tax_sign_on_letter_28_Nov_2015_posted.pdf
3 https://www.iisd.org/gsi/organizations/world-bank
Publicado originalmente en: http://avepma.org/2016/03/donde-estan-los-ambientologos/
 debate@medioambienteysociedad.org
http://emilioluque.com/site/
9
Máster Universitario enMáster Universitario en
Ciencias Agroambientales yCiencias Agroambientales y
Agroalimentarias por laAgroalimentarias por la
Universidad Autónoma deUniversidad Autónoma de
Madrid y La UniversidadMadrid y La Universidad
Nacional de Educación aNacional de Educación a
DistanciaDistancia
Consuelo Escolástico León. Consuelo Escolástico León. Coordinadora UNEDCoordinadora UNED
Elvira Esteban Fernández. Elvira Esteban Fernández. Coordinadora UAMCoordinadora UAM
Desde hace años los estudiantes en Ciencias
Ambientales de la UNED vienen solicitando en
distintos ámbitos la implantación de un Máster que
les permitiese continuar con sus estudios en la
UNED. No obstante, por múltiples razones se ha ido
demorando. Por ello, cuando desde el
departamento de Química Agrícola y
Bromatología de la Universidad Autónoma de
Madrid, se propuso una colaboración para realizar
de forma conjunta el Máster interuniversitario en
Ciencias Agroambientales y Agroalimentarias, se
vio una oportunidad para poder cubrir estas
enseñanzas, que tanto se habían demandado,
aprovechando su experiencia en la impartición de
estudios similares como el Máster en Química
Agrícola (2006-2011) o el Itinerario en Agrosistemas
y Medioambiente del Máster en Química Agrícola y
Nuevos Alimentos (2011-2016), que han precedido
a éste. Además, junto con el interés mostrado por
los estudiantes de diversos grados (Ciencias
Ambientales, Química y Biología principalmente),
en el departamento de Química Agrícola de la
UAM se habían recibido también numerosas
consultas a lo largo de los años sobre si se podrían
cursar estos Másteres desde otros puntos de la
geografía española o desde distintos países de
Latinoamérica. Para intentar atender todos esos
intereses nos lanzamos a la aventura de desarrollar
un Máster con docencia semipresencial, con el
apoyo y experiencia de la UNED en este campo.
El diseño y la implantación de este Máster ha
supuesto un reto, cuya primera etapa culmina con
su inicio en el curso 2016/17 después de más de un
año de preparación, gestiones, reuniones, etc. que
han requerido un intenso esfuerzo. Sin embargo, la
ilusión, el ánimo, y el optimismo, así como la buena
predisposición del profesorado y muy
especialmente el de la UAM, que ha optado por
adaptar su metodología presencial a la enseñanza
virtual, nos ha permitido abordar el gran desafío
que implica este nuevo proyecto. En esta ardua
tarea nos hemos encontrado multitud de
dificultades pero también hemos recibido la
inestimable ayuda y apoyo de muchas personas
de ambas universidades (autoridades académicas,
PAS, representantes de estudiantes, etc.) que nos
han facilitado las tareas de gestión y a quienes
queremos agradecer su dedicación.
Objetivos
Quizás las primeras preguntas o cuestiones que
podríamos plantearnos, en relación a estos estudios
son: ¿por qué este Máster?, ¿qué pretende
aportar?, ¿cuáles son sus objetivos?, ¿a quién va
dirigido? Es una realidad que en
la actualidad existe la necesidad
de especialización y de
aprendizaje continuo a lo largo
de la vida profesional en materia
agroambiental y en el sector de la
producción agroalimentaria para
adecuarse a los criterios de
sostenibilidad y seguridad que
impone nuestra sociedad. Por ello,
el objetivo principal del Máster es
proporcionar formación
especializada sobre sistemas
agrícolas, manejo de productos
agroquímicos y su problemática
ambiental, así como en las
metodologías experimentales
correspondientes. En
consecuencia, este Máster va
dirigido especialmente a
graduados/as en Ciencias
Ambientales, Química, Biología,
Ingenierías (Agronómica,
Ambiental, Industrial…), Ciencias
de la Alimentación y Farmacia,
aunque es posible el acceso de
estudiantes de otras titulaciones
que posean conocimientos
suficientes de Química y Biología y
deseen especializarse en el
campo de la producción agrícola
mediante técnicas eficientes y respetuosas con el
medioambiente. 
Estos estudios se encuentran en línea con los
Objetivos Estratégicos de la FAO (también
recogidos en parte entre los restos sociales del
Programa HORIZONTE 2020 de la UE):
 Ayudar a eliminar el hambre, la inseguridad
alimentaria y la malnutrición: contribuimos a
proporcionar las bases científicas para la óptima
nutrición de los cultivos teniendo en cuenta las
restricciones impuestas
por el tipo de suelo y las
condiciones climáticas,
permitiendo la obtención
de mayores cosechas,
con mejor calidad y que
incluyan alimentos
fortificados para evitar la
malnutrición. 
 Hacer que la
agricultura, la actividad
forestal y la pesca sean
más productivas y
sostenibles y Fomentar
sistemas agrícolas y
alimentarios
integradores y
eficientes: mediante la selección de las prácticas
agrícolas más adecuadas para mantener una
producción sostenible respaldaremos sectores
agrícolas muy productivos, asegurando, al mismo
tiempo, el menor impacto negativo en la base de
recursos naturales y el entorno humano. 
Por otro lado, cuando alguien decide
matricularse le pueden surgir dudas,
preocupaciones o cuestiones como: ¿qué puedo
hacer al terminar este Máster?, ¿qué salidas
profesionales hay? En este sentido, el Máster ofrece
diversas opciones ya que al finalizar la formación se
podrá continuar en tareas de investigación
científica o tecnológica
mediante la realización
del doctorado en el
programa de
Doctorado en Ciencias
de UNED, el programa
en Química Agrícola de
la UAM, así como en
otros programas de
Doctorado de otras
Universidades con una
temática similar, o bien
acceder al mercado
laboral especializado
en los sectores afines.
Entre los campos de
inserción laboral que
podríamos destacar se encuentran: universidades y
centros de investigación, gestión de proyectos
10
Tabla 1. Plan de estudiosdel Máster Universitario en Ciencias Agroambientales y
Agroalimentarias (UAM-UNED). 
Figura 1. Espacio para la información general del Máster en
Ciencias Agroambientales y Agroalimentarias en la plataforma
aLF (UNED).
I+D+i, laboratorios de análisis agrícolas,
medioambientales y control de calidad, empresas
de fertilizantes y fitosanitarios, consultoría
medioambiental, asesoramiento agronómico,
empresas e industrias agroalimentarias, etc.
Plan de estudios
En cualquier titulación, el diseño del plan de
estudios es fundamental puesto que requiere una
planificación
coherente,
programación de
las asignaturas,
adecuación de
los contenidos
para cubrir las
expectativas
previstas,
establecer las
competencias
generales y
específicas, etc.,
etc., lo cual
implica amplios y
profundos
debates entre el
profesorado. 
En cuanto a
los estudiantes,
el carácter de los interrogantes es muy diferente.
Algunas de sus principales dudas se centran en
conocer: ¿cuántos créditos se deben cursar?,
¿qué asignaturas componen la estructura del plan
de estudios?, ¿en qué consistirá el trabajo fin de
Máster? Aunque de forma muy breve, apuntar que
una relación de asignaturas se muestra en la tabla
1 y que para finalizar la titulación se deberán cursar
un total de 60 créditos ECTS, de los cuales 23 ECTS
corresponderán a asignaturas obligatorias, 20 ECTS
a asignaturas optativas y 17 ECTS al Trabajo Fin de
Máster.
Metodología 
Otra de las cuestiones claves en el diseño de
este Máster ha sido la metodología a seguir en la
impartición de las asignaturas. Quizás la apuesta
más arriesgada y difícil, sobre todo para el
profesorado de la UAM, por lo que supone pasar
de lo “presencial a lo virtual”. No obstante,
creemos que se ha conseguido alcanzar un
equilibrio. La docencia de las asignaturas se
impartirá mediante la metodología de la UNED,
basada principalmente en la enseñanza de
carácter virtual a través de plataforma e-learnig
aprovechando sus capacidades tecnológicas
(Figura 1), mientras que a la vez se mantienen
actividades presenciales como prácticas de
laboratorio o visitas a centros de producción
agroalimentaria, laboratorios y centros de
investigación, donde la UAM aporta una extensa
experiencia (Figura 2). Rentabilizar las mejores
capacidades de ambas universidades y ponerlas al
servicio de nuestros estudiantes será la clave del
éxito de este Máster.
Pero, ¿qué ventajas representa esta
metodología para los estudiantes que se quieran
matricular? Principalmente mediante la oferta de
este Máster con la metodología semipresencial se
garantiza la igualdad de oportunidades en el
acceso a
enseñanzas de
posgrado oficial
de máxima
calidad a
colectivos y
personas que por
sus condiciones
económicas,
personales,
profesionales,
familiares, etc. no
podrían seguirlas
de forma
presencial.
Además se da
alternativas de
formación por
ejemplo a
estudiantes de
países de América
Latina, que requieren de especialistas en el campo
de la producción agrícola sostenible, dentro del
marco de respeto al medioambiente, reduciendo,
mediante la docencia semipresencial, las
dificultades económicas y administrativas para
abordar un curso académico completo fuera de
sus países de origen que limitan la posibilidad de
obtener esta formación en algunos casos. 
Por último, agradecer el interés a todos los
estudiantes (más de 150) que realizaron la
preinscripción en este Máster, a los que han
contactado ya fuera de plazo y, muy
especialmente, a los que finalmente se han
matriculado, por la confianza depositada en
nosotros. Esperamos cubrir todas las expectativas y
si se detectan algunas carencias poder mejorarlas
en las próximas ediciones.
En las siguientes direcciones web se puede
consultar detalladamente toda la información
relativa a Máster:
http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,5
3778306&_dad=portal&_schema=PORTAL
http://www.uam.es/ss/Satellite/es/124268462943
5/1242693460952/masteroficial/masterOficia/Master
_Universitario_en_Ciencias_Agroambientales_y_Agr
oalimentarias.htm
Figura 2. Laboratorios, invernaderos, etc. (Universidad Autónoma de Madrid).
11
http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,53778306&_dad=portal&_schema=PORTAL
http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,53778306&_dad=portal&_schema=PORTAL
http://www.uam.es/ss/Satellite/es/1242684629435/1242693460952/masteroficial/masterOficia/Master_Universitario_en_Ciencias_Agroambientales_y_Agroalimentarias.htm
http://www.uam.es/ss/Satellite/es/1242684629435/1242693460952/masteroficial/masterOficia/Master_Universitario_en_Ciencias_Agroambientales_y_Agroalimentarias.htm
http://www.uam.es/ss/Satellite/es/1242684629435/1242693460952/masteroficial/masterOficia/Master_Universitario_en_Ciencias_Agroambientales_y_Agroalimentarias.htm
http://www.uam.es/ss/Satellite/es/1242684629435/1242693460952/masteroficial/masterOficia/Master_Universitario_en_Ciencias_Agroambientales_y_Agroalimentarias.htm
AARDUINORDUINO: U: UNANA
HERRAMIENTAHERRAMIENTA CONCON
MULTITUDMULTITUD DEDE POSIBILIDADESPOSIBILIDADES
PARAPARA LALA INVESTIGACIóNINVESTIGACIóN ENEN
CCIENCIASIENCIAS AAMBIENTALESMBIENTALES
Natalia Bermejo Denk. Ambientóloga por la UNED
La mayoría de vosotros habréis oído en las
noticias términos tales como: impresoras 3D,
internet de las cosas (IoT), smart cities, makers,
ciencia ciudadana y robótica en los colegios.
Todos estos conceptos, tanto en su versión
aficionada como en gran parte de su versión
comercial, se basan en gran medida en la
plataforma arduino y el desarrollo colaborativo.
Siguiendo la estela creada por las comunidades de
software libre, a mediados de la década pasada
comenzó a gestarse el movimiento de hardware
libre, centrado en el diseño y desarrollo de placas
libres de patentes restrictivas, que permitieran la
fabricación y la personalización por cualquier
usuario y ser la base para la creación de otros
dispositivos, y que hoy en día cuenta con una gran
comunidad.
¿Qué es Arduino? 
Un arduino es una placa microcontroladora y un
entorno de desarrollo que permite conectar de
forma sencilla, pequeños motores, relés y una gran
variedad de sensores analógicos y digitales, para la
creación de un gran número de aplicaciones
electrónicas.
Su gran versatilidad, así como su escalabilidad,
tanto en el número
de sensores que
pueden conectarse
a una placa como
en la cantidad de
nodos que pueden
instalarse, permiten
llevar a la práctica
una gran cantidad
de proyectos muy
heterogéneos entre
sí, que van desde
redes de
monitorización
hasta la
construcción de
drones.
Su bajo coste y la gran comunidad online que
tiene como soporte permiten, con paciencia y
perseverancia, el auto aprendizaje, comenzando
por la creación de pequeños dispositivos caseros
copiados de los existentes, hasta el desarrollo de
diseños más complejos, que cubran las
necesidades propias.
Existe muchos modelos diferentes de placas, y la
elección de una u otra dependerá de las
necesidades y prioridades de cada proyecto
(robustez, consumo, precio, tamaño, etc). Entre los
modelos más destacables se encuentran UNO, que
es la más estandarizada, MEGA, que tiene mayores
capacidades, YUN que trae linux y wifi integrados,
NANO Y MICRO modelos de tamaño muy
reducido, donde el espacio es crítico y LILYPAD
que está diseñada para ser incorporada a prendas
y textiles.
El entorno de desarrollo tiene una interfaz muy
simple y sencilla de utilizar, con un lenguaje de
programación propio similar a C++. También se
puede utilizar el entorno del lenguaje Processing,
que es muy parecido, y permite realizar diversos
gráficos con facilidad.
Arduino y Ciencias
Ambientales
La creación de dispositivos basados en la
plataforma arduino tiene un enorme potencial, con
una multitud de aplicaciones en diferentes ámbitos
de las Ciencias Ambientales. Actualmente hay
disponibles en el mercado una gran variedad de
sensores muy económicos que permiten medir
diferentes variables ambientales. 
Entre los sensores más utilizados por su bajo coste
se encuentran los de temperatura, los de
humedad, los barómetros, las fotorresistencias,los
de radiación IR y UV, de conductividad eléctrica,
los de ultrasonidos para medir distancias, los de
movimiento y los de gases que incluyen detectores
de CO, CH4, H2, NOX, CO2, O3, NH3, butano,
propano, alcohol,
humo y gas natural.
Estos sensores tienen
precios que van
desde los 50
céntimos hasta los 5
euros. En el rango
de precios que va
de los 20 a los 50
euros se encuentran
el anemómetro, los
medidores de ph y
de salinidad y el
detector de gases
que incluye
benceno, tolueno,
acetona y
formaldehído, además de una versión de mas
calidad de muchos de los anteriores. Los más caros
rondan los 100 euros y son para la medición de
iones disueltos en agua y potencial redox.
Esta diversidad de sensores existentes permite
diseñar instrumentos y medidores personalizados
con un presupuesto reducido y posibilita tanto el
muestreo en una gran cantidad de estaciones de
medición fijas, como la creación de medidores
portátiles que pueden estar conectados al teléfono
móvil.
En el primer caso, con puntos fijos de medición,
los datos producidos por las mediciones pueden ser
enviados a un servidor propio o a un servicio en la
nube, añadiendo un módulo wifi en entornos
urbanos o un módulo GSM/GPRS en el caso de
zonas rurales o sin cobertura. Los datos también
Diferentes modelos de placas arduino
14
pueden ser almacenados en una tarjeta micro SD
conectada a la placa y ser posteriormente
recogida en el momento oportuno.
Los medidores portátiles pueden conectarse vía
bluetooth con un teléfono móvil que tenga sistema
operativo Android, a través de una app como
ardudroid o sensoduino, para ir almacenando los
datos y a la vez permite mostrar gráficos por
pantalla. Además, incluyen la posibilidad de añadir
la posición GPS a cada muestra recogida, para
crear datos georreferenciados.
El mayor inconveniente que puede surgir es el
consumo de energía en puntos sin conexión a una
fuente continua. Aquí se pueden seguir dos
caminos (o combinarlos). Por un lado se puede
construir un sistema de alimentación con una
batería LiPo, un panel solar y un módulo de carga,
en el caso de que sea necesario realizar
mediciones muy seguidas o, por otra parte, se
puede programar la placa para que el arduino “se
duerma” y minimice el consumo de energía
mientras no esté realizando un muestreo, “se
despierte” cada cierto tiempo, ejecute la medición
y el envío o almacenamiento de datos y se vuelva
a dormir hasta la siguiente llamada. Esta opción
puede ser útil, por ejemplo, en el caso de que la
información se almacene en una tarjeta de
memoria y periódicamente se visite la estación
para el cambio de tarjeta y se aproveche para
cambiar también la batería.
Los datos producidos, que suelen ser valores
numéricos de distinto tipo, se almacenan en
ficheros de texto plano con extensión .TXT o .CSV.
que puede importarse en un programa de hoja de
cálculo y convertirse a un formato numérico
manipulable. La salida de datos está compuesta
por una columna para cada sensor, que añade
secuencialmente una línea por cada medición.
Para recibir los datos directamente desde los
dispositivos, puede utilizarse un servicio de
almacenamiento en la nube específico para IoT,
como Xively (que tiene versión gratuita y de pago),
o crear un servidor propio que almacene la
información en una base de datos MySQL. La
elección del tipo de
almacenamiento,
depende, no sólo de los
conocimientos en
programación, sino
también del volumen
de datos que se van a
producir y del tamaño
de la red de dispositivos,
ya que en en el primer
caso existen
limitaciones como, por
ejemplo, en el máximo
de 100 peticiones de
acceso por minuto,
que suele ser suficiente
para la mayoría de proyectos y sólo utilizar un
servidor propio, en caso de manejar grandes
volúmenes de información. 
La plataforma arduino no sólo es válida para el
crear redes de sensores, además puede ser
conectada a motores, relés, cámaras, altavoces,
displays, etc lo que permite, por ejemplo, controlar
de bombas de riego en función de una o más
variables, para crear sistemas eficientes, diseñar
cámaras-trampa para fotografiar fauna, desarrollar
sistemas de alarmas para distintos tipos de gases
peligrosos o automatizar el control y mantenimiento
de las condiciones de luz y de temperatura en
cultivos de interior o incubadoras.
La gran ventaja de utilizar la plataforma arduino
reside en que, es muy probable que la mayor parte
de las dudas y necesidades que se tengan en un
proyecto propio, ya hayan sido resueltas y subidas
a la red con tutoriales paso a paso muy completos,
por lo cual, en la mayoría de los casos, no se parte
desde cero haciendo todo el trabajo, sino que se
clona un diseño existente, se adapta y se
dimensiona para ajustarlo a nuestro caso particular,
o se combinan varios diseños para crear el propio.
Más allá de las Ciencias
Ambientales
La plataforma arduino es una gran parte del
corazón del llamado movimiento maker, que bajo
la bandera del “hazlo tú mismo” -do it yourself-
está permitiendo que la innovación tecnológica
pueda estar en manos de la ciudadanía y no sólo
en las grandes empresas. A través del diseño
colaborativo y abierto (sin licencias que restrinjan
usos o modificaciones de los dispositivos), con
comunidades online de todo el globo creando
material de aprendizaje de muchísima calidad y
centradas alrededor de en el desarrollo de diversos
proyectos según sus conocimientos e intereses.
Siguiendo la experiencia adquirida de los
hacklabs -laboratorios hackers- donde los usuarios
se reúnen para compartir conocimientos, organizar
cursos, desarrollar código y difundir el software libre,
15
Esquema típico de un tutorial para conectar un sensor a la placa y entornos de desarrollo Arduino y Processing
nacen los maker spaces con la misma
filosofía, pero centrados en el desarrollo
de objetos físicos. Entre los dispositivos
con diseño libre y controlados por
arduino más utilizados se encuentran la
impresoras 3D, el torno CNC y el láser
de corte.
Pero las redes de diseñadores van
mucho más lejos. Dos ejemplos
destacables son Open PCR, un
termociclador para PCR o FarmBot una
CNC para la siembra y riego de huertas,
ambos controlados mediante placas
arduino. En los dos casos se han
desarrollado los proyectos financiados a
través de plataformas de crowdfunding
y se pueden adquirir los kits de
construcción por menos de 400€, o
descargar los planos e instrucciones y
adquirir el material por nuestra
cuenta.
En el libro “Open-source Lab: How to build your
own hardware and reduce research costs”, de J.M.
Pearce, se puede encontrar un buen resumen de
los diseños abiertos de instrumental de laboratorio
más importantes y, en páginas web como
hackteria.org o instructables.com se recopilan los
tutoriales para poder construir éstos, y muchos otros
más sencillos.
En la red de opensourceecology.org pretenden
desarrollar toda la maquinaria agrícola necesaria
para la producción, desde una sembradora o un
motocultor a un tractor modular. 
¿Qué conocimientos hay que
tener?
Para el desarrollo de cualquier proyecto en
arduino hace falta integrar la electrónica de la
placa con sus sensores y motores, con la
programación que los controla.
Si bien es de gran utilidad tener conocimientos
en alguna de estas áreas, no es un requisito
indispensable para comenzar, ya que actualmente
hay disponible una inmensa colección de tutoriales
online para el aprendizaje paso a paso partiendo
desde cero.
Además, muchas universidades cuentan con
fablabs -fabrication laboratory-, que son espacios
con impresoras 3D y maquinaria open source
abiertos a personas ajenas a éstas, donde suelen
darse cursos de introducción a arduino.
¿Por dónde comenzar?
La innumerable cantidad de recursos disponibles
en internet puede llegar a asustar a quien quiera
dar sus primeros pasos y no tenga conocimientos
previos. Además, en muchos de los cursos los
primeros ejercicios se repiten por lo que conviene
seguir el hilo de unas pocas guías, y no estar
buscando al azar.
Para quienes dominen el inglés, lo mejor es
comenzar por el apartado learningde la propia
página de la comunidad https://www.arduino.cc.
En la web genbeta tienen una buena
recopilación de cursos para iniciarse
http://www.genbeta.com/guia-de-inicio/arduino-
13-webs-y-cursos-para-saber-por-donde-empezar
(en particular, son recomendables los de prometec
y los de Luis Llamas)
Además conviene tener a mano algún manual
de programación básico para arduino, como el
siguiente:
http://lacajamakerspace.org/index.php/electronic
a/arduino/tutoriales.
Una vez adquiridos unos conocimientos básicos,
para empezar a crear dispositivos relacionados con
el medio ambiente se pueden consultar estos dos
libros: “Environmental monitoring with arduino” y
“Athmosperic monitoring with arduino”.
En cuanto al material, lo más útil es comprar los
llamados “starter kit” que se componen de una
placa, una protoboard, un conjunto de sensores,
botones, leds, cables y otras cosas necesarias para
los primeros experimentos. Existe una gran variedad
de precios, que van desde los 35 € para los kits de
fabricantes genéricos a los 100€ para el original. En
este caso, lo más importante es que el modelo de
placa sea arduino UNO, porque es la más utilizada. 
Dos ejemplos caseros
Voy a presentaros dos proyectos muy básicos en
una fase preliminar.
En el primer ejemplo quiero medir la variación en
la concentración de gases en relación con la
luminosidad. La placa arduino esta conectada a
una protoboard que contiene tres sensores: uno
Láser de corte y grabado e impresora 3D propios, fabricados a partir de esquemas e in-
strucciones obtenidas en internet
16
https://www.arduino.cc
http://www.genbeta.com/guia-de-inicio/arduino-13-webs-y-cursos-para-saber-por-donde-empezar
http://www.genbeta.com/guia-de-inicio/arduino-13-webs-y-cursos-para-saber-por-donde-empezar
http://lacajamakerspace.org/index.php/electronica/arduino/tutoriales
http://lacajamakerspace.org/index.php/electronica/arduino/tutoriales
17
que mide la temperatura y la humedad, una
fotorresistencia para medir la cantidad de luz y un
sensor de gases que permite detectar la presencia
de: benzeno, alcohol, sulfuro amoniaco, óxidos de
nitrógeno y humo, aunque, en este caso, no
permite distinguir entre diferentes compuestos y
produce un sólo valor de salida, por lo que este
sensor se suele utilizar para medir la
calidad del aire en interiores.
Si, por ejemplo, quisiera hacer un
análisis de contaminación fotoquímica,
debería disponer de un sensor para
cada gas o un sensor multicanal para
medir las concentraciones individuales.
Los datos de temperatura y humedad se
utilizan para poder calibrar el sensor de
gas.
En esta fase la placa está conectada
por un cable USB directamente al
ordenador y los sensores se están
pinchados en el motherboard y
conectados por cables a la placa para
comprobar que el circuito funciona y
responde correctamente a lo que
quiero que haga. En una versión final
todo el circuito irá soldado en una
placa PCB, se le debe añadir un
modulo de comunicación (en este
caso junto al circuito hay un módulo GSM) y una
fuente de alimentación (una batería y un pequeño
panel solar) y almacenarlo en un contenedor de
protección con agujeros laterales que permitan el
paso de gases y que asome al exterior el sensor de
luz (que se pueden hacer a medida con la
impresora 3D).
En el segundo ejemplo, quiero encender y
apagar una bomba de agua dependiendo de los
valores de conductividad eléctrica y además,
medir otras variables. En este caso, he conectado
un sensor para medir la conductividad
de la tierra, un sensor de lluvia, un
sensor de temperatura y humedad y
un relé que activa o desactiva una
bomba de agua, según los valores
que vaya obteniendo el sensor.
Como en el ejemplo anterior, se
encuentra conectado por USB y
cableado mientras se prueba y se
depuran los errores. Se le debe añadir
una fuente de alimentación y un
módulo de tarjeta microSD para
poder almacenar los datos de los
sensores e introducir el dispositivo en
una caja con pequeños agujeros para
poder pasar los cables de los sensores
hacia el exterior.
Conclusión
La plataforma arduino es una
herramienta muy versátil para la creación de
dispositivos que permiten muestrear una gran
diversidad de variables ambientales, de forma
simultánea y en muchos puntos diferentes a un
bajo coste, y puede resultar de gran utilidad en
numerosos proyectos de investigación. En internet
es posible acceder a decenas de trabajos de fin
de grado y máster -éstos últimos en su mayoría en
inglés-, sobre redes de motorización utilizando
arduinos.
También puede ser de gran utilidad en
aplicaciones como domótica, creación de redes
para smart cities, agricultura, gestión de
ecosistemas o estaciones meteorológicas, entre
muchas otras.
De izq. a dcha: módulo GSM, motherboard con sensor de temperatura y humedad
De izq. a dcha: Sensor de conductividad eléctrica (clavado en la maceta), sensor de
temperatura y humedad, sensor de lluvia y relé conectado a una pequeña bomba de
agua. Detrás una placa arduino MEGA.
Actualmente estamos en una sociedad donde
se ha despertado una gran preocupación por un
posible cambio climático. Pero todo esto no es
nuevo en la historia de nuestro planeta, ni siquiera
en la historia de la humanidad. Los numerosos
cambios climáticos han permitido la evolución de
la vida en la tierra y más recientemente han
desencadenado numerosos acontecimientos
históricos. Hemos de pensar que acontecimientos
como la colonización y el abandono de las
colonias vikingas en Groenlandia, o el auge y
caída del Imperio Romano coinciden con
pequeñas variaciones climáticas. No estoy
diciendo que estos hechos históricos se produjesen
únicamente por este motivo, pero sí que,
indudablemente estas variaciones influyeron en
ello. Es por ello que la paleoclimática está
surgiendo como una importante herramienta para
entender el funcionamiento del clima y las posibles
consecuencias que tendría para la humanidad un
cambio climático, pudiendo llegar a dar
explicaciones a cuestiones donde los modelos
matemáticos no consiguen llegar.
El clima es un factor que responde a los
numerosos factores que operan en el planeta, no
solo son los gases de efecto invernadero los que
determinan si el planeta se calienta o se enfría.
Curiosamente un factor, a priori, tan aleatorio
como la distribución de las masas de tierra son el
principal factor que va a determinar las
características del clima. Y es así porque un factor
como este es el que va a determinar la dirección e
intensidad de los principales agentes de
distribución del calor en el geoide actualmente, las
corrientes oceánicas. Un claro ejemplo fue como el
cierre del istmo de Panamá desencadenó la
llegada del Cuaternario, un periodo mucho más
frio que los que le antecedieron, en el que se cerró
el paso de las aguas cálidas del Golfo de México al
Pacífico.
Muchos se preguntarán que nos queda de
todo eso, donde están las pruebas, algunos han
oído hablar de las glaciaciones y de las evidencias
que dejaban estas formaciones en forma de
morrenas o valles en forma de U. Pero más allá de
estos indicios nos encontramos con un abanico
enorme de pruebas o testigos que nos van a
reflejar cómo fue el clima en el pasado. Hay que
tener en cuenta que la precisión de los datos
paleoclimáticos se va haciendo más débil a
medida que nos alejamos en el tiempo. Es por eso
que conocemos con datos muy precisos el clima
del Cuaternario, y sin embargo tenemos un
conocimiento más ambiguo del clima de periodos
más antiguos. 
DONDE BUSCAR ESAS PRUEBAS 
Los sitios donde podemos encontrar estos
indicadores son muy variados y numerosos, y a su
vez, cada día estamos descubriendo y trabajando
con nuevos proxy (llamamos proxy a todos aquellos
elementos que poseen alguna característica que
nos muestran algún factor o característica
paleoclimática). Básicamente, hablaremos un
Fig 1. Esquema representativo del ciclo de los isótopos del 16O y 18O.
18
Introducción a la PaleoclimáticaIntroducción a la Paleoclimática
Alfonso Palazuelos Cobo. 
Lic. en CCAA y Máster en Cuaternario; Cambios ambientales y huellahumana.
poco de los más importantes y los iremos
dividiendo en función de su naturaleza. Pero antes
de nada vamos a hablar de los isótopos estables
que van a ser una herramienta muy valiosa a la
hora de trabajar con ellos.
- 16/18O: El isótopo 18O es más pesado que el
16O, y en la naturaleza solo representa el 0,2% de
los átomos de oxígeno. Esto hace que se evapore
más fácilmente que el 16O, enriqueciendo aún
más la atmosfera de 16O con respecto al 18O. Si el
agua atmosférica sigue el ciclo normal y regresa a
los océanos el ratio de concentración de los
distintos isótopos no varía. Pero si el agua
atmosférica precipita en forma nivosa y queda
retenida en grandes casquetes glaciares, la
concentración de 18O en los océanos se verá
enriquecida, y esto se reflejará en los
compuestos orgánicos que sinteticen los
organismos que hayan vivido en ese periodo
de tiempo en dichos océanos. Evidentemente
la materia orgánica se descompone y es
imposible recuperarla, pero algunas partes
como las conchas de los foraminíferos que
llevan CaCO3, y por lo tanto átomos de
oxígeno, son duras y se conservan en los
sedimentos. Gracias a estos dos isótopos
algunos geólogos, como Cesare Emiliani o
Nick Shackleton, empezaron a trabajar y
establecer distintas fases que hoy en día llegan
hasta 100, y a su vez nos permiten delimitar los
últimos 3,1 millones de años, o lo que es lo
mismo la totalidad del Cuaternario. Estas fases
se las conoce como estadiales y se
denominan por las siglas; OIS (Oxigen Isotopic
Stages), o MIS (Marine Isotopic Stages). Así al
Holoceno le denominaríamos como MIS 1, que
corresponde al momento actual, y al igual que
todas las impares delimitan periodos o estadios
más cálidos o templados. Los pares por lo
tanto delimitan periodos fríos. Durante estos
periodos también se producen pequeñas
variaciones a las que se las conoce como
interestadiales y se las denota con una letra
minúscala después del número
correspondiente al estadial, la “a”
corresponderá al más reciente.
- 12/13C: Al igual que en el caso anterior
estamos ante dos isótopos de diferente peso
molecular, esto hace que a la hora de
realizar la fotosíntesis se produzca una
discriminación por parte de los organismos
fotosintéticos a favor del 12C. Esto queda reflejado
en el hecho de que el carbono orgánico es mucho
más pobre que el carbono inorgánico en 13C, un
1,1% para el inorgánico. Cuando la concentración
de CO2 en la atmósfera es abundante los
organismos fotosintéticos pueden discriminar más
fácilmente el 13C, pero cuando la concentración
de CO2 baja, la capacidad para discriminar
disminuye y aumenta el ratio de 13C en los
organismos fotosintéticos. Aquí es importante
destacar también que no todos los organismos
fotosintéticos discriminan de igual modo los distintos
isótopos. Las plantas C4 o CAM incorporan en sus
procesos fotosintéticos mayor cantidad de 13C que
las plantas C3, que son la mayor parte de las
plantas que conocemos en latitudes medias.
En una primera división podríamos agrupar los
proxys por su naturaleza, de naturaleza orgánica:
- Foraminíferos: Al igual que otros organismos
unicelulares, en ellos es el ambiente el que ejerce
presión sobre ellos y no ellos sobre el ambiente. Esto
provoca que ante pequeños cambios ambientales
se produzca un cambio importante en las
comunidades locales de foraminíferos. Este grupo
nos proporciona información sobre un gran número
de parámetros tales como salinidad, temperaturas
o influencias de aguas exteriores. Además
contamos con la ventaja de que las especies
actuales aparecieron en el Mioceno y apenas han
evolucionado. Por lo que podemos interpretar que
las comunidades que aparecen en el registro fósil
desde el Mioceno estuvieron expuestas a unas
condiciones ambientales similares a esas mismas
19
Fig 2. Muestra de alguno de los tipos más representativos de foraminíferos.
comunidades hoy día. Como principal
inconveniente encontramos el hecho de que son
organismos que solo se desarrollan en aguas con
cierta salinidad, por lo que las reconstrucciones de
zonas interiores o grandes masas de agua dulce se
hace imposible.
- Diatomeas: Son algas unicelulares formadas
por una cubierta de sílice llamada frústula, que a su
vez está dividida en dos valvas. Estas valvas tienen
diferentes morfologías, cada una de ellas
representativa de una especie. A su vez tienen la
capacidad de preservar fácilmente en el registro
fósil, esto unido a la abundancia en algunos
ambientes, hay que recordar que pueden llegar a
presentar el 45% de la producción primaria en
algunos ecosistemas, hace de ellas unos
excelentes indicadores paleoambientales. Tienen
la ventaja con respecto a los foraminíferos de que
están presentes tanto en aguas dulces como
saladas. 
- Alquenonas: Son pequeñas moléculas lípidas
que están más o menos insaturadas en función de
la tª ambiente y que las algas Prymnesiophyceas
producen para mantener la viscosidad de su
medio interno. Tienen la ventaja de ser producidas
por unas algas muy abundantes en los océanos y
tener la particularidad de perdurar en el tiempo en
los sedimentos marinos. 
- Polen: El tipo de vegetación existente en un
lugar es un claro indicador climático de la zona. Es
por eso que el estudio de los depósitos de polen
juega una gran importancia en esta disciplina. Las
plantas producen grandes cantidades de polen
que quedan muy bien conservados en los
sedimentos de los fondos de lagunas, turberas u
océanos. Cada especie producen unos granos de
polen con unas formas características, pero a la
hora de interpretar los depósitos es muy importante
tener en cuenta la producción de polen de cada
especie. Así, habrá que tener en cuenta que las
especies que utilizan el viento como agente de
dispersión (anemófilas), tendrán una producción
de polen mucho mayor que las especies que
utilizan insectos
(entomófilas).
- Dendricronología:
Es una buena técnica, y
muy precisa, para
periodos de tiempo
cercanos. Consiste en el
estudio de los anillos de
crecimiento de los
árboles de una
población determinada.
Los árboles responden a
los factores limitantes, y
esta respuesta queda
reflejada en los anillos de
crecimiento. Por este
motivo es necesario
escoger las poblaciones
que crecen en los
márgenes de su óptimo
ecológico, ya que estas
poblaciones se
encuentran mucho más
estresadas ante esos
factores limitantes. Hemos de tener en cuenta que,
salvo excepciones, los árboles que crecen en
latitudes tropicales no suelen presentar anillos por la
uniformidad del clima. Una técnica similar se
puede aplicar también a los corales, donde su
crecimiento queda reflejado en anillos. 
Además de los organismos descritos, se han
trabajado con infinidad de taxones que nos
proporcionan información paleoclimática, tales
como los ostrácodos, los micromamíferos o los
corales. Deben cumplir los requisitos de ser muy
vulnerables a los cambios ambientales y ser de fácil
fosilización. Pero también los restos de animales
relativamente grandes, como los cocodrilos con
unas características fisiológicas muy restringidas a
ciertos hábitats, nos pueden proporcionar una gran
cantidad de información paleoclimática. 
Un segundo tipo de proxy serian los de
naturaleza geológica o geoquímica, aquí tendrían
cabida los siguientes:
- Espeleotemas: Son las formaciones que
aparecen en el interior de las cuevas y que se
forman por la precipitación de CaCO3 ó
CaMg(CO3)2. En el interior de las cuevas tenemos
unas condiciones de tª y humedad más o menos
constantes y que vienen a reflejar la media exterior
de todo el año. Para trabajos paleoclimáticos
hemos de estudiar formaciones secundarias, es
Fig 3. Muestra fotográfica de distintas especies de diatomeas.
20
decir, que se han formado en el interior de la
cueva previo precipitado de una estructura
existente. Dentro de estas estructuras las más
utilizadas son las estalactitas, en ellas podemos
llegar a resoluciones incluso anuales. Los depósitos
aparecen en láminas que van cubriendo la
estructura, y son fácilmente datables con los
isótopos radiactivos de 230Th y 234U.Estas capas
contienen información tanto de isótopos estables
de carbono y oxígeno como de cristales, que nos
van a indicar si el periodo ha sido más o menos
húmedo. Esto es así por el hecho de que si el goteo
es más constante, como consecuencia de una
mayor infiltración y por lo tanto un periodo más
húmedo, los cristales que forman la capa no
habrán tenido mucho tiempo para formarse
y serán más pequeños, pero si el goteo ha
sido menos frecuente, como consecuencia
de un periodo más seco, los cristales serán
más grandes. Esto es observable en un corte
en lámina delgada de la muestra.
- Ices cores o testigos de hielo:
Actualmente están concentrando grandes
esfuerzos en el mundo de la investigación.
Hay que tener en cuenta que las capas de
nieve se van compactando y acaban siendo
hielo muy sólido que aíslan burbujas de aire
que contienen gran cantidad de
información sobre la composición de la
atmósfera de aquel momento. Hay que decir
que la interpretación no siempre es fácil, ya
que el aire superficial puede penetrar en los
primeros 50 metros de profundidad, esto
hace que en muchas ocasiones el aire
objeto de estudio pueda tener una
antigüedad mucho menor que la del hielo
que tenga alrededor, este margen de error
aumenta a medida que el hielo está más
compactado. Se han extraído numerosos
testigos continuos de más de 3000 metros
que nos permiten abarcar periodos de hasta
740000 años. A la hora de obtener los testigos
de los grandes casquetes polares, que son
los de La Antártida y Groenlandia, hemos de
tener en cuenta que si queremos abarcar un
periodo grande de tiempo, tendremos que ir
al interior de estos casquetes, donde las
precipitaciones de nieve son menos
abundantes y por lo tanto se obtiene más
resolución por grosor, por el contrario
tendremos una baja resolución. Pero si lo que
queremos es tener un mejor conocimiento
aunque no podamos abarcar grandes
periodos de tiempo, en ese caso la mejor
opción será obtener un testigo en alguna de
las zonas costeras donde las precipitaciones
nivosas son más abundantes.
Hasta aquí he expuesto algunos de los
diferentes indicadores, esto no quiere decir
ni mucho menos, que sean los únicos. Esta
es una ciencia que se basa en la
comparación de los datos obtenidos de numerosos
proxy y la posterior búsqueda de coincidencias
entre ellos. Son muchos los eventos y las técnicas
para hablar, aquí he hecho una pequeña
aproximación para acercarse a una ciencia que
actualmente se está mostrando como clave para
el entendimiento de un posible cambio climático,
ya que hasta ahora todos los esfuerzos se habían
focalizado a la construcción de unos modelos
informáticos que evidentemente no pueden
abarcar todas las variables que influyen en el
clima, y que además muestran una gran
disparidad en los datos obtenidos. 
Fig. 4 Las flechas rojas indican la dirección de crecimiento de los cristales. Se apre-
cia la distinta coloración consecuencia del tamaño de los cristales. Los periodos
húmedos con cristales más pequeños y coloración más oscura
21
Un año más una representación de alumnos del
grado de ciencias ambientales y titulados de la
UNED asistieron a uno de los cursos de verano
organizados por la facultad de ciencias. Este año
elegimos el curso con temática dedicada a la
geología patrocinado por el centro asociado de
Guadalajara y coordinado
por el Doctor Javier Lario
Gómez docente entre
otras de las asignaturas de
geología o riesgos
geológicos de nuestro
grado de ciencias
ambientales. El curso
titulado “Geoparque de
molina de Aragón - alto
tajo: protección y
divulgación del patrimonio
geológico” resultó de lo
más interesante tanto en
su faceta de divulgación
científica, como en su
vertiente humana y social
donde se pasaron
agradables momentos
entre compañeros de
facultad, estudiantes de
otras áreas, científicos y
profesionales. 
Impacto ambiental de
canteras e industrias
extractivas.
Sin duda uno de los
puntos más interesantes
del curso para los
estudiantes de
ambientales fue la
jornada dedicada a
conocer la problemática,
impactos y posibles
soluciones para una
actividad muy extendida
en nuestro país como es
la cantería e industrias
extractivas a cielo
abierto. En el trascurso de
esta jornada se
conocieron los casos
concretos de la minas de
extracción de caolín del
entorno del parque
natural del alto tajo. En una visita sobre el terreno
más que interesante y dilatadamente explicada
por los doctores y profesionales que se encargan
del estudio de esta problemática ambiental.
La industria de extracción de materiales en
Cantería: Impactos y SolucionesCantería: Impactos y Soluciones
Curro Ruiz Santiago. 
Lic. en CCAA por la UNED y socio de AAECAD.
Entorno del parque: Barranco de la hoz.
22
Entorno del parque: Arrollo Merdero que sufre los vertidos de la zona minera de Peñalén
España, principalmente áridos y materiales
dedicados a la construcción, es de gran
importancia debido al peso de este sector en
nuestro tejido productivo. 
Según cifras de ANEFA (Asociación Nacional de
Extractores y Fabricantes de Áridos) en 2015 existen
alrededor de 2500 explotaciones dedicadas a
estas producciones que produjeron en nuestro país
155 millones de toneladas de materiales como
arenas, rocas calizas, gravas y otros productos de
cantería. 
De todas estas cifras se deduce que los
impactos ambientales a los que nos vamos a referir
son generalizados, extendidos por todo el territorio
y de suficiente magnitud como para ser tenidos en
cuenta pues en su conjunto suponen un fuerte
factor de degradación del medio ambiente. 
Zona minera de Peñalén como ejemplo de
impacto
Los principales puntos de impacto que se
producen en este tipo de explotaciones son, como
bien comprobamos en el trascurso de la jornada,
son básicamente tres patas del mismo problema
que se retroalimenta.
En primer lugar una gran acumulación de
materiales estériles, no validos o sin interés
comercial. Estos materiales desligados de su
formación original y perdidos sus cimientos
naturales quedan a merced de los agentes físicos y
son erosionados, transportados y depositados en
lugares donde no le son propios y podrían
considerarse como agentes contaminantes.
Alteran, además, en el trascurso de su erosión a los
ecosistemas por los que discurre. Estas alteraciones
sobre el bioma tienen diversas manifestaciones
como alteraciones respiratorias, colmatación de
zonas de desove, alteración de la
cadena trófica...
La inmensa erosión, unida a la
propia de la actividad, genera un
impacto visual considerable como
segundo efecto negativo y que
difícilmente puede ser remediado
por técnicas de repoblación forestal
o reintegración de la cubierta
original debido a la pérdida de suelo
y la erosión desencadenada como
primer impacto. Tenemos de esta
forma que tras la actividad
extractiva el entorno queda
destruido y sin posibilidad de
remediación efectiva. 
La mina de Santa Engracia
situada al norte de Guadalajara, hoy
abandonada, queda como claro
ejemplo del impacto resultante de
estas actividades. Los estudios y tesis
realizados por los Doctores Cristina
Marín, José Francisco Martín y José Manuel Nicolau
cuantifican en cerca de 20000 toneladas los
sedimentos que han sido arrastrados desde el
comienzo de la explotación a un ritmo de 320
Alumnos atendiendo explicaciones durante el curso
23
Erosión en los taludes de la mina Santa Engracia
toneladas anuales. Estos sedimentos alteran
fuertemente el entorno fluvial del alto tajo principal
cauce que drena la zona.
La remediación tradicional
El sistema tradicional para evitar los impactos
causados por la erosión consiste en el depósito de
los escombros en forma escalonada y
compactada formando grandes taludes y
escombreras. Este sistema, como puede observase
en la mina Santa Engracia, se vuelve inútil en un sin
número de casos puesto que las escombreras
abandonadas tras la explotación y sometidas a los
elementos siguen degradándose y erosionándose
al ser formas totalmente artificiales que no poseen
defensa alguna contra lluvia, viento y otros agentes
erosivos.
Losintentaos de resembrar vegetación que
proteja contra la erosión da estas escombreras
suele ser también muchos casos intentos vanos
porque la erosión impide estabilizar un suelo sobre
la que crezca vegetación de importancia.
La mina de Poveda de la Sierra, aun en
explotación, a tan solo 3 kms de la abandonada
mina de Santa Engracia presenta un buen
ejemplo de estos métodos de remediación
tradicional.
Los métodos de talud y escombrera suelen ser
complementadas incluso con otras como la
construcción de diques de contención para
evitar la contaminación de cursos de agua
principales. En el caso aquí visto los diques
construidos para contener la erosión de las
escombreras fueron colmatados en apenas unos
meses y otros reventados por la la presión de los
sedimentos.
Las técnicas alternativas de remediación
En el marco de colaboración entre las
empresas que explotan las minas de extracción
de caolín Caobar, S.A, las distintas
administraciones locales y las universidades de
Castilla la Mancha, Zaragoza y Complutense de
Madrid se están probando nuevas técnicas de
remediación de zonas alteradas por la industria
extractiva y contraponiendo sus resultados a las
técnicas tradicionales. Estas pruebas se realizan en
las cercanas minas de Poveda de la Sierra a pocos
kilómetros de las de Santa Engracia
La principal vía de investigación se centra en la
reconstrucción de paisajes naturales en las
escombreras simulando paisajes maduros que se
encuentren en el propio entorno de la explotación.
En el caso de las minas de la zona del alto tajo
usando software específico se han simulado formas
maduras de cárcavas, taludes y barrancos que se
encontrarían de forma natural en la zona y luego
se ha intentado dar esta forma a las distintas
escombreras de estériles. Estas formas naturales se
encuentran mucho mas adaptadas al entorno y
sufren una menor erosión permitiendo además el
establecimiento paulatino de especies vegetales
que frenen la erosión.
Esta aproximación al problema presenta como
ventaja principal que en su ejecución se utiliza la
misma maquinaria de la explotación y por lo
tanto no resulta onerosa para la explotación. No
son necesarias complejas infraestructuras, plantas
de depuración ni otros sistemas que serian
costosos para las empresas.
Cabe también la pena acentuar que la
reducción del impacto visual es considerable al
utilizar este sistema con respecto al tradicional
sistema de talud. 
En el depósito de estériles experimental del
frente de explotación de las minas de Poveda de
la Sierra se han puesto en práctica estas técnicas
de remediación con un excelente resultado a
tenor de los primeros resultados obtenidos en los
estudios que aun se están realizando sobre el
terreno. No obstante experiencias similares
anteriores en otras explotaciones han revelado que
Talud experimental de la mina de Poveda de la Sierra
Talud de las minas de Poveda de la Sierra
24
La explotación de los recursosLa explotación de los recursos
naturales de la Penínsulanaturales de la Península
Ibérica por los romanosIbérica por los romanos
Ana Isabel Moyano Cerrato. 
Licenciada en Historia Antigua y Profesora de Geografía e Historia .
25
Las tradiciones escritas refieren la presencia en el
territorio de la Península Ibérica de visitantes, al
menos, desde el siglo XII antes de nuestra era. 
“El poderío de Minos en el mar está en los
labios de todos, como también la habilidad
marinera de los fenicios que se han aventurado
mucho más allá de las Columnas de Hércules y han
fundado ciudades tanto allí como a mitad de
camino en la costa de Libia, poco después de los
acontecimientos de Troya”
Estrabón, Geografía I.3,2
Viajeros que llegarían atraídos –según los
casos- por su propia necesidad de supervivencia y
expansión, o bien por las referencias sobre la
abundancia de metales, y otras riquezas, que
reflejan las fuentes antiguas:
Luego se recuesta sobre la marisma el monte
Argentario,
llamado así por los antiguos debido a su
aspecto:
pues él hace brillar sus laderas con muchísimo
estaño,
y más luz a los aires proyecta desde lejos
cuando el sol hiere con fuego sus elevadas
cumbres.
El mismo río a su vez en sus aguas de pesado
estaño
partículas revuelve, y lleva a las murallas,
rico, el metal “
Avieno, Ora marítima vv.261-303 : descripción
de costa desde Huelva a Cádiz
… Y que adquieren tintes legendarios en
diversas noticias, como la que sitúa al héroe griego
Heracles1 desplazándose nada menos que al
extremo Occidente del Mediterráneo, para
apropiarse de los bueyes del gigante Gerión2 y
llevarlos a Grecia.
La Arqueología se ha encargado de confirmar
antiguos contactos con pueblos del Mediterráneo
Oriental en enclaves de la costa andaluza desde el
siglo XII3 a.C. Y desde el II Milenio antes de nuestra
era está atestiguada la explotación de las minas
de cobre y plata de Riotinto, en Huelva4, que tuvo
continuidad en época tartésica y vivió dos siglos de
esplendor en VII y VI a.C., con los fenicios. Aún
podemos remontarnos más en el tiempo si
aceptamos, con Almagro Gorbea5, que ya en la
segunda mitad del III Milenio a.C. se detecta la
presencia de elementos protoceltas en el norte y
oeste de Iberia.
Se puede hablar de colonización propiamente
dicha a partir de los numerosos enclaves fenicios
que proliferan en la costa portuguesa y española6
ya desde el siglo IX7 y cuyo número no deja de
crecer, gracias al trabajo arqueológico de los
especialistas en las últimas décadas. En los
yacimientos fenicios, autóctonos o mixtos hay
constancia de actividades metalúrgicas y
comercio de metales, cereal, vino y aceite. Unas y
otras necesitaron de la roturación de tierras y
explotación forestal para llevarse a cabo, con la
consiguiente modificación del paisaje.
Griegos y cartagineses aprovecharon los
recursos ibéricos en los siglos siguientes, y el
alcance de sus actividades aquí está aún por
definir en toda su extensión. Sí sabemos que
Cartago, tras el desembarco de Amílcar Barca en
Cádiz en 237 a.C., usará los recursos mineros,
pesqueros y agrícolas del sur y del este del territorio
1 Hércules en el mundo romano.
2 Apolodoro: Biblioteca, 2,5,10. Resumen del
poema Geryoneis, escrito en el VI a.C. por
Estesícoro de Himera. 
3 Cintas, P. (1970), 278-279.
4 Exposición “Minerales, cultura y territorio: el
paisaje minero de Riotinto”, XV Semana de la
Ciencia, noviembre 2015, panel 1, Universidad
Politécnica de Madrid.
5 Almagro-Gorbea, M. (2001), 46.
6 Abul, Tavira, Castro Marim… entre otros, en
Portugal. Casi de forma ininterrumpida, desde
Huelva hasta Alicante en el litoral español.
7 Sánchez, V., et alii (2012): “El asentamiento
fenicio de la Rebanadilla a finales del siglo IX a.C.”,
67-85. Basallote, G. et alii (2014). “Arquitectura y
urbanismo de la Gadir fenicia: el yacimiento del
Teatro Cómico de Cádiz”, 14-50.
para pagar el coste de su
derrota ante Roma y
estabilizar su propia
economía8.
Los romanos
continúan, pues, una larga
historia de explotación de
los recursos naturales de
Iberia. Lo que hace este
aprovechamiento más
llamativo, más intenso, es la
conquista total del territorio
y la estudiada planificación
de la obtención de estos
bienes por parte de Roma.
VILLAS, SUELOS FÉRTILES,
BOSQUES Y AGUA
Desde el siglo II
antes de nuestra era se
documentan en la Península, tras la II Guerra
Púnica, una red de villae que forman parte de la
romanización, al ocuparse paulatinamente las
zonas bajas frente al abandono de los lugares
estratégicos situados en altura.
En la Iberia prerromana eran habituales los
poblados, que conocemos como castra, bien
defendidos y construidos en lugares desde los que
se controlaba el territorio próximo. Los romanos
ocuparon estos altozanos9 conforme avanzaba la
conquista. Les fueron muy útiles para refrenar tanto
las rebeliones de los sometidos como sus propios
problemas internos10, durante la llamada Segunda
Guerra Civil romana.
Roma alcanza el norte peninsular en el siglo I
a.C., y tras las guerras con cántabros y astures da
por conquistado el territorio ibérico. Los oppida ya
no

Continuar navegando