Logo Studenta

MuñozChinchillaPaulaCamila2022

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Importancia del Cuidado Corporal y Mental para el Músico en Formación: Prevención de Enfermedades 
Físicas y Mentales 
 
 
 
 
Paula Camila Muñoz Chinchilla 
Código: 20161098050 
Universidad Distrital Francisco José De Caldas 
 
 
 
 
 
 
Facultad De Artes ASAB 
Proyecto Curricular De Artes Musicales 
 
Énfasis: Flauta Traversa 
 
Tutora: Arminda Gisela Marcial de Caro 
 
Modalidad: Monografía 
 
Bogotá D.C. 
2022 
2 
 
 
 
Tabla de contenido 
Resumen 5 
Introducción 6 
Antecedentes 6 
Justificación 8 
Pregunta Problema 9 
Objetivo Principal 9 
Objetivos Específicos 9 
Marco Referencial 10 
Metodología 13 
Descripción General 13 
Capítulo 1. Antecedentes sobre enfermedades físicas y mentales en los músicos: métodos educativos, 
investigación y difusión acerca de las mismas 15 
1. Antecedentes de ejecución de instrumentos y prácticas de enseñanza del siglo XVIII al siglo XX 15 
2. Investigaciones, métodos de enseñanza, publicaciones y difusión acerca de la salud del músico a 
partir del siglo XX 21 
Capítulo 2. Enfermedades físicas y mentales padecidas por músicos instrumentistas 28 
1. Enfermedades físicas 28 
2. Enfermedades o trastornos mentales 40 
3 
 
 
Capítulo 3: Prevención de lesiones físicas y complicaciones mentales. Recomendaciones para mejorar 
el desempeño musical a través del cuidado corporal y mental 46 
1. Recomendaciones durante la práctica instrumental 46 
2. Actividades recomendadas fuera del instrumento 51 
Conclusiones 59 
Referencias 63 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
Tabla de figuras 
 
Figura 1 17 
Figura 2 18 
Figura 3 19 
Figura 4 20 
Figura 5 24 
Figura 6 31 
Figura 7 32 
Figura 8 34 
Figura 9 35 
Figura 10 36 
Figura 11 37 
Figura 12 38 
Figura 13 42 
Figura 14 47 
Figura 15 49 
Figura 16 54 
Figura 17 55 
 
5 
 
 
Resumen 
Las malas prácticas durante la formación musical pueden desencadenar en los músicos diversas secuelas 
físicas, emocionales y psicológicas. La búsqueda de soluciones inicia con una investigación de tratamientos 
adecuados para mitigar estas dolencias. Esto originó la curiosidad por descubrir métodos que prevengan 
las posibles patologías para posteriormente difundir los conocimientos y prácticas adquiridas a través de 
la investigación a manera de sana advertencia. Los antecedentes que preceden la prevalencia de 
afecciones relacionadas con la práctica musical son indicativos de que prácticas y técnicas perjudiciales 
antiguas podrían poner en riesgo la salud del músico. Aunque se ha dado un gran avance a nivel médico 
en cuanto a la investigación acerca de enfermedades de los músicos, incluyendo causas y consecuencias, 
aún permanece el hecho desafortunado de que las prácticas antiguas no hayan sido abandonadas del todo 
por algunas instituciones o maestros y esta es una de las causas de la frecuencia con que se repiten los 
casos mundialmente. Es fundamental inculcar la importancia de una formación y práctica musical 
saludable dentro de la comunidad educativa. La Academia juega un papel importante en la inclusión de 
técnicas saludables dentro y fuera del estudio como parte fundamental del desempeño artístico. 
 
Palabras clave: Prevención, enfermedades, formación, salud, lesiones. 
Abstract 
 
Bad practices during musical training can trigger various physical, emotional, and psychological 
consequences in musicians. The search for solutions began with an investigation of appropriate treatments 
to mitigate these ailments. This originated the curiosity to discover methods to prevent possible 
pathologies to later spread the knowledge and practices acquired through research as a healthy warning. 
The antecedents preceding the prevalence of conditions related to the practice of music are indicative of 
the fact that old harmful practices and techniques could put the musician's health at risk. Although great 
progress has been made at the medical level in the investigation of musicians' illnesses, including causes 
and consequences, there is still the unfortunate fact that old practices have not been completely 
abandoned by some institutions or teachers, and this is one of the causes of the frequency with which 
cases recur worldwide. It is essential to instill the importance of healthy musical training and practice 
within the educational community. The Academy plays an important role in the inclusion of healthy 
techniques in and out of the studio as a fundamental part of artistic performance. 
Key words: Prevention, diseases, education, health, injuries. 
 
6 
 
 
 
 
Introducción 
La presente investigación surge de la necesidad de comprender los procesos ocurridos durante mi 
formación en la Facultad de Artes ASAB, aspectos que han llevado a desencadenar trastornos emocionales 
y físicos, no solo en el campo artístico sino también en el aspecto personal. El presente documento, 
además de ser una crítica a ciertas prácticas, se propone ofrecer posibles soluciones y formas de prevenir 
estos problemas a futuros estudiantes. 
Para comprender cuál es la importancia de la salud en la educación musical, es necesario dar a conocer 
aspectos históricos generales de la formación musical, de modo que se dará un vistazo a los métodos a 
los que los músicos han recurrido en la búsqueda de la perfección musical y a las formas en que los músicos 
han intentado sobresalir dentro de su campo artístico profesional. 
En el plano actual, se observa que a pesar de que una parte considerable de estudiantes reconoce que han 
tenido complicaciones físicas, muchas veces estos eligen ignorarlas, lo que genera consecuencias negativas 
para su salud con el paso del tiempo. Por tal razón, considero que es necesario hablar e informar sobre 
ciertas enfermedades para llegar a comprender la importancia de prevenirlas a través de prácticas 
musicales saludables. Una parte importante de este cometido consiste en instar a los estudiantes a 
escuchar y a comunicar las dolencias que sus cuerpos puedan experimentar y, por otra parte, también 
existe una responsabilidad institucional y docente al ser estos quienes definen el tipo de formación musical 
que los estudiantes reciben. 
Antecedentes 
Mi experiencia en mi formación profesional ha originado la necesidad de investigar sobre los tipos de 
enfermedades que pueden afectar a un músico y cómo evitarlas. Las enfermedades que el músico suele 
padecer no se pueden clasificar en una sola categoría, pues este puede verse afectado por enfermedades 
del sistema nervioso, muscular, trastornos mentales o enfermedades relacionadas con la audición, por 
mencionar algunas. Por esta razón, resulta indispensable ampliar el conocimiento respecto a algunas de 
ellas. 
Durante mi formación, empecé a sentir dolores anormales que no estaban relacionados solamente con el 
cansancio o el agotamiento, por lo que acudí a tratamientos médicos prestados por las Entidades de Salud, 
los cuales solo sirvieron de ayuda temporal, ya que aún el personal calificado no posee una especialidad 
en atención a músicos. Debido a las deficiencias generales en el sistema de salud del país, los tratamientos 
no fueron de gran utilidad en este proceso. 
Posteriormente, empecé a indagar acerca del tema y, luego de hablar con algunos maestros sobre 
complicaciones físicas, llegué a la conclusión de que, si bien no todo músico entendía la importancia del 
7 
 
 
cuidado de su cuerpo (ya que en muchos casos no fue inculcada desde el inicio de su formación), era 
posible realizar un esfuerzo por parte de las instituciones educativas para incluir contenidos enfocados 
hacia la fisiología y el cuidado corporal y mental. 
En el ámbito de la formación musical en Colombia, existe una alta probabilidad de recibir enseñanzas 
generales en colegios o agrupaciones amateur, es decir, enseñanzas en cuanto a la interpretación de los 
instrumentos a grandes rasgos, sinuna profundización en el contenido musical y el cuidado de la técnica. 
Esto generalmente ocasiona falencias en la técnica y trastornos físicos o mentales. 
Al darme cuenta de cómo tantos estudiantes pasan por alto este importante aspecto técnico al momento 
de practicar, surgió la necesidad de dilucidar la importancia de estos factores en la formación óptima del 
artista. En mi caso, al no recibir una formación inicial con un enfoque adecuado respecto a la técnica, 
terminé padeciendo lesiones físicas y luego mentales que podrían haber sido evitadas de haberse dado 
una educación en relación con la técnica y el cuidado. Todo esto despertó mi interés por investigar los 
padecimientos específicos que podían afectar al músico, esto con el fin obtener un amplio espectro de las 
causas de estos males e indagar en algunos métodos de prevención. 
La práctica musical no debería causar dolores o enfermedades y no debería detener de forma temporal o 
permanente el desarrollo musical del artista, sin embargo, es una posibilidad a la que el músico se enfrenta 
constantemente sin saberlo. A través de búsquedas en línea, usando distintas palabras claves relacionadas 
al tema, se encontraron diversos escritos acerca de enfermedades de los músicos, junto con varios análisis 
y revisiones específicas de la bibliografía de cada uno de dichos documentos. 
Este es un tema que ha llamado la atención de muchos expertos, en su mayoría del área de la medicina. 
En la web se pueden encontrar videos, entrevistas, charlas, seminarios y revisiones sistemáticas acerca del 
tema. Son evidentes los esfuerzos investigativos de algunos países por ampliar la conversación dentro de 
la comunidad académica. Esto indica que la discusión acerca del tema se extiende actualmente a nivel 
mundial. 
Entre la información encontrada al inicio de la investigación, resalta un artículo acerca del reconocido 
saxofonista colombiano Álvaro Rodríguez, La rara enfermedad de los músicos (2016), publicado por la 
Revista Semana, en donde relata cómo fue afectado por la distonía focal, una enfermedad que en ciertos 
casos impide por completo que el músico pueda tocar como solía hacerlo. El artículo evidencia cómo 
Rodríguez tuvo que viajar a Europa para recibir el tratamiento apropiado. A pesar de que el maestro no 
puede volver a interpretar su instrumento con el mismo virtuosismo que lo hizo famoso, decidió, a partir 
de su experiencia, crear la fundación “Los sonidos del silencio”, para ayudar a otros músicos a prevenir y 
recuperarse de la enfermedad. 
 
8 
 
 
Justificación 
Debido a la falta de comprensión sobre la importancia del cuidado corporal y mental, se pueden producir 
secuelas físicas que, si bien pueden ser controladas a través de tratamiento médico, son algo que cualquier 
músico quisiera evitar en cualquier circunstancia. Las malas prácticas que me llevaron a detener mi 
formación instrumental ya se encontraban interiorizadas y se repetirían de manera inconsciente. Así que, 
con el fin de prevenir una recaída irreversible, debí recorrer un proceso de investigación y de reeducación 
para poder retomar mis estudios de una forma saludable. Esto me ayudó a mejorar aspectos de la práctica 
instrumental que me permitieron desempeñarme como estudiante y profesional de una manera 
adecuada. 
Aunque las lesiones o patologías son comunes dentro de la comunidad, no todos los instrumentistas se 
dan a la tarea de averiguar las razones más frecuentes por las cuales se pueden ver afectados por ciertas 
enfermedades musculoesqueléticas y psíquicas. Dado este panorama, decidí realizar este trabajo con el 
fin de que la comunidad educativa comprenda la importancia de los conocimientos relacionados con el 
cuidado físico y mental durante el proceso de formación. Dichos conocimientos pueden servir como 
herramientas de prevención de enfermedades de distintos tipos y como un aspecto que puede mejorar la 
técnica e interpretación musical del individuo. 
Además de la razón antes descrita, la necesidad de abordar esta temática también se dio al observar la 
forma errónea en la que algunos estudiantes inician su práctica musical, ignorando casi por completo el 
hecho de que la posición del cuerpo a la hora de tomar el instrumento no es natural, así como el hecho de 
que requiere de un calentamiento previo antes de practicar. Aunque debería entenderse que, al igual que 
un deportista, el músico está expuesto a complicaciones físicas durante el proceso de la práctica musical, 
por la exigencia física que el interpretar cualquier instrumento demanda, es evidente la falta de 
preocupación por hablar acerca de la salud del músico a fondo desde la iniciación musical. Esta desidia se 
puede extender incluso a la etapa de desarrollo profesional, donde en muchos casos se pasa por alto un 
aspecto tan importante. 
Este trabajo se inscribe en la línea de investigación Arte y Pedagogía de la Facultad de Artes ASAB de la 
Universidad Distrital Francisco José de Caldas. El proyecto hace parte de esta línea debido a su intención 
de crear conciencia sobre la importancia del cuidado del cuerpo durante la práctica musical, a través de la 
información sobre enfermedades musculares, formas de contrarrestarlas y cómo evitarlas. La intención es 
que el músico y las instituciones comprendan la importancia de lo anterior, por esta razón este trabajo se 
inscribe también en la línea de investigación Pedagogía y Didáctica de la Música del Proyecto Curricular 
de Artes Musicales, ya que a través de la conversación cotidiana con respecto a las precauciones para 
evitar lesiones a nivel corporal y los efectos que puede tener una práctica indebida, se puede mejorar la 
formación musical obtenida y la salud a largo plazo de los estudiantes. 
 
9 
 
 
Pregunta Problema 
He formulado en mi búsqueda la pregunta: ¿por qué, si es tan frecuente encontrar entre los estudiantes 
de música y profesionales casos de lesiones físicas y enfermedades mentales, no se han detectado y 
aplicado eficazmente las soluciones a estos problemas? y ¿qué tan importante es obtener conocimientos 
acerca del cuidado corporal y mental del músico durante la formación educativa? 
Objetivo Principal 
Con la finalidad de encontrar una posible solución al problema, he definido como objetivo principal el 
siguiente: ampliar la conversación acerca de la importancia de cuidar la preparación corporal y la higiene 
mental con el fin de asegurar un sano desempeño durante la práctica del arte de la música a través de la 
exposición de los métodos históricos y propuestas prácticas saludables con base en recomendaciones de 
médicos y fisiólogos que se han ocupado en las problemáticas de los músicos y cómo tratarlas. 
Objetivos Específicos 
Estos son los lineamientos que ayudaron a perfilar el objetivo principal y sirvieron como plan para 
desarrollar el documento: 
 Ampliar el conocimiento sobre el tema en la comunidad estudiantil, debido a que las 
investigaciones y los esfuerzos por proteger el buen estado de salud del músico se realizan por 
numerosas entidades e instituciones pero no se difunden a gran escala. 
 Concienciar sobre de las consecuencias que puede traer la falta de preparación en nuestro 
cuerpo y mente al momento de realizar la práctica instrumental y, de esta manera, 
comprender su relevancia para un óptimo desarrollo musical. 
 Hablar acerca de la raíz o causa de ciertas enfermedades y entender la importancia de 
identificarlas a tiempo para su pronta resolución. 
 Explicar la razón de por qué la conversación acerca de la salud mental es esencial para una 
buena formación musical. 
 Ofrecer alternativas y métodos básicos para prevenir complicaciones físicas y mentales. 
 
 
 
 
10 
 
 
Marco Referencial 
Para la realización de este trabajo se tuvieron en cuenta ciertas investigaciones y estudios que se han dado 
en al ámbito médico en torno a la salud del músico. Generalmente estos sebasan en la observación de 
casos de distintos artistas que han padecido en algún punto de su vida enfermedades de este tipo. Se 
toman como referentes clave escritos relacionados con las causas de algunas enfermedades y sus 
consecuencias. 
En Distonía focal en músicos: fenomenología, fisiopatología, factores desencadenantes y tratamiento de 
Eckart Altenmüller y Hans-Christian Jabusch (2010), se analizan patrones psicológicos, hábitos musicales y 
antecedentes genéticos que puedan llegar a tener varios músicos profesionales que padecen de esta 
enfermedad. En el estudio se logran identificar patrones de ansiedad y estrés debido a la búsqueda del 
constante perfeccionismo, esto implica horas de práctica exhaustiva en las cuales los músculos se ven 
expuestos a desarrollar este trastorno físico. El estudio concluye que sería ideal que en la formación 
musical se hablara acerca de temas como la ansiedad y el estrés en el ámbito musical. Siguiendo estas 
recomendaciones, es importante asegurarse de que los educadores creen un ambiente de apoyo a la 
creatividad y curiosidad del estudiante con respecto al instrumento; así, junto con horarios de práctica 
organizados y evitando que el cuerpo se vea expuesto a posturas incorrectas durante la práctica, se 
pueden prevenir esta y muchas otras condiciones físicas que se interponen en la carrera de varios 
profesionales. 
En el estudio Riesgos ocupacionales en músicos profesionales. Síndrome cervical de P. Navia et al. (2006), 
se explica que el dolor cervical se puede dar debido a una postura incorrecta y a largas horas de práctica. 
En una encuesta realizada a músicos profesionales de dos orquestas, se logró identificar que, aunque la 
mayoría habría padecido en algún punto de dolor cervical, solo el 9% de los encuestados dejó de tocar su 
instrumento durante el periodo en el que el síndrome estuvo presente. Los músicos seleccionaron el estrés 
laboral, seguido de la técnica empleada al momento de tocar, como causas. El hecho de que el estrés o 
ansiedad tenga tal impacto a nivel corporal es algo que ya se ha evidenciado en investigaciones 
mencionadas previamente, por lo cual, el estudio concluye que a pesar de que el músico no padezca de 
inconvenientes a nivel técnico al momento de la interpretación, no está exento de padecer trastornos 
físicos ya que pueden ser también resultado de otros patrones psicológicos. 
En la tesis de grado Causas, síntomas, descripción y tratamiento de cuatro lesiones musculares en pianistas; 
Ejercicios para su prevención y tratamiento de Daniel Amézquita y Luisa Rodríguez (2015), se abordan 
algunas enfermedades específicas que afectan en algún momento a la mayoría de los intérpretes, como la 
tendinitis y las lesiones lumbares, que si bien de forma implícita requieren recuperación a través de terapia 
física, también es necesario el reposo muscular durante el proceso. De manera conclusiva, se aclara que 
es preferible generar prácticas que eviten estas enfermedades, pues es más sencillo que recuperarse de 
las mismas que tratarlas. Esto es posible asegurándose de calentar apropiadamente el cuerpo antes y 
durante la práctica de un instrumento, por ejemplo, al mantener una postura relajada y adecuada. 
11 
 
 
En Riesgo biomecánico ocupacional en músicos instrumentistas profesionales por Daniel López Morales y 
Fanny Valencia Legarda (2019), se realizan estadísticas que pretenden demostrar interés investigativo y 
de difusión sobre la salud del músico en una escala global. Se explica que alrededor del mundo se han 
establecido distintos centros de tratamiento de enfermedades del músico y se aborda la teoría de que, 
debido a los padecimientos físicos, el músico también puede tener complicaciones mentales y que, en 
Colombia específicamente, en las redes de formación inicial oficiales no se incluyen la salud o el estado 
físico como algo importante en la educación y en el buen desempeño musical. 
En el artículo ¿Se han abordado a fondo los síntomas musculoesqueléticos de los músicos? una revisión de 
mapeo sistemático de Stanhope et al. (2019), se comprende el análisis de estudios realizados en torno a 
las enfermedades musculoesqueléticas de los músicos, publicados a lo largo de aproximadamente una 
década (2007-2016). El enfoque de esta revisión es identificar los temas que más han interesado el campo 
profesional y la difusión de estos a través de la investigación. La revisión incluye 153 estudios dentro de 
los cuales la mayoría tratan los factores asociados a la causa de estas enfermedades y sus consecuencias. 
La minoría de los escritos se basan en aportar programas de ejercicio para la prevención y en investigar la 
incidencia del tipo de formación del músico en las enfermedades. 
En el documento Trastornos musculo-esqueléticos en músicos profesionales: una revisión bibliográfica por 
Almonacid Canseco, G., Gil Beltrán, I., López Jorge, I., & Bolancé Ruiz, I. (2013), se realiza un análisis del 
material escrito que se ha centrado en las problemáticas a nivel físico de los músicos. Al hacer un 
comparativo de los documentos y artículos recopilados a nivel mundial, se pone en evidencia que el foco 
de avances a nivel investigativo se encuentra en Europa, destacándose los temas de seguimiento y control 
de casos de problemas musculares crónicos y distonía focal. Por otro lado, los artículos acerca del tema en 
Latinoamérica parecen ser pocos, ya que de los documentos de estudio transversal analizados en este 
escrito, solo dos eran de autores latinoamericanos. Esto lleva a comprender el por qué músicos como el 
maestro Álvaro Rodríguez, mencionado previamente, recurren a buscar asistencia médica en el exterior, 
especialmente en Europa. 
En Técnica saludable de piano y la prevención de lesiones profesionales: Una exploración del método 
Schmidt-Shklovskaya-Minsker y su implementación en la pedagogía del piano de Julia Tchernik (2017), se 
explica que Galina Minsker, estudiante de Anna Schmidt-Shklovskaya, a raíz de su aprendizaje, desarrolló 
su propio método al estudiar la teoría del control motor. En la investigación, se analizan algunas técnicas 
pasadas del estudio de piano y métodos de prevención de lesiones. Tchernik afirma que el método de 
Schmidt-Shklovskaya-Minsker, impulsa al estudiante a desarrollar una mayor musicalidad, a través de 
técnicas conscientes teniendo como objetivos la creatividad. El método toma el brazo como un vínculo 
para el sonido, afirmando que el músico debe lograr sentir la fluidez de la música a través de su cuerpo 
evitando tensiones. 
A través de la información dada en Técnica saludable de piano y la prevención de lesiones profesionales: 
Una exploración del trabajo de Anna Schmidt-Shklovskaya e Ivan Kryzhanovsky por Julia Tchernik (2019), 
se evidencia que el método se desarrolló a raíz de sus propias lesiones y tiene como fin, expresar la 
12 
 
 
musicalidad e individualidad del estudiante sin tensiones e incomodidades corporales innecesarias. 
Schmidt-Shklovskaya basó su propia técnica de piano a raíz de las clases que tomó con Ivan Kryzhanovsky, 
quien trabajaba con pianistas que sufrían lesiones. Los fundamentos del método son: el sonido, 
entonación y el concepto de desde adentro hacía, los cuales tienen como fin priorizar el sonido, el 
entendimiento del contexto musical y la expresividad; en palabras de la autora: “Cuanto más nuestra 
conciencia se desvía del movimiento, y más fuerte se concentra en el propósito de este, más vívidamente 
persisten en la mente la idea artística y la concepción tonal.” (Tchernick, 2019, pág. 7). 
En La responsabilidad del maestro hacía el estudiante intérprete de Krasimira Georgieva Fileva-Ruseva 
(2014), se promueve la idea de que la confianza que desarrolla el estudiante es crucial para el buen 
desempeño musical y aun así es un tema del cual no se habla tanto en investigaciones y estudios sobre la 
salud del músico. Fileva-Ruseva discute cómo laresponsabilidad de crear una motivación, promover la 
confianza y determinación del estudiante, recae sobre el maestro inicialmente. Si bien la confianza 
también es un trabajo personal, la relación entre maestro y estudiante es importante para construir 
confianza. Debido a la figura de autoridad que representa, el estudiante se ve influenciado por este en 
cuanto a cómo se ve a sí. 
Dentro de los estudios relacionados al tema que fueron publicados en Colombia se destaca El ejercicio y el 
desempeño musical: Doce semanas de actividad física mejoran la capacidad de ejecución de un 
instrumento musical en estudiantes de conservatorio de María del Mar Pinzón Corredor (2015). En este se 
plantea como objetivo llevar a cabo la práctica de la técnica pilates en músicos del Conservatorio de la 
Universidad Nacional y evaluar los efectos que pueda tener en su formación musical. Pinzón afirma que 
los efectos fueron positivos; estos incluyen: (1) el retraso del tiempo de aparición de la fatiga, (2) el retraso 
en la frecuencia e intensidad del dolor en caso de existir alguno, (3) el aumento de la resistencia y 
flexibilidad y (4) el entendimiento de la importancia del cuidado corporal preventivo. 
 
13 
 
 
Metodología 
Este documento tiene un enfoque investigativo en el que se busca profundizar acerca de la salud del 
músico, distintas formas de prevención de algunas enfermedades y su importancia en la formación y 
práctica musical dentro de la comunidad educativa. La relevancia de este aspecto radica en los beneficios 
que aporta el tener un acercamiento musical saludable y con una técnica apropiada para el buen estado 
físico y mental, lo cual puede permitir mejorar el desempeño musical. 
Para la realización de este trabajo se recopilaron artículos y noticias acerca de enfermedades musculares 
y trastornos mentales en músicos. Se realizaron análisis de revisiones sistemáticas acerca de 
complicaciones físicas y mentales y además de consultas con expertos en el área de fisioterapia acerca de 
su experiencia y acercamiento a las enfermedades físicas que afectan al músico. Este documento se 
desarrolla a raíz de la motivación personal, así que se indaga acerca del tratamiento de enfermedades 
físicas de los músicos en Colombia. Con el objetivo de prevenir complicaciones físicas y trastornos 
mentales, se realizó una búsqueda para dar a conocer ciertas actividades que pueden ser útiles en la 
prevención de algunas enfermedades comunes en músicos. Finalmente, se discute la importancia de su 
realización, no solo con el instrumento, sino fuera de la práctica instrumental y cómo estas actividades 
pueden afectar positivamente el desarrollo musical. 
Descripción General 
El primer capítulo indaga acerca de los antecedentes de la educación musical a través de los años para 
entender la posible razón de la falta de consideración de la salud corporal dentro del método de enseñanza 
de algunos maestros o instituciones educativas. Al mismo tiempo, se exponen los numerosos esfuerzos 
investigativos y pedagógicos realizados alrededor del mundo, especialmente a partir del siglo XX (debido 
a la poca información encontrada acerca del tema en épocas previas), para contrarrestar los efectos de las 
malas prácticas de enseñanza y del estudio individual. Al estar este trabajo motivado por experiencias 
personales, en esta sección se realiza una búsqueda de la información en línea relacionada con Colombia, 
para ofrecer un breve panorama local en relación con la importancia que tiene estas prácticas ante 
entidades de salud e instituciones de formación musical. 
El segundo capítulo abarca las complicaciones que se mencionan en los escritos sobre enfermedades que 
tienen relación directa con el músico. Estas incluyen el sobreuso en cuanto a los brazos, manos y muñecas, 
tendinitis en estas áreas corporales y en algunos casos, distonía, la cual afecta en la mayoría de los casos 
a los artistas de por vida. Adicional a esto, se discute el efecto a nivel mental y emocional que puede tener 
una formación que no considera al individuo en específico y su forma de aprender, teniendo en cuenta el 
estado físico, mental, sus habilidades o fortalezas y su individualidad como artista. Si bien el objetivo inicial 
era el de discutir el manejo que se le da en el país a las enfermedades musculares de los artistas, 
posteriormente, y debido a la información encontrada, fue evidente que no se puede hablar acerca de 
estas enfermedades sin mencionar las afecciones mentales a las que están ligadas. 
14 
 
 
En el tercer capítulo, se ofrecen alternativas para poder proteger el bienestar del músico y aportar 
beneficios para el desempeño musical al que se aspira llegar. Se ofrecen consejos a seguir durante la 
práctica instrumental para que el tiempo de estudio sea aprovechado de una manera saludable y fructífera 
musicalmente, así como algunos métodos fuera de la práctica instrumental para mejorar la calidad de vida, 
reduciendo las posibilidades de padecer enfermedades músculo-esqueléticas y mentales. Esto con el fin 
de que el estudio musical sea una experiencia satisfactoria, que el estudiante pueda pensar en la música 
teniendo en cuenta sus propias tensiones, pensamientos negativos, de manera que dedicar su vida al arte 
no implique exponerse a condiciones desfavorables para su salud física y mental. 
 
15 
 
 
Capítulo 1. Antecedentes sobre enfermedades físicas y mentales en los músicos: métodos educativos, 
investigación y difusión acerca de las mismas 
 
1. Antecedentes de ejecución de instrumentos y prácticas de enseñanza del siglo XVIII al siglo XX 
Con el fin de garantizar un desarrollo óptimo, la educación musical requiere, a la par de las asignaturas 
específicas, otras que atiendan desde el inicio el cuidado del cuerpo. Hay suficientes datos para apoyar 
esta afirmación. No obstante, son muy pocas las instituciones educativas, redes de enseñanza o países en 
los que la prevención de enfermedades de los músicos constituya un contenido esencial de los programas 
de estudio. El músico se encuentra en una situación similar a la de los músicos de hace 300 años donde no 
se aplicaban sistemáticamente medidas preventivas y momento en el que resultaba costoso y complicado 
encontrar una solución médica apropiada a las dolencias que lo aquejaban. 
Para comprender el tema de la salud integral del músico y su actual relevancia a nivel global, nos 
proponemos hacer un análisis histórico del problema desde su aparición en la literatura y con esto 
evidenciar cómo se llegó al punto, en ciertas latitudes, de la existencia de algunos centros médicos 
especializados en el tratamiento de músicos y artistas escénicos. 
La primera publicación encontrada que expone los problemas físicos del músico es el libro De Moris 
Artificum Diathriba de Bernandino Ramazzini, publicado en el año 1700. En este tratado sobre 
enfermedades ocupacionales, aparece un artículo donde se mencionan algunas de las dolencias que se 
presentan en los instrumentistas de viento y en los cantantes debido a tensiones y a la práctica prolongada. 
Ramazzini aclara que no tiene una cura para estas dolencias, solo sugiere ciertas alternativas para aliviar 
el dolor, como baños especiales para los cantantes (sin ofrecer especificaciones) y para los músicos de 
instrumentos de viento, debido a los dolores abdominales, pomadas y fajas. 
A lo largo del siglo XVIII se da un desarrollo constante de los instrumentos y de la manera de ejecutarlos. 
Aparecen los primeros tratados de ejecución de diversos instrumentos, que ofrecían consejos para una 
ejecución con mayor facilidad. Uno de los ejemplos más conocidos es la introducción del dedo pulgar a la 
técnica pianística por parte de Johann Sebastian Bach, según testimonios, descubriendo la gran utilidad 
de este dedo para enlazar y cambiar posiciones. 
Otro escrito importante es el Ensayo de un Método para tocar flauta por Johann Quantz,publicado a 
mediados del mismo siglo (1752), durante el auge de la flauta barroca. Este método ha sido utilizado, no 
sólo por flautistas, sino por músicos de distintos instrumentos. Agostino Cirillo (2015) y Martin Sáez (2016) 
han destacado la importancia de este método para aprender a reconocer los estilos interpretativos del 
siglo XVIII, porque abarca aspectos como la ornamentación, las formas de acompañar a los solistas y las 
diferencias entre los estilos francés, italiano y alemán. 
Durante el siglo XIX, los instrumentos musicales alcanzaron la perfección mecánica que conservan hasta la 
actualidad. La figura del virtuoso, representada por músicos como Niccoló Paganini y Franz Liszt, cambió 
16 
 
 
radicalmente la forma de realizar los conciertos. Debido a la gran cantidad de información sobre el 
aprendizaje del piano, instrumento con gran auge en este período, aparece constantemente como 
ejemplo de la evolución de las prácticas de enseñanza desde el siglo XIX hasta la actualidad. 
Durante los siglos XVIII y XIX, muchos de los estudiantes de música serían profesionales, así que los 
maestros crearon materiales de enseñanza para ellos con el fin de que se ejercitaran de forma constante 
para obtener gran agilidad y sobresalir entre sus contemporáneos. Luego se verá que los enfoques de la 
época no eran los más adecuados. Este problema es abordado por Julia Tchernik en el libro Healthy piano 
technique and the prevention of professional injuries: an exploration of the Schmidt-Shklovskaya-Minsker 
method and its implementation in piano pedagogy (2017). El siguiente fragmento menciona 
específicamente algunas de las bases educativas negativas del músico pianista durante la época: 
Tomó unas cuentas décadas y un gran número de pianistas lesionados para deshacerse de las 
consecuencias de los métodos de “La Escuela de los Dedos”, en particular de sus creencias de [que] 
a) todos los dedos deben desarrollarse para lograr una igualdad mecánica, b) los dedos curvos 
correspondían a la posición ideal, y c) La participación del resto del cuerpo en la interpretación 
debería ser limitada en lo posible, para que los dedos puedan trabajar de forma aislada. Iniciando 
desde la segunda mitad del siglo XIX hasta la actualidad, pianistas, pedagogos y psicólogos que han 
estudiado la coordinación requerida para tocar piano, han probado la ineficiencia y el daño causado 
por el enfoque de dedos. (Tchernik, 2017, pág. 11) 
La Escuela de los Dedos, aunque en la actualidad se considera como una serie de métodos musicales y 
educativos que afectan negativamente al músico, era para la época una base sólida para desarrollar un 
virtuosismo de admirar. Premisas erradas, como aconsejar a los estudiantes practicar ejercicios 
mecánicamente mientras realizaban otras actividades como, por ejemplo, leer un libro, se consideraban 
como parte del estándar de educación, junto con una práctica que, desafortunadamente en la actualidad 
sigue siendo parte de la educación de muchos estudiantes de artes, practicar por horas sin descanso. 
Aunque este tipo de enseñanza no era practicada por todos los pedagogos, sí era popular. 
Durante el siglo XIX y mediados del siglo XX, se promovieron y comercializaron también distintos 
dispositivos y maquinarias para estirar y fortalecer las extremidades, y así poder llegar a ser más ágiles a 
nivel mecánico en cuanto a la interpretación del instrumento. Estos dispositivos realmente no tenían un 
efecto positivo en la salud corporal del músico debido a las tensiones y secuelas que creaban a nivel 
interno, ya que su uso representaba dolor físico inmediato. A continuación, se presentan algunos 
mecanismos y anuncios publicitarios de los mismos: sin una fecha exacta de creación del artefacto o una 
en la cual se haya hecho disponible al público, aparece este dispositivo mecánico para fortalecer los dedos, 
llamado Dactilión, creado por el pianista y compositor francés Henri Hertz (1803-1888). Los anillos tenían 
resortes que permitían al estudiante regular la cantidad de presión requerida para tocar las teclas del 
piano. 
17 
 
 
Figura 1 
Dactilión: dispositivo de fortalecimiento dactilar para pianistas. 
Nota: Tomado de https://interlude.hk/dactylion/ 
 
 
https://interlude.hk/dactylion/
18 
 
 
Figura 2 
Reducción de una imagen publicitaria del Dactilión ajustado correctamente al piano. 
 
Nota: Tomado de Cäcilia, Vol. XVIII, Páginas suplementarias ([1836]): [35]. 
Otro artefacto o recurso popular de inicios del siglo XX fue el llamado guardamanos, creado por el 
compositor y maestro de piano de origen alemán Friedrich Wilhelm Michael Kalkbrenner (1785-1849). 
Consistía en una barra larga de madera unida a varias pulgadas del teclado, junto con una extensión que 
permitía que la cubierta del teclado descansara unos centímetros por encima de las manos. En este caso, 
el estudiante debía hacer fuerza constante para levantar esta barra mientras tocaba, de manera que el 
intérprete acostumbrara sus manos a mantenerse en una posición elevada frente al instrumento. 
19 
 
 
Figura 3 
Dispositivo guardamanos en uso. 
Nota: Tomado de Música, Vol. 9 No. 89 (febrero 1910): 30. 
Sin duda alguna, el dispositivo que más impacto negativo causó fue la creación de origen francés ’appareil 
destiné à faciliter l’étude du piano [El artefacto para facilitar el estudio del piano]. Se desconoce la fecha 
exacta de su creación y el nombre de su inventor, pero fue promocionado a gran escala por el famoso 
pianista Sigismond Thalberg (1812-1871). La meta de este mecanismo consistía en estirar lo más posible 
los dedos del músico uno por uno. A pesar de haber sido uno de los objetos más promovidos con el fin de 
fortalecer y estirar los dedos, también fue uno de los artefactos que más llevaron a muchos músicos a 
tener heridas y lesiones permanentes, esto, debido al dolor y a la tensión innecesarias que ejercía en las 
manos. 
 
 
 
 
20 
 
 
Figura 4 
Dispositivo francés para estirar y fortalecer los dedos. 
Nota: Tomado de L’Illustration, Vol. VII (11 Julio 1846): 304. 
Reconocidos músicos de la época cómo Robert Schumann vieron la necesidad de recurrir a estos métodos 
extremos para poder interpretar demostrando una gran agilidad mecánica. En el caso de Schumann, nos 
encontramos con un desafortunado resultado. El reconocido compositor utilizó un mecanismo con una 
caja de cigarrillos para poder fortalecer sus dedos y crear independencia entre los mismos al momento de 
tocar, lo cual le causó que dos de sus dedos sufrieran lesiones permanentes y detuvieran su proceso cómo 
intérprete. 
Aunque hubo una gran cantidad de músicos lesionados por intentar estirar sus dedos a partir de estos 
procedimientos dolorosos y por seguir prácticas de estudio perjudiciales, muchos pedagogos de manera 
individual manejaron otros métodos de enseñanza que no perjudicaron directamente al estudiante, sino 
que se enfocaban en su habilidad aural (Tchernik, 2019, en Martienssen, 1966): “El pianista alemán Karl 
Adolf Martienssen (1881-1955) insiste en que la enseñanza tiene que estar basada en el desarrollo de las 
habilidades aurales del estudiante: la habilidad de escuchar, reconocer, y querer crear el sonido que refleja 
la individualidad de esa persona en particular”. 
De esta manera, poco a poco, y de forma individual, dado que de la época no datan registros de 
conservatorios o centros médicos que asistieran de forma especializada la enseñanza para hacer de esta 
una práctica guiada hacia la salud corporal, se evidencia cómo los maestros comprendían y ponían en 
práctica una concepción de individualidad musical a través de una enseñanza basada en el sonido y su 
percepción en la cual cada estudiante es distinto y por ende su sonido y desarrollo musical. 
21 
 
 
2. Investigaciones, métodos de enseñanza, publicaciones y difusión acerca de la salud del músico a 
partir del siglo XX 
A partirde la segunda mitad del siglo XIX, según Julia Tchernik (2019), el interés individual por cambios de 
metodologías predominantes se tornó cada vez más significativo. Pedagogos como Adolph Bernard Marx, 
Ludwig Deppe y American William Mason se dan a la tarea de llevar sus propuestas de enseñanza como 
oposición a la Escuela de los Dedos y a métodos establecidos como School of Natural Weight [Escuela del 
peso natural]. Aparecieron publicaciones acerca de la importancia de las leyes psicológicas, biomecánicas 
y fisiológicas dentro del aprendizaje musical. Resalta aquí la serie de publicaciones pedagógicas Técnica 
Natural de Piano de Rudolf Maria Breithaupt (1873-1945), las cuales insisten en la importancia de la 
relajación corporal e insisten sobre la idea de que el sonido depende de la coordinación de los dedos con 
la parte superior del cuerpo en general. Si bien las ideas de Breithaupt fueron criticadas durante la época, 
también recibieron gran acogida entre ciertos pedagogos. Tchernik (2019) menciona que el maestro 
Claudio Arrau (1903-1991) apoyó y aplicó este tipo de enseñanza, insistiendo en la intervención de todos 
los segmentos del cuerpo en la ejecución y la relajación de todos los músculos y articulaciones que se 
involucran en la interpretación como aspecto importante dentro de su técnica pianística.(Caravaca, 2021, 
pág. 187). 
En general, se evidencia un interés inicial en desarrollar un aprendizaje musical que beneficie la salud 
corporal por parte de músicos y artistas (el foco de este desarrollo educacional se centró principalmente 
en el piano), lo que posteriormente logró despertar similar interés dentro de la comunidad médica. A 
finales del siglo XX, luego de numerosas investigaciones, métodos de enseñanza y Escuelas establecidas 
por parte de músicos pedagogos, se empieza a despertar el interés por parte de grupos de expertos en el 
área de la medicina, quienes realizan investigaciones en músicos con complicaciones físicas y estudios 
sobre sus posibles causas. Esto ocurre simultáneamente en distintos países y, si bien Europa ya era 
referente de enseñanza musical para el mundo, es posible rastrear el desarrollo de las distintas escuelas y 
hallar resultados en el tema a nivel global. 
El método Schmidt-Shklovskaya-Minsker propone un enfoque que va más allá de la técnica haciendo 
énfasis en el arte y la ciencia detrás del instrumento. Además de esto, como explica Tchernik (2017), 
Schmidt-Shklovskaya diseñó una serie de ejercicios llamados gimnasias, para ser practicados fuera del 
instrumento, de este modo, se pretendía un trabajo de la conciencia corporal. La meta de estos ejercicios 
era activar la energía de los músculos que participan en la ejecución del piano y promover la postura 
correcta al hacerlo. Resulta realmente significativo del trabajo de Schmidt-Shklovskaya, que la pianista y 
pedagoga logró ayudar a más de 100 pianistas a regresar al campo profesional de la música al recuperarse 
de lesiones relacionadas con la interpretación. 
A un nivel macro, se evidencia que Norteamérica y Europa son áreas clave para el desarrollo de las 
investigaciones realizadas, tanto por el interés individual de parte de músicos y médicos, como por las 
gestiones de asociaciones de medicina internacionales. En Estados Unidos, a partir de finales de los 80’s 
se dieron los avances más importantes a nivel médico con dos acontecimientos claves: el primero, en 1986, 
22 
 
 
fue la creación de la revista Medical Problems of Performing Artists [Problemas Médicos de los Artistas 
Escénicos] y el segundo, la fundación de la Performing Arts Medicine Association (PAMA) en 1988. 
La revista Problemas Médicos de los Artistas Escénicos se creó con el fin de dar oportunidades a médicos 
e investigadores de publicar sus estudios acerca del origen, causas y tratamientos de problemas médicos 
que afectan a los artistas escénicos. Las patologías reportadas incluían trastornos como la ansiedad, 
lesiones músculo esqueléticas, sobreuso, problemas de dedos y manos, estrés y entre otros. Aunque 
inicialmente esta revista tenía una proyección trimestral, detuvo sus publicaciones el mismo año de su 
creación (1986). Sin embargo, su impacto fue significativo para la divulgación del tema entre la comunidad 
médica. Es así como diez años después, en 1996, retoma sus actividades y sus publicaciones trimestrales 
con el apoyo de la comunidad internacional y asociaciones como Dutch Performing Arts Medicine 
Association (NVDMG), Australian Society for Performing Arts Healthcare (ASPAH) y Performing Arts 
Medicine Association (PAMA). 
PAMA fue fundada por un grupo de fisioterapeutas que habían estado involucrados individualmente en el 
tratamiento de enfermedades musculares padecidas por músicos y artistas escénicos, como actores y 
bailarines. Si bien PAMA fue fundada en 1988, el proyecto mismo se venía proponiendo desde el año 1983, 
y apoya hasta la fecha la publicación periódica de Problemas Médicos de los Artistas Escénicos. Y, a la 
inversa, la creación de la revista fue vital en cuanto al reconocimiento e interés suscitados para la 
fundación de PAMA. 
Desde el establecimiento de la asociación médica, se ha dado un alza en la creación de centros 
especializados en el tratamiento para músicos. No obstante, al no haber un interés en aplicar estrategias 
de prevención a nivel mundial y más específicamente a nivel latinoamericano, resulta difícil que las 
complicaciones físicas dejen de ser una de las principales causas de las limitaciones y complicaciones para 
el desarrollo musical de los estudiantes en su durante la etapa de formación y profesional. 
Según los escritos encontrados acerca de los adelantos realizados en Estados Unidos a lo largo de las 
últimas décadas: “aproximadamente 200.000 personas en los Estados Unidos se ganan la vida como 
artistas escénicos. El interés en sus problemas médicos ha llevado a la creación de unos 17 centros que se 
centran en los problemas médicos únicos que se encuentran en los artistas de alto nivel" (Lockwood, 
1989). Este tipo de información llega a ser sorprendente una vez se contrasta con la situación actual de 
nuestro país en cuanto al tema. Al comparar la etapa de desarrollo en la que se encontraba Estados Unidos 
hace más de tres décadas y a medida que avanza la investigación, el panorama se torna un tanto 
desalentador en cuanto a los avances de las asociaciones médicas en Colombia en relación con la medicina 
especializada para artistas y músicos. En la actualidad, PAMA cuenta con numerosos miembros 
colaboradores que periódicamente publican escritos acerca del tema de enfermedades físicas y salud 
corporal del artista. Además, extendieron su alcance fuera del continente con una asociación aliada en 
Países Bajos, adelanta investigaciones en los campos de la educación y lleva su alcance a todo el país a 
través de comités y reuniones anuales, principalmente en Colorado. Cabe destacar que muchos de sus 
miembros trabajan también directamente con orquestas y compañías de danza. 
23 
 
 
En Rusia, podemos encontrar numerosos escritos que tratan, no solo de la importancia del buen estado 
físico, sino también propuestas metodológicas en torno a la enseñanza a partir del sonido. Así, emplean 
métodos en torno a un desarrollo musical óptimo que no afecte posteriormente los músculos ni las 
articulaciones y, por consiguiente, no genere condiciones físicas desfavorables o enfermedades que 
detengan la carrera profesional o el proceso académico del músico. 
2.1 Espectro de la importancia de la salud del músico en Colombia 
La mayoría de los resultados arrojados al ingresar la búsqueda “tratamiento de enfermedades físicas de 
los músicos”, se encuentran en inglés. Según informan Daniel López Morales y Fanny Valencia en la revisión 
Riesgo biomecánico ocupacional en músicos instrumentistas profesionales, publicada en Medellín, Estados 
Unidos es de lejos el mayor productorde investigaciones sobre este tema, con 210 publicaciones, seguido 
de Alemania y el Reino Unido con 57 y 52 respectivamente (2019). El mismo estudio indica que “en el 
mundo ya se han creado grandes centros para el diagnóstico y tratamiento de afecciones osteomusculares 
y relacionadas a la práctica de la música instrumental como profesión, como en Barcelona, París, Chicago 
y Viena”. 
En Revisión sistemática: factores de riesgo para trastornos músculo esqueléticos en músicos, se reportan 
168 estudios, informes, artículos y tesis de grados de fácil acceso debido al alcance de global del internet. 
Se resalta que fueron realizados en su mayoría por médicos, psicólogos, fisioterapeutas y estudiantes del 
área de la medicina. (Baadjou, V., Roussel, N., Verbunt, J., Smeets, R., & de Bie, R., 2016). 
24 
 
 
 
Figura 5 
Documentos por país o territorio de publicaciones relacionadas con trastornos musculo esqueléticos en 
músicos 
 
Nota: Tomado de López & Valencia, 2019. 
 
De esta forma, se evidencian a nivel global muchos esfuerzos por asistir de manera correcta y eficiente a 
los artistas escénicos, como bailarines, actores y músicos por parte de investigadores y entidades, 
contrario a la experiencia previa a la investigación, provocada por las EPS en Colombia, que indicaba que, 
a nivel médico, el músico no tenía la posibilidad de recibir tratamiento especializado. La información al 
respecto en Colombia y en Latinoamérica es en general más difícil de obtener, pues no hay difusión a gran 
escala de la información, aunque esto no necesariamente implica que no haya movimiento en ese campo. 
De Centroamérica y Latinoamérica, “[…] es Brasil el quien más ha desarrollado investigaciones con los 
músicos instrumentistas, Chile y México clasifican cada uno con una publicación” (López & Valencia, 2019). 
Al analizar revisiones bibliográficas ya elaboradas con respecto al tema, resalta de nuevo únicamente 
Brasil, con pocas publicaciones y escritos en comparación con aquellos publicados en áreas como Alemania 
y Reino Unido. Debido a que el interés personal de este escrito se basa principalmente en Colombia, que 
no aparece representada en estas revisiones, se extendieron las pesquisas a la información por parte de 
25 
 
 
centros médicos. La revisión de páginas web de distintas asociaciones de medicina colombianas, no arrojó 
ningún resultado sobre centros médicos especializados en el tratamiento de artistas. 
Las publicaciones de entidades como, Asociación Colombiana de Facultades de Medicina (ASCOFAME), el 
portal de salud MedicosDoc, y la Asociación Colombiana de Fisioterapia (ASCOFI), incluyendo los artículos 
publicados recientemente, no abordan los problemas de salud de los artistas. Se hizo contacto a través de 
las páginas web, solicitando información acerca de tratamientos para artistas, pero no se obtuvo respuesta 
alguna por parte de ninguno de estos sitios web. Evidentemente, el que no haya información publicada 
relacionada a la pregunta de investigación, se debe a que no cuentan con estudios relacionados con el 
tema. 
Sin embargo, en los últimos años se evidencia mayor interés individual por el tema en Colombia. Se 
encontraron incluso un par de artículos en el periódico El Espectador acerca de las enfermedades que 
detienen el proceso artístico y profesional del músico en Colombia. El primero trata específicamente el 
caso del maestro Álvaro Rodríguez, ya mencionado previamente, saxofonista colombiano, que llegó a 
tocar para al expresidente estadounidense Bill Clinton, y que posteriormente sufrió de distonía, motivo 
por el que tuvo que ser tratado en el exterior. El segundo artículo habla de las enfermedades de los 
músicos de forma general. Ambos escritos datan del año 2016. 
Continuando con la búsqueda, es significativo que la mayoría de las investigaciones se dan a través de tesis 
de grado. El primer trabajo para resaltar, publicado en 2015, se encuentra en el repositorio de la 
Universidad del Rosario, de Bogotá, donde la estudiante María del Mar Pinzón Corredor de la Facultad de 
Medicina y Ciencias de la Salud, se da a la tarea de investigar los efectos del ejercicio físico regular en la 
práctica musical de algunos estudiantes del Conservatorio de la Universidad Nacional. La estudiante 
concluye: 
Los participantes intervenidos con técnica Pilates manifestaron un mejor control de la respiración, 
la tensión muscular y la postura, así como disminución en la frecuencia e intensidad del dolor, 
fatiga y nivel de esfuerzo percibido durante la ejecución instrumental. Según los autores del 
estudio, generar menor estrés físico sobre estructuras musculares como los hombros y la espalda 
alta incide en una mejor postura, lo que contribuye a la disminución en la sensación de dolor. 
(Pinzón Corredor, 2015, p. 25) 
María Del Mar Pinzón Corredor se desempeña en la actualidad como profesora de pregrado y maestría en 
la Universidad Nacional de Colombia, dictando en el Conservatorio una asignatura llamada Gimnasia 
consciente. A través de una breve charla se muestra positiva respecto a la importancia que los estudiantes 
de música le dan a la salud corporal en la actualidad (comunicación personal, 24 de abril de 2021). La 
docente desarrolla esta importante labor desde el año 2012 y ha notado que algunos maestros de 
instrumento se muestran interesados en la temática de sus clases para aplicarlas en sus espacios 
académicos en pro del bienestar de sus estudiantes. 
26 
 
 
Un segundo estudio, se dio con apoyo de la Universidad Del Cauca. El artículo de la Revista Iberoamericana 
de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Programa de acondicionamiento físico en músicos del año 
2016, expone la aplicación del plan de mejoramiento físico a nueve estudiantes de música de dicha 
universidad. La aplicación del programa se realizó con la participación de siete trombonistas, un tubista y 
un eufonista. Durante este proyecto, los estudiantes practicaron ejercicios guiados al mejoramiento de la 
postura corporal, pues el óptimo desarrollo técnico-musical exige una fuerza contráctil adicional de un 
grupo muscular específico para el mantenimiento de la postura, la carga de peso y la motricidad; estos son 
factores que activan el sonido del instrumento. El experimento contempló 27 sesiones terapéuticas que 
consistían en ejercicios de calentamiento corporal general y específico con el instrumento y 
posteriormente sesiones de ejercicios para fortalecer la masa muscular. El programa concluye que el 100% 
de los estudiantes mostraron una mejoría en postura, especialmente en el área superior del cuerpo, la 
cual es usualmente la más afectada cuando se habla de enfermedades musculares de los músicos. Los 
sujetos mostraron de igual forma un avance a nivel sonoro en el instrumento, ya que al mejorar su postura, 
también mejora la calidad del sonido que producen. 
El artículo Riesgo biomecánico ocupacional en músicos instrumentistas profesionales (2019), mencionado 
previamente, escrito por dos fisioterapeutas, Daniel López Morales y Fanny Valencia Legarda, de la 
Fundación Universitaria María Cano, recoge varios datos y estadísticas que apoyan la idea de que 
desafortunadamente en Colombia por parte de la medicina y la educación musical no se observa interés y 
acción en cuanto a la salud corporal y mental de los músicos en etapa académica y profesional. A lo largo 
de la investigación se evidencia que es posible que a raíz de los padecimientos físicos se desarrollen 
complicaciones a nivel mental y emocional como ansiedad, estrés y depresión. El trabajo de López y 
Valencia expone que las redes de formación musical, impulsadas por entidades gubernamentales de 
ciudades colombianas, no cuentan con asistencia y formación en acondicionamiento físico en pro al 
desarrollo artístico. La mayoría de estas entidades se enfocan en la educación musical de niños y niñas 
entre las edades de 7 y 18 años.La posibilidad de que los niños desarrollen molestias musculares a 
temprana edad es perceptible. 
Otras investigaciones acerca de la salud corporal del músico en Colombia se localizan de nuevo en forma 
de tesis de grado universitario o estudios independientes por parte de expertos del área de la medicina. 
No se evidencian estudios por parte de grupos de investigación institucionales en las facultades de arte o 
medicina, o en ninguna de las asociaciones de medicina del país. Se podría decir que en Latinoamérica, 
como fue mencionado previamente, los resultados son muy escasos en comparación con países del primer 
mundo. De igual forma, no se evidencia la existencia de entidades reconocidas ampliamente en Colombia 
que apoyen con programas o formación al artista en un área tan vital como lo es su salud física y mental. 
Los métodos perjudiciales de práctica y enseñanza mencionados anteriormente, sumados al lento 
progreso del área de la medicina en este campo (aunque se han acelerado en países de primer mundo en 
las últimas décadas) afecta a cientos de músicos a nivel global. La exigencia de largas horas de práctica, la 
necesidad de ignorar el dolor, la presión constante por sobresalir, son algunos aspectos que contribuyen 
a los trastornos y afectaciones mentales que padecen hoy en día muchos músicos. Se hablará más adelante 
27 
 
 
del efecto a nivel mental y emocional que puede tener la presión personal por sobresalir a pesar de llevar 
a cabo prácticas perjudiciales y una formación educativa que no considera al individuo en específico y su 
forma de aprender. 
28 
 
 
Capítulo 2. Enfermedades físicas y mentales padecidas por músicos instrumentistas 
El músico profesional y en formación académica está expuesto a diversas complicaciones físicas y 
mentales. Por ejemplo, una errónea postura corporal al tocar el instrumento, muchas horas de práctica 
continua sumadas al estrés o a la falta de tranquilidad al abordarla, entre muchos otros factores, pueden 
llevar a que el listado de enfermedades que el músico pueda padecer sea bastante largo. Estas 
enfermedades se extienden desde problemas auditivos hasta trastornos mentales. Con el fin de hacer un 
inventario de algunas de las enfermedades que el músico de hoy en día puede padecer, se realizó un 
análisis de diversos escritos, como artículos y tesis, y también se analizaron revisiones sistemáticas de 
investigaciones sobre las enfermedades de los músicos. En esos documentos se exponen datos recopilados 
de acuerdo con estudios y encuestas realizadas a músicos instrumentistas en formación y en etapa 
profesional. El objetivo de esta recopilación de datos es ampliar el conocimiento de la recurrencia de 
posibles enfermedades que se presentan como consecuencia de la práctica musical. 
1. Enfermedades físicas 
La mayoría de los escritos (artículos, estudios y tesis de grado) resultados de la búsqueda en línea que 
arroja la frase “enfermedades de los músicos” en español e inglés, tratan trastornos musculoesqueléticos 
(TME). En cuanto a las enfermedades físicas, se tuvieron en cuenta once de estos escritos, al ser los más 
relacionados, para presentar a continuación un posible inventario. Respecto a las revisiones sistemáticas 
encontradas con el mismo tipo de búsqueda, sus conclusiones dan un indicativo del porqué la mayoría de 
los artículos y tesis encontradas abordan las enfermedades músculo-esqueléticas cómo foco principal. A 
continuación, una breve interpretación de los datos obtenidos: 
En la revisión Las enfermedades profesionales de los músicos, el precio de la perfección (Montserrat, 2018) 
se realiza una búsqueda de las complicaciones que podrían ser incluidas como enfermedades 
profesionales en la legislación vigente en España durante los años 2007 a 2014, concluyendo que las 
enfermedades más frecuentes en la lista eran afecciones de aspecto físico, más específicamente trastornos 
músculo-esqueléticos, entre los cuales resaltan la epicondilitis y la tendinitis. En Hand disorders in 
musicians (Sheibani-Rad, Wolfe, Jupiter, 2013) afirma que: 
En 1990, de acuerdo con Evaluation and treatment of hand and wrist disorders in musicians, 
Amadio PC y Russotti GM, evaluaron a 100 músicos, incluyendo 86 profesionales, 85% de los cuales 
regresaron completamente a las actividades musicales después de un tratamiento. De acuerdo con 
la Oficina de Estadísticas Laborales, en 2006, 264.000 músicos eran empleados formales en Estados 
Unidos y de estos músicos profesionales, del 50% al 76% reportaron complicaciones 
musculoesqueléticas. En un estudio de la Universidad de Texas, la prevalencia de estas 
complicaciones dentro de los instrumentistas de metales (Corno Francés, trombón, trompeta, 
tuba) fue de 61%. (Armadio & Russoti, 1990, pág. 6) 
En Have musician's musculoskeletal symptoms been thoroughly addressed? A systematic mapping review 
(Stanhope et al., 2019), se resalta que de los TME son uno de los temas más estudiados y de mayor interés 
https://online.boneandjoint.org.uk/doi/full/10.1302/0301-620X.95B2.30092
29 
 
 
dentro de la comunidad de músicos en cuanto a complicaciones de salud. Al haber tomado estudios 
publicados entre 2007 y 2016, logran afirmar que “Cinco revisiones sistemáticas y 153 estudios primarios 
fueron incluidos en esta revisión. La mayoría (71%) de estudios investigó músicos profesionales y/o 
estudiantes de música, con músicos orquestales siendo el grupo más investigado”. 
Como resumen de la información obtenida y ejemplificada anteriormente, se abordarán a continuación 
algunas enfermedades músculo-esqueléticas que pueden afectar al músico de forma significativa, junto 
con sus causas para, luego, dar pie a la posible prevención de las mismas. Se excluirán formas de 
tratamiento, ya que esto se puede abordar de distintas formas según el acercamiento que el profesional 
médico considere prudente y de acuerdo con el sujeto a tratar en específico. 
Algunos de los padecimientos físicos se dan por el sobreuso de manos o brazos debido a largas jornadas 
de estudio sin pausas de relajación muscular, además de una falta de preparación corporal antes y después 
de la práctica instrumental. Según la pianista y médica española Anna Cester(2018), la razón por la cual se 
originan la mayoría de los padecimientos músculo-esqueléticos consiste en una mala postura al momento 
de interpretar el instrumento, sumada a las tensiones corporales que pueden estar presentes como por 
ejemplo por el estrés. Estas tensiones desencadenan más complicaciones, pues al tener un área 
tensionada, el cuerpo intentará compensar el desbalance generado ejerciendo más fuerza en otras zonas 
o lo hará adoptando posiciones incómodas para reducir dolor. Por esta razón, el alumno debería solicitar 
a su maestro, no solo directrices sobre la interpretación, sino también información adicional sobre de las 
maneras de estudiar y las posiciones apropiadas para la interpretación, de manera que le sea posible 
proteger su integridad corporal y, así, prevenir enfermedades como la distonía, pues la música o el 
instrumento en sí son peligrosos, el peligro se aproxima cuando no cuidamos estos aspectos que previenen 
trastornos y dolencias cuando la aproximación al instrumento no es la adecuada. Kryzhanovsky afirma lo 
siguiente sobre la tensión muscular: 
El segundo efecto negativo de tensión muscular excesiva es el desbalance físico en cuanto a los 
músculos antagonistas: mientras un músculo está tensionado, el músculo complementario 
flexionado está estirado. Este desbalance causa presión extra de la superficie entre los mismos, lo 
cual conlleva a un rango de movimiento de tendones reducido en la cubierta y la rigidez del mismo. 
Para superar movimiento restringido e inflexibilidad, el músico debe usar aún más tensión y 
energía muscular para movimiento de manos y dedos, creando así un círculo vicioso que culmina 
en lesiones. (1922, p. 39). 
Además deluso de una técnica incorrecta al tocar con movimientos erróneos o innecesariamente 
exagerados, hay otros factores que influyen en el funcionamiento del aparato físico del músico, entre ellos 
podemos nombrar la alimentación y algunos problemas genéticos, ya que el músico puede tener 
patologías preexistentes. Un factor que puede ser beneficioso es conocer si el músico realiza alguna 
actividad física o practica algún ejercicio de forma rutinaria. También la respiración es un factor clave para 
la salud que se debe coordinar siempre con la actividad física y, en el caso de los músicos, con las frases, 
ritmos, periodos e interpretación de las formas musicales. 
30 
 
 
Hay muchos aspectos que contribuyen al deterioro físico o molestias a nivel muscular. A continuación, se 
realiza una descripción somera de algunas de las enfermedades más frecuentes o que más pueden 
impactar el desarrollo profesional del músico con sus posibles causas. 
1.1 Sobreuso muscular 
Es identificado como detonador de otras complicaciones físicas. A raíz del sobreuso se desencadenan otros 
problemas físicos. Sin embargo, debido a que esto conlleva una lesión inicial, se considera el sobreuso 
como trastorno muscular de forma independiente. Ramírez, en cuanto a su causa y prevalencia a nivel 
corporal resalta: 
La tensión y las malas posturas provocan que la musculatura se contracture y pierda elasticidad. El 
movimiento repetitivo y los gestos asimétricos generan descompensaciones musculares. Una 
musculatura descompensada, poco elástica y contracturada no solamente condiciona un peor 
rendimiento sino, sobre todo, una mayor propensión a lesionarse. (2015. pág. 41) 
Esta patología se origina cuando un tejido, músculo, hueso, ligamento o tendón recibe una exigencia más 
allá del límite anatómico y se tensa, provocando dolor, pesadez en el área afectada y falta de movilidad. 
Esta afección es común en músicos y deportistas y es causada por un movimiento específico repetitivo en 
una postura deficiente o incorrecta. En el caso del músico, se denota que esta complicación se forma 
comúnmente en las extremidades superiores. En caso de experimentar dolor o molestia a nivel muscular 
es pertinente acudir a un especialista, debido a los trastornos que puede desencadenar el sobreuso, como 
lo son por ejemplo, los distintos tipos de tendinitis o túnel carpiano. Los estudiantes generalmente hacen 
caso omiso de estas señales del cuerpo. De alguna forma, es como si sintieran vergüenza o culpa por 
experimentar dolor, o simplemente no tienen tiempo en sus agitadas agendas para observarse a sí 
mismos. 
1.2 Tendinitis 
Los tendones son tejidos fibrosos que unen el músculo con el hueso. En el cuerpo se identifican cómo 
zonas blancas, aunque estas también pueden ser grasa, los tendones están hechos de una manera que 
resisten los cambios estructurales es decir, cuando se produce el movimiento. 
31 
 
 
Figura 6 
Tendones 
Nota: Tomado de http://www.jimfisioterapia.com/la-dieta-del-tendon-los-tendones-tambien-
se-alimentan/ 
La tendinitis es la inflamación o irritación de las fibras o vainas del tendón. Al final del músculo, hay fibras 
apiladas de la misma estructura que el músculo que forman el tendón para agarrarse al hueso. Esta parte 
se inflama y se rompe por tracción repetida de los micro movimientos del músculo, la cual produce gran 
dolor punzante, rigidez y molestias en el área afectada. Se da principalmente en periodos de mucho 
estudio, de descontrol de tensión y fuerza aplicada, de cansancio o por una deficiencia postural, es decir, 
que cuando hay mayor desconexión con el propio cuerpo o falta de control, y cuando los niveles de estrés 
son altos, es cuando aparece esta enfermedad. Los principales síntomas de la tendinitis son fatiga 
muscular, dolor al palpar e hinchazón leve. 
La causa principal de esta afección es el aumento de tensión del músculo, es decir, cuando el músculo está 
inflamado, ya que las fibras están alteradas por el exceso de trabajo. Otras causas son el mal uso de la 
fuerza muscular, la repetición de movimiento constante y sin pausas, es decir, cuando por largos periodos 
de tiempo trabaja sólo una pequeña parte del músculo impidiendo que las fibras musculares se alarguen 
y no se sobrecarguen. Con respecto a la tensión por repetición del movimiento, se produce por falta de 
consciencia corporal durante el estudio. Esta tensión es desencadenada por incorrectos hábitos 
posturales, innecesarios movimientos, mala colocación del instrumento y falta de calentamiento y 
estiramiento. 
http://www.jimfisioterapia.com/la-dieta-del-tendon-los-tendones-tambien-se-alimentan/
http://www.jimfisioterapia.com/la-dieta-del-tendon-los-tendones-tambien-se-alimentan/
32 
 
 
Algunos de los síntomas de esta afección son la fatiga, el dolor al palpar, el aumento de volumen y dureza 
del músculo, y que el dolor sea en forma de red o no lineal. Si al señalar el área afectada, ésta parece estar 
en forma de línea recta, puede ser un problema de sistema nervioso (Cester, 2018). Sin embargo, hay otras 
diferencias entre problemas musculares y nerviosos. 
Existen muchos tipos de afecciones en los tendones que varían según la zona afectada, debido a que 
cuando se trata de los músicos, la carga muscular se da mayormente en la parte superior del cuerpo, los 
tipos de tendinitis elegidos para abordar en este trabajo son dos: (1) la Tendinitis de Quervain y (2) la 
Epicondilitis. 
1.2.1 Tendinitis de Quervain 
Esta afecta a los tendones separadores y extensores del pulgar, que cumplen las funciones de abrir, 
separar y extender el pulgar. Si los flexores están muy fuertes debido a actividades normales de agarrar y 
apretar, los separadores sufren debido al contraste. No hay una causa específica para su padecimiento, 
sino que se trata, más bien, de un mismo movimiento por largos periodos de tiempo que causan tensión. 
Algunos de los síntomas son dolor en el pulgar y la zona externa de la muñeca. También el dolor se sentirá 
al palpar el área específica, inflamación o hinchazón, aunque puede que esto no sea notorio debido a la 
inflamación de las fibras musculares y no del tendón. 
Figura 7 
Tendinitis de Quervain 
Nota: Tomado de http://www.cto-am.com/t_dequervain.htm 
http://www.cto-am.com/t_dequervain.htm
33 
 
 
1.2.2 Epicondilitis 
También llamada como codo de tenista, es un trastorno degenerativo e inflamatorio que afecta una serie 
de tendones en el área de los músculos epicondíleos que van desde el dorso del antebrazo hasta al 
epicóndilo en el codo y que son los responsables de extender la muñeca y los dedos. Normalmente afecta 
a hombres y a mujeres de mediana edad. Se produce por esfuerzo repetitivo, ya que el tendón se va 
degenerando también debido a la edad. 
Aunque todo tipo de tendinitis puede tener causas u origen similar debido a que independientemente del 
área afectada, continúa siendo afección a nivel de tendones, se dan causas específicas dependiendo de los 
músculos afectados. 
Una de las principales causas de esta tendinitis o tendinosis de los músculos epicondíleos es el 
desequilibrio muscular, los músculos epicondíleos realizan la extensión de muñeca, codos y flexión de 
mano, esos músculos son los que se verán afectados, pues no hay un equilibrio entre ellos. Los encargados 
de abrir y extender, tienden a ser más débiles y menos preparados para las contracciones musculares. Por 
el contrario, los músculos de flexión suelen tener más fuerza, ya que muchas actividades cotidianas 
requieren de este tipo de movimiento, fortaleciendo constantemente y, cuando el desequilibrio se hace 
muy evidente, se crea el dolor e inflamación. 
En segunda instancia están las alteraciones vertebrales y viscerales, pues el desequilibrio visceral puede 
ser en la vesícula, páncreas u otros órganos que dan lugar a desbalance en la zona cervical provocando 
irritación a nivel medular ocasionando dolor en elepicóndilo, si el padecimiento es debido a esta causa el 
tratamiento debe centrarse en trabajar el área cervical. 
Por último, está la sobrecarga mecánica o sobreuso del músculo, causado por el movimiento repetitivo. 
Este origina dolor en la zona lateral del codo, que suele extenderse a la muñeca y antebrazo. El dolor se 
evidencia principalmente cuando el paciente sostiene algo sin que el brazo esté apoyado. También se 
puede detectar cuando en la posición del brazo con la palma de la mano hacia abajo, hay sensación de 
tensión. 
34 
 
 
Figura 8 
Epicondilitis y epitrocleítis 
Nota: Tomado de https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-
epicondilitis-epitrocleitis-revision-X0213932411435678 
1.3 Distonía 
La distonía focal se puede definir como la pérdida del control motor del movimiento; en este sentido, el 
músico no puede reproducir gestos o movimientos que solía hacer sin dificultad y de forma casi 
automática. Este padecimiento se desarrolla debido a una contracción muscular involuntaria, la cual altera 
la coordinación del movimiento, como por ejemplo, de los dedos. Al inicio, esta condición pasa 
desapercibida ya que el músico por naturaleza solo intentará prestar más atención al área afectada en 
particular para su coordinación, pues no hay dolor o molestia aún. 
La forma severa en la distonía afecta no solo un dedo, sino su entorno. Esto ocurre puesto que los dedos 
están unidos por cuatro tendones que hacen parte de un mismo músculo en el brazo, así que en el 
momento en el que un dedo en particular no responde al comando u orden enviada por el cerebro, los 
dedos restantes hacen el movimiento requerido a forma de compensación por aquel que no responde. El 
inconveniente es que al realizar esta compensación, los dedos hacen extensiones muy fuertes, originando 
el dolor general. 
https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-epicondilitis-epitrocleitis-revision-X0213932411435678
https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-epicondilitis-epitrocleitis-revision-X0213932411435678
35 
 
 
Figura 9 
Músicos ejecutando sus instrumentos 
Nota: Tomado de https://www.clasesguitarraonline.com/distonia-focal-del-
musico/2016/7/28/la-enfermedad-del-musico-distonia-focal 
Aunque la raíz principal del problema aún es desconocida (y continúa siendo motivo de investigación) 
puede haber diversos factores que contribuyen al origen de la distonía. Estos se pueden dividir en ciertos 
aspectos intrínsecos y extrínsecos. 
En cuanto a los factores intrínsecos, una de las posibles causas viene de la herencia genética del padre o 
la madre, quienes ya pueden tener esta alteración. Otro factor influyente puede ser el músculo-
esquelético, pues el músico puede tener alguna limitación de este tipo, por ejemplo, dedos cortos y 
rotación reducida de la mano en comparación con otras personas. Esto representa una desventaja a nivel 
biomecánico al momento de interpretar el instrumento que, si no se maneja o trabaja fuera del 
instrumento, tonificando y flexibilizando correctamente la musculatura afectada, puede empezar a 
originar tensiones, lo que llevaría a desencadenar el padecimiento. Los factores psicológicos también 
pueden contribuir en forma de un comportamiento autocrítico y perfeccionista, asociados a cuadros de 
depresión, ansiedad, fobias sociales o pánico escénico, de nuevo creando tensiones musculares. 
https://www.clasesguitarraonline.com/distonia-focal-del-musico/2016/7/28/la-enfermedad-del-musico-distonia-focal
https://www.clasesguitarraonline.com/distonia-focal-del-musico/2016/7/28/la-enfermedad-del-musico-distonia-focal
36 
 
 
Entre los factores extrínsecos podemos encontrar lesiones que no se trataron correctamente, y que 
usualmente permanecen en el tiempo, tensiones persistentes en un área en particular, sobreuso de la 
musculatura de forma significativa o la práctica instrumental de larga duración con repeticiones 
incansables sin pausas activas o relajación física y psíquica. A nivel psicológico, influye el factor social 
donde se exige alta precisión y eficacia musical, de forma que el músico está expuesto a una presión 
constante. 
Como fue mencionado anteriormente, la raíz principal de esta complicación no es clara, sin embargo, se 
entiende que es un problema neurológico. El cerebro tiene áreas específicas como la corteza motora, que 
controla el movimiento de cada parte del cuerpo, y la corteza somatosensorial, dedicada a las 
percepciones sensoriales. Estas zonas están ilustradas en la Figura 9. Debido a las largas sesiones de 
práctica exigente y repetitiva durante años, sin ninguna otra actividad paralela, se puede producir una 
sobreexcitación a nivel del córtex que es la causa de los inconvenientes en el control muscular. Las 
sobreestimulaciones causan en el cerebro una atención excesiva en ciertas áreas, creando 
descoordinación y falta de control, como se muestra en la Figura 10. 
Figura 10 
Córtex cerebral. 
Nota: Tomado de:https://www.youtube.com/watch?v=d4KCtcxb0_I&t=715s 
https://www.youtube.com/watch?v=d4KCtcxb0_I&t=715s
37 
 
 
 
Figura 11 
Representación normal y representación de extensión negligente 
Nota: Tomado de https://www.youtube.com/watch?v=d4KCtcxb0_I&t=715s 
La distonía focal en músicos afecta en su mayoría partes de la cara y las manos. La explicación a esto la 
encontramos gracias del neurocirujano canadiense Wilder Penfield (1891-1976) quien a través de la 
investigación y experimentación descubrió que dentro de la misma corteza motora cada parte controla un 
área específica del cuerpo. Penfield graficó cada fragmento del cerebro que se relaciona con el movimiento 
o la sensibilidad de distintas partes del cuerpo humano y estableció su respectiva extensión. El 
neurocirujano explica que las zonas más amplias o vastas del cuerpo, como piernas y brazos, no tienen 
una gran área cerebral encargada de su actividad ya que estas extremidades no realizan movimientos de 
mucha precisión, al contrario de la cara y las manos, cuyos movimientos sí implican gran precisión. Así, 
Penfield creó el Homúnculo de Penfield (Figura 11) con el que pretende mostrar, desde la perspectiva 
sensorial y motora del cerebro, cómo se vería nuestro cuerpo humano. De esta forma se puede deducir 
que: durante la actividad musical es normal que el cerebro se concentre y enfoque más atención en los 
dedos, retirando atención de los brazos. Es posible que a nivel neurológico esto cause una alteración del 
proceso motor, ocasionando la distonía o pérdida de control. 
https://www.youtube.com/watch?v=d4KCtcxb0_I&t=715s
38 
 
 
Figura 12 
Homúnculo de Penfield. Modelo en 3D 
Nota: Tomado de https://neuromas.weebly.com/blog1/homunculo-de-penfield 
Así como en la música hay diferentes escuelas y formas de interpretación según las regiones o países, en 
el caso de la distonía también se dan distintas formas de tratamiento dependiendo de la región. Algunas 
personas pueden llegar a pensar que, debido a la aparente gravedad de la distonía, es una patología que 
no tiene tratamiento, sin embargo, esto se debe principalmente a la falta de información sobre los 
tratamientos actuales y los métodos de recuperación. Por esta razón, ofrecemos una breve introducción 
a las distintas opciones de tratamiento que se han documentado. 
En el Centro de Tratamiento y Prevención en Fisioterapia CPAE, en España, (Velázquez, A., & Cester, A, 
2020) se trabaja la distonía focal desde un punto de vista neurológico. Una vez el dolor muscular llega a la 
etapa de ser distonía focal, es necesario reorganizar el córtex cerebral para intentar recuperar aquel 
control perdido. Esto se conoce como entrenamiento sensorial de la parte sensitiva y motora. El músico 
tendrá que empezar desde cero a nivel cerebral y se intentará crear un nuevo programa motor 
desconocido para el sistema. De esta forma, se intentan crear diferentes conexiones

Continuar navegando