Logo Studenta

Visión de la Política Social ESA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Política Social 
2020-2024
Objetivo del Bienestar Social
Promover oportunidades y garantizar derechos
fundamentales para lograr una vida digna y el bienestar
progresivo de la presente y las futuras generaciones
salvadoreñas, generando condiciones para el desarrollo
sostenible del país
Marcode Actuación 
• A nivel internacional tenemos los Compromisos en la AGENDA 2030 de los ODS
• Apuesta del Plan Cuscatlán por el Bienestar Social
El bienestar social de la población es la prioridad del gobierno del Presidente Nayib Bukele. Un bienestar
social entendido de manera amplia: una población segura, que se desarrolla en un marco de respeto a sus
derechos fundamentales y que tiene oportunidades para desarrollar todo su potencial y toda su riqueza,
contribuyendo así al desarrollo sostenible del País.
Para el Plan Cuscatlán, la inversión social juega un rol fundamental para la dinamización
económica.
• Existencia de una Ley de Desarrollo y Protección Social (desde el 2014)
• Diferentes compromisos a nivel Regional (en temas de salud, seguridad alimentaria,
educación,entre otros)
Principales Desafíos para el Bienestar 
Social de la población Salvadoreña
1. Persisten altos niveles de pobreza por ingreso y 
pobreza multidimensional 
DIGESTYC: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples
POBREZA MULTIDIMENSIONAL
• 28.8 % de los hogares en condición de pobreza multidimensional 
• 65.8% de los hogares en Subempleo e inestabilidad en el trabajo 
(89.6% en hogares pobres)
• Solamente el 27.6 % de las personas con acceso a Seguridad 
Social /Pensión
• Tasa de desempleo 6.3
Mortalidad de niños menores de 5 años por cada mil 
nacidos vivos (10.9 por 1000 N.V.) 
Prevalencia del retraso en el crecimiento, (13.6%) 
anemia (21%) y sobrepeso y obesidad en menores de 
5 años (6%)
Tasa neta de matricula en educación inicial(6.4%)
Niñas y niños de 0 a 3 años que asiste a un centro de 
educación inicial (1.6%)
Violación física contra niñas niños y adolecentes (982)
baja estimulación del aprendizaje y del desarrollo
2. Principales Desafíos en la Primera Infancia
Tasa de desempleo juvenil (28.6)
Porcentaje de jóvenes (de 15 a 29 años) que no 
estudian, ni tienen empleo (10.9%)
Estigmatización de la juventud 
Baja matricula en educación media (37.6%)
Baja matricula de educación superior (11.7%)
Altos niveles de Embarazo en adolescentes
Inasistencia escolar por violencia y delincuencia (7.9%)
3. Principales Desafíos de la Juventud 
Mortalidad Materna
mortalidad infantil 
Alta prevalencia de enfermedades crónicas no 
transmisibles (Diabetes, Hipertensión, renales, etc)
Hogares con Falta de acceso a agua potable y 
saneamiento
Problemas de Malnutrición (retardo en talla, anemia 
infantil y sobrepeso y obesidad en adultos)
Baja calidad de los servicios de salud
4. Principales Desafíos en Salud
Otros desafíos para el Bienestar Social en El 
Salvador
1. Persisten brechas en acceso a la vivienda y a los servicios 
básicos
2. Bajas coberturas de programas de protección social en el 
curso de la vida
3. Persisten Brechas de desigualdad de género (hombre/mujeres) 
y brechas territoriales (urbano/rural)
4. Las violencias (violencia social, feminicidios, maltrato 
infantil……)
5. El cambio climático 
6. Alta migración
Nuevo enfoque de la política social 
Pilares de la Estrategia de Desarrollo Nacional
Estrategia de 
Desarrollo 
Nacional 
3. Seguridad 
Pública 
1. 
Reactivación 
Económica
2. Bienestar 
Social 
Ejes del Bienestar Social
Bienestar 
Social 
2. Reconstrucción 
de Tejido Social 
1. Desarrollo 
Humano 
3. Cerrando 
brechas de 
desigualdad
4. Infraestructura 
Social y Vivienda
Líneas de intervención por eje del 
bienestar social
• Reducir Desigualdades en la Primera Infancia: Política Crecer Juntos
• Garantizar el derecho a la salud de la población salvadoreña mediante un Sistema Nacional de Salud 
integrado sumando esfuerzos hacia la cobertura y acceso universal a la salud con equidad.
• Garantizar una educación universal de calidad y en igualdad de condiciones desde las identidades, 
particularidades sociales y económicas del país.
• Garantizar la Seguridad Alimentaria y Nutricional 
• Mayor inversión en las juventudes 
• Fomento de la Cultura 
1. Desarrollo Humano
2. Reconstrucción de Tejido Social y Cultura de Paz
1. Generar una cultura ciudadana que busque incrementar el 
respeto entre las personas, mejora de autoestima 
2. Transformar las relaciones entre hombres y mujeres, desde 
la comunidad, la escuela y otros espacios de convivencia . 
3. Construir, remodelar y dinamizar espacios públicos de 
calidad y seguros que contribuyan al encuentro, 
integración y transformación de la vida de las personas
4. Propiciar la sana recreación favoreciendo el desarrollo de 
las diferentes disciplinas deportivas así como el Desarrollo 
de habilidades artísticas como la música, canto, baile, 
pintura, literatura, entre otros.
3. Cerrando Brechas de Desigualdad
Fortalecer el Sub Sistema de Protección Social como herramienta de garantía
de Derechos Humanos y prevención de la migración irregular
1. Jóvenes construyendo Futuro
2. Sembrando Vida
3. Plan Control Territorial fase II
4. Inclusión financiera y productiva de familias en pobreza extrema
5. Programa de Alimentación Escolar/BECAS
6. Pensión Solidaria de Adultos Mayores y personas con discapacidad
7. Promoción del empleo y empleabilidad juvenil
8. Subsidios
9. Paquete Agrícola
4. Infraestructura Social
Garantizar el acceso a vivienda y servicios básicos de calidad.
1. Garantizar el acceso a vivienda digna y de
calidad.
2. Mejorar los espacios públicos de
convivencia.
3. Mejorar la conectividad vial.
4. Asegurar condiciones de agua y
saneamiento a la población.
5. Incrementar el acceso a energía eléctrica.
6. Mejorar la infraestructura de servicios
públicos de educación y salud.
Elementos clave de la Política 
Social 
Elementos Clave de la Política Social 
1. Intersectorialidad
2. Evolucionar hacia un modelo de 
desarrollo sostenible con gestión de los 
recursos naturales, adaptación al 
cambio climático, consumo sostenible 
en los territorios (política energética)
3. Vinculación al desarrollo 
económico y la generación 
de oportunidades en los 
territorios 
4. Fortalecer el empoderamiento de las 
mujeres a través de la autonomía económica, 
los derechos sexuales y reproductivos, y una 
vida libre de violencia.
5. Desarrollo de una Estrategia Territorial: 
Priorizar territorios, municipios y 
comunidades con alta vulnerabilidad 
social y económica y altos índices de 
violencia
Institucionalidad de la Política 
Social 
Presidencia
Comisionada Presidencial Para 
Operaciones y Gabinete de 
Gobierno
Gabinete Social
(17 instituciones)
MINSAL, MINEDCyT, MH, ISDEMU, MIVIVIENDA, MTPS, 
FISDL, INJUVE, CONNA, ISNA, MINEC, MICULTURA, 
MAG…
Comité 
Intersectorial
Comisión de 
Seguimiento (OSC y 
Academia)
Instancia de asesoría 
técnica en pobreza y 
desigualdad
Socios para el 
Desarrollo
Articulación y decisión estratégica. 
Gestión, diseño, seguimiento y 
evaluación 
Asesoría y Seguimiento al 
Plan Social
Asesoría en medición de 
pobreza y desigualdad
Alineamiento y 
coordinación de donantes
Seguimiento al AP y plan de 
asistencia técnica.
Ejecución
Articulación y seguimiento 
a metas del Plan Social y 
ODS
Institucionalidad de la política social
Gabinete Social
Bienestar Social
1
Comisionada Presidencial para Operaciones y Gabinete de 
Gobierno
2 Ministerio de Gobernación y Desarrollo Territorial
3 Ministerio de Hacienda
4 Ministerio de Economía
5 Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
6 Ministerio de Trabajo y Previsión Social
7 Ministerio de Salud
8 Ministerio de Obras Públicas y de Transporte
9 Ministerio de Cultura
10 Ministerio de Vivienda
11 Ministerio de Desarrollo Local
12 Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados
13 Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa
14 Defensoría del Consumidor
15 Instituto Salvadoreñopara el Desarrollo de la Mujer
16 Instituto Nacional de la Juventud
17 Consejo Nacional de la Niñez y de la Adolescencia
Despacho de la Comisionada Presidencial para Operaciones y Gabinete de Gobierno
	Número de diapositiva 1
	Objetivo del Bienestar Social
	Número de diapositiva 3
	Número de diapositiva 4
	Número de diapositiva 5
	Número de diapositiva 6
	Número de diapositiva 7
	Número de diapositiva 8
	Número de diapositiva 9
	Número de diapositiva 10
	Número de diapositiva 11
	Número de diapositiva 12
	Número de diapositiva 13
	Número de diapositiva 14
	Número de diapositiva 15
	Número de diapositiva 16
	Número de diapositiva 17
	Número de diapositiva 18
	Número de diapositiva 19
	Número de diapositiva 20
	Número de diapositiva 21
	Número de diapositiva 22
	Número de diapositiva 23

Continuar navegando

Otros materiales