Logo Studenta

APRENDIZAJE Y DESARROLLO MOTOR_DEMO_0

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

APRENDIZAJE 
Y DESARROLLO MOTOR
LIBRO DOCENTE 
Raquel Font
2019
raquel font es licenciada en Educación Física y doctora en Pedagogía por la Universidad de 
Barcelona. Actualmente es profesora del grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte en 
EUSES, centro adscrito a la Universidad de Girona, e investigadora del Grupo Physical Activity 
and Sport Research (PHAS Research).
Su principal interés científico versa sobre el desarrollo motor a lo largo de la vida y la promoción 
de un estilo de vida saludable a través de la actividad física en las primeras edades.
Lleva más de diez años formando y asesorando profesores y entrenadores en la programación 
de la educación física y la iniciación deportiva.
Ha participado de manera activa en proyectos de investigación de ámbito nacional e internacional 
y ha realizados dos estancias de investigación en Costa Rica y Reino Unido.
Ha sido autora de algunas publicaciones sobre el rol de la educación física y el deporte en la 
promoción de la salud y la construcción de la personalidad moral y emocional del niño.
5
CONTENIDO
 PRÓLOGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1. DESARROLLO MOTOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.1 Introducción: reflexiones e ideas previas . . . . . . . . . . . 11
1.2 Delimitación y nociones básicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.2.1 Crecimiento, maduración, desarrollo y aprendizaje . . . 12
1.2.2 Capacidad motriz, habilidad motriz y competencia 
 motriz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.2.3 Tipología de movimientos: reflejos, automáticos, vo-
 luntarios y automatizados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
1.2.4 Principales factores que inciden en el desarrollo motor . . 19
1.3 Teorías explicativas del desarrollo motor . . . . . . . . . . 20
1.3.1 Aproximaciones fisiológico-madurativas . . . . . . . . 20
1.3.2 Aproximaciones cognitivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
1.3.3 Aproximaciones del procesamiento de la información . . 21
1.3.4 Aproximaciones ecológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
1.4 Etapas del desarrollo motor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
1.4.1 Aspectos básicos del crecimiento y la maduración . . . 22
1.4.1.1 Leyes de crecimiento y desarrollo . . . . . . . 23
1.4.1.2 Parámetros de análisis del crecimiento y la 
 maduración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
1.4.1.3 Implicaciones metodológicas respetando el 
 crecimiento y la maduración . . . . . . . . . . . 27
1.4.2 Delimitación y características de las etapas de desa-
 sarrollo motor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
1.4.2.1 Modelo del reloj de arena triangulado (Ga-
 llahue y Ozmun, 2006) . . . . . . . . . . . . . . . 28
1.4.2.2 Modelo de la montaña del desarrollo motor 
 (Clark y Metcalfe, 2002) . . . . . . . . . . . . . . 30
6
1.4.2.3 The Long-Term Athlete Development (LTAD) 
 (Balyi, Way y Higgs, 2013) . . . . . . . . . . . . 31
1.4.2.4 Athletic Skills Model (ASM) (Wormhoudt, 
 Savelsbergh, Teunissen y Davids, 2017) . . . 33
1.5 Análisis y evolución de la motricidad . . . . . . . . . . . . . . 34
1.5.1 Capacidades perceptivo-motrices o coordinativas . . 34
1.5.1.1 Organización de las capacidades percepti-
 vo-motrices o coordinativas . . . . . . . . . . . . 34
1.5.1.2 Componentes perceptivo-motrices o coor-
 dinativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
1.5.2 Capacidades condicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
1.5.3 Habilidades motrices . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
1.5.3.1 Definición de habilidad motriz . . . . . . . . . 46
1.5.3.2 Clasificación de las habilidades motrices . . 47
1.5.3.3 Criterios de análisis de las habilidades mo-
 trices . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
1.6 Habilidades motrices básicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
1.6.1 Sistematización de las habilidades motrices básicas . . 53
1.6.2 Evolución de las habilidades motrices básicas . . . . 54
1.6.3 Test de valoración de las habilidades motrices básicas . . . 60
1.7 De las habilidades motrices básicas a las específicas . . . 61
2. APRENDIZAJE MOTOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
2.1 Introducción: reflexiones e ideas previas . . . . . . . . . . . 63
2.2 Delimitación de conceptos y nociones básicas . . . . . . . . 64
2.2.1 Acción motriz y control motor . . . . . . . . . . . . . . . . 64
2.2.2 Aprendizaje motor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
 2.3 Mecanismos de control motor y ejecución del movi-
 miento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
2.3.1 Fundamentos teóricos generales . . . . . . . . . . . . . . . 66
2.3.2 Modelos explicativos del control motor . . . . . . . . . 68
2.3.2.1 Modelo de la construcción de las habilidades 
 motrices. Bernstein (1967) . . . . . . . . . . . . . 68
2.3.2.2 Modelo del circuito cerrado. Adams (1971) . . 69
2.3.2.1 Modelo del esquema de Schmidt (1975) . . . 70
2.3.2.4 Modelo de procesamiento de la informa-
 ción. Marteniuk (1976) y Welford (1976) . . . 70
2.3.2.5 Modelo del patrón dinámico. Kelso (1995) . . 71
2.4 El aprendizaje motor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
2.4.1 Fases del aprendizaje motor . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
2.4.2 Condicionantes del aprendizaje motor . . . . . . . . . . 75
7
2.4.2.1 La atención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
2.4.2.2 La motivación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
2.4.2.3 La memoria y la retención . . . . . . . . . . . . . 77
2.4.2.4 La transferencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
2.5 Las tareas de aprendizaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
2.5.1 Naturaleza y arquitectura de las tareas de aprendizaje . . 80
2.5.2 Organización de las tareas de aprendizaje . . . . . . . 81
2.5.2.1 Criterios de organización . . . . . . . . . . . . . . 81
2.5.2.2 Nivel de complejidad . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
2.5.2.3 Secuenciación de tareas . . . . . . . . . . . . . . . 83
2.6 Organización de la práctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
2.6.1 Práctica en bloque, seriada o aleatoria . . . . . . . . . . 83
2.6.2 Práctica global o analítica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
2.6.3 Práctica masiva o distribuida . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
2.6.4 Práctica productiva o reproductiva . . . . . . . . . . . . 86
2.7 La interacción didáctica y los procesos de ayuda al 
 aprendizaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
2.7.1 La interacción didáctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
2.7.2 Los procesos de ayuda al aprendizaje . . . . . . . . . . . 89
2.7.2.1 La comunicación como base de la ayuda . . 89
3. EJERCICIOS PRÁCTICOS PARA REFORZAR LA TEORÍA . . . . . 95
3.1 Presentación de un caso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
Objetivos de aprendizaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
Objetivo del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
3.2 Actividades de aprendizaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
Actividad 1: Desarrollo motor y tests de valoración . . . 96
Actividad 2: Edad biológica y edad madurativa . . . . . . 96
Actividad 3: Implicaciones de la edad sobre la habilidad 
 motriz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
Actividad 4: Habilidad motriz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
Actividad 5: Test de valoración de la habilidad motriz . . 98
Actividad 6: Aplicación del test de valoración de una ha-
 bilidad motriz. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
Actividad 7: Valoración crítica del test de valoración de 
 una habilidad motriz. . . . . . . . . . . . . . . . . 98
Actividad 8: Focos de aprendizaje a partir de la valora- 
 ción de la habilidad motriz . . . . . . . . . . . . 99
Actividad 9: Actividades para facilitar el desarrollo motor . . 99
Actividad 10: Fase de aprendizaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
Actividad 11: Objetivos de aprendizaje . . . . . . . . . . . . . . 100
Actividad 12: Tareas de aprendizaje . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
8
Actividad 13: Criterios de secuenciación de las tareas . . . 101
Actividad 14: Formas, momentos de comunicación y pro-
 cesos de ayuda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
Actividad 15: Desarrollo de las tareas de aprendizaje con 
 el sujeto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
Actividad 16 (extra de ampliación): Proceso de aprendiza-
 je para una habilidad motriz específica . . . . 102
Actividad 17: Montaje de un vídeo . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
 BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
 ÍNDICE DE FIGURAS Y TABLAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
9
PRÓLOGO 
El libro docente que tienes entre manos es un recurso de apoyo para el profesor y el alumno. Se 
enmarca en el Grado de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (CAFE). El objetivo principal 
del libro persigue la voluntad de facilitar el proceso de aprendizaje de los futuros profesionales de 
ciencias de la actividad física y el deporte en el ámbito de la educación, el rendiminto y la salud. La 
asignatura de Desarrollo motor y aprendizaje se ubica en el primer curso del grado y se presenta 
como una asignatura troncal.
A menudo, discutimos con los alumnos el rol activo que deben tomar en su proceso de aprendi-
zaje. Aunque los profesores tengamos un rol de experto en relación al contenido, solo el alumno 
puede mostrar predisposición y actitud para construir su conocimiento profesional.
El profesor estructura el contenido en tareas: algunas clases magistrales (otras participativas), 
algunas demostraciones, ejemplos, recursos de ampliación, actividades de aprendizaje y actividades 
de evaluación, autoevaluación y coevaluación. En cualquier caso, el profesor reconstruye su propio 
conocimiento con la finalidad de facilitar la construcción del conocimiento del alumno.
En consecuencia, la responsabilidad de escribir este libro ha supuesto la reorganización de mis 
propios conocimientos. Durante los últimos años, junto con Víctor López Ros y Bernat Llobet 
Martí, hemos impartido esta asignatura. El resultado que hoy se recoge en este libro docente es 
fruto de las aportaciones que cada uno de nosotros hicimos en el temario y el contenido que se 
daba en las clases. Dicha publicación requiere un reconocimiento inmenso y obligado a quienes 
participaron en la elaboración y desarrollo de los apuntes de la asignatura de Desarrollo motor y 
aprendizaje. 
Gracias a Víctor López Ros, quien plantó en mí la semilla de la curiosidad respecto al tema, con 
quien discuto términos y planteamientos, quien me invita a leer y a plantear dudas con respecto a 
las investigaciones sobre desarrollo, constructivismo, interacción dialógica, competencia motriz, etc., 
con quien compartí esa misma asignatura, y a quien le debo parte de mi discurso. Y porque es quien 
lo empezó todo. 
10
Gracias a Bernat Llobet Martí, compañero de despacho, ejemplo de rigurosidad y proactividad. 
Alguien con quien la discusión nunca era fácil, pero siempre productiva y muy agradable. Un 
compañero con una mirada propia y profunda sobre la interacción didáctica, las tareas motrices y 
la construcción de la motricidad en los ámbitos escolares y deportivos. Alguien que me acompañó 
en el crecimiento para seguir discutiendo, con quien compartí esta misma asignatura, y a quien le 
debo parte de mi discurso.
El libro se estructura en tres capítulos. 
El primer capítulo versa sobre el desarrollo motor. Propone la reflexión alrededor de algunas 
preguntas como: ¿Qué relación hay entre crecimiento, maduración, desarrollo y aprendizaje? 
¿Podemos hablar indistintamente de capacidad, habilidad o competencia motriz? ¿Cualquier 
movimiento puede ser aprendido? ¿Cómo se explica el desarrollo motor? ¿Conocemos una 
explicación única y global del desarrollo motor? ¿Cuáles son los aspectos básicos del crecimiento y 
la maduración? ¿Podemos diferenciar etapas de desarrollo y considerarlas referentes universales? 
¿El individuo se desarrolla solo en las primeras edades? ¿Cómo evoluciona la motricidad? ¿Podemos 
explicar la evolución de la motricidad únicamente a través de la comprensión de las habilidades 
motrices básicas?
El segundo capítulo se centra en el aprendizaje motor. Apunta algunas consideraciones acerca de 
las siguientes preguntas: ¿Qué relación existe entre control motor y aprendizaje motor? ¿Cómo 
sucede el control motor? ¿Existe consenso al respecto de los mecanismos de control motor y ejecución 
del movimiento? ¿Se reconocen diferentes fases para el aprendizaje de la motricidad? ¿Cuáles son 
los principales condicionantes del aprendizaje motor? ¿Qué rol juegan las tareas de aprendizaje en 
el proceso de aprendizaje motor? ¿Qué influencia ejerce la organización de la práctica en el 
aprendizaje? ¿Cómo se concreta la interacción didáctica en el proceso de aprendizaje motor?
Finalmente, en el tercer capítulo se encuentran un conjunto de actividades para aplicar el 
contenido teórico a la situación práctica. Se estructura alrededor de un proyecto que el alumno debe 
ir desarrollando a lo largo del curso a través de una asignación de tareas.
Para ajustar el contenido a las necesidades de refuerzo y ampliación de los alumnos, el libro 
ofrece cuatro tipos de recursos: el discurso, las imágenes que ejemplifican el discurso, la bibliografía 
de ampliación o refuerzo y las actividades de aprendizaje para la aplicación práctica.
11
1
DESARROLLO MOTOR
1.1 Introducción: reflexiones e ideas previas
Aceptar el desarrollo personal como un proceso dinámico, complejo e inacabado supone compren-
der la influencia del desarrollo motor en el crecimiento y la maduración de la persona. 
La idea de proceso dinámico nos remite a la descripción y comprensión de una realidad que se 
construye longitudinalmente. El desarrollo se concreta en unas fases que se presentan de forma su-
cesiva en el tiempo, pero no necesariamente lineales. 
La complejidad del desarrollo personal se explica a través de la interdependencia entre los sistemas, 
por lo tanto, segmentar la explicación del desarrollo (desarrollo motor, desarrollo cognitivo, desarro-
llo socioafectivo…) es solo una estrategia para profundizar en el estudio de cada una de las partes.
Para terminar, los primeros estudios del desarrollo se centraban en explicar la evolución del in-
dividuo en las primeras edades. Actualmente la idea de «lifespan» considera el desarrollo como un 
Fig. 1.1 La adaptación al entorno mediante el movimiento, 
requiere contemplar la evolución del cuerpo humano y sus posibilidades
12
proceso inacabado que se sucede durante toda la vida. El contexto requiere una adaptación cons-
tante que se concreta en el desarrollo personal. 
En definitiva, el desarrollo motor se focaliza en la comprensión del cuerpo y el movimiento que 
acompañan toda la vida del individuo, como estrategia de adaptación con el contexto.
1.2 Delimitación y nociones básicas
En cualquier aproximación teórica interesa compartir conceptos para construir un discurso conjun-
to. Esta es la intención del primer apartado que presenta el capítulo.
1.2.1 Crecimiento, maduración, desarrollo y aprendizaje
A continuación se describirán los conceptos de crecimiento, maduración, desarrollo y aprendizaje. 
Finalmente se apuntará la relación que existe entre ellos para entender el proceso del desarrollo 
motor desde una perspectiva global.
El crecimientoes el aumento irreversible del tamaño del cuerpo y sus sistemas (Gallahue y 
Ozmun, 2006). Es un proceso solo observable a medio y largo plazo a través de las medidas an-
tropométricas (peso, talla, pliegues…), o imágenes corporales obtenidas con la tecnología médi-
ca (ecografía, radiografía…). El crecimiento es consecuencia de unos procesos biológicos asocia-
dos a otros de ambientales, tales como la alimentación, el descanso y la actividad física, entre 
otros. La ciencia clásica considera que el genotipo (características del individuo determinadas 
por la herencia genética) es inmutable, y a través del fenotipo (manifestación del genotipo) se 
expresa de forma muy diferente. Los estudios actuales de epigenética aportan nuevos conoci-
mientos que traspasan el anterior concepto de un genotipo inmutable. La epigenética explica que 
el genotipo tiene la capacidad de ser modificado a través de los hábitos y las conductas del indi-
viduo. En consecuencia, el crecimiento de un individuo viene determinado por el genotipo, pero 
las conductas y los hábitos pueden influenciarlo de tal manera que pueden llegar a modificarlo. 
La epigenética tiene mucho camino que recorrer para explicar la influencia de la actividad física 
sobre el genotipo.
La maduración es el proceso de adquisición progresiva de nuevas funciones y características. 
Payne y Isaacs (2002) lo definen como la aparición de funciones nuevas para los sistemas corporales 
a lo largo del tiempo. 
El crecimiento y la maduración son procesos interdependientes que se relacionan de forma com-
pleja; es difícil predecir de forma causal la relación entre los dos. Por lo tanto, el crecimiento del 
sistema requiere de funcionalidad para el devenir maduro, y a la vez, el sistema no puede ser funcio-
nal hasta que tiene unos parámetros de crecimiento determinados. El desarrollo se explica a partir 
de la evolución del crecimiento y la maduración a través de la práctica. 
13
A partir de los dos conceptos anteriormente explicados se identifican dos conceptos nuevos: 
 – Edad cronológica: depende de la fecha de nacimiento y tiene una relación más directa, aunque 
no exclusiva, con el crecimiento.
 – Edad biológica o madurativa: depende del crecimiento y la maduración de los sistemas 
(Mirwald, Baxter-Jones, Bailey y Beunen, 2002).
El desarrollo motor es el conjunto de cambios adaptativos de la competencia motriz (Keogh y Sugden, 
1985) que se manifiestan a través de cambios en el comportamiento motor. Son cambios permanentes, 
a nivel de percepción y acción, que perduran en el tiempo y se adaptan a las situaciones; no son efíme-
ros. Dichos cambios se producen durante toda la vida del individuo, derivados de aspectos biológicos, 
condiciones del entorno y el ambiente y condiciones de la tarea (Gallahue y Ozmun, 2002). El desa-
rrollo motor mantiene una relación interdependiente con el desarrollo cognitivo y el socioafectivo. 
El desarrollo motor es la descripción evolutiva del comportamiento motor a lo largo de toda una 
vida. Desde la niñez en que la motricidad se construye hasta la senectud en la que la motricidad se 
adapta.
La observación y valoración del desarrollo motor acepta:
 – Cambios cuantitativos: saltar más lejos.
 – Cambios cualitativos: correr ajustando la posición del centro de gravedad a la irregularidad 
del terreno.
 – Cambios de ambos tipos: más eficiencia en el lanzamiento de precisión porque la ejecución es 
más coordinada.
El aprendizaje motor es el proceso de adquisición del conocimiento necesario para moverse de for-
ma competente. Dicho proceso supone un cambio en el conocimiento conceptual, procedimental y 
socioafectivo asociado a la capacidad para resolver un problema motor de forma eficaz, autónoma 
y mantenida en el tiempo. 
Otras definiciones de aprendizaje motor son: 
 – Capacidad para hacer una habilidad motriz, de forma relativamente permanente en el tiempo 
como resultado de la práctica o de la experiencia (Magill, 2004).
 – Conjunto de operaciones asociadas a la práctica o a la experiencia, que llevan a cambios rela-
tivamente permanentes en la ejecución de las habilidades motrices (Schmidt, 1991a).
El aprendizaje motor depende de la experiencia previa, de la cantidad y calidad de la práctica (tiem-
po, contexto, feedback…), y de la disponibilidad y características personales.
McGraw, M. B. (1946). Maturation of behavior. In L. Carmichael, (Ed.), Manual of Child Develop-
ment (pp. 332-369). New York: Wiley.
Berk, L. E. (1998). Desarrollo del niño y del adolescente. Madrid: Prentice Hall.
14
El desarrollo motor se produce en relación al crecimiento, la maduración y el aprendizaje (Hills y 
Byrne, 2010).
Entre los conceptos descritos anteriormente se describe una relación generalizable.
 – Cuando una estructura o sistema ha crecido y madurado suficientemente, es importante pro-
poner tareas para el aprendizaje y así favorecer el desarrollo motor. 
 – Si el sistema ya ha madurado, pero no existen situaciones de aprendizaje (implícito o explíci-
to), no se generan cambios, y por lo tanto no se observa un desarrollo. 
 – Existe una relación de interdependencia entre la estimulación para el aprendizaje y la madu-
ración. Pero, si se ofrecen situaciones de aprendizaje cuando el sistema no está maduro, no se 
observa desarrollo motor.
Fig. 1.2 Las ayudas que favorecen el aprendizaje, y en consecuencia el desarrollo, 
deben ser ajustadas al crecimiento y maduración del individuo
La alfabetización motriz (physical literacy) se define como la motivación, la confianza, la competencia 
motriz, el conocimiento y la comprensión del valor que tiene tomar responsabilidad al respecto de la 
adherencia a un estilo de vida activo durante toda la vida (Whitehead, 2001). Es un concepto que 
aparece a principios de siglo con el interés de comprender el comportamiento que adquieren los indi-
viduos respecto a la incorporación de la actividad física en un estilo de vida activo. Se observó que el 
fenómeno debía ser estudiado desde la complejidad, ya que la formación motriz no era suficiente para 
conseguir la adherencia.
En consecuencia, la alfabetización motriz se educa a partir de:
 – La capacidad afectiva: motivación y confianza para integrar la actividad física en el estilo de vida.
 – La competencia motriz: habilidad para desarrollar diferentes actividades físicas en duraciones 
e intensidades variadas.
 – La capacidad cognitiva: conocimientos sobre los beneficios de la actividad física para la salud, 
y las prácticas seguras para los diferentes entornos de práctica.
 – El control del comportamiento: adherencia a la actividad física de forma regular y personalizada.
Haywood, K. M. y Getchell, N. (2004). Lifespan motor development (3rd ed). Champain, Il: 
Human Kinetics.
Williams, H. G., Pfeiffer, K. A., O’Neil, J. R., Dowda, M., McIver, K. L., Brown, W. H. y Pate, R. R. 
(2008). Motor skill performance and physical activity in preschool children. Obesity, 16, 1421-1426.

Continuar navegando