Logo Studenta

Internado_Clinica_Veterinaria

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
INTERNADO EN LA CLÍNICA VETERINARIA DE GRANDES ANIMALES DE 
LA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PAULA ANDREA OJEDA MILLAN 
CODIGO: 201211151 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS 
ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 
TUNJA 
2019 
 
2 
 
INTERNADO EN LA CLÍNICA VETERINARIA DE GRANDES ANIMALES DE 
LA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA 
Proyecto presentado en la modalidad de Internado como requisito parcial para 
optar por el título de Médico Veterinario Zootecnista 
 
 
 
 
 
 
 
PAULA ANDREA OJEDA MILLAN 
 
 
 
TUTOR INTERNO: 
OSMAR FAJARDO SANCHEZ 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS 
ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 
TUNJA 
 2019 
3 
 
Tabla de contenido 
 
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 7 
1. ASPECTOS GENERALES CLÍNICA VETERINARIA DE LA UPTC .................. 8 
1.1 Descripción Clínica Veterinaria de Pequeños y Grandes Animales UPTC ............ 8 
1.2 Ubicación ................................................................................................................. 8 
1.3 Misión ...................................................................................................................... 9 
1.4 Visión ...................................................................................................................... 9 
1.5 Servicios prestados por Clínica Veterinaria de Grandes Animales de la UPTC ..... 9 
1.6 Instalaciones Clínica Veterinaria de Grandes Animales UPTC ............................ 10 
1.6.1 Pesebreras. ...................................................................................................... 10 
1.6.2 Brete de manejo equino. ................................................................................. 11 
1.6.3 Picadero para caballos .................................................................................... 12 
1.6.4 Corral y brete de manejo bovinos ................................................................... 12 
1.6.5 Quirófano de grandes animales....................................................................... 14 
1.6.6 Sala de recuperación. ...................................................................................... 14 
2. ACTIVIDADES DESARROLLADAS DURANTE LA PASANTÍA .................... 17 
2.1 Consulta ................................................................................................................. 17 
2.2 Realización de Rondas Diarias a Pacientes Hospitalizados. ................................. 19 
2.3 Apertura de Historias Clínicas. ............................................................................. 20 
2.4 Asistencia en Área Quirúrgica .............................................................................. 21 
2.5 Imagenología ......................................................................................................... 24 
2.6 Jornadas de Extensión ........................................................................................... 26 
2.7 Convenio Criadero el Llano Cómbita ................................................................... 27 
2.8 Necropsia ............................................................................................................... 30 
2.9 Asistencia Médica en Campo ................................................................................ 31 
2.10 Evaluación Reproductiva..................................................................................... 32 
2.11 Podología ............................................................................................................. 33 
2.12 Laboratorio Clínico ............................................................................................. 34 
2.13 Otras Actividades ................................................................................................ 34 
3. REPORTE DE CASO: ARPEO .............................................................................. 36 
3.1 Reseña y Anamnesis .............................................................................................. 36 
4 
 
3.2 Examen Clínico del Paciente ................................................................................. 37 
3.3 Pruebas Diagnósticas ............................................................................................. 37 
3.4 Diagnóstico Diferencial ......................................................................................... 39 
3.5 Diagnóstico Definitivo .......................................................................................... 40 
3.6 Tratamiento ........................................................................................................... 40 
3.5 Evaluación Pre Anestésica .................................................................................... 40 
3.6 Miotenectomia del tendón extensor digital lateral ........................................... 44 
3.6.1 Anestesia del paciente ..................................................................................... 44 
3.7 Técnica Quirúrgica: ............................................................................................... 46 
3.8 Manejo Clínico y Evolución .................................................................................. 49 
3.9 Discusión ............................................................................................................... 51 
CONCLUSIONES .......................................................................................................... 56 
RECOMENDACIONES ................................................................................................. 57 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
Tabla de imágenes 
 
Imagen 1. Ubicación Clínica Veterinaria de la UPTC……………………………….…9 
Imagen 2. Pesebreras de la Clínica Veterinaria U.P.T.C…………………………...…..11 
Imagen 3. Brete de manejo equino Clínica Veterinaria U.P.T.C……………………….11 
Imagen 4. Picadero de práctica para equinos Clínica Veterinaria U.P.T.C………….....12 
Imagen 5. Picadero de práctica para equinos Clínica Veterinaria U.P.T.C………..…...12 
Imagen 6. Corral de práctica para bovinos Clínica Veterinaria U.P.T.C……...………..13 
Imagen 7. Brete de práctica para bovinos Clínica Veterinaria U.P.T.C……...………...13 
Imagen 8. Brete de práctica para bovinos Clínica Veterinaria U.P.T.C…………….....13 
Imagen 9. Quirófano de Grandes Animales U.P.T.C…………………………..………14 
Imagen 10. Sala de recuperación pacientes………………………..…………………...14 
Imagen 11. Ecografía Doppler en yegua con inflamación crónica en región dorso craneal 
del cuello……………………………………………………………………...………...15 
Imagen 12. Nebulización a paciente hospitalizado……………………..……………...19 
Imagen 13. Nebulización a paciente hospitalizado…………………………..………...19 
Imagen 14. Ronda diaria a pacientes hospitalizados……………………….………….20 
Imagen 15. Ronda diaria a pacientes post quirúrgicos………………………………....20 
Imagen 16. Apertura de historia clínica ………………………………………..……...21 
Imagen 17. Cirugía de apertura orificio anal………………………………………..…23 
Imagen 18. Cirugía de apertura orificio anal………………………………..…………23 
Imagen 19. Miotenectomía del extensor digital lateral Equino…………………..……23 
Imagen 20. Puenteo transfisiario en Equino………………….……………….……….24 
Imagen 21. Ecografía transversa en articulación sacroiliaca………………..…………25 
Imagen 22. Ecografía ligamentos equino……………………………..….…………….25 
Imagen 23. Ecografía gástrica minihorse……………………………………………….26 
Imagen 24. Gastroscopia en equino, en conjunto con la JDC…………………………..26 
Imagen 25. Diagnóstico de preñez cabra……………………………………………….27 
Imagen 26. Examen clínico general cabra……………………………………...………27 
6Imagen 27. Apoyo actividades chalanería………………………………......………...28 
Imagen 28. Infiltración lumbosacra Keppler………………………………….………29 
Imagen 29. Examen Clínico y fluido terapia Argentina………………….….………...30 
Imagen 30. Tricobezoar encontrado en saco dorsal del rumen ternera………….……30 
Imagen 31. Tricobezoar encontrado en saco dorsal del rumen ternera…….…………31 
Imagen 32. Urgencia en campo yegua con herida traumática………………….……...30 
Imagen 33. Odontología equina……………………….………………………………31 
Imagen 34. Evaluación reproductiva bovino en Chita Boyacá…………………….….31 
Imagen 35. Gestación equina de 106 días………………………….………………….31 
Imagen 36. Podología bovino MPI……………………………..……………………..32 
Imagen 37. Paciente en pesebrera…………………………..………………………….34 
Imagen 38. Hiperflexión involuntaria MP…………………………………..…………35 
Imagen 39. Exposición de tendón extensor digital lateral……………………..………46 
Imagen 40. Sala de cirugía……………………………..………………………………47 
Imagen 41. Placas de rx art. nudo izquierdo y derecho…………………………….... 50 
Imagen 42. Cicatrización herida quirúrgica paciente 8 días post cirugía………...…….50 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 La práctica de pasantía reúne todas las cualidades y destrezas que adquiere un 
estudiante durante su proceso de formación académica y las demuestra en un área de 
trabajo. Permitiendo vivir situaciones reales poniendo en práctica los conocimientos 
adquiridos para tener la capacidad de enfrentarlas en la vida diaria y fortalecer el 
desempeño como futuro médico veterinario. 
 
 Cuando se trabaja con situaciones comunes, se hace familiar la labor y se va 
obteniendo nuevos conocimientos; tratándose de un periodo de nuevas enseñanzas y 
experiencias. Es por ello que el proceso de pasantías es muy importante para el 
estudiante, ya que ayuda a despejar dudas de su campo de trabajo; y de igual manera 
permite demostrar la habilidad de asumir responsabilidades. 
 
 A su vez, se asignan diferentes actividades que se desconocen y se busca la manera 
de resolverlas permitiendo engrandecer lo aprendido y que de esta manera el estudiante 
aprenda a desempeñarse en el que va a ser su futuro campo laboral. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
1. ASPECTOS GENERALES CLÍNICA VETERINARIA DE LA UPTC 
 
 
1.1 Descripción Clínica Veterinaria de Pequeños y Grandes Animales UPTC 
 
 La Clínica Veterinaria de Pequeños y Grandes Animales inició la prestación de 
servicios médicos veterinarios, el 18 de mayo de 2002, se ha venido fortaleciendo día a 
día como un soporte académico, investigativo y de extensión del Programa de Medicina 
Veterinaria y Zootecnia de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UPTC. 
 
 Es una entidad prestadora de servicios médicos veterinarios, con fundamento en su 
quehacer de docencia, investigación y extensión, promoviendo el desarrollo de destrezas 
y habilidades a través de la práctica médica, con una actitud crítica, humanística y 
científica. 
 
 Atiende el interés social propio de la Educación Superior, por encima de 
consideración particular; presta un servicio público, educativo y cultural, inherente a la 
finalidad social del Estado, en las mejores condiciones de solvencia académica, dado lo 
cualificado de los docentes que imparten la práctica médica actualizada. (UPTC, 2017) 
 
 
1.2 Ubicación 
 
La Clínica Veterinaria de Pequeños y Grandes animales de la UPTC se encuentra 
ubicada en la ciudad de Tunja (Imagen 1), atiende en horario de lunes a viernes 8.00 am 
– 12:00 m y 2:00 pm – 6:00 pm según Resolución 2263/2011 en la dirección Granja 
Puente Restrepo, Km 1 vía Tunja – Arcabuco, numero de contacto: (098) 7406504. 
 
9 
 
 
Imagen 1. Ubicación Clínica Veterinaria de la UPTC (Google maps) 
 
 
1.3 Misión 
 
 “La Clínica Veterinaria de Pequeños y Grandes Animales tiene como misión el 
apoyo de la formación integral, profesional y ética de los estudiantes, la búsqueda de la 
excelencia académica y la prestación de servicios médicos veterinarios a través de la 
orientación pedagógica, la investigación, la extensión y la interacción con la sociedad 
para la consolidación del sistema regional universitario” (UPTC, 2017). 
 
 
1.4 Visión 
 
 “La Clínica Veterinaria de Pequeños y Grandes Animales debe ser el centro de 
referencia regional para la atención sanitaria veterinaria, basada en la investigación 
docencia y extensión para el reconocimiento nacional e internacional” (UPTC, 2017). 
 
 
 1.5 Servicios prestados por Clínica Veterinaria de Grandes Animales de la UPTC 
 
10 
 
 Consulta externa: Realizada en las instalaciones de la Clínica Veterinaria de Grandes 
Animales y de forma ambulatoria para Bovinos y Equinos en caso de ser necesario. 
 
 Hospitalización: Atención medica las 24 horas del día para pacientes que lo requieran, 
en el área de Grandes animales. 
 
 Imagenología: Servicio de Radiología, ecografía, ecocardiografía y Endoscopia. Toma 
de radiografías simples, con medio de contraste, mielografías entre otras. 
 
 Cirugía especializada: Cirugía de tejidos blandos, cirugía ortopédica y cirugía estética 
y/o reconstructiva. 
 
 Clínica de la reproducción: Diagnóstico reproductivo por ultrasonografía, inseminación 
artificial, congelación de semen, transferencia de embriones y cirugía de la 
reproducción. 
 
 Laboratorio clínico: (Registro ICA No. 003171 del 16 de Julio de 2013). El laboratorio 
Clínico es apto para realizar pruebas de hematología, química sanguínea, parcial de 
orina, coprológicos, raspado de piel y diagnóstico parasitológico que como ayuda 
diagnóstica permitan realizar según criterio médico un correcto procedimiento. 
 
 Laboratorio de histopatología: Toma de muestras y procesamiento de tejidos para 
estudios histopatológicos. Realización de necropsias y diagnóstico patológico (UPTC, 
2017). 
 
 
1.6 Instalaciones Clínica Veterinaria de Grandes Animales UPTC 
 
 
 1.6.1 Pesebreras. La Clínica de Grandes Animales cuenta con siete pesebreras con 
comederos y bebederos de fácil acceso para los pacientes, adecuadas para el alojamiento 
11 
 
de animales que requieran un seguimiento clínico. Adicional a esto cuenta con potreros 
disponibles para hospedar a los pacientes que así lo requieran (Imagen 2). 
 
 1.6.2 Brete de manejo equino. El brete se encuentra en un área cubierta, lo que 
facilita el trabajo con los animales, este es adecuado para realizar chequeos 
reproductivos y procedimientos que requieran la inmovilización del animal (Imagen 3) 
 
 
Imagen 2. Pesebreras de la Clínica Veterinaria U.P.T.C (Carlos Márquez) 
 
 
 Imagen 3. Brete de manejo equino Clínica Veterinaria U.P.T.C (Autor) 
 
 
12 
 
 1.6.3 Picadero para caballos. La Clínica de Grandes Animales de la UPTC cuenta 
con un picadero redondo descubierto con piso de arena, usado para trabajar los caballos 
a la cuerda (Imagen 4 y 5). 
 
Imagen 4. Picadero de práctica para equinos Clínica Veterinaria U.P.T.C (Autor) 
 
 
Imagen 5. Picadero de práctica para equinos Clínica Veterinaria U.P.T.C (Autor) 
 
 
1.6.4 Corral y brete de manejo bovinos. El corral para bovino, está elaborado con 
postes y varas de cemento, y piso en tierra lo que evita el deslizamiento de los animales 
y facilita el drenaje de líquidos, sin embargo, en época de lluvia el manejo de este se 
dificulta por el barro (Imagen 6). Cuenta con mesa de cirugía para bovinos apta para 
realizar procedimientos quirúrgicos y de podología. Adicionalmente cuenta con un brete 
13 
 
de manejo para realizar actividades que requieran la inmovilización del animal (Imagen 
7 y 8). 
 
Imagen 6. Corral de práctica para bovinos Clínica Veterinaria U.P.T.C (Autor) 
 
 
Imagen 7. Brete de práctica para bovinos Clínica Veterinaria U.P.T.C (Autor) 
 
14 
 
 
Imagen 8. Brete de práctica para bovinos Clínica Veterinaria U.P.T.C (Autor) 
 1.6.5 Quirófanode grandes animales. El quirófano de grandes especies, es un área 
aislada, que permite la aplicación de la norma aséptica y que cuenta con los equipos de 
apoyo necesarios para la ejecución de la cirugía, como: circuito de oxígeno, máquina de 
anestesia inhalada, mesa quirúrgica y mesas auxiliares de anestesia, instrumental, viga 
para diferencial. Además, cuenta con un área de esterilización compartida con el área de 
pequeños animales (Imagen 9). 
 
 
Imagen 9. Quirófano de Grandes Animales U.P.T.C (Autor) 
 
 
 1.6.6 Sala de recuperación. La sala es de 3 m x 2 m aproximadamente, acolchonada 
en piso y paredes completamente (Imagen 10), con el fin de que el paciente no sufra 
contusiones en el momento de su incorporación. Sin embargo, el piso no es 
completamente seguro ya que las colchonetas son móviles y además el material no 
permite un agarre adecuado a la hora de ponerse en pie el animal. 
 
15 
 
 
Imagen 10. Sala de recuperación pacientes (Autor) 
 
 La Clínica de Grandes Animales tiene áreas compartidas con el área de pequeños 
animales como lo son: laboratorio clínico, laboratorio de histopatología, zona de lavado, 
área de esterilización, equipos de imágenes diagnósticas como: ecógrafo portátil 
Doppler (Imagen 11), endoscopio, rayos x y ecógrafo para reproducción estos son 
trasladados a las instalaciones de la Clínica de Grandes Animales con el fin de facilitar 
el manejo correcto de los pacientes. 
 
 
Imagen 11. Ecografía Doppler en yegua con inflamación crónica en región dorso craneal 
del cuello. (Autor) 
 
 
16 
 
 Con fines académicos la UPTC cuenta con doce bovinos hembras diez adultas y dos 
terneras y seis equinos tres yeguas, dos caballos y una burra estos animales están a 
disposición de los estudiantes y docentes con fines prácticos de forma responsable en 
diferentes asignaturas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
 
 
2. ACTIVIDADES DESARROLLADAS DURANTE LA 
PASANTÍA 
 
 
2.1 Consulta 
 
 Durante el periodo de internado en la Clínica Veterinaria de Grandes Animales de la 
UPTC se atendieron 48 pacientes, de diferentes especies y edades, encontrando como 
motivo más frecuente de atención, las heridas profundas en piel y diferentes tipos de 
cojeras en equinos (Grafico 1). 
 
 
Grafico 1. Motivo de consulta (Autor) 
 
 La Clínica Veterinaria de la UPTC en el área de grandes animales, tiene abierta la 
atención a diferentes especies, como: bovinos, caprinos, ovinos, equinos y entre otros, 
sin embargo, se evidencia mayor número de pacientes equinos 63% (Grafica 2). 
 
0
0,5
1
1,5
2
2,5
3
3,5
4
4,5
Heridas
profundas en piel
Heridas
superficiales en
piel
Apofisectomia Desbalance
Aplomos
Enfermedad
navicular
18 
 
 
Grafico 2. Pacientes por especie (Autor) 
 
 En la Clínica Veterinaria de la UPTC se prestan dos tipos de servicios el de 
pacientes externos que ingresan a la clínica por diferentes motivos y cancelan el valor 
total de los costos que estos generen; los pacientes que ingresan por “academia” cuyo fin 
es el aprendizaje del caso clínico o cirugía que se le realice y pacientes que cancelan una 
parte del tratamiento pero debido a los periodos extensos de recuperación son apoyados 
por medio de las academias, con la misma finalidad de ofrecer a los estudiantes casos 
clínicos que apoyen su aprendizaje (Grafico 3). 
 
 
 Grafico 3. Pacientes por tipo de servicio (Autor) 
 
 
2% 2% 
25% 
63% 
6% 2% 
Alpaca
Asno
Bovino
Equino
Ovino
Porcino
15 
27 
6 
0 5 10 15 20 25 30
ACADEMIA 
EXTENSION 
EXTENSION - ACADEMIA 
Pacientes por Tipo de Servicio 
19 
 
2.2 Realización de Rondas Diarias a Pacientes Hospitalizados. 
 
A diario se llevaba a cabo la inspección de los pacientes que se encontraban 
hospitalizados, adicional se suministraba medicación cumpliendo con posologías 
establecidas por el MV (Imagen 12 y 13), se realizaron exámenes clínicos generales 
(Imagen 14), además de monitoreo de pacientes pre quirúrgicos y postquirúrgicos 
(Imagen 15) teniendo en cuenta las medidas establecidas por el medico a cargo. 
 
 
Imagen 12. Nebulización a paciente hospitalizado (Autor) 
 
 
Imagen 13. Nebulización a paciente hospitalizado (Autor) 
 
20 
 
 
Imagen 14. Ronda diaria a pacientes hospitalizados (Autor) 
 
 
Imagen 15. Ronda diaria a pacientes post quirúrgicos (Autor) 
 
 
 2.3 Apertura de Historias Clínicas. 
 
Dentro de las actividades del interno también está la apertura y diligenciamiento de las 
historias clínicas de los pacientes. Al momento del ingreso del paciente a la Clínica 
Veterinaria de Grandes Animales de la UPTC se realiza la historia clínica en físico 
(Imagen 14) y posteriormente se ingresan los datos y evolución del paciente al 
VETESOFT. 
21 
 
 
Imagen 16. Apertura de historia clínica (Autor) 
 
 
2.4 Asistencia en Área Quirúrgica 
 
 El manejo quirúrgico en el área de grandes animales puede ser de dos tipos: Cirugías 
ambulatorias o de campo y cirugías en quirófano especializado. La cirugía ambulatoria, 
es una modalidad de atención médica, en la que el paciente requiere ser atendido, sin 
tener que trasladarse a salas de quirófano especializadas, en este tipo de cirugías la 
anestesia puede ser general, regional o local; el tiempo o período de observación no es 
mayor de 12 horas (Espinoza, 2012). Con estos procedimientos se busca en la mayoría 
de los casos facilitar el manejo de los animales en una producción, en el caso de los 
22 
 
bovinos las cirugías más frecuentes son: apofisectomia, orquiectomia, desviación de 
pene, enucleación y cesáreas en algunos casos. 
 
 Las cirugías en quirófano requieren del traslado del animal a la clínica veterinaria y 
posterior a esto hospitalización para monitorear la evolución del paciente y control de 
las posibles complicaciones. 
 
 Durante el transcurso del semestre ingresaron diferentes pacientes cuyo tratamiento 
fue de tipo quirúrgico. En el área quirúrgica las funciones varían dependiendo el 
personal de apoyo durante la cirugía y la complejidad de la misma. Dentro de las 
funciones se encuentran: apoyo en el área de anestesia; aplicación de medicamentos 
orientados por el MV a cargo y toma de constantes fisiológicas para evaluar el plano 
anestésico del paciente, actuar como segundo cirujano o como instrumentador 
quirúrgico, apoyo en la toma de imágenes diagnósticas en caso de ortopedias en las que 
se necesite conocer la ubicación de los clavos y la posición del hueso. Además, asistir la 
recuperación del paciente después de la intervención quirúrgica, toma de constantes y 
administración de fluido terapia, en algunos casos tranquilización del paciente con el fin 
de reducir las complicaciones al momento de ponerse en pie; luego de que el animal se 
encontraba estable se realizaba traslado a la pesebrera para cumplir con el post 
operatorio siguiendo las recomendaciones del cirujano. 
 
 Algunas de las cirugías realizadas fueron, cesárea en bovino, fijación externa con 
clavos de Steinmann intracorticales estabilizados con tutor externo en fractura abierta en 
fisis distal de la tibia miembro posterior izquierdo en equino, corrección de atresia anal 
y fistula recto- vaginal en ovino (Imagen 17 y 18), miotenectomia del extensor digital 
lateral en equino (Imagen 19), enucleación bovina, puenteo transfisirio en equinos 
(Imagen 20), entre otras. 
 
23 
 
 
Imagen 17. Cirugía de apertura orificio anal (Autor) 
 
 
 
Imagen 18. Cirugía de apertura orificio anal (Autor) 
 
 
Imagen 19. Miotenectomía del extensor digital lateral Equino (Autor) 
24 
 
 
 
Imagen 20. Puenteo transfisiario en Equino (Autor) 
 
 
2.5 Imagenología 
 
 Apoyo de actividades en el área de imágenes diagnósticasecografía reproductiva y 
de diferentes zonas del animal como ecografía transversa en articulación sacroiliaca con 
el fin de guiar la administración de medicamentos en dicha zona (Imagen 21), 
evaluación de ligamentos en equinos (Imagen 22) y ecografía gástrica de paciente 
minihorse (Imagen 23), por medio de la ecografía se identifican estructuras anatómicas 
normales y anormales, rayos X realizando la calibración del equipo según la zona en la 
que se necesite la placa y ubicar el chasis de forma correcta según la proyección 
requerida por el MV, endoscopia y gastroscopia realizada en conjunto con la 
Universidad Juan de Castellanos (Imagen 24). 
 
 Adicionalmente se debió realizar la preparación del paciente para cada uno de los 
exámenes propuestos por el médico tratante; ayuno, limpieza de cascos, depilación del 
animal en caso de ser necesario. 
 
25 
 
 
Imagen 21. Ecografía transversa en articulación sacroiliaca (Autor) 
 
 
Imagen 22. Ecografía ligamentos equino (Autor) 
 
26 
 
 
Imagen 23. Ecografía gástrica minihorse (Autor) 
 
 
Imagen 24. Gastroscopia en equino, en conjunto con la JDC (Autor) 
 
 
2.6 Jornadas de Extensión 
 
 Participación en la jornada de extensión realizada por la UPTC en el municipio de 
Santa Sofía Boyacá en el mes de julio, visitando un colegio agropecuario donde se 
realizó examen clínico general y confirmación de preñez en 3 cabras Alpinas (Imagen 
25 y 26), adquiridas por el mismo hacia aproximadamente un mes y posteriormente 
visita a una finca ganadera donde se realizó evaluación reproductiva. 
 
27 
 
 
Imagen 25. Diagnóstico de preñez cabra (Cuadros, 2019) 
 
 
Imagen 26. Examen clínico general cabra (Cuadros, 2019) 
 
 
2.7 Convenio Criadero el Llano Cómbita 
 
 Asistencia de manera frecuente al criadero, debido al convenio que este presenta con 
la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Donde se realizó evaluación 
reproductiva a yeguas de pista y receptoras identificando estructuras como ovarios y 
útero a la palpación rectal y por medio de ultrasonografía para determinar en qué 
momento del ciclo estral se encuentran, inseminación artificial conociendo la técnica y 
posteriormente aplicándola, transferencia de embriones asistencia en todo el 
procedimiento desde preparación de la yegua donadora y receptora, lavado de embriones 
y trasplante del embrión a la yegua receptora, participación en actividades relacionadas 
28 
 
con el club de chalanería (Imagen 27) y actividades clínicas como exámenes clínicos a 
caballos en competencia y que se encuentran en el programa de hidroterapia, 
vitaminización, desparasitación, toma de muestras para Anemia Infecciosa Equina. 
 
 
Imagen 27. Apoyo Actividades Chalanería. (Martínez, 2019) 
 
 Además, se realizaron diversos tratamientos instaurados a diferentes equinos 
diagnosticados con diversas patologías por el Médico Veterinario a cargo con apoyo de 
pasantes y rotantes, entre los que se encuentran: 
 
 Lion Keppler del Llano: 
Diagnóstico 1: Esparaván óseo en la articulación metatarsiana distal miembro posterior 
Derecho 
Tratamiento: Infiltración de la articulación con Triamsinolona 
Diagnóstico 2: Dolor Lumbo Sacro 
Tratamiento: Infiltración en diferentes puntos a nivel lumbosacro (Imagen 28) con 
Dexametasona, Lidocaína y Traumeel 1 ampolla vía IM c/ 24h durante 5 días 
Nota: Reposo Durante 30 días, al retomar el trabajo luego del cumplimiento de la 
indicación el montador reporta que el paciente ya no presenta cojera del miembro 
afectado. 
 
29 
 
 
Imagen 28. Infiltración lumbosacra Keppler (Peña, 2019) 
 
 Florentina de Agua buena: 
Diagnóstico: Absceso subsolar miembro anterior izquierdo 
Tratamiento: Analgesia: Fenilbutazona 4.4 mg/kg (primera dosis), 2.2 mg/kg (segunda y 
tercera dosis) vía IM c/24 h durante 3 días 
 Antibacteriano: Sulfadiazina + Trimetoprim (Edo sulfa 30% ®) 15 mg/kg 
vía IV lenta c/24 h durante 5 días. 
 Local: Masaje con Pomada Alfa® c/12 h Durante 3 días. 
 
 Argentina: 
Diagnóstico: Síndrome de mal nutrición y enterocolitis crónica 
Tratamiento: Terapia de Líquidos: Lactato de Ringer dosis según peso vía IV c/24 h 
durante 5 días (Imagen 29) 
 Antibiótico: Metronidazol 20 mg/kg vía IV c/8 h durante 5 días 
 Analgesia: Flunixin meglumine 1.1 mg/kg vía IV c/24 h durante 3 días. 
 
30 
 
 
Imagen 29. Examen Clínico y Fluido terapia Argentina. (Autor) 
 
 
2.8 Necropsia 
 
 Estas se realizan con previa autorización del propietario y médico tratante, según las 
técnicas que correspondan a cada especie y con las normas de bioseguridad de 
establecidas por la clínica con guía del Médico Veterinario a cargo o en algunas 
ocasiones acompañamiento por parte de los docentes de Patología. Se realizó necropsia 
en su mayoría en la especie bovina, en la que se encontró en una ocasión un tricobezoar 
a nivel del saco dorsal del rumen (Imagen 30 y 31) 
 
 
Imagen 30 y 31. Tricobezoar encontrado en saco dorsal del rumen ternera (Patiño, 
2019) 
31 
 
2.9 Asistencia Médica en Campo 
 
 Durante el semestre se presentaron varios casos en los que se prestó asistencia en 
campo a pacientes en los cuales el estado de salud y especie fue variable se realizó 
practica de manejo animal, examen clínico general de cada paciente, diagnóstico y 
tratamiento; en varios casos se realizó traslado del paciente a la Clínica Veterinaria de 
Grandes Animales de la UPTC (Imagen 32), además se realizó acompañamiento a casos 
externos por parte de los docentes entre los cuales se realizó el procedimiento 
odontología equina. En tales casos se realizó la tranquilización del animal para facilitar 
su manejo, identificación de patologías frecuentes en la cavidad oral, que generan 
problemas para la alimentación del animal y el tratamiento correctivo (Imagen 33). 
Teniendo en cuenta que en la actualidad los problemas dentales en los equinos son de 
gran importancia en la práctica veterinaria ya que si no son tomados en cuenta se puede 
estar incurriendo en dificultades mayores que provoquen grandes daños en el animal; 
estos problemas se pueden relacionar con la aprehensión de los alimentos, la mala 
masticación y deglución, y también con el mal uso de los frenos a la hora de trabajar los 
caballos; en la mayoría de los casos en un examen clínico general pasan desapercibidos 
los problemas que pueda presentar el animal en la cavidad oral. También se prestó 
asistencia técnica en finca ganadera en el municipio de Chita Boyacá donde se realizó 
evaluación reproductiva de las vacas, toma de muestras de sangre para evaluar 
enfermedades reproductivas y pool coprológico con el fin de establecer un plan sanitario 
(Imagen 34). 
 
Imagen 32. Urgencia en campo yegua con herida traumática MPI (Araque, 2019) 
 
32 
 
 
Imagen 33. Odontologia equina (Peña, 2019) 
 
 
Imagen 34. Evaluación reproductiva bovino en Chita Boyacá. (Ojeda, 2019) 
 
 
2.10 Evaluación Reproductiva 
 
 La evaluación reproductiva se realizó a diario a equinos y semanalmente a bovinos 
de la Clínica Veterinaria UPTC, realizando palpación rectal con el fin de identificar 
estructuras anatómicas como ovarios y útero y su ubicación, adicionalmente en bovinos 
identificación de estructuras ováricas como cuerpo lúteo y folículos, posteriormente la 
confirmación del diagnóstico por medio de la ultrasonografía aprendiendo a diferenciar 
las diferentes estructuras y tiempo de preñez (Imagen 35), de igual manera se realizó en 
el Criadero El Llano Combita y algunas fincas del Departamento donde también se 
realizaron protocolos de inseminación a término fijo (IATF), procedimiento importante 
33 
 
para la pasantía ya que estas prácticas son muy comunes a nivel de campo para los MVZ 
por lo tanto se debe tener conocimientopara realizarlas. 
 
 
Imagen 35. Gestación equina de 106 días. (Autor) 
 
 
2.11 Podología 
 
 Se realizó práctica de limpieza y balance de cascos en equinos de la Clínica 
Veterinaria de la UPTC identificando patologías que modifiquen la conformación 
anatómica del mismo y alteren la biomecánica. Posteriormente se realiza diagnóstico a 
un paciente que ingresa a la clínica veterinaria con el nombre Gardel de Buenos Aires 
por claudicación en extremidades posteriores al realizar examen se observó problemas 
de aplomos por lo que se realiza herraje correctivo mediante un podólogo especializado 
Adicionalmente se realiza una charla de podología en bovinos el día del veterinario 
donde se realizó practica de aplomo a una de las vacas de la universidad (Imagen 36) y 
después con ayuda de rotantes se realiza podología a dos animales más. 
 
34 
 
 
Imagen 36. Podología bovino MPI (Autor) 
 
 
2.12 Laboratorio Clínico 
 
 Realizar la toma de muestras de sangre, orina entre otras para enviarlas a laboratorio, 
con el fin de emitir el diagnóstico del paciente con los resultados de las mismas. Se 
realizó la técnica de lavado traqueobronqueal en pacientes con neumonía para realizar 
cultivo y antibiograma de la muestra. Se identificaron los lugares para toma de muestras 
y las características de los tubos utilizados. En el laboratorio de la Clínica Veterinaria de 
la UPTC se procesan muestras para análisis hemático, parasitario, uro análisis e 
histopatología. 
 
 
2.13 Otras Actividades 
 
Dentro de las responsabilidades del interno también se encuentran: 
 
 Organización y cuidado de los equipos propios de la clínica y aseguramiento de la 
permanente disponibilidad de material de trabajo (equipo de cirugía estéril, elaboración 
y esterilización material hospitalaria, disponibilidad de fármacos). 
 
35 
 
 Elaboración del inventario de equipos y medicamentos de la clínica de grandes animales 
mediante el programa de Excel con el fin de tener continuidad y fácil acceso para 
nuevos internos y estudiantes; manteniendo el control de los mismos. 
 
 Realizar la clasificación de medicamentos según su grupo farmacológico con el fin de 
facilitar la búsqueda de los mismos y semaforización con el fin de determinar el 
momento oportuno para la utilización de productos que se encuentren próximos a 
vencer. 
 
 Realización de formatos de academia para pacientes cuyo tratamiento y evolución son 
de importancia para la formación académica de los estudiantes de las materias de 
rotación de grandes animales y cirugía veterinaria. 
 
 Apoyo y supervisión en actividades sugeridas por los docentes a estudiantes de rotación 
con el fin de mantener el orden y correcto funcionamiento dentro de la Clínica 
Veterinaria de Grandes Animales de la UPTC como alimentación de los pacientes en 
horarios establecidos, medicación y aseo de las instalaciones. 
 
 Elaboración de cuentas de hospitalización y cotizaciones para la realización de 
tratamientos dentro de la Clínica de Grandes animales y expedición de certificados de 
hospitalización y paz y salvos para la salida de pacientes dados de alta. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 
 
 
 
3. REPORTE DE CASO: ARPEO 
 
 El Arpeo es un trastorno de causa desconocida que produce una hiperflexion 
característica de una o las dos articulaciones del corvejón de los caballos afectados. La 
forma esporádica suele afectar a una sola extremidad posterior y se asocia a menudo a 
una lesión traumática, aunque en algunos casos no se identifica una causa incitadora. La 
forma epidémica afecta las dos extremidades posteriores y a veces as anteriores. Esta 
forma de arpeo también aparece en brotes epidémicos en grupos de caballos que se 
alimentan con pasto de mala calidad infestados por malezas, se sospecha de causa toxica 
(Smith, 2010). 
 
 
3.1 Reseña y Anamnesis 
 
Paciente equino hembra de 4 años de edad, raza Criollo Colombiano ingresa a la Clínica 
Veterinaria de grandes animales de la UPTC (Imagen 37) por presentar hiperflexión 
involuntaria bilateral en miembros posteriores “salto de conejo” hacía aproximadamente 
dos meses desde el momento que sale de la pesebrera y al “cejar” en el momento del 
entrenamiento físico, reporta propietario. La yegua se encuentra en pesebrera y no 
presenta antecedentes familiares de patologías similares, además no había antecedentes 
de traumas recientes o anteriores problemas médicos. Se reporta que tiene vacunas 
vigentes, igualmente que esta desparasitada, aunque no presenta un certificado que lo 
demuestre. 
37 
 
 
Imagen 37. Paciente en pesebrera (Autor) 
3.2 Examen Clínico del Paciente 
 
Se realiza examen clínico general del paciente se encuentra alerta y su temperamento es 
dócil, los parámetros fisiológicos se encuentran dentro de los rangos normales para la 
especie, con una frecuencia cardiaca de 48 LPM, una frecuencia respiratoria de 14 RPM, 
temperatura 37.9 °C, tiempo de llenado capilar 2 segundos, color de las mucosas rosa, 
apetito y consumo de agua normales, defeca y orina sin problema; la consistencia de las 
heces es de apariencia normal. Se observa claudicación en frio bilateral en miembros 
posteriores. 
 
 
3.3 Pruebas Diagnósticas 
 
Con el fin de realizar el diagnóstico de la patología se realizan dos tipos de exámenes: 
físico con el que se busca observar alteraciones en la biomecánica de la marcha del 
animal y el examen imagenológico por medio del cual se busca descartar afecciones 
osteoarticulares. 
 
 
3.3.1 Examen de cojera. Inicialmente se realiza examen a distancia para ver si presenta 
atrofia muscular, contracción de tendones, inflamación, heridas o cicatrices; 
posteriormente se realiza palpación antes y después trabajar la yegua al trote. Se deben 
comparar estructuras y las posibles respuestas en el miembro contralateral, pero 
38 
 
teniendo en cuenta que ambas extremidades pueden ser anormales o presentar 
alteraciones. Luego del examen a distancia y de palpación se evalúa a la yegua en 
movimiento en distintas marchas, al paso, trote, galope, reversa y en círculos durante 2 
minutos cada una, observando la claudicación en cada ejercicio desde el primer 
momento de empezar a realizarla, pero más evidente al realizar prueba de la reversa. La 
hiperflexión de los miembros posteriores es característica en la patología de arpeo 
(Imagen 38). 
 
Imagen 38. Hiperflexión involuntaria MP (Autor) 
 
 Pruebas de estrés: Se realiza sobreflexión durante un minuto a cada articulación e 
inserciones tendinosas, posteriormente se pone en marcha con el fin de exacerbar la 
cojera leve. También es utilizada para localizar la cojera o aproximarnos a la zona 
alterada. (Bajon, 2013). 
 
 
 3.3.2 Exámenes Complementarios. Con el fin de realizar un buen diagnóstico se 
remite el paciente a toma de placas de Rx en articulación del tarso en miembros 
posteriores: proyección anteroposterior, latero medial y latero medial oblicua. Las placas 
tomadas a nivel del tarso no reportan ninguna anormalidad. 
 
 
39 
 
3.4 Diagnóstico Diferencial 
 
Dentro de los diagnósticos diferenciales se encuentran patologías que se manifiestan en 
miembros posteriores en algunos casos su presentación es unilateral o bilateral. 
 
 Arpeo: Recientemente llamado hipertonía refleja en el equino: consiste en una 
hiperflexión intermitente de la articulación tarsocrural, y puede afectar una o 
ambas extremidades posteriores (Furr et al., 2011). Es considerado una forma de 
espasticidad debido a una hiperexcitabilidad de las neuronas motoras (Crabill et 
al., 1994). El Arpeo ha sido reconocido durante mucho tiempo en convencional 
(arpeo idiopático) y formas epidémicas (arpeo australiano) (Slocombe et al., 
1992) pero no se ha determinado cual afecta a los caballos criollos colombianos. 
(Duque, 2014) 
 
 Enganche Rotuliano: En el enganche rotuliano,la rótula se engancha y se libera 
de la troclea del fémur al desplazarse el caballo, manteniéndose algunas veces el 
miembro en extensión durante el desplazamiento (Mojica, 1985). 
 
 Esparaván Óseo: La osteoartritis del tarso, nombrada también osteoartritis de la 
articulación tarsiana distal, es una patología degenerativa que genera 
compromiso de las articulaciones: la intertarsiana proximal, la intertarsiana distal 
y la tarsometatarsiana, en ellas puede encontrarse presencia de osteófitos y 
perdida de la definición articular, lo que induce claudicación de inicio tarsiano 
(Sullins, 2015); de esta forma, la osteoartritis del tarso resulta de lesiones 
cartilaginosas, puede presentarse unilateral o bilateralmente, es una de las causas 
más comunes de cojera (Lizarazo, 2017). 
 
 
 Rabdomiolisis Equina (ERS): El ERS afecta a las fibras musculares de tipo II 
(fibras de contracción rápida) y suele ser recurrente, aunque con intervalos 
variables entre episodios y con una severidad de signos clínicos también 
40 
 
variable. En su forma más leve, el ERS es difícil de distinguir de otros 
problemas, sobre todo de ciertas cojeras y contracciones musculares que 
producen una rigidez y un acortamiento del paso similar. En los casos típicos, los 
animales se muestran reacios o incapaces de moverse y si se les obliga andan con 
trancos muy cortos (Adrados & Vázquez 2015). 
 
 
3.5 Diagnóstico Definitivo 
 
 Con el fin de encontrar el diagnóstico definitivo se deberán identificar las estructuras 
anatómicas afectadas y se deberá buscar la posible causa fisiopatológica del problema, 
teniendo en cuenta la historia clínica, los hallazgos del examen de cojera, ayudas 
diagnosticas: radiografía, ecografía. Teniendo en cuenta la anamnesis del paciente se 
conoce que la hiperflexión se manifiesta en frio y caliente, en el examen de cojera se 
confirma la manifestación de la hiperflexión del tarso, siendo más marcada al momento 
de dar cada paso en la prueba de reversa y no se observa alteración alguna en las placas 
radiográficas de la articulación del tarso. Diagnóstico definitivo: Arpeo bilateral. 
 
 
3.6 Tratamiento 
 
Como tratamiento de elección se decide realizar el procedimiento quirúrgico: 
Miotenectomia del extensor digital lateral en ambos miembros. Se procede a preparar el 
paciente y programar la fecha de la intervención quirúrgica. 
 
 
3.5 Evaluación Pre Anestésica 
 
Con el fin de prever los riesgos que puedan generarse al momento de realizar un 
procedimiento quirúrgico a un paciente se debe llevar a cabo la evaluación pre 
anestésica que consta de: historia clínica (especie, raza, edad, sexo, peso, estado de 
41 
 
vacunación y desparasitación, enfermedades y tratamientos concurrentes), anamnesis, 
exploración física, analítica sanguínea y exámenes complementarios (Rayos X, 
ecografía, ecocardiografia) (Laredo, 2014) con el fin de realizar la clasificación ASA del 
paciente. 
 
 Teniendo en cuenta la clasificación dada por la ASA (American Society of 
Anesthesiologists) basada en la salud general del paciente, no en el procedimiento que 
se realiza. La clasificación está dada de la siguiente manera (Laredo, 2014). 
Tabla 1. Clasificación paciente ASA (Laredo, 2014) 
 
 
 
 Se envían al laboratorio de la Clínica Veterinaria de la UPTC muestras de sangre y 
orina, con el fin de realizar examen pre quirúrgico completo. Los resultados del perfil 
pre quirúrgico completo (Tabla 2, 3, 4, 5 y 6) se encontraron dentro de los rangos 
normales para la especie equina, estos análisis hacen parte de la evaluación pre 
anestésica del paciente y junto con la historia clínica y exámenes complementarios se da 
una clasificación ASA II a la paciente. 
 
Tabla 2. Resultado parcial de orina químico (Vetesoft, 2019) 
 
Parámetro Referencia Resultado 
Ácido ascórbico Negativos Negativos 
Bilirrubina Negativo Negativo 
Cetona Negativo Negativo 
42 
 
Eritrocitos Negativo Negativo 
Glucosa Normal Normal 
Leucocitos Negativo Negativo 
Nitritos Negativo Negativo 
Ph 8.0 
Proteína Negativo Negativo 
Urobilinogeno Normal Normal 
 
 
Tabla 3. Resultado hemograma (Vetesoft, 2019) 
Examen Valor 
menor 
Valor mayor Valor 
Basófilos (X10 3/mm3) 0 0,2 0 
Basófilos (%) 0 2,0 0 
C.H.C.M (g/dl) 31.0 37.0 35.8 
Eosinofilos (X10 3/mm3) 0 1.0 0 
Eosinofilos (%) 0 10.0 0 
Eritrocitos (X10 6/mm3) 6.80 12,90 9.69 
H.C.M (Pg) 12,3 19.7 14.,2 
Hematocrito (%) 32.0 53.0 38.4 
Hemoglobina (g/dl) 11.0 19.0 13.7 
Leucocitos (X10 3/mm3) 5,4 14,3 9,1 
Linfocitos (X10 3/mm3) 1,50 7,7 3,549 
Linfocitos (%) 17 68 39 
Monocitos (X10 3/mm3) 0 1,0 0,0091 
Monocitos (%) 0 7,0 1,0 
Neutrófilos bandas (X10 3/mm3) 0 0 0 
Neutrófilos bandas (%) 0 0 0 
Neutrófilos segmentados (X10 3/mm3) 2,30 9,60 5,46 
Neutrófilos segmentados (%) 22 80 68 
43 
 
Plaquetas (X10 3/mm3) 100 350 105 
Proteínas plasmáticas (g/L) 60 80 68 
RDW (%) 14,0 17,0 17,0 
Reticulocitos (%) 0 1,5 0 
V.C.M (µm3) 37.0 58,0 40 
V.P.M (µm3) 6,7 11,1 7,2 
Anisocitosis Normocitico 
Hipocromacia Negativo 
Inclusiones eritroc. No se 
observa 
Poiquilocitosis Normal 
Policromacia Negativo 
Rouleaux Negativo 
 
Tabla 4. Resultado química sanguínea (Vetesoft, 2019) 
Parámetro Valor menor Valor mayor Resultado 
ALT/GPT 21,0 102,0 102 
BUN 10,0 24,0 18,8 
Creatinina 1,2 1,9 1,20 
Glucosa 62,2 114,0 114 
Urea 10,0 58,0 40 
 
Tabla 5. Resultado parcial de orina físico (Vetesoft, 2019) 
Claridad Turbio 
Color Amarillo 
Densidad urinaria 1,026 
 
Tabla 6. Resultado parcial de orina sedimentos (Vetesoft, 2019) 
Parámetro Resultado 
Bacterias Escasas 
44 
 
Células epiteliales por campo 0-2 xc 
Células epiteliales renales por campo No se observan 
Cilíndricos No se observan 
Cristales No se observan 
Hematíes por campo No se observan 
Leucocitos por campo 0-1xs 
Levaduras No se observan 
Moco ++ 
 
3.6 Miotenectomia del tendón extensor digital lateral 
 
 Antes de la intervención quirúrgica se realiza la preparación de la paciente con las 
indicaciones dadas por el MV a cargo, ayuno programado 12 horas con agua a voluntad, 
tricotomía en la porción proximal lateral del tarso a nivel de tuberosidad calcánea y a 
nivel distal, en la unión del extensor digital lateral con el extensor digital largo y se 
canaliza a la paciente con catéter intravenoso No. 14 al lado derecho a nivel de la vena 
yugular. 
 3.6.1 Anestesia del paciente. Al momento de elegir un protocolo anestésico en 
caballos se deben tener en cuenta varios factores, según la ACVAA (American College 
of Veterinary Anesthesia and Analgesia) algunos de estos son: estado físico del 
paciente, duración de la anestesia requerida, número y habilidad del personal disponible, 
seguridad de la instalación / ubicación donde se realizará la anestesia (incluida la 
inducción y la recuperación), equipo anestésico disponible y equipo de monitoreo 
disponible (Wagner et al. 2018). 
 
 
Tabla 7. Tipo de anestesia en caballos (Wagner et al. 2018) 
Tipo de anestesia 
Tiva (anestesia total intravenosa) Anestesia inhalada 
Recomendado para procedimientos con 
duración < 1 h 
De elección en procedimientos largos > 
1 h 
45 
 
La relajación muscular puede no ser tan 
profunda en comparación con la anestesia 
inhalada. 
Requiere máquina de anestesia en 
comparación con TIVA 
Los agentes anestésicos pueden administrarse 
como bolos intermitentes o como infusión 
intravenosa. 
Los anestésicos inhalados de uso 
común incluyen, isoflurano, 
sevoflurano. Halotano 
 
 El tipo de anestesia utilizado en el procedimiento quirúrgico Miotenectomia del 
extensor digital lateral fue TIVA. 
 
 Teniendo en cuenta que cada protocolo de anestesia viene configurado por las 
diferentes fases anestésicas, pre medicación, inducción, mantenimiento y recuperación, 
estando las cuatro fases muy interrelacionadas entre ellasy siendo cada una de ellas tan 
importante como las otras tres. La medicación se realizó de la siguiente manera: 
 Pre medicación: Se administra Cloruro de sodio 0.9% a goteo lento, xilacina a 
dosis de 1.1 mg/Kg vía IV, se utiliza Xilacina 10% Erma® dosis total 3,6 ml; 
luego de la tranquilización del animal se aplica Guayacolato de Glicerilo Erma® 
Fco 500 ml vía IV. Se administra a chorro hasta observar relajación muscular 
general 
 Inducción: Luego de que el paciente presente un buen grado de relajación 
muscular general se procede a realizar el derribo, se administra ketamina a dosis 
de 2 mg/kg, vía I.V dosis total 13,2 ml, posteriormente se ubica el animal en 
posición decúbito lateral en la mesa de cirugía, la posición y el acolchado deben 
ser adecuados para ayudar a prevenir lesiones musculares o nerviosas. 
 Mantenimiento: El mantenimiento durante la cirugía se realiza con Triple goteo 
o Triple 500, una anestesia general intravenosa en la que se combina de xilacina, 
guaifenesina y ketamina. (Santiago & Garcia, 2004). 
Luego de ubicar el animal en posición decúbito lateral se realiza mantenimiento 
con Triple Goteo preparado con Guayacolato de Glicerilo. Erma (50mg/ ml) se 
adicionan al frasco 500 mg de xilacina y 500 mg de ketamina. Se utilizaron 2 
46 
 
frascos de preparado durante la cirugía, inicialmente a goteo rápido y 
posteriormente se ajustó dependiendo el plano anestésico del paciente. 
 
 
3.7 Técnica Quirúrgica: 
 
Se realiza una incisión proximal y longitudinal de 7 cm aproximadamente directamente 
sobre el músculo, en la cara lateral de la extremidad, a nivel de la tuberosidad calcanea. 
El vientre muscular se expone por disección roma. Posteriormente en la parte distal se 
realiza una incisión de 1 cm sobre el tendón extensor digital lateral, justo proximal a su 
unión con el tendón extensor digital largo, Se expone el tendón por disección roma 
(Imagen 39). 
 
 
Imagen 39. Exposición de tendón extensor digital lateral (Moreno, 2019). 
 
 El tendón se diseccionó en la incisión distal en la unión de los dos extensores 
digitales y a nivel proximal se realiza tracción del vientre muscular y se corta unos 
47 
 
centímetros hacia proximal de la tuberosidad calcánea. Posteriormente se realiza 
ablación del vientre muscular y finalmente se tracciona hacia proximal. El nervio 
peroneo superficial se puede evidenciar en la disección a nivel del borde craneal del 
musculo, pero no se realiza ablación (Duque, 2019). En la incisión proximal la fascia y 
el tejido subcutáneo se cerraron con un patrón continuo simple usando sutura absorbible 
2-0 Vicryl® (Poliglactina 910). La piel de la incisión proximal y distal se cerró con un 
patrón simple utilizando material sintético no absorbible # 0 Prolene® (Polipropileno). 
El procedimiento se repitió en la extremidad contralateral (Imagen 40). Finalmente, se 
aplicó crema Verdemint® en la herida quirúrgica y se realizó vendaje de ambas 
extremidades con algodón laminado y venda elástica coban. Se realiza medicación con 
Mixiland 8+8® (Penicilina G. Procaínica, G. Potásica, estreptomicina) 22.000 UI/ kg, 
dosis total 24 ml vía I.M durante 3 días y Fenilbutazona a 4.4 mg / kg, dosis total 7,3 ml 
vía IM (Primera dosis) seguido de 2,2 mg/kg, dosis total 3,6 ml vía IM c/24 h durante 3 
días. 
 
 
Imagen 40. Sala de cirugía. (Moreno, 2019) 
 
 
48 
 
 Recuperación: Dependiendo el tipo de anestesia utilizada se deben tener en 
cuenta algunas pautas que permitan la recuperación de forma segura para el 
paciente. (Tabla 8) 
 
Se suspende la anestesia con triple goteo luego de 120 minutos y se lleva a la 
sala de recuperación. Se mantiene con Cloruro de sodio 0.9% y se administra 
una dosis de Xilacina a dosis 0.75 mg/kg vía IV. Luego de 90 min 
aproximadamente el animal se pone en pie y 30 min después es llevada a la 
pesebrera donde se coloca bajo observación. 
 
 
 
Tabla 8. Pautas para recuperación de anestesia en caballos (Wagner et 
al. 2018) 
RECUPERACION SEGÚN TIPO DE ANESTESIA 
TIVA ANESTESIA INHALADA 
Si se encuentra en un área de recuperación, 
es posible que no se necesite asistencia 
Dependiendo del temperamento, el estado 
físico del caballo, el procedimiento 
quirúrgico realizado y la sala de 
recuperación, el caballo puede recuperarse 
sin ayuda o con ayuda en la cabeza y / o la 
cola. 
Si se encuentra en un área abierta esta 
deberá ser relativamente blanda, libre de 
obstáculos y se debe proporcionar 
asistencia para evitar demasiado impulso. 
 Controlar la cabeza, proteger los 
ojos 
 Ayudar en la cola (si es posible) 
Si la recuperación no es asistida, se debe 
observar al paciente con la frecuencia 
necesaria para poder identificar si el 
caballo necesita ayuda inesperadamente. 
 
49 
 
 Se pueden administrar sedantes y / o 
analgésicos durante el período de 
recuperación para ayudar en una transición 
suave a la posición de pie. 
 
 
3.8 Manejo Clínico y Evolución 
 
Al día siguiente de la cirugía la paciente muestra buena actitud, come y bebe de forma 
normal. El vendaje se cambia cada dos días; realizando limpieza con Cloruro de sodio al 
0.9% para retirar exceso de la crema y posteriormente se aplica clorhexidina (Baxidin®) 
como antiséptico, se deja secar y se aplica nuevamente Verdemint ® hasta que 
cicatricen las heridas en su totalidad. La hiperflexión ya no es tan evidente al caminar. 
Seis días después de la cirugía se observa que la paciente no apoya la mano derecha y se 
observa que hay dolor a la palpación de los ligamentos suspensorios de los nudos en 
ambos miembros acompañado por inflamación de la zona por tanto se indica la toma de 
placas de rx a nivel de la articulación del nudo (Imagen 41). 
 
 En la proyección radiográfica del nudo se observa a nivel de los sesamoideos 
proximales una zona radio lúcida en la porción abaxil de los mismos diagnosticando la 
paciente con sesamoiditis bilateral. La sesamoiditis: se define a las condiciones que 
afectan a los sesamoideos. Toda afección sesamoidea puede venir dada o bien por 
cambios a vasculares de los mismos o simplemente por una inflamación cortical del 
hueso con o sin cambios a nivel radiográfico, así como fracturas, bursitis. (Gonzalez, 
2015). En este caso se atribuye la sesamoiditis al sobreesfuerzo a nivel de la 
articulación del nudo; posterior a la cirugía ya que al realizarse el procedimiento en los 
dos miembros posteriores cambia el plano de sustentación del animal, generando estrés 
en miembros anteriores. Se inicia tratamiento con pentoxifilina a 8mg/kg, dosis total 7 
tabletas de 400mg vía oral con el concentrado cada 8 horas durante 30 días, Tiamina 
3mg/kg, dosis total 6.6 ml vía IM cada 24 horas durante 5 días, Dimetilsulfoxido 
50 
 
(DMSO) a nivel del nudo ambos miembros cada 24 h durante 3 días y Edo Artiflex 
Equinos®. Administrar 25 ml vía oral c/24 h durante 30 días. 
 
Ocho días después de la cirugía se observa cicatrización de la herida quirúrgica y se 
procede a dejar sin vendaje, pero realizando limpieza a diario (Figura 42). 
 
La paciente se da de alta indicando al propietario reposo absoluto de 30 días. Cumplido 
el tiempo de reposo se comienza a caminar el animal aumentando la intensidad 
gradualmente con los días. La recuperación se dio de forma progresiva y se observan 
buenos resultados después de la cirugía dos meses después la paciente retoma 
actividades de trabajo y la hiperflexion del tarso no es evidente en la marcha, reversa ni 
al girar. 
 
 
Imagen 41. Placas de rx art. Nudo izquierdo y derecho respectivamente (Autor) 
 
R L AP AP 
51 
 
 
Imagen 42. Cicatrización herida quirúrgica paciente 8 días post cirugía. (Autor) 
 
 
 
3.9 Discusión 
 
 El arpeo también conocido como hipertonía equina refleja, es una alteración que se 
caracteriza por hiperflexión del tarso en uno o ambos miembros pélvicos posterioresy 
se presenta con frecuencia en equinos en Colombia (Duque, 2017), esta tiene dos formas 
de presentación el arpeo australiano que es ocasionado por neurotoxinas producidas por 
las plantas diente de león (Hypochoeris radicata) y hierba de queso (Malva parviflora) 
(MacKay, 2014) generalmente en época de verano y otoño y fue reportada por primera 
vez en Australia en 1848 (Domange et al., 2013). La morbilidad estimada es de 17%; la 
letalidad es cercana a cero; la recuperación espontanea es posible; sin embargo, algunos 
propietarios optan por la eutanasia debido a la disminución en el rendimiento del caballo 
y el arpeo idiopático o clásico, que en un inicio puede estar precedido por una historia o 
evidencia de trauma en la región dorsal del tarso o en el metatarso dorso proximal 
también pueden resultar por falla en los reflejos miotáticos produciendo la degeneración 
52 
 
progresiva de grandes axones mielinizados ramas nerviosas tibiales y peroneas que 
incluyen: α neuronas motoras al músculo esquelético, neuronas sensoriales 1A y 1B de 
husos musculares y órgano de Golgi, y a los husos musculares. En el Arpeo clásico se 
pueden dar una serie de complicaciones: además de la interferencia con los reflejos de 
las extremidades, los efectos mecánicos de las adherencias que involucran los músculos 
y los tendones de los extensores digitales de la extremidad pélvica pueden ser 
importantes, así como condiciones dolorosas del corvejón o la extremidad distal, por lo 
tanto su presentación es más común en caballos adultos y no en caballos jóvenes 
(MacKay, 2014), según reportes esta forma es la que se presenta en el Caballo Criollo 
Colombiano (CCC), presentando incidencia mayor en animales adultos, hembras 
(72%) y en caballos (74%), menor en jóvenes (26%), según estudio con 13 casos, de los 
cuales, 11 fueron hembras, con un rango entre 1,3 y 8 años, un promedio de edad de 3,8 
años, lo que coincide con la aparición de la afección en caballos criollos en pleno 
adiestramiento o al inicio de este (Ujueta, 2019). El arpeo ha sido considerado 
tradicionalmente una condición heredada aunque no se ha demostrado (Vega & 
Martinez 2017) y debido a que la mayoría estos casos son tratados con discreción por 
parte de los propietarios, se dificulta el estudio de estas anomalías en el caballo CCC 
(Lopez, 2018). 
 
 Existen diferentes formas de diagnosticar el arpeo, y debido a que las alteraciones 
del movimiento en la prueba de locomoción en línea recta, en círculos y hacia atrás son 
muy evidentes, (Duque, 2017) permite dar un diagnóstico definitivo, sin embargo se ha 
implementado el uso de ecografía trasversa para evaluar el recorrido que tiene el tendón 
del extensor digital lateral cuando este cursa sobre la cara lateral del Tarso, al igual que 
la observación de la vaina sinovial propia del tendón (Perilla, 2013) lo que ha permitido 
el reporte de las variaciones encontradas por medio de la ultrasonografía como 
alteración del volumen de líquido sinovial estos hallazgos posiblemente están 
relacionados con estrés biomecánico, que genera inflamación y adherencias (Vega & 
Martinez 2017), sin embargo, en la clínica veterinaria no se cuenta con un transductor 
que permita realizar esta prueba. El examen electromiográfico también se ha 
implementado con el fin de revelar potenciales de fibrilación y descargas miotónicas a 
53 
 
nivel muscular y evaluar si existe denervación del musculo, la velocidad de la 
conducción nerviosa es más lenta en los nervios perineos de las extremidades afectadas 
lo que indica una desmielinizacion, y mejora cunado el animal de recupera (Perilla, 
2013) 
 
 Dentro de los tratamientos existentes para el arpeo se encuentra el médico; se 
reporta que el uso de fenintoina vía oral en dosis de 15-25 mg/kg dos veces por día 
durante tres semanas puede disminuir total o parcialmente la hiperflexion del tarso (Furr 
et al., 2011). Sin embargo, el uso en CCC no muestra un efecto favorable (Duque, 
2014). Como tratamiento quirúrgico se reportan tres técnicas, la tenotomía del extensor 
digital lateral que es el seccionamiento total del tendón, en algunos casos el 
procedimiento se realiza con el animal en pie, tranquilizado y con anestesia local 
(Alfaro, 2010). Otra posibilidad es la miotenectomia del extensor digital lateral, que 
consiste en exteriorizar todo el trayecto del tendón, se disecciona en su parte distal y 
posteriormente se secciona el músculo y su tendón en la incisión proximal asegurando 
que al menos se eliminen 2 cm de vientre muscular (Lopez, 2003) y la sinoviotomia del 
extensor digital lateral, llamada sinoviotomia o translocación, fue desarrollada por el Dr 
Eduardo Rubiano y consiste en liberar la vaina y seccionar los retinaculos que 
estabilizan el tendón extensor digital lateral a través de una pequeña incisión en el 
aspecto lateral del Tarso. La evidencia sobre su utilidad es escasa, la experiencia clínica 
sugiere que es similar a la técnica tradicional, menor al 70 %. (Duque, 2019) 
 
 Por lo tanto el tratamiento de elección es la Miotenectomia del extensor digital lateral 
ya que según un reporte de veterinarios Australianos 11 de 13 caballos con arpeo 
bilateral tuvieron una condición normal 12 días después de la cirugía. (MacKay, 2014). 
Según Hahn (2008) reporta que retirar el tendón extensor digital lateral con parte del 
vientre del musculo elimina los signos clínicos presentados en la patología. En este caso 
la desaparición fue de manera progresiva, pero 30 días después de la realización de la 
cirugía la hiperflexion no se hacía evidente. 
 
54 
 
 Cada vez que se anestesia un equino y se elige para ello una técnica anestésica, se 
debe considerar como un evento único en el cual es necesario realizar un estricto 
seguimiento de la respuesta del paciente a la combinación de los anestésicos (Garcia et 
al., 2002), La elección de los fármacos a utilizar dependerá tanto del estado de salud 
general, como del tipo de procedimiento al que será sometido el paciente. Es por esto, 
que antes de someter a un paciente a anestesia, éste debe ser examinado cuidadosamente 
para así caracterizar su estado general. Para ello existe el sistema de clasificación ASA 
que permite determinar las consideraciones anestésicas y así poder disminuir los riesgos 
que conlleva dicho procedimiento (Eckholt et al., 2017). La anestesia puede ser 
diferentes tipos teniendo en cuenta el procedimiento a realizar: Anestesia inhalada para 
procedimientos de larga duración que requieran que el animal se encuentre en decúbito, 
anestesia general endovenosa o TIVA que es utilizada en procedimientos cortos y en 
campo; su aplicación es recomendable en cirugías de duración < 2 horas. (Santiago & 
Garcia, 2004). Y anestesia local usada en procedimientos de corta duración y en los que 
en la mayoría de los casos el animal se encuentra en pie y son poco invasivos. Se decide 
usar el protocolo de Triple Goteo (Guayacolato, Xilacina y Ketamina) este es 
considerado como uno de las más efectivos por el amplio margen de seguridad que 
ofrece, lo fácil de su preparación y administración; con esta combinación, las variables 
cardiovasculares (frecuencia cardiaca, presión arterial, gasto cardiaco) disminuyen 
inmediatamente después de la aplicación de los fármacos, pero después regresan a sus 
rangos normales y se mantienen estables (Garcia et al., 2002), además la combinación 
genera una buena relajación muscular y permite llevar el animal a plano 3. (Vullo et al., 
2017). El procedimiento quirúrgico tuvo una duración de 2 horas, después de finalizar 
un evento quirúrgico se espera que haya una recuperación rápida de las constantes 
fisiológicas y la capacidad motora a un estado de normalidad, sin excitación y sin 
secuelas, la recuperación de la paciente fue tranquila y sin ataxia. 
 
 El animal se mantiene en reposo absoluto durante 30 días,posteriormente se 
empiezan a realizar caminatas de corta duración y se va aumentando la intensidad 
progresivamente. Dos meses después del procedimiento el animal retoma su trabajo 
normal y la hiperflexión disminuyó notablemente con el tiempo y el plan de ejercicio, 
55 
 
tuvo una recuperación progresiva a la marcha normal. Sin embargo, un estudio realizado 
mostro como resultado que después de la cirugía ningún caballo mostró mejoría 
completa a corto o mediano plazo, mientras que dos de los cinco caballos evaluados en 
el estudio mostraron una recuperación parcial o completa a largo plazo (12 meses). 
(Duque, 2017) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
56 
 
 
CONCLUSIONES 
 
 La práctica profesional, permite afianzar los conocimientos adquiridos a lo largo de 
la carrera, y adicionalmente estudiar y poner en práctica temáticas en las que se 
presenten debilidades lo que permitirá en el ejercicio profesional desarrollarse de 
manera íntegra y ética. 
 
 Fue de gran importancia contar con equipos de ayudas diagnosticas las cuales, al ser 
utilizadas de manera frecuente, permiten relacionar e interpretar las patologías 
encontradas en grandes animales. 
 
 La práctica profesional también permite adquirir destrezas en cuanto al manejo del 
personal externo e interno, que son una constante en el desarrollo del ejercicio 
profesional. 
 
 Las interdisciplinas en la medicina veterinaria deben ser de importancia a la hora de 
valorar los diferentes casos clínicos con lo cual se hace necesario que luego de la 
práctica profesional el futuro médico veterinario profundice aún más en temas de su 
interés para el ejercicio óptimo de su profesión 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
57 
 
 
 
RECOMENDACIONES 
 
La Clínica Veterinaria de Grandes animales de la UPTC tiene muchas fortalezas, pero 
adicionalmente se encuentran algunas falencias en diferentes ámbitos, se hacen 
recomendaciones dirigidas a los estudiantes, a la clínica y a la universidad según 
corresponda: 
 
 El mantenimiento de las pesebreras es de vital importancia ya que estas se 
convierten en un riesgo para la salud de los pacientes hospitalizados, el piso 
presenta huecos de gran tamaño y el material no permite el drenaje de líquidos. 
Se presenta mucho espacio entre tablas de las paredes lo que hace difícil el 
control térmico para pacientes críticos. 
 El Brete de Bovinos es inseguro ya se ha deteriorado con el tiempo y en muchas 
ocasiones el animal no queda del todo inmóvil. 
 En cuanto a manejo de pacientes se crearon Tablas de Excel que permiten el 
registro de pacientes que ingresan a la clínica, además control de medicamentos 
usados en cada uno por lo tanto el seguimiento de estos formatos es importante 
para llevar un control interno en la Clínica de Grandes animales. 
 Generar incentivos a los estudiantes para que realicen el internado en la clínica 
Veterinaria de la UPTC ya que se garantizaría una continuidad en las actividades 
y control de las mismas. 
 Implementar la socialización semanal de los casos clínicos presentes en la 
clínica veterinaria de grandes animales para fortalecer el conocimiento teórico y 
realizar más investigación acerca de los temas a tratar. 
 
 
 
 
 
58 
 
 
 
Bibliografía 
 
 
Adrados, P. & Vásquez, A. (2015). Síndrome de rabdomiolisis equina. Recuperado de 
http://www.equisan.com/images/pdf/rabdo1.pdf. Consultado el 15 de agosto de 2019. 
 
Alfaro, A. (2010). Presentación de diversos casos clínicos de interés general en equinos. 
Recuperado de http://www.equimagenes.com/congreso/pana-4.pdf Consultado el 15 de 
agosto de 2019 
 
Bajon, M. (2013). Diagnóstico de cojeras en caballos. Recuperado de 
http://www.hvsmveterinario.com/casosclin/L%2013%20DIAGNOSTICO%20DE%20C
OJERAS.pdf Consultado el 16 de agosto de 2019 
 
Domange C, Schroeder H, Violle N, Peiffer J, Canlet C, Paris N. (2013). Mining the 
brain metabolome to understand behavioural disruptions induced in mouse fed 
Hypochoeris radicata (L.), a neurotoxic plant for horse. NeuroToxicology. 38: 74-83. 
 
Duque, D. (2014). Idiopathic stringhalt in a Colombian creole horse. Revista 
Colombiana de Ciencias Pecuarias. 27 (3): 228- 230. 
 
Duque, D. (2017). Arpeo idiopático en caballos criollos colombianos: Caracterización 
clínica y evaluación terapéutica. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias. 30: 59. 
 
Duque, D. [@diegoduquevet] (2019) Procedimiento quirúrgico para tratar caballos con 
arpeo. [Video Instagram] Recuperado de 
https://www.instagram.com/p/BttAuJuB0Zr/?igshid=1u6r5hi4399t9&fbclid=IwAR3PLv
IFFLRNFpbYFpW9qBppsJoyTHYXCKpytYpL4kI6lN5mRzH4DIPDCco 
 
59 
 
Eckholt N, Marañon C, Correa F. (2017). Anestesia inhalatoria en el equino: 
Características y consideraciones al momento de su uso. Sustainability, Agri, Food and 
Environmental Research. 5: 2- 25 
 
Espinoza, C. (2012). Manejo preoperatorio de bovinos en el campo (ambulatorio). 
Monografía de grado para obtener el título de Médico Veterinario y Zootecnista, 
Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad de Cuenca. Cuenca, Ecuador. 107 p. 
 
Furr M, Reed S, Hahn C. (2011). Miscellaneous Movement Disorders. In: Equine 
Neurology. 2 ed. John Wiley & Sons. U.S.A. 365-373 pp. 
 
Gallego R, Zambrano E, Leysner J. (2019). Descripción imagen lógica de la osteoartritis 
en el tarso equino. Revista Sinergia. 1(5): 104-116. 
 
Garcia A, Sumano H, Nuñez E. (2002). Bases farmacológicas de la anestesia general 
endovenosa de corta duración en el equino. Medigraphic. 33 (3): 310 -331. 
 
Garcia, J. &. Vaccaro, M (2017). Guía para el diagnóstico de las enfermedades 
neurológicas del equino. Recuperado de 
http://www.fvet.uba.ar/fcvanterior/equinos/guia_para_el_diagnostico_de_las_enfermeda
des_neurologicas.pdf Consultado el: 23 de agosto de 2019 
 
Gonzalez A. (2015). Tratamientos de la Sesamoiditis: Físicos, ortésicos y quirúgicos. 
Trabajo de grado en podología, Facultad de Enfermeria y Podologia. Universidad de la 
Coruña. La Coruña, España. 26 p. 
 
Hahn C. (2008). Common peripheral nerve disorders in the horse. In practice. 30: 322-
329 
 
60 
 
Laredo F. (2014). Actualización en anestesia y analgesia. Recuperado de 
https://avepa.org/pdf/proceedings/ANESTESIA_PROCEEDINGS2014.pdf Consultado 
el: 16 agosto de 2019. 
 
Lizarazo S. (2017). Determinación de la relación de los hallazgos radiológicos de 
osteoartritis del tarso con la edad y modalidades de paso en caballos criollos 
colombianos en la sabana de Bogotá. Trabajo de grado de Maestría en Ciencias 
Veterinarias. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad de la Salle. Bogotá, 
Colombia. 114 p. 
 
López C. (2018). Arpeo y cojeras en el caballo criollo colombiano. Recuperado de 
http://pasofinotv.com/2018/04/arpeo-y-cojeras-en-el-ccc Consultado el: 18 de agosto de 
2019 
 
López J. (2003). Miotenectomía del extensor digital lateral: tratamiento quirúrgico del 
arpeo en caballos. Revista Profesión Veterinaria. 16 (64): 34-37. 
 
MacKay R. (2014). Stringhalt, Shivers, and Other Hard toClassify Movement 
Disorders. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org Consultado el: 15 de agosto 
de 2019 
 
Mojica L. (1985). Contribución clínica al estudio de los factores que producen la 
enfermedad del arpeo o hiperflexión involuntaria del miembro posterior en el equino y 
su tratamiento. Trabajo de grado para obtener el título de Médico Veterinario 
Zootecnista, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad de Guadalajara. 
Guadalajara, México. 24 p. 
 
Perilla J. (2013). Estandarización técnica ecográfica del tendón extensor digital lateral – 
vaina sinovial propia edl. Tesis presentada como requisito para acceder al título de: 
Especialista en Medicina Deportiva del Equino. Facultad de Ciencias Veterinarias. 
Universidad de Buenos Aires. Argentina. 31 p. 
61Rodríguez M, Uribe A. (2011). Odontología en equinos: generalidades. Revista de 
Medicina Veterinaria. 31 (3), 143-151. 
 
Santiago I, García L. (2004). Anestesia General en el Caballo. Revista Profesión 
Veterinaria. 24: 24- 31. 
 
Smith B. (2010). Medicina Interna de Grandes Animales. 4 ed. ElSevier Mosby. 
Barcelona, España. pp 1103- 1110 
 
Soler G, Redondo JL. (2018). Anestesia veterinaria, una especialidad apasionante con 
futuro. Centro Veterinario. 25: 16-23. 
 
Ujueta S. (2019). Análisis de la casuística equina del área de Grandes Animales de la 
Clínica Veterinaria U.D.C.A, Bogotá, Colombia. Revista UDCA, Actualidad & 
divulgacion cientifica. 22 (1): 1- 11 
 
UPTC. (Junio de 2017). Clínica Veterinaria de Grandes y Pequeños animales. Obtenido 
de 
http://www.uptc.edu.co/direccion_extension/serv_docent_asistenciales/clin_veterinaria/ 
Consultado el: 29 de agosto de 2019. 
 
Vega F, Martinez J. (2017). Ultrasound diagnosis of lateral digital extensor muscle, 
tendon, and synovial sheath alterations in Colombian creole horses with clinical signs of 
tarsus hyperflexion. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias. 31 (3): 188 - 195. 
 
Villazon O, Cárdenas O. (2003). Quirófano integral y tecnología. Medigraphic. 25 (1): 
68. 
 
62 
 
Vullo C, Carluccio A, Robbe D, Meligrana M, Petrucci L, Catone G. (2017). 
Guaiphenesin ketamine xylazine infusion to maintain anesthesia in mules undergoing 
field Castracion. Acta Veterinaria Scandinavica. 67 (1): 13-21 
 
Wagner A, Martínez E, Driessen B, Trim C. (2018). ACVAA. Recuperado de No se 
encuentran elementos de tabla de ilustraciones.http://www.acvaa.org/docs/Equine. 
Consultado el: 19 de agosto de 2019 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Vullo%20C%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=29020956
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Carluccio%20A%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=29020956
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Robbe%20D%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=29020956
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Meligrana%20M%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=29020956
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Petrucci%20L%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=29020956
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Catone%20G%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=29020956

Continuar navegando