Logo Studenta

Protesis-parcial-removible

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Prótesis parcial removible 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Prótesis parcial removible 
 
Lic. Mayra Arias Caballero 
Dra. Leinad Hernández Miranda 
Dra. Mavel Ramos Lorenzo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 La Habana, 2017 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Este texto fue elaborado por profesores de las universidades de ciencias médicas de Cuba, para 
los diferentes perfiles de Tecnología de la Salud. Ha sido impreso sin modificar el original 
entregado por sus autores, quienes se hacen responsables del contenido publicado, lo cual 
constituye una edición preliminar. 
 
 
 
 
 
Diseño de cubierta: DI. José Manuel Oubiña González 
Emplane: María Pacheco Gola 
 
 
 
© Colectivo de autores, 2017 
© Sobre la presente edición: 
 Editorial Ciencias Médicas, 2017 
 
 
 
 
ISBN 978-959-313-302-9 
ISBN 978-959-313-303-6 (PDF) 
 
 
Editorial Ciencias Médicas 
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas 
Calle 23, no. 654, entre D y E, El Vedado 
La Habana, CP 10400, Cuba 
Teléfono 78361893 
ecimed@infomed.sld.cu 
www.ecimed.sld.cu 
Arias Caballero, Mayra 
Prótesis parcial removible / Mayra Arias Caballero, Leinad Hernández 
Miranda, Mavel Ramos Lorenzo, — Ed. preliminar. — La Habana: Editorial 
Ciencias Médicas, 2017. 
98 p.: il., tab. 
- 
- 
Prótesis Dental, Dentadura Parcial, Dentadura Parcial Removible 
 
WU 500 
mailto:ecimed@infomed.sld.cu
 
AUTORES 
 
 
Lic. Mayra Arias Caballero. 
Licenciada en Educación. 
Técnica en Prótesis Estomatológica 
Máster en Ciencias de la Educación 
Profesora auxiliar. Facultad de Tecnología de la Salud 
 
Dra. Leinad Hernández Miranda. 
 Estomatóloga General 
 Especialista de I Grado en Prótesis Estomatológica 
 Máster en Urgencias Estomatológicas 
 Profesora asistente. Facultad de Estomatología de La Habana 
 
Dra. Mavel Ramos Lorenzo. 
Estomatóloga General 
Especialista de II Grado en Prótesis Estomatológica 
Máster en Odontogeriatría 
Profesora auxiliar. Facultad de Estomatología de La Habana. 
 
 
 
 
PREFACIO 
 
Ante el déficit de recursos humanos preparados y capacitados en Técnicas de 
Rehabilitación en Prótesis Parcial Removible, y en correspondencia al fuerte impulso 
de los Programas de la Revolución, se impone la necesidad de un personal con una 
formación cualitativa superior, y esto requiere de la preparación y formación adecuada 
del tecnólogo que corresponda a estos requerimientos. 
Este texto ha sido confeccionado para los estudiantes de la formación técnica en 
el perfil de Prótesis Estomatológica, como texto básico para los contenidos de la 
asignatura de Prótesis Parcial Removible; y con el objetivo de que cuenten con una 
bibliografía asequible y actualizada para el desarrollo de conocimientos y habilidades 
en la realización de las técnicas de confección de aparatos removibles tanto metálicos 
como de acrílico, con el empleo de fotos y dibujos que lo hagan más comprensibles. 
Todos los aspectos abordados en este texto han de contribuir a la motivación de 
los estudiantes para la profundización y búsqueda de nuevos conocimientos; y a 
elaborar, con conocimientos científicos, estructuras esqueléticas de cromo-cobalto, 
aplicando los métodos y procedimientos técnicos correctos, y de esta manera 
contribuir a mejorar la calidad de la atención estomatológica que se brinda a nuestra 
población. 
 
Las autoras 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONTENIDO 
 
Tema 1: Generalidades sobre Prótesis Parcial Removible/ 1 
 
Tema 2: Materiales dentales usados en Prótesis Parcial Removible Metálica/ 12 
 
Tema 3: Elementos constitutivos de la Prótesis Parcial Removible/ 21 
 
Tema 4: Biomecánica/ 39 
 
Tema 5: Preparación del modelo de estudio/ 48 
 
Tema 6: Planeamiento y diseño en Prótesis Parcial Removible/ 52 
 
Tema 7: Preparación del modelo maestro y su duplicado/ 66 
 
Tema 8: Encerado de la Prótesis Parcial Removible/ 74 
 
Tema 9: Revestido, colado, rebajado y pulido de las estructuras metálicas/ 80 
 
Tema 10: Construcción de aparatos parciales acrílicos con retenedores 
preformados/ 91 
 
 
1 
 
TEMA 1: GENERALIDADES SOBRE PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE 
 
Objetivo: 
- Familiarizar a los educandos con las terminologías y área de trabajo en Prótesis 
Parcial Removible, y con las clasificaciones topográfica y funcional de los casos, 
valorando la importancia de las formas de retención de los dientes. 
 
Prótesis Parcial Removible: 
Es la parte de la Prótesis Estomatológica que trata de resolver el problema del 
parcialmente desdentado, especialmente por medio de un dispositivo que el paciente 
puede remover de la boca a voluntad, sin su deterioro o alteración. 
 
 
 
Decimos que es prótesis porque es un aparato restaurador; decimos parcial, 
porque sólo restaura algunos dientes, ya que hay otros remanentes naturales; y 
decimos removible porque puede removerse de su lugar y volver al mismo cuando se 
desee. 
En un principio todo el afán del práctico general era restaurar las piezas perdidas 
con el ánimo de devolver al paciente su función masticatoria o su aspecto estético 
perdido, rara vez también la fonética. Si esas funciones se devolvían era muchas veces 
producto de la casualidad, pero lo que era siempre desastroso, o mejor digamos, una 
consecuencia inevitable del aparato protésico, era la secuela de lesiones que éstos 
producían. 
Por una parte, la ignorancia de la fisiología de los órganos vivos y su reacción 
normal, subnormal y patológica, y por otro lado la carencia de elementos o 
dispositivos a disponer, o lo rudimentarios e inapropiado de los mismos frente a 
aquellos órganos y su reacción, dieron resultados poco felices. 
Esta primera etapa fue en parte superada al conocer primero el terreno biológico y 
al perfeccionar los elementos protéticos. Así se confeccionaron prótesis con el objeto 
no solo de restaurar, sino también con el cuidado de no dañar. 
El objetivo protético moderno es mejorar y estabilizar la boca primeramente y aún 
con el aparato protético, de tal manera que: el complejo vivo, biológico, forme con el 
complejo inerte, mecánico (aparato protético), una unidad funcional estable, que 
garantice un equilibrio duradero. De esta forma se restablecerán las funciones 
masticatorias, estéticas y fonéticas y, a la vez, se proporcionarán la comodidad y el 
mantenimiento de las condiciones de salud de los tejidos que le sirven de soporte. 
2 
 
Para ello deberán satisfacer otros requisitos de orden biológico y de orden mecánico o 
aparatológico, requisitos que se refieren por un lado a las condiciones que presentan 
los tejidos bucales en el momento de proyectar la construcción de una prótesis, y por 
otro lado, se refiere a la forma en que se dispondrán los elementos que constituirán el 
aparato que se va a colocar en la boca, así como de la relación armónica que debe 
existir entre ambos factores. 
Objetivos de la Prótesis Parcial Removible: 
- Función masticatoria: Para que el acto de trituración de los alimentos se 
efectúe correctamente es necesaria una integridad absoluta en la posición y 
relación de los dientes. 
- Función estética: Desde el punto de vista protésico significa naturalidad por lo 
que debemos tratar que pasen desapercibidos, disimulando el artificio y 
teniendo en cuenta edad, sexo y relaciones psíquicas. 
- Función fonética: Restaurar con fidelidad de forma, volumen y posición los 
dientes perdidos para contribuir a la emisión de los sonidos, teniendo en 
cuenta la relación entre lengua y labios, para lograr una correcta fonación. 
- Función preventiva: La pérdida de uno o más dientes traen como consecuencia 
la migración de estos al espacio desdentado, trayendo daños en los tejidos de 
sostén del diente llegando a provocar distintos grados de patología en la 
articulación temporomandibular y caries dental. 
 
Área de trabajo en el laboratorio destinado a su diseño y confección 
 
Los laboratorios de prótesis se clasifican teniendo en cuenta los tipos de prótesis que 
elaboran:- Los laboratorios que realizan los tres tipos de prótesis (Prótesis Total, Parcial 
Removible y Fija) se clasifican de tipo A. 
- Los laboratorios que realizan Prótesis Total y Parcial Removible se clasifican de 
tipo B. 
- Los laboratorios que realizan solo la Prótesis Total se clasifican de tipo C. 
 
Requisitos del área de trabajo destinada a la confección de esqueléticos de cromo-
cobalto: 
- Adecuada ventilación 
- Correcta iluminación 
- Condiciones ambientales apropiadas. 
 
Equipos necesarios: 
- Compresor de aire 
- Motores de alta y baja velocidad 
- Centrífuga de cuerda o electrónica 
- Hornos para colado y para precalentamiento 
- Gelatinadora 
- Vibradores eléctricos y al vacío 
- Equipo electrolítico 
- Recortadora de modelos. 
3 
 
Instrumentos a utilizar: 
- Muflas de duplicar 
- Mandriles largos 
- Espátula de yeso 
- Taza de goma 
- Espátula # 7 
- Espátula Roach 
- Espátula Lecrón 
- Espátula cuchillo 
- Fresas de distintos tipos 
- Piedras de grano fino (cilíndricas, cónicas y lentejas o taza) 
- Discos de carborundo (gruesos y finos) 
- Cepillos de cerda 
- Analizador o paralelógramo. 
 
Terreno protético y aparatología 
 
El terreno protético es el conjunto de elementos biológicos sobre el que descansa 
el aparato protésico y toma con estas relaciones inmediatas o de vecindad. Está 
conformado por los tejidos duros y blandos remanentes (dientes, mucosa, reborde 
residual, bóveda palatina, etc.) que se relacionan no solo con el aparato protésico, sino 
que intervienen en la mecánica funcional de la masticación. 
Estos elementos deberán encontrarse bajo un régimen de vida fisiológico para que 
sobre ellos puedan instalarse las diversas aparatologías apropiadas al caso y cuyo 
aparato no deberá alterar el régimen de salud y de equilibrio biostático de las 
estructuras que le servirán de base de sustentación, ayudando a restablecer la salud y 
la función normal de los elementos remanentes. 
Las acciones mecánicas que sobre los diversos elementos biológicos puede ejercer 
un aparato artificial deberán, después de construido e instalado éste, contribuir a 
mejorar las condiciones anatómicas y fisiológicas de los mismos; es por ello que las 
relaciones biológicas entre terreno biológico y aparato deberán establecer entre sí un 
equilibrio permanente. La permanencia de un aparato en su sitio, en estado pasivo, y 
más cuando este se encuentra bajo la influencia de la función, produce el desarrollo y 
la propagación de fuerzas no normales sobre los diversos tejidos bucales, con los 
cuales establecen íntima relación. Este produce alteraciones de diversos tipos que a 
veces tienen carácter irreparable, lo cual termina con el estado de equilibrio necesario 
de los elementos bucales y origina lesiones que pueden dar origen a alteraciones de 
los tejidos periodontales y a la pérdida de dientes. 
Así podemos considerar como constituyentes del terreno protético: 
- Los dientes remanentes sanos o aquellos afectados por algún proceso que 
pueden ser tratados con éxitos. 
- El órgano de inserción de los dientes que incluyen raíz, ligamentos y cortical 
alveolar. 
- Los rebordes residuales con su mucosa, su cortical y hueso basal. 
- La inserción de frenillos o masas musculares que limitan la extensión de la 
prótesis. 
- Elementos paraprotéticos como: 
4 
 
• Músculos de la masticación 
• Articulación temporomandibular (ATM) 
• Labios, lengua y bóveda palatina 
• Paladar blando 
 
El aparato protético es el conjunto de elementos artificiales que componen una 
estructura protética, destinada a remplazar las estructuras bucales perdidas y restituir 
el aspecto funcional, biológico y estético. 
Los requisitos aparatológicos que debe reunir una prótesis dependen de algunos 
factores como: la durabilidad del material con que se construye el aparato y la forma 
en que la prótesis deberá retenerse en relación con los elementos del terreno. 
Para que una prótesis, cualquiera que sea su tipo, cumpla con las funciones que le 
son inherentes, entre ellas la función retentiva, por ejemplo, es necesario que se 
establezcan vínculos de variadas formas y diseños basados en principios físicos que 
cumplan requisitos compatibles con el equilibrio biostático de los elementos que 
forman el terreno y los elementos biomecánicos del aparato, lo cual establece una 
verdadera unidad integral entre ambos elementos. 
Para lograr ese objetivo es necesario entrar en los problemas del complejo 
biológico y realizar un estudio a fondo de la naturaleza de los mismos. Por eso el 
práctico debe conocer bien los órganos sobre los cuales trabaja, debe observar bien las 
condiciones de los mismos y saber valorarlos. 
Dientes pilares: Son dientes naturales utilizados para soportar o anclar un aparato 
removible. 
Factores a tener en cuenta en su selección: 
- Soporte óseo adecuado 
- Estado del periodonto 
- Formas de las coronas 
- Vitalidad pulpar 
- Alineación correcta en el arco. 
 
Extremo libre y brecha: Forma parte del reborde residual, área desdentada en la parte 
anterior o posterior de un diente pilar. 
Características: 
- Es una almohadilla de tejido conjuntivo fibroso elástico que cubre el proceso 
alveolar. 
- Deben ser zonas firmes. 
- La estructura del tejido no debe presentar depósitos ni glándulas mucosas 
desplazables. 
 
Clasificación de los casos 
 
Muchas son las clasificaciones de los parcialmente desdentados por diferentes 
autores. En resumen, podemos mencionar que se han basado en: 
- Anatómicas o topográficas (anatomía del terreno) 
- Por rendimiento (fuerza y vía de carga) 
- Funcionales (función del terreno y vía de carga) 
5 
 
- Fisiológicas (funcionamiento de los tejidos) 
- Biomecánicas (funcionamiento de la ATM) 
 
Clasificación Topográfica 
 
Es la clasificación que se hace desde el punto de vista de la situación de las brechas 
respecto a los dientes remanentes. La clasificación más conocida y utilizada 
actualmente es la planteada por Kennedy en 1925. 
Kennedy distribuye el maxilar y la mandíbula en cuatro clases (I, II, III y IV): 
- Clase I: Desdentado bilateral posterior 
- Clase II: Desdentado unilateral posterior 
- Clase III: Desdentado unilateral con pilar anterior y posterior 
- Clase IV: Desdentado anterior que sobrepasa la línea media 
 
 
 Clase I de Kennedy Clase II de Kennedy 
 
 
 Clase III de Kennedy Clase IV de Kennedy 
 
Otras veces se toma en cuenta el punto de vista del rendimiento del maxilar, o sea, 
del tipo de prótesis que va a llevar. En estos casos se habla de una clasificación por 
rendimiento. Cuando se atiende a los dos conceptos anteriores a la vez, se dice que la 
clasificación es funcional. 
6 
 
Clasificación por rendimiento (según el modo o vía de carga) 
 
Cuando en un maxilar la brecha desdentada es relativamente corta con dientes en 
los dos extremos de la brecha, en este caso debería proyectarse una construcción 
asentada sobre los dientes remanentes de manera de hacer llegar a ellos la carga que 
se trasmite desde los dientes artificiales. 
Para lograr este objeto, una PPR deberá estar provista de apoyos oclusales al 
extremo de cada brecha desdentada por lo menos. De esta manera los apoyos 
garantizan una carga vertical sobre los dientes donde se aplican, de donde, en ese 
maxilar se hará la carga por la vía dental. La mucosa no trabaja, no es comprimida, 
porque la acción de los topes oclusales no lo permiten y por lo tanto la función de la 
base es exclusivamente la de ser portadora de los dientes artificiales. No hay soporte 
mucoso. 
 
Carga por vía dental 
 
En el caso de un maxilar ampliamente mutilado y con una gran superficie de 
mucosa libre y pocos dientes remanentes sin pilares posteriores, si se cubre toda la 
superficie mucosa con una placa portadora de los dientes artificiales, obtendríamos un 
aparato que efectúa la carga sobre el maxilar:la carga por vía mucosa. No obstante, es 
necesario un anclaje dentario que puede hacerse por retenedores, con la única 
condición de que no tengan apoyos oclusales de manera de no incidir sobre los dientes 
con cargas verticales. 
En el caso del parcialmente desdentado que le falta pilar posterior se construye 
una prótesis de extremo libre, y ésta a su vez, en razón de la condición biomecánica, 
por efecto del grado diferente de resilencia de la mucosa y el periodonto de los dientes 
pilares remanentes, impone un aparato protético que sea capaz de efectuar cargas 
sobre la mucosa y los dientes, o mejor, por vía de la mucosa y por vía de los dientes a 
la vez. La carga en este caso sería por vía dentaria y mucosa a la vez. 
7 
 
 
Carga por vía dentaria y mucosa a la vez 
 
Clasificación funcional: 
- Clase I de Kennedy (Dentomucosoportada): Dientes remanentes anteriores sin 
pilar posterior (bilateral con o sin brechas sobreagregadas). Carga por vía 
dentaria y mucosa a la vez. 
- Clase II de Kennedy (Dentomucosoportada): Dientes remanentes anteriores sin 
pilar posterior (unilateral con o sin brechas sobreagregadas). Carga por vía 
dentaria y mucosa a la vez. 
- Clase III de Kennedy (Dentosoportada): Hay pilares en ambos extremos de las 
brechas. Carga por vía dentaria (apoyos oclusales al extremo de la brecha). 
- Clase IV de Kennedy (Dentosoportada): Hay pilares en ambos extremos de la 
brecha que sobrepasa la línea media. Carga por vía dentaria (apoyos oclusales al 
extremo de la brecha). 
- Pocos dientes remanentes, gran superficie de mucosa libre sin pilares 
posteriores o con algún pilar posterior: Carga por vía mucosa, mucosoportada 
(placa mucosa sin apoyos oclusales). 
 
Clase I de Kennedy con modificaciones: 
 
 
 
 
 
 
 
 
Clase II de Kennedy con modificaciones: 
 
 
 
 
 
 
 
 
Clase III de Kennedy con modificaciones: 
8 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Reglas de Applegate: 
1. La clasificación debe ser posterior a la preparación de la boca puesto que nuevas 
extracciones pueden alterarlas. 
2. Si el tercer molar está ausente, no se debe tomar en cuenta esa zona 
desdentada al hacer la clasificación, pues los terceros molares no se 
reemplazan. 
3. Si hay terceros molares y los utilizaras como pilares, deben considerarse en la 
clasificación. 
4. Los segundos molares ausentes a veces no se reponen cuando el segundo molar 
antagonista también falta y no ha de ser repuesto, en tales casos no se 
considera en la clasificación esa zona desdentada. 
5. Cuando existen zonas desdentadas adicionales en la misma arcada, la o las 
zonas más posteriores (con excepción de los terceros molares) rigen la 
clasificación. 
6. Las zonas desdentadas agregadas a las que determinan la clasificación primaria, 
se indican como modificaciones de esa clase y se le nombra por un número. 
7. No influye la extensión de la zona modificante, sino el factor determinante es el 
número de esas áreas. 
8. Solo las clases I, II y III pueden tener modificaciones o subdivisiones o subclases, 
puesto que en la clase IV las zonas desdentadas adicionales resultarían 
posteriores a la zona desdentada anterior simple. 
 
Generalidades sobre la forma retentiva de los dientes 
 
Todas las piezas dentarias tienen convergencia apical vistas por sus caras 
vestibulares o linguales. En cambio, vistos por proximal, la convergencia se hace hacia 
oclusal. Esta prominencia transversal, variable según las caras laterales, determina una 
línea periférica ondulada y continua, que rodea al diente determinando una tangente 
vertical, un círculo máximo, que se ha dado en llamar ecuador dentario. 
El ecuador dentario no está contenido en un solo plano; por el contrario, asciende 
por proximal hacia triturante y desciende en sentido gingival por lingual y por 
vestibular (en ésta desciende de forma más pronunciada), siempre considerado con 
respecto al eje largo del diente, y es diferente su disposición para cada pieza dentaria. 
El ecuador dentario determina dos zonas: una oclusal, que es expulsiva en 
dirección triturante, por lo cual será zona no retentiva y otra apical o cervical, que no 
es expulsiva hacia triturante y que será zona retentiva. En esta última zona se 
encuentra la retención en todos sus grados, y fácilmente se comprende que habrá más 
retención cuanto más alejado se esté del ecuador, o lo que es lo mismo cuanto más 
9 
 
próximo esté al rodete gingival, dada la forma cónica que produce círculos menores 
hacia el ápice. 
 
 
 
Teoría de Protheo 
 
Los dientes pueden ser considerados como incluidos dentro de dos conos 
yuxtapuestos por sus bases. El eje de uno coincide con el del otro y también con el eje 
mayor del diente; y sus bases coinciden con la línea de mayor prominencia, que por ser 
el círculo máximo se le ha llamado ecuador dentario. 
Supongamos ahora un retenedor circunferencial de alambre redondo. Si se 
contornea sobre la línea del ecuador dentario resultará un dispositivo que puede 
removerse en sentido vertical hacia oclusal, con toda facilidad, aunque tal vez pueda 
no ser desplazado en sentido horizontal, o sea sirve como fuerza de oposición o fuerza 
pasiva. Si se contornea ese retenedor de alambre dentro del área del cono oclusal 
ocurrirá lo mismo. Si por el contrario se acomoda debajo de la línea del ecuador, se 
encuentra dificultada su remoción, se retiene hasta vencer el ecuador, abriéndose en 
virtud de su elasticidad. 
Todo lo anterior indica que para obtener retención hay que alojar el retenedor por 
debajo del ecuador dentario en la zona retentiva del diente. Para lograr la acción de la 
retención sólo es necesario que parte del retenedor, el extremo de uno de sus brazos o 
de un brazo en su casi totalidad, quede alojado dentro de la zona retentiva. El resto del 
retenedor no es necesario que haga retención y hasta es conveniente que no lo haga, 
especialmente en la zona de su cuerpo o conexión, donde debe estar sobre la línea del 
ecuador. No siendo así, no podría llegar a su posición, o bien cuando por un esfuerzo 
determinado atravesara esa zona, no podría salir de ella puesto que esa parte del 
retenedor no tiene posibilidades elásticas. 
Recién hablábamos del ecuador referido al diente mismo aislado y con su eje 
mayor considerado vertical. Si ese diente es inclinado en cualquier dirección, es decir, 
si su eje deja de ser vertical, se observa que su ecuador cambia de posición y el 
contorno se hace diferente, cambiando también la extensión y disposición de las zonas 
retentivas y no retentivas. 
10 
 
 
En los dientes remanentes entre sí, como sus ejes no son verticales, cuando 
quisiéramos establecer un ecuador común habría que hacerlo de acuerdo a un eje 
vertical único para el cual todo punto dentario tangente coincidiría con ese ecuador, 
que determinaría las zonas retentivas comunes y las no retentivas también comunes 
entre sí. 
Si los dientes son convexos por sus caras laterales y sus ejes son verticales 
observamos que el eje vertical único y coincidente con todos determina una tangente 
o ecuador común. 
Si es necesario variar la posición del modelo respecto a la vertical, los ejes de los 
dientes guardarán una angulación variable. Si se marcan entonces los ecuadores de 
cada diente respecto a ese eje vertical único, tendremos un ecuador común, diferente 
de cada ecuador individual o ecuador dentario. Ese ecuador común recibe el nombre 
de ecuador protético y es el que verdaderamente tiene importancia para el diseño. 
 
Ecuador dentario 
 
Círculo máximo de un diente. Contorno sinuoso que recorre la corona dentaria por 
todas sus caras; se eleva hacia oclusal por las caras proximales y desciende a cervical 
por las caras libres, de forma más pronunciada por vestibular y divide a la corona 
dentaria en dos zonas: 
- Zona expulsiva (del ecuador a oclusal o incisal) 
- Zona retentiva (del ecuador a gingival o cervical). 
 
Ecuador dentario 
11 
 
 
Ecuador protético 
Ecuador común a varios dientes con el modelo en unamisma posición, 
determinando las zonas retentivas y expulsivas comunes a esos dientes. 
 
Ecuador protético 
 
El ecuador protético está contenido en un plano hipotético que es perpendicular al 
eje vertical. A ese plano se ha llamado plano de retención o plano de inserción y el eje 
coincide con la dirección de entrada y salida del futuro aparato determinado (eje de 
inserción). 
Una zona retentiva puede transformarse en una zona no retentiva o menos 
retentivas, y lo mismo a la inversa, con sólo cambiar la orientación de su eje respecto a 
la vertical. 
De esta manera, los dientes cuya forma cónica no ofrecen a simple vista mayor 
garantía de retención, deben considerarse con otro eje de orientación, con el fin de 
lograr o crear zonas de retención. Generalmente es posible tal conquista sobre las 
caras proximales, y con un poco de habilidad se pueden disponer retenedores en esos 
dientes siempre que se les aloje convenientemente en las zonas retentivas logradas. 
Debemos decir que algunas veces la retención no se presenta por vestibular como 
es corriente. Sin otros cambios, o cuando no convengan otros cambios de posición, 
debe aceptarse la retención que presentan las caras linguales y también proximales. En 
los incisivos y caninos las mejores zonas de retención se encuentran en sentido mesio-
distal, así los retenedores son más estéticos y más efectivos. 
Algunas veces no se pueden lograr zonas de retención por inclinación del modelo. 
En esos casos se deberá proceder a cambiar la superficie del diente ya sea con una 
simple incrustación gingival o una corona que reproduzca una convexidad aceptable o 
deje un reborde manifiesto, o una cavidad o perforación. 
 
12 
 
TEMA 2: MATERIALES DENTALES USADOS EN PRÓTESIS PARCIAL 
REMOVIBLE METÁLICA 
 
Objetivo: 
- Explicar el uso, composición y propiedades físicas de las aleaciones y los 
revestimientos con que se construyen las estructuras metálicas removibles en 
Prótesis Estomatológica; así como el proceso de colado de estructuras parciales 
metálicas y los abrasivos y pulimentos usados en dicho proceder. 
 
Los metales están presentes en casi todos los ámbitos de nuestra vida y, 
realmente, no hubiéramos podido alcanzar el desarrollo tecnológico que tenemos hoy, 
si nuestros antepasados no hubieran descubierto la manera de trabajar con ellos tanto 
de forma pura como combinándolos entre sí, y formando aleaciones que le confieren a 
estos metales propiedades diferentes o mejoradas de las que ellos tienen. 
 
Aleación 
 
La mayoría de los metales útiles para la civilización pueden ser aleados. La palabra 
metal se usa a menudo tanto para designar metales puros como sus aleaciones. 
Se conoce como aleación la mezcla sólida de dos o más metales o metaloides 
generalmente por encima del punto de fusión. También podemos decir, que es el 
producto resultante al solidificar una mezcla de dos o más metales fundidos. 
El comportamiento de las aleaciones no difiere fundamentalmente del de los 
metales puros; pero sí hay una diferencia básica que permite diferenciarlos: los 
metales puros tienen una temperatura de fusión, mientras que las aleaciones 
generalmente presentan un rango de temperatura. 
Temperatura de Fusión: Es la temperatura a la que los elementos se funden al 
calentarlos o solidifican al enfriarlos. 
Rango de Fusión: El límite inferior es la temperatura a la que comienza la fusión y el 
límite superior es la temperatura a la cual la aleación está completamente líquida. 
Tratamiento térmico: Cualquier calentamiento y enfriamiento gradual de la aleación 
con el objetivo de mejorar las propiedades de la misma. 
Clasificación de las Aleaciones: 
- Según el número de metales en su composición: 
• Binaria: Unión de 2 metales 
• Ternaria: Unión de 3 metales 
Al aumentar el número de las sustancias que la componen se hacen cada vez 
más complejas. 
Las propiedades de una aleación dependen de las proporciones en que se 
mezclen los metales. 
- Según la miscibilidad de los átomos en estado sólido: 
• Solución Sólida: Es la aleación más simple. Los átomos de los 2 metales se 
entremezclan al azar en un solo reticulado espacial. Su estructura es 
completamente homogénea. Al microscopio los granos recuerdan el 
aspecto que ofrecen los granos de un metal puro. Los metales son solubles 
entre sí. 
13 
 
• Compuesto intermetálico: Presentan una estructura granular homogénea 
pero los átomos no se ubican indistintamente en cualquier proporción de 
cada reticulado espacial, por el contrario, se combinan en proporciones 
estequeométricas. Los metales son parcialmente solubles entre sí, 
apareciendo un compuesto intermedio. Son extremadamente duros y 
frágiles. 
• Aleación eutéctica: Funde a menor temperatura. Los metales son 
completamente insolubles entre sí. Cada grano está compuesto solo de un 
metal y habrá tantas clases de granos como metales entren en la aleación. 
• Mixto: Son combinaciones de los otros 3 tipos, bajo condiciones de 
solubilidad limitada en estado sólido. 
 
Cromo – Cobalto 
 
Sus propiedades fundamentales son la resistencia y la dureza, su poca flexibilidad y 
no admite tratamiento térmico. 
Componentes: 
- Cromo (25-30 %): Resistencia a la pigmentación y a la corrosión. 
- Cobalto (66-70 %): Resistencia, rigidez y dureza. 
- Níquel: Disminuye la resistencia y dureza, aumenta la ductilidad y disminuye el 
punto de fusión. 
- Molibdeno y Tungsteno (2-4 %): Aumenta la resistencia y dureza. 
- Berilio: Disminuye la contracción del colado. Mejora la estructura granular. 
- Carbono: Al unirse a todos los metales del compuesto forma un carbono 
compuesto, lo cual le da dureza a la aleación. 
- Silicio: Aumenta la fluidez. 
- Boro 
- Nitrógeno 
 
Presentación: 
Generalmente se presenta en forma circular, se le llama pepita, también se 
presentan en forma cilíndrica, según el fabricante. 
Propiedades Físicas: 
- Temperatura de Precalentamiento: 900ºc - 950ºc 
- Intervalo de fusión: 1300ºc - 1450ºc 
- No admiten tratamiento térmico 
- Color brillante y plateado 
- Densidad: Son livianas para colar, la densidad se encuentra entre 8 y 9 gr/cm 
- Contracción del colado: La lineal es relativamente alta 2.05 – 2.33 % 
 
Propiedades Mecánicas: 
- Dureza: 30% más dura que el oro, oscilan entre 50 y 60 en la escala (R-30N) 
- Resistencia traccional fina: Varía entre 620 y 827 MPa 
- Resistencia a la fluencia: Los valores caen entre 414 y 620 MPa 
- Módulo de elasticidad: Son rígidos 
14 
 
- Alargamiento: Tienden a ser frágiles, el alargamiento depende de la temperatura 
de colado y de las condiciones del molde, el valor oscila del 2 al 10 %. 
 
Revestimientos 
 
Es un material cerámico muy refractario que se utiliza para la confección de 
cámaras de colado y para el duplicado de modelos de trabajo en Prótesis Parcial 
Removible. 
Se presenta en forma de polvo, el cual se mezcla con agua o líquido preparado por 
el fabricante. 
Requisitos: 
- Ser de fácil manipulación, endurecer rápidamente. 
- Permitan obtener un colado de superficie lisa. 
- No deben resquebrajarse a altas temperaturas. 
- No debe contaminarse la aleación que dentro de él se cuele. 
- Debe ser poroso para que pase el aire y otros gases escapen. 
- Fácil de romper y poca adhesividad al metal. 
- Tener suficiente expansión higroscópica y térmica para compensar la 
contracción del colado. 
- Consistencia suave. 
- Sus componentes no deben separase ni al prepararlo, ni al moldearlo. 
- Fuerzas compresivas suficientes para soportar las fuerzas al entrar el metal 
derretido al molde. 
 
Clasificación de los revestimientos: 
- Según el tipo de aleación: 
• Para aleaciones nobles (colados de oro) 
• Para aleaciones no nobles (colados de Cr-Cb y Cr- Ni) 
- Según la estructura que se cuela: 
• Tipo I - Para coronas e incrustaciones 
• Tipo II - Incrustaciones 
• Tipo III - Prótesis Parcial y Aleaciones de Oro 
- Según la temperatura: 
• Para bajas temperaturas: Oro (aglutinados con hemidrato) 
• Para altas temperaturas:Para las aleaciones que funden por encima de 
1300°c, Cr-Ni y Cr-Cb (aglutinados con fosfato de sodio y Silicato de etilo). 
 
Las altas temperaturas de fusión y colada requieren el uso de revestimientos 
aglutinados por fosfato en lugar de los que emplean yeso. La degradación térmica del 
yeso podría llevar a la contaminación de los colados que se van a emplear con 
porcelana fundida. 
Composición de los revestimientos: 
- Aglutinados con fosfatos: 
Polvo: Partículas refractarias de cuarzo, vidrio de sílice, óxido de magnesio, 
fosfato diácido de amonio, cristobalita, refractarios secundarios y carbón. 
15 
 
Líquido: Sílice coloidal suspendida en agua. 
El propósito del líquido es fundamentalmente ayudar a lograr la expansión 
generalmente deseada para compensar la contracción del colado. 
- Aglutinados con silicato de etilo: 
Polvo: Partículas de sílice, vidrio, óxido de magnesio y materiales similares. 
Líquido: Silicato de etilo, agua, alcohol, sílice coloidal y ácidos o álcalis. 
 
Propiedades de los revestimientos: 
- Contracción térmica: Está presente si no se realiza el colado de inmediato. 
- Resistencia: Depende de la cantidad y tipo del aglutinante que posea. Es más 
resistente si el aglutinante es yeso piedra y si tiene ácido bórico. Es menos 
resistente si aumenta la relación agua-polvo. 
- Fineza: Si es más fino hay más expansión higroscópica y la superficie del colado 
es más lisa. 
- Porosidad: Es importante para el escape de aire en el molde a la hora de hacer 
el colado. Esta será mayor si es mayor la relación agua-polvo. A mayor 
uniformidad del tamaño de la partícula del polvo, mayor porosidad. 
- La humedad modifica las propiedades del revestimiento. 
- Tiempo de fraguado inicial es de 7-12 min. 
- Tiempo de fraguado final es de 45 min a 1 hora. 
 
Consideraciones técnicas 
 
Las proporciones de mezcla de revestimiento giran alrededor de una parte de agua 
por tres de polvo, en peso. 
Es importante añadir el revestimiento al agua espolvoreándolo muy lentamente, 
de modo que arrastre la menor cantidad de aire al sumergirse. Luego, espatular 
durante medio minuto, de preferencia con espatulador mecánico. Golpear 
repetidamente la taza sobre la mesa, para hacer subir y eliminar las burbujas. Es 
importante espatular la mezcla al vacío pues el revestimiento privado de burbujas es 
más denso y resistente, pero sobre todo de superficie más lisa y produce colados muy 
limpios. 
Para vaciar el modelo, conviene colocar poco revestimiento en una parte saliente 
de la impresión, vibrándolo para que corra a los huecos dentarios. Sin dejar de vibrar, 
se añadirá más revestimiento sobre el anterior, llenándose poco a poco la impresión 
sin atrapar burbujas de aire. 
Déjese fraguar bien al menos por el doble del tiempo que se indica para obtener 
un modelo resistente que no se deteriore por el contacto de los dedos, y libérese el 
modelo sacando el bloque de hidrocoloide de la mufla y rompiéndolo en trozos. 
Durante la limpieza y recorte del modelo de revestimiento se deberá tener mucho 
cuidado de manejarlo por el zócalo y de no apoyar los dedos en las partes útiles, lo que 
iría borrando detalles. 
Al preparar el revestimiento se tendrán en cuenta las instrucciones del fabricante. 
Las proporciones deben respetarse estrictamente ya que de ello depende no sólo la 
dureza del modelo y su tiempo de fraguado, sino también y muy especialmente, las 
16 
 
condiciones de expansión necesarias para compensar la contracción del metal en el 
momento en que se enfría dentro del molde mismo. 
 
Expansión de fraguado o seca 
 
Aumento volumétrico o lineal en las dimensiones físicas, causado por las 
reacciones químicas que se producen durante el endurecimiento para formar una 
estructura rígida. 
Su valor es de 0,1 a 0,45%. Es directamente proporcional a la cantidad de 
aglutinante y a la cantidad de sílice e inversamente proporcional a la relación agua 
polvo. 
Las partículas de sílice interfieren entre las mallas y trabazón de los cristales a 
medida que se van formando, así la mezcla se mantiene en un estado semisólido por 
mayor tiempo y el empuje hacia fuera de los cristales durante su crecimiento produce 
una expansión más efectiva. 
La reducción de la cantidad relativa de la fase acuosa en la mezcla, permite una 
interacción más efectiva de los cristales en crecimiento. 
 
Expansión Higroscópica 
 
Es la expansión de fraguado aumentada que se produce en los revestimientos 
cuando se le expone a un ambiente acuoso mientras están fraguando. 
Esta dada por la absorción de agua, la sílice crea canales y actúa como solvente. Su 
valor puede llegar hasta el 4 o 5 %. 
Esta puede ser modificada por la cantidad de sílice (directamente proporcional), 
por la fineza del grano (mientras más fino, más expansión) y también es proporcional a 
la cantidad de agua agregada. 
 
Expansión Térmica 
 
Aumento en la dimensión de un revestimiento fraguado debido al aumento de 
temperatura durante el calentamiento. 
Esta ocurre a 700 grados. Su valor es de 0,7 % y depende del tipo de sílice (es 
mayor con la cristobalita). Es proporcional a la cantidad de sílice e inversamente 
proporcional a la relación agua – polvo (mientras más agua, menos expansión). 
También depende de la presencia de modificadores. 
 
Defectos del colado 
 
Los colados suelen presentar alteraciones de varias clases, unas visibles y otras no, 
y estos defectos se agrupan en: 
- Dimensionales: Variaciones originadas en la contracción y dilatación de la cera, 
así como en la expansión de fraguado de los investimentos. 
- De estructura: Cuando por falta de metal deja de colar alguna parte de la 
estructura. 
- De superficie: Glóbulos, rebabas, porosidades y rechupados: 
17 
 
a. Glóbulos: Son nódulos pequeños que aparecen en la superficie de los 
colados. Se deben a causa de burbujas de aire que quedan adheridos al 
patrón de cera durante o después del revestido. 
b. Rebabas: Se producen por fractura del investimento o unión imperfecta 
entre dos revestimientos cuando el aro se ha preparado en dos o más 
tiempos. 
Utilizando revestimientos de buena calidad, las primeras no deben aparecer 
sino excepcionalmente, y son imputables a defectos de técnica: 
• Revestimiento mal preparado 
• Calentamiento demasiado rápido 
• Colado en un molde viejo 
• Exceso de presión en la máquina 
c. Porosidades: Pueden ser internas o superficiales. Se deben a defectos de la 
cera o a cuerpos extraños incluidos dentro de ella (un trozo de 
revestimiento del molde o yeso incluido); y también pueden deberse a la 
presencia de gases incluidos en metales oxidados, que obedecen, sobre 
todo, a roturas en los puntos de menor cohesión de la masa del metal 
durante la segunda parte de la retracción. 
d. Rechupado: Se deben a la contracción del metal. 
 
Otras causas: 
- Demora en el colado al sacar el anillo del horno a la máquina. La temperatura de 
la aleación o del molde es demasiado baja y se produce la rápida solidificación 
de la aleación. 
- Mala colocación de los sprues. 
- Poco metal con respecto a la estructura. 
- El patrón se desprendió del bebedero debido a una vibración excesiva. 
- Demoras en el revestido y distorsión del patrón de cera. 
- Menor relación agua-polvo durante la preparación del revestimiento, lo que 
trae como consecuencia una mezcla demasiado espesa que no cubre 
completamente el patrón de cera. 
- Un calentamiento prolongado puede producir rajaduras en el revestimiento que 
se irradian hacia afuera de la superficie del patrón. 
- Una velocidad de calentamiento excesiva provoca rajaduras del revestimiento. 
- Mayor relación agua polvo en el revestimiento produce un revestimiento débil 
que puede rajarse. 
- Eliminación incompleta de la cera. 
- Aire atrapado en la aleación que está solidificando produce poros externos. 
 
Enfermedades Profesionales 
 
Enfermedad adquirida por un trabajador en el puesto de trabajo. La enfermedad 
está tipificada como tal por la ley 
Enlos momentos actuales en Cuba no es alta la incidencia de enfermedades 
profesionales debido a diversas razones, entre las que se encuentra un desarrollo 
18 
 
lógico en el marco de la salud, que da lugar a prevenir estas patologías al conocer los 
factores de riesgo que las condicionan. 
La actividad profesional del Técnico de Prótesis se desarrollará en el laboratorio de 
prótesis. Este es un establecimiento ubicado en un inmueble dedicado únicamente a 
este fin, en el que podrá diseñar, fabricar, modificar y reparar las prótesis mediante la 
utilización de los productos, materiales, técnicas y procedimientos adecuados. 
Su riesgo biológico no es de la envergadura de otros tecnólogos, pero sí de forma 
indirecta están expuestos a ellos; además, tienen muchos riesgos físicos por la 
manipulación de equipos y químicos (materiales dentales). 
 
Riesgo Biológico 
 
Se define como la probabilidad de un agente biológico de causar un daño, 
expresado mediante la infección del personal que los manipula. 
Puede ocurrir a través de: 
- Vías respiratorias: Fundamentalmente por la inhalación de aerosoles 
infecciosos o partículas contaminadas con el agente infeccioso, transmitidas 
por el aire. 
- Vía oral: Fundamentalmente a través de la transferencia de las manos u objetos 
contaminados a la boca. 
- Por contacto: Cuando la piel dañada se pone en contacto con superficies o 
materiales contaminados. Inoculación, fundamentalmente por heridas con 
objetos cortantes. 
- Vía ocular: A través de derrames, salpicaduras o contactos con las manos o por 
el uso de lentes de contacto contaminados. Para controlar la exposición por 
esta vía es necesario emplear gafas protectoras, pantallas faciales de forma tal 
que impida el acceso de salpicaduras a los ojos. 
 
Materiales con riesgos: 
- Metales y Revestimientos para el colado de estructuras metálicas. 
- Las aleaciones que contiene berilio pueden ser peligrosas para el personal del 
laboratorio. La beriliosis es un estado caracterizado por la formación de 
granulomas en el pulmón y más raramente en la piel, ganglios linfáticos e 
hígado; estos pueden ser el resultado de la exposición a este elemento. 
- Agentes humectantes. 
- Soluciones para electrodepósito o electropulido. 
 
En la confección de la estructura metálica, una vez obtenida ésta, se realizan dos 
arenados, los cuales se efectúan con arena sílice. En dependencia de la manipulación 
de la misma puede aparecer una enfermedad profesional denominada Silicosis, que 
afecta fundamentalmente los pulmones, considerándose Enfermedad Pulmonar 
Profesional por inhalación de polvo inorgánico (minerales). 
La Silicosis es una neumoconiosis caracterizada por fibrosis pulmonar difusa 
secundaria a la inhalación repetida de polvo que contiene sílice en forma cristalina. 
Hasta hace pocos años, era una enfermedad frecuente debido a la gran cantidad de 
fuentes de exposición; hoy en día, su prevalencia ha disminuido. 
19 
 
Principales medidas a tener en cuenta para evitar las enfermedades profesionales del 
técnico de prótesis: 
- Lavado de las manos 
- Uso de mascarillas 
- Uso de protectores oculares 
- Realizar exámenes clínicos, radiológicos y medición de la función respiratoria, 
antes de comenzar a trabajar y cada 6 meses a los trabajadores. 
 
Abrasivos 
 
La Abrasión se define como el proceso de desgaste de la superficie de un material 
por otro, rayándolo, cincelándolo, o por otros medios mecánicos. El material que 
provoca el desgaste se denomina abrasivo, el material que está siendo abrasionado se 
denomina sustrato. La mayor parte del desgaste y pulido en odontología se realiza por 
abrasión. 
Factores que influyen en la abrasión: 
- Dureza: El desgaste más eficiente tiene lugar cuando hay una gran diferencia de 
dureza entre el abrasivo y el sustrato. 
- Tamaño de las partículas del abrasivo: Las partículas se clasifican en finas 
medias y gruesas. Las partículas abrasivas más grandes desgastan con mayor 
rapidez la superficie; sin embargo, tienden a dejar ralladuras más gruesas en la 
superficie. 
- Velocidad y presión: Mientras mayor sea la velocidad en que se desplaza el 
abrasivo, mayor será la velocidad de la abrasión y tiende a crear temperaturas 
más altas. Mientras mayor sea la presión empleada más rápida será la abrasión, 
pero se producirán ralladuras más profundas y anchas. 
- Lubricación: Se emplea para reducir la generación de calor y eliminar restos. 
 
Los abrasivos se emplean en nuestra especialidad con la finalidad de retirar todos los 
excesos no deseados en un aparato protético que pueda dañar la mucosa del paciente. 
 
Tipos 
 
Entre los tipos de abrasivos más utilizados tenemos: 
- Esmeril 
- Óxido de cromo 
- Arenas 
- Carburos 
- Diamantes 
- Óxido de estaño 
- Granate 
- Pómez 
- Tripule 
- Rouge 
 
Presentación y uso 
 
 
Se presentan en forma de piedra, discos gruesos y finos de carborundo, que son 
empleados para liberar frenillos e inserciones musculares. 
20 
 
También tenemos las piedras montadas de carborundo de grano grueso y fino de 
diversas formas (redondas, troncocónicas, en forma de llama, etc.) 
Además, existen las fresas de fisuras que son metálicas y se emplean para eliminar 
pequeñas asperezas en zonas mucosales. 
 
Pulido 
 
Es el proceso que se realiza con el objetivo de obtener una superficie lustrosa y 
lisa, libre de ralladuras y con brillo por medio de la abrasión mecánica. 
Para cumplimentar este paso se necesita de diversos aditamentos y sustancias que 
permiten, a la vez que terminan de alisar, dar brillo a la superficie de la prótesis. 
Entre ellos tenemos: 
- Cepillos de cerda # 12 y # 27 
- Gomas redondas y de tubos 
- Conos de Fieltro 
- Sustancias para pulir o Pulimento (Piedra Pómez, Blanco España, Trípoli). En 
metal se utiliza el oxicrom o piedra verde y para el oro, puloro. 
21 
 
TEMA 3: ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA PRÓTESIS PARCIAL 
REMOVIBLE 
 
Objetivo: 
- Identificar los elementos que constituyen la prótesis parcial removible 
metálica, mencionando sus objetivos y funciones. 
 
Elementos que componen un aparato parcial removible 
 
- Retenedores Directos 
- Retenedores Indirectos 
- Bases 
- Conectores mayores y menores 
- Dientes artificiales 
Es muy importante la colocación y selección adecuada de cada uno de estos 
elementos para favorecer una distribución equitativa de las fuerzas y, mantener así la 
integridad de todos los tejidos de la cavidad bucal, díganse periodonto de inserción y 
protección y rebordes alveolares residuales. 
 
Retenedores 
 
Son componentes o elementos de la Prótesis Parcial Removible que al tomar 
contacto con las coronas de los dientes pilares, tienen como objetivo fundamental 
retener y estabilizar la prótesis, de forma tal que la mantienen en su posición y evitan 
su desalojo en sentido vertical. 
Se clasifican según la acción que realizan en: retenedores directos e indirectos. 
 
Retención directa 
 
Es aquella que se efectúa en el sitio donde se aplica el elemento que la provoca. Es 
una retención activa. 
 
Retenedor directo 
 
Es la unidad de la prótesis parcial que ubicado en los dientes pilares impiden que la 
prótesis sea desalojada de su lugar, asegurando su posición estable y fija. 
22 
 
Clasificación de los retenedores directos: 
1- Según el recorrido de sus brazos: 
- Circunferenciales: Abrazan al diente de oclusal a gingival. 
- Gingivales o de Roach: Abrazan al diente de gingival a oclusal, su forma 
varía de acuerdo a la anatomía del diente y el tipo de retención procurando 
estética. 
 
 
 
 Retenedor circunferencial (izquierda) y retenedor gingival (derecha) 
2- Según la forma de construcción: 
- Colados o vaciados con aleación metálica 
- Labrados o alicateados (alambre redondo o ½ caña) 
- Combinados, el brazo retentivo labrado y el recíproco vaciado. 
Partes de que consta un retenedor: 
- Brazo retentivo 
- Brazo recíproco 
- Cuerpo del retenedor- Conector menor 
- Apoyo oclusal o incisal 
 
Funciones y características de cada parte 
 
Brazo retentivo: 
El brazo retentivo es el encargado de brindar retención y está formado por dos 
porciones: 
- La porción próxima al cuerpo del retenedor, que es rígida y se ubica en el 
ecuador protésico. 
- La porción terminal o retentiva la cual se ubica en el punto de retención del 
área retentiva del diente pilar. Esta porción terminal es flexible. 
El brazo retentivo generalmente debe ir por vestibular y en su extensión debe ir de 
mayor a menor. Solamente el último tercio del brazo debe ir en zona retentiva. 
23 
 
Debe ser de un calibre que permita abrirse sin deformarse a fin de que sea tenso y 
activo. La disminución en su calibre permitirá producir mayor flexión en el último 
extremo distribuyendo las tensiones. 
La capacidad de deformación elástica del gancho depende de la flexibilidad de su 
brazo activo, la que a su vez es expresión de distintos factores como son: módulo de 
elasticidad de la aleación con que se construye el gancho, de la forma y longitud del 
brazo activo, del diámetro de la sección y de su forma aguzada. 
 
 Brazo retentivo 
 
Brazo recíproco 
 
Se ubica en toda su extensión en la zona del ecuador protésico y la zona expulsiva 
del diente pilar. Es rígido en toda su extensión. Su función es reciprocar el brazo 
retentivo brindando estabilidad. Cumple una función de equilibrio de fuerzas por lo 
que hace oposición. 
Debe ser de mayor calibre que el brazo retentivo y de un grosor uniforme para 
efectuar la verdadera acción pasiva.En algunos casos este brazo es ciertamente 
apuntalador y hasta constituye una retención indirecta. 
 
 
 
 
Cuerpo del retenedor 
 
El cuerpo es la porción rígida de donde parten los demás elementos del retenedor. 
Los requerimientos son los de tener bordes redondeados para evitar grandes 
tensiones en la zona de unión. 
 
 
 Brazo recíproco 
24 
 
Apoyo oclusal 
 
El apoyo oclusal se aloja sobre los rebordes marginales proximales e impiden que 
el retenedor se deslice hacia gingival acompañado por la base próxima a él unido. 
Impiden la intrusión del aparato proporcionando soporte vertical. 
Funciones del apoyo oclusal: 
- Transmisor de carga 
- Impide la intrusión 
- Mantiene la posición de los brazos de los retenedores 
- Impide el empaquetamiento de alimentos 
- Estabilizador 
- Mantiene la relación oclusal 
- Retenedor Indirecto 
 
Por regla general los apoyos van ubicados en preparaciones oclusales llamadas 
descansos oclusales en dientes posteriores, y en dientes anteriores en el cíngulo o 
borde incisal. 
Pueden tallarse con distintas angulaciones, esto depende del largo del eje del 
diente. El más recomendable es el ángulo agudo. 
 
 
 
Principios generales de los retenedores circunferenciales: 
- La estabilidad de un retenedor se logra por la extensión adecuada de sus brazos 
que deben al menos cubrir los dos tercios de su perímetro. 
- La longitud está en razón directa de la flexión que se desee: 
 + Largo + flexible < retención 
 + Corto - flexible > retención 
 + Grueso - flexible > retención 
 + Fino + flexible < retención 
- Es necesario una superficie de contacto del retenedor en todas sus partes. 
- La cantidad de retención deberá ser la mínima efectiva para evitar fuerzas 
transversales sobre los dientes en el momento de retirada y colocación de la 
prótesis. 
Apoyo oclusal 
Cuerpo del retenedor 
25 
 
- El retenedor debe amarrar al diente en forma pasiva y asegurarle una posición 
estable en sentido transversal (lado a lado y anteroposterior) y también en 
sentido gingival. 
- Los brazos deben ser cilíndricos o semicilíndricos durante su construcción y 
adaptación. 
- Contornos uniformes pues cualquier cambio de grosor establece una zona de 
menor resistencia y en exceso aumenta su rigidez. 
 
Tipos de retenedores directos circunferenciales: 
- Circunferencial No 1 o de Ney 
- Circunferencial de un solo brazo o acción posterior o anterior 
- Doble circunferencial 
- Circunferencial de anillo 
- Circunferencial en forma de media “S” 
Seguidamente realizaremos un análisis de manera independiente sobre las 
características de cada uno de los tipos de retenedores directos circunferenciales. 
 
Retenedor Circunferencial No 1 
 
Este retenedor consta de dos brazos que parten o emergen del cuerpo del 
retenedor: uno retentivo y el otro recíproco, y además de un apoyo oclusal. 
El brazo retentivo sigue una trayectoria oclusogingival y para que sea efectivo, el 
tercio final debe estar ubicado en zona retentiva, después de haber recorrido todo el 
ancho mesiodistal de la cara vestibular de la corona del diente pilar. 
El brazo recíproco deberá situarse sobre el ecuador protésico. 
Estos retenedores tienen la ventaja de ser los que menos deformaciones sufren 
durante su uso y los de más fácil construcción. 
 
 
Retenedor Circunferencial No 1 
26 
 
Retenedor circunferencial de un solo brazo o acción posterior o anterior de Ney 
Como su nombre lo indica está constituido por un solo brazo que partiendo del 
cuerpo del retenedor circunvala al diente en más de la mitad de su perímetro y tiene 
su extremo final situado en zona retentiva. Su forma es de mayor a menor. Este tipo de 
retenedores es usado fundamentalmente cuando existen exigencias estéticas, pero 
tiene la desventaja de que por su longitud es muy flexible y por esta razón no debe ser 
usado en molares. 
 
Retenedor circunferencial de un solo brazo 
Retenedor doble circunferencial 
 
Cumple con los mismos requisitos del Circunferencial No 1 pero se elige cuando se 
necesita mayor estabilidad. 
 
 
 Retenedor doble circunferencial 
 
Retenedor circunferencial de anillo 
 
Este retenedor tiene un brazo único que se origina siempre en la cara proximal 
mesial emergiendo del cuerpo. Inicia su recorrido por la cara del molar opuesta a la 
cara retentiva siguiendo siempre la línea del ecuador y al alcanzar la superficie distal se 
une a un apoyo distal. Desde este punto, el brazo continúa su trayectoria hacia la 
superficie retentiva. 
27 
 
Como vemos este retenedor está constituido por un solo brazo, dos apoyos 
oclusales y posee además un brazo gingival de refuerzo. Este brazo resulta 
imprescindible por la gran longitud del brazo retentivo, lo cual lo hace muy flexible y 
fácilmente deformable. 
 
 
Retenedor Circunferencial de anillo 
 
Retenedor circunferencial en forma de media S 
 
Se diferencia del retenedor circunferencial No 1 solamente en la trayectoria de su 
brazo retentivo. Este brazo parte del apoyo oclusal y se dirige por zona expulsiva o 
ecuatorial hasta la mitad de la cara vestibular del diente en sentido mesiodistal, donde 
cambia bruscamente de dirección para la zona retentiva y hace un recorrido inverso. 
 
 Retenedor circunferencial en forma de media S 
Una vez que hemos conocido las características de los retenedores directos 
circunferenciales, vamos a conocer las características de los retenedores gingivales o 
de Roach. 
 
Retenedores gingivales o de Roach 
Estos retenedores tienen como característica común un brazo gingival que parte 
de la base o de un conector y se dirige hacia la superficie dentaria. Este brazo se 
conforma de mayor a menor desde su inicio hasta su unión con el brazo retentivo. 
Todo brazo gingival tiene que ir necesariamente separado de la mucosa con un alivio. 
En la superficie opuesta a este brazo retentivo se sitúa un brazo con función 
estabilizadora. 
28 
 
El brazo retentivo puede adoptar diferentes formas, la cual dependerá de la 
cantidad de abrace que se desee, la disposición del ecuador dentario y razones 
estéticas. Los retenedores adoptanformas de letras y básicamente se pueden agrupar 
en la palabra TULICS. 
- Retenedor en T: De uso preferente en los premolares superiores y todos los 
dientes inferiores anteriores y también premolares. 
- Retenedor en U: Frecuentemente usado en molares y premolares inferiores. 
- Retenedor en L: Consta de un brazo largo y angulado que toma retención lejos 
de su punto de partida por lo cual goza de una gran elasticidad. 
- Retenedor en I: Retenedor corto que saliendo de la base se oculta hacia distal 
del diente. Sumamente rígido, necesita un potente recíproco por lingual y bien 
hacia mesial. Está indicado en caninos superiores y premolares. 
- Retenedor en C: Su forma permite buscar la retención en lugares proximales 
muy ocultos. Debe ser finamente confeccionado para que tenga elasticidad 
suficiente. 
- Retenedor en S: Se usa cuando hay encías muy retraídas o caras abultadas o 
erosiones pronunciadas. 
 
 
Retenedores gingivales o de Roach 
Los retenedores gingivales se emplean fundamentalmente cuando la retención 
está muy cerca del margen gingival. Si, por el contrario, la retención está muy cerca de 
la cara oclusal, será mejor realizar el diseño de un retenedor circunferencial. 
La ventaja importante de los retenedores de Roach reside en que toman mucho 
menos contacto con los tejidos dentarios, ya que ese contacto es prácticamente 
puntiforme, siendo el más amplio contacto el del apoyo oclusal. La acción de retención 
es tal vez más fuerte porque se hace venciendo un tropezamiento. 
 
Los online 
Son apoyos sobre-extendidos en las caras oclusales o incisales de los dientes, es 
decir, aditamentos metálicos que nos sirven para restablecer planos oclusales o 
incisales perdidos debido al bruxismo. Su función principal es restablecer la dimensión 
vertical perdida. 
29 
 
 
 
Retención indirecta 
Actúa en lugares alejados del punto de aplicación de la fuerza activa a la manera 
de una fuerza de oposición o apuntalamiento. 
 
Retenedor indirecto 
Es la unidad de la PPR que situada siempre en zona no retentiva, lo más alejada 
posible del eje de giro, contribuye a la estabilidad de la prótesis, siendo su principal 
función oponerse al movimiento de las bases constituyendo verdaderos 
estabilizadores. 
Características de los retenedores indirectos: 
- Se ubican en caras oclusales, incisales, linguales y en el cíngulo de dientes 
anteriores. 
- Restringen los movimientos de las bases a extremo libre. 
- Estabilizador auxiliar contra movimientos laterales. 
- Reduce la acción de palanca en el diente pilar. 
- Ayuda a ferulizar o unir los dientes débiles anteriores (linguolaminar). 
 
Tipos de renedores indirectos: 
- Simple apoyo 
- Doble apoyo 
- Uña incisal 
- Brazo recíproco 
- Barra linguo-laminar 
- Continuado de Kennedy 
 
Simple apoyo 
Es una prolongación que partiendo desde el conector mayor se dirige hacia la cara 
lingual de los dientes anteriores o posteriores, según sea el caso. Se ubica sobre los 
rebordes marginales proximales de las caras oclusales de dientes posteriores o en los 
bordes incisales o cíngulo de los dientes anteriores. Es requisito indispensable que las 
fuerzas transmitidas a través de él sigan una dirección lo más cerca posible al eje axial 
del diente. 
 
30 
 
 
Retenedor Indirecto en forma de Simple Apoyo 
 
Doble apoyo o de Cummer 
El retenedor indirecto de Cummer consta de una prolongación anterior que parte 
de la base misma, por el lado linguomesial y se prolonga sobre la mucosa hasta el 
cíngulo del canino y reborde marginal mesial de la primera bicúspide, donde termina 
apoyándose. 
Otras veces, sin embargo, este retenedor indirecto se dispone en otros lugares, 
pero siempre alejado del eje de rotación que forman los retenedores, con función de 
compensador o estabilizador. 
 
 
 Retenedor doble apoyo o de Cummer 
 
Brazo recíproco 
Los brazos inactivos de los retenedores son de acción pasiva, y si son colados, de 
manera de garantizar una superficie de contacto con el diente, son también 
estabilizadores y actúan como apuntaladores parciales localizados. 
 
31 
 
 
Brazo recíproco actuando como retenedor indirecto 
 
Continuado de Kennedy 
El gancho continuo consiste en una barra colada sobre parte de la cara lingual de 
los dientes anteriores y corre de un lado a otro uniendo a todos los dientes 
remanentes contiguos. 
La retención se efectúa por acción pasiva al aplicarse sobre los dientes 
contraponiéndose a la acción activa de los retenedores, o también a la fuerza de 
ascenso que tienden a tener las bases de los aparatos donde no hay dientes pilares 
posteriores. 
Su principal función es ferulizadora, o sea, une los dientes en un mismo esfuerzo 
distribuyendo las fuerzas recibidas desde las bases u otros lugares del mismo. 
Para que se logre este objetivo el gancho continuo no puede ser un simple 
alambre contorneado sino más bien una verdadera cinta con adaptación íntima sobre 
la cara lingual de los incisivos. 
Funciones del Continuado de Kennedy: 
- Retención indirecta 
- Apuntalamiento 
- Estabilización 
- Ferulización, o sea, une los dientes en un mismo esfuerzo distribuyendo las 
fuerzas recibidas desde las bases u otros lugares del mismo. 
- Contención. 
 
 Retenedor Continuado de Kennedy 
Conector menor 
 
Es la unidad de la PPR que une o conecta los retenedores directos e indirectos al 
conector mayor. Son componentes estabilizadores ya que por su rigidez estabilizan la 
dentadura contra movimientos horizontales. 
32 
 
Forma: Acintada y angulada o triangular. 
Ubicación: 
- Acintados: Caras proximales, para que no ocupen el espacio correspondiente a 
los dientes artificiales. 
- Triangular: Zonas interdentarias, sigue la forma de ésta y la superficie opuesta 
plana para que no sea prominente, cuando sea muy largo se engrosará para 
darle más resistencia. 
 
Características: 
- La unión del conector menor con el conector mayor debe hacerse en curva 
suave para facilitar la autolimpieza y evitar que se establezcan zonas de 
tensiones y por tanto fracturarse. 
- Se diseña hacia el conector mayor vertical ya que de hacerse diagonal puede 
producir acción de palanca sobre los dientes de apoyo. 
 
Conector mayor 
Es la unidad de la PPR que une o conecta a los demás elementos que están de uno 
y otro lado de la línea media del arco. 
Características: 
- Su figura varía en consideración al terreno protético (torus, frenillos, rafe 
medio). 
- Deben ser rígidos para asegurar la función de los demás elementos, a excepción 
de los rompefuerzas, que han de ser parcialmente flexibles. 
- Deben ser diseñados simples ya que suelen atentar contra la comodidad y la 
fonación del paciente. 
- En su diseño evitar las formas artísticas por la difícil autolimpieza. 
- Diseñados con simetría bilateral. 
- Los superiores deben ir íntimamente adosados a la mucosa, asegurando un 
sellado periférico de 0,25 mm de profundidad, este sellado no debe interferir 
con la papila incisiva, ni zona del paladar. 
- Los inferiores han de ir separados o aliviados de la mucosa a 0,4 mm para casos 
dentosoportados y 0,6 para dentomucosoportados porque el grosor y 
constitución de la mucosa no admite la menor compresión. Además su 
superficie de soporte es menor que la superior produciéndose un mayor 
hundimiento con el uso. 
 
La función principal es distribuir las cargas en ambas medias arcadas por medio de 
los elementos y el conector menor lo más equitativamente posible. 
Tipos de conectores mayores para el maxilar: 
- Placa: Cubren la totalidad de la bóveda palatina con un grosor de 0,4 mm. 
Indicadoscuando las brechas sean bien extensas. 
33 
 
 
Placas 
- Placoide: Con un ancho de 10 o 12 mm y un grosor de 0,6 mm. 
 
 Placoides 
- Bandas acintadas: Ancho de 8 a 9 mm y grosor 1 mm. 
 
Banda acintada 
- Barras palatinas: Deben ser cilíndricas, algo aplanados, ancho 4 mm y grosor 1,7 
mm. Cubren una mínima superficie de la bóveda palatina pero deben 
engrosarse para aumentar su rigidez. Indicadas en aparatos dentosoportados y 
dientes periodontalmente sanos. 
34 
 
 
Barras palatinas 
Tipos de conectores mayores para la mandíbula: 
- Barra lingual: No cubre los tejidos gingivales ni los dientes por lo que no causa 
molestias a la lengua constituyendo el conector mayor de elección. 
 
Barra lingual 
- Placoide linguolaminar: Indicado fundamentalmente cuando el frenillo lingual 
presente una inserción a menos de 3 a 4 mm del borde gingival marginal, lo cual 
impide la colocación de una barra lingual y en casos de torus mandibulares. Es 
importante tener en cuenta en estos casos el correcto alivio en la zona de encía 
marginal. 
 
 Placoide linguolaminar 
35 
 
Bases o sillas protéticas 
Son elementos que en forma de silla de montar cubren la parte del reborde 
desdentado y son las portadoras de los dientes artificiales. 
 
 
Bases o sillas 
 
Función: 
Son las portadoras de los dientes a restituir y por lo tanto son las receptoras de las 
fuerzas que sobre aquellos actúan, convirtiéndose en intermediarias y portadoras de 
las fuerzas que inciden sobre el reborde maxilar residual. 
Materiales de elección: 
Las bases pueden construirse de acrílico, de metal y pueden ser mixtas. 
Según sea el soporte de las bases, así será el principio que regirá su extensión. En 
las dentosoportadas será la mínima necesaria para restaurar los tejidos perdidos ya 
que la transmisión de la carga se hace por intermedio de los dientes. Los bordes, 
además, pueden ser más finos ya que no es necesario un cierre periférico potencial. En 
las dentomucosoportadas, la extensión de las bases será la máxima para que el 
soporte mucoso sea aprovechado al máximo y las fuerzas incidentes se distribuyan en 
una superficie mayor. En estos casos, los bordes deberían ser extendidos hasta la zona 
cero funcional. Allí, los márgenes serán gruesos para atender a las necesidades 
anatomo-funcionales de esa línea de demarcación, y para estar de acuerdo con las 
exigencias de un cierre periférico potencial. 
En caso de prótesis mucosoportadas las bases deben ser bien extendidas y su 
indicación precisa está en todos los casos en que esa base vaya a recaer su esfuerzo 
por intermedio de la mucosa exclusivamente o en parte. 
El contorno de la superficie lingual será lo menos voluminoso posible para no 
interferir con la lengua; sin embargo, el contorno vestibular será voluminoso para 
restaurar los tejidos perdidos que sirven de apoyo a la musculatura facial. 
Según su forma pueden ser de rejilla, cola de pato y metálicas o cajuelas, y éstas 
últimas pueden ser corridas o individuales de acuerdo a su ubicación. 
36 
 
 
Bases o sillas en forma de rejilla, cajuelas y cola de pato 
Maxilar - Rejillas: Clase I, II, III y la IV de acuerdo a la extensión de la brecha 
 - Metálica: Clase III y IV 
Mandíbula - Cola de pato: Clase I y II 
 - Metálica: Clase III y IV 
 
Conexión de las bases 
 
Medios de unión entre la base y diente remanentes. 
Toda conexión parte del cuerpo del retenedor y puede establecer con la base 
próxima una unión de diferente clase. Existen dos tipos de conexión o anclaje, rígido y 
lábil, este último se divide en elástico y articulado. 
 
Anclaje Rígido 
Es aquel en el que la conexión es rígida y directa desde el cuerpo del retenedor a la 
base próxima. Este tipo de conexión hace que el retenedor forme una entidad 
mecánica única con la base y toda la fuerza que ésta recibe se transmita al diente 
directamente. 
Con la juiciosa selección de los retenedores el anclaje rígido es el más aceptable 
por su comodidad para el paciente. 
 
Anclaje lábil 
Garantiza una conexión amortiguada de la base con el retenedor, y produce una 
modificación de la transmisión de la fuerza, ya en su calidad o en su cantidad, o en 
ambas a la vez. Estos se crean con la posibilidad de preservar los dientes pilares contra 
las cargas o brazos de palanca que trasmite un conector rígido. 
El anclaje lábil deberá usarse siempre que haya prótesis de extremo libre con 
bases de 20 mm de largo, con mucosas muy resilentes y con condición parodontal 
debilitada o normal. También cuando hay rebordes muy reabsorbidos e inclinados 
respecto al diente pilar. 
Dicha base a extensión actúa como brazo de palanca con acción distal y con 
requerimiento dorsal del diente extremo, siendo mayor este efecto cuanto mayor 
diferencia de resilencia existe entre la mucosa y el periodonto. 
Tiene como desventaja que los movimientos verticales ahora serán más violentos 
hacia la mucosa y el hueso, por consiguiente, la reabsorción ósea es más rápida. 
Este tipo de anclaje puede ser de dos tipos: elástico o articulado. 
37 
 
 
 
 Anclaje rígido Anclaje lábil elástico 
 
 
 
 
Anclaje lábil articulado 
 
Anclaje lábil elástico 
Este tipo de conexión consiste en un medio elástico de transmisión de la fuerza 
que puede estar representado por un alambre elástico o también por barras hendidas. 
El alambre elástico se une por una parte al cuerpo del retenedor, y por otro lado se 
une a la base o barra después de haber recorrido una longitud que asegure (para un 
38 
 
calibre y aleación dada) la elasticidad suficiente para la absorción y amortiguación de 
las fuerzas recibidas por las bases. 
Barras hendidas y placas segmentadas: 
Estos elementos son rompefuerzas semiplásticos cuya acción de amortiguación se 
logra porque se deriva la fuerza a un punto alejado de los retenedores y de las bases. 
- Barras hendidas: Consiste en una doble barra, una más delgada que la otra, 
soldadas entre sí en un punto alejado de los retenedores siendo amortiguada la 
conexión de las bases. Tienen el inconveniente de que si no son muy finas no 
dan libre juego a las bases y si lo son se desadaptan con facilidad. 
- Placas segmentadas: Es más complicada su construcción pudiendo aparecer 
tensiones provocando sobrecarga en vez de ser a la inversa. 
 
Anclaje lábil articulado 
Consiste en dos piezas generalmente, que dan oportunidad a la base para tener 
una independencia de movimiento y de la transmisión de la fuerza. Estos dispositivos 
tienden a permitir un movimiento de deslizamiento vertical de la base y también un 
movimiento a charnela. 
 
39 
 
TEMA 4: BIOMECÁNICA 
 
Objetivo: 
- Explicar el concepto de Biomecánica y las diferentes fuerzas que actúan sobre 
el diente, identificando los tipos de anclaje y los movimientos de las bases. 
 
En Física se le llama mecánica a la parte del saber que se ocupa de los fenómenos 
del equilibrio y movimiento de los cuerpos. 
 
 - Dinámica: Estudia el movimiento 
 Mecánica 
 - Estática: Estudia el equilibrio 
 
Biomecánica 
Parte de la mecánica que se ocupa de los fenómenos mecánicos del ser humano. 
Ciencia que estudia las fuerzas sobre los órganos o aparatos para mejorar la 
orientación de la terapéutica. 
 
Principios biomecánicos: 
1. Soporte 
2. Retención 
3. Estabilidad 
 
Soporte 
Capacidad que tiene la prótesis de resistir las fuerzas de intrusión (hacia la mucosa 
y tejido óseo) sin desplazarse. 
Intervienen: 
- Base, mucosa y hueso (componentes básicos del soporte) 
- Soporte dentario (brindado por los dientes) 
- Soporte mucoso (lo brinda el reborde alveolarresidual a través de la mucosa) 
- Tejidos blandos (en caso de reabsorción por fuerzas exageradas) 
 
Requisitos funcionales del soporte: 
- Capacidad de transmitir la fuerza 
- Delimitación 
- Alivio (rafe medio, torus, zonas de salida de nervios, exóstosis, frenillos y línea 
oblicua interna). 
 
Retención 
Es la resistencia que ofrece la prótesis al ser desplazada en el mismo sentido de su 
eje de inserción o hacia las fuerzas de desalojo. 
Tipos de retención: 
- Retención pasiva o física: Capilaridad, cohesión, adhesión, tensión superficial. 
- Retención activa o clínica: Educación funcional y medios retentivos. 
 
40 
 
Factores físicos de la retención (aumentan la retención): 
- Adhesión: Atracción molecular de dos cuerpos de distinta naturaleza. Ejemplo: 
dos losetas de vidrio. 
- Cohesión: Atracción física de dos cuerpos de igual naturaleza. Ejemplo: 
partículas de saliva. 
- Capilaridad: Fuerza que permite escurrir a un líquido entre dos superficies en 
contacto. Ejemplo: la prótesis con la mucosa y la saliva. 
- Tensión superficial: Resistencia a separarse que posee una película líquida entre 
dos superficies adaptadas. 
- Presión atmosférica: Diferencia de presiones que existen entre la cavidad bucal 
y el área cubierta por la base de la prótesis. 
 
Factores anatómicos de la retención: 
- Actividad de músculos y frenillos, resilencia de la mucosa, topografía de los 
maxilares. 
 
Factores químicos de la retención: 
- Polvos adhesivos y acondicionadores de tejidos. 
 
Factores mecánicos de la retención: 
- Ataches 
- Implantes 
- Cámara de succión 
- Rebasados 
- Confección del sellado periférico de la impresión. 
 
Estabilidad 
Es la resistencia que ofrece la prótesis a ser desplazada en sentido horizontal o 
lateral. Capacidad que tiene la prótesis de no desplazarse en tiempo ni durante la 
función. Para que haya estabilidad debe estar presente la retención y el soporte. 
Factores biológicos: 
- Composición neuromuscular y de la saliva. 
 
Factores mecánicos: 
- Oclusión y configuración de los flancos vestibulares. 
 
Acción de las fuerzas que actúan sobre los dientes 
 
Fuerzas o cargas mecánicas 
Toda acción capaz de modificar el movimiento de un cuerpo o modificar su estado 
de reposo. 
Son todas las acciones mecánicas que se ejercen sobre un diente. Estas fuerzas 
actúan en sentido vertical u horizontal y pueden ocurrir otras resultantes con grado 
diferente de inclinación. Las fuerzas actuantes sobre los dientes tienden a hundirlos en 
sus alvéolos o a desplazarlos de los mismos. 
Las fuerzas horizontales pueden ser: 
41 
 
- Transversales: Si se efectúan de un lado a otro, de lingual a vestibular. 
- Sagitales: Cuando se hacen en sentido anteroposterior, de mesial a distal. 
 
Estas fuerzas horizontales tienden a provocar movimientos que se hacen alrededor 
de ejes de rotación. Estos ejes son horizontales siempre, pero orientados en forma 
diferente, según la acción que se ejerza. Es sagital, cuando los movimientos se 
producen de lingual a vestibular o viceversa. Es transversal o frontal cuando los 
movimientos son proximales. 
 
Fuerzas verticales 
Se hacen normales al plano cuspídeo de 90° sobre el plano, siempre que caiga en 
el centro de gravedad del diente. 
Cuando un diente es requerido por una fuerza que no sea vertical pura puede 
ocurrir un requerimiento tumbante de pequeña o de mayor magnitud. Este 
movimiento origina una compresión inicialmente periodóntica y luego ósea sobre la 
parte de la cresta, opuesta a la fuerza compresiva, y por compensación hacia el ápice 
de ese lado un estiramiento o tracción. 
Por ese movimiento se originan en el alvéolo zonas de tracción y presión. Las dos 
zonas de tracción y las dos de presión se hallan situadas en lados opuestos y 
diametralmente colocadas. 
Este movimiento se hace pues, según un eje de rotación que es diferente según la 
dirección del movimiento y que se sitúa sobre una porción de la raíz que para un 
alvéolo normal y joven podría estar en la unión del tercio apical con los dos tercios 
restantes. 
Con la atrofia de las crestas el centro de rotación se acerca más al ápice, creciendo 
la corona clínica, disminuyendo la raíz clínica a expensas de la primera. En estos casos 
el brazo de palanca aumenta. Las resultantes son de acción diferente para dos dientes 
donde la biostática sea también diferente. Con esto queremos decir que cargas 
favorables para un diente pueden no ser favorables en otros, donde las condiciones 
biostáticas no sean tan buenas. 
 
Magnitud de las cargas 
Los dientes pueden soportar cargas muy variables. Por lo general, se dice que la 
potencia de los músculos masticadores dispone una acción equivalente a 120 g/cm2 lo 
que significa que los dientes, dependiendo de su superficie, reciben cargas mayores 
cuanto mayor superficie expongan. Si faltaran dientes esa fuerza se distribuye en los 
remanentes, de donde resulta que los dientes reciben una carga proporcionalmente 
aumentada según su superficie y la ausencia de otras piezas. 
De esta manera, la magnitud de la fuerza está dada por la superficie de oclusión en 
situación activa y el reparto de esa fuerza o carga en grado mayor o menor. Se 
acostumbra a decir que todo diente que recibe una carga mayor (magnitud) que lo que 
debe, se encuentra en sobrecarga, lo cual es perjudicial para el diente que la soporta. 
Muchas veces, a la inversa, ocurre que un diente por falta de antagonista o por 
migraciones de éstos, no recibe la cantidad de carga que necesita como estímulo 
suficiente para el equilibrio. Se dice entonces que estos dientes están faltos de carga 
por disminución de su magnitud, están en defecto de carga. 
42 
 
Calidad de las cargas 
 
La calidad de las cargas está dada por: 
- Situación del punto de aplicación respecto al centro de rotación 
- Ángulo de incidencia sobre la superficie oclusal 
- Dirección de la fuerza respecto al eje mayor 
 
Situación del punto de aplicación respecto al centro de rotación 
Supongamos dos dientes igualmente implantados y con igual condición biostática, 
vale decir: raíz clínica igual, la inclinación de la fuerza respecto al eje del diente igual, y 
también la forma de incidencia y magnitud, pero donde la distancia h, del punto de 
aplicación al eje de rotación (brazo de palanca) sea diferente. 
Si se establece gráficamente el producto de la fuerza F por la distancia variable h 
se halla el momento de rotación, que es mayor, cuanto mayor sea el valor de h 
(distancia del punto de aplicación de la fuerza al eje de rotación) para una fuerza igual. 
De esta forma toda fuerza de una magnitud dada que actúa lejos del eje de 
rotación resulta más dañina. En forma recíproca, cuanto mayor sea la corona clínica, y 
por razón de la traslación del centro de rotación, el momento se hace aún mayor que 
en el caso supuesto, aumenta la posibilidad de daños clínicamente visibles. 
 
Ángulo de incidencia de la fuerza 
En relación al valor del momento de rotación, según el ángulo de incidencia de la 
fuerza con la superficie del diente tenemos que: el momento es pequeño en una 
incidencia de 90 grados y va aumentando progresivamente hasta ser mayor en los 
ángulos 60 – 45 grados, pero luego va otra vez paulatinamente siendo menor hasta 
que teóricamente llega a cero cuando la incidencia es de 0 grado. 
 
Dirección de la fuerza respecto al eje mayor del diente 
Cuanto mayor sea el ángulo formado (incidencia con el eje) mayor es el momento 
de rotación, llegando a un valor cero cuando es coincidente con él. Esto explica por 
qué las mejores fuerzas son verticales, axiales y también explica por qué la mordida 
borde a borde es beneficiosa, de la misma manera que todas las fuerzas paralelas o 
coincidentes con el eje largo del diente. 
Las cargas son: 
- Cargas normales (adecuadas), tanto en magnitud como en calidad. 
- Sobrecargas o aumento de la magnitud requerida. 
- Cargas en defecto o disminución de la magnitud requerida. 
- Cargas cualitativamente

Continuar navegando