Logo Studenta

Dialnet-EvolucionDeLaFarmaciaComunitariaAsistencialEnEspan-8816439

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

90Rev Esp Cien Farm. 2022;3(1):90-106. 
Martín-Calero MJ, de la Matta-Martín MJ, Ferrer I - Evolución de la farmacia comunitaria... 
Revisión
Evolución de la farmacia comunitaria asistencial en España. 
De la Atención Farmacéutica a los Servicios Profesionales 
Farmacéuticos Asistenciales 
Evolution of the spanish community pharmacy. From the Pharmaceutical Care to 
the Professional Pharmaceutical Assistance Services
Martín-Calero MJ1*, de la Matta-Martín MJ2, Ferrer I3
1 Departamento de Farmacología, Universidad de Sevilla 
2 Farmacia Comunitaria
3Farmacia de Atención Primaria. Servicio Andaluz de Salud
*Correspondencia: calero@us.es
Recibido: 15.05.2022; aceptado: 07.07.2022
Resumen: Objetivo: Describir y comentar el desarrollo de la Atención Farmacéutica (AF) en España des-
de sus orígenes hasta la actualidad, así como los diferentes Servicios Profesionales Farmacéuticos Asis-
tenciales (SPFA) y su implicación en la farmacia. Metodología: Se han analizado las principales fuentes 
bibliográficas sobre Pharmaceutical Care y AF, las diferentes leyes, decretos ley, resoluciones autonó-
micas, comunicados de Comités de Consenso, Foro Farmacéutico, y de las instituciones farmacéuticas 
más relevantes que avalan y han permitido el desarrollo de estos procedimientos de trabajo. Resultados 
y discusión: La AF implicó un cambio en la filosofía del farmacéutico, orientado a “prevenir, detectar 
y resolver los problemas relacionados con la farmacoterapia” (PRM) mediante un proceso protocoliza-
do. Definidos como problemas de salud, se agruparon en seis categorías relacionadas con la necesidad, 
efectividad y seguridad del tratamiento farmacológico. Finalmente, se consideraron como causa de re-
sultados negativos de la medicación (RNM). En el año 2000 se publica el Método DADER, para realizar 
el seguimiento farmacoterapéutico (SFT). Desde 2012 se imparte la AF en el Grado de Farmacia. Foro 
de AF, integrado por las principales instituciones de la profesión, emite periódicamente desde 2004, 
informes y protocolos de trabajo dirigidos a los distintos niveles asistenciales de la farmacia. En 2013, el 
Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) desarrolla los SPFA que clasificó como 
esenciales, complementarios y colaborativos. La Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC) 
y el propio CGCOF, posteriormente realizan una clasificación más precisa incluyendo todas las activi-
dades asistenciales farmacéuticas. La determinación de parámetros clínicos, sistemas personalizados de 
dosificación, SFT y revisión del uso de la medicación son los SPFA más demandados aunque está aún 
por resolver su financiación. Conclusiones: La AF significó pasar de centrar la gestión en el medicamento 
a centrarla también en el paciente. Aunque inicialmente no se extendió demasiado, después se ha ido 
implementando simultáneamente a los SPFA. 
Abstract: Aims: To describe and comment on the development of Pharmaceutical Care in Spain from its 
origins to the present, as well as the different Professional Pharmaceutical Care Services (PPCS) and their 
involvement in pharmacy. Methodology: The main bibliographical sources on Pharmaceutical Care, the 
different laws, decrees, regional resolutions, statement from Consensus Committees, the Pharmaceutical 
Forum, and the most relevant pharmaceutical institutions that support and have enabled the develop-
91Rev Esp Cien Farm. 2022;3(1):90-106. 
Martín-Calero MJ, de la Matta-Martín MJ, Ferrer I - Evolución de la farmacia comunitaria... 
ment of these working procedures have been analysed. Results and discussion: Pharmaceutical Care 
implied a change in the pharmacist’s philosophy aimed at “ prevent, detect and resolve drug therapy 
related problems” (DRP) through a protocolised process. These constitute a health problem caused by 
pharmacological treatment and were grouped into six categories related to the necessity, effectiveness 
and safety of such treatment. Finally, they were considered as a cause of negative medication outcomes 
(NMO). In 2000, the DADER method for pharmacotherapeutic follow-up (PTF) was published. Since 
2012 the Pharmaceutical Care has been taught in the Bachelor’s Degree of Pharmacy. Since 2004, the PC 
Forum, made up of the profession’s main institutions, has regularly issued reports and working proto-
cols aimed at the different levels of pharmacy care. In 2013, the General Council of Official Associations 
of Pharmacists (GCOAP) developed the PPCS, which it classified as essential, complementary and col-
laborative. The Spanish Society of Community Pharmacy (SSCP) and the GCOAP itself subsequently 
made a more precise classification including all pharmaceutical care activities. The determination of 
clinical parameters, personalised dosing systems, PTF and review of medication use, are the most de-
manded PPCS, although their funding is still to be resolved. Conclusions: Pharmaceutical Care meant 
a shift from a focus on the drug to a focus on the patient. Although initially not very widespread, it has 
since been implemented simultaneously with PPCS.
Palabras clave: Farmacia comunitaria, atención farmacéutica, servicios profesionales farmacéuticos asis-
tenciales, atención primaria de salud. Keywords: Community pharmacy, pharmaceutical care, professio-
nal pharmaceutical care services, primary health care. 
1. Introducción
El origen de la Atención Farmacéutica es casi 
paralelo al de la Farmacia Clínica, que se inicia 
en algunos hospitales de EEUU en la década 
de los 60 del pasado siglo. Ya entonces se ha-
bla de “Servicios Farmacéuticos estructurados 
con la finalidad de satisfacer las necesidades de 
pacientes, médicos y enfermeros en relación a 
los medicamentos” en un intento de optimizar 
los efectos de la farmacoterapia. Estas inquie-
tudes se recogen en el denominado Millisreport, 
publicado en 1975 por la American Association of 
Colleges of Pharmacy, texto en el que se detecta 
la preocupación de los farmacéuticos ante los 
rápidos avances científicos en la farmacoterapia 
y la laguna de conocimientos sobre el proceso 
asistencial que debería garantizar óptimos re-
sultados de los medicamentos en los pacien-
tes minimizando su uso inadecuado. En 1985, 
el Prof. Hepler de la Universidad de Florida 
(EEUU), introduce por vez primera el término 
Pharmaceutical Care considerando que los farma-
céuticos podrían proporcionar “cuidados asis-
tenciales” a los pacientes, del mismo modo que 
lo hacen los médicos y enfermeros, e implicarse 
en los resultados de los tratamientos prescritos 
y dispensados [1].
La primera aproximación al concepto actual 
de Pharmaceutical Care la expusieron los Prof. 
Strand, Cipolle y Morley de la Universidad 
de Minnesota, cuando en 1988 presentaron 
una herramienta, Pharmacist’s Workup of 
DrugTherapy, cuya finalidad era estandarizar, 
en una base de datos, la documentación 
aportada por los farmacéuticos clínicos sobre la 
farmacoterapia y los planes terapéuticos de los 
pacientes [1].
Es en 1990, cuando Hepler y Strand, publican y 
definen el concepto de Pharmaceutical Care como 
“la provisión responsable de la farmacoterapia con 
el propósito de alcanzar resultados concretos que 
mejoren la calidad de vida del paciente” [2]. Este 
concepto alcanzó una rápida difusión en unos 
momentos en los que la farmacia parecía estar 
afianzada en la mera dispensación y en la gestión 
de medicamentos. El término Pharmaceutical 
Care se tradujo como Atención Farmacéutica 
(AF) en numerosos países entre ellos España 
y comenzó la adaptación a una nueva forma 
de trabajo orientada hacia la responsabilidad 
que adquiere el farmacéutico al dispensar los 
medicamentos que utilizará el paciente a fin de 
conseguir los mejores resultados en su salud. 
Esta nueva filosofía fue acogida desde sus ini-
cios con gran ilusión en todos los ámbitos asis-
tenciales: Hospital, AtenciónPrimaria (AP) y 
Farmacia Comunitaria (FC). Sin embargo, su 
implementación en esta encontró una serie de 
92Rev Esp Cien Farm. 2022;3(1):90-106. 
Martín-Calero MJ, de la Matta-Martín MJ, Ferrer I - Evolución de la farmacia comunitaria... 
dificultades debido, en parte, a los propios far-
macéuticos conscientes del esfuerzo que supo-
nía (formación adecuada del personal, desem-
bolso económico añadido, falta de tiempo para 
realizarla, adecuación del espacio de atención a 
los pacientes) y de otros profesionales sanitarios 
que consideraban esta práctica como una intro-
misión en su área de trabajo [3-5]. A pesar de 
estos inconvenientes, una serie de instituciones 
farmacéuticas procedieron a protocolizar los 
servicios asistenciales que se ejercían habitual-
mente en las farmacias, dispensación, indica-
ción farmacéutica, farmacovigilancia y propu-
sieron otros diferentes a los habituales, todos 
relacionados con la AF, que se denominaron 
Servicios Profesionales Farmacéuticos Asisten-
ciales (SPFA), encaminados a mejorar la calidad 
asistencial de los pacientes y a establecer vías de 
comunicación eficaces con los equipos de salud 
[6]. 
2. Objetivos
La finalidad de este trabajo es describir y co-
mentar el desarrollo de la AF en España desde 
sus orígenes hasta la actualidad, así como los di-
ferentes SPFA y su implicación en la FC. 
3. Metodología
Para realizar este estudio, se han consultado las 
principales fuentes bibliográficas sobre Pharma-
ceutical Care y AF; se han revisado las leyes y 
decretos ley que regulan las actividades de la 
profesión farmacéutica tanto a nivel nacional 
como autonómico; también se han analizado los 
diferentes Consensos de los Comités de Exper-
tos, los comunicados periódicamente emitidos 
por el Foro de AF, así como los documentos 
publicados por las instituciones farmacéuticas 
más relevantes y por las Sociedades Científicas 
Farmacéuticas. 
4. Resultados y discusión
4.1. Desarrollo de la Atención Farmacéutica en 
España:
4.1.1. Inicios y evolución
Los orígenes en España se remontan a la década 
de los años 80 del siglo anterior, cuando algunos 
farmacéuticos asumen este concepto. Es espe-
cialmente relevante la figura del Dr. Joaquín Bo-
nal, que tras su visita a varios servicios de Far-
macia Hospitalaria de EEUU en 1976, importó 
sus procedimientos en la Farmacia del Hospital 
de la Santa Creu y Sant Pau de Barcelona, donde 
era Jefe, y fueron un referente no solo para otros 
servicios de farmacia hospitalaria, sino también 
para algunos farmacéuticos comunitarios de la 
época [7]. Precisamente en este ámbito de la FC, 
podría destacarse la figura del Dr. Francisco 
Martínez Romero, que asumió esta nueva filo-
sofía e implementó en su farmacia uno de los 
primeros servicios de AF que hubo en España 
[8]. Ya en 1985, el Dr. Santiago Cuéllar propone 
y define el término “Farmacia asistencial” en la 
primera edición de su libro “Manual de la Far-
macia” dedicando una parte importante de su 
trabajo a la difusión de la AF [9]. 
Fueron otros muchos los farmacéuticos que 
abrazaron esta nueva filosofía y contribuyeron 
a iniciar su implementación, sin duda, todos 
relevantes y cuyo listado obviamos para evitar 
posibles omisiones. 
Una fecha destacada es 1995 cuando se celebra 
el V Congreso de Ciencias Farmacéuticas en 
Alcalá de Henares (Madrid) y se invita como 
ponente al Prof. Hepler que dicta una confe-
rencia magistral sobre Pharmaceutical Care [10]. 
A partir de esta fecha comienza a extenderse la 
nueva filosofía de trabajo y, en 1998, un grupo 
de farmacéuticos muy interesados en este mo-
vimiento crean la Fundación Pharmaceutical 
Care España, cuyo primer Presidente fue el Dr. 
Bonal ya mencionado, con el fin de implemen-
tar, promocionar, desarrollar la AF, promover la 
investigación en esta área, y ofrecer formación 
y asesoramiento a los profesionales, entre otros 
objetivos [11].
La AF, al menos teóricamente, tuvo una amplia 
repercusión, era una nueva forma de entender 
y practicar la profesión y una parte destacada 
de farmacéuticos decidieron que era el momen-
to del cambio. En 1999 tuvo lugar el I Congre-
so Nacional de Atención Farmacéutica en San 
Sebastián al que asistieron como invitados los 
Prof. Hepler, Strand y Cipolle de EEUU y el Dr. 
van Mil de la Universidad de Groningen (Ho-
landa) que expusieron la necesidad de la AF y 
las directrices para realizar proyectos de investi-
gación en este área: la práctica de Pharmaceutical 
Care de un modo integral (Strand) y la monito-
rización de resultados terapéuticos en determi-
93Rev Esp Cien Farm. 2022;3(1):90-106. 
Martín-Calero MJ, de la Matta-Martín MJ, Ferrer I - Evolución de la farmacia comunitaria... 
nados grupos de riesgo, para poder relacionar 
la práctica con resultados de morbimortalidad 
debida a la farmacoterapia (Hepler), proyectos 
TOM (Therapeutic Outcomes Monitoring). Por su 
parte, van Mil consideró cómo se podían com-
plementar ambos aspectos [12].
Sin embargo, no se sabía exactamente cómo 
realizarla y aunque hubo intentos de aplicar estas 
teorías no obtuvieron demasiado éxito. De otro 
lado, un número importante de farmacéuticos 
no estaba muy de acuerdo con esta forma 
de ejercer la profesión sin encontrar motivos 
para el cambio y los médicos se opusieron 
abiertamente desde el principio por considerar 
la práctica de la AF un intrusismo en su campo, 
a pesar de estar reconocida esta función del 
farmacéutico en la ley del Medicamento de 
1990 [13]. Para intentar un avance, en 1999, un 
reducido número de farmacéuticos, entre los 
que había algunos profesores de universidad, 
concertaron un curso intensivo de metodología 
Año Medicamento Resultados
1995 V Congreso Nacional de Ciencias Farmacéuticas
Se expone la filosofía de pharmaceutical care. Comienza su difusión 
como atención farmacéutica (AF)
1998
Fundación Pharmaceutical 
Care
Primer Consenso sobre 
problemas relacionados 
con los medicamentos 
(PRM)
Se crea con el objetivo de implementar, promocionar y desarrollar 
la AF 
Definición del concepto de PRM y clasificación en seis categorías: 
dos de necesidad, dos efectividad y dos de seguridad
1999 I Congreso Nacional de Atención Farmacéutica
Se consigue una amplia difusión de la filosofía de la AF y se 
exponen algunos proyectos para su realización. A partir de ese año 
los Congresos se realizan bianualmente
2000 Método DADER Metodología específica y protocolizada para desarrollar la AF en diferentes ámbitos asistenciales 
2001 Documento de Consenso sobre AF
Se introduce el término “seguimiento farmacoterapéutico” (SFT), se 
define y se establece la diferencia con el concepto de AF
2002 Segundo Consenso sobre PRM
Se amplía y aclara el concepto de PRM. Se mantiene la clasificación 
en seis categorías aunque se redefinen las mismas
2004 Foro de Atención Farmacéutica (FAF)
El CGCOF junto a otras instituciones farmacéuticas , crean el FAF 
para consensuar, definir, clasificar y protocolizar los diferentes 
servicios asistenciales que se pueden ofertar en farmacia de 
hospital, comunitaria y de atención primaria
2006 FAF
Se introduce el término “resultados negativos de la medicación” 
(RNM). Se define y se establecen las diferencias con el concepto de 
PRM
2007 Tercer Consenso sobre PRM
Se reclasifican conservando las seis categorías anteriores pero 
sustituyendo el término PRM por el de RNM
2008 FAF. Documento de Consenso
Se protocolizan los servicios de dispensación, indicación 
farmacéutica y SFT en farmacia comunitaria (FC), farmacia de 
hospital y en farmacia de atención primaria. Se adopta el método 
DADER y los acuerdos del tercer Consenso sobre PRM 
2009 FAF para FC (FAF-FC)
Se constituye para protocolizar los servicios asistenciales que se 
pueden ofrecer en las FC. Lo constituyen el CGCOF, SEFAC, GIAF-
UGR y Fundación PC. Desde 2018 también participa la Conferencia 
de Decanosde las Facultades de Farmacia
2010 FAF-FC Se publica la Guía Práctica para protocolizar la dispensación, indicación farmacéutica y SFT en FC
2011 FAF-FC. Quinto Comunicado Definición de la Cartera de Servicios Farmacéuticos en la FC
2016 FAF-FC. Sexto Comunicado
Servicios Profesionales Farmacéuticos Asistenciales (SPFA) en FC. 
Definición y clasificación
Tabla 1. Cronología del desarrollo de la Farmacia Asistencial en España
94Rev Esp Cien Farm. 2022;3(1):90-106. 
Martín-Calero MJ, de la Matta-Martín MJ, Ferrer I - Evolución de la farmacia comunitaria... 
práctica en el Peter’s Institute de la Universidad 
de Minnesota. Lo impartieron los Prof. Strand y 
Cipolle y sirvió para conocer la forma de hacer 
AF. La metodología propuesta fue adaptada 
a nuestro sistema sanitario por el grupo de 
Investigación de la Universidad de Granada 
(GIAF-UGR), coordinados por la Prof. Mª José 
Faus que diseñaron el Método DADER [14] para 
implementar la AF en la FC. 
Aunque su uso se extendió rápidamente, pron-
to surgieron discrepancias al considerar que el 
término AF era demasiado amplio ya que en él 
podrían incluirse toda la gama de servicios que 
se ofrecen desde la farmacia. Por esta causa, en 
2001, se reunieron una serie de expertos perte-
necientes a todos los ámbitos institucionales far-
macéuticos y redactaron el Primer Documento 
de Consenso sobre Atención Farmacéutica, en el 
que se diferenciaron las “actividades orientadas 
al medicamento” de las “actividades orientadas 
al paciente”, que a su vez se agruparon en tres 
bloques conteniendo los dos primeros las activi-
dades asistenciales habituales en la FC (Figura 
1). En el tercer bloque solo se incluyó el Segui-
miento de la Farmacoterapia (SFT) que se definió 
como la “práctica profesional en la que el farmacéu-
tico se responsabiliza de las necesidades del paciente 
relacionadas con los medicamentos mediante la de-
tección, prevención y resolución de problemas rela-
cionados con aquellos, de forma continuada, sistema-
tizada y documentada, en colaboración con el propio 
paciente y con los demás profesionales del equipo de 
salud, con el fin de alcanzar resultados concretos que 
mejoren la calidad de vida del paciente”[15]. Así, 
desde 2001, en España el concepto pharmaceu-
tical care de Hepler y Strand se identificó con 
el SFT. 
Figura 1. Consenso sobre Atención Farmacéutica. 
Actividades orientadas al medicamento y al paciente. 
Fuente: Documento de Consenso sobre Atención 
Farmacéutica. Ministerio de Sanidad y Consumo. 
Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios. 
Madrid 2001.
En 1997, la Ley de Regulación de Servicios de 
las Oficinas de Farmacia, especifica las funcio-
nes básicas de la misma y, aunque no define cla-
ramente la AF incluye sus actividades, que debe 
desarrollar el farmacéutico [16]. En 2006, la Ley 
de Garantías y Uso Racional de los Medicamen-
tos y Productos Sanitarios viene a refrendar el 
actual modelo de Farmacia e incorpora el con-
cepto de AF en su articulado, reconociendo así 
la labor del farmacéutico como agente de salud 
[17]. Además, las diferentes leyes autonómicas 
de ordenación farmacéutica establecen también 
las funciones de las oficinas de farmacia, incor-
porando nuevas actividades y potenciando las 
labores de AF [18].
Para desarrollar adecuadamente todos los ser-
vicios contemplados en la legislación, numero-
sas Instituciones presididas por el Ministerio 
de Sanidad y Consumo, la Real Academia Na-
cional de Farmacia, el CGCOF, las Sociedades 
Españolas de Farmacéuticos de Atención Pri-
maria (SEFAP), de Farmacia Clínica, Familiar y 
Comunitaria (SEFAC) y de Farmacia Hospitala-
ria (SEFH), la Fundación Pharmaceutical Care 
España y el GIAF-UGR, constituyen el Foro de 
Atención Farmacéutica (Foro de AF, 2004). Su 
finalidad era consensuar, definir, clasificar, des-
cribir y desarrollar, es decir, establecer criterios 
uniformes y protocolizar los servicios que se 
pueden realizar en los diferentes ámbitos asis-
tenciales farmacéuticos. 
En 2008, Foro de AF publica el Documento de 
Consenso en el que se recomendaron las nor-
mas a seguir en los procesos de dispensación, 
indicación farmacéutica y SFT en la FC, de hos-
pital y en el ámbito de la Atención Primaria [19]. 
En él se recogían los principios básicos del pri-
mer Documento de Consenso sobre AF (2001) 
[15]. A este documento, le siguió la Guía Prácti-
ca para los Servicios de Atención Farmacéutica 
en la Farmacia Comunitaria (2010) en la que se 
volvían a describir los tres servicios anteriores 
pero adaptados a la FC [20]. En todos estos do-
cumentos, para desarrollar el SFT, se adoptó la 
metodología DADER [14, 21]. Desde entonces, 
Foro de AF ha seguido manteniendo reunio-
nes periódicas y emitiendo propuestas siempre 
orientadas a mejorar el servicio ofrecido por los 
profesionales farmacéuticos. 
Desde sus comienzos, todo este proceso coinci-
dió con el desarrollo de las nuevas tecnologías 
95Rev Esp Cien Farm. 2022;3(1):90-106. 
Martín-Calero MJ, de la Matta-Martín MJ, Ferrer I - Evolución de la farmacia comunitaria... 
informáticas que contribuyeron a su difusión. 
Se organizaron blogs y grupos de internet para 
intercambio de experiencias, comenzaron a di-
señarse programas y plataformas para el regis-
tro de datos de los pacientes, se facilitó el acceso 
a bases de datos especializadas que permitió ob-
tener bibliografía actualizada y fiable sobre los 
medicamentos. 
Una de las aplicaciones más significativas de la 
digitalización fue el inicio, en 2006, de la imple-
mentación de la receta médica electrónica que, 
a través de una intranet, hizo posible la dispen-
sación por el farmacéutico de las prescripcio-
nes realizadas por el médico. Esta modalidad, 
actualmente difundida en todo el territorio es-
pañol, presenta una serie de ventajas: minimizar 
errores de dispensación, detectar interacciones 
clínicamente relevantes, pautar correctamen-
te los fármacos y conocer, en tiempo real, la 
prescripción y dispensación de medicamentos. 
Además, informa sobre las notas que emite la 
Agencia Española de Medicamentos y Produc-
tos Sanitarios (AEMPS) y facilita la prescripción 
al paciente crónico disminuyendo los desplaza-
mientos al centro médico para adquirir receta. 
También permite generar instrucciones para los 
pacientes y evitar cautelarmente una dispensa-
ción que pudiera suponer un riesgo para ellos. 
Ha conseguido mejorar la calidad asistencial, 
disminuir la burocracia en las consultas médi-
cas y de enfermería, y genera un ahorro para el 
sistema. Otra ventaja es que permite la comu-
nicación farmacéutico-médico-enfermero para 
solucionar problemas que puedan surgir con 
la farmacoterapia de los pacientes, no obstan-
te, esta herramienta está muy infrautilizada, en 
parte porque es desconocida por muchos médi-
cos, por la falta de interés de muchos farmacéu-
ticos y porque, en ocasiones, no está suficiente-
mente implementada [22, 23]. 
4.1.2. Desde los problemas relacionados con los me-
dicamentos (PRM) hasta los resultados negativos de 
la medicación (RNM) 
En 1990, Strand et al., introducen el concepto 
de drug related problem, que en España se tra-
dujo como Problemas Relacionados con la Me-
dicación (PRM) que está recibiendo el paciente 
y que los autores definieron como “aquella ex-
periencia indeseable del paciente que involucra a la 
terapia farmacológica y que interfiere real o poten-
cialmente con los resultados deseados del paciente” 
[24]. La práctica de pharmaceutical care supone 
tres funciones primordiales: 1) identificar PRM 
reales y potenciales, 2) resolver PRM reales y 3) 
prevenir PRM potenciales. Los autores, clasifi-
caron los PRM en 8 categorías que redujeron a 
7 en 1998 al suprimir las interacciones por con-
siderarlas causa de PRM más que un PRM en sí 
mismo [25]. 
En España, el Primer Consenso sobre Proble-
mas Relacionados con los Medicamentos(Gra-
nada), partiendo del modelo de Strand, redefi-
nió el concepto de PRM como un problema de 
salud asociado al tratamiento farmacológico y 
los agrupó en seis categorías relacionadas con 
la indicación, la efectividad y la seguridad del 
fármaco prescrito [26]. Esta clasificación fue 
rápidamente aceptada. Su amplia utilización, 
permitió que se detectaran algunas deficiencias 
en la definición de PRM que se solventaron en 
el Segundo Consenso de Granada (2002) que 
continuó manteniendo la misma clasificación en 
seis PRM pero modificó y mejoró la definición 
de los mismos, aclarando que eran un problema 
de salud vinculado al resultado no esperado de 
la farmacoterapia [27].
En 2006, se produce un cambio de paradigma 
al considerar los PRM como fallos en el proceso 
de uso de los medicamentos que pueden con-
ducir a resultados no deseados en la salud del 
paciente. Se introduce el concepto de Resulta-
dos Negativos de la Medicación (RNM) y Foro 
de AF publica un nuevo documento en el que 
aparecen las definiciones actualizadas de PRM 
y RNM, así como un listado de PRM [28]. Todos 
estos conceptos se recogen en el Tercer Consen-
so de Granada en el que el término PRM es sus-
tituido por RNM que siguen agrupados en seis 
categorías y responden a los criterios básicos 
de necesidad, efectividad y seguridad [29]. De-
finitivamente, se asume la entidad de los PRM 
como elementos de proceso y como causas de 
RNM.
4.1.3. Implicación de las Instituciones Farmacéuti-
cas y de la Universidad 
Desde sus orígenes, este movimiento atrajo la 
atención de todas las instituciones de la Farma-
cia. La Dirección General de Farmacia y Pro-
ductos Sanitarios del entonces Ministerio de 
Sanidad y Consumo se involucró en la redac-
96Rev Esp Cien Farm. 2022;3(1):90-106. 
Martín-Calero MJ, de la Matta-Martín MJ, Ferrer I - Evolución de la farmacia comunitaria... 
ción del Primer Consenso de AF (2001) [15]. El 
CGCOF, los Consejos Autonómicos y los Cole-
gios Oficiales Provinciales de Farmacéuticos, 
crearon áreas, secciones y/o comisiones de AF 
que agrupaban a los colegiados interesados en 
desarrollarla en sus farmacias, en los hospitales 
y en la AP. En muchos de ellos se impartieron 
cursos y se organizaban eventos para fomentar 
su aprendizaje y difusión. El CGCOF diseñó un 
amplio Programa de Formación Continuada 
que sigue impartiéndose actualmente y en todas 
las materias existe un apartado de AF [30]. Al-
gunas empresas de distribución y laboratorios 
farmacéuticos organizaron cursos de formación 
y colaboraron en la organización de Jornadas, 
Simposios, Congresos y publicaciones. 
Las Sociedades Científicas de Farmacéuticos de 
Hospital (SEFH) y de Atención Primaria (SE-
FAP) también participaron desde el comienzo 
en su desarrollo y aplicación. Los farmacéuticos 
comunitarios, que no estaban integrados en nin-
guna asociación científica, fueron conscientes de 
su necesidad y en 2001, el Dr. Martínez Romero 
junto a otros farmacéuticos, crea la Sociedad Es-
pañola de Farmacia Clínica, Familiar y Comuni-
taria (SEFAC), de la que fue su primer Presiden-
te, que desde sus orígenes ha participado muy 
activamente, organizando Congresos bianuales 
para intercambio de conocimiento y proyectos 
entre sus asociados, concediendo becas, fomen-
tando la investigación en FC, diseñando herra-
mientas informáticas para facilitar el ejercicio de 
la farmacia asistencial, estableciendo conciertos 
con sociedades médicas de AP, con Universida-
des y grupos de investigación, entre otras cosas 
[31].
La Universidad desde el principio estuvo pre-
sente aunque, inicialmente, fueron personas 
aisladas las que sacaron adelante tanto la do-
cencia como la investigación en el área de la AF. 
A partir de 1997, comienzan a ofertarse cursos 
y Máster de postgrado (Valencia, Granada, Se-
villa) con gran éxito de matriculaciones; actual-
mente casi todas las facultades los imparten y, 
aunque con diferentes denominaciones, en to-
dos se incluye el aprendizaje del SFT. Eran tí-
tulos propios de cada Universidad que se im-
partían a licenciados y graduados y algunos 
se transformaron en títulos Oficiales (Sevilla, 
2007). También se programó el Máster Europeo 
en Atención Farmacéutica (Euro Pharm Nes) 
desarrollado y aprobado en el marco de la cola-
boración de instituciones europeas.
Sin embargo, la Universidad no se planteaba la 
docencia de AF en los estudios de Grado de Far-
macia. Puntualmente, algunas Facultades di-
señaron asignaturas de libre configuración cur-
ricular (Sevilla) y optativas (Valencia, Madrid). 
Ante el auge y la gran demanda que tuvo esta 
práctica entre la profesión, en 2005 se reunió la 
Conferencia de Decanos de Farmacia de España 
y redactaron el Libro Blanco de la Farmacia [32] 
en el que se recogían las orientaciones para ade-
cuar los planes de estudio del Grado a las norma-
tivas impuestas por la UE en lo que se denominó 
Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), 
cuya finalidad principal fue “promocionar la mo-
vilidad y el empleo de los ciudadanos europeos me-
diante la armonización de los sistemas de educación 
superior de los países pertenecientes a la UE” [33]. 
La reestructuración del sistema universitario en 
Europa, que tuvo sus orígenes en la declaración 
de Bolonia de 1999, culminó en 2010 logrando 
la compatibilidad entre los diferentes países de 
la Unión. El Libro Blanco incluía la asignatura 
“Atención Farmacéutica” y a partir de 2012, se 
inicia su docencia oficial. Al principio, fueron 
muy pocas las Facultades que incorporaron esta 
materia como obligatoria (Sevilla), la mayoría la 
incluyeron como asignatura optativa, aunque el 
criterio se fue transformando y actualmente se 
imparte como obligatoria en casi toda la Univer-
sidad española. Además, las Facultades de Far-
macia conscientes del peso de esta materia en el 
futuro desarrollo profesional de los egresados, 
le dieron especial relieve a la docencia práctica 
incorporando “farmacias” reales o virtuales en 
las que los alumnos aprenden a desempeñar los 
diferentes servicios asistenciales farmacéuticos. 
Para impartir esta docencia se cuenta, a veces, 
con profesionales destacados que aportan la ex-
periencia de la práctica diaria.
Sin embargo, a pesar del tiempo transcurrido 
desde su implementación, la docencia de la AF, 
en la mayor parte de las Facultades de Farmacia 
públicas, está incluida en las Áreas de Farmacia 
y Tecnología Farmacéutica y de Farmacología. 
Se podría destacar la creación en 1988, por el 
Prof. Eduardo Mariño, de la Unidad de Farma-
cia Clínica y Farmacoterapia (actualmente “y 
Atención Farmacéutica”) de la Universidad de 
Barcelona [34]. A pesar de ser conscientes de 
97Rev Esp Cien Farm. 2022;3(1):90-106. 
Martín-Calero MJ, de la Matta-Martín MJ, Ferrer I - Evolución de la farmacia comunitaria... 
las dificultades administrativas y burocráticas 
que conlleva la creación de una nueva Área de 
Conocimiento, esta sería deseable para poder 
agrupar adecuadamente todas las materias que 
se imparten en el Grado de Farmacia relaciona-
das con la práctica asistencial.
4.2. Servicios Asistenciales Farmacéuticos. 
Definición y marco legal:
4.2.1. Necesidad y justificación
La gran difusión de la filosofía de la AF en Es-
paña, unida a la entrada en vigor de la ley de 
Garantías y Uso Racional del Medicamento en 
2006 [13], impulsó la profesionalización de los 
servicios asistenciales. El elevado coste del gas-
to farmacéutico [35] unido al progresivo enveje-
cimiento de la población, que origina el perfil de 
paciente pluripatológico y polimedicado consu-
midor de un elevado número de fármacos, hace 
imprescindible el uso racional de los mismos. 
De otro lado, la morbimortalidad asociada al 
uso de los medicamentos, la falta de adheren-
cia a los tratamientos y el incumplimiento tera-
péutico, constituyen un auténtico problema de 
salud pública causante de numerososingresos 
hospitalarios que, en muchos casos, podrían 
evitarse [36]. Todos estos factores contribuyen, 
entre otros, a dificultar la sostenibilidad del sis-
tema sanitario en el tiempo. 
Por ello, se consideró imprescindible prestar ac-
tividades encaminadas a optimizar el uso de la 
farmacoterapia. A pesar de que la dispensación 
es el servicio más demandado, el más visible 
por el público, al que se dedica más tiempo y 
el que genera la mayor parte de los ingresos de 
la FC, es evidente que los objetivos de optimi-
zación del proceso de uso de los medicamentos 
no pueden alcanzarse únicamente a través de 
una correcta dispensación. Así lo entendieron 
las instituciones farmacéuticas y los propios far-
macéuticos no solo en España, sino en una gran 
parte de países del mundo, propiciados por el 
Manual publicado conjuntamente (2006) por la 
Organización Mundial de la Salud (OMS) y la 
Federación Internacional Farmacéutica (FIP) en 
el que se resalta la nueva dimensión de la prác-
tica farmacéutica basada en la AF. Destaca la 
necesidad de prestar nuevos servicios asisten-
ciales de calidad que garanticen el acceso a la 
farmacoterapia de forma adecuada, efectiva y 
segura, que favorezcan la adherencia a los tra-
tamientos, y permitir la monitorización de los 
resultados [37].
Todas estas actividades, además de la dispensa-
ción y la indicación farmacéutica para el trata-
miento de síndromes menores o la formulación 
magistral, que se consideran esenciales, comen-
zaron a denominarse Servicios Profesionales 
Farmacéuticos (SPF). 
En 2011, Foro de AF en FC en su 5º comunicado 
definió la denominada Cartera de Servicios de 
la FC como “las diferentes actividades sanitarias, 
independientes entre sí, con estructura, definición, 
objetivos, procedimientos consensuados y sistemas 
de documentación que se desarrollan en el interior de 
la farmacia comunitaria por parte del personal que 
realiza su trabajo en la misma. Estas actividades se 
deben prestar de manera integrada en el sistema sa-
nitario y de forma coordinada con otros profesionales 
de la salud para contribuir a la mejora de la salud de 
los ciudadanos”. Se publicó un listado no exhaus-
tivo ni excluyente, de SPF intentando orientar y 
homogeneizar el sentido de una farmacia más 
profesional y asistencial [6].
4.2.2. Clasificación de los SPF 
En el año 2013, el CGCOF emitió un informe con 
un análisis bastante completo de los servicios 
“que pueden prestarse en la farmacia a partir 
de las funciones y las capacidades del farmacéu-
tico” con el marco normativo vigente [38]. Los 
clasifica como:
• Servicios esenciales o básicos, inherentes a 
la condición de farmacéutico comunitario, y 
están definidos como sus funciones básicas.
• Servicios complementarios, relacionados 
con programas de salud pública. Estos 
son voluntarios y requieren formación y 
acreditación previa. 
• Servicios colaborativos, los que se pueden 
desarrollar en colaboración con otros 
profesionales sanitarios. También son 
voluntarios y requieren un convenio y 
acreditación previa. 
• De cada uno de estos servicios (Figura 2) se 
muestra una ficha detallada en la que figura 
su descripción y clasificación, objetivos y 
características, así como las posibilidades de 
remuneración y los resultados esperados.
98Rev Esp Cien Farm. 2022;3(1):90-106. 
Martín-Calero MJ, de la Matta-Martín MJ, Ferrer I - Evolución de la farmacia comunitaria... 
Figura 2. Clasificación de los Servicios básicos, 
colaborativos y complementarios que presta la farmacia 
comunitaria 
En 2015, se publica el Real Decreto Legislati-
vo 1/2015 que reafirma el papel asistencial del 
farmacéutico resaltando que “el trabajo que 
los farmacéuticos y otros profesionales sanita-
rios realizan en los procedimientos de atención 
farmacéutica también tiene una importancia 
esencial ya que asegura la accesibilidad al me-
dicamento ofreciendo, en coordinación con el 
médico, consejo sanitario, seguimiento farmaco-
terapéutico y apoyo profesional a los pacientes” 
[39]. En este contexto, Foro de AF-FC en su 6º 
comunicado (2016), amplía el término a Servi-
cios Profesionales Farmacéuticos Asistenciales 
(SPFA) y los define como “aquellas actividades 
sanitarias prestadas desde la FC por un farmacéuti-
co que emplea sus competencias profesionales para la 
prevención de la enfermedad y la mejora tanto de la sa-
lud de la población como la de los destinatarios de los 
medicamentos y productos sanitarios, desempeñando 
un papel activo en la optimización del proceso de uso 
y de los resultados de los tratamientos. Dichas activi-
dades, alineadas con los objetivos generales del sistema 
sanitario, tienen entidad propia, con definición, fines, 
procedimientos y sistemas de documentación, que per-
miten su evaluación y retribución, garantizando su 
universalidad, continuidad y sostenibilidad” [40].
Los clasifica en dos grupos: 1) Servicios de AF 
y 2) Servicios relacionados con la Salud Comu-
nitaria. Entre los Servicios de AF distingue los 
orientados al proceso de uso de los medica-
mentos (dispensación, indicación farmacéutica, 
formulación magistral, revisión del uso de los 
medicamentos y asesoramiento sobre medica-
mentos, entre otros) de los orientados a evaluar 
y mejorar los resultados de los medicamentos en 
salud y en estos incluye el SFT y la Farmacovigi-
lancia (Figura 3a).
Figura 3a. Servicios Profesionales Farmacéuticos 
Asistenciales en Farmacia Comunitaria. Servicios de 
Atención Farmacéutica.
Fuente: Guía Práctica para los Servicios Profesionales 
Farmacéuticos Asistenciales en Farmacia Comunitaria. 
Madrid: Consejo General de Colegios Oficiales de 
Farmacéuticos, 2019.
Los servicios relacionados con la salud comu-
nitaria abarcan una serie de actividades volun-
tarias que no todas las FC las incorporan en su 
oferta, pero que aportan un valor añadido de 
gran interés sanitario. Son los que se indican en 
la Figura 3b [41].
A su vez, SEFAC emite en 2013 una Propuesta 
sobre Servicios Profesionales Farmacéuticos en 
FC [42] clasificándolos en tres grupos: 1) SPF 
Figura 3b. Servicios Profesionales Farmacéuticos 
Asistenciales en Farmacia Comunitaria relacionados con 
la salud comunitaria.
Fuente: Foro AF-FC. Guía Práctica para los Servicios 
Profesionales Farmacéuticos Asistenciales en Farmacia 
Comunitaria. Madrid: Consejo General de Colegios Oficiales 
de Farmacéuticos, 2019.
99Rev Esp Cien Farm. 2022;3(1):90-106. 
Martín-Calero MJ, de la Matta-Martín MJ, Ferrer I - Evolución de la farmacia comunitaria... 
relacionados con el medicamento (y productos 
sanitarios), 2) SPF relacionados con la salud pú-
blica y 3) otros. En cada uno de estos grupos pro-
ponen una serie de “categorías” que generan los 
diferentes SPF. 
1. El grupo 1 incluye seis categorías (fabricación, 
distribución, prescripción, dispensación, 
administración y evaluación), cada una de las 
cuales genera uno o varios servicios: 
• Categoría fabricación (preparación 
individualizada de medicamentos): 
corresponde al servicio de formulación 
magistral. 
• Categoría distribución (gestión de stock) 
incluye dos servicios: adquisición, custodia, 
almacenamiento y conservación de 
medicamentos y devolución de caducados, en 
mal estado y alertas. 
• Categoría dispensación (proceso de uso de los 
medicamentos) abarca no solo la dispensación, 
también la revisión del uso de medicamentos 
(RUM), de la farmacoterapia (RF), de 
botiquines, conciliación de la medicación y 
adherencia al tratamiento. 
• La educación sanitaria, consulta farmacéutica y 
manejo de medicamentos complejos, son tres 
servicios encuadrados en la supracategoría 
“Formación e información” que, a su vez, 
se incluye en las categorías dispensación y 
administración.
• Categoría administración (administración de 
medicamentos) engloba otros cuatro servicios: 
vacunación, tratamientos directamente 
observados (TOD), sistemaspersonalizados 
de dosificación (SPD) y dosis unitarias (DU).
• Categoría evaluación incluye cuatro 
SPF: Detección de reacciones adversas 
(Farmacovigilancia), SFT, cesación tabáquica 
y deshabituación de benzodiacepinas, 
descongestivos… 
En total se contemplan 24 SPF.
2. En el grupo de servicios relacionados con la salud 
pública SEFAC incluye:
• Medidas de parámetros antropométricos (peso, 
talla, índice de masa corporal (IMC), 
perímetro abdominal, índice tobillo-brazo…), 
fisiológicos (presión arterial (PA), espirometría, 
coximetría…) y bioquímicos (glucemia, 
hemoglobina glicosilada (HbA1c), perfil 
lipídico…).
• Asistencia en sustancias de abuso: Detección 
de cannabinoides, opiáceos, anfetaminas, 
benzodiacepinas…; asistencia a la 
deshabituación de opiáceos con metadona.
• Asesoramiento en vacunación infantil, adulto, 
viajero
• Campañas sanitarias dirigidas a la prevención 
de la enfermedad y promoción de la salud: 
en materia de sanidad ambiental (olas de 
calor o de frío, niveles de polen, campos 
electromagnéticos vinculados a la telefonía 
móvil, tatuajes y piercing…), en materia de 
seguridad alimentaria (alimentos funcionales, 
alertas…)
• Programas de intercambio de jeringuillas (PIJ)
• Recomendaciones dietéticas y nutricionales
• Cribado de enfermedades ocultas: Test de VIH, 
cáncer de colon, diabetes, hipertensión… 
3. SEFAC considera un tercer grupo que 
denomina “otros SPF” en los que incluye dos 
categorías:
• Docencia: Prácticas tuteladas que realizan 
los alumnos de grado en las farmacias 
siguiendo las normativas de la UE, formación 
especializada, formación a otros profesionales 
sanitarios…
• Investigación: Participación en estudios piloto 
u otro tipo de estudios. 
La protocolización de todos estos servicios es 
esencial para su implementación ya que se facili-
ta al farmacéutico la herramienta necesaria para 
su desarrollo. No obstante, esta implementación 
tiene una serie de obstáculos. El hecho de que en 
España la Sanidad esté transferida a las Comu-
nidades Autónomas, implica cierto desconcierto 
para el farmacéutico ya que para registrar los da-
tos de los pacientes, se ve obligado a elegir entre 
distintas plataformas digitales: El CGCOF ofrece 
una a nivel nacional; los Consejos Autonómicos 
de Farmacéuticos, presentan otras diferentes, y 
las Sociedades Científicas aportan las suyas. En 
muchas ocasiones, el farmacéutico se ve obliga-
100Rev Esp Cien Farm. 2022;3(1):90-106. 
Martín-Calero MJ, de la Matta-Martín MJ, Ferrer I - Evolución de la farmacia comunitaria... 
do a utilizar más de una plataforma de registro 
simultáneamente dependiendo de los servicios 
que realice y/o de los proyectos asistenciales en 
los que participe. 
4.2.3. Remuneración de los SPFA
Un servicio de calidad exige una adecuada pla-
nificación, la acreditación de las personas que lo 
realizan, una inversión en personal, espacio y 
materiales. Todo esto implica un gasto que debe 
ser reembolsado al farmacéutico para poder ase-
gurar su continuidad.
En España, la retribución de los medicamentos 
dispensados con receta a cargo de la sanidad 
pública (Sistemas Autonómicos de Salud) los 
asume la administración sanitaria, siendo el 
pago un margen sobre los medicamentos dis-
pensados. Los pacientes aportan un porcentaje 
del importe de la receta (copago) que depende 
del nivel de sus ingresos, desde gratuidad to-
tal hasta un máximo del 60 %. El resto de los 
servicios básicos, como información, consejo y 
verificación del cumplimiento del tratamiento, 
detección de reacciones adversas (Farmacovi-
gilancia) y educación en el ámbito de la salud 
pública, se suponen inherentes a la función del 
farmacéutico y están incluidos en el mismo mar-
gen. La elaboración y dispensación de fórmulas 
magistrales, al ser considerado servicio esencial, 
también corre a cargo de la administración que 
retribuye al farmacéutico los honorarios recogi-
dos en los conciertos oficiales. 
Sin embargo, los servicios complementarios y 
colaborativos no tienen una regulación estatal o 
autonómica. Aunque Foro de AF-FC incluye la 
retribución en la definición de los SPFA [40] esta 
materia no está resuelta.
Según las características del servicio, existen di-
ferentes tipos de financiación (pago por prueba 
realizada, por paciente/mes o por intervención), 
de financiador (el propio paciente, administra-
ción sanitaria, las compañías aseguradoras e, 
incluso, la industria farmacéutica) o, sencilla-
mente, se realizan de forma gratuita (Tabla 2). 
Sin embargo, esta alternativa de gratuidad lleva 
implícita la no continuidad en el tiempo. Nume-
rosos autores, han denunciado la necesidad de 
remuneración: Un servicio debe generar rentabi-
lidad a quien lo presta, en términos económicos 
y de satisfacción profesional, a quien lo recibe 
(pacientes) en términos de salud o calidad de 
vida, y a quien lo paga [43]. El pagador puede 
correr con el gasto si detecta un problema de 
salud pública que puede resolverse mediante el 
servicio (contribución a la deshabituación de pa-
cientes drogodependientes -programas de man-
tenimiento con metadona- o cribados de VIH, 
cáncer de colon, diabetes u otras patologías); 
otras veces, el paciente asume el pago si percibe 
claramente un beneficio (determinación de pará-
metros biológicos: control de factores de riesgo 
cardiovascular (FRCV), o simplemente por auto-
cuidado: IMC, PA, glucemia, perfil lipídico, etc.). 
Para que las administraciones sanitarias consi-
deren la financiación de dichos servicios como 
una inversión y no como un gasto, es necesa-
rio demostrar mediante estudios farmacoeco-
nómicos la relación coste/beneficio. En España 
se llevó a cabo un proyecto para demostrar las 
ventajas del SFT, no solo en resultados en salud 
de los pacientes sino también en beneficios eco-
nómicos para el sistema. El estudio conSIGUE 
(2014) demostró una disminución significativa 
de problemas de salud no controlados después 
de 12 meses de seguimiento (54 %), también de 
ingresos en urgencias (53 %) y de hospitaliza-
ciones (60 %) sin apenas modificar el número de 
medicamentos que recibe el paciente (una dis-
minución de 0,35 en un año). Por el contrario, se 
puso de manifiesto un aumento de la calidad de 
vida autopercibida superior a 6,50 puntos (IC95 
%: 5,04, 8,09; p<0,001) en una escala de 0-100. 
Además, el servicio generó un ahorro de 273 
euros/paciente/mes y unos beneficios de entre 3 
y 6 euros por cada euro invertido, demostran-
do que el seguimiento es coste/efectivo [36, 44]. 
Sin embargo, las administraciones públicas, por 
ahora, no se plantean el pago/paciente o el pago 
por intervención. 
No existe un organismo oficial que regule las ta-
rifas de los diferentes SPFA. La situación actual 
en España se muestra en la Tabla 2. 
4.2.4. SPFA no esenciales de mayor implantación en 
España
1. La determinación de parámetros 
antropométricos (peso/talla de adultos 
y niños, IMC, perímetro abdominal…) y 
fisiológicos (PA, espirometría, coximetría). 
Los parámetros bioquímicos (glucemia 
capilar, HbA1c, colesterol total, triglicéridos, 
101Rev Esp Cien Farm. 2022;3(1):90-106. 
Martín-Calero MJ, de la Matta-Martín MJ, Ferrer I - Evolución de la farmacia comunitaria... 
lipoproteínas de alta y baja densidad (HDLc), 
(LDLc)) los suelen solicitar los pacientes 
preocupados por su salud cardiovascular 
o, simplemente, por autochequeo. El coste 
de estas determinaciones corre a cargo 
del paciente y al no existir una regulación 
estándar cada farmacia marca sus tarifas.
2. Los sistemas personalizados de dosificación 
(SPD) cada vez son más aceptados por 
pacientes crónicos polimedicados que 
tienen dificultad con el proceso de uso de 
los medicamentos (los confunden, no son 
capaces de seguir correctamente las pautas 
posológicas, tienen lapsus de memoria) y/o no 
adherentes. El hecho de que el farmacéutico les 
entregue un blístersemanal con el tratamiento 
completo ordenado según la pauta prescrita, 
les facilita en gran manera el cumplimiento 
ya que disminuye significativamente la 
SPF Tipo de SPF Tipo de financiación Entidad financiadora/paciente
Identificación de FRCV:
Medidas de PA, IMC, 
Glucemia, HbA1c, 
parámetros lipídicos, 
MAPA, etc
Complementario Precio/ prueba realizada Paciente
Cribados: VIH, cáncer de 
colon, diabetes… Complementario Precio/prueba realizada
Administración 
autonómica que propone 
el programa
Detección de enferme-
dades ocultas: HTA, 
diabetes…
Complementario Precio/prueba realizada Paciente
Conciliación de la 
medicación Complementario Precio/intervención Sin definir
Revisión de botiquines Complementario Precio/intervención Sin definir
Revisión del uso de los 
medicamentos (RUM) Complementario Precio/intervención Sin definir
Deshabituación de 
opiáceos: Programa 
de mantenimiento con 
metadona (PMM)
Complementario Precio/paciente/mes
Administración 
autonómica que propone 
el programa
Programa de intercam-
bio de jeringuillas (PIJ) 
a los usuarios de drogas 
vía parenteral 
Colaborativo Precio/jeringuilla intercambiada
Administración 
autonómica que 
promueve el programa
Apoyo y formación a 
escuelas y entidades 
asociativas
Complementario
Precio por actuación 
Tarifa/contrato apoyo 
Sin definir
Servicio personalizado 
de dosificación (SPD) Colaborativo Precio/intervención Paciente
Seguimiento farmaco-
terapéutico (SFT) Colaborativo
Precio/paciente/mes
Precio/intervención
Gratuito
Verificación de parámet-
ros biológicos Colaborativo Precio/intervención Paciente
Cesación tabáquica Colaborativo Precio/paciente/mes
Administración 
autonómica que 
promueve el programa
Programas de 
inmunización Colaborativo Precio/intervención
Administración 
autonómica
Campañas sanitarias: 
Sanidad ambiental, 
seguridad alimentaria, 
prevención de 
enfermedades
Documentación de 
apoyo: carteles para 
exhibir, folletos para 
entregar a pacientes 
CGCOF, Consejos 
Autonómicos de 
Farmacéuticos, 
Sociedades Científicas 
Tabla 2. Financiación de Servicios Profesionales Farmacéuticos (SPF) no esenciales
102Rev Esp Cien Farm. 2022;3(1):90-106. 
Martín-Calero MJ, de la Matta-Martín MJ, Ferrer I - Evolución de la farmacia comunitaria... 
complejidad de la administración [45]. Este 
servicio requiere, además de la capacitación 
del farmacéutico que lo realiza [46], una 
serie de instalaciones en la farmacia: zona de 
atención personalizada (ZAP) para realizar 
las entrevistas y el seguimiento del paciente 
(o cuidador), zona de preparación, zona de 
almacenamiento, material básico para la 
elaboración del SPD. El paciente es el pagador 
del servicio, aunque tampoco existe un precio 
establecido.
3. Seguimiento farmacoterapéutico (SFT), cuya 
finalidad es prevenir, detectar y resolver PRM/
RNM. Ha sido el primer SPFA protocolizado, 
con el que comenzó el desarrollo de la AF 
en España y el que más difusión ha tenido. 
Ha demostrado su utilidad no solo en la 
optimización de la farmacoterapia de los 
pacientes, sino también por sus beneficios 
para el sistema sanitario [36]. Actualmente 
son pocas las farmacias que cobran por este 
servicio, la gran mayoría lo ofrecen de forma 
gratuita
4. Revisión del uso de la medicación (RUM) 
consiste en la revisión estructurada de los 
medicamentos que utiliza el paciente y del 
uso que hace de los mismos. El objetivo es 
que los pacientes y/o cuidadores mejoren 
el conocimiento, la adherencia y el proceso 
de uso de los medicamentos. También es un 
servicio transversal ya que se utiliza en el 
SFT, SPD, revisión de botiquines, conciliación 
de la medicación, entre otros. En caso de 
identificar algún problema, el farmacéutico 
debe informar al paciente (o cuidador) 
sobre posibles cambios y, si fuese necesario, 
comunicarlos al médico prescriptor mediante 
un formulario específico [47]. SEFAC ofrece 
la posibilidad de capacitación a través del 
programa REVISA [48]. En la actualidad solo 
un número reducido de farmacias cobra por 
este servicio.
5. Detección de enfermedades ocultas también 
cada vez más extendido: 
a. Hipertensión arterial (HTA), que puede 
detectarse cuando el paciente acude a la 
farmacia para hacerse una determinación de 
PA. Si el farmacéutico observa cifras que se 
desvían de la normalidad, puede aconsejar el 
autocontrol, si el paciente tiene tensiómetro 
(automedida de la presión arterial, AMPA), 
o que acuda a la farmacia para repetir las 
medidas en días determinados. El objetivo 
es el registro de los valores de PA para poder 
mostrarlos al médico que será quien determine 
la instauración o no del tratamiento adecuado. 
Si los valores de PA no se normalizan, a pesar 
de mantener hábitos de vida saludables, 
el farmacéutico puede ofrecer al paciente 
la realización de una MAPA (medida 
ambulatoria de PA). Consiste en el registro 
continuo y automático (cada 20 minutos) de 
la PA durante 24 horas utilizando un monitor 
multiparamétrico que proporciona una serie 
de datos que, en un informe protocolizado 
del farmacéutico, ayudará al médico para 
hacer un diagnóstico preciso. El programa 
ImpactHta promovido por SEFAC, capacita 
al farmacéutico para realizar estas medidas 
[49]. Tanto la determinación de PA, como la 
MAPA, son servicios que abona el paciente.
b. Cribados de patologías de amplio calado en 
la salud pública: Virus de inmunodeficiencia 
humana, VIH (con posibilidad de prueba de 
sífilis asociada), cáncer de colon, diabetes…
Suelen ser servicios demandados por las 
administraciones sanitarias que cuentan con 
farmacias acreditadas y capacitadas para tal 
fin, financiados por los Sistemas de Salud 
correspondientes (precio/prueba realizada) 
y cofinanciados por los laboratorios que 
proporcionan al farmacéutico los test y el 
material necesario para su realización. 
6. Asistencia en nuevos medicamentos (ANM). 
Es de gran utilidad en pacientes en los que 
se instaura un tratamiento y consiste en 
concertar con él dos citas tras la dispensación 
del medicamento nuevo, la primera a los 7 
días de la dispensación y la segunda entre 
los 14 y 21 días siguientes. La finalidad 
es detectar posibles dificultades de uso, 
efectos secundarios o interacciones que, si 
se previenen o solucionan al inicio, pueden 
favorecer la adherencia y mejorar el plan 
terapéutico. El servicio está protocolizado 
(PNT) y la capacitación para realizarlo 
la proporciona el Consejo Andaluz de 
Colegios de Farmacéuticos [50]. Actualmente 
ni el paciente ni las administraciones lo 
financian salvo en el contexto de estudios de 
investigación
103Rev Esp Cien Farm. 2022;3(1):90-106. 
Martín-Calero MJ, de la Matta-Martín MJ, Ferrer I - Evolución de la farmacia comunitaria... 
7. Asistencia a la cesación tabáquica desde la FC. 
De gran ayuda al fumador que desea dejar 
de consumir tabaco. Se trata de un servicio 
colaborativo entre diferentes profesionales 
sanitarios, cuyo programa de capacitación 
para farmacéuticos, CESAR, cuenta con una 
hoja de derivación completa y consensuada 
por SEFAC con varias sociedades médicas 
[51]. Se contempla la “intervención breve” 
del farmacéutico (8-10 minutos) que, en 
los pacientes que muestren interés por el 
servicio, debe hacerse en la ZAP [52]. La 
actuación será diferente en cada paciente 
dependiendo de su interés por dejar el tabaco. 
Estos programas encaminados a mejorar la 
salud de la población y la salud ambiental 
(“espacios libres de humo”) son avalados por 
los gobiernos autonómicos y financiados por 
la administración sanitaria.
4.3. Beneficios que aportan los SPFA y perspectivas 
de futuro
La implementación de los SPFA en la FC, ade-
más de beneficiar al paciente, contribuye a re-
saltar el papel del farmacéutico como miembro 
del equipo de salud y su capacidad en la toma 
de decisiones. Además, favorece la percepción 
social del farmacéutico comoprofesional clínico 
sanitario y abre nuevas vías de desarrollo profe-
sional [41]. 
Durante la pandemia que se produjo en 2020, 
prácticamente todos los niveles profesionales 
incluido el farmacéutico, fueron desbordados 
y tuvieron que modificar su forma de trabajo 
asumiendo, en muchos casos, roles que antes 
no se contemplaban. En este período, se han 
evidenciado las ventajas del trabajo coordinado 
entre los diferentes niveles asistenciales, cuan-
do hubo que recurrir a la intercomunicación y 
los contactos entre ellos a través de vías que 
funcionaron en las etapas más duras del con-
finamiento al ser anuladas las consultas mé-
dicas presenciales. Sin embargo las farmacias 
siempre permanecieron abiertas y los pacientes 
encontraron en ellas atención, servicios y pro-
fesionalidad.
El futuro inmediato de la Farmacia pasa por su 
integración en el sistema sanitario y por mante-
ner su estrecha colaboración con los niveles asis-
tenciales de la AP a fin de que el paciente, pro-
tagonista que recibe los beneficios del sistema, 
pueda ser asistido de una forma integral y coor-
dinada que contribuirá al beneficio de su salud.
5. Conclusiones
La aplicación del Pharmaceutical Care y su de-
sarrollo metodológico, supuso un cambio de 
paradigma en la Farmacia española. Todos los 
niveles asistenciales farmacéuticos la incorpo-
raron a su forma de trabajo. En la FC supuso 
pasar de centrar la gestión en el medicamento a 
centrarla también en el paciente y, si bien en sus 
inicios muchos farmacéuticos no encontraban 
razones suficientes para justificar este cambio, 
con el paso de los años se ha ido aceptando y 
la mayoría, aunque no realizan el SFT como se 
definió en sus comienzos, sí que centran su aten-
ción en procurar el beneficio de los pacientes. A 
este cambio ha contribuido la tecnología digital, 
que ha facilitado bastante la recogida y almace-
namiento de datos. 
Las instituciones farmacéuticas, han participado 
activamente al favorecer la implementación de 
los SPFA lo que supone un paso adelante en la 
profesionalización del farmacéutico. Todo esto 
implica una serie de ventajas que pasan por op-
timizar el uso racional del medicamento y la sos-
tenibilidad del sistema sanitario.
Referencias bibliográficas
1. Berenguer CB, La Casa C, de la Matta MJ, Martín-Calero MJ. Pharmaceutical care: past, present and future. 
Curr Pharm Des. 2004;10:3931-46. doi: 10.2174/1381612043382521
2. Hepler CD, Strand LM. Opportunities and responsibilities in the pharmaceutical care. Am J Hosp Pharm. 
1990;47:533-43. 
3. Hidalgo J, Cámara D, Baena MI, Fajardo PC, Martínez-Martínez F. Barreras para la implementación 
del Seguimiento Farmacoterapéutico en las farmacias comunitarias de Granada (España). Seguimiento 
Farmacoterapéutico 2005;3(3):144-9.
104Rev Esp Cien Farm. 2022;3(1):90-106. 
Martín-Calero MJ, de la Matta-Martín MJ, Ferrer I - Evolución de la farmacia comunitaria... 
4. Lugo GB, Vera ZC, Aguilar-Rabito A, Samaniego LR, Maldana de Larroza GM. Barreras que impiden la 
implementación efectiva de la Atención Farmacéutica. Ars Pharm. 2019;60(4):199-204. doi:10.30827/ars.
v60i4.9403
5. Ilardo ML, Speciale A. The community pharmacist: Perceived barriers and patient-centered care 
communication. Int J Environ Res Public Health 2020;17(2):536-52. doi:10.3390/ijerph17020536
6. Foro de Atención Farmacéutica en Farmacia Comunitaria (FAF-FC). Quinto comunicado. Cartera de Servicios 
Farmacéuticos en la FC. Farmacéuticos. 2011;371:42-3.
7. Bonal de Falgás J, Castro I. Manual de formación para farmacéuticos clínicos. Barcelona: Díaz de Santos; 1989. 
304 p.
8. Pla F. Francisco Martínez Romero. Pionero de la Atención Farmacéutica en España. El Farmacéutico. 
2016;538:6-7.
9. Cuéllar S. Manual de la Farmacia. Madrid: Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos; 1985. 675 p.
10. López-Cuello M, Cabezas MD, Martínez-Martínez F, Gastelurrutia MA. Origen de la atención farmacéutica 
en España: el Congreso de Ciencias Farmacéuticas de Alcalá de Henares de 1995. Ars Pharm. 2010;51(sup 
3):15-21. 
11. Fundación Pharmaceutical Care. ¿Qué es la Fundación Pharmaceutical Care España?. Madrid. [Consultado 14 
febrero 2022]. Disponible en: https://www.pharmaceutical-care.org/controler.php?secc=index
12. Cordobés A. La evolución del concepto de atención farmacéutica y su repercusión en España. Offarm. 
2002;21(5):136-40.
13. Ley 25/1990, de 20 de diciembre, del Medicamento.BOE núm. 306, de 22 de diciembre de 1990, p 38228 - 38246. 
Madrid. [Consultado 02 febrero 2022]. Disponible en: https://www.boe.es/eli/es/l/1990/12/20/25
14. Faus MJ. El programa Dader. Pharm Care Esp. 2000;2(2):73-4.
15. Grupo de Expertos. Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios. Ministerio de Sanidad y Consumo. 
Consenso sobre Atención Farmacéutica. Ars Pharm. 2001;42:221-41. 
16. Ley 16/1997, de 25 de abril, de regulación de servicios de las oficinas de farmacia. BOE núm. 100, de 26 de abril 
de 1997, p 13450 - 13452. [Consultado 02 febrero 2022]. Disponible en: https://www.boe.es/eli/es/l/1997/04/25/16
17. Ley 29/2006, de 26 de julio, de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios. BOE 
núm.178, de 27 de julio de 2006, p 8-99. [Consultado 02 febrero 2022]. Disponible en: https://www.boe.es/eli/
es/l/2006/07/26/29/con
18. Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Portalfarma. La farmacia comunitaria en España. 
Madrid: CGCOF, 2017. [Consultado 28 enero 2022]. Disponible en: https://www.portalfarma.com/profesional 
es/organizacionfcolegial/profesionfarma/paginas/colegiaciondatestadisticos.aspx
19. Foro de Atención Farmacéutica, Panel de Expertos. Documento de Consenso. Madrid. CGCOF, 2008. 10 p.
20. Foro de Atención Farmacéutica en Farmacia Comunitaria (FAF-FC). Guía práctica para los Servicios 
Profesionales Farmacéuticos Asistenciales en la Farmacia Comunitaria. Madrid: CGCOF, 2010. 56 p. 
21. Sabater D, Silva MM, Faus MJ. Método DADER. Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. 3ª ed. Granada: 
GIAF-UGR, 2007. 128 p. [Consultado 18 diciembre 2021]. Disponible en: https://digibug.ugr.es/bitstream/
handle/10481/33051/guiadader2007.pdf?sequence=1&isallowed=y
22. Cordobés A. Receta electrónica. Proyecto PISTA y repercusiones sobre la Oficina de Farmacia. Offarm. 
2002;21(8):142-50. 
23. Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación. Interoperabilidad de la Receta Electrónica en el 
Sistema Nacional de Salud. Madrid: Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad. [Consultado 12 
febrero 2022]. Disponible en: file:///e:/cap%c3%8dtulos%20de%20libros/experiencias%20en%20farm%20clin/
bibli/cap%c3%adtulo%20af/receta%20electr%20en%20el%20sns.pdf
105Rev Esp Cien Farm. 2022;3(1):90-106. 
Martín-Calero MJ, de la Matta-Martín MJ, Ferrer I - Evolución de la farmacia comunitaria... 
24. Strand LM, Morley PC, Cipolle RJ, Ramsey R, Lamsam GD. Drug-related problems: their structure and 
function. Drug Intell Clin Pharm. 1990;24:1093-7. 
25. Cipolle RJ, Strand LM, Morley PC. Pharmaceutical Care Practice. New York: McGraw-Hill, 1998.
26. Panel de Consenso ad hoc. Consenso de Granada sobre Problemas Relacionados con Medicamentos. Pharm 
Care Esp.1999;1:107-12. 
27. Comité de Consenso. Segundo Consenso de Granada sobre Problemas Relacionados con Medicamentos. Ars 
Pharm. 2002;43(3-4):175-8. 
28. Foro de Atención Farmacéutica. PRM y RNM: conceptos. Farmacéuticos. 2006;315:28-9.
29. Comité de Consenso. Tercer Consenso de Granada sobre Problemas Relacionados con Medicamentos (PRM) 
y Resultados Negativos asociados a la Medicación (RNM). Ars Pharm. 2007;48(1):5-17.
30. Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Plan Nacional de Formación Continuada. Portalfarma. 
[Consultado 16 enero 2022]. Disponible en: https://www.portalfarma.com/inicio/formacioncontinuada/
cursos/paginas/cursos.aspx
31. SEFAC (Sociedad Española de FarmaciaClínica, Familiar y Comunitaria). Historia. [Consultado 21 enero 
2022]. Disponible en: https://www.sefac.org/historia
32. ANECA (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación). Libro Blanco. Título de Grado en 
Farmacia. Madrid: ANECA; 2005. 251 p. 
33. Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). [Consultado 14 diciembre 2021]. Disponible en: https://
www.educaweb.com/contenidos/educativos/espacio-europeo-educacion-superior-eees/es-espacio-europeo-
educacion-superior/
34. Mariño EL, Modamio P, Sebarroja J, Lastra CF. La Unidad de Farmacia Clínica y Farmacoterapia de la 
Universidad de Barcelona: 20 años. [Consultado 05 Julio 2022]. Disponible en: http://www.ub.edu/fildt/
revista/pdf/Enlaces_FarmaciaClinica.pdf
35. Díaz A. Evolución anual del gasto del Sistema Nacional de Salud en recetas dispensadas a través de oficinas 
de farmacia en España de 2010 a 2019. Salud e Industria Farmacéutica. 2020. [Consultado 17 noviembre 2021]. 
Disponible en: sistema nacional de salud: gasto en recetas de farmacia 2010-2019 | statista.
36. CGCOF, GIAF-UGR. Informe Consigue (2011-2014). Medida del impacto clínico, económico y humanístico del 
servicio de seguimiento farmacoterapéutico en mayores polimedicados, en la farmacia comunitaria española. 
Madrid: CGCOF; 2014. 149 p. 
37. FIP/WHO. Desarrollo de la práctica de la farmacia centrada en la atención del paciente. Manual. Ginebra: 
WHO; 2006. 124 p. [Consultado 17 diciembre 2021]. Disponible en: www.fip.org/statements
38. Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Servicios Farmacéuticos: definición y remuneración. 
Madrid, 2013. [Consultado 25 noviembre 2021]. Disponible en: https://www.portalfarma.com/profesionales/
organizacionfcolegial/profesionfarma/planfuturofarmaciacomunitaria//documents/servicios%20
farmaceuticos_mayo%202013.pdf
39. Real Decreto legislativo 1/2015, de 24 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Garantías y 
Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios. BOE núm. 177 de 25 de junio de 2015. [Consultado 
13 de febrero de 2022]. Disponible en: https://www.boe.es/eli/es/rdlg/2015/07/24/1/con
40. Foro Atención Farmacéutica en Farmacia Comunitaria (FAF-FC). Sexto Comunicado. Servicios Profesionales 
Farmacéuticos Asistenciales.2016. [Consultado 25 noviembre 2021]. Disponible en: https://www.
pharmaceutical-care.org/archivos/2833/sexto_comunicado_foro_affc_spf_a_y_clasificacion_v4_160628.pdf
41. Foro Atención Farmacéutica en Farmacia Comunitaria (FAF-FC). Guía práctica para los Servicios Profesionales 
Farmacéuticos Asistenciales en la Farmacia Comunitaria. Madrid: CGCOF; 2019. 62 p.
106Rev Esp Cien Farm. 2022;3(1):90-106. 
Martín-Calero MJ, de la Matta-Martín MJ, Ferrer I - Evolución de la farmacia comunitaria... 
42. Baixauli VJ, Satué E, Gil M, Roig JC, Villasuso B, Sáenz de Buruaga S. Propuesta de la Sociedad Española 
de Farmacia Comunitaria (SEFAC) sobre Servicios Profesionales Farmacéuticos en Farmacia Comunitaria. 
Farmacéuticos comunitarios. 2013;5(3):119-26.
43. Gastelurrutia MA. Remuneración de los servicios profesionales farmacéuticos. El Farmacéutico. 2017;55:14-8.
44. Jodar-Sánchez F, Malet-Larrea A, Martín JJ, García-Mochón I, López del Amo MP, Martínez-Martínez F et 
al. Cost-utility analysis of a medication review with follow-up service for older adults with polypharmacy 
in community pharmacies in Spain: the Consigue program. Pharmacoeconomics. 2015;33(6):599-610. doi: 
10.1007/s40273-015-0270-2
45. Luis-Amado AM, Abrio C, de la Matta MJ, Lorenzo RM, Martín-Calero MJ. Evaluación del Servicio de Sistemas 
Personalizados de Dosificación en farmacia comunitaria. Pharm Care Esp. 2019;21(5):253. 
46. Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF). Sistemas Personalizados de Dosificación 
(SPD). Protocolo normalizado de trabajo. Madrid: CGCOF; 2013. 22 p.
47. Baixauli VJ. Revisión del uso de los medicamentos (RUM), un nuevo servicio profesional en la farmacia 
comunitaria española. Farmacéuticos Comunitarios. 2015;7(4):3-4.
48. Campus SEFAC. Programa de capacitación REVISA para la prestación del servicio de Revisión de Uso de los 
Medicamentos (RUM) en farmacias comunitarias. 2020. [Consultado 17 febrero 2022] Disponible en: https://
www.campussefac.org/revisa/inicio
49. Molinero A. Gómez JC, Iracheta M, Martínez SR, Martell N. Programa impacHta: formación SEFAC y SEH-
LELHA en hipertensión y riesgo vascular y capacitación SEFAC para la prestación de servicios de hipertensión 
y riesgo vascular a farmacéuticos comunitarios. Farmacéuticos Comunitarios. 2016; 8 (Suplemento1). 2016. 
[Consultado 22 de febrero 2022]. Disponible en: https://www.farmaceuticoscomunitarios.org/es/journal-
article/programa-impachta-formacion-sefac-seh-lelha-hipertension-riesgo-vascular
50. Consejo Andaluz de Colegios de Farmacéuticos (CACOF). ANM, el servicio del CACOF para ayudar a los 
pacientes a iniciarse en sus tratamientos. 2017. [Consultado 22 de febrero 2022]. Disponible en: w.adherencia-
cronicidad-pacientes.com/adherencia/anm-el-servicio-del-cacof-para-ayudar-a-los-pacientes-a-iniciarse-en-
sus-tratamientos/
51. Mendoza A, Cobián B, Gómez J, Cano M, Baixauli VJ. Especificaciones del servicio de cesación tabáquica. 
Farmacéuticos Comunitarios. 2016;8(1):32-8.
52. Arias M, Cano M, Chaves M, Gaztelurrutia L, Lladós JR, Mendoza A, Muñoz E. Documento de intervención 
en cesación tabáquica en la farmacia comunitaria. Madrid: Sociedad Española de Farmacia Comunitaria 
(SEFAC) 2014. 90 p.
Este trabajo debe ser citado como:
Martín-Calero MJ, de la Matta-Martín MJ, Ferrer I. Evolución de la farmacia comunitaria asistencial 
en España. De la Atención Farmacéutica a los Servicios Profesionales Farmacéuticos Asistenciales. Rev 
Esp Cien Farm. 2021;3(1):90-106.

Continuar navegando