Logo Studenta

La_inteligencia_artificial_en_la_Union_Europea_y_en_Es_Cercel__Maria_Daniela

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DE ALICANTE 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES 
 
GRADO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 
CURSO ACADÉMICO 2020 - 2021. 
 
 
La inteligencia artificial en la Unión Europea y en España: diagnóstico y estrategias 
 
 
MARIA DANIELA CERCEL 
 
TUTOR: JOSÉ MIGUEL GINER PÉREZ 
ECONOMÍA APLICADA Y POLÍTICA ECONÓMICA 
 
 
 
Alicante, junio 2021 
 
 
2 
 
RESUMEN 
 
Este trabajo analiza el estado de la inteligencia artificial (IA) en Europa y en España y 
la compara con otros países de referencia. Dicha comparativa viene a destacar el atraso 
europeo en el ámbito tecnológico. Se observa que el desarrollo de una tecnología que está 
en expansión, como la IA, permite la mejora de la productividad en todos los sectores y 
un aumento generalizado del PIB, pero este desarrollo requiere una importante inversión 
en I+D. 
 
El atraso tecnológico europeo no es nada nuevo, sino que surgió varios años atrás con 
el sector de telecomunicaciones, además varias inversiones fallidas agudizaron el 
desinterés europeo por la tecnología. La actual crisis sanitaria ha evidenciado una vez 
más la dependencia tecnológica europea y los beneficios de la IA. 
 
Actualmente se está intentando apostar por el desarrollo de esta tecnología, a la vez 
que se está intentando regular este mercado, lo que está siendo un problema para las 
propias empresas europeas. Mientras otros países tienen un gran banco de datos con el 
que poder trabajar, las empresas europeas se están ahogando en un mar de leyes, que les 
impide a veces hasta comenzar el desarrollo. 
 
Por otro lado, también hablamos de aplicar la ética a la IA, es necesario garantizar que 
las decisiones que toma el sistema son las mejores para el conjunto de la sociedad y que 
no están sometidas a ningún sesgo, que den lugar a la discriminación de ciertos personas 
o ciertos colectivos. 
 
 
Palabras clave: inteligencia artificial, Unión Europea, España, diagnóstico, estrategias 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
ÍNDICE 
 
1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................5 
2. BENEFICIOS DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL................................................................6 
3. LA ÉTICA EN LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL ....................................................................8 
4. IMPACTO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL MERCADO DE TRABAJO .......... 12 
5. LA SITUACIÓN TECNOLÓGICA DE LA UNIÓN EUROPEA EN UN CONTEXTO GLOBAL
 ........................................................................................................................................... 14 
5.1. EL PROBLEMA TECNOLÓGICO DE EUROPA ....................................................... 16 
5.2. EL ESFUERZO EUROPEO EN LA REGULACIÓN DE LOS DATOS .......................... 22 
6. EL PLAN EUROPEO EN IA ................................................................................................ 25 
7. LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN ESPAÑA: PLANES Y ESTRATEGIAS ....................... 32 
7.1. EL PLAN DE ESPAÑA EN INTELIGENCIA ARTIFICIAL ............................................ 33 
7.2. EL PLAN DE LA COMUNIDAD VALENCIANA EN INTELIGENCIA ARTIFICIAL ... 39 
8. CONCLUSIONES .............................................................................................................. 42 
9. BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................. 45 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
 
Figura 1. Escenario Moral Machine .................................................................................... 10 
Figura 2. Resultado Global de Moral Machine .................................................................... 10 
Figura 3. Resultado Distribuido Moral Machine ................................................................. 11 
Figura 4. Actividades automatizables según zona geográfica .............................................. 12 
Figura 5. Porcentaje de actividades que son potencialmente automatizables ........................ 13 
Figura 6. Crecimiento con y sin IA ..................................................................................... 15 
Figura 7. Startups más valoradas en 2019 ........................................................................... 16 
Figura 8. Inversión en I+D de UE y EEUU ......................................................................... 18 
Figura 9. I+D como porcentaje del PIB .............................................................................. 19 
Figura 10. Inversión en I+D en la UE ................................................................................. 20 
Figura 11. Paro juvenil 2019 .............................................................................................. 21 
Figura 12. Población Envejecida ........................................................................................ 22 
Figura 13. Inversión del Plan Horizonte Europa ................................................................. 26 
Figura 14. Inversión del Plan Europa Digital ...................................................................... 30 
Figura 15. Publicaciones de artículos científicos en el periodo 2015-2018 .......................... 32 
Figura 16. Inversión privada en IA per cápita para el periodo 2018 ..................................... 33 
Figura 17. Impacto esperado de la IA en diversos sectores del tejido español ...................... 38 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://d.docs.live.net/4dc519fe9e1d0a0d/Documentos/TFG%20ADE%20MIO.docx#_Toc71829012
https://d.docs.live.net/4dc519fe9e1d0a0d/Documentos/TFG%20ADE%20MIO.docx#_Toc71829013
https://d.docs.live.net/4dc519fe9e1d0a0d/Documentos/TFG%20ADE%20MIO.docx#_Toc71829014
https://d.docs.live.net/4dc519fe9e1d0a0d/Documentos/TFG%20ADE%20MIO.docx#_Toc71829015
https://d.docs.live.net/4dc519fe9e1d0a0d/Documentos/TFG%20ADE%20MIO.docx#_Toc71829016
https://d.docs.live.net/4dc519fe9e1d0a0d/Documentos/TFG%20ADE%20MIO.docx#_Toc71829017
https://d.docs.live.net/4dc519fe9e1d0a0d/Documentos/TFG%20ADE%20MIO.docx#_Toc71829019
https://d.docs.live.net/4dc519fe9e1d0a0d/Documentos/TFG%20ADE%20MIO.docx#_Toc71829021
https://d.docs.live.net/4dc519fe9e1d0a0d/Documentos/TFG%20ADE%20MIO.docx#_Toc71829022
https://d.docs.live.net/4dc519fe9e1d0a0d/Documentos/TFG%20ADE%20MIO.docx#_Toc71829024
https://d.docs.live.net/4dc519fe9e1d0a0d/Documentos/TFG%20ADE%20MIO.docx#_Toc71829025
https://d.docs.live.net/4dc519fe9e1d0a0d/Documentos/TFG%20ADE%20MIO.docx#_Toc71829028
5 
 
1. INTRODUCCIÓN 
 
La tecnología ha avanzado hasta ser unos de los pilares más importantes de nuestra 
sociedad y somos dependientes, en cierta medida, de ella. Actualmente la inteligencia 
artificial (IA), va adquiriendo protagonismo en casi todos los ámbitos y no es de extrañar 
pues sus posibilidades son infinitas y los avances que hay en este campo son 
impresionantes, de momento cualquier cosa parece posible; por eso me parece muy 
interesante analizar el impacto que está teniendo en nuestra economía. 
 
Pero primero vamos a hablar de qué se entiende por inteligencia artificial, la IA no es 
más que un software que simula la inteligencia humana, es decir, es un sistema que es 
capaz de aprender y procesar la información, de hecho, aprende a partir de nueva 
información y adapta su conocimiento en consecuencia. Por lo tanto, la IA permite 
obtener información valiosa a partir de datos y otorgar asistencia a la hora de tomar 
decisiones, pero sus aplicaciones son infinitas, incluso se habla de que en un futuro 
permitirá mejorar nuestra inteligencia puesto que facilitará nuevos descubrimientos y 
ayudará a resolver problemas complejos (Comisión Europea, 2020). 
 
Ahora bien, el término de inteligencia artificial no es nada nuevo, los primeros estudios 
que están estrechamenterelacionados con la IA surgieron sobre 1940, aunque no tuvieron 
mucha repercusión. En 1950 Alan Turing publicó en la revista “Mind” el artículo 
“Computing Machinery and Intelligence”, donde aparece el famoso “test de Turing” con 
el cual se pretendía medir la inteligencia de una máquina, puesto que, aunque una 
máquina se comporte de forma inteligente no significa que lo sea. Pero no fue hasta 1956 
cuando se acuñó el término de Inteligencia Artificial, en la conferencia de Dartmouth 
donde se especificaron cuáles serían las directrices que se iban a seguir en esta nueva 
ciencia y es que la IA es una ciencia que reúne muchas disciplinas del conocimiento, 
como la filosofía, la neurociencia y la lingüística, entre otras. (Mark Coeckelbergh, 2021; 
Universidad Carlos III de Madrid, 2015). 
 
Hoy en día se puede afirmar que la inteligencia artificial se encuentra en fase de 
expansión, estamos empezando a comprender cuál es el potencial de esta tecnología y las 
empresas la están incorporando poco a poco a su actividad. Si bien es cierto, que gran 
parte de su capacidad está aún por explorar y perfeccionar (Nicolas Miailhe, Buse Çetin 
6 
 
y Yolanda Lannquist, 2020). De hecho, actualmente distinguimos entre dos tipos de IA, 
la IA débil, que es aquella que puede resolver problemas complejos y específicos, y la IA 
fuerte, que es que capaz de pensar y ser consciente de la misma forma que lo es un ser 
humano; cabe decir que todos sistemas que existen a día de hoy son del tipo IA débil 
(Universidad de Alicante, 2020). 
 
Con esta tecnología nos adentramos en una nueva revolución digital, que es clave para 
que los países puedan desarrollar una buena ventaja competitiva. De hecho, el Instituto 
Global Mckinsey (2018), una de las consultoras globales más reconocidas del mundo, 
calcula que en esta década la productividad de la IA podría provocar que el PIB aumentase 
un 1,2% anual en todo el planeta, por lo tanto, los países no pueden permitirse el lujo de 
quedarse atrás. 
 
2. BENEFICIOS DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL 
 
A continuación, vamos a hablar de los distintos usos que ofrece la inteligencia artificial 
y de los beneficios que aporta a los diversos sectores. 
 
En el mundo sanitario, la empresa canadiense BlueDot fue capaz de predecir la 
expansión de la pandemia y localizar el posible foco de la infección mediante un sistema 
de inteligencia artificial mucho antes de que se disparasen las alarmas (Ramón Peco, 
2020). Este sistema está diseñado para predecir enfermedades infecciosas, localizar y 
rastrear cuál va a ser su expansión, trabaja junto a los epidemiólogos que tratan de buscar 
la aparición de nuevas enfermedades y analiza más de 100.000 informes al día, escritos 
en varios idiomas, además da la voz de alarma si detecta algunos brotes anómalos (Keith 
Darlington, 2020). De hecho, esta empresa predijo la aparición del virus Zika en Brasil 
seis meses antes de que se extendiera (Bill Gillies, 2018). 
 
El uso de gafas inteligentes con IA en China permitió a los agentes averiguar qué 
pacientes podrían estar infectados mediante la detección de la temperatura. Este tipo de 
software luego se incorporó a diversos dispositivos lo que permitió ampliar la zona de 
estudio y mejorar el tiempo de detección. 
 
https://www.bbvaopenmind.com/autores/keith-darlington/
https://www.bbvaopenmind.com/autores/keith-darlington/
7 
 
Por otro lado, también existen diversos softwares de procesamiento de imágenes, que 
han servido para detectar las anomalías pulmonares en muchos centros médicos, lo que 
ha sido clave para la rapidez del diagnóstico (Keith Darlington, 2020). El procesamiento 
de imágenes también se está usando para crear aplicaciones que permitan la detección 
precoz de diversos tipos de cánceres (BBC, 2020). 
 
En el ámbito agrícola se están desarrollando y usando dispositivos provistos de 
inteligencia artificial que permiten evaluar los cultivos, ver su estado de madurez, la 
cantidad de agua que necesita y detectar plagas (Eva Martínez Rull, 2019; Hernán Ferrari, 
2021). De la misma manera se está usando la IA en la ganadería para la detección de 
enfermedades en los animales, días previos a que presenten síntomas visibles para los 
ganaderos, lo que permite reducir el uso de los antibióticos al 50% (Comisión Europea, 
2020). 
 
Por otra parte, en el sector industrial se está empezando a usar esta tecnología para el 
control de calidad de ciertos productos, mediante una cámara o un sensor, se puede 
analizar cualquier inconsistencia en la cadena de montaje y en base a ello tomar las 
decisiones oportunas (Raspall David Bernal, 2020). 
 
En cuanto al sector turístico destaca el uso de chatbots y traductores automáticos, 
aunque con lo que de verdad ayuda es a ofrecer un servicio mucho más personalizado en 
base a los gustos de los consumidores (Nacho Meneses, 2020). Esta personalización 
también se está dando en el mundo de las ventas, mediante la recomendación de productos 
similares o complementarios a los que hemos comprado o consultado. 
 
Tampoco nos podemos olvidar de mencionar la realidad virtual, que junto con la IA 
puede ser de gran interés en el área del conocimiento, pues te permite transportarte a otro 
lugar en función de segundos, además la IA permite que el sistema responda. Unas 
funciones muy interesantes para mantener el interés de los alumnos en las aulas, sobre 
todo para los más pequeños (La Vanguardia, 2020). 
 
Por último, cabe destacar el uso de la IA en la lucha contra el cambio climático, los 
científicos han usado esta tecnología para conseguir imágenes más precisas de la Tierra, 
muy útil sobre todo en zonas que carecen de mecanismos de vigilancia, de esta manera 
https://www.bbvaopenmind.com/autores/keith-darlington/
8 
 
se mejora el pronóstico meteorológico. Por otro lado, también se está utilizando la IA 
para monitorizar cómo se rompen los icebergs y así predecir el estado del hielo marino 
en un futuro cercano. Además, se pueden conseguir nuevos conocimientos sobre distintas 
variables climáticas. Ahora bien, la IA no es del todo fiable en este campo pues no hay 
suficientes casos históricos para alcanzar soluciones óptimas, además, aunque se 
encuentren correlaciones entre datos no podemos olvidar que correlación no significa 
causalidad (euronews, 2020). 
 
3. LA ÉTICA EN LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL 
 
Ahora bien, la IA plantea muchos conflictos éticos como nos cuenta Mark 
Coeckelbergh (2021), por ejemplo, imaginemos una situación de peligro en la que un 
coche autónomo debe elegir si salvar la vida del pasajero o la de un peatón, ¿cuál sería la 
decisión correcta? ¿El empleo de la IA en las operaciones militares debería estar 
prohibido? Sabemos que se usan drones inteligentes para seguir y acabar con la vida de 
personas muy peligrosas, pero ha habido casos en los que se han asesinado personas 
totalmente inocentes debido a que se parecían físicamente a los objetivos. ¿Quién es, por 
lo tanto, el responsable de las decisiones que toma la IA? 
 
La IA también puede usarse para manipular la política de forma directa, analizando 
nuestras interacciones y opiniones en las redes sociales y así hacer una campaña electoral 
acorde a nuestras convicciones. 
 
Además, se pueden difundir mensajes de odio e información falsa, un conocido caso 
es el del chatbot de Microsoft en 2016, que se diseñó para mantener conversaciones en 
Twitter. El problema surgió al cabo de unas horas cuando comenzó a publicar mensajes 
racistas a partir de lo aprendido, por lo que tuvieron que desactivarlo. 
 
Hay que tener en cuenta que cuando se desarrolla esta tecnología puede surgir el sesgo 
y no de manera intencionada. Y es que el sesgo puede aparecer en cualquier fase de 
diseño, prueba y uso, por ejemplo, en el diseño se usan determinados datos para el 
entrenamiento, ya de por sí este conjunto de datos no es representativo de la sociedad, porlo que este sesgo puede provocar que ciertas personas se descarten para realizar un 
9 
 
trabajo, no recibir un préstamo, acabar en la cárcel e incluso ser atacada si hablamos del 
uso de la IA en el ámbito militar. 
 
La mayoría de los informáticos e ingenieros son hombres blancos de países 
occidentales, con una edad de entre 20 y 40 años, sus experiencias personales, prejuicios 
y opiniones pueden influir en el desarrollo de cualquier aplicación afectando 
negativamente a otras personas que no encajan con este perfil, como pueden ser mujeres, 
discapacitados, personas de color, personas mayores y personas extranjeras. Es 
importante, por lo tanto, que exista diversidad, ya que con ello logramos considerar 
factores y opiniones que no se han tenido en cuenta, una diversidad que sea representativa 
de la sociedad actual. 
 
Por otro lado, cabe decir que el criterio ético no es algo universal, sino que puede variar 
de una persona a otra, de la misma manera que una decisión puede variar de una máquina 
a otra porque, aunque ambas máquinas tengan el mismo código, las decisiones que 
tomarán dependerán de la información que reciban. Para analizar las diferencias el MIT 
Media Lab realizó en 2016 un experimento llamado “Moral Machine1”, una especie de 
juego que se basa en el dilema del ferrocarril, en este experimento se dan nueve escenarios 
en los que la vida de distintas personas corre peligro y se analizan las decisiones que 
tendría que tomar un coche autónomo, a quien salvar y el por qué. Este estudio se hizo 
viral de hecho, participaron más de 40 millones de personas de 233 países distintos 
(Gabriel E. Levy B., 2020; Quint, n.d). 
 
1 https://www.nature.com/articles/s41586-018-0637-6 
https://www.nature.com/articles/s41586-018-0637-6
10 
 
Fuente: MIT Media Lab 
 
En la Figura 1 podemos un escenario de este experimento, en el que el dilema está en 
si salvar a las personas mayores o a las personas jóvenes. Un escenario similar a la 
situación a la que tuvieron que enfrentarse nuestros sanitarios el año pasado. 
 
Fuente: Nature 
 
Figura 1. Escenario Moral Machine 
Figura 2. Resultado Global de Moral Machine 
11 
 
Los primeros resultados globales del experimento se publicaron dos años más tardes y 
los podemos observar en la Figura 2, la ΔP representa la diferencia entre la probabilidad 
de priorizar al grupo de la derecha frente al de la izquierda, por lo tanto, las conclusiones 
globales que se podrían resumir en: preferencia por intervenir antes de dejar que el 
vehículo siga su trayectoria, priorizar a los peatones frente a los pasajeros, a las mujeres 
frente a los hombres, a las personas que están en buena forma física frente a las que no, a 
las personas de clase social alta frente a las clases sociales bajas, a las que respetan la ley 
frente a las que no lo hacen, a las jóvenes frente a los mayores y a los humanos frente a 
las mascotas. También se prefiere salvar un mayor número de personas antes que salvar 
solo a unas pocas. 
 
Fuente: Nature 
 
Ahora bien, estos resultados globales se pueden distribuir en tres grandes bloques 
como observamos en la Figura 3, estos bloques se hicieron a partir de los países en los 
que participaron al menos cien encuestados, en función de las preferencias de los 
encuestados, usando la distancia euclídea y el método de Ward de la varianza mínima. Y 
esto viene a reflejar que, aunque globalmente se prefiera una opción, esta preferencia 
difiere de un país a otro y dentro de un mismo país. 
 
Todo esto confirma lo dicho anteriormente, no hay criterio universal para la moralidad. 
Las decisiones que realiza una persona varían en función de su cultura, su situación 
económica, la religión, etc. Hay miles de factores a considerar antes de tomar una decisión 
Figura 3. Resultado Distribuido Moral Machine 
12 
 
tan difícil, por lo tanto, ¿qué nos hace pensar que las decisiones que debe tomar la IA 
deben tomarse a la ligera sobre todo en los casos en lo que se trata de vidas en juego? 
 
Necesitamos aplicar la ética a la IA, necesitamos que las máquinas tengan ciertos 
valores y principios antes de tomar decisiones cruciales y así garantizar que las decisiones 
que toma son las mejores para la sociedad. 
 
4. IMPACTO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL MERCADO DE 
TRABAJO 
 
Por otro lado, cabe decir que es posible que la IA produzca una brecha entre las 
empresas que empleen y desarrollen estas nuevas tecnologías y las que no lo hagan, de 
hecho, los pioneros seguramente consigan unos beneficios extraordinarios (Nicolas 
Miailhe, Buse Çetin y Yolanda Lannquist, 2020). 
 
Según los informes del Instituto Global McKinsey (2018) este cambio en la manera de 
operar de las compañías también provocará un cambio en el mercado de trabajo, puesto 
que la mayoría de las actividades son automatizables. De acuerdo con otro informe del 
Instituto Global McKinsey (2017) se prevé que para el año 2055 casi la mitad de las 
actividades que actualmente hacemos serán automatizables. 
Fuente: Instituto Global McKinsey 
 
Figura 4. Actividades automatizables según zona geográfica 
13 
 
 
Como podemos observar en la Figura 4, el porcentaje de automatización variará en 
función de cada país, el potencial de automatización dependerá de los sectores que 
predominen en cada país y también de las actividades que se realicen en cada sector. 
 
Fuente: Instituto Global McKinsey 
 
Además, en ese mismo informe se destaca el hecho de que si bien es cierto que hay 
pocas profesiones que son cien por cien automatizables, el 60% de las profesiones 
actuales se componen de un 30% de actividades que son automatizables, como vemos en 
la Figura 5. 
 
Ahora bien, el desarrollo tecnológico también implica la aparición de nuevos 
productos y servicios, y una mejora de la productividad, esto dará lugar a la creación de 
nuevos puestos de trabajos y en consecuencia millones de trabajadores estarán obligados 
a cambiar de ocupación. Cabe comentar que muchos de estos trabajos requerían que los 
empleados tengan cierta formación y ciertas competencias digitales que no sean básicas. 
 
Por otro lado, en los puestos de trabajos donde se producirá una automatización parcial 
es necesario que las habilidades de los trabajadores sean complementarias a la de las 
Figura 5. Porcentaje de actividades que son potencialmente automatizables 
14 
 
máquinas, como ya vemos en los supermercados con las cajas de autoservicio, donde los 
cajeros pasan a segundo plano y se encargan de enseñar a los consumidores como tienen 
que completar su proceso de compra y de solucionar los problemas que puedan surgir con 
las máquinas. 
 
Todo esto también influirá en los salarios, pues se estima que los ingresos de las 
personas que trabajan en el mundo de la tecnología podrían subir, mientras que el de las 
personas que trabajan en tareas rutinarias y que no emplean casi tecnología podría 
estancarse o incluso reducirse hasta un 20%. 
 
El papel de las compañías será muy importante pues deberán capacitar o reconvertir a 
sus trabajadores para trabajar con las nuevas tecnologías. Además, los individuos deberán 
estar formándose constantemente para cubrir las demandas en un mercado de trabajo tan 
dinámico (Instituto Global McKinsey, 2018). 
 
5. LA SITUACIÓN TECNOLÓGICA DE LA UNIÓN EUROPEA EN UN 
CONTEXTO GLOBAL 
 
Como hemos mencionado anteriormente la IA se nutre de información y para su 
desarrollo también es necesario un buen hardware, programas informáticos, ideas y 
conocimientos. 
 
El problema es, que obtener un conjunto de datos suficientemente grande y completo 
es bastante complicado y es que solo en el último año el número de usuarios de internet 
han aumentado en un 7%, lo que supone que actualmente un 59% de la población mundial 
está conectada a la red (Simon Kemp, 2020); pero estos datos han ido a parar a las grandes 
compañías tecnológicas que sonlas que han tenido los medios y recursos hardware para 
almacenar esta gran cantidad de información. Seguramente la IA refuerce el poder que 
tienen estas compañías a nivel mundial y también acabarán influyendo en las relaciones 
internacionales entre países, ya que al contar con estas ventajas estratégicas tienen el 
poder de establecer estándares y por lo tanto serán las que determinen los avances del día 
de mañana (Nicolas Miailhe, Buse Çetin y Yolanda Lannquist, 2020). 
 
15 
 
Hoy en día, el desarrollo tecnológico está provocando una brecha no solo entre las 
empresas que emplean la IA y las que no lo hacen, como comentábamos anteriormente, 
sino que esta brecha se está dando también entre los países que diseñan y desarrollan la 
IA y los que no los hacen. 
Fuente: Accenture y Frontier Economics 
 
Según un informe de Accenture y Frontier Economics (2017) una inversión constante 
en IA puede implicar que para el año 2035 muchos países doblen sus tasas de crecimiento 
como se puede observar en la Figura 6, donde se compara el crecimiento económico 
previsto con y sin IA. Es decir, cualquier país que se quede no invierta lo suficiente y se 
quede atrás, estará condenado. 
 
Cabe decir que esta competencia por el desarrollo de la IA puede ser beneficiosa pues 
impulsa la innovación, pero también puede provocar que las empresas lancen sus 
productos sin tomar las medidas adecuadas respecto a la seguridad, la privacidad y la 
ética, entre otras. Por otro lado, la regulación excesiva puede obstaculizar la innovación 
y frenar el desarrollo de la IA, y por lo tanto arriesgar la competencia nacional de un país. 
Y tristemente ambos escenarios se están dando a la par, Estados Unidos y China han 
apostado desde muy temprano en diseñar estrategias muy ambiciosas para el desarrollo 
tecnológico, mientras que Europa parece que esté estancada, pues ha optado más por la 
regulación y el mínimo riesgo en los nuevos desarrollos. 
 
Figura 6. Crecimiento con y sin IA 
16 
 
 
Figura 7. Startups más valoradas en 2019 
Fuente: ABC; elaboración propia 
 
De hecho, solo mirando las startups más valoradas en los últimos años, en la Figura 7, 
podemos apreciar como en el podio de las diez mejores se encuentran empresas chinas y 
estadounidenses, y una de un país emergente, como Singapur, pero ni rastro de Europa. 
 
 
5.1. EL PROBLEMA TECNOLÓGICO DE EUROPA 
 
El problema de Europa no es sólo actual, sino que surgió varios años atrás, como bien 
nos cuentan Andrés Pedreño Muñoz y Luis Moreno Izquierdo (2020), ya en los años 80 
la UE tenía un problema en sus telecomunicaciones pues había ocho sistemas para 
conectar a los doce de sus miembros. La comunidad en ese entonces dedicó sus esfuerzos 
en cambiar esta situación. Esto hizo que se quedará atrás en los nuevos protocolos de 
comunicación y en la fabricación de nuevos dispositivos, no podemos olvidar la caída 
Nokia ante grandes empresas como Apple, Samsung y Google, entre otras. 
 
En los años 90, el proceso de liberalización de las telecomunicaciones europeo 
protegió a las empresas privadas, amparando los intereses de cada país de forma 
independiente, lo que es un claro ejemplo de la política fragmentada común que se da en 
66,85
49,92
44,57
41,89
26,12
20,06 16,49
13,37 11,2312,75
0
10
20
30
40
50
60
70
80
M
IL
ES
 D
E
 M
IL
LO
N
ES
 D
E
 E
U
R
O
S
CHINA EEUU SINGAPUR
17 
 
la UE, lo que le impide competir contra las dos potencias mundiales actuales, China y 
EEUU. 
 
Durante los años 90 y la primera década de los 2000, todas las economías avanzadas 
trazaron planes para explotar las ventajas de internet, esta época fue crucial para marcar 
las diferencias tecnológicas entre EEUU y la UE, cuya inversión llegó tarde y fue menos 
ambiciosa. 
 
Ahora bien, entre 1997 y 2001 se produjo el pinchazo de una burbuja, la burbuja 
puntocom, que fue una burbuja especulativa en torno a las empresas ligadas a internet. 
Durante este periodo se fundaron y quebraron muchas compañías (Andrés Sevilla Arias, 
2013). Tras el pinchazo de esta burbuja floreció en Europa el desinterés por invertir en 
tecnología, mientras que en Silicon Valley se produjo el efecto contrario, la aparición de 
la “Web 2.0” permitió que muchas startups despegarán (Andrés Pedreño Muñoz y Luis 
Moreno Izquierdo, 2020). 
 
La “Web 2.0” se basa en la interacción de los usuarios, quienes ya no son unos meros 
consumidores de contenido, sino que ahora también pasa a ser creadores, algunos 
ejemplos son las redes sociales, las wikis, los canales de venta online, las plataformas de 
video... (María Estela Raffino, 2020). Es decir, que para que este nuevo concepto de 
Internet prosperase era necesario la colaboración de toda una sociedad. 
 
 Este nuevo “mundo” hizo que los estadounidenses se pusieran en cabeza en el 
desarrollo de nuevas plataformas web y protagonizarán la tercera revolución industrial, 
en muy pocos años pequeñas empresas estadounidenses se convirtieron en referentes del 
mundo entero. Un ejemplo claro es Google, que, en 2004 con su salida a bolsa, tuvo 
inmediatamente un inmenso éxito entre sus inversores, que en pocos minutos 
consiguieron que el precio de las acciones subiese casi un 20%; lo que le permitió a la 
empresa captar unos 1,67 miles de millones de dólares en un solo día, y desde entonces 
no ha parado crecer (Estrategia-Bolsa, n.d). 
 
Siguiendo con la explicación de Andrés Pedreño Muñoz y Luis Moreno Izquierdo 
(2020), durante este periodo de desarrollo de la web 2.0, China copió parte de la estrategia 
https://economipedia.com/author/sevillaa
18 
 
de los estadounidenses apostando por el desarrollo de esta nueva cultura de Internet, eso 
sí adaptándola a su régimen político. 
Fuente: Steven Lindmark (2007) 
 
En 2007, en EEUU se invirtieron más de 900 millones de dólares en estas nuevas 
plataformas, mientras que la inversión que hizo Europa fue cercana a 150 millones de 
dólares como observamos en la Figura 8. También se puede apreciar la poca ambición de 
Europa por apostar por la tecnología a lo largo de los años. De hecho, la propia Comisión 
Europea admitió en su informe “Web 2.0: Where does Europe stand?” su atraso respecto 
a las TIC y la necesidad de impulsar el sector tecnológico (Sven Lindmark, 2009). 
 
Aparte la UE también se encuentra amenazada por los países emergentes como Israel 
y Corea del Sur quienes en muy pocos años han logrado crecer de una manera 
espectacular y cuyo desarrollo tecnológico les está permitiendo competir con los países 
más desarrollados. 
 
Cabe señalar que desde hace años la UE se propuso destinar el 3% de su PIB en 
inversión en I+D, cosa que le hubiese permitido convertirse en el motor tecnológico 
mundial, pero hoy en día su inversión se encuentra sobre el 2%. 
 
Figura 8. Inversión en I+D de UE y EEUU 
19 
 
 
Figura 9. I+D como porcentaje del PIB 
Fuente: Banco Mundial de Datos 
 
Como se puede advertir en la Figura 9, fue en 2018 cuando la Unión Europea estuvo 
casi a la par con China con una inversión del 2,18% del PIB, por lo demás siempre se ha 
encontrado muy por debajo de los otros líderes tecnológicos, donde encontramos a EEUU 
que en 2018 destinó un 2,84% de su PIB al I+D, Corea del Sur que en pocos años aumentó 
su inversión hasta alcanzar una cifra de 4,84% de su PIB; e Israel que siempre estuvo en 
cabeza destinando un 4,95% de su PIB. 
https://datos.bancomundial.org/
20 
 
 
Fuente: Banco Mundial de Datos; elaboración propia 
 
Es preciso mencionar que dentro de la UE no hay una homogeneidad en cuanto a esta 
inversión en I+D como observamos en la Figura 10, podemos apreciar como Suecia, 
Austria, Alemania y Dinamarca lideran el grupo con una inversión superior al 3% del 
PIB. Pero también vemos la cara opuesta de moneda, puesto que hay países cuya 
inversión no llega ni siquiera al 1%, destacando Rumania, Chipre y Malta, entre otras. 
Estadiferencia entre países, ya comentados anteriormente, es un gran impedimento para 
la innovación pues mientras países como EEUU y China compiten como dos bloques bien 
consolidados la UE lo hace de forma fragmenta; no es de extrañar, por tanto, que los 
países que fueron pioneros en el desarrollo de la web 2.0 sea también los que vayan a 
liderar la revolución que está surgiendo con la IA. 
 
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4
Suecia
Austria
Alemania
Dinamarca
Bélgica
Finlandia
Francia
Unión Europea
Países Bajos
Eslovenia
República Chequia
Reino Unido
Hungría
Estonia
Italia
Portugal
España
Luxemburgo
Polonia
Grecia
Irlanda
Croacia
Lituania
Eslovaquia
Bulgaria
Letonia
Malta
Chipre
Rumania
Figura 10. Inversión en I+D en la UE 
21 
 
Además, como hemos mencionado anteriormente, el cambio tecnológico viene ligado, 
por lo general, a una mejora de la productividad, la poca inversión realizada por la UE 
está provocando un mercado de trabajo poco atractivo y precario, por lo tanto, no es 
sorprendente que se produzca una fuga de cerebros sobre todo entre los más jóvenes 
(Comité Europeo de las Regiones, 2020) y es que las cifras de paro juvenil son bastante 
preocupantes. 
 
Fuente: Eurostat; elaboración propia 
 
Como vemos en la Figura 11 el paro juvenil de la Unión Europea en 2019 fue de un 
14,1%, casi el doble del de Estados Unidos quien tuvo un paro entorno al 8,4%, además 
es alarmante las cifras de ciertos países como Grecia y España, que se ponen a cabeza de 
la UE con un nivel de paro juvenil superior al 30%. 
 
 
 
 
 
 
8,8
15,1
9,3
16,2
15,2
4,7
10,0 9,3
18,5
20,2
5,6
33,0
9,5
11,6
28,4
12,3
15,4
18,9
9,6
6,7
7,8
18,7
17,4
15,9
8,3
30,3
20,1
11,2
14,1
8,4
0,0
5,0
10,0
15,0
20,0
25,0
30,0
35,0
Figura 11. Paro juvenil 2019 
22 
 
 
Figura 12. Población Envejecida 
Fuente: Banco Mundial de Datos; elaboración propia 
 
Aparte cabe recordar que la población europea es una de las poblaciones con más 
envejecimiento y sobre todo lo es en comparación con los líderes tecnológicos y los países 
emergentes que lideran por su inversión en IA, como podemos ver en la Figura 12. 
 
Por lo tanto, se está produciendo un aumento de las prestaciones sociales y por tanto 
del gasto público, mientras a su vez se está perdiendo capacidad productiva, es decir, un 
suicidio para la población europea, ya que una bajada de la productividad solo hará que 
el nivel de vida de los trabajadores empeore y condenará a la población alejarse de la 
sociedad del bienestar. 
 
5.2. EL ESFUERZO EUROPEO EN LA REGULACIÓN DE LOS DATOS 
 
La UE se ha propuesto ser la que mejor regule la protección de datos como ha 
demostrado con el Reglamento general de protección de datos (RGPD). Es curioso que 
llegue con un bloque de normas cuando todas las multinacionales tecnológicas son 
extranjeras. La regulación es importante, pero una excesiva regulación impide el 
desarrollo tecnológico sobre todo en un campo en el que aún queda mucho por descubrir 
23 
 
y está en expansión, como la IA. Tal vez sea el desconocimiento de cómo funciona la 
tecnología o lo impredecible que sea a veces, lo que hace que la UE se empeñe en regular 
todo este campo. 
 
La realidad es que sanciones regulatorias no las están teniendo gran impacto en las 
grandes tecnológicas, sino que están perjudicando a las propias startups europeas que 
cada vez están teniendo más problemas para competir y escalar internacionalmente, lo 
que abre aún más la brecha tecnológica entre EEUU y China (Andrés Pedreño Muñoz, 
2020). 
 
Es curioso también que se dé la preocupación de que pasa con nuestros datos en el 
mundo digital, cuando nadie debate el hecho de que la banca utilice nuestros datos en su 
balance contable o que las energéticas determinen nuestras pautas de consumo, a través 
nuestros datos, que luego utilizan para ofrecernos distintos tipos de servicios. Además, la 
venta a terceros de nuestros datos siempre se ha producido entre estas compañías y no ha 
habido ningún tipo de indignación sobre ello. 
 
En vez de enfrascarse en redactar un abanico de leyes la UE debería centrarse en la 
educación, en enseñar a la población en hacer un uso más responsable de la tecnología, 
es importante, por lo tanto, que toda la ciudadanía entienda los conceptos básicos de 
internet como son las cookies, y el spam entre, y sea capaz de desarrollar unas capacidades 
digitales que permitan la transformación digital. Una población educada no será tan 
vulnerable a los bulos de internet y por lo tanto evitará también su distribución, y será 
capaz de decidir dónde, cuándo y cómo, ejercer sus derechos digitales y por lo tanto a 
quien cederle sus datos. 
 
De todas formas, la UE en principio nos está garantizando la protección de nuestros 
datos, pero a decir verdad quién sabe dónde están sus datos y qué uso les están dando las 
compañías. Como podemos afirmar que la UE está protegiendo nuestra privacidad si no 
tenemos ni idea de lo que pasa con nuestros datos. 
 
Por supuesto que es necesaria una regulación, pero una regulación que tenga sentido, 
no se puede poner leyes sobre leyes y esperar tener los mismos servicios que antes, de 
hecho, es probable que algunas compañías dejen de operar en Europa, si se sigue con una 
24 
 
regulación estricta y sancionadora, y no podemos olvidar que actualmente Europa tiene 
una gran dependencia tecnológica; no se puede permitir el lujo por lo tanto de perder el 
servicio de ciertas compañías. 
 
De hecho la actual crisis del coronavirus ya ha abierto el debate en torno a nuestros 
datos y a la privacidad, mientras que en los países asiáticos la tecnología ha sido clave 
para la trazabilidad de los contagios, en Europa ha hecho falta que empresas como Google 
y Apple se aliasen para desarrollar aplicaciones de rastreo especiales para la UE, 
demostrando una vez más la dependencia tecnológica, y no es que los países europeos no 
tuvieran idea de cómo crear aplicaciones para ello, el problema era estas aplicaciones 
tenían que cumplir con todas las normativas de privacidad europeas, que cada país 
interpreta a su manera (Andrés Pedreño Muñoz y Luis Moreno Izquierdo,2020). Todo 
este procedimiento burocrático supuso tiempo, y el tiempo en una pandemia es clave. 
 
Además, actualmente la propia Comisión Europea está hablando de crear pasaportes 
de vacunación digital (Adrián Arriaz, 2021), lo que a nuestro parecer ya es discriminatorio 
y vulnera la privacidad, por lo tanto, en qué quedamos queremos privacidad o no. 
 
Además, como hemos dicho anteriormente los datos son la clave de la IA, es la base 
de que un algoritmo opere correctamente, si ya de por si las grandes tecnológicas son las 
que más datos tienen y aparte limitamos los datos que podamos conseguir de nuestra 
propia población europea, cualquier plan de innovación europeo por bueno que sea, está 
destinado al fracaso. 
 
Todo parece apuntar que la IA ha llegado para quedarse y para revolucionar el mundo 
tal y como lo conocemos ahora, apostar por ella podría permitir a la UE cerrar la brecha 
tecnológica, que parece que se está acentuando cada vez más, entonces en vez de 
mantener una postura defensiva la UE debería adoptar una postura activa de inversión. 
De hecho, el uso de cierta tecnología software permitiría proteger mejor de los datos que 
la mayoría de las leyes europeas actuales (Andrés Pedreño Muñoz y Luis Moreno 
Izquierdo,2020). 
 
 
 
25 
 
6. EL PLAN EUROPEO EN IA 
 
Cabe decir que el interés europeo en la IA se dio más bien tarde, pues fue solo hace 
unos años, en concreto el 25 de abril de 2018, cuando se publicó el primer comunicado 
oficial sobre esta tecnología, el llamado “Inteligencia Artificial para Europa2”. En él se 
introduce cuál es la utilidad que proporciona la IA a la sociedad, su aplicación en diversos 
sectores y se menciona de la intención de incorporar estatecnología en toda la economía. 
 
Para su desarrollo, se afirma que es necesario un esfuerzo conjunto del sector público 
y privado, de hecho, se espera tener una inversión de al menos 20.000 millones de euros 
para el año 2020. Además, se menciona la intención de invertir 1.000 millones de euros 
anuales en IA en el periodo 2021-2027, que se plasmaría en los programas futuros 
llamados “Horizonte Europa” y “Europa Digital”. Igualmente, la Comisión fomentaría y 
apoyaría a los Estados miembros para que creasen centros de investigación en torno a la 
IA, y trabajaría juntamente con ellos para establecer un rumbo a seguir, lo que queda 
recogido en la “Declaración de cooperación en Inteligencia Artificial”. Por último, se 
manifiesta la intención de crear un marco jurídico adecuado para la IA (Comisión 
Europea, 2018). 
 
En junio de 2018 la Comisión Europea presentó a un grupo de expertos de alto nivel 
que tratarían de dar su punto de vista sobre los distintos aspectos que conciernen a la IA. 
Este grupo está formado por 52 personas que pertenecen a diversas ramas, cuyo objetivo 
es establecer unas recomendaciones sobre cuestiones éticas, sociales y legales (Abogacía 
Española, 2018). 
 
En diciembre de 2018 este grupo de expertos publicó el primer borrador sobre las 
directrices que tendría que seguir la IA para que esta fuera fiable. Y en abril de 2019 se 
publicaron las directrices definitivas, que contienen siete requisitos que tienen que seguir 
las aplicaciones de IA para que estas se considerasen seguras (Comisión Europea, 2019): 
1. El sistema debe ser supervisado por seres humanos, es decir, se debe poder 
participar e intervenir en las fases de creación, diseño y funcionamiento del 
sistema. 
 
2 https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=CELEX%3A52018DC0237 
https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=CELEX%3A52018DC0237
26 
 
2. Se debe garantizar que los algoritmos sean fiables, también se deben 
integrar mecanismos de seguridad y elaborar un plan de contingencia que se 
pueda activar en caso de problemas. 
3. Se debe cumplir la ley de protección de datos en todo momento. 
4. La IA debe ser transparente, se debe poder explicar en todo momento 
porque el algoritmo se comporta de una determinada forma y en que se basa 
sus decisiones, además cualquier usuario debe saber en todo momento cuando 
está interaccionando con una IA y quien es su responsable. 
5. Los algoritmos deben tener en cuenta la diversidad social desde el inicio 
del desarrollo, para así, poder evitar los sesgos que pueden dar lugar a la 
discriminación. 
6. Debe tenerse en consideración el impacto en el medio ambiente y en la 
sociedad en todas las fases de desarrollo. 
7. Deben instaurarse mecanismos que permitan evaluar el funcionamiento de 
la IA, esta evaluación deberá hacerse tanto por auditores internos como por 
auditores externos. 
 
En marzo de 2019 se llegó a un acuerdo sobre “Horizonte Europa3” que comprende el 
periodo 2021-2027, en el cual se pretende impulsar la innovación y la competitividad de 
Europa y reforzar las bases tecnológicas y de investigación europeas. Este plan cuenta 
con un presupuesto de 100.000 millones de euros, que se distribuiría como indicamos en 
la Figura 13. 
Fuente: Comisión Europea (2019) 
 
3https://ec.europa.eu/info/sites/default/files/research_and_innovation/strategy_on_research_and_innov
ation/presentations/horizon_europe_es_invertir_para_dar_forma_a_nuestro_futuro.pdf 
Figura 13. Inversión del Plan Horizonte Europa 
https://ec.europa.eu/info/sites/default/files/research_and_innovation/strategy_on_research_and_innovation/presentations/horizon_europe_es_invertir_para_dar_forma_a_nuestro_futuro.pdf
https://ec.europa.eu/info/sites/default/files/research_and_innovation/strategy_on_research_and_innovation/presentations/horizon_europe_es_invertir_para_dar_forma_a_nuestro_futuro.pdf
27 
 
En innovación se hace especial mención a la inteligencia artificial, la robótica, la 
tecnología cuántica, la computación avanzada, los macrodatos y las tecnologías de 
fabricación, entre otras, y se afirma que estas tecnologías son claves para la mejora de la 
productividad y para el aumento de PIB (Comisión Europea, 2020). 
 
Hoy por hoy la UE quiere regular la IA de manera que esta sea segura, permita la 
innovación y proteja los derechos humanos. La Comisión Europea pretende invertir unos 
20.000 millones de euros al año en su desarrollo, reconociendo así el papel tan importante 
de esta tecnología en la transformación digital (Parlamento Europeo, 2020). 
 
El primer borrador sobre una legislación que concierne a la IA se publicó el 2 de 
febrero de 2020, el llamado “Libro blanco4” donde se indican una serie de medidas 
burocráticas que necesitan pasar ciertas aplicaciones para que se consideren válidas. 
 
Se destaca la necesidad de que cada estado miembro tenga por lo menos un centro de 
innovación con un alto grado de especialización en IA, también es necesaria una 
cooperación y coordinación de los estados miembros que permita el desarrollo y el uso 
de la IA; de hecho, se habla de la posibilidad de crear un sello de calidad europeo que 
permitiría distinguir aquellas aplicaciones que cumplen con sus estándares de las que no, 
que sería de ámbito obligatorio en los sectores de riesgo. Además, se menciona la 
importancia de que los servicios públicos adopten estas nuevas tecnologías y de que las 
pymes puedan acceder a ellas y no quedarse atrás. Asimismo, se ponen en cuestión 
algunas aplicaciones de la IA como lo son el reconocimiento facial en lugares públicos y 
afirma que solo se usarán cuando estén debidamente justificadas, aunque aún no se 
especifican cuáles son las circunstancias en las que lo estarían. También se reconoce que 
la inversión en investigación e innovación europea es bastante menor en comparación con 
la del resto del mundo (Comisión Europea, 2020). 
 
El 19 de febrero de 2020 también se publicó un informe llamado “Una Estrategia 
Europea de Datos5” donde se manifiesta la intención de crear un mercado único de datos, 
en el cual la información fluya libremente por toda la UE y entre sectores, respetando en 
 
4https://ec.europa.eu/info/sites/default/files/commission-white-paper-artificial-intelligence-
feb2020_es.pdf 
5https://eur-lex.europa.eu/legal-ontent/ES/TXT/?qid=1593073685620&uri=CELEX%3A52020DC0066 
https://ec.europa.eu/info/sites/default/files/commission-white-paper-artificial-intelligence-feb2020_es.pdf
https://ec.europa.eu/info/sites/default/files/commission-white-paper-artificial-intelligence-feb2020_es.pdf
https://eur-lex.europa.eu/legal-ontent/ES/TXT/?qid=1593073685620&uri=CELEX%3A52020DC0066
28 
 
todo momento la normativa europea. Para ello se propone la creación de un marco 
regulador que permita la generación, el acceso, la gestión y la reutilización de los datos. 
Como hemos dicho anteriormente los datos son la clave en materia de IA y en el propio 
informe se reconoce que un buen uso de los datos traerá beneficios para la sociedad, se 
menciona la mejora de los servicios públicos y la lucha contra el cambio climático, entre 
otros. (Comisión Europea, 2020). 
 
Unas semanas después de estas publicaciones se extendió el virus del coronavirus y 
azotó a Europa en gran medida, y puso más a descubierto su atraso tecnológico, como 
hemos mencionado en el apartado anterior; por lo tanto, se adoptaron nuevas medidas que 
hiciesen frente al nuevo panorama, ya que la pandemia a acelerado la transición digital. 
 
El 27 de mayo de 2020 se aprobó el “Plan Europeo de Recuperación Next Generation 
EU6” un instrumento extraordinario dotado de 750.000 millones de euros con el cual se 
pretendía reparar los daños provocados por la crisis. Este mecanismo cuenta con dos 
instrumentos financieros. El “Mecanismo Europeo de Recuperación y Resiliencia”, que 
facilita a los estados miembros financiación directa a través de transferenciasy préstamos 
para que estos puedan incrementar el gasto público y así amortiguar los efectos 
desastrosos de la pandemia; cuenta con un presupuesto de 560.000 millones de euros y 
para que los miembros de la UE puedan acceder a él es necesario que presenten sus planes 
de recuperación a medida. Y el “REACT-UE”, un mecanismo complementario al 
anterior, formado por 55.000 millones de euros, que se distribuirá en función de los 
efectos que haya tenido la crisis en cada país. 
 
En este plan de recuperación se menciona la importancia que ha tenido la tecnología 
en la crisis, como ha servido para la comunicación, para mantenernos conectados, y su 
papel en el teletrabajo, la educación y el comercio. 
 
Por lo tanto, es necesario que se haga una buena inversión tecnológica, se habla de 
invertir en conectividad (redes 5G y el 6G), de fijar una “Ley de datos” puesto que son 
clave para la innovación y la creación de empleo; además también se menciona como 
objetivo una nueva “Norma sobre servicios digitales”, con la cual se pretende tener una 
 
6https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=COM%3A2020%3A442%3AFIN 
https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=COM%3A2020%3A442%3AFIN
29 
 
competencia más justa, sobre todo con las empresas europeas de nueva creación que 
tienen muy poco que hacer contra los grandes negocios que operan desde hace años de 
forma online. También se hace referencia a una nueva “Estrategia de Ciberseguridad”, 
necesaria contra los ciberataques; y de una orientación clara hacia las nuevas tecnologías 
digitales, como lo son la inteligencia artificial, la informática cuántica y los 
superordenadores, entre otros (Comisión Europea, 2020). 
 
El 20 de octubre del 2020 el Parlamento aprobó tres informes que tratan de orientar 
la manera en la que regular la IA, para que esta cumpla con unos estándares éticos. 
 
El primer informe propone el diseño de un marco jurídico donde se plasme cuáles son 
los principios éticos que se deben de cumplir para el desarrollo, despliegue y uso de la 
IA, en la UE o cualquier otra tecnología relacionada, como pudiese ser la robótica. 
También se habla de aquellas tecnologías que pudiesen resultar peligrosas, como las 
armamentísticas, y plasma la necesidad de que se diseñen de tal forma que permitan la 
supervisión humana en todo momento. 
 
El segundo informe trata de la responsabilidad civil, busca hacer responsable de 
cualquier riesgo que pudiese surgir, a aquellos que diseñen y desarrollen estas 
tecnologías, tratando así de garantizar de que este desarrollo se haga lo mejor posible. Se 
habla de cualquier tipo de daño o perjuicio, que afecten a personas físicas, jurídicas y 
objetos materiales, además de los objetos inmateriales, los cuales originen una pérdida 
demostrable. 
 
El tercer informe se centra en la propiedad intelectual, destaca la importancia de que 
se permita el registro el de patentes y nuevos procesos creativos de cualquier actividad 
vinculada con la inteligencia artificial, fomentando así la innovación. Y afirma que se 
debe diferenciar entre aquella innovación desarrollada con la ayuda de la IA y aquella 
que se ha desarrollado íntegramente por la IA, pues se afirma que solo los humanos deben 
ser propietarios de los derechos de protección intelectual (esmartcity, 2020). 
 
30 
 
En diciembre de 2020 se alcanzó un acuerdo para un nuevo programa de “Europa 
Digital7” con el que se pretende fomentar el uso de las nuevas tecnologías, como la 
inteligencia artificial y las nuevas herramientas de ciberseguridad. Este plan se ejecutará 
en el periodo 2021-2027 y cuenta con un presupuesto de 7.588 millones de euros que 
quedaría distribuido como indicamos en la Figura 14. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Consilium; elaboración Propia 
 
 Además, este programa serviría como complemento a otros programas como lo es el 
“Horizonte Europa”, mencionado anteriormente (Consejo Europeo, 2020). 
 
En cuanto a noticias más actuales, el pasado marzo la Comisión Europea publicó una 
visión a largo plazo llamada la “Brújula Digital8” que trata de plasmar cual son los 
objetivos digitales para alcanzar en Europa de 2030. Este plan gira en torno a cuatro 
puntos: habilidades, infraestructuras, empresas y gobierno: 
 
• En cuanto a habilidad se espera que para el 2030 que el 80% de los ciudadanos 
tengan unas competencias digitales básicas y que haya más mujeres trabajando 
en este campo. 
 
7https://www.consilium.europa.eu/es/press/press-releases/2020/12/14/digital-europe-programme-
informal-agreement-with-european-parliament/ 
8 https://eur-lex.europa.eu/legal-content/en/TXT/?uri=CELEX%3A52021DC0118 
2.226.914.000 €
2.061.956.000 €
1.649.566.000 €
577.347.000 
€
1.072.217.000 
€
informática de alto
rendimiento
inteligencia artificial
ciberseguridad y confianza
capacidades digitales
avanzadas
despliegue, mejor uso de la
capacidad digital e
interoperabilidad
Figura 14. Inversión del Plan Europa Digital 
https://www.consilium.europa.eu/es/press/press-releases/2020/12/14/digital-europe-programme-informal-agreement-with-european-parliament/
https://www.consilium.europa.eu/es/press/press-releases/2020/12/14/digital-europe-programme-informal-agreement-with-european-parliament/
https://eur-lex.europa.eu/legal-content/en/TXT/?uri=CELEX%3A52021DC0118
31 
 
• En infraestructuras, se pretende que todos los hogares tengan una conectividad 
de gigabit y que se preste en servicio de las redes 5G. Además, se espera que 
Europa tenga su primer ordenador cuántico. 
• Respecto a las empresas para 2030, se espera que al menos tres cuartos de los 
negocios utilicen servicios en la nube, macrodatos e incorporen la inteligencia 
artificial, y que el 90% de las pymes tengan un nivel básico de digitalización; 
también se espera que haya el doble de empresas unicornios, es decir, aquellas 
que son capaces de generar un valor de 1.000 de dólares durante su primer 
año. 
• Con relación al gobierno, se espera que para dentro de diez años todos los 
servicios públicos estén digitalizados y que el ciudadano pueda acceder a ellos 
mediante una identificación digital. 
 
Además, la Comisión Europea lanzó el pasado 21 de abril, su propuesta de regulación 
de la IA, en la cual se establecen cuatro niveles de riesgo para la IA: “riesgo inaceptable”, 
“alto riesgo”, “riesgo limitado” y “mínimo riesgo”. 
 
• En “riesgo inaceptable” se encuentran aquellos sistemas que impliquen un 
riesgo para la seguridad y los derechos de las personas, como por ejemplo 
aquellos programas que inciten a la violencia o manipulen nuestro 
comportamiento. Todos estos tipos de sistemas se prohibirán. También se veta 
el “social scoring”, un sistema de puntuación surgido en china donde se juzgan 
aspectos que van desde lo financiero hasta la reputación social que pueden 
determinar si una empresa contrata a una persona o si un banco concede un 
préstamo (Julio González, 2018); e igualmente se prohíben el uso de sistemas 
de identificación biométrica en tiempo real en espacios públicos, a excepción 
de varias situaciones como la busqueda de niños desaparecidos, situaciones de 
terrorismo o la persecución de criminales y sospechosos. 
• En “alto riesgo” se encuentran un número limitado de sistemas que pueden 
provocar un impacto adverso en la seguridad de las personas o derechos, estos 
sistemas deben de cumplir unos procedimientos específicos antes de poder 
lanzarse al mercado. Se encuentran en esta clasificación aquellas aplicaciones 
de contratación de personal, de servicios públicos, y de justicia, entre otros. 
32 
 
• En los sistemas de “riesgo limitado” se encuentran las aplicaciones como los 
chatbots, y se especifica que un usuario debe saber en todo momento que está 
tratando con una máquina. 
• En cuanto a los sistemas de “mínimo riesgo” se encuentran todos los demás 
sistemas de IA, que se desarrollan y utilizan sujetos a la legislaciónactual sin 
tener obligaciones adicionales. De manera voluntaria los creadores de estas 
aplicaciones pueden optar por aplicar los requisitos para conseguir una IA 
fiable, además de adherirse a códigos de conducta voluntarios. 
 
7. LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN ESPAÑA: PLANES Y ESTRATEGIAS 
 
España se encuentra en una posición muy rezagada en comparación con otros países. 
Según un informe de Stanford (2019) España destaca sobre todo en la cantidad de 
publicaciones científicas en torno a la IA, de hecho, se encuentra en novena posición en 
un ranking mundial si hacemos la media de artículos publicados durante el periodo 2015-
2018 como vemos en la Figura 15. 
 
 
Figura 15. Publicaciones de artículos científicos en el periodo 2015-2018 
Fuente: Stanford, elaboración propia 
 
0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000
Russia
Singapore
Poland
Turkey
Malaysia
Brazil
Netherlands
Italy
Iran
Australia
France
Spain
Canada
South Korea
Japan
Germany
United Kingdom
India
United States of America
China
33 
 
En cambio, si miramos la cantidad de inversión privada per cápita de 2018, podemos 
ver como España ni siquiera se encuentra entre los veinte primeros países, de hecho, 
destacan las inversiones privadas que hacen países emergentes como Israel, Singapur y 
Hong Kong como vemos en la Figura 16. Pero España se ha propuesto cambiar esta 
situación. 
 
Figura 16. Inversión privada en IA per cápita para el periodo 2018 
Fuente: Stanford 
7.1. EL PLAN DE ESPAÑA EN INTELIGENCIA ARTIFICIAL 
 
En noviembre de 2018 el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de 
España creó un Grupo de Trabajo en Inteligencia Artificial, formado por expertos de 
reconocido prestigio nacional e internacional, dedicado al diseño de una Estrategia 
Española de I+D+i en IA y en 2019 el Gobierno de España, publicó la “Estrategia 
española de I+D+i en inteligencia artificial9”. 
 
Esta estrategia estaría sustentada sobre seis prioridades: 
1. Elaborar un “Mapa de las capacidades actuales de la IA en España” y lanzar 
una “Red de Nodos de Investigación en IA” que serviría a su vez para crear 
una “Red de centros de Excelencia en IA”. 
 
9 https://www.ciencia.gob.es/stfls/MICINN/Ciencia/Ficheros/Estrategia_Inteligencia_Artificial_IDI.pdf 
https://www.ciencia.gob.es/stfls/MICINN/Ciencia/Ficheros/Estrategia_Inteligencia_Artificial_IDI.pdf
34 
 
2. Establecer las áreas donde desarrollar las actividades de I+D+i en IA y cuáles 
son las tecnologías más relevantes. 
3. Disponer de un plan que permita la transmisión del conocimiento. 
4. Fomentar la formación tecnológica, tanto en la educación como en el mundo 
profesional. 
5. Participar en el desarrollo de una “Nube Europea de Datos Científicos” que 
permita almacenar, compartir y reutilizar los datos de proyectos financiados 
con fondos públicos. 
6. Apostar por un desarrollo que tenga en cuenta la ética. 
 
Y también tiene siete recomendaciones que marcan la ruta que debería de seguir 
España en su desarrollo: 
1. Crear una estrategia nacional. 
2. La IA debe servir para alcanzar los objetivos del desarrollo sostenible 2030. 
3. Desarrollar nuevas vías que permitan la transmisión del conocimiento. 
4. Fomentar la vocación en IA, además de captar, recuperar y mantener el talento. 
5. Fomentar el uso de esta tecnología en las administraciones públicas para ello 
se propone crear un Instituto Nacional de Datos. 
6. Orientar el modelo educativo, hacia uno que permita una mejor formación 
tecnológica. 
7. Velar por el uso ético. 
 
En julio de 2020 el gobierno de España publicó “España Digital 202510”, un plan que 
cuenta con 48 medidas, englobadas en 10 metas para 2025, con el que se pretende 
estimular la transición digital. Este plan cuenta con un capital inicial de 70.000 millones 
de euros para el periodo 2020-2022, de los cuales 20.000 millones vendrían del 
presupuesto público, 15.000 millones de la UE y 50.000 millones del sector privado. 
 
En este plan, se habla de la incorporación de las redes 5G, la ciberseguridad, la IA, el 
aumento de la productividad, las capacidades digitales de los ciudadanos, la presencia de 
la tecnología en las empresas y el uso de estas por las administraciones públicas, entre 
 
10https://www.lamoncloa.gob.es/presidente/actividades/Documents/2020/230720-
Espa%C3%B1aDigital_2025.pdf 
https://www.lamoncloa.gob.es/presidente/actividades/Documents/2020/230720-Espa%C3%B1aDigital_2025.pdf
https://www.lamoncloa.gob.es/presidente/actividades/Documents/2020/230720-Espa%C3%B1aDigital_2025.pdf
35 
 
otras, y se tiene bastante claro que para la mejora, desarrollo e incorporación de la 
tecnología en el país es necesario un aumento de la inversión en I+D. 
 
En octubre de 2020 se publica el informe “España Puede11”, en el que se detalla cuáles 
son las acciones que pretende realizar el gobierno para aligerar los efectos de la crisis 
sanitaria y así poder optar a la financiación europea del “Plan Europeo de Recuperación 
Next Generation EU”, ya mencionado anteriormente. Se espera que España reciba 
140.000 millones del mecanismo “Mecanismo Europeo de Recuperación y Resiliencia” 
y 12.000 millones del fondo “REACT EU”. En este informe se vuelve a hacer alusión de 
que la transformación digital es clave para la recuperación y que se pretende desarrollar 
una estrategia en IA que sirva de palanca para la recuperación económica, permita 
mejorar la productividad, modernizar sectores clave como la sanidad, luchar contra el 
cambio climático y disminuir la brecha de género. De hecho, se habla de crear espacios 
comunes de datos que permitan impulsar los principales sectores productivos de la 
economía y que sirvan para el desarrollo de nuevas aplicaciones IA. En todo momento se 
menciona la necesidad de asegurar la privacidad de los datos de los ciudadanos y de 
desarrollar aplicaciones IA que sean seguras y fiables. Para lograr todo esto se pretende 
invertir 500 millones de la ayuda europea solo en el desarrollo de esta tecnología. 
 
En noviembre de 2020 el gobierno publica la “Estrategia Nacional de Inteligencia 
Artificial”, que comienza reafirmando que la IA tiene un gran potencial para diferentes 
actividades profesionales y servicios, y vuelve a mencionarse la mejora de la 
productividad que se lograría con esta tecnología, es decir, que tiene un impacto positivo 
en todos los ámbitos; por lo tanto, el desarrollo y su uso permitiría a España consolidar el 
estado de bienestar. Todas estas afirmaciones vienen después de que se demostrara el 
papel fundamental que tiene la IA durante la crisis sanitaria actual. 
 
Esta estrategia está pensada para el periodo 2020-2025, en concordancia con el 
informe mencionado anteriormente, “España Digital 2025”, para impulsar la transición 
digital; ello requiere de una importante inversión. Para esta estrategia el Estado cuenta en 
principio, con 600 millones de euros para el periodo 2021-2023 a los que se uniría el 
fondo “Next Tech”, un fondo de inversión privado que se espera que llegue a alcanzar 
 
11https://www.lamoncloa.gob.es/temas/fondos-recuperacion/Documents/30042021-
Plan_Recuperacion_%20Transformacion_%20Resiliencia.pdf 
https://www.lamoncloa.gob.es/temas/fondos-recuperacion/Documents/30042021-Plan_Recuperacion_%20Transformacion_%20Resiliencia.pdf
https://www.lamoncloa.gob.es/temas/fondos-recuperacion/Documents/30042021-Plan_Recuperacion_%20Transformacion_%20Resiliencia.pdf
36 
 
una cifra de 3.300 millones de euros, con el cual se pretende estimular el emprendimiento 
en el sector tecnológico. 
 
Este plan cuenta con siete objetivos estratégicos: 
1. Situar a España como un país comprometido con el desarrollo de la IA. 
2. Liderar el desarrollo e impulsar el uso del español en todos los ámbitos que 
conciernen a la IA. 
3. Crear empleo cualificado fomentando la educación, la formación y captando 
talento. 
4. Mejorar la productividad de las empresas y la eficaciade las administraciones 
públicas. 
5. Transmitir confianza respecto a la IA a través del cumplimiento de las leyes y 
teniendo en cuenta su impacto social. 
6. Apoyar el desarrollo de un marco ético que apoye los derechos individuales. 
7. Potenciar la IA, para apoyar la sostenibilidad del medio ambiente, reducir la 
brecha tecnológica y la de género. 
 
Ahora bien, para cumplir con estos objetivos es necesario seguir un plan de actuación, 
en este caso estará formado seis ejes que contienen las acciones prioritarias que se van a 
llevar a cabo durante el periodo 2020-2025: 
Eje 1. Impulsar la investigación, el desarrollo y la innovación en IA, 
reforzando los contratos pre/post doctorales de investigación y los centros de 
Innovación digital, así como, crear el Programa de Misiones en I+D+i que sea 
capaz de abordar los desafíos sociales. Además de crear programas de ayuda a 
las empresas que les permita su digitalización. 
 
Eje 2. Fomentar el desarrollo de las capacidades tecnológicas, así como 
atraer el talento, para ello es necesario desarrollar un “Plan Nacional de 
Competencias Digitales” que permita la modernización del sistema educativo 
y fomentando las vocaciones relacionadas con la IA, como las ingenierías, 
matemáticas y ciencia, entre otras. Poner en marcha el programa “SpAIn 
Talent Hub” para la atracción del talento, así como la homologación de títulos. 
 
37 
 
Eje 3. Desarrollar plataformas e infraestructuras que permitan la gestión y 
el almacenamiento de los datos, se pretende crear repositorios 
descentralizados y accesibles en todo momento de datos sectoriales e 
industriales. También crear una “Oficina del Dato”, que se encargaría de 
desarrollar cualquier estrategia en relación con el Big Data. Además, se quiere 
facilitar el acceso a los centros de supercomputación e introducir la 
computación cuántica. 
 
Eje 4. Integrar la IA en la economía, lanzando programas de apoyo a las 
empresas para que integren esta tecnología en su sistema productivo, 
desarrollar un “Programa Nacional de Algoritmo Verdes” e impulsar la 
transferencia de conocimiento a través de los Centros de Investigación Digital 
que estén especializados en IA. 
 
Eje 5. Integrar la IA en las administraciones públicas, formando a los 
empleados para que puedan trabajar junto a la IA, lanzando un programa “IA 
para una gestión pública basada en datos” para así tener un conocimiento más 
real de la sociedad y poder tomar decisiones acordes a unos datos actualizados. 
Y desarrollar nuevas aplicaciones y servicios de IA que puedan servir a las 
administraciones públicas para mejorar sus servicios. 
 
Eje 6. Desarrollar un marco ético y unas normas que garanticen los derechos 
individuales, desarrollando un sello nacional de calidad IA y crear medidas 
adicionales a la certificación de IA europea. También se pretende crear 
observatorios que evalúen los algoritmos y desarrollar una “Carta de Derechos 
Digitales” que garantice la protección de los derechos, además de promocionar 
foros que fomenten la confianza y la sensibilización hacia la IA. 
 
Esta estrategia nacional también pretende abordar grandes desafíos sociales: 
1. Reducir la brecha de género, pues hay una clara desigualdad entre hombres y 
mujeres matriculados en estudios científicos y humanidades. 
2. Apostar por una IA que ayude a la transición ecológica y a minimizar la huella 
de carbono, es decir, apostar por la sostenibilidad del planeta. 
38 
 
3. Conseguir una coordinación y organización entre los distintos territorios del 
país. 
4. Reducir la brecha digital, ya que hay ciertos colectivos en riesgo de exclusión 
social y la incorporación de esta nueva tecnología aumentaría más su situación 
vulnerable. 
 
Por último, decir que este informe también nos muestra cual es el impacto que se 
espera que tenga la IA en los distintos sectores. 
Fuente: Gobierno de España (2020) 
 
Como se puede observar en la Figura 17, donde más impacto se espera que vaya a 
tener la IA son en los sectores directamente relacionados con la tecnología, como las 
telecomunicaciones, y en donde menos en sectores tradicionales, como la construcción. 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 17. Impacto esperado de la IA en diversos sectores del tejido español 
39 
 
7.2. EL PLAN DE LA COMUNIDAD VALENCIANA EN INTELIGENCIA 
ARTIFICIAL 
 
En noviembre de 2019 la propia Comunidad Valenciana publicó su estrategia de 
inteligencia artificial12. En ella se menciona la importancia de la IA y los beneficios que 
traerá consigo la incorporación de esta tecnología en todos los ámbitos económicos, como 
la mejora de la productividad, la aparición de nuevos mercados y la capacidad de mejorar 
los productos y servicios, entre otros. También se menciona los riesgos que podrían surgir 
si no se adopta esta tecnología, pues se puede producir una importante pérdida de 
competitividad y aumento del desempleo. Los objetivos principales de la Generalitat son, 
por lo tanto, la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos, el crecimiento económico 
y la creación de empleos de futuro. 
 
Por otro lado, también se menciona el problema actual del mercado de trabajo, y es 
que solo en 2018 las actividades que predominaban en el territorio eran aquellas que 
requerían mano de obra intensiva como el comercio, la construcción y la hostelería, de 
hecho, estas actividades representaban el 45% del total del empleo. 
 
Otro problema que tiene este mercado de trabajo es su gran temporalidad, sólo en el 
segundo semestre de 2019 el 28,4% de contratos eran temporales. Y es que el 99.86% de 
las empresas presentes en la comunidad son pymes, pero presentan muy poca inversión 
tecnológica, esto implica que sea muy difícil responder a las nuevas necesidades que van 
surgiendo en este mundo tan digitalizado. Cabe destacar que según un informe de 
IvieLAB (2020) en 2018 sólo había 182 empresas dedicadas a la IA en la comunidad, lo 
que representa un 0.24% del total de empresas valencianas. 
 
Se hace hincapié en la importancia de que los ciudadanos confíen en la IA y la 
necesidad de apostar por un desarrollo tecnológico ético, que permita garantizar los 
pilares marcados por la UE, la fiabilidad, la transparencia y la competencia. Por lo tanto, 
la Generalitat quiere apostar por una IA que sea competitiva, sostenible e inclusiva. 
 
 
 
12https://presidencia.gva.es/documents/172345415/172485485/Dossier_cas.pdf/45b40fdc-95e3-4c0e-
8bbd-b3913487a5b3 
https://presidencia.gva.es/documents/172345415/172485485/Dossier_cas.pdf/45b40fdc-95e3-4c0e-8bbd-b3913487a5b3
https://presidencia.gva.es/documents/172345415/172485485/Dossier_cas.pdf/45b40fdc-95e3-4c0e-8bbd-b3913487a5b3
40 
 
Por eso la Generalitat se propone una estrategia en IA basada sobre tres pilares: 
• Impulsar un ecosistema productivo innovador e integrador. 
• Preparar este ecosistema para los cambios que puedan surgir en el ámbito 
social-económico. 
• Integrar la IA en las administraciones públicas. 
 
Para la consecución de estos objetivos la Generalitat ha creado un centro de 
investigación basado en IA que formará parte de la red europea ELLIS, una organización 
sin ánimo de lucro con que se pretende promover la investigación en IA. 
 
Además, se diseñarán estrategias para la adopción de esta tecnología en sectores clave 
y se ofrecerán incentivos fiscales para aquellas pymes que inviertan en IA y capaciten a 
su personal. 
 
Por otro lado, también se desarrollarán programas que permitan la adquisición de 
capacidades tecnológicas a los profesionales y se tratarán de fomentar carreras ligadas a 
las nuevas tecnologías, igualmente se menciona la creación de nuevos grados de 
formación profesional especializados en las nuevas tecnologías como la IA, la 
ciberseguridad y las ciencias de datos. Se tratará de fomentar esta educación digital en 
todos los niveles educativos. 
 
Se habla también de crear programas que tratenla brecha de género en estos empleos, 
y de ofrecer una educación tecnológica a los grupos más desfavorecidos y marginados, 
mediante colaboraciones con asociaciones como la Cruz Roja. 
 
Es importante anticiparse a los cambios que van a surgir en el mercado del trabajo, la 
Generalitat propone realizar estudios sobre las posibles nuevas profesiones y también 
analizar el impacto que tendrá esta nueva tecnología en los distintos sectores para diseñar 
asi acciones y estrategias específicas. 
 
Se menciona también, la necesidad de que los funcionarios adquieran también 
conocimientos digitales que permitan mejorar la gestión pública, para ello se pretende 
diseñar varios programas que permitan adquirir estas capacidades. 
41 
 
En cuanto a noticias más actuales cabe mencionar el premio internacional de la 
Fundación XPrize que ha ganado un equipo científico valenciano, por su proyecto de 
cómo gestionar la pandemia. Este sistema basado en IA es capaz de predecir de forma 
precisa las tasas de contagio del COVID-19 y de proponer medidas que permitan reducir 
estas tasas, así como minorar el impacto negativo en la economía. Este proyecto junto a 
los otros ganadores se pondrá a disposición de las autoridades sanitarias y de los líderes 
políticos de todo el mundo, cuando se analicen estrategias para reabrir de forma segura y 
poder así reactivar la economía (elEconomista, 2021). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
42 
 
8. CONCLUSIONES 
 
En conclusión, la inteligencia artificial está siendo y será una revolución para todos 
los países y para todos los sectores, es importante por lo tanto no quedarse atrás y apostar 
por esta tecnología que puede traernos grandes beneficios y no hablamos solo de 
beneficios económicos, sino de beneficios para la salud y el medio ambiente, para 
preservar un mundo mejor para las generaciones del futuro. 
 
No obstante, su desarrollo traerá grandes repercusiones en el mundo laboral, pues 
miles de personas deberán cambiar de ocupación, por ello tenemos que empezar a ser más 
receptivos con las nuevas tecnologías, pues van a ser nuestros compañeros de trabajo en 
un futuro cercano. 
 
Ahora bien, parece que Europa está más centrada en un desarrollo normativo, sus 
planes para la IA parecen ser más regulatorios que otra cosa, si bien es cierto que se tiene 
la intención de invertir los próximos años en el desarrollo de nuevos sistemas, su 
tecnología está a años luz en comparación con la de los otros países, de hecho, incluso 
sus cifras de inversión son bastante bajas, además, de que no se concreta en ningún 
momento un plan financiero detallado. Tampoco podemos olvidar que para que un 
desarrollo sea posible es necesario contar tanto con inversión pública como con privada, 
cosa que no se destaca lo suficiente en los informes. 
 
Por otro lado, cabe destacar que la UE también juega con bastante desventaja, pues 
mientras las multinacionales llevan años trabajando con nuestros datos, la comunidad 
europea apenas está empezando con ello. 
 
Una excesiva regulación le puede costar a la UE el estado de bienestar y es que las 
cifras de paro juvenil son bastante preocupantes y hay que tener en cuenta que la 
población europea es una de las más envejecidas del mundo, si a eso le sumamos la 
situación actual de crisis sanitaria tenemos una bomba de relojería a punto de estallar si 
no se toman las medidas adecuadas. 
 
 
43 
 
En España pasa exactamente lo mismo que en la UE, la poca inversión tecnológica de 
años atrás le está jugando una mala pasada actualmente. El gobierno central se ha 
propuesto, por lo tanto, apostar una tecnología que vaya en síntesis con la propuesta de la 
UE, para lo que ha elaborado una propia estrategia nacional de IA y varias estrategias por 
comunidades. Cabe destacar tanto la postura que defiende la UE como España, ya que 
quieren apostar por un desarrollo ético, lo que es muy importante para asegurar que un 
sistema no es discriminatorio con ciertas personas o ciertos colectivos. 
 
Como podemos ver aparte del plan de la UE, también encontramos los planes de los 
países que forman parte de la UE y, además, en algunos países, planes por territorios, 
como es el caso de España; por lo tanto, al problema del atraso tecnológico se le suma la 
lentitud a la hora de tomar decisiones, cosa que la UE no se puede permitir sobre todo 
tratándose de una tecnología tan disruptiva. 
 
Personalmente creo que es muy importante apostar por esta tecnología, de hecho, ya 
estamos viendo cuales son los beneficios que nos puede traer. El problema que veo en los 
informes es que no especifica en ningún momento qué sistemas se pretende crear o en 
qué áreas se está investigando actualmente; al fin y al cabo, se puede crear un sistema 
básico que tenga algo de IA, pero eso no significa que ese sistema vaya a ser 
revolucionario o que aporte mucho al negocio o a la sociedad. De hecho, en ocasiones 
llamamos descubrimientos a sistemas que llevan años funcionando en otros países y se 
prohíben sistemas que a lo mejor hubiesen marcado la diferencia. Por ejemplo, el año 
pasado se inició un debate sobre qué tecnologías usar o no usar, y todo esto mientras los 
países asiáticos demostraban cómo la tecnología puede ser una gran aliada en situaciones 
extremas. 
 
Por otro lado, se menciona en todo momento que es importante no dejar atrás a los 
grupos más vulnerables, pero no se especifica cual es el plan para ello ni qué medidas se 
pretende tomar. 
 
Además, me parece que se está mirando con lupa cualquier asunto que concierne a la 
IA, pero se está dejando de lado asuntos importantes del día a día, como por ejemplo la 
publicidad. Estamos siendo bombardeados día a día con anuncios de todo tipo y aún no 
he escuchado a la UE poner el grito en el cielo por ello y eso que es un asunto bastante 
44 
 
preocupante, basta con mirar la cifra de ludópatas que hay en España o el hecho de que 
haya cada vez más establecimientos dedicados al juego en cada esquina. 
 
También es bastante preocupante el atraso tecnológico de nuestras administraciones 
públicas y ya no solo en el ámbito de la IA sino en la gestión básica de nuestros datos. Se 
presume de tener páginas webs y aplicaciones disponibles en todas las plataformas, 
páginas que te llevan de una pestaña a otra sin un rumbo fijo y aplicaciones que no hacen 
absolutamente nada. A veces piden presencialidad para asuntos que se pueden arreglar 
desde un solo clic y parece que las administraciones no se comunican las unas con las 
otras, solo basta con ver el caos que ha habido con los ERTES, cuando había gente que 
aún no había cobrado y otros que habían cobrado dos veces por equivocación, cosa que a 
día de hoy aún no se ha resuelto. Las administraciones públicas no necesitan solo 
incorporar IA, lo que necesitan es un lavado de cara. 
 
Sabemos que la IA es clave para la evolución de la sociedad y para salir de la crisis 
actual, pero es necesario que su desarrollo se tome en serio y no sean solo promesas sobre 
papel o inversión que solo se haga en época de elecciones. De hecho, lo que estamos 
viendo es solo una pizca del potencial de esta tecnología, quien sabe lo que nos deparará 
el futuro. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
45 
 
9. BIBLIOGRAFÍA 
 
Abogacía Española. (2018). Obtenido de https://www.abogacia.es/actualidad/noticias/la-
comision-europea-lanza-un-grupo-de-alto-nivel-y-una-plataforma-para-abordar-
la-inteligencia-artificial/ 
Accenture. (2017). Why AI is the Future of Growth. 
Arriaz, A. (2021). El Economista. Obtenido de 
https://www.eleconomista.es/internacional/noticias/11108286/03/21/Los-
detalles-del-pasaporte-covid-que-la-UE-presenta-este-miercoles-para-viajar-
libremente-en-verano.html 
Awad, E., Dsouza, S., Kim, R., Schulz, J., Henrich, J., Shariff, A., . . . Rahwan, I. (2018). 
Nature. Obtenido de https://www.nature.com/articles/s41586-018-0637-6

Continuar navegando