Logo Studenta

cen534

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

La Industria de la Madera en Honduras: 
Condiciones de Competitividad 
 
 
Carlos Pomareda, Esteban Brenes y Luis Figueroa 
 
 
 Enero, 1998 CEN 534 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Documento en Proceso. Escrito por Carlos Pomareda, Esteban Brenes y Luis Figueroa. Este 
trabajo busca estimular la reflexión sobre marcos conceptuales novedosos, posibles opciones 
de abordaje de problemas y sugerencias para la eventual puesta en marcha de políticas 
públicas, proyectos de inversión regionales, nacionales o sectoriales y de estrategias 
empresariales. No pretende prescribir modelos o políticas, ni se hacen responsables el o los 
autores ni el Centro Latinoamericano de Competitividad y Desarrollo Sostenible del INCAE de 
una incorrecta interpretación de su contenido, ni de buenas o malas prácticas administrativas, 
gerenciales o de gestión pública. El objetivo ulterior es acrecentar el nivel de discusión y 
análisis sobre la competitividad y el desarrollo sostenibles en la región centroamericana. El 
contenido es responsabilidad, bajo los términos de lo anterior, de CLACDS y no 
necesariamente de los socios contribuyentes del proyecto. Enero, 1998. 
TABLA DE CONTENIDO 
INTRODUCCIÓN .........................................................................................................................................................1 
1. INFORMACIÓN GENERAL SOBRE HONDURAS .............................................................................................2 
1.1 DATOS GENERALES ............................................................................................................................................2 
1.1.1. Territorio.................................................................................................................................................2 
1.1.2. División administrativa ...........................................................................................................................2 
1.1.3. Población ...............................................................................................................................................2 
1.2 LA ECONOMÍA....................................................................................................................................................3 
1.2.1. Situación económico-social....................................................................................................................3 
1.2.2. Comercio exterior...................................................................................................................................3 
1.2.3. Infraestructura ........................................................................................................................................3 
1.3 USO DE LA TIERRA Y AGROECOLOGÍA....................................................................................................................4 
1.4 COMPORTAMIENTO DEL SECTOR AGRÍCOLA ...........................................................................................................5 
2. INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE EL BOSQUE Y LA ACTIVIDAD MADERERA..............................................8 
2.1 PRODUCTOS MADEREROS O MADERABLES: ...........................................................................................................8 
2.2 PRODUCTOS NO MADEREROS O NO MADERABLES:..................................................................................................8 
2.3 SERVICIOS ......................................................................................................................................................10 
3. LOS BOSQUES Y EL MERCADO MUNDIAL DE LA MADERA ......................................................................11 
3.1 LA COBERTURA FORESTAL ................................................................................................................................11 
3.2 PRINCIPALES PRODUCTORES DE SUBPRODUCTOS DE LA MADERA...........................................................................13 
3.3 TENDENCIAS COMERCIALES DE LOS PRODUCTOS FORESTALES ..............................................................................15 
3.4 PRODUCCIÓN Y COMERCIO DE PRODUCTOS DE CONÍFERAS ...................................................................................16 
4. IMPORTANCIA DEL BOSQUE Y LA MADERA EN LA ECONOMÍA NACIONAL...........................................20 
5. CARACTERIZACIÓN DE LA CADENA DE LA MADERA: PRODUCCIÓN, TRANSFORMACIÓN Y 
COMERCIO ...............................................................................................................................................................29 
6. ANÁLISIS DE CONDICIONES DE COMPETITIVIDAD ....................................................................................33 
6.1 CONDICIONES DE LOS FACTORES .......................................................................................................................33 
6.1.1. Producción ...........................................................................................................................................33 
6.1.2. Procesamiento .....................................................................................................................................33 
6.1.3. Comercialización..................................................................................................................................34 
6.2 ESTRUCTURA DE LA DEMANDA ...........................................................................................................................34 
6.3 ESTRATEGIA Y RIVALIDAD DE LA INDUSTRIA..........................................................................................................35 
6.4 INDUSTRIAS Y SERVICIOS AFINES........................................................................................................................35 
6.5 POLÍTICAS DEL GOBIERNO.................................................................................................................................38 
6.6 CONDICIONES DE AZAR .....................................................................................................................................39 
6.7 CONSIDERACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL ........................................................................................................39 
7. ANÁLISIS FODA...............................................................................................................................................42 
7.1 FORTALEZAS ...................................................................................................................................................42 
7.2 OPORTUNIDADES .............................................................................................................................................42 
7.3 DEBILIDADES ...................................................................................................................................................42 
7.4 AMENAZAS ......................................................................................................................................................43 
8. CONCLUSIONES..............................................................................................................................................44 
BIBLIOGRAFÍA .........................................................................................................................................................45 
 
 1 
 
 
INTRODUCCIÓN 
El presente trabajo tiene por objeto ofrecer un análisis de las condiciones de competitividad 
para la industria de la madera y derivados en Honduras. La investigación se fundamenta en la 
información provista por productores, industriales e investigadores vinculados al sector de la 
producción, industrialización y comercio nacional e internacional de este producto.El estudio se presenta en las siguientes secciones. En la parte 2 se ofrece información general 
sobre Honduras y su agricultura; lo cual permite una apreciación general del entorno en el cual 
se desarrolla la actividad maderera. En la sección 3 se presentan las características básicas 
del bosque como productor de madera y de la industria de la madera, con el propósito de que 
el lector no familiarizado adquiera un conocimiento esencial sobre este sector y los múltiples 
productos que generan. 
 
En la sección 4 se presentan algunas cifras que revelan la estructura del mercado mundial de 
madera y derivados. En el capitulo 5 se señala la importancia del bosque y de la producción 
maderera en Honduras. 
 
Con el propósito de tener una apreciación detallada de la cadena de producción, 
industrialización y comercialización y de las acciones del Estado y otras organizaciones para 
apoyar al sector, en la sección 6 se hace una caracterización de la cadena y las relaciones 
entre los actores. 
 
A partir de este conocimiento, en 
la sección 7 se realiza un análisis 
de las condiciones de 
competitividad, siguiendo la 
metodología propuesta por el 
INCAE para este trabajo, en base 
al “Diamante de Competitividad”, 
desarrollado por el Dr. Porter y 
que se resume en la figura 1. En 
la sección 8 se aprecia los 
resultados del análisis de 
Fortalezas y Oportunidades, 
Debilidades y Amenazas (FODA). 
Ambos análisis, el de la sección 7 
y 8 han sido facilitados por la 
realización de un taller con un 
número reducido de personas muy familiarizadas con la actividad. 
 
Es importante anotar que el tiempo y recursos disponibles para este trabajo no permiten una 
mayor profundización en el análisis y que habría sido necesario programar y realizar 
investigaciones que valoren las particularidades de múltiples negocios asociados al sector 
maderero hondureño. Al respecto es necesario señalar también que es un sector complejo y 
para el cual la información es poco confiable, en parte porque existen irregularidades en cuanto 
al cumplimiento de la legislación pertinente a la extracción de madera. 
Azar
Gobierno
Estrategia, estructura y
rivalidad de las
empresas
Condiciones
de los factores
Condiciones
de la demanda
Industrias conexas y
servicios de apoyo
Figura 1. Diamante de Competitividad 
 2 
 
 
1. INFORMACIÓN GENERAL SOBRE HONDURAS 
1.1 Datos generales 
1.1.1. Territorio 
Honduras, se ubica en América Central entre Guatemala, Nicaragua, El Salvador y los océanos 
Pacífico y Atlántico. El país tiene un 
área total de 112 mil Km2, de los cuales 
111 mil Km2 se ubican en tierra 
continental, 12 mn (millas náuticas) de 
mar territorial y 200 mn de zona 
marítima para explotación económica. 
 
Su superficie se caracteriza por ser 
montañosa en el interior del país con 
una altitud máxima de 2,870 msnm y 
tener angostas planicies en las costas. 
El clima es subtropical en las zonas 
bajas y templado en las montañas. 
 
Entre la amplia variedad de recursos 
naturales que dispone el país se 
cuentan bosques, oro, plata, plomo, 
cobre, zinc, hierro, antimonio, carbón y 
recursos pesqueros. Un 14% del país 
se considera tierra arable; el 2% esta 
ocupada por cultivos permanentes, un 30 % lo componen planicies y pasturas, un 34% son 
terrenos forestales y el 20% restante son tierras que se dedican a otros usos. 
1.1.2. División administrativa 
Administrativamente el país se divide en 18 departamentos: Atlántida, Choluteca, Colón, 
Comayagua, Copán, Cortés, El Paraíso, Francisco Morazán, Gracias a Dios, Intibuca, Islas de 
la Bahía, La Paz, Lempira, Ocotepeque, Olancho, Santa Barbara, Valle y Yoro 
1.1.3. Población 
La población hondureña en Julio de 1996 se estimaba en 5.6 millones de habitantes, de los 
que el 43% era menor de 14 años, el 54% se hallaba entre 15 y 64 años y un 3% de la 
población era mayor de 63 años. La tasa de crecimiento fue estimada en un 2.6% y las 
migraciones en 1.53 migrantes por cada 1,000 hondureños. El grupo racial predominante son 
los mestizos que constituyen un 90% de la población. El 10% restante esta formado por 
indios(7%), negros(2%) y blancos (1%). La expectativa de vida de la población es de 68 años 
y el nivel de alfabetismo del país es del 73%. 
 3 
 
 
1.2 La Economía 
1.2.1. Situación económico-social 
Honduras es uno de los países más pobres del hemisferio occidental. La agricultura es el 
sector más importante de la economía; en ella labora más del 60% de la mano de obra, y pese 
a su baja productividad, su contribución a las exportaciones esta alrededor de 65% del total. El 
sector manufacturero esta poco desarrollado, absorbe el 9% de la mano de obra y genera el 
20% de las exportaciones. 
 
Entre los principales problemas enfrentados por la economía hondureña destacan el rápido 
crecimiento de la población, las elevadas tasas de desempleo (10%) y subempleo (entre 30 y 
40% en 1995) e inflación (30% en 1994), la carencia de servicios básicos, un sector público 
grande y poco eficiente y la dependencia del sector exportador en pocos productos: café y 
banano, aunque otros productos han ido creciendo en importancia. 
 
La tasa de crecimiento de la producción interna bruta se estimó en 1995 en 4%; la agricultura 
contribuyó con el 30%, el sector industrial 20% y el sector servicios el 50% restante. 
 
Los principales productos de la agricultura son banano, café, carne, cítricos, maderas y 
camarones. La industria está también vinculada a la agricultura y se dedica primordialmente a 
la elaboración de azúcar, café, textiles, ropa y productos forestales. 
1.2.2. Comercio exterior 
Por concepto de exportaciones Honduras percibió en 1994 US$ 843 millones, obtenidos 
mayoritariamente de la venta de banano, café, camarones, langostas, minerales, carne y 
maderas. Su principal comprador fue Estados Unidos (53%), seguido de Alemania (11%), 
Bélgica (8%) y Reino Unido (5%). Las importaciones para el mismo año fueron de US$ 1100 
millones y consistieron especialmente en equipo de maquinaria y transporte, productos 
químicos, artículos manufacturados, combustibles y alimentos procesados. Estos productos en 
su mayoría se originaron en Estados Unidos (50%). 
1.2.3. Infraestructura 
La infraestructura de transporte hondureña se compone 14.2 mil Km. de carreteras, de los 
cuales menos de un quinto (1993) esta pavimentado, 595 Km. de vías férreas, 465 Km. en ríos 
navegables por embarcaciones pequeñas y 111 pistas de aterrizaje de las que únicamente 10 
tienen más de 1 Km. de extensión y un 20% no tiene pavimento. 
 
Los puertos principales son La Ceiba, Puerto Castilla, Puerto Cortés, San Lorenzo, Tela y 
Puerto Lempira. 
 
El sistema de comunicación telefónica es deficiente y en 1992 existían alrededor de 105 mil 
teléfonos. La capacidad de generación eléctrica en el país es limitada; en 1993 la producción 
fue de 2.3 mil mill. Kwh y el consumo per capita de 445 Kwh. 
 4 
 
 
1.3 Uso de la tierra y agroecología 
Los datos del cuadro 1 ilustran el uso potencial de la tierra y lo que fue el uso entre 1975 y 
1977. La situación ha empeorado en los últimos veinte años. Los expertos plantean la 
urgencia de un cambio dramático en el uso de la tierra o puesta en marcha de medidas 
drásticas de conservación de tierra para frenar la deforestación y pérdida de suelos por 
erosión. Como complemento a lo anterior, la figura 3 compara la vocación de la tierra con el 
uso actual de acuerdo al Censo Agropecuario de 1993, en donde se observa la disminución 
relativa del área forestal respecto a los otros usos. 
 
Cuadro 1 
 
 
Clasificación y Uso de Tierras (Miles de Hectáreas) 
 
Clasificación Uso potencial Uso 1975/77 
 1000 Ha. % total 1000 Ha. % total 
I. Uso intensivo en cultivos anuales 872,6 7,8% 719,6 6,3% 
II. Uso extensivo en: 1 016,5 9,1% 2 070,5 18,3% 
 Cultivos anuales 149,5 1,3% 
 Cultivos permanentes 867,0 7,8% 
III. Uso forestal 6 266,4 56,1% 6 723,7 59,3% 
 Bosques únicamente 6 162,7 55,2% 6 620,0 58,4% 
 Agroforestal103,7 0,9% 103,7 0,9% 
IV. Protección 3 017,3 27,0% 1 824,8 16,1% 
 Suelos erosionados 760,0 6,7% 
 Uso no agrícolas. 1,064,8 9,4% 
TOTAL 11 172,8 100,0% 11 338,6 100,0% 
Fuentes: 
Clasificación de tierras: USAID, Diagnóstico del Sector Agrícola, 1985 
Uso de la tierra: BID Estudio de Utilización de Tierras, Proyecto de Investigación y Extensión Agrícola, 
III Etapa, Borrador. Secretaría de Recursos Naturales. Noviembre, 1987. 
 
La producción agrícola está influenciada por las dos estaciones marcadas que se presentan en 
el país: la estación lluviosa y la estación seca. En la mayor parte del país, la estación lluviosa 
se manifiesta entre mayo y noviembre, aunque en las llanuras de la costa norte, ésta se inicia 
en marzo. En la costa norte, la precipitación anual varía entre 1,750 y 2,750 mm. En el interior 
del país, la precipitación es mas moderada variando entre 1,000 y 1,750 mm - aunque 
alrededor del Lago de Yojoa la precipitación sobrepasa los 3,000 mm. La precipitación en la 
región del Pacífico, al sur, está entre los 1,500 y 2,000 mm. Asociada con el inicio de la 
estación lluviosa está la temporada de "primera" que es la temporada principal de cultivos, le 
sigue la estación de "postrera". . 
 5 
 
 
FIGURA 3. COMPARACIÓN ENTRE LA VOCACIÓN Y EL USO ACTUAL DE LA TIERRA 
Vocación real
Protección/
otros usos
27%
Agricultura
17%
Forestal
56%
Uso Actual
Forestal
53%
Agricultura
32%
Protección/
otros usos
15%
 
A pesar de que unas 400,000 Ha pueden ser irrigadas, sólo un 25 por ciento lo son en la 
actualidad, limitando así la capacidad de aprovechamiento intensivo de tierras aptas para la 
producción agrícola. Los valles de las llanuras costeras en la costa norte poseen las mejores 
tierras del país, pero su aprovechamiento es limitado por las grandes inversiones requeridas en 
control de inundaciones y drenaje; particularmente en los valles localizados en el extremo 
oriental de la región. 
 
En las zonas bajas, debajo de los 300 msnm, las temperaturas medias anuales están en el 
rango de 26oC y 28oC y en los valles de las montañas, a elevaciones de entre 500 y 1,000 
msnm, las temperaturas son más moderadas, variando entre los 19oC y los 23oC. La costa sur 
es ligeramente más cálida y menos húmeda con temperaturas ligeramente superiores a las de 
las planicies de la costa norte. 
1.4 Comportamiento del sector agrícola 
La economía hondureña es eminentemente agrícola, una cuarta parte del PIB está constituido 
por el PIBA. Si se toman en cuenta la agroindustria y servicios afines, la contribución de la 
agricultura como sector ampliado sería bastante mayor. A pesar de que la población rural 
viene decreciendo rápidamente, casi un 55 por ciento de los hondureños continua habitando en 
el campo ( en 1970 esta proporción era del 71 por ciento). Esta población está, en su gran 
mayoría debajo de la línea de pobreza, y constituyen el 80 por ciento de los hogares indigentes 
del país. Los índices de analfabetismo entre la población campesina son del 21 por ciento, 
pero se estima que el analfabetismo funcional es el doble de esta cifra. 
 
Además de la agricultura, el desarrollo de la ganadería, está íntimamente ligado al desempeño 
de la economía. Así, los serios problemas confrontan el sector ganadero, tienen su origen, en 
gran parte en la contracción económica experimentada en los últimos años. Durante la década 
de los ochenta, el crecimiento promedio de la economía fue sólo del 1 por ciento comparado 
con un crecimiento poblacional muy cercano al 3 por ciento. Los cambios en el ingreso per 
capita en estos últimos años han resultado en cambios en la demanda de productos de origen 
animal, afectando seriamente el mercado para productos lácteos y cárnicos de origen bovino, 
por ser productos con elasticidad de ingreso alta. 
 
El sector agrícola ha mantenido su proporción de participación en el PIB total y, ha 
experimentado un ligero crecimiento en las exportaciones; particularmente en lo que se refiere 
a exportaciones no-tradicionales. Asimismo, se vienen experimentando cambios en la 
composición del producto agrícola, habiendo ganado importancia los cultivos de exportación y 
Fuente: Censo Agropecuario 1993 
 6 
 
 
cultivos permanentes como los cítricos y la palma aceitera, en desmedro de los granos básicos 
y las pasturas. 
 
La evolución del PIB agrícola (PIBA) y el PIB total entre 1990 y 1995, se muestran en la Figura 
4 a continuación. 
 
1 2 3 4 5 6 7
PIBA
PIB0
1,000
2,000
3,000
4,000
5,000
6,000
7,000
M
ill.
 L
em
pi
ra
s
Figura 2. Variación del PIB y del PIBA
 
 
Las exportaciones de productos agrícolas representaron entre 1990 y 1995 en promedio, más 
del 60 por ciento de las exportaciones totales del país. Aún cuando los precios de los 
productos tradicionales de exportación continúan mostraron tendencias a la baja, la agricultura 
es la base de las exportaciones, el Cuadro 2 muestra la participación de las exportaciones 
agrícolas en las exportaciones totales en el período 1992-96. 
 
Los principales ingresos por exportaciones provienen de productos tradicionales de exportación 
como son el café (21%) y el banano (20%). El camarón cultivado ha experimentado un notorio 
crecimiento en los últimos años y es hoy uno de los principales generadores de divisas (10%), 
junto a este, los melones y el tabaco y derivados son productos que presentan un el 
significativo crecimiento en sus exportaciones. Otros productos muestran un estancamiento, 
como es el caso de la producción de langosta, madera, piña y carne. Evidentemente que otros 
productos, no identificados específicamente el cuadro 2) son los que han tenido mayor 
dinamismo. 
 
FIGURA 4. HONDURAS: VARIACIÓN DEL PIB Y DEL PIBA 
Fuente: anco Central de Honduras, Departamento de Estudios Económicos 
 7 
 
 
Cuadro 2 
 
 
Honduras: Principales Productos Agrícolas de Exportación 
 (En Millones de US$) 
 
 92 93 94/p 95/p 96/p 96% 
Café 147,6 124,6 200,1 349,3 278,9 21,6% 
Banano 256,3 225,6 155,1 214,2 254,6 19,7% 
Camarón 122,2 112,4 133,6 124,5 143,2 11,1% 
 Cultivado 53,3 100,5 106,7 93,9 124,6 9,7% 
 Extracción 68,9 11,9 26,9 30,6 18,6 1,4% 
Langostas 32,4 26,8 31,9 34,1 35,0 2,7% 
Melones 10,8 19,6 24,2 25,4 30,9 2,4% 
Tabaco (rama) y puros 12,3 17,8 17,8 17,0 24,2 1,9% 
Piñas 20,1 21,2 19,7 21,5 22,9 1,8% 
Madera 15,6 21,9 21,3 19,0 21,7 1,7% 
Carne refrigerada 37,0 39,6 39,0 13,0 10,7 0,8% 
Azúcar 5,4 5,2 4,8 6,8 9,5 0,7% 
Sub-total 659,7 614,7 647,5 824,8 831,6 64,4% 
 
Otros productos 195,0 247,0 318,0 395,4 458,8 35,6% 
 
Total bienes 854,7 861,7 965,5 1 220,2 1 290,4 100,0% 
/p preliminar 
Nota: a partir del año 1993, se incorpora ajuste a las exportaciones de Centroamérica, en el renglón 
"otros productos" 
Fuente: Banco Central de Honduras 
 
 
 8 
 
 
2. INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE EL BOSQUE Y LA ACTIVIDAD 
MADERERA 
El bosque es el recurso más valioso para los países de Centro América y para Honduras en 
particular, sin embargo, tradicionalmente ha sido considerado un estorbo para el desarrollo y 
han sido generalizadas las políticas de apoyo a la deforestación para reemplazar los árboles 
por pastos y cultivos. La situación ha comenzado a cambiar desde hace unos 10 años, 
después de una muy larga historia de depredación. 
 
Los bosques ofrecen un amplio rango de productos tangibles e intangibles, muchos de estos 
no cuentan con un mercado desarrollado e inclusive existen algunos que aún no han sido 
valorizados. La figura 5 resume los productos obtenidos del bosque, estos se dividen en tres 
tipos: 
2.1 Productos madereros o maderables: 
Estos se originan de la madera en rollo; de ella se obtiene carbón, leña y madera en rollo 
industrial. Los principales productos obtenidos de la madera en rollo industrial son las trozas 
para aserrar y para chapas, madera para pulpa y otras maderas en rollos industriales. 
 
De las trozas para aserrar y para chapas se obtienen las maderas aserradas, los tablerosde 
madera y las maderas terciadas, que son utilizados para la fabricación de muebles, estacas, 
palos de escoba y otros productos. 
 
De la madera para pulpa se obtiene la pulpa de madera con la cual se producen papeles y 
cartones. Los desechos de la transformación de la madera en tablas aserradas, terciadas y 
tableros, se utilizan también en la fabricación de estos últimos productos. 
2.2 Productos no madereros o no maderables: 
También conocidos como productos "menores" o "secundarios" del bosque cubren una amplia 
gama de productos animales y forestales distintos a la madera. En la figura 5 se listan algunos 
de ellos, pudiendo destacarse las resinas, plantas medicinales, aromas, animales, etc. 
 
Su importancia ha crecido últimamente al reconocerse que alrededor de 80% de la población 
de los países en desarrollo utiliza algunos de estos productos para satisfacer sus necesidades 
nutricionales y de salud. 
 
 9 
 
 
Figura 5. El bosque y sus productos 
 
 
 
 
 
Elaborado por SIDE con información de: FAO “State of the Worlds Forest 1997” y CCAB-AP, IICA-Holanda/Laderas CA, PFA: “Políticas Forestales en Centroamérica” 
B o s q u e 
PRODUCTOS NO MADERABLES SERVICIOS 
• Hierbas medicinales 
• Tintes 
• Plantas ornamentales 
• Resinas 
• Semillas 
• Bejucos 
• Materiales para 
construcción 
• Genes 
• Sustancias químicas 
• Fragancias 
• Carne, piel etc. De 
animales 
• Plantas para consumo 
humano 
• Forraje para animales 
domésticos 
• Otros 
• Mantenimiento del ciclo 
hidrológico 
• Conservación del suelo 
y la calidad del agua 
• Regulación del 
microclima 
• Combate del cambio 
climático 
• Mantenimiento del 
cambio climático 
(fijación Carbono) 
• Control de vientos y 
ruidos 
• Mantenimiento de la 
biodiversidad biológica 
de los ecosistemas 
forestales 
• Paisaje 
• Recreación y 
ecoturismo 
• Servicios culturales y 
religiosos 
• Otros 
Leña Carbón Madera en rollo industrial 
 
Otras maderas 
industriales 
Madera 
aserrada 
 
Tableros 
residuos 
chapas 
Otros tableros 
 
Papel y 
cartón 
 
Pulpa de 
madera 
 
Madera para pulpa 
 y partículas 
PRODUCTOS MADERABLES 
Madera en rollo 
 
Trozas para aserrar 
y chapas 
 10 
 
 
Actualmente cerca de 150 de estos productos tienen presencia en el comercio internacional. 
Aunque la mayoría se comercializa en bruto o semiprocesados algunos de ellos alcanzan 
niveles considerables como la miel, la goma arábiga, el corcho, el rattan, la nueces y los 
hongos. 
2.3 Servicios 
Tradicionalmente el sector forestal se ha percibido solo como fuente de madera y la leña y 
como un escollo para el desarrollo agrícola. Desde hace pocos años esta percepción ha 
cambiado y se ha concedido mayor importancia a los servicios que el bosque ofrece. La figura 
5 lista algunos de ellos, destacando los servicios para la sociedad en su conjunto como lo son 
los servicios ambientales y la conservación de la biodiversidad. 
 
Los servicios del bosque para la sociedad son muy amplios y varían desde su aprovechamiento 
para actividades recreativas y turísticas hasta las funciones vitales para la existencia de la 
humanidad, como son el mantenimiento de los ciclos hidrológicos, el mantenimiento de los 
ecosistemas hasta la fijación de carbono necesaria para la producción de oxígeno. 
 
Aunque a muchos de estos servicios se les reconoce la importante función que cumplen para 
la sociedad, no se les reconoce sin embargo un valor de mercado, por lo que su mantenimiento 
se dificulta y es objeto únicamente de organizaciones internacionales e instituciones 
gubernamentales. Sin embargo, a medida que aumenta el conocimiento sobre su potencial 
económico, va surgiendo el interés de empresas privadas para que en asociación con el 
Estado valorar y comercializar los servicios que ofrece el bosque. 
 11 
 
 
3. LOS BOSQUES Y EL MERCADO MUNDIAL DE LA MADERA 
3.1 La cobertura forestal 
La cobertura boscosa mundial en 1995 se estimaba en 3,454 mill Ha.1, equivalentes al 26% del 
área mundial (exceptuando Groenlandia y la Antártica). El Cuadro 3 presenta la distribución 
de la cobertura boscosa por regiones geopolíticas y zonas ecológicas. 
 
Los más amplios remanentes de bosque se ubican en Sur América (25%) y el territorio de la 
antigua Unión Soviética (24%). En estas regiones se localiza la mitad de la cobertura boscosa. 
Otras regiones ricas en bosques son Asia (15%) y Norte América (15%). Sur América es 
también la región con el mayor porcentaje de su área total cubierta de bosques; ya que la 
Amazonía cubre cerca del 50% de la región. Las demás regiones tienen entre el 20% y 40% 
de sus territorios cubiertos de bosque, a excepción de Oceanía que es la que presenta menor 
cantidad de áreas boscosas en relación con su extensión territorial, únicamente 10%. 
 
La tasa de deforestación mundial en el período 1990 – 1995 fue de 0.3% anual. Las mayores 
pérdidas se ubicaron en zonas consideradas “en desarrollo” como son África (0.7%), Asia 
(0.5%), Sur América (0.5%) y Centroamérica (0.3%). Estas contrastan con la tasa de variación 
en regiones desarrolladas como Europa, donde se dio un incremento en el área forestal de 
0.1%. Lo anterior se debe además de las necesidades económicas de explotar el bosque, a 
que las regiones desarrolladas presentan en una mayor proporción de bosque de coníferas 
que son de más fácil regeneración que los bosques tropicales ubicados en su mayoría en las 
regiones en desarrollo. 
 
De acuerdo a la clasificación por zonas ecológicas de la FAO, existen en el mundo dos tipos de 
bosque principales: 
 
! Los bosques de coníferas: son aquellos ubicados en zonas de climas boreales y templados 
e incluyen todas las especies derivadas del grupo botánico de las gimnospermas, como por 
ejemplo abeto (Abies), pino de paraná (Araucaria), cedro (Cedrus), grinkgo (Grinkgo), 
alerce (Larix), picea (Picea), Pinus, etc. Generalmente las maderas de estos bosques son 
conocidas como "maderas suaves". 
 
! Los bosques de no-coníferas: que en su mayoría se componen de bosques tropicales, se 
localizan en regiones de climas tropicales y subtropicales; incluyen las especies derivadas 
del grupo botánico de las Angiospermas. Algunas de estas son arce (Acer), aliso (Alnus), 
éboano (Diospyros), haya (Fagus), guayacán (Guiaicum), chopo (Populus), roble 
(Quercus), sal (Shorea), teca (Tectona), casuarina (Casuarina), etc. Normalmente se les 
conoce como "maderas duras" o "maderas de color" 
 
 
 
1 FAO, “State of the Worlds Forests 1997” 
 12 
 
 
Cuadro 3. 
 
 
Cobertura Boscosa Mundial. 1995. Millones de Ha. 
 
 Área total Área boscosa 
 Área % área 
regional 
% área 
mundial 
Variación 
Anual 
Regiones geopolíticas 
Sur América 1 752 871 49,7% 25,2% -0,5% 
Antigua URSS 2 195 816 37,2% 23,6% 0,1% 
África 2 937 520 17,7% 15,1% -0,7% 
Norte América 2 052 517 25,2% 15,0% nd 
Asia 2 677 474 17,7% 13,7% -0,7% 
Europa 472 146 30,9% 4,2% 0,3% 
Oceanía 845 91 10,7% 2,6% -0,1% 
Centro América 51 20 38,5% 0,6% nd 
 
Zonas ecológicas 
Regiones de climas tropicales y subtropicales 
Sur América 1 386 828 59,8% 24,0% -0,6% 
África tropical 2 236 505 22,6% 14,6% -0,7% 
Asia 847 280 33,0% 8,1% -1,1% 
Norte y Centroamérica 265 79 30,0% 2,3% -1,3% 
Oceanía 54 42 77,5% 1,2% -0,4% 
África no tropical 701 15 2,2% 0,4% -0,3% 
Total 5 488 1 749 31,9% 50,6% nd 
Regiones de climas boreales y templados 
Antigua URSS 2 195 816 37,2% 23,6% 0,1% 
Norte y Centroamérica 1 838 457 24,9% 13,2% 0,2% 
Asia 1 830 194 10,6% 5,6% -0,1% 
Europa 472 146 30,9% 4,2% 0,3% 
Oceanía 791 49 6,2% 1,4% 0,1% 
Sur América 366 43 11,7% 1,2% -0,3% 
Total 7 493 1 705 22,8% 49,4% nd 
 
Mundo 12 981 3 454 26,6% 100,0% -0,3% 
nd: no disponible 
Fuente: Elaborado por SIDE con información de: FAO, "State of the World's Forests, 1997" 
 
En el cuadro 3 se presenta también la distribución estimada de estos bosques en 1995. Los 
bosques de coníferas abarcan 1,705 mill. de Ha. equivalentesal 49.4% del área boscosa 
mundial, mientras que los bosques tropicales cubren el 50.6% del total, equivalentes a 1,749 
mill. de Ha. 
 
Más del 80% de los bosques de coníferas se localizan en regiones desarrolladas (Norte 
América, Europa y la Antigua Unión Soviética), mientras que los bosques tropicales se 
concentran en los regiones en desarrollo. Sur América, Asia y África poseen cerca del 93% de 
estos bosques. 
 13 
 
 
La tasa de variación de la cobertura boscosa es una diferencia importante entre estos bosques. 
La deforestación es factor común en los bosques tropicales, las mayores pérdidas anuales se 
dan en México y Centro América (1.3%), Asia (1.1%), África Tropical (0.7%) y Sur América 
(0.6%). En los bosques de coníferas se presenta la situación opuesta, En la mayoría de las 
regiones y especialmente en las desarrolladas el área boscosa se incrementó. Las mayores 
tasas de reforestación anual se dieron en Europa (0.3%), Norte América (0.2%) y la antigua 
Unión Soviética (0.1%). La situación anterior se debe tanto al desbalance entre extracción y 
reforestación existente en los 
países en desarrollo como también 
a que el período de regeneración 
de los bosques de coníferas es 
inferior al de los bosques tropicales. 
 
La figura 6 ilustra los países con las 
mayores áreas boscosas. Más de 
la mitad de los bosques se ubican 
en cuatro países, la Federación 
Rusa (22.1%), Brasil (15.9%), 
Canadá (7.1%) y Estados Unidos 
(6.2%). 
 
 
 
 
 
3.2 Principales productores de subproductos de la madera 
En la figura 7 se presentan los principales productores de algunos de los más importantes 
subproductos de la madera. Se aprecia una alta concentración de la producción en un 
reducido número de países. En cuanto a los productos, estos son leña, madera en rollo 
industrial, madera aserrada, tableros de madera, cartón y papel. 
 
La leña es una importante fuente de energía en el mundo. Se estima que dos de cada cinco 
habitantes la utilizan como su principal o única fuente de energía doméstica. Su uso se da 
principalmente en India (14%), China (11%), Brasil (10%), Indonesia (8%) y Nigeria (5%). 
Estos cinco países producen casi la mitad del total mundial. 
 
La producción de madera en rollo industrial y sus productos derivados, madera aserrada, 
tableros de madera y papel y cartón tienen actores comunes, Estados Unidos, Canadá, la 
Federación Rusa y Japón, China y Alemania en menor grado, se encuentran presentes entre 
los principales fabricantes de estos productos. Para cada uno de estos productos la 
participación de los países mencionados en la producción mundial es superior al 50% 
 
Fe
d 
R
us
a
Br
as
il
C
an
ad
á
EU
A
C
hi
na
In
do
ne
si
a
Za
ire
0%
5%
10%
15%
20%
25%
Fe
d 
R
us
a
Br
as
il
C
an
ad
á
EU
A
C
hi
na
In
do
ne
si
a
Za
ire
FIGURA 6. PAÍSES CON LAS MAYORES ÁREAS BOSCOSAS. 
PORCENTAJES DEL ÁREA MUNDIAL 1995. 
Fuente: FAO, “State of of the Worlds Forests”, 1997 
 14 
 
 
FIGURA 7. PRINCIPALES PRODUCTORES DE PRODUCTOS MADEREROS SELECCIONADOS 
PORCENTAJES DE LA PRODUCCIÓN MUNDIAL 1995. 
India
14%
China
11%
Brasil
10%Indonesia
8%
Nigeria
5%
Los demás
52%
EUA
27%
Canadá
12%
Fed Rusa
9%
China
7%
Brasil
5%
Otros
40%
EUA
23%
Canadá
15%
Fed Rusa
7%China
6%
Japón
6%
Otros
43%
EUA
25%
Aleman
8%
Indonesia
8%Canadá
6%
Japón
6%
Otros
47%
EUA
30%
Japón
11%
China
10%
Canadá
7%
Alemania
5%
Otros
37%
 
Papel y cartón 
Fuente: FAO, “State of the Worlds Forests 1997” 
Madera en rollo industrial 
Madera aserrada Tableros de madera 
Leña 
 15 
 
 
3.3 Tendencias comerciales de los productos forestales 
En la comercialización de productos forestales, al igual que en el caso de la producción, existe 
una alta concentración, tanto de las importaciones como de las exportaciones por parte de los 
países desarrollados. Estos realizaron el 81% del total de importaciones en 1994, mientras que 
su participación en las exportaciones fue del 79% en ese mismo año. 
 
Otra característica importante del comercio de productos forestales es que aunque existen 
muchos países en la actividad, solo unos cuantos cubren la mayor parte del volumen transado. 
En 1994 cinco países realizaron el 53% de las exportaciones y 10 el 70%; mientras que para 
las importaciones el 51% fue realizada por 5 países y el 67% por 9 países. 
 
La figura 8 ilustra la participación regional en el comercio de productos forestales en 1994. Se 
aprecia en ella la elevada participación de Europa y Norte América en el comercio mundial y 
Asia, especialmente Japón, en las importaciones. 
 
FIGURA 8. COMERCIO MUNDIAL DE PRODUCTOS FORESTALES, 1994. 
PORCENTAJES DEL VALOR COMERCIALIZADO 
Europa
45%
Oceanía
2%
Africa
2%
Lat. Ame
3%
Asia
31%
N. Ame
17%
Asia
13%
Europa
43%
N. Ame
32%
Africa
2%
Oceanía
3%
Lat. Ame
4%
Ant. URSS
3%
Importaciones Exportaciones
 
 
 
En general el comercio de productos forestales (volumen y valor) ha presentado una tendencia 
creciente, sobre todo en los últimos diez años. Los productos forestales primarios constituyen 
el mayor aporte del bosque al mercado mundial. El valor de la comercialización de estos 
productos creció casi un 75% entre 1970 y 1994 (114 mil millones). 
 
Desde 1970 el volumen comercializado de madera en rollo industrial se ha incrementado en 
21%; el de madera aserrada y pulpa de madera se ha duplicado; el de los paneles de madera 
se ha cuadriplicado; y el de papel y cartón se ha triplicado. 
 
Junto con el incremento en los volúmenes totales transados se han presentado también 
variaciones en la importancia relativa de estos productos en la composición del comercio 
mundial. Desde 1980 hasta la actualidad destaca la disminución de la participación relativa de 
la madera en rollo industrial, pasando del 15% al 9%. Igual tendencia se observa en el caso de 
la pulpa de madera que experimenta una tendencia descendente en sus exportaciones, 
Fuente: FAO, “State of of the Worlds Forests”, 1997 
 16 
 
 
mientras que la participación de la madera aserrada se ha mantenido estable. Contrariamente, 
la participación de paneles de madera y el papel y cartón se incrementó, reflejo del mayor 
interés de comercializar productos con mayor valor agregado. El papel y cartón representan el 
44% del comercio de productos madereros, seguido por la madera aserrada (21%) y los 
paneles de madera (13%). 
Aunque los acuerdos de la Ronda Uruguay están contribuyendo a cambios importantes en las 
transacciones de algunos productos; no se prevén al corto plazo cambios sustanciales en el 
comercio de productos forestales. Antes del acuerdo las tarifas llegaron a niveles reducidos en 
los países desarrollados, principales productores y compradores de estos productos. 
3.4 Producción y comercio de productos de coníferas 
Como previamente se indicó, los bosques de coníferas alcanzan casi la mitad (49.6%) de las 
áreas boscosas mundiales y se ubican en las zonas de climas boreales y templados del 
planeta, especialmente en los países con mayores niveles de desarrollo económico. La otra 
mitad la componen los bosques de no coníferas (mayormente bosques de origen tropical) que 
en se extienden principalmente en países en desarrollo. En el cuadro 4 se presenta la relación 
en la producción de productos maderables de bosques de coníferas y no coníferas en el 
mundo. 
 
Cuadro 4. 
 
 
Producción Mundial de Productos Maderables Seleccionados de Bosques de Coníferas y No 
Coníferas, 1995. En Millones de m3. 
 
 Coníferas No 
Coníferas 
C/NC Total 
Madera en rollo 1 111 2 098 53% 3 208 
Leña 184 1 536 12% 1 719 
Madera en rollo industrial 927 562 165% 1 489 
Trozas para aserrar y para chapas 607 305 199% 912 
Madera para pulpa 262 158 166% 420 
Madera aserrada 303 124 245% 427 
Fuente: Elaborado por SIDE con información de FAOSTAT 
 
La mayor actividad en la extracción se da en los bosques de no coníferas. En 1995 la 
producción de madera en rollo de bosques tropicales duplicó la producción de losde coníferas. 
Las extracciones de los bosques de coníferas son en un amplio porcentaje (83% en 1995) 
enviadas a la industria de transformación primaria para su procesamiento; como indica la 
relación entre la producción de madera en rollo y la madera en rollo industrial. Lo contrario 
ocurre con las extracciones de maderas no coníferas. En 1995 casi tres cuartas partes de 
estas se utilizaron como combustible y el resto (27%) fue destinado a la industria primaria. La 
producción de leña de coníferas en 1995 fue equivalente al 12% de la leña de no coníferas. 
Consecuentemente existe un amplio predominio de maderas de coníferas en los productos 
derivados de los aserraderos. 
 
El cuadro 5 presenta la situación de la producción mundial de madera en rollo, leña y madera 
en rollo industrial de coníferas. Norte América predomina en las extracciones de madera de 
coníferas. Su producción de madera en rollo en 1995 fue equivalente al 42% del total mundial. 
 17 
 
 
EUA es el principal productor (26%), seguido de Canadá (14%) y China (13%). Los países 
europeos en conjunto aportan el 22% 
 
Cuadro 5 
 
 
Producción Mundial de Madera en Rollo, Leña y Madera en Rollo Industrial de Coníferas, 1995. 
Millones m3 
 
Madera en Rollo Leña Madera en Rollo Industrial 
 Mill. 
m3 
Pos % Mill. 
m3 
Pos % Mill. 
m3 
Pos % 
Países Países Países 
EUA 287 1 26% China 83 1 45% EUA 272 1 29% 
Canadá 158 2 14% EUA 15 2 8% Canadá 157 2 17% 
China 143 3 13% Fed. Rusa 12 3 7% Fed. Rusa 64 3 7% 
Fed. Rusa 76 4 7% Brasil 11 4 6% China 60 4 6% 
Suecia 55 5 5% Guatemala 8 5 4% Suecia 53 5 6% 
Brasil 44 6 4% India 8 6 4% Finlandia 40 6 4% 
Finlandia 42 7 4% México 5 7 3% Brasil 33 7 4% 
Alemania 27 8 2% Francia 4 8 2% Alemania 26 8 3% 
Francia 25 9 2% Etiopía 3 9 2% Francia 21 9 2% 
Chile 21 10 2% KOREA REP 3 10 2% Chile 20 10 2% 
Honduras 2 38 0,2% Honduras 2 13 1% Honduras 0,5 52 0,1% 
Regiones Regiones Regiones 
NC América 467 42% Asia 102 56% NC América 436 47% 
Europa 240 22% NC América 31 17% Europa 225 24% 
Asia 194 17% Europa 15 8% Asia 92 10% 
Sur América 72 7% Sur América 14 8% Sur 
América 
59 6% 
Oceanía 26 2% África 7 4% Oceanía 26 3% 
África 20 2% Oceanía 1 0% África 13 1% 
Mundo 1 111 100% Mundo 184 100% Mundo 927 100% 
Fuente: FAOSTAT 
 
El uso de maderas de coníferas como combustible se da principalmente en Asia (56%) y 
especialmente en China que produce el 45% del total mundial, la producción restante se 
distribuye en forma equitativa entre un buen número de países, ninguno de ellos supera el 8% 
del total mundial. 
 
La producción de madera en rollo para la industria forestal es ampliamente dominada por Norte 
América que produce cerca del la mitad de la producción del mundo, y especialmente por EUA 
(29%) y Canadá (17%). Europa es otro productor importante (24%). 
La participación de Honduras en la producción de madera en rollo y madera en rollo industrial 
es reducida e inferior al 0.3%; sin embargo, resalta que el país se ubicara como el 
decimotercer productor de leña de coníferas en el mundo, en 1995 (1%). 
 
En los cuadros 6 y 7 se presenta las distribución de los volúmenes de producción y comercio 
de madera de coníferas en trozas para aserrar y para chapas y madera aserrada. Para el caso 
del comercio de trozas para aserrar y chapas, la información más actual disponible 
corresponde al año 1989 debido a cambios ocurridos en la nomenclatura arancelaria, sin 
 18 
 
 
embargo, las participaciones relativas permiten percibir la dirección y participación de los 
diferentes países en el comercio. de estos productos. 
 
La producción al igual que en los casos anteriores es dominada por Norte América, EUA y 
Canadá producen cerca de la mitad del total mundial de estos productos. 
 
El comercio de trozas de coníferas para aserrar y chapas fluye de Norte América a Asia, el 
grueso de este comercio se realiza entre EUA y Japón. En 1989 EUA exportó el 55% del total 
y Japón adquirió el 47%. Los países asiáticos en conjunto adquirieron el tres cuartas partes 
del comercio mundial. 
 
Cuadro 6 
 
 
Producción y comercio de trozas para aserrar y chapas (coníferas). En mill. m3 
 
Producción 95 Importaciones 89 Exportaciones 89 
 Mill 
m3 
Pos % Mill 
m3 
Pos % Mill 
m3 
Pos % 
EUA 173 1 29% Japón 17 1 47% EUA 21 1 55% 
Canadá 137 2 22% China 6 2 16% URSS 7 2 20% 
Fed. Rusa 40 3 7% KOREA 
REP 
4 3 11% N. Zelandia 2 3 5% 
Suecia 31 4 5% Canadá 2 4 7% Canadá 2 4 4% 
China 31 5 5% Austria 2 5 4% Alemania 1 5 3% 
Brasil 22 6 4% Italia 1 6 3% Noruega 1 6 3% 
Finlandia 22 7 4% Alemania 1 7 2% Chile 1 7 2% 
Alemania 17 8 3% Noruega 1 8 2% Bel-lux 1 8 2% 
Japón 15 9 3% Suecia 1 9 2% Suiza 1 9 1% 
Francia 14 10 2% Turquía 0.3 10 1% Dinamarca 1 10 1% 
Honduras 0,5 44 0,1% Honduras 0,01 21 0,03% 
NC América 316 52% Asia 28 75% NC 
América 
22 59% 
Europa 133 22% Europa 7 18% Europa 5 14% 
Asia 55 9% NC América 3 7% Oceanía 2 5% 
Mundo 607 100% Mundo 37 100% Mundo 38 100% 
Fuente: FAOSTAT 
 
El comercio de madera aserrada de coníferas se realiza principalmente en Norteamérica y 
específicamente de Canadá hacia EUA. En 1995 Canadá realizó el 51% de las exportaciones 
mundiales, mientras que EUA adquirió el 46% de estas. 
 
La participación Hondureña en la producción y comercio de estos productos es insignificante al 
igual que en el caso de las extracciones y la producción de madera en rollo industrial y en 
ningún caso supera el 0.1% del total. 
Cuadro 7 
 
 
Producción y comercio de madera aserrada (coníferas) 1995. En mill. m3 
 
Producción Importaciones Exportaciones 
 19 
 
 
 Mill 
m3 
Pos % Mill 
m3 
Pos % Mill 
m3 
Pos % 
EUA 76 1 25% EUA 41 1 46% Canadá 48 1 51% 
Canadá 59 2 20% Japón 10 2 11% Suecia 11 2 11% 
Japón 22 3 7% Reino Unido 6 3 6% Finlandia 7 3 8% 
Fed. Rusa 21 4 7% Italia 5 4 5% EUA 5 4 5% 
China 16 5 5% Alemania 5 5 5% Austria 5 5 5% 
Suecia 15 6 5% Holanda 3 6 3% Fed. Rusa 4 6 5% 
Alemania 13 7 4% Egipto 2 7 3% Alemania 2 7 2% 
Finlandia 9 8 3% Dinamarca 2 8 2% Rep. 
Checa 
2 8 2% 
Brasil 9 9 3% Francia 2 9 2% Chile 1 9 1% 
Austria 8 10 2% Bel-lux 1 10 2% N. Zelandia 1 10 1% 
Honduras 0,.2 46 0,1% Honduras 0,01 98 0,01
% 
Honduras 0,1 33 0,1% 
NC América 138 46% NC América 43 48% NC 
América 
53 57% 
Europa 73 24% Europa 28 31% Europa 30 33% 
Asia 47 16% Asia 13 15% Sur 
América 
2 2% 
Mundo 303 100% Mundo 89 100% Mundo 93 100% 
Fuente: FAOSTAT 
 20 
 
 
4. IMPORTANCIA DEL BOSQUE Y LA MADERA EN LA ECONOMÍA 
NACIONAL 
Honduras es un país rico en zonas boscosas, el cuadro 8 que detalla el uso actual del suelo en 
este país ilustra esta situación; prácticamente la mitad del territorio esta cubierto por bosques y 
aunque estos son un recurso fundamental en la economía hondureña, gran parte de sus 
productos no ingresan al mercado o no se reportan en las estadísticas. Esto último es 
particularmente el caso de la madera para leña y carbón y para postes de cercas en fincas. 
Por otro lado una gran parte de la madera en pie se ha destruido a través de los años por 
efecto de los incendios. 
 
Cuadro 8 
 
 
Uso del Suelo en Honduras, 1993 
 
Descripción Superficie (1000 Ha) Por-
centa-
je 
Tierras con cobertura forestal 5 989,6 53,2 
Zonas agrícolas y ganaderas 3 607,4 32,0 
Áreas deforestadas 1 652,2 14,8 
Total 11 249,2 100,0 
Fuente: Censo Agropecuario, 1993 
 
El aprovechamiento del bosque es importante para el país por la generación de divisas y el 
empleo generado tanto para la zona urbana como la rural, especialmente en el caso de la 
última por los altos niveles de desocupación existentes en las regiones rurales. 
 
En el cuadro 9 se ilustra la composición de la cobertura forestal del país, en ella destaca la 
presencia de los bosques latifoliados y los bosques de coníferas como los principales tipos de 
bosque del país, las áreas cubiertas por estos bosques son similares, un 48% de las áreas 
boscosas corresponde a bosques latifoliados,mientras que el bosque de coníferas representa 
el 42%, las restantes áreas boscosas (10%) se componen de bosques mixtos y manglares. 
La situación de los volúmenes de madera en pie disponibles es diferente, existe un amplio 
predominio de las existencias de bosques latifoliados que equivalen a cerca de un 58% del 
total, mientras que el volumen de coníferas es del 36% 
 
Existe una clara diferenciación del bosque de conífera y el latifoliado, aunque ambos tipos de 
bosques se encuentran en todas las regiones forestales del país el bosque latifoliado 
predomina en La Mosquitia, Olancho Oeste y Atlántida, estas regiones contribuyen con el 80% 
del total del área del bosque latifoliado. El área de bosque de coníferas predomina 
especialmente en La Mosquitia, Olancho Oeste, Comayagua y Francisco Morazán, en estas 
cuatro zonas se ubica el 60% del área total de coníferas. 
 
 
 21 
 
 
Cuadro 9 
 
 
Regiones Forestales Inventariadas Según Tipo de Bosque, Superficie y Volumen, 1996 
 
Regiones Área total Área Boscosa (Miles Ha.) Volumen (miles m3) 
Forestales (miles Ha) Coníferas Latifoliado Mangle Mixto Total Coníferas Latifoliado Mangle Mixto Total 
La Mosquitia 1,752 394 936 3 2 1,335 32,876 114,041 184 - 
147,102 
Olancho Oeste 1,840 325 794 107 1,225 26,788 93,974 5,585 
126,347 
Atlántida 1,461 51 585 5 55 696 4,242 73,234 319 3,550 81,345 
Comayagua 1,077 371 87 82 540 34,049 10,584 2,376 47,009 
Fco. Morazán 845 415 44 50 508 38,070 5,335 3,302 46,706 
Copán 910 189 89 82 359 11,341 10,779 5,423 27,544 
El Paraíso 688 207 109 22 339 20,326 13,301 1,044 34,671 
Olancho Oeste 462 221 45 53 319 18,249 5,352 2,751 26,352 
Nor-occidental 895 145 99 56 300 13,514 12,046 3,726 29,286 
Yoro 653 173 71 46 290 15,857 8,611 6,261 30,729 
Zona Sur 666 22 5 47 4 79 1,528 597 3,347 279 5,750 
Total 11,249 2,513 2,864 54 559 5,990 216,839 347,854 3,850 34,297 602,840 
 42.0% 47.8% 0.9% 9.3% 100.0% 36.0% 57.7% 0.6% 5.7% 100.0% 
 
La Mosquitia 15.6% 15.7% 32.7% 4.8% 0.4% 22.3% 15.2% 32.8% 4.8% 0.0% 24.4% 
Olancho Oeste 16.4% 12.9% 27.7% 0.0% 19.1% 20.5% 12.4% 27.0% 0.0% 16.3% 21.0% 
Atlántida 13.0% 2.0% 20.4% 8.3% 9.9% 11.6% 2.0% 21.1% 8.3% 10.4% 13.5% 
El Paraíso 6.1% 8.2% 3.8% 0.0% 4.0% 5.7% 9.4% 3.8% 0.0% 3.0% 5.8% 
Nor-occidental 8.0% 5.8% 3.5% 0.0% 10.1% 5.0% 6.2% 3.5% 0.0% 10.9% 4.9% 
Copán 8.1% 7.5% 3.1% 0.0% 14.6% 6.0% 5.2% 3.1% 0.0% 15.8% 4.6% 
Comayagua 9.6% 14.8% 3.0% 0.0% 14.7% 9.0% 15.7% 3.0% 0.0% 6.9% 7.8% 
Yoro 5.8% 6.9% 2.5% 0.0% 8.2% 4.8% 7.3% 2.5% 0.0% 18.3% 5.1% 
Olancho Oeste 4.1% 8.8% 1.6% 0.0% 9.4% 5.3% 8.4% 1.5% 0.0% 8.0% 4.4% 
Fco. Morazán 7.5% 16.5% 1.5% 0.0% 8.9% 8.5% 17.6% 1.5% 0.0% 9.6% 7.7% 
Zona Sur 5.9% 0.9% 0.2% 86.9% 0.8% 1.3% 0.7% 0.2% 86.9% 0.8% 1.0% 
Total 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 
Fuente: SIFOR (AFE-COHDEFOR) 
 22 
 
 
A pesar de las mayores existencias de bosques latifoliados la industria primaria forestal se 
alimenta casi exclusivamente de las extracciones de los bosques de coníferas debido entre 
otros aspectos a su capacidad regenerativa. El cuadro 10 ilustra este aspecto. En el período 
92-96 de los casi 3 mill. m3 de madera en rollo producidos, un 97% se originaron de los 
bosques de coníferas, contra únicamente un 3% proveniente de los bosques latifoliados, más 
aún, del total aserraderos registrados en 1995 únicamente 8 se dedicaban a procesar rollos del 
bosque latifoliado2. 
 
Cuadro 10 
 
 
Volumen Total de Madera en Rollo Aprovechado por Año 
Según Tipo de Bosque y Producto. En Miles de M3. 1992 – 1996 
 
Años Pino Latifoliad
o 
Gran 
 Trozas Tun-
cas 
Subtotal Pilo-
tes 
Tunqui-
llas 
Subto-
tal 
Total trozas total 
1992 501,1 501,1 501,1 35,9 537 
1993 584,5 584,5 584,5 5,6 590,1 
1994 601,7 691,7 1,3 1,3 693 3,8 696,8 
1995 462,9 462,9 6,9 6,9 469,8 4,8 474,6 
1996 613,0 613,0 613,0 32,2 645,2 
Total 2 763,2 0.0 2 853,2 8,2 0,0 8,2 2 861,4 82,3 2 943,7 
Fuente: Regiones forestales 
 
En el Cuadro 11 estratifica la producción por aserraderos y en el 12 se listan los principales. 
En general los aserraderos hondureño son de baja capacidad. El 86% de los aserraderos 
generan un promedio de 1 millón de pies tablares (PT) por año y tan solo el 2.9% entre 6 y 12 
mill. PT/año. Cuatro de los 138 aserraderos producen el 22% de la madera. Lo anterior revela 
una gran dispersión de unidades productivas pequeñas y en gran medida ineficientes; siendo 
la característica común el desperdicio de madera, aserríos y retazos. 
 
2Quijandría, Gabriel. El Sector Forestal en Honduras Análisis de Sostenibilidad 
 23 
 
 
Cuadro 11 
 
Estratificación de la Producción de Madera Aserrada 
Millones de PT. 1996 
 
Intervalos Número 
Aserraderos 
Porcen-
taje 
Producción 
por estrato 
Porcentaje 
de 
producción 
Menos de 1 95 68,8% 23,9 17,5% 
de 1 a 1.9 24 17,4% 34,0 25,0% 
de 2 a 2.9 7 5,1% 16,3 12,0% 
de 3 a 3.9 5 3,6% 16,2 11,9% 
de 4 a 4.9 1 0,7% 4,3 3,2% 
de 5 a 5.9 2 1,4% 11,2 8,2% 
de 6 a 12 4 2,9% 30,3 22,2% 
Mayor de 12 
Total 138 100,0% 136,2 100,0% 
Fuente: Regiones Forestales 
 
En contraste a la dispersión geográfica de la cobertura boscosa indicada en el cuadro 9, la 
producción tiende a concentrarse en los departamentos en que es más viable la corta y el 
acceso de transporte, esta situación se aprecia en el cuadro 13. Además de Olancho (31%) y 
Francisco Morazán (30%) las otras dos regiones con alta producción son Yoro (15%) y El 
Paraíso (9%). Esta cuatro regiones produjeron en 1996 115.3 mill PT, lo cual representó el 
85% del total. En general desde 1995 la producción nacional de madera aserrada se ha 
reducido sensiblemente debido a desastres naturales que se presentaron ese año, aunque en 
1996 se presentó una notoria mejoría. 
 
Cuadro 12 
 
 
Empresas de mayor producción en Honduras según 
propietario y Departamento. 1996 (millones de PT) 
 
 Aserradero Propietario Departamento Producción 
1 Yodeco de Honduras Yodeco de Honduras SA Yoro 9,1 
2 Santa Fe José Lamas S. de RL Fco. Morazán 8,2 
3 Sansone No. 3 Angelo Sansone Tenci Fco. Morazán 6,8 
4 Progreso No. 2 Pacífico S. de RL El Paraíso 6,2 
5 Indema No. 3 Indema SA Olancho 5,9 
6 Foresta Alfa Foresta SA Cortés 4,3 
7 San José Luis Velázquez Díaz Olancho 3,8 
8 Matagua Alexis A. Vargas Yoro 3,7 
9 Indema Indema SA La Paz 3,4 
10 Bijao No. 2 Gabriel Gutiérrez Calix Olancho 3,0 
Fuente: Regiones Forestales 
 24 
 
 
Cuadro 13 
 
 
Producción de Madera Aserrada. Departamento y Año 
(Millones de P.T.) 1992 – 1996 
 
Departamento 1992 1993 1994 1995 1996 
Olancho 52,4 50,1 53,2 31,5 42,7 
Fco. Morazán 39,2 38,9 40,1 26,3 40,8 
Yoro 32,2 27,1 19,7 13,7 19,7 
El Paraíso 20,4 13,9 15,4 13,5 12,1 
Comayagua 10,8 10,6 9,2 3,8 6,0 
Cortés 4,7 4,5 3,9 3,1 5,7 
La Paz 2,7 2,0 1,4 1,5 3,4 
Colón 0,1 0,1 0,0 0,0 1,7 
Sta. Bárbara 2,8 1,8 3,4 1,6 1,2 
Choluteca 1,0 1,1 1,9 1,7 1,0 
Atlántida 0,0 0,8 0,0 0,7 
Copán 0,9 1,3 1,1 0,7 0,5 
Intibuca 2,4 0,5 0,2 0,0 0,5 
Lempira 1,1 1,4 1,1 0,1 0,2 
Gracias a Dios 0,0 0,0 0,0 0,0 
Ocotepeque 0,0 0,0 0,0 0,0 
Total /1 170,7 154,1 150,6 97,5 136,2 
1/ No incluye aserrío manual 
Fuente: Regiones forestales 
 
En los últimos años y producto de la sobre explotación a que se ha sometido a los bosques la 
participación del sector en el PIB ha tendido a decrecer pasando de 4.6% en 1980 a 3.2% en 
1996 y aunque históricamente la industria forestal en Honduras además de fuente de empleo 
para la poblaciones urbana y rural ha sido una importante generadora de divisas para el país, 
en la actualidad su participación en las exportaciones totales es reducida (ver cuadro 2) ya que 
en 1996 representó el 1.7% de lasexportaciones totales. 
 
Tradicionalmente la industria de exportación maderera en honduras se ha basado en la 
exportación de los productos elaborados en los aserraderos como maderas en trozas y 
maderas aserradas, el cuadro 14 ilustra la evolución de las exportaciones de estos producto en 
la década de los años 90. 
 25 
 
 
Cuadro 14 
 
 
Volumen y Valor de las Exportaciones de 
Madera en Trozas y Aserrada. Miles US$. 1991-1995 
 
 Año Madera en troza Madera Aserrada TOTAL 
 Pies Tab US $ Pies Tab US $ Pies Tab US $ 
1991 0 0 30 600 14 235 30 600 14 235 
1992 29 900 14 669 36 000 15 434 65 900 30 103 
1993 54 100 13 102 61 900 25 021 116 000 38 123 
1994 56 200 12 484 51 900 18 242 108 100 30 726 
1995 47 200 12 963 25 900 4 857 73 100 17 820 
 Total 187 400 53 217 206 300 77 789 393 700 131 006 
Fuente: Dirección General de Estadísticas y Censos 
 
En los últimos años sin embargo e impulsada por las políticas de fomento a las exportaciones 
no tradicionales se han incrementado las exportaciones de productos de mayor valor agregado 
como muebles, palos de escoba, partes de muebles, piezas de cercas etc. En el cuadro 15 se 
aprecian los ingresos por exportaciones de estos productos. A pesar de esto, las 
exportaciones de madera industrializada que tuvieron un valor máximo de US$ 35.4 mill. en 
1994, cayeron a la mitad en 1995 y no se habían recuperado en 1996. Los principales 
productos que componen este rubro son los muebles de madera, que entre 1992 y 1996 
generaron cerca del 37% del valor de las exportaciones de productos de madera. 
 
Cuadro 15 
 
 
Exportaciones de Madera Transformada 
por Años y Tipo de Producto (Miles de US$ FOB) 1992-1996 
 
Año Muebles Varios Palos 
Escoba 
Piezas 
Cerca 
Estacas Madera 
Terciada 
Perfiles 
Molda-
duras 
Nasas Parte 
P y V 
Postes 
A.E. 
Total 
1992 9 354 1 425 5 578 1 288 1 701 2 037 1 178 192 248 33 23 034 
1993 9 234 4 155 4 515 2 427 2 552 1 848 1 681 276 269 - 26 957 
1994 13 706 11 962 3 769 2 617 1 289 1 476 140 212 279 - 35 450 
1995 6 687 3 129 2 796 1 814 894 1 131 - 394 201 - 17 046 
1996 5 595 3 664 2 628 1 700 1 508 1 287 - 270 197 78 16 927 
 
Total 
 44 576 24 335 19 286 9 846 7 944 7 779 2 999 1 344 1 194 111 119 
414 
Fuente: Dirección General de Estadísticas y Censos 
 
Este comportamiento se ejemplifica en las tendencias de la producción de madera aserrada y 
la contrachapada que se aprecian en las figura 9 y 10. Mientras que la producción de madera 
aserrada de pino y color tiende a disminuir (ver figura 9), sucede lo contrario con la madera 
contrachapada que a partir de finales de la década pasada presenta un crecimiento acelerado 
(ver figura 10). Lo anterior revela que mayores cantidades de madera se destinan a la 
producción de bienes de mayor valor agregado, de igual manera indica el reemplazo creciente 
de la madera en la industria de la construcción. 
 
 26 
 
 
 
 
 
 
 
El destino de las exportaciones es variado y depende del nivel de transformación del producto, 
así, mientras la madera aserrada se exporta especialmente hacia América Latina, Europa y los 
países del Caribe, la madera transformada se exporta casi en el 77% de los casos a EUA. Lo 
anterior revela la importancia del mercado Americano para los productos con valor agregado. 
Ambas situaciones se destacan en las figuras 11 y 12. 
 
Caribe
34%
Europa
29%
A. Latina
32%
Otros
2%
EUA
3%
29,076
1,960
2,386
26,876
24,134
 
 
0
1
2
3
4
5
6
7
81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 
0
50
100
150
200
250
300
350
70 72 74 76 78 80 82 84 86 88 90 92 94 96
 
FIGURA 10. PRODUCCIÓN DE MADERA 
CONTRACHAPADA MILL PT. 1981 - 1996 
FIGURA 9. PRODUCCIÓN DE MADERA ASERRADA 
DE PINO Y COLOR MILL PT. 1970 - 1996 
FIGURA 11. VALOR DE LAS EXPORTACIONES DE MADERA ASERRADA 
PARTICIPACIÓN PORCENTUAL Y MILES DE US$. 1992 - 1996. 
Fuente: Regiones Forestales Fuente: Regiones Forestales 
Fuente: Dirección General de Estadísticas y Censos 
 27 
 
 
EUA
77%
Europa
6%
A. Latina
14%
Caribe
1%
Otros
2%
16,783 7,709 1,586
2,871
90,465
 
Las exportaciones de resinas de pino y derivados es otro rubro a través del cual el bosque 
genera divisas, aunque estas en términos relativos son muy inferiores a las obtenidas por los 
demás productos del bosque. Las exportaciones de derivados de pino alcanzaron los US$ 35 
mill entre 1992 y 1996, y el 93% de estos ingresos se debieron a la exportación de colofonia 
(U$ 33 mill), producto básico en la fabricación de pinturas. Honduras exporta también resinas, 
aguarrás, aceites, dipetenol y otros derivados aunque en proporciones muy inferiores a la 
colofonia. 
 
Cuadro 16 
 
 
Exportación de Derivados Pino y Aceite de Liquidambar 
1992-1996 (Miles US$) 
 
Años Productos de Pino Liqui- 
 Resina de 
Pino 
Colofonia Aguarrás Aceite de 
Pino 
Dipen-
tenol 
Otros dambar 
1992 15.0 2 416,0 106,0 273,0 19,0 - 799,0 
1993 - 3 937,7 31,3 285,7 45,1 82,0 18,1 
1994 138.5 2 013,8 39,6 171,2 45,8 123,2 - 
1995 43.9 11 705,0 71,6 87,2 - 490,0 - 
1996 51.6 13 065,0 133,6 25,3 - 21,4 352,0 
Total 249.0 33 137,5 382,1 842,4 109,9 716,6 1 169,1 
Fuente: Dirección General de Estadísticas y Censos 
 
 
A pesar de que Honduras es exportador de productos derivados de la industria forestal 
primaria como madera aserrada y trozas, y de la industria secundaria como muebles, partes 
de muebles, palos de escobas, derivados de resinas y otros, el país es importador y en 
grandes cantidades de pulpas de madera para la producción de papel y cartón, así como 
también estos productos y corcho, el resultado del balance del comercio forestal en los últimos 
años presenta un déficit creciente, el cuadro 17 ilustra esta situación. 
FIGURA 12. VALOR DE LAS EXPORTACIONES DE MADERA TRANSFORMADA 
1992 - 1996. PARTICIPACIÓN PORCENTUAL Y MILES DE US$ 
Fuente: Dirección General de Estadísticas y Censos 
 28 
 
 
Cuadro 17 
 
 
Honduras: Balanza Comercial de Productos Forestales 
Miles de US$. 1991-1995 
 
Año Exportaciones Importaciones Balance Imp/exp 
1991 33 338,0 42 400,0 -9 062.0 1,27 
1992 56 764,0 34 400,0 22 364.0 0,61 
1993 69 377,6 84 100,0 -14 722.4 1,21 
1994 68 587,6 80 300,0 -11 712.4 1,17 
1995 46 754,0 110 030,0 -63 276.0 2,35 
Fuente: INCAE, “El Sector Forestal en Honduras, Análisis de Sostenibilidad” 
 
Lamentablemente no se dispone de información que permita hacer una estimación de la 
generación de empleo en el manejo del sector forestal incluyendo los aserraderos y las 
fábricas de muebles y de derivados de resina, pero puede anticiparse que en este sector a 
medida que se genera mayor valor agregado se genera más empleo por cada árbol cortado. 
Tal situación requiere ser adecuadamente valorada de modo que se estimule cada vez más el 
procesamiento de la madera y la integración vertical en el sector forestal. 
 
Si bien es cierto que lo descrito en esta sección revela poca importancia relativa de la madera 
en la economía nacional, desde el punto de vista del PIB; resulta claro también que existe un 
potencial para incrementar notablemente esta participación. 
 29 
 
 
5. CARACTERIZACIÓN DE LA CADENA DE LA MADERA: 
PRODUCCIÓN, TRANSFORMACIÓN Y COMERCIO 
En la figura 13 se muestran los principales componentes de la cadena de producción de la 
madera en Honduras, la cual se inicia en el bosque y se extiende a un número variado de 
actividades de carácter industrial de donde se genera una amplia gama de productos. 
 
 
FIGURA 13. PRINCIPALES PRODUCTOS DERIVADOS DE LA MADERA EN HONDURAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Como se mencionó antes, en la cobertura boscosa hondureña se distinguen el bosque 
latifoliado y el bosque de coníferas (pino) extendiéndose cada uno en regiones específicas del 
país y con características particulares. 
 
El bosque latifoliado está compuesto por un gran númerode especies de las llamadas maderas 
de colores; la característica básica de este bosque es su riqueza en biodiversidad. Entre las 
especies del bosque latifoliado existen muchas de uso múltiple y la tendencia ha sido a extraer 
los árboles que proveen las maderas más duras. 
 
Las áreas de bosque latifoliado han sido las más depredadas; las que quedan en pie se 
caracterizan por ubicarse en zonas de altas pendientes y ausentes de vías de comunicación. 
• Madera aserrada 
• Trozas 
• Palos de escoba 
• Piezas de cerca 
• Estacas 
• Muebles 
• Madera terciada 
• Otros 
 
Aserraderos 
 
Bosque 
• Resina 
• Colofonia 
• Aguarrás 
• Aceite 
• Dipentenol 
• Liquidambar 
• Otros 
Pino Pino y otras 
Mercado 
nacional 
Industria para la 
exportación 
Latifoliadas Coníferas Mangle Mixto 
 30 
 
 
Ambos factores contribuyen a los elevados costos de extracción. En la mayor parte de los 
casos la tala de árboles es manual (sin motosierra) y el acarreo es en mulas, por lo tanto se 
extraen solo pares de piezas que una mula puede cargar. 
 
El bosque de coníferas por su parte está caracterizado por el dominio absoluto de pinos y por 
una baja biodiversidad. La extracción se hace en forma selectiva procurando lo árboles de 
mayor tamaño. La edad adulta óptima para la corta se alcanza a los 45-50 años, con un 
diámetro base de 45-50 cm. También es usual que se extraigan árboles más tiernos para 
postes de luz y teléfono. 
 
El bosque de pino se caracteriza por un ordenado proceso de regeneración natural. Sin 
embargo el mayor enemigo de esta regeneración natural son los incendios que destruyen 
especialmente los árboles más jóvenes interrumpiendo este proceso de regeneración natural. 
Aunque el número de incendios reportados tiende a disminuir, en 1996 se reportaron 1,145 
incendios, que habrían dañado 48,000 hectáreas. En la realidad, dado que no todos los 
incendios se reportan, el área dañada habría sido casi el doble de la reportada. 
 
Por su importancia actual y potencial se hace referencia al gran número de productos finales 
que se generan a partir de la madera; pero se omite un análisis del valor potencial del bosque 
en pie. Esto último sería particularmente importante para el caso del bosque latifoliado y 
pensando en la posibilidad de ser destinado a la conservación plena y con el fin de ofrecer el 
servicio de captura de anhídrido carbónico. Este aspecto debe ser objeto de otra investigación. 
 
El bosque de pino genera productos diversos por la vía de los troncos que ingresan a los 
aserraderos o por la vía de otros procesos, En este segundo caso, como se observa en la 
Figura 14, se generan cuatro grupos de productos: 
 
! Planchas de plywood; que se obtienen al desenrollar el tronco en lugar de aserrarlo y se 
aprovecha tanto la albura (parte exterior) como el centro del tronco (duramen). 
 
! Semillas de pino, que se venden para proyectos de regeneración en el país y el exterior 
 
! Postes de diámetro entre 8” y 12” para tendidos eléctricos y teléfonos; y 
 
! Resinas que se extraen del árbol en pie 
 
La producción de resinas es una práctica extendida, aunque las tecnologías en uso actual no 
son siempre congruentes con un manejo racional del bosque. La resina se debe extraer 
durante seis meses; al cabo de los cuales la calidad de la madera es óptima para la corta. 
Esta mejora en la calidad se debe en parte a que el árbol ha perdido una buena parte de la 
resina, que de otra manera hace a la madera de pino algo grasosa y con módulos resinosos. 
Si el árbol no se corta a los 6 o menos meses, se seca, de modo que ha medida que pasa el 
tiempo disminuye la calidad de la madera hasta que se hace poco atractiva. A partir de la 
resina se producen una gran cantidad de productos entre los que destacan la colofonia y el 
aguarrás que a su vez se destina a la producción de aceite de pino. 
 
 
FIGURA 14. LOS BOSQUES DE PINO Y LATIFOLIADOS 
Y LA INDUSTRIA DE LA MADERA EN HONDURAS 
 
 
 31 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los troncos de pino que ingresan al aserradero tienen diversos destinos: 
 
! Una parte se destina a la producción de madera de 1¼ x 1¼ y 40” - 50” de largo para la 
fabricación de palos de escoba y de lustrar; casi todo para exportación. En esta misma 
línea se producen estacas y tablillas para cercas de casas y reglas para nasas (trampa 
para langostas). Una parte de la madera para la producción de estos subproductos 
proviene de los desperdicios que se generan en el proceso normal de producción de 
madera aserrada; este desperdicio representa alrededor de un 15% del total de la madera 
aprovechable. Existen seis fábricas de este tipo de productos. 
 
! El primer segmento de la cadena es la producción de madera de grado; o de madera de 
alta calidad. La madera de grado es aquella que no presenta nudos y esta completamente 
limpia; esta madera se destina para la exportación a Europa y constituye de un 20 a 25% 
de la producción. 
 
! El segundo segmento es el de la madera común, o con nudos. De estas, las maderas de 
mejor calidad son exportadas a los Estados Unidos y las islas del Caribe; todas aquellas 
maderas que no son exportables (por rajaduras, nudos muy grandes, etc.) se destinan al 
mercado nacional. 
 
! Un tercer segmento es la madera destinada a la construcción; ésta se vende en los 
depósitos donde también se venden otras maderas. 
 
 
Bosque 
latifoliado 
 
Fábricas de 
muebles 
 
Aserraderos 
mixtos 
 
Mercado 
externo 
 
Aserraderos 
de pino 
 
Bosque de 
pino 
 
Postes para 
luz y teléfono 
Extracción de 
resinas de 
pino 
 
Semillas de 
pino 
Fabricación 
de planchas 
de plywood 
Depósitos para la 
industria de la 
construcción 
 
Madera de 
grado 
Industrias de 
palos y 
estacas 
4 1 
138 n 
n n 6 3 
 
Subproductos 
 32 
 
 
! El último segmento es el de las fábricas de muebles, estas se abastecen de los 
aserraderos (es el caso de las más grandes y que producen para exportación) y los 
depósitos. 
 
Aunque algunos aserraderos han logrado verticalizar la producción y cuentan con mejor 
tecnología, la característica dominante de esta industria es su reducido nivel de eficiencia. 
Esta se debe en parte a la obsolescencia de los equipos (lo cual genera mucho desperdicio) y 
la ausencia de tecnología y procesos para convertir subproductos y recortes en productos 
finales. Otro aspecto importante es que no hay un uso adecuado del desperdicio puro como el 
aserrín y los recortes que podrían ser quemados en tanques de combustión y producir energía. 
 
Los principales mercados para los productos de la madera de pino de Honduras son los EUA, 
el Caribe y Guatemala. En la sección 5 se ofreció información detallada al respecto. 
 
 
 33 
 
 
6. ANÁLISIS DE CONDICIONES DE COMPETITIVIDAD 
6.1 Condiciones de los factores 
El conglomerado de la madera en Honduras es bastante amplio pero difuso y no es fácil 
identificar el número de actores vinculados al sector. Por otro lado su desempeño como 
actividad extractiva y como industria esta matizado por una gran cantidad de actores 
informales y un tanto de transacciones que no siempre se dan dentro del marco de la ley. Ello 
expone a las industrias formalmente establecidas y respetuosas de la ley a una competencia 
desleal. En cuanto a las condiciones de los factores que afectan la competitividad de la 
industria se pueden señalar, lo pertinente a la producción, el procesamiento y la 
comercialización. 
6.1.1. Producción 
Suelos y clima: Los suelos y la ecología del país ofrecen condiciones ideales para la 
producción de coníferas y para la regeneración natural del bosque. Uno de los factores que 
afecta ostensiblemente el aprovechamiento de la madera en pie es la temporada de lluvia. En 
algunos casos es posible que la madera se pueda extraer, pero COHDEFOR lo prohibe para 
evitar mayores daños al suelo y por ende al área forestal. 
 
Variedades: Aunque son varias las especies de coníferas producidas por laindustria maderera 
hondureña, todas poseen la calidad requerida tanto en el mercado local como en el externo, 
donde la madera hondureñas goza de muy buena aceptación. 
6.1.2. Procesamiento 
Mano de obra: En los lugares donde se asienta la producción primaria (aserraderos) existe 
disponibilidad de mano de obra tanto calificada como no calificada y en algunos lugares el 
empleo se genera especialmente a partir de la industria maderera. 
 
Tecnología de Aserrío: Una de las características más importantes de la industria maderera es 
el uso de tecnología obsoleta en los aserraderos con las consecuentes repercusiones en la 
productividad y los rendimientos. 
 
Materia prima: La disponibilidad de materia prima constituye un problema básico en la 
industria de la madera, debido a que cada vez es más escasa; esto ha creado una mayor 
competencia en este mercado manifestándose en precios mayores de las trozas y la madera 
aserrada. 
 
Maquinaria y equipo industrial: Al igual en que en el caso de la tecnología utilizada en el 
aserrío, la maquinaria y equipo de procesamiento es también obsoleta; esto ocasiona menores 
rendimientos que resultan en un producto de mayor costo. 
 
 34 
 
 
6.1.3. Comercialización 
Producto terminado: La calidad del producto terminado muebles, piezas de madera de grado, 
etc., es muy buena y gracias a esta calidad tiene el reconocimiento del mercado internacional. 
Las condiciones de los factores, el incumplimiento de la legislación y otros elementos 
contribuyen a que además de los árboles que se destinan a los aserraderos, una cantidad muy 
significativa de árboles sea convertido en postes rústicos para cercas, leña y carbón, y que otro 
tanto se pierda por desperdicio o incapacidad para crear subproductos o para industrializar 
“pedazos de madera y raíces” que pueden servir para hacer artesanías. A ello debe sumarse 
la gran cantidad de bosque que cada año se destruye debido a los incendios. Todos estos 
elementos son importantes porque afectan negativamente la competitividad de la industria. 
6.2 Estructura de la demanda 
Los mercados para los distintos productos son diversos en cuanto a sus perspectivas y se 
pueden sintetizar de la siguiente manera: 
 
! La madera aserrada se destina especialmente al Caribe (50%), y Europa (20-25%), el resto 
a Estados Unidos, América Latina y otros países. Este se percibe como un mercado 
ilimitado. 
 
! Los palos para escobas y trapeadores e inclusive los productos (escobas y trapeadores) se 
exportan básicamente a Guatemala y Estados Unidos. Este es un mercado que sigue 
creciendo. 
 
! En el caso de la madera común y sub-productos como palillos y cercas que se exportan 
hacia EUA y el Caribe el mercado es creciente. 
 
! En el mercado local el consumidor final ha buscado sustitutos a la madera, como por 
ejemplo el metal en la industria de la construcción, sin embargo este factor no ocasiona 
una disminución importante en la demanda de dicho producto. 
 
! Las resinas se destinan a diferentes mercados mundiales (Estados Unidos, Europa y 
América del Sur). Aunque este no es un mercado con un nivel de crecimiento notable y en 
el país no se ha generado suficiente interés por un mayor desarrollo de la producción 
exportable, la resina es una materia prima importante para la producción de una gran 
variedad de productos y especialmente la resina hondureña goza de una gran aceptación 
en los mercados mundiales en los que el país es un participante importante. 
 
! El mercado de muebles es el que crece con mayor dinamismo. Es en este campo donde 
se puede exportar con mayor valor agregado; siendo necesario un esfuerzo creciente de 
investigación, desarrollo de productos y estrategia de marketing. 
 
La demanda por la madera destinada a la exportación en los mercados internacionales está en 
constante aumento. Al respecto cabe hacer mención que la calidad del producto Hondureño es 
reconocida a nivel internacional, principalmente en el mercado Europeo, hacia donde se 
destina la madera de mayor calidad. 
 35 
 
 
6.3 Estrategia y rivalidad de la industria 
En cuanto a las modalidades de transacción en el mercado de la madera, estas variarán según 
los segmentos. La compra de madera por parte de los aserraderos puede ser en pie o en 
piezas ya cortadas. La creciente competencia por materia prima está llevando cada vez más a 
la compra en pie, en dos modalidades: la primera se realiza a través de transacciones directas 
con actores privados propietarios de bosques, y la segunda se da por medio de la participación 
en subastas de lotes de propiedad del Estado. En ambos casos hay un proceso de formación 
de precios determinados por la vía de la competencia entre los compradores y ésta es 
creciente dada la escasez de madera de calidad. 
 
Estas transacciones han sido notablemente favorecidas por la “Ley de la Modernización y 
Desarrollo del Sector Agrícola” de 1992 que eliminó el monopolio estatal en la venta de 
bosques. Tal práctica no solo era una fuente de corrupción sino que no ofrecía ninguna 
motivación para el manejo del bosque. Aun cuando la nueva ley, es un logro muy importante, 
se requiere mayor capacidad institucional para su implementación. 
 
En la comercialización de productos intermedios (madera aserrada) y finales, las empresas se 
rigen en todos los casos por las condiciones de mercado. El boletín sobre Mercados y Precios 
de Productos Forestales, que produce y difunde el proyecto 
FAO-Holanda de ADECAF, es una buena fuente de información sobre ventas en subastas de 
madera de pino en pie; precios de compra y venta de madera aserrada y cepillada de pino y 
color; precios de venta de resinas de pino etc. El precio en Lempiras de la madera aserrada ha 
experimentado una aceleración importante a partir de la entrada en vigencia de la ley de 1992, 
pasando de 2 Lempiras/pie tablar hasta 5.25 Lempiras/pie tablar al inicio de 1996 y ha 
permanecido relativamente estable desde entonces, aunque con una ligera tendencia a 
disminuir. En términos de dólares de EUA la tendencia del precio es a disminuir. 
 
La integración vertical para lograr productos finales es creciente para producir y comercializar 
palos de escoba o trapeadores totalmente terminados (pintado con herraje, etc.) listo para 
exportar. 
 
Algunas industrias tienen asegurada la comercialización a través de oficinas propias en el 
exterior que se dedican exclusivamente a comercializar directamente la producción. El no 
tener integrada esta red, produce cierta desventaja ya que en la mayoría de los casos se 
sufren malas experiencias con los brokers. Como se mencionó anteriormente la rivalidad en 
este tipo de industria no radica en el mercado final ya que la demanda internacional es 
abundante. Sin embargo aun no existe una estrategia para comercializar el producto “hecho en 
Honduras”. 
6.4 Industrias y servicios afines 
Las industrias y servicios mas relacionados a la de la madera incluyen: 
 
! maquinaria y equipos para aserraderos; 
! materiales y equipos para secado y tratamiento de madera; 
! transporte de trozas y de madera aserrada; 
! equipos para la industria de muebles; 
! asistencia técnica forestal y para la industria. 
 36 
 
 
Dos actores importantes en el sector maderero son COHDEFOR y CUPROFOR. COHDEFOR 
es la institución responsable de la aplicación de la Ley del Sector Agropecuario y Forestal 
(aprobada en 1992). Sin perjuicio de que COHDEFOR ya es una institución reconocida a nivel 
nacional, su fortalecimiento es una tarea prioritaria para poder desarrollar acciones de fomento 
y vigilancia acordes con lo establecido por la ley. 
 
CUPROFOR es el Centro de Utilización y Promoción de Productos Forestales, creado hace 18 
meses dentro del marco de un convenio entre COHDEFOR y el Gobierno de Inglaterra. En él 
se desarrolla investigación sobre las características y usos potenciales de la madera, se 
genera y transfiere tecnología para la adecuada industrialización del producto, se diseña y 
generan

Continuar navegando