Logo Studenta

Tecnificación de un cultivo de Caña panelera (Saccharum officinar

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad de La Salle Universidad de La Salle 
Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle 
Ingeniería Agronómica Facultad de Ciencias Agropecuarias 
2022 
Tecnificación de un cultivo de Caña panelera (Saccharum Tecnificación de un cultivo de Caña panelera (Saccharum 
officinarum) enfocado al desarrollo rural en el municipio de officinarum) enfocado al desarrollo rural en el municipio de 
Convención, Norte de Santander Convención, Norte de Santander 
Dario Manosalva Aguilar 
Universidad de La Salle, Yopal, Casanare, dmanosalva59@unisalle.edu.co 
Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica 
 Part of the Agriculture Commons 
Citación recomendada Citación recomendada 
Manosalva Aguilar, D. (2022). Tecnificación de un cultivo de Caña panelera (Saccharum officinarum) 
enfocado al desarrollo rural en el municipio de Convención, Norte de Santander. Retrieved from 
https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica/267 
This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias 
Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Agronómica by an authorized 
administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co. 
https://ciencia.lasalle.edu.co/
https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica
https://ciencia.lasalle.edu.co/fac_agropecuarias
https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fingenieria_agronomica%2F267&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://network.bepress.com/hgg/discipline/1076?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fingenieria_agronomica%2F267&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica/267?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fingenieria_agronomica%2F267&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
mailto:ciencia@lasalle.edu.co
Universidad de La Salle 
Ciencia Unisalle 
 
Ingeniería Agronómica Facultad de Ciencias Agropecuarias 
 
 
 
2022 
 
 
Tecnificación de un cultivo de Caña panelera (Saccharum officinarum) 
enfocado al desarrollo rural en el municipio de Convención, Norte de 
Santander. 
 
 
Darío Manosalva Aguilar 
Universidad de La Salle, Yopal, Casanare. Dmanosalva59@unisalle.edu.co 
 
 
 
Facultad de ciencias agropecuarias 
Pregrado 
 
 
 
 
 
 
Tecnificación de un cultivo de Caña panelera (Saccharum officinarum) enfocado al 
desarrollo rural en el municipio de Convención, Norte de Santander. 
 
 
 
 
Darío Manosalva Aguilar 
 
Código: 46182067 
 
 
 
 
 
Tesis de grado para optar el título de Ingeniero Agrónomo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Yopal, Colombia 2022 
 
 
Facultad de ciencias agropecuaria 
Pregrado 
 
 
 
 
 
 
 
Tecnificación de un cultivo de Caña panelera (Saccharum officinarum) enfocado al 
desarrollo rural en el municipio de Convención, Norte de Santander. 
 
 
Preparado por 
 
Darío Manosalva Aguilar 
 
Código:46182067 
 
 
 
Director: 
Ing. Agrónomo, M.Sc. – Néstor Julián Cárdenas Pardo 
 
 
 
Tesis de grado para optar el título de Ingeniero Agrónoma 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Yopal, Colombia 2022 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
Dedico este logro al dueño de la vida que me brinda la sabiduría para tomar las mejores 
decisiones, A quienes partieron al trono del señor, Abuelos; Edilia Rosa Quintero, Carmelo 
Manosalva Picón, así mismo, a mis tíos Carmen Emel Manosalva Quintero y Hugo Fernel 
Manosalva Quintero. A mis dos madres Carmen Rosa Aguilar Quintero y Nancy del Socorro 
Manosalva, a mis dos padres Volmar Manosalva Quintero y Miguel Antonio Zapardiel, 
También dedico este logro a mis tres hermanos, tíos, sobrinos y primos que estuvieron 
pendiente en mi proceso de formación. 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A mi Dios, por regalarme la vida, por estar presente en cada instante y brindarme la 
fuerza para continuar en este proceso de obtener uno de los anhelos más deseados, ser un 
profesional integro. 
A mi Padre Volmar Manosalva, mi madre Carmen Rosa Aguilar por su amor, comprensión 
y sacrificio en todos estos años. Ustedes son la motivación para cumplir mis metas. 
 
A mis hermanos y mis padrinos, que con sus consejos hicieron que no me rindiera a pesar 
de las adversidades que se me presentaron en el camino. 
 
A la hermana Dominica de la presentación Marta Inés Laguado, por el apoyo durante el 
proceso formativo como profesional. 
 
A mi alma Mater, la Universidad de La Salle por la creación y puesta en marcha del 
Proyecto Utopía, donde obtuve la beca para mi formación como ingeniero agrónomo. 
 
A la empresa Ecopetrol por su apoyo financiero y aporte en mi formación como futuro 
Ingeniero Agrónomo. 
 
A la oficina de proyectos, por su acompañamiento técnico y calidad humana durante la 
ejecución de este proyecto. 
 
Al excelente cuerpo docente del programa de ingeniería agronómica que tuvo que ver con 
mi preparación profesional. 
 
Al tutor de grado Néstor Julián Cárdenas Pardo por su entrega en la ejecución del 
proyecto. 
 
A los Hermanos de las Escuelas Cristianas: Sebastián Felipe por su dedicación, apoyo 
incondicional, por esas palabras llenas de sabiduría para recorrer los caminos de la vida. 
 
A mis compañeros y futuros colegas por esa unión, nobleza y apoyo durante la formación 
académica. 
 
 
Tabla de contenido 
Resumen ............................................................................................................................... 10 
Introducción ......................................................................................................................... 12 
1. Componente Agronómico ............................................................................................ 14 
1.1. Localización .......................................................................................................... 14 
1.2. Descripción taxonómica ...................................................................................... 14 
1.3. Morfología ............................................................................................................ 15 
1.4. Requerimientos edafo – climáticos de la zona y especie .................................. 15 
1.5. Actividades de preparación del lote ................................................................... 16 
1.6. Fertilización .......................................................................................................... 17 
1.7. Manejo de recursos hídricos ............................................................................... 17 
1.8. Manejo integrado de plaga enfermedades y arvenses. ..................................... 18 
1.8.1. Cosecha .................................................................................................................................. 20 
1.8.2. Poscosecha ............................................................................................................................. 20 
2. Componente Social ....................................................................................................... 24 
2.1.Nombre actividad: .................................................................................................... 24 
2.1. Contextualización de la comunidad: ...................................................................... 25 
2.3. Descripción de la actividad: .................................................................................... 26 
3. Componente económico: .............................................................................................. 27 
3.1. Canales de comercialización ............................................................................... 27 
3.2. Indicadores económicos del proyecto ................................................................. 28 
3.3. Flujo de caja: ........................................................................................................29 
3.4. Costos directos e indirectos del proyecto. .......................................................... 30 
4. Resultado Y Discusión De Los Componentes ............................................................. 31 
4.1. Componente agronómico. ................................................................................... 31 
4.1.1. Fertilización............................................................................................................................ 31 
4.2. Manejo Integrado de arvenses ............................................................................ 32 
4.3. Enfermedades ....................................................................................................... 33 
4.2. Componente de investigación ............................................................................. 34 
4.2.1. Alcance del componente ........................................................................................................ 34 
4.3. Componente social ............................................................................................... 35 
4.4. Componente de empresarización al campo ....................................................... 37 
5. Conclusiones ................................................................................................................. 39 
6. Bibliografía ................................................................................................................... 40 
 
 
Lista de Tablas 
Tabla 1 Localización del lote ppzo ....................................................................................... 14 
Tabla 2 Taxonomía de la caña .............................................................................................. 14 
Tabla 3 Comparación de los requerimientos de la zona rural y la especie. .......................... 16 
Tabla 4 Actividades de preparación del lote. ....................................................................... 16 
Tabla 5 Requerimiento nutricional del cultivo de Caña de azúcar. ...................................... 17 
Tabla 6 Manejo integrado de enfermedades, plagas y arvenses. .......................................... 18 
Tabla 7 Manejo integrado de arvenses ................................................................................. 19 
Tabla 8 Componente de Investigación ................................................................................. 22 
Tabla 9 Indicadores económicos del proyecto. .................................................................... 29 
Tabla 10 Resultados de las actividades ................................................................................ 36 
 
 
Lista de Figuras 
 
Figura 1 de precipitaciones durante los meses de ejecución del proyecto. ......................... 18 
Figura 2 paso a paso de la poscosecha. ............................................................................... 21 
Figura 3 Canales de comercialización ................................................................................. 28 
Figura 4 Flujo de caja ......................................................................................................... 30 
 
Lista de Gráficas 
 
Gráfica 1 Costos directos e indirectos del proyecto productivo. ......................................... 30 
Gráfica 2 Comportamiento de la panela en presentación de 500 gramos, año 2021 – 2022.
 .............................................................................................................................................. 38 
Gráfica 3 Comportamiento de la panela en presentación de 125 gramos, año 2021 – 2022.
 .............................................................................................................................................. 39 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Resumen 
 
El proyecto productivo realizado en zona de origen, gira en torno a cuatro 
componentes: Agronómico, investigativo, social y de empresarización, cuyo objetivo 
fue la tecnificación de una hectárea de cultivo de caña panelera ya establecida, donde 
se ejecutaron una serie de actividades agronómicas para el cuidado y rendimiento del 
cultivo establecido. Además, en el componente investigativo se desarrolló un 
levantamiento histórico de información de producción de la caña en la zona, ya que 
el municipio carecía de esta información; de igual forma se ejecutó el componente 
social, cuya finalidad fue socializar el resultado del levantamiento de esta 
información histórica a productores, en la casa de la cultura del municipio de 
Convención, Norte de Santander y a la comunidad en general por medio de la emisora 
comunitaria Manantial estéreo 98.2 FM. En cuanto al componente económico o de 
empresarización, se buscó crear un emprendimiento con el nombre de “Panela con 
Sabor a Convención” que generara mayores canales de comercialización. 
Palabras claves: Caña panelera, emprendimiento, levantamiento histórico, 
rendimiento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Abstract 
 
 
 
 
The productive project carried out in the area of origin, revolves around four 
components: Agronomic, research, social and economic or entrepreneurship, whose 
objective was the technification of one hectare of sugarcane cultivation, where a 
series of agronomic activities were carried out for the care and yield of the established 
crop. In addition, the research component included a historical survey of sugarcane 
production information in the area, since the municipality lacked this information; 
likewise, the social component was carried out, whose purpose was to socialize the 
results of this historical information to producers in the house of culture of the 
municipality of Convención, Norte de Santander, and to the community in general 
through the community radio station Manantial estéreo 98.2 FM. As for the economic 
or entrepreneurial component, we sought to create an enterprise with the name 
"Panela con Sabor a Convención" that would generate greater marketing channels. 
Key words: sugarcane, enterprise, historical survey, yield. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Introducción 
El centro de origen de la caña aún se encuentra en investigación. Sin embargo, 
algunos textos explican que el origen de esta planta proviene de Nueva Guinea (López 
Bustamante, 2015). El primer productor de panela a nivel mundial es la India, con 7,2 
millones, indicando el 66 % de la producción mundial. (Ministerio de Agricultura, 
2019). 
Según el Ministerio de Agricultura (2019), Colombia ocupa el segundo lugar 
con una producción de 1,2 millones de toneladas de panela anuales, lo cual indica el 
16% de la producción mundial. Así mismo, afirma que los principales departamentos 
productores de panela son: Boyacá, Santander, Norte de Santander, Antioquia y 
Cundinamarca. 
Norte de Santander cuenta con un área de 8.574 ha establecidas de cultivo, 
para una producción total de 37.860 toneladas de caña, con un promedio de 
rendimiento de 4,86 Ton/ha según Ministerio de Agricultura (2019). El mayor 
productor de caña en el departamento es el municipio de Convención, cuya área 
cultivada es de 2.500 Ha. Según Dulcey Nieves & coronel Montaguth (2014). 
Por otra parte, en la región se vienen presentando algunas problemáticas que 
afectan a los productores de la región, donde por su manejo tradicional y falta de 
tecnificación, desde años anteriores los cultivos de caña panelera han venido 
disminuyendo los rendimientos de kilogramos de panela por unidad de área; así 
mismo, en la región se presentan inconvenientes al momento de comercializar el 
producto, esto debido a falta de canales de comercialización locales y regionales. Al 
mismo tiempo, el municipio de Convención carece de información histórica 
productiva y técnica del cultivo de caña, que pueda ayudar a los productores. Con el 
finde aportar a la solución de las problemáticas anteriormente expresadas, el presente 
proyecto propone un sistema de producción de caña tecnificado a partir de la 
implementación de un correcto plan de fertilización basado en el análisis de suelo, 
manejo integrado de plagas, enfermedades y arvenses que trata de dar una respuesta 
a las necesidades de información histórica productiva y técnica de este sistema 
productivo en la zona. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. Componente Agronómico 
1.1. Localización 
La vereda donde se desarrolló el PPZO se llama Culebrita perteneciente al 
corregimiento de Llano Grande. La vereda se encuentra ubicada a 15 minutos del 
municipio de Convención Norte de Santander. La vía de acceso es pavimentada en 
un 10% y 90% destapada. Las especificaciones de localización del lugar se 
encuentran en la Tabla 1. 
 
Tabla 1 Localización del lote. 
 
Ítem Descripción 
Departamento Norte de Santander 
Municipio Convención 
Corregimiento/Vereda Culebrita 
Coordenadas 8°27'11.0"N 
73°21'30.1"W 
Fuente: Elaboración propia 
 
 
1.2. Descripción taxonómica 
 
La taxonomía brinda la posibilidad de clasificar, ordenar y jerarquizar las 
variedades de caña azucarera. 
Tabla 2 Taxonomía de la caña 
 ÍTEMS 
Orden Glumales 
Familia Poáceas 
Género Saccharum 
Especie S. officinarum 
Fuente: (López, 2015). 
 
1.3. Morfología 
 
El sistema radical de la planta de caña está constituido por raíces primordiales 
y raíces permanentes que son esenciales en el proceso de sostén y absorción de 
nutrientes. Otra de las partes de gran importancia de este cultivo es el tallo ya que en 
él se almacenan los azúcares, así mismo, en la parte del tallo se encuentra ubicado el 
nudo y entrenudo. La porción del nudo separa los entrenudos y es la parte más dura 
y fibrosa, además se encuentran ubicados los anillos de crecimiento, la banda de 
raíces, la yema y el anillo ceroso (Marasca et al., 2015). 
Los entrenudos en la planta de caña se encuentran localizados al medio de dos 
nudos. A su vez se encuentra conformado por el anillo ceroso, estrías, rajadura de 
corteza, canal de yema, forma de entrenudo, diámetro y longitud de entrenudo. 
(Corpoica - Universidad de Pamplona, 2022). 
La hoja de caña de azúcar se origina en los nudos y se encuentra a lo largo del 
tallo distribuido de formas alternas, así mismo la flor es una inflorescencia en 
panícula, dispuesta a lo largo de un raquis con una flor hermafrodita con un ovario 
dos estigmas y tres anteras (Corpoica - Universidad de Pamplona, 2022). 
 
1.4. Requerimientos edafoclimáticos de la zona y especie 
 
El proyecto productivo en zona de origen (PPZO) se desarrolló en una zona 
con condiciones particulares a las requeridas por la especie, unas en pro del cultivo y 
otras en contra a lo que este requiere. En la tabla 3 podemos encontrar una 
comparación de las condiciones de la zona de origen con algunos de los 
requerimientos edafoclimáticos del cultivo. 
 
Tabla 3 Comparación de los requerimientos de la zona rural y la especie. 
 
Variable Condiciones de la zona Requerimientos del 
cultivo 
pH suelo 5,13 5,5 – 6,5 
H.R. 80% 80 – 85% 
Temperatura 22|°C 18°C 
Precipitación 1.225 mm 1.200 – 1.750 
Altura (m.s.n.m.) 1.076 500 - 2000 
 
 
Fuente: Elaboración propia 
 
 
 
 
 
1.5. Actividades de preparación del lote 
En la preparación del terreno se llevaron a cabo las siguientes actividades: 
Toma de muestra de suelo, delimitación del lote, cubrimiento del suelo con material 
vegetal y encalado. 
 
Tabla 4 Actividades de preparación del lote. 
 
Actividad Descripción 
 
 
 
Toma de muestra de suelo 
El muestreo de suelo se realizó de forma de zigzag, el 
cual se tomaron 10 submuestras del lote, así mismo se 
homogeneizaron para luego ser extraídos 500 gramos 
que se rótulo en una bolsa plástica marcada, para ser 
enviada al laboratorio de AGROSAVIA ubicado en el 
centro de investigación de Tibaitatá Cundinamarca. 
Delimitación del lote La delimitación del lote se realizó con un GPS 
recorriendo todos los bordes hasta llegar a un área 
estimada de 10.000 m2 
Cubrimiento del suelo. La actividad se realiza con el material vegetal seco que 
deja el cultivo al momento de realizarse la cosecha. 
La actividad del cubrimiento del suelo consistió en tapar 
las partes del suelo descubiertas donde se realizaron los 
montones de caña cortada la cosecha pasada. 
 
Encalado Al momento de aplicar los 160 gramos de cal dolomita 
se destapó alrededor de la cepa de caña, lugar donde 
aplicó ya que el cultivo estaba establecido. 
 
Fuente: Elaboración propia 
 
 
1.6. Fertilización 
Según el análisis de suelo realizado en AGROSAVIA, los resultados arrojan 
deficiencia de algunos elementos mayores y menores con respecto al requerimiento 
del cultivo. 
Al momento de suplir la demanda de fertilizantes del cultivo, se tuvieron en 
cuenta las siguientes fuentes comerciales: Urea, DAP, KCl y sulfato de magnesio. En 
cuanto a corrección de acidez del suelo se aplicó 400 kg/ha de Cal dolomita. 
 
 
Tabla 5 Requerimiento nutricional del cultivo de Caña de azúcar. 
 
Fuente: elaboración propia. 
 
1.7. Manejo de recursos hídricos 
 
Por las condiciones climáticas de la zona no se aplicó riego, ya que las 
precipitaciones estuvieron por encima de 1.200 mm según los datos arrojados de la 
estación meteorológica Gabriel María Barriga del municipio de Convención, por lo 
tanto, satisfacía el requerimiento hídrico del cultivo, teniendo en cuenta que este 
necesita de una demanda hídrica de 1.200 a 1.750 mm durante todo el ciclo 
productivo (figura 1). 
 
 
 
 
Figura 1. Precipitaciones durante los meses de ejecución del proyecto. 
 
Fuente: elaboración propia. 
 
 
1.8. Manejo integrado de plaga enfermedades y arvenses. 
 
El manejo integrado de plaga, enfermedades y arvenses (MIPEA) se realizó 
teniendo en cuenta la fertilización, las precipitaciones, el estado fenológico de la 
planta y si el cultivo requería drenajes, así mismo al momento de tomar una decisión 
dependía del resultado arrojado en los monitoreos realizados periódicamente, 
teniendo en cuenta que el trabajo implementado contaba con el objetivo de prevenir 
agentes no deseados en el cultivo. El monitoreo fue herramienta que permitió 
observar tanto la evolución del cultivo como también dar seguimiento oportuno que 
ayudara a evitar repercusiones en la producción. 
 
 
Tabla 6 Manejo integrado de enfermedades, plagas y arvenses. 
 
0
50
100
150
200
250
300
Jun
(2021)
Jul
(2021)
Ago
(2021)
Sep
(2021)
Oct
(2021)
Nov
(2021)
Dic
(2021)
Ene
(2022)
Feb
(2022)
Mar
(2022)
Abr
(2022)
May 20
(2022)
m
m
/m
2
FECHA
PRECIPITACIÓN
Manejo integrado de enfermedades 
 
Roya naranja (Puccinia kuehnii) En la anterior cosecha realizada al cultivo de caña 
panelera se manejó un sistema de corte intercalado, 
por lo tanto, el lote quedó en soca, pero con plantas 
en estado de crecimiento y desarrollo, lo que expuso 
que la enfermedad estuviera presente en el cultivo 
generando un foco de infestación. 
El manejo que se le brindó a la anterior enfermedad 
es de forma preventiva cultural ya que desde el 
inicio de la ejecución del proyecto se realizaron 
constantes monitoreo que ayudaron a mitigar el 
daño. En el trascurso del mes cuatro (4) de la 
ejecución del proyecto se le realizó al cultivo una 
(1) limpieza de arvenses con eliminación de hojas 
de caña que se encontraban en el tallo en estado de 
senescencia, así mismo se eliminaron hojas 
infectadas por la enfermedad. Además, para el mes 
9 de la ejecución del proyecto, estado del cultivo en 
madurez se ejecutó la actividad el deshoje, el cual 
consistió en eliminar hojas en mal estado que ayudo 
a mantener latente la enfermedad. 
 
Fuente: Elaboración propia 
 
 
Tabla 7 Manejo integrado de arvenses 
Manejo deAvances 
Arvenses Nombre Científico Nombre que 
se le otorga en 
la región 
Control 
Caminadora 
 
(Rottboellia 
cochinensis) 
Arrocillo Se realizaron 3 controles de 
arvenses en el cultivo de caña 
panelera. El primer control se 
realizó al tercer mes de la 
cosecha pasada encontrándose el 
cultivo en soca, la aplicación se 
realizó con 2 herbicida, cuyo 
nombre comercial e ingrediente 
activo son los siguientes: 
Hexaron con ingrediente activo 
Hexazinona + Diuron. 
En la segunda aplicación se llevó 
a cabo el producto tronador con 
ingrediente activo Aminopyralid 
 
Oreja de alce (Emilia sonchifolia) Calora 
Cortadera (Cyperus iria) Cortadera 
Coquito (Cyperus Rotundus) Coquito 
Batatilla (Ipomea hederifolia) Bejuco 
batatilla 
Guambia, (Spigelia anthelmia) Lombricera 
Helecho 
 
(Pteridium aquilinum) Halecho. 
Fuente: Elaboración propia 
 
1.8.1. Cosecha 
En los sistemas de producción de caña, donde se manejan en forma 
alternada, se realizó colecta de 12 a 17 meses dependiendo la concentración de 
sólidos solubles (grados brix), teniendo en cuenta que la acumulación de azúcares 
puede variar de 17 a 22° dependiendo la época (seca o lluviosa) en la que se realice 
la cosecha. 
 El método utilizado fue escalonado de forma manual, donde los empleados 
manejaron una herramienta denominada machete con doble filo para desarrollar la 
cosecha, luego la caña cortada y amontonada se cargó en mulas (animales) y se 
llevó hasta la planta de procesamiento. Al momento de realizar la cosecha se tomó 
en cuenta los grados brix medidos con un refractómetro y las condiciones climáticas 
para realizar el apronte ya que una parte del lote está en pendiente. 
1.8.2. Poscosecha 
En la figura 2 se observa el proceso de Poscosecha de la caña, el cual inicia 
con la molienda que consiste en exprimir la caña con un molino para extraer el jugo 
de los tejidos del tallo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2 paso a paso de la Poscosecha. 
 
 Fuente: Elaboración propia. 
 
Para realizar el proceso del empacado de panela se colocó a enfriar en los 
moldes de madera cuadrados, cuyo peso de cada unidad es de 125 gramos, para luego 
ser rotulado en bolsa plástica. Después de rotularse se almacenó en la bodega 
arrumada sobre estibas para evitar el deterioro por humedad. 
 
COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN 
 La siembra de caña de azúcar (S. officinarum) para la extracción de sus derivados 
(en especial la panela), cataloga al municipio de Convención Norte de Santander como el 
principal productor de panela en el departamento, a su vez presenta problemas de escases 
de información cultural que brinde conocimiento de la historia de este producto a turistas y 
personas nativas de la región. 
 El trabajo investigativo brinda información importante de la historia de la caña de 
azúcar en el municipio de Convención que con el transcurso de los años se ha venido 
quedando en el olvido por el reemplazo de la siembra de cultivos ilícitos. 
Tabla 8 Componente de Investigación 
Ítem Descripción 
Tipo Investigación Cualitativa 
Ubicación Convención, Norte de Santander 
Titulo Antecedentes históricos y productivos del cultivo de la caña de 
azúcar en el municipio de Convención, Norte de Santander. 
Objetivo Describir el panorama histórico y productivo de la caña de 
azúcar en el municipio de Convención, Norte de Santander 
Materiales y métodos La investigación se desarrolló en el municipio de Convención, 
ubicado en la región del Catatumbo, noroccidente del 
departamento Norte de Santander. 
Para la realización del levantamiento histórico se implementaron 
estrategias y herramientas que ayudara a facilitar el acceso a 
información, con encuesta y entrevistas realizadas a personas 
mayores de 65 años, así mismo se realizó revisión de literatura 
en la notaria de Ocaña, casa de la cultura y bibliotecas de los 
diferentes colegios del municipio, además se efectuó reuniones 
focalizadas con productores de caña. 
Convención se ha caracterizado por ser el mayor productor de 
panela en la provincia de Ocaña y el departamento Norte de 
Santander según Dulcey Nieves & coronel Montaguth (2014). 
En tal sentido, al ser un municipio panelero que ha marcado la 
historia cultural y productiva en la región, tanto productores 
como comunidad en general desconocen la historia de llegada, 
su proceso de diversificación y los fines con que se implementó 
el cultivo en el municipio. 
Tal y como se planteó en los objetivos para dicho proyecto 
investigativo, previamente se llevó a cabo una serie de consultas, 
revisión de documentos y archivos sobre la historia de la caña de 
azúcar en el mundo, el país y la región. Paralelamente, se realizó 
un diagnóstico de las personas mayores de edad (en promedio 60 
años), productores de panela e historiadores del municipio 
conocedores sobre los cultivos de caña de azúcar y sus procesos. 
Como segundo momento, se realizó visita a la casa de cultura 
municipal, alcaldía municipal, casa cural (Parroquia San José de 
Convención), notaría única municipal y oficina de instrumentos 
públicos con el fin de obtener información relevante sobre datos 
históricos del cultivo y sus procesos en el municipio. 
 En tercer momento, se realizaron entrevistas personales y por 
medios electrónicos a través de mensajería instantánea 
(WhatsApp) las cuales estuvieron dirigidas tanto a productores 
como historiadores locales. 
Por otra parte, se realizó mesas de trabajo con los productores de 
panela del municipio pertenecientes a la cooperativa 
COINCAPRO (Cooperativa integral de cañicultores de la 
provincia de Ocaña Ltda) con el fin de dar a conocer el proyecto 
de investigación y compartir la información histórica de 
importancia para la cultura productiva y gastronómica del 
municipio. Así mismo, se realizó socialización a través de la 
radio comunitaria del municipio de convención Manantial Stereo 
98.2 FM. 
Finalmente, se estructuró un artículo tipo revista para ser 
postulado a una de las revistas indexadas del país para su 
posterior revisión y publicación. Así mismo, se dejará un 
ejemplar dentro de los archivos de la casa de cultura municipal 
y cooperativa COINCAPRO. 
 Fuente: Elaboración propia 
 
 
 
 
 
 
 
 
2. Componente Social 
 
2.1. Nombre actividad: 
La caña panelera (Saccharum officinarum): el impulso prometedor y la 
apropiación social de la historia de la panela en el municipio de Convención, Norte 
de Santander. 
 
 
2.1. Contextualización de la comunidad: 
El municipio de Convención está ubicado al noroccidente del departamento 
Norte de Santander, sobre uno de los ramales que divide la cordillera oriental, 
fundado un 6 de noviembre de 1829 por el entonces obispo de Santa Marta, José 
María Estévez Ruiz de Cote. Convención es un territorio que cuenta con una 
población que asciende a los 19.000 habitantes con costumbres y economía 
campesina, siendo catalogado como el primer productor de panela en el departamento 
(Municipios de Colombia, 2022). 
La población objetivo para lograr llevar a cabo la construcción histórica y 
socialización se divide en dos momentos: 
Primero (Búsqueda de información y entrevistas): personas mayores de edad 
en promedio 60 años, conocedores de la historia productiva local, productores de 
panela del municipio, historiadores de la cultura social y productiva de la región, casa 
de cultura, asociaciones y cooperativas con vocación en la producción de panela. 
Segundo (socialización y apropiación): Productores de panela del municipio 
pertenecientes a la cooperativa COINCAPRO, agricultores, historiadores, 
radioescuchas emisora comunitaria Manantial Stereo y comunidad en general 
(consumidores de panela, estudiantes, turistas). 
 
 
2.3. Descripción de la actividad: 
El trabajo de socialización como modelo para la apropiación por parte de la 
población convencionistay la región se llevó a cabo con los productores de caña del 
municipio de manera presencial en la casa de cultura Angel Gilberto Núñez, y la 
socialización con la comunidad en general de la región del Catatumbo y en especial 
la del municipio de Convención a través de la emisora comunitaria Manantial Stereo 
98.2 FM. 
Al momento de socializar el panorama histórico de la caña de azúcar a los 
productores de panela de la cooperativa COINCAPRO, se dio inicio con preguntas 
introductorias enfocadas al conocimiento de la historia de la caña en la región, cuyo 
objetivo fue sensibilizar a los productores en cuanto la importancia que tiene apropiar 
la historia del cultivo agrícola y los diferentes derivados de este. 
 
Como se mencionó en el párrafo anterior, la socialización de la información 
con la comunidad en general se ejecutó a través de la emisora comunitaria Manantial 
Stereo 98.2 perteneciente a la iglesia católica San José, en la cual se dio a conocer el 
trabajo de investigación hablando específicamente de los siguientes temas: historia 
de la caña de azúcar a nivel mundial, en Colombia y la región en especial el municipio 
de Convención; países productores de caña a nivel mundial, panorama actual de la 
caña de azúcar en el municipio, identificación de las primeras veredas productoras, 
como se cultiva caña y se produce panela en la región, procesos que se llevan a cabo 
para producir panela, derivados de la caña, tipos de trapiche utilizados en la 
antigüedad y su reemplazo por los actuales. 
Actividad 2 
Se inició un programa radial en la emisora comunitaria Manantial Stereo 98.2 
FM con el objetivo de brindar extensión rural a la región del Catatumbo ya que los 
productores carecen de esta información. El programa se llama “sembrando el 
campo” y se desarrolla de la mano con personas invitadas expertas en el tema los 
viernes de 5:00 pm a 6:00 pm. 
 
3. Componente de emprendimiento: 
La ejecución de este componente consistió en conformar un emprendimiento 
enfocado en la comercialización de panela en presentación de 125 gramos, con el 
nombre de “Panela con Sabor a Convención”, ya que en la región los productores 
transforman el derivado de la caña (Jugo) en panela de 500 gramos empacada en 
bolsas sin sellar. 
La cosecha no se ha realizado por motivos de falta de material plástico para 
rotulado de la panela ya que, por causa de la pandemia, se generó un retraso el pedido 
para el mes de abril. 
3.1. Canales de comercialización 
Al momento de iniciar la ejecución del proyecto productivo en zona de origen, 
se tomó la iniciativa de emprender en la elaboración de panela, diferente a la 
presentación de 500 gramos producida en la región, para generar mayores canales de 
comercialización y a su vez mayor rentabilidad. 
Desde el mes de septiembre de 2021 se ha venido trabajando con el 
emprendimiento, vendiendo cada 15 días de 500 a 1.000 kilogramos de panela, 
empacada de 10 panelas en bolsas de kilogramo de azúcar para luego ser embalada 
en 40 unidades de panela en la caja de cartón. 
Con el emprendimiento se ha logrado abrir los siguientes canales de 
comercialización (figura 3), menos la venta en supermercados de la ciudad de Ocaña, 
Norte de Santander, por motivos del rotulado con el material plástico, sin embargo, 
estos automercados han estado solicitando sus pedidos con el objetivo de apoyar la 
producción de la región, ya que ellos realizan los encargos a empresas de los 
siguientes departamentos: Cundinamarca, Antioquia, Boyacá y Santander. 
 
Figura 3 Canales de comercialización 
 
 
Fuente: Elaboración propia 
 
3.2. Indicadores económicos del proyecto 
En la tabla 9 se observa los indicadores económicos viabilizados del proyecto 
en caña de azúcar panelera. Así mismo, se encuentra la tasa interna de retorno (TIR) 
que es uno de los indicadores para el análisis de la aceptación o rechazo de un 
proyecto productivo donde, teniendo en cuenta que para el presente proyecto fue del 
5%, fue aceptado. Para evaluar los ingresos y egresos del proyecto, se evaluó con el 
Valor Actual Neto (VAN) que fue de $1.659.096, lo cual brinda una utilidad de 
$5.016.400. 
 
 
 
 
Tabla 9 Indicadores económicos del proyecto. 
 
Fuente: Elaboración propia. 
 
 
3.3. Flujo de caja: 
En la figura 3 se observa el flujo de caja del proyecto productivo, el cual 
permite estudiar el movimiento financiero, así mismo permite organizar los ingresos 
y gastos de 12 meses en el proyecto productivo de zona de origen. 
 
 
 
 
Ítems Valor 
TIR 5% 
VAN $1.659.096,01 
Tasa de interés 3% 
Utilidad $ 5.016.400,00 
Figura 4 Flujo de caja 
 
Fuente: Elaboración propia. 
 
 
En la gráfica 4, se observa en la parte negativa y positiva el movimiento de 
dinero, teniendo en cuenta que muestra claramente el mes 3 destacado por un mayor 
desembolso para la compra de herramientas e insumos. Así mismo muestra que en el 
mes 12 parte positiva se observan valores mayores representando los ingresos del 
PPZO que se obtendrán de la venta de panela. 
 
3.4. Costos directos e indirectos del proyecto. 
En la figura 1 se observa los porcentajes de costos directos e indirectos, 
obteniendo como resultado el 97% de costos directos con un saldo de dinero de 
$10.143.200. Así mismo, en costos indirectos tiene un porcentaje del 3% con una 
cantidad de dinero de $301.200. 
 
 
Gráfica 1 Costos directos e indirectos del proyecto productivo. 
 $(3.000.000,00)
 $(1.000.000,00)
 $1.000.000,00
 $3.000.000,00
 $5.000.000,00
 $7.000.000,00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
P
re
ci
o
s
($
)
Meses
Flujo de caja del PPZO.
 
 
 Fuente: Elaboración propia 
 
 
 
4. Resultado Y Discusión De Los Componentes 
4.1. Componente agronómico. 
4.1.1. Fertilización. 
El desarrollo de la planta está ligado a la nutrición mineral, por lo tanto, se 
tuvo en cuenta la corrección de la acides del suelo. En cuanto a caña, esta corrección 
se debe realizar cuando el pH se encuentra por debajo de 5,5 (Dávila, 1995) donde 
según los resultados del análisis de suelo, fue de 5,13. Además, se debe encalar de 2 
a 3 meses antes de realizar la fertilización para un mayor efecto del fertilizante e 
incorporación de la cal misma (Moriya, 2006). De acuerdo con el análisis de suelo 
realizado por AGROSAVIA, la acidez del suelo arrojó un valor del orden de 5.13, 
por lo tanto, se vio la necesidad de corregirlo con una enmienda de 8 bultos/ha de Cal 
dolomita. A su vez se aplicó un foliar (NUTRIMINS) de modo correctivo, con el 
objetivo de superar las deficiencias específicas y brindar 2 meses de espera que el 
encalado reaccionara para aplicar la fertilización edáfica con el objetivo de evitar 
retrasos fisiológicos en la plantación. 
Teniendo en cuenta los incrementos de los precios en los insumos agrícolas 
(DANE, 2021), por la falta de dinero presupuestado se aplicó el 80% del 100% de la 
fertilización planeada, dividida en 2 fraccionamientos, La actividad anterior se 
ejecutó cuando el cultivo se encontraba en soca con 2 meses y medio, a su vez la 
segunda fertilización se aplicó cuando las plantas se encontraban en la etapa de 
crecimiento vegetativo, macollamiento, elongación del tallo y cierre de la plantación. 
Durante el ciclo productivo del cultivo no se presentaron deficiencias nutricionales 
que implicaran un riesgo para el cultivo 
 
 
4.2. Manejo Integrado de arvenses 
El lote donde se realizó la ejecución del proyecto contó con la presencia de 
malezas caminadora (Rottboellia cochinchinensis) las cuales cuentan con una alta 
capacidad competitiva y de rápida diseminación, particularidad que causa en el 
cultivo de caña un incremento en los costos para su control y pérdidas ocasionadas 
por su alto porcentaje de competencia (León y Agüero 2001). De acuerdo a lo 
afirmado con el anterior autor se realizó la aplicación del herbicida HEXARON con 
ingrediente activo Hexazinona + Diuron,eliminando el total de arvenses en el cultivo, 
evitando la rápida diseminación de semilla en el lote, así mismo en el lapso de tiempo 
de 5 a 6 meses después del primer control, se realizó el segundo control de forma 
cultural con la herramienta denominada azadón, obteniendo como resultado pocas 
plantas de R. cochinchinensis teniendo en cuenta que las encontradas tenían un menor 
tamaño y poco vigorosas por el cierre del dosel de la plantación. A su vez, Ascencio 
y Lazo (2009) afirman que la maleza R. cochinchinensis tiene la capacidad de 
aclimatarse en estado de sombrío debido a su plasticidad, sin embargo, produce 
menor cantidad de biomasa seca total y menor área foliar total, forma en la que se 
encontraba presente en el lote. 
 
 
4.3. Enfermedades 
Debido a la aparición del hongo Puccinia kuehnii en el Valle del Cauca a mediados 
del año 2010, se reforzaron las medidas de manejo preventivo en los cultivos por parte del 
Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). Así mismo afirma (ICA, 2019) que desde los 8 
meses de encontrarse establecido el cultivo se debe iniciar con los constantes monitoreo por 
indicios de presencia de la enfermedad. De acuerdo con lo anterior en el proyecto se 
empezaron los manejos preventivos en cuanto a monitoreo desde que el cultivo se encontraba 
en soca ya que el lote contaba con plantas de diferentes etapas fenológicas por las anteriores 
cosechas realizadas de forma escalonada. 
La enfermedad se presentó desde el mes 5 después de estar realizada la cosecha. Al 
ejecutarse la actividad del monitoreo se logró observar lesiones mínimas, alongadas, de color 
verde amarillento que iban avanzando de tamaño y cambiando de color amarillo a naranja – 
marrón en las plantas de las siguientes fases fenológicas: De crecimiento y desarrollo, así 
mismo de madurez. 
El ICA en sus medidas de prevención y manejo recomienda trabajar con variedades 
resistentes a la roya naranja de la caña, a su vez exhorta no dejar estresar las plantas y 
ayudarla con una buena nutrición y riego, lo cual estimula la recuperación de la planta con la 
producción de nuevo follaje, (ICA, 2019). En concordancia con el ICA se realizó las 
actividades programadas para evitar la aplicación de fungicida, así mismo en el mes 5 y mes 
7 se realizaron deshojes en el cual se eliminó parte foliar que se encontraba en la fase de 
senescencia y afectada por la enfermedad. 
 
 
 
4.2. Componente de investigación 
 
El proyecto de investigación es uno de los factores claves para realizar un estudio 
minucioso y ordenado, para el proyecto productivo y los habitantes del municipio de 
Convención, centrándose, en los agricultores de caña y productor de panela del municipio. 
El territorio convencionista, ha sido predominante en la región, por ser el principal 
centro industrial de panela, pero con limitadas oportunidades de acceder al patrimonio 
histórico y comercial que ha tenido el cultivo y sus derivados en el departamento. 
Las teorías históricas que se logró plantear, limitadas habitantes la tienen. El proyecto 
de investigación se caracteriza por establecer acontecimientos cronológicos e información 
relevante que la mayoría de la comunidad no conoce, debido a la desinformación de la cultura 
e historia productiva de la caña de azúcar para la producción de panela y demás derivados. 
La recolección de la información para la elaboración de la historia se priorizó 
básicamente en búsqueda de datos, archivos, conferencias y mesas de socialización. 
 
4.2.1. Alcance del componente 
 
Con el proceso investigativo se obtiene construir una reseña histórica que aporta 
esencia a la apropiación social, productiva, económica, cultural y turística de la panela, para 
las personas del municipio de Convención. Además, busca exaltar la importancia que ha 
tenido la producción de caña de azúcar (S. officinarum) para la producción de la panela como 
producto significativo del territorio. Esto aportará a incentivar y orientar a los agricultores 
para que no cambien este cultivo por cultivos ilícitos que generan conflictos, violencia y 
escases de productos alimenticios. 
A través de la realización de las entrevistas e información recopilada se concluyeron 
respuestas a tres preguntas ideas al iniciar el proceso investigativo, ¿Cómo? ¿Cuándo? Y 
¿Por qué? llego el cultivo de caña a la zona convencionista; del cual se dedujo que la llegada 
de dicho cultivo se da por los procesos de colonización y que veredas como Culebritas, El 
Trópico, Capellania, La Santa Cruz, Puente Burbura y El Corregimiento de Las Mercedes, 
fueron los primeros territorios en los que introdujeron las primeras semillas de caña de azúcar 
de los municipios cercanos como Rio de Oro y Gonzáles y que a lo largo del tiempo se fue 
expandiendo a otros territorios como el Corregimiento de El Guamal, Vereda La Vega, El 
Poleo, Piedecuesta y veredas del corregimiento de Soledad. 
Finalmente, se organizó un documento de investigación con el proposito de ser 
expuesto a una de las revistas indexadas del país para su revisión y publicación logrando así 
que la población del municipio no pierda la historia cultural y productiva que varios años la 
caña de azúcar ha representado dentro del contexto económico, cultural y político en el 
departamento. 
 
4.3. Componente social 
 
La relación de la comunidad en el desarrollo de socialización sobre la historia de la 
caña en el municipio de convención permitió que tanto productores y comunidad en general 
apropiaran la historia productiva del sistema productivo, modelos de producción, derivados 
y tecnología. 
El programa radial “sembrando el campo”, se posiciona como un modelo de extensión 
agropecuaria exitoso en la región, dado que no existe en la actualidad procesos o modelos de 
extensión agropecuaria y asistencia técnica que apoyen al campesino en el fortalecimiento 
de los sistemas productivos. 
En la tabla 10 se presentan los resultados de las actividades y población beneficiada dentro 
del trabajo social desarrollado con el proyecto productivo. 
 
Tabla 10 Resultados de las actividades 
 
Actividad Tema Lugar Población beneficiaria 
Socialización 
y apropiación 
La caña panelera 
(Saccharum 
officinarum), el 
impulso 
prometedor en la 
apropiación social 
de la historia de la 
panela en el 
municipio de 
Convención, Norte 
de Santander. 
Casa de cultura 
Angel Gilberto 
Nuñez 
Productores asociados a la 
cooperativa COINCAPRO 
Emisora 
comunitaria 
Manantial Stereo 
98.2 F.M 
Comunidad en general 
municipio de Convención 
y municipios 
circunvecinos 
perteneciente a la región 
del Catatumbo (El 
Carmen, Teorama, San 
Calixto, El Tarra, Tibú, 
Ocaña, La Playa) 
Programa 
Radial 
Sembrando 
el Campo 
Emisora 
comunitaria 
Manantial Stereo 
98.2 F.M 
Comunidad en general 
municipio de Convención 
y municipios 
circunvecinos 
perteneciente a la región 
del Catatumbo (El 
Carmen, Teorama, San 
Calixto, El Tarra, Tibú, 
Ocaña, La Playa) 
 Fuente: Elaboración propia 
 
 
4.4. Componente de empresarización al campo 
La Proyección se realizó cosechando 190 m2 del cultivo de caña, llevado a la 
zona de transformación para extraer el jugo del material fibroso encontrado en el tallo 
de la planta, así mismo la extracción se realizó con un molino para luego realizar el 
proceso de cocción. De los 190 m2 cosechado se produjeron 160 kilogramos de 
panela, teniendo en cuenta lo anterior se realizó una regla de tres simple que se 
obtiene como resultado 8.421 kilogramos de panela cosechado en la hectárea de caña, 
que se dividirá con el dueño de la zona de transformación, dejando una cantidad de 
kilogramos para comercializar de 4.211. 
Teniendo en cuenta los resultados obtenidos de la proyección se logra superar 
la media nacional de rendimiento de panela por hectárea ya que se encuentra en 6,28 
toneladas de panela según, (FedePanela, 2020).La cosecha no se ha realizado por falta de material plástico para el rotulado 
del producto que se llevara a cabo al momento de su comercialización. En él Anexo 
se encuentran dos tablas donde se viabiliza la venta de panela en dos presentaciones, 
Panela de 500 gramos empacada sin rotular y panela en presentación de 125 gramos 
empacada, rotulada de forma individual, con su respectivo código de barras, tabla 
nutricional y el nombre del emprendimiento (Panela con sabor a Convención). 
De acuerdo con lo anterior se logra observar que la panela comercializada en 
la presentación de 125 gramos deja como resultado una mayor utilidad de $ 5.016.400 
con un precio de $3.600 por kilogramo a comparación de la venta en panela de 500 
gramos con el precio de $ 2.400 por kilogramo de panela, el cual deja como utilidad 
$ 36.800 y una tasa de interés relativa (TIR) del 0% 
En la gráfica 2 y 3 se observa los comportamientos negativos del mercado 
que ha tenido la panela en presentación de 500 gramos y 125 gramos, debido a la 
escasez de canales de comercialización que existen en el municipio, a su vez se 
analiza el precio de comercialización por parte de los intermediarios generando mayor 
ganancia. Así mismo los productores se identifican estar afectados por los bajos 
precios que presenta el producto al momento de vender. 
Gráfica 2 Comportamiento de la panela en presentación de 500 gramos, año 2021 – 2022. 
Fuente: Elaboración propia 
 
 $-
 $500
 $1.000
 $1.500
 $2.000
 $2.500
 $3.000
 $3.500
 $4.000
$
 C
O
P
MES
PRECIO DE LA PANELA EN PRESENTACIÓN DE 500 GRAMOS
PRODUCTOR MERCADO
Gráfica 3 Comportamiento de la panela en presentación de 125 gramos, año 2021 – 2022. 
Fuente: Elaboración propia 
 
5. Conclusiones 
El manejo técnico de la fertilización, enfermedades, plagas, arvenses y demás 
actividades agronómicas del cultivo, presentó un efecto positivo en la producción 
pasando de 6.000 kg en la anterior a 8.421 kilogramos por hectárea de caña de azúcar. 
El emprendimiento llamado “Panela con Sabor a Convención” demuestra ser 
un modelo para seguir en la región, gracias a su viabilidad económica al momento de 
comercializar el producto del proyecto productivo en la zona, realizado en la finca 
Santa Bárbara perteneciente a la vereda Culebrita. 
El componente de investigación desarrollado en el municipio de Convención 
logró reconstruir la historia del producto insignia de la región y de la cadena 
productiva, así mismo los derivados de la caña, las veredas productoras que impulsan 
 $-
 $1.000
 $2.000
 $3.000
 $4.000
 $5.000
 $6.000
 $7.000
$
 C
O
P
MES
PRECIO DE LA PANELA EN PRESENTACIÓN DE 125 
GRAMOS
PRODUCTOR MERCADO
la economía y el cambio de maquinaria utilizada para la transformación del producto 
en el transcurrir de los tiempos. 
La socialización del levantamiento histórico a los productores de caña de 
manera presencial en la casa de la cultura Ángel Gilberto Núñez y de manera radial 
por medio de la emisora comunitaria manantial estéreo 98.2 FM permitió dar a 
conocer a la comunidad en general la importancia de la historia de este cultivo para 
la región 
El levantamiento histórico realizado permitió identificar la vereda Culebrita, 
lugar donde se desarrolló el proyecto productivo como pionera en la producción de 
Caña de azúcar, así mismo se conoció en la región el sistema de manejo empírico que 
se le brinda al cultivo. 
 
6. Bibliografía 
1. Ascencio J, Lazo JV. 2009. Respuestas de escape a la sombra en (Rottboellia 
exaltata) y (Leptochloa filiformis). Revista de la facultad de Agronomía (LUZ) 
26:490-507 
2. AGRONET. 2018. Estadísticas Agropecuarias. Cultivo de caña panelera. Colombia. 
Disponible desde Internet enhttp://www.agronet.gov.co/estadistica/ (con acceso el 
25/02/2022). 
3. Dávila, Aguas, & Echeverri, (1995). El cultivo de la caña en la zona azucarera de 
Colombia. CENICAÑA Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de 
Colombia.DANE. (Agosto de 2021). Boletín mensual N°110 Insumos y factores de 
la producción pecuaria . Obtenido de Boletín Técnico N° 110: 
https://img.lalr.co/cms/2021/09/15164739/Bolet%C3%ADn-de-insumos-
agr%C3%ADcolas.pdf 
https://img.lalr.co/cms/2021/09/15164739/Bolet%C3%ADn-de-insumos-agr%C3%ADcolas.pdf
https://img.lalr.co/cms/2021/09/15164739/Bolet%C3%ADn-de-insumos-agr%C3%ADcolas.pdf
4. FedePanela. (2020). ÁREAS, RENDIMIENTO Y PRODUCCIÓN PROYECCIÓN 
PARA 2020. Obtenido de Boletin Panelero : http://www.sipa.org.co/wp/wp-
content/uploads/CIFRAS_2020_FEDEPANELA.pdf 
5. Fretes, F., & Martínez, M. (2011). Caña de azucar, Análisis de la cadena de valor en 
Concepción y Canindeyú. Paraguay: ACDI/VOCA. 
6. ICA. (22 de JULIO de 2019). Por un buen melado, el ICA trabaja con productores 
para prevenir la roya naranja de la caña de azúcar. Obtenido de GOV.CO: 
https://www.ica.gov.co/noticias/por-un-buen-melado-el-ica-trabaja-con-
productores#:~:text=Los%20s%C3%ADntomas%20iniciales%20de%20la,coloraci
%C3%B3n%20naranja%20a%20naranja%2Dmarr%C3%B3n. 
7. ICA. (22 de JULIO de 2019). Por un buen melado, el ICA trabaja con productores 
para prevenir la roya naranja de la caña de azúca. Obtenido de GOV.CO: 
https://www.ica.gov.co/noticias/por-un-buen-melado-el-ica-trabaja-con-
productores#:~:text=Los%20s%C3%ADntomas%20iniciales%20de%20la,coloraci
%C3%B3n%20naranja%20a%20naranja%2Dmarr%C3%B3n. 
8. León, R; Agüero, R. 2001. Efecto de la Profundidad del Suelo en (Rottboellia 
cochinchinensis) (LOUR) Clayton en Caña de Azúcar (Saccharum officinarum L.) 
Agronomía Mesoamericana 12. (1). pag. 65-69. 
9. Lopez Bustamante, J. F. (2015). La caña de azucar (Saccharum officinarum) para la 
producción de panela. caso: nordeste del departamento de antioquia. 
10. Ministerio de Agricultura. (2019). Cadena Agroindustrial de la panela. Cifras 
sectoriales, 30. 
https://www.ica.gov.co/noticias/por-un-buen-melado-el-ica-trabaja-con-productores#:~:text=Los%20s%C3%ADntomas%20iniciales%20de%20la,coloraci%C3%B3n%20naranja%20a%20naranja%2Dmarr%C3%B3n
https://www.ica.gov.co/noticias/por-un-buen-melado-el-ica-trabaja-con-productores#:~:text=Los%20s%C3%ADntomas%20iniciales%20de%20la,coloraci%C3%B3n%20naranja%20a%20naranja%2Dmarr%C3%B3n
https://www.ica.gov.co/noticias/por-un-buen-melado-el-ica-trabaja-con-productores#:~:text=Los%20s%C3%ADntomas%20iniciales%20de%20la,coloraci%C3%B3n%20naranja%20a%20naranja%2Dmarr%C3%B3n
11. Moriya, K. (20 de 09 de 2006). El encalado en la regulación del pH . Obtenido de 
Agricultura: https://www.engormix.com/agricultura/articulos/encalado-de-suelos-
t26571.htm 
 
12. Nieves, J. P. D., & MONTAGUTH, Y. L. C. (2014). Caña panelera como 
potencializador de la economía en Convención. Revista Científica Profundidad 
Construyendo Futuro, 1(1), 48-51 
13. Asocaña. (2017). Obtenido de Asocaña: 
https://www.asocana.org/publico/info.aspx?Cid=8 
14. CENICAÑA. (11 de Noviembre de 2014). Obtenido de CENICAÑA: 
https://www.cenicana.org/fechas-historicas-de-la-agroindustria-de-la-cana-en-
colombia/#:~:text=La%20ca%C3%B1a%20de%20az%C3%BAcar%20lleg%C3%B
3,de%20la%20ciudad%20de%20Cartagena. 
 
15. Patiño, V. M. (1976). Esbozo histórico sobre la caña de azúcar y la actividad 
azucarera en Colombia y en el Valle del Cauca. Asocaña. 
 
16. Ramos Gómez, O. G. (2005). CAÑA DE AZÚCAR EN COLOMBIA. Revista de 
Indias. Obtenido de 
https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/376/44
5 
 
17. Restrepo, C. (2007). Historia de la panela colombiana, su elaboración y 
propiedades. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Anexos 
 
Anexo 1 Cubrimiento del suelo con material vegetal. 
.. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia 
 
 
 
Anexo 2 encalado. 
 
Fuente: Elaboración propia 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Anexo 3 aplicaciones de fertilizante foliar 
 
Fuente: Elaboración propia 
 
 
Anexo 4 aplicaciones de los herbicidas HEXARON 600WG Y ROZAR 
 
Fuente: Elaboración propiaAnexo 5 comercialización de panela en presentación de 125 gramos. 
 
Fuente: Elaboración propia. 
 
Anexo 6. Monitoreo 
 
Fuente: Elaboración propia 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Anexo 7 Fertilización 
 
 
Fuente: Elaboración propia 
 
Anexo 8 Deshoje 
 
Fuente: Elaboración propia 
Anexo 9 Poscosecha 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia. 
Anexo 10 Panela de 125 gramos y 500 gramos 
 
Fuente: Elaboración propia. 
Anexo11 Socialización con los productores y comunidad en general. 
 
 
 
 
 
Fuente:Elaboracion propia 
Anexo 12. Analisis de suelo 
 
Fuente: Elaboración propia. 
 
Anexo 13 estado del cultivo. 
 
 
 
Fuente: elaboración propia. 
Anexo 14 Toma de grados brix con el refractómetro 
 
 
Fuente: Elaboración propia 
 
Anexo 15 Cuadro de comparación del rendimiento económico, en cuanto a la venta de 
panela en presentación de 125 gramos y 500 gramos. 
 
Cuadro 1: Panela en presentación de 125 gramos 
Ítems Valor 
TIR 5% 
VAN $1.659.096,01 
Tasa de interés 3% 
Utilidad $ 5.016.400,00 
Fuente: Elaboración propia. 
 
 
Cuadro 2: Panela en presentación de 500 gramos 
Ítems Valor 
TIR 0% 
VAN -$1.991.443,19 
Tasa de interés 3% 
Utilidad -$36.800 
Fuente: Elaboración propia. 
 
 
 
 
 
Anexo 16 Grafica de monitoreo de la enfermedad roya naranja (Puccinia kuehnii). 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia. 
 
Anexo 17 Empaque de panela en presentación de 125 gramos 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia. 
 
 
 
 
0%
1%
2%
3%
4%
5%
6%
7%
8%
9%
10%
In
ci
d
en
ci
a
 %
Meses
Roya naranja (Puccinia kuehnii)
Anexo 18 Extensión rural por medio del programa radial sembrando el campo los viernes 
de 5:00 PM a 6:00 PM 
 
 
Fuente: Elaboración propia 
 
Anexo 19 Firmas de asistencia tomadas a los productores de caña en la socialización del 
levantamiento histórico de la región. 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia 
 
Anexo 20 Documento del levantamiento histórico. 
 
 
 
 
PANORAMA HISTÓRICO Y PRODUCTIVO DEL CULTIVO DE LA CAÑA 
EN CONVENCIÓN NORTE DE SANTANDER 
 
Tabla de contenido 
_Toc103023869 
2. Sobre la Historia de la Caña y su llegada al Municipio de Convención 53 
2.1. En Colombia 54 
2.2. La llegada de la Caña a Convención 54 
3. Panorama actual de la caña panelera en Convención, Norte de Santander. 56 
3.1. Cómo se produce la caña en Convención 58 
3.2. El procesamiento en el Trapiche 58 
3.2.1. Tipos de trapiches que encontramos en la actualidad en la región: 58 
3.2.2. Tipos de trapiches utilizados antiguamente en la región: 58 
3.3. Derivados de la caña producidos en Convención 59 
4. Bibliografía ¡Error! Marcador no definido. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2. Sobre la Historia de la Caña y su llegada al Municipio de Convención 
2.1. En Colombia 
Los primeros cañaduzales sembrados en Colombia no fueron en el Valle del Cauca, donde 
actualmente reside la moderna industria azucarera de nuestro país, sino en la Costa Caribe, más 
exactamente en Santa María la Antigua del Darién alrededor del año1510. Pedro de Heredia, fundador 
de la ciudad de Cartagena, fue pionero en introducir esta especie aproximadamente en el año 1533; 
posteriormente Sebastián de Belalcázar levantaría una plantación en el Valle del Cauca en el municipio 
de Yumbo en 1541 (Asocaña, 2017). Antes de llegar a Cartagena, Heredia tenía un ingenio azucarero 
en Azúa, en la Isla de Santo Domingo, con un trapiche movido por caballos y ruedas que exprimían el 
jugo de la caña puesta entre ellas. 
En su libro Esbozo Histórico sobre la Caña de Azúcar Víctor Manuel Patiño, (1976) comenta que 
“La caña vino a Colombia en el año 1538 a través del puerto de Cartagena y dos años después en 
1540 entró por Buenaventura al valle geográfico del río Cauca, plantándose inicialmente en la margen 
izquierda del río Cauca, en Arroyohondo y Cañas Gordas, lugares muy cercanos a Cali, donde 
operaron sendos trapiches paneleros” (citado por Restrepo (Restrepo, 2007). La penetración en el 
resto del país se hizo desde María La Baja en Bolívar hacia el Valle de Apulo, Rionegro y Guaduas en 
Cundinamarca, el Valle de Tensa en Boyacá y Vélez en Santander (CENICAÑA, 2014). 
Hacia 1550 se fundaron los primeros tres ingenios azucareros sobre las orillas del Río Anaime. Las 
plantaciones de caña no eran extensas, y las moliendas no eran constantes. Por otra parte, los 
trapiches eran construidos en madera y manejados por fuerza humana o utilización de bestias 
(CENICAÑA, 2014).Para finales del siglo XVI aparecen los denominados “Maestros del Azúcar”, 
quienes se encargarían de establecer los diferentes procesos para la cocción de la miel y 
posteriormente sacar los cristales de azúcar (Ramos Gómez, 2005). 
Las vocaciones productivas de las regiones que producen caña de azúcar determinan las variedades 
de caña, así como los procesos poscosecha. Por ejemplo, para el caso del Valle del Cauca la caña es 
utilizada para producir cristales de azúcar (conocida como caña de azúcar), mientras que en las 
regiones como Santander y Norte de Santander se cultiva la caña para producir panela en diferentes 
presentaciones se le conoce como caña panelera. 
La caña Tahití u “Otahití” fue introducida al Valle entre 1802 y 1808. Cuando en 1801 pasó Alexander 
Von Humbolt por Cali, recomendó a hacendados sembrar la caña Otahití que poco después importaron 
Francisco José Arboleda a Japio, Manuel de Caicedo Tenorio a Cañas gordas y Miguel Cabal y José 
María Lozano Peralta a sus haciendas del Llano de Buga. La Otahití se esparció por praderas de una 
y otra banda del río Cauca. Sin embargo, don Manuel de Caicedo mantuvo la antigua o criolla, mientras 
comprobaba si la nueva era sólo furor y robustez. La caña criolla que trajeron los españoles a fines 
del periodo colonial llegó de las Guayanas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2.2. La llegada de la Caña a Convención 
Desde su fundación en el año de 1829, el municipio de Convención se ha caracterizado por ser un 
municipio de economía agrícola, siendo el tabaco uno de los principales cultivos para esa época. Así 
mismo, la caña de azúcar fue introducida al municipio de Convención principalmente por los colonos, 
quienes iban de un territorio a otro colonizando pueblos. La historia de la caña en el municipio surge 
como modelo de otros territorios aledaños quienes mostraron en la caña de azúcar un potencial fuerte 
para la producción de panela y demás derivados, como el bolegancho, la chicha y el guarapo. 
Fernando Jaramillo, uno de los pobladores del Municipio y gran conocedor de su historia, nos cuenta 
que las veredas que geográficamente se ubican en la entrada al municipio de convención albergaron 
los primeros territorios nichos cual contribuyó a que en años más tarde dicho cultivo se expandiera a 
otros territorios del municipio incrementando el uso de la caña panelera como un modelo productivo 
nuevo y diferente al que venían desarrollando los agricultores convencionistas en ese entonces con 
los cultivares de tabaco (Entrevista realizada el día …..HCC-01). 
Motivados por la bonanza económica que traía la caña en los municipios aledaños como Gonzales y 
Rio de Oro, siendo estos un modelo, los primeros pobladores de Convención introducen esta especie 
en los territorios rurales cerca de la cabecera municipal. La caña de azúcar para la producción de 
panela fue introducida con pocas plantaciones en pequeñas áreas hasta lograr convertirse en una 
fuente de economía agrícola para muchos habitantes y productores. Cabe resaltar que para la época 
la caña panelera se combinó con cultivos como el café, yuca y plátano como parte de la economía 
productiva de Convención. 
Las Veredas Culebritas, El Trópico, Capellanía, La Santa Cruz, Puente Burbura y El Corregimiento de 
Las Mercedes, fueron los primeros territorios en los que introdujeron las primeras semillas de caña de 
azúcar que a lo largo del tiempo se fue expandiendo a otros territorioscomo el Corregimiento de El 
Guamal, Vereda La Vega, El Poleo y Piedecuesta. Fernando Jaramillo manifiesta que dada la 
expansión en la época de la caña de azúcar para el año de 1876 empezaron a surgir los primeros 
trapiches en la vereda Culebritas del municipio de Convención lo cual dejaría de producir panela 
artesanalmente en poca cantidad, sino que ampliar el potencial productivo y rendimiento en la 
elaboración de panela y demás productos que a lo largo de los años han hecho parte de la cultura e 
idiosincrasia del municipio (HCC-01). 
Actualmente, la panela es el producto de mayor relevancia para los cultivadores de caña por la amplia 
demanda que tiene en el municipio y sus alrededores; además de este derivado, productos artesanales 
como el famoso chirrinchi (Bolegancho) fueron una fuente comercial bastante fuerte en el territorio. 
 
 
 
 
3. Panorama actual de la caña panelera en Convención, Norte de Santander. 
La caña panelera en el municipio de Convención se considera como uno de los cultivos garantes de 
la economía para gran parte de la población. Los cultivos de caña panelera se encuentran 
concentrados en las veredas más cercanas al casco urbano del municipio, tales como las 
pertenecientes a los corregimientos de El Guamal, Soledad y Las Mercedes (ver mapa). Por otra parte, 
la caña panelera es uno de los cultivos que en la actualidad son amenazados por la introducción de 
nuevas especies de plantas en la región, principalmente el reemplazo por cultivos ilícitos. 
Caracterizado por ser el pionero en el departamento de Norte de Santander en la producción de 
panela, el Municipio de Convención cuenta con un promedio de 2500 hectáreas de tierras dedicadas 
al cultivo de caña; la producción se encuentra organizada en la Cooperativa Integral de Cañicultores 
de la Provincia de Ocaña Ltda. (COOINCAPRO), dedicada a la producción y distribución de panela de 
los tres municipios asociados a la misma (Convención, González, Teorama) (Dulcey Nieves & Coronel 
Montaguth, 2014). 
Por otra parte, la producción de caña de azúcar para la producción de panela desde sus primeras 
etapas de desarrollo recibe por parte de los agricultores una atención empírica que ha sido heredada 
por nuestros antepasados, las labores que normalmente desarrollan los agricultores son actividades 
culturales consideradas importantes dentro de la cadena productiva en la región, tales como siembra 
en cajuelas, tapar chorros, realizar el aporque o deshierbe, abonado, cosecha y molienda. 
El panorama actual de los cañaverales en el municipio son variedades que se han rescatado desde 
hace mucho tiempo y que se han conservado por décadas. La historia permite identificar que las 
primeras variedades que se sembraron en el municipio fueron las variedades criollas que fueron 
remplazas por la Othaiti y esta última remplazada por variedades como la POJ 2078 y la Hawai. En la 
actualidad podemos ver fincas con grandes extensiones o monocultivos de caña de azúcar siendo la 
POJ 2878 la que mejores resultados le ha dejado a los agricultores y productores de esta especie 
agrícola en el municipio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
El reemplazo de los cultivos agrícolas por los cultivos ilícitos en la región se da a raíz de los bajos 
precios, plagas, enfermedades, canales de comercialización, que conllevan a que el agricultor se vea 
en la necesidad de buscar alternativas que alcancen a satisfacer las necesidades económicas del 
hogar. Así mismo, el relevo generacional ha contribuido a que el interés por la conservación de los 
cultivos de caña sea cada vez más menos atractivo, dado a que los jóvenes en la actualidad 
consideran que las labores agrícolas para el mantenimiento de este cultivo son un poco más fuertes, 
demandan más trabajo y se obtiene poco beneficio económico. 
3.1. Cómo se produce la caña en Convención 
Los campesinos en la región siguen produciendo caña de la forma tradicional. 
En la preparación del terreno se realiza la rocería con machete, así mismo la guardarraya que consiste 
en limpiar los alrededores del lote, más adelante se realiza la actividad del quemado, el cual tiene 
como finalidad de eliminar los restos vegetales para realizar la actividad del ahoyado. Los hoyos se 
realizan a una profundidad de 0,4 m de forma cuadrada, la distancia entre planta es de 0,8 m y entre 
surco de 1 m. 
En cuanto a la propagación se toma la semilla del mismo tallo de la planta, denominado en la región 
como cogollo “parte tierna del tallo”. El material vegetal se extrae cuando existe un cultivo ya 
establecido y se encuentra en el proceso de cosecha. 
El material vegetal o semilla se coloca de dos trozos en el hoyo, de forma que los meristemos o hijuelos 
queden en las partes laterales, el cual ayuda agilizar el proceso de germinación. Después del 
transcurso de tres meses se aplica un herbicida o se limpia el cultivo con una herramienta denominada 
azadón, además en el mismo lapso se aplica una fertilización edáfica. También a la edad de 17 meses 
del cultivo se aplica un deshoje con limpieza de malezas para después a los 22 meses realizar la 
cosecha. 
Se debe tener en cuenta que después que este el cultivo ya establecido se produce de forma de 
intercalada es decir consiste en extraer la caña madura y dejar la tierna para acelerar el proceso de 
cosecha, de esta manera la próxima cosecha se realiza de 12 a 15 meses. 
Para tener en cuenta los tiempos de producción se tiene que los tiempos estimados de una molienda 
a otra giran alrededor de los 12 a 18 meses, mientras que un cultivo ilícito se empieza a recolectar su 
hoja a partir de los tres meses después de la plantación. 
3.2. El procesamiento en el Trapiche 
3.2.1. Tipos de trapiches que encontramos en la actualidad en la región: 
● Impulsados por Motor: este tipo de trapiches fueron los que remplazaron los trapiches que se 
impulsaban con la fuerza animal y humana. Este tipo de motores son los de tipo diésel el cual 
con Combustibles como el ACPM generan la energía que son capaces de mover las masas 
y realizar la molienda de los tallos de caña de panelera. 
● Impulsados con Dinamos: los dinamos son las herramientas que vienen remplazando los 
trapiche a motor que, a través de la energía eléctrica, los cuales se caracterizan por ser 
silenciosos y tecnificados. 
 
3.2.2. Tipos de trapiches utilizados antiguamente en la región: 
1. Tracción Animal 
Son trapiches fabricados con piezas metálicas y maderables para la molienda de los tallos de caña y 
producir miel, estos trapiches son movidos con la fuerza animal en este caso las mulas y bueyes. 
 En tal sentido, es importante tener en cuenta que, tanto para la producción de panela, como para la 
producción de azúcar, los agricultores y expertos del sector agrícola consideran que existen 
variedades específicas que presentan mejores resultados y calidad para cada tipo de producto (Panela 
y azúcar), en cuanto a la acumulación de azúcares, productividad, tiempos de corte, tolerancia a 
plagas y enfermedades, entre otros. 
 Madera 
Trapiches artesanalmente construidos con madera por las personas que tenían pequeñas áreas de 
caña con los cuales realizaban la molienda de la cosecha y producían los melados y miel para el 
sustento familiar. 
 
3.3. Derivados de la caña producidos en Convención 
El municipio dulce del Norte de Santander es el nombre que a lo largo y ancho de la región del 
Catatumbo y el departamento Norte de Santander le dan a Convención por su amplio potencial en la 
producción de panela. Por otra parte, los diferentes derivados de la caña de azúcar son catalogados 
productos insignes en el territorio como parte fundamental de la cultura. Si bien es cierto, la mayor 
parte de la producción de caña de azúcar es utilizada para elaborar panela en cuadros de 1 Kg, existen 
una gran variedad de productos fruto de la innovación de sus pobladores que hacen parte de la 
gastronomía Convencionista. 
 
 
Derivados de la caña panelera 
Derivado Forma de producción DefiniciónPanela Se prepara a base del jugo que se extrae de la caña, 
pasando diferentes procesos, como son la ex 
clarificación, el cual se le aplica al jugo una baba que 
se extrae de un árbol denominado en la región como 
balso que a partir de la cocción se extraen los restos 
de suciedad llamado cachaza. Así mismo continúa el 
proceso de cocción que lo hace transferir de caldo a 
miel, al mismo tiempo debe obtener una temperatura 
de 125°C para enviarla al dornajo, lugar donde la 
miel se mantiene en reposo mientras un empleado le 
da vueltas para echarla en los diferentes moldes. 
 La panela es el jugo 
deshidratado que se extrae 
de la caña, así mismo sufre 
diferentes procesos de 
trasformación en forma de 
bloque compactado o 
pulverizada 
Guarapo Bebida que se realiza a base de panela, producto de 
la fermentación, el cual se aplica en un recipiente de 
barro con lo demás ingredientes, agua y zupias 
conocida más exactamente en la región como 
madres que se realizan a base de pan salado. 
Teniendo en cuenta que las zupias son 
indispensables para el proceso de fermentación. 
Bebida emborrachadora a 
base de panela y producto 
de la fermentación 
Chicha Para realizar esta bebida se debe tener en cuenta los 
siguientes pasos. 
Paso 1: Se licua la piña con agua 
Paso 2: Se debe cocinar el arroz con la piña licuada 
Paso 3: Se licua el arroz con el agua de panela y se 
deja fermentar por 48 horas. 
La chicha es producto de la 
fermentación que se realiza 
a base de panela y algunos 
cereales o frutas, por 
ejemplo, maíz, arroz y piña 
Bolegancho El bolegancho se realiza del proceso de 
fermentación y la destilación. 
En el proceso de fermentación se debe realizar el 
guarapo (panela con zupias), así mismo requiere de 
un tiempo mínimo de 10 días en este proceso para 
pasar a la siguiente fase de destilación. 
En el proceso de destilación se aplica anís y guarapo 
a una caneca totalmente sellada con una tubería de 
cobre y el cual se le denomina culebra, esta tubería 
comunica de una caneca a otra donde las fuertes 
temperatura producida por la candela hace llegar el 
producto final denominado bolegancho. 
Producto artesanal 
derivado de la fermentación 
y la destilación, producido 
en los pueblos 
pertenecientes a la 
provincia de Ocaña Norte 
de Santander. 
 
Título: Derivados de la Caña que se producen en el Municipio de Convención. Datos recuperados de 
las entrevistas realizadas a los productores y del trabajo de campo. 
 
 
 
4. Bibliografías 
AGRONET. 2018. Estadísticas Agropecuarias. Cultivo de caña panelera. Colombia. 
Disponible desde Internet enhttp://www.agronet.gov.co/estadistica/ (con acceso el 
25/02/2022). 
Ascencio J, Lazo JV. 2009. Respuestas de escape a la sombra en (Rottboellia exaltata) y 
(Leptochloa filiformis). Revista de la facultad de Agronomía (LUZ) 26:490-507 
Asocaña. (2017). Obtenido de Asocaña: https://www.asocana.org/publico/info.aspx?Cid=8 
CENICAÑA. (11 de noviembre de 2014). Obtenido de CENICAÑA: 
https://www.cenicana.org/fechas-historicas-de-la-agroindustria-de-la-cana-en-
colombia/#:~:text=La%20ca%C3%B1a%20de%20az%C3%BAcar%20lleg%C3%B
3,de%20la%20ciudad%20de%20Cartagena. 
Dávila, Aguas, & Echeverri, (1995). El cultivo de la caña en la zona azucarera de Colombia. 
CENICAÑA Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia. DANE. 
(agosto de 2021). Boletín mensual N°110 Insumos y factores de la producción 
pecuaria. Obtenido de Boletín Técnico N° 110: 
https://img.lalr.co/cms/2021/09/15164739/Bolet%C3%ADn-de-insumos-
agr%C3%ADcolas.pdf 
FedePanela. (2020). ÁREAS, RENDIMIENTO Y PRODUCCIÓN PROYECCIÓN PARA 
2020. Obtenido de Boletín Panelero: http://www.sipa.org.co/wp/wp-
content/uploads/CIFRAS_2020_FEDEPANELA.pdf 
Fretes, F., & Martínez, M. (2011). Caña de azúcar, Análisis de la cadena de valor en 
Concepción y Canindeyú. Paraguay: ACDI/VOCA. 
ICA. (22 de JULIO de 2019). Por un buen melado, el ICA trabaja con productores para 
prevenir la roya naranja de la caña de azúcar. Obtenido de GOV.CO: 
https://www.ica.gov.co/noticias/por-un-buen-melado-el-ica-trabaja-con-
productores#:~:text=Los%20s%C3%ADntomas%20iniciales%20de%20la,coloraci
%C3%B3n%20naranja%20a%20naranja%2Dmarr%C3%B3n. 
León, R; Agüero, R. 2001. Efecto de la Profundidad del Suelo en (Rottboellia 
cochinchinensis) (LOUR) Clayton en Caña de Azúcar (Saccharum officinarum L.) 
Agronomía Mesoamericana 12. (1). pag. 65-69. 
López Bustamante, J. F. (2015). La caña de azúcar (Saccharum officinarum) para la 
producción de panela. Caso: nordeste del departamento de Antioquia. 
Marasca, I., Silva, R. B. D., Sartori, M. M. P., Gonçalvez, A. P., & Pereira Lanças, K. (2015). 
Morphology of sugar cane in preparation and deep bed soil. Idesia (Arica), 33(4), 23-29. 
 
 | 
Ministerio de Agricultura. (2019). Cadena Agroindustrial de la panela. Cifras sectoriales, 30. 
Moriya, K. (20 de 09 de 2006). El encalado en la regulación del pH. Obtenido de Agricultura: 
https://www.engormix.com/agricultura/articulos/encalado-de-suelos-t26571.htm 
Municipios de Colombia. (27 de 05 de 2022). Convención . Obtenido de 
https://www.municipio.com.co/municipio-convencion.html#neighbour 
 
Nieves, J. P. D., & MONTAGUTH, Y. L. C. (2014). Caña panelera como potencializador 
de la economía en Convención. Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro, 1(1), 
48-51 
Patiño, V. M. (1976). Esbozo histórico sobre la caña de azúcar y la actividad azucarera en 
Colombia y en el Valle del Cauca. Asocaña. 
Ramos Gómez, O. G. (2005). CAÑA DE AZÚCAR EN COLOMBIA. Revista de Indias. 
Obtenido de 
https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/376/445 
Restrepo, C. (2007). Historia de la panela colombiana, su elaboración y propiedades. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://www.engormix.com/agricultura/articulos/encalado-de-suelos-t26571.htm
	Tecnificación de un cultivo de Caña panelera (Saccharum officinarum) enfocado al desarrollo rural en el municipio de Convención, Norte de Santander
	Citación recomendada
	tmp.1663873545.pdf.uc8n4

Otros materiales