Logo Studenta

Ca_a_Detallado

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
Mapa de proyectos / Estudio del cultivo de la caña de azúcar
Contenido:
REPORTE DETALLADO
Estudio del cultivo de la caña 
de azúcar para fomentar la 
productividad y competitividad 
del sector agroalimentario 
y rural en su conjuto. (Colima - Jalisco) 
Secretaría de Agricultura, ganadería, 
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)
Folio: Fecha:211PP051 OCTUBRE 2015
CONTENIDO 
SAGARPA / COMPONENTE DE PLANEACIÓN DE PROYECTOS MAPA DE PROYECTOS /
ESTUDIO DEL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR
Estudio del cultivo de la caña de azúcar para fomentar la 
productividad y competitividad del sector agroalimentario 
y rural en su conjunto. (Colima - Jalisco) 
1. Introducción 9
Enfoque de trabajo participativo 10
2. Situación actual 12
2.1 ANTECEDENTES. 12
2.2. PROBLEMÁTICA ACTUAL 13
3. Justificación del estudio 14
4. Objetivos y metas 15
4.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 15
4.2 METAS 15
5. Localización geográfica 16
5.1 MACROLOCALIZACIÓN 16
5.2 MICRO LOCALIZACIÓN 16
6. Análisis del mercado 20
6.1 CARACTERÍSTICAS DE LA CAÑA DE AZÚCAR 20
6.2 PANORAMA DE LA PRODUCCIÓN NACIONAL DE LA CAÑA DE AZÚCAR 22
6.3 MERCADOS CERTIFICADOS 27
6.4 ANÁLISIS FODA 32
7. Análisis de información de productores 33
7.1 LOCALIDADES INCLUIDAS EN EL 33
ESTUDIO 33
7.2 VALIDEZ DE LOS PROCESOS DE INNOVACIÓN 33
7.3 METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 35
7.4 POBLACIÓN OBJETIVO PRIORITARIA 52
8. Tecnologías y procesos de certificación de parcelas 55
8.1 DIMENSIONAMIENTO DEL PROYECTO 55
8.2 FACTIBILIDAD DE ACCESO A 56
TECNOLOGÍAS 56
8.3 MODELO DE PROCESO DE CERTIFICACIÓN 56
8.4. CONCEPTO, APLICACIÓN Y EFICACIA DE UN SISTEMA DE REDUCCIÓN DE RIESGOS 57
8.5 INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA PARA EL PROCESO DE CERTIFICACIÓN COMO SRRC 58
8.6 NORMATIVIDAD APLICABLE 59
8.7 INFRAESTRUCTURA DISPONIBLE EN LOCALIDADES PROPUESTAS. 69
9. Fondos de apoyo a productores 70
9.1 SAGARPA 70
10. La voz de los productores 78
11. Resultados, Conclusiones y Recomendaciones 80
11.1 RESULTADOS 80
11.2 CONCLUSIONES 80
11.3 RECOMENDACIONES 81
12. Bibliografía 82
9
Mapa de proyectos / Estudio del cultivo de la caña de azúcar
1. Introducción
Ante la crisis alimentaria que afecta hoy a todo el 
planeta, las respuestas que surgen desde los organis-
mos internacionales y los países más enriquecidos, 
se encuentran muy lejos de ser adecuadas. No se 
identifican las causas reales y tampoco se escucha 
a los principales afectados. 
Desde el Sur y el Norte, éstos han demostrado, 
sin embargo, tener la capacidad de encarar el pro-
blema formulando propuestas concretas. Aprove-
chando el tema de la crisis alimentaria como hilo 
conductor, resulta posible analizar y entender más 
en profundidad al actual sistema agroalimentario y 
sus repercusiones. Resalta también con más fuerza 
y claridad el paradigma de la soberanía alimentaria 
como una respuesta a el mundo rural y en el ámbito 
alimentario. 
Es en este escenario donde lograr una agricultura 
competitiva y sustentable es una tarea fundamental 
para todos los productores y la innovación desem-
peña un rol estratégico.
La innovación es literalmente acción y efecto de 
innovar o revolucionar un producto. Asimismo, en 
el uso coloquial y general, el concepto se utiliza de 
manera específica en el sentido de nuevas propues-
tas, inventos y su implementación económica. En el 
sentido estricto, en cambio, se dice que de las ideas 
sólo pueden resultar innovaciones luego de que ellas 
se implementan como nuevos productos, servicios 
o procedimientos, que realmente encuentran una 
aplicación exitosa, imponiéndose en el mercado a 
través de la difusión.
La innovación tecnológica es la introducción 
de nuevos productos y servicios, nuevos procesos, 
nuevas fuentes de abastecimiento y cambios en 
la organización industrial, de manera continua y 
orientados al cliente, consumidor o usuario.
El presente documento tiene como finalidad 
aportar los elementos de análisis de las actividades 
involucradas en procesos de innovación que los 
productores de caña de azúcar del estado de Colima 
están realizando.
El papel del gobierno es fundamental para facilitar 
las condiciones económicas, sociales e institucionales 
propicias para la innovación a través de políticas 
eficientes que permitan:
• a.-La provisión de recursos, tanto 
financieros, como de servicios y 
de conocimiento.
• b.-Eliminación de marcos regu-
latorios.
• c.-El fortalecimiento de los re-
cursos humanos a través de un 
sistema educativo sólido.
• d.-El impulso a la investigación 
y acceso a la información actua-
lizada.
Sin embargo, existe la imperiosa necesidad de 
replantearse las políticas rurales por las siguien-
tes causas:
1. La desigualdad urbano-rural persiste y la 
marginación en las áreas rurales sigue creciendo: 
El 31.8% de los hogares nacionales se encontraba 
bajo la línea de pobreza, mientras que el 42% de 
los hogares en el sector rural estaba en esa situa-
ción. La pobreza y la desigualdad existentes en 
el campo mexicano se tornan más complejos por 
cuatro fenómenos en ascenso: el minifundismo, la 
dispersión, el envejecimiento de la población y la 
incipiente feminización.
10
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos
 2. A pesar de que los relativamente cuantiosos 
recursos públicos aplicados a las áreas rurales, su 
impacto en la economía rural, en el bienestar social 
y en la protección de los recursos naturales, está 
muy por debajo de los retos que se enfrentan en el 
campo mexicano. Dos de los elementos centrales 
que explican esta ineficacia son: la multiplicidad 
y dispersión de programas, cada uno con reglas 
de operación definidas unilateralmente y de alta 
rigidez; y la falta de coordinación y concurrencia 
local de las instituciones. Las alternativas no es-
tán en modalidades disfrazadas de centralización 
burocrática, como la presente situación refleja, 
sino en la conformación de agendas compartidas y 
transversales centradas en líneas de cambio en las 
políticas rurales y sus programas, y que involucran 
tanto a las entidades del gobierno federal, como a 
las estatales y municipales. Agendas transparentes 
que orientan cambios, focalización territorial de 
acciones y convergencia de recursos; y que son legi-
timadas sistemáticamente a través de la fiscalización 
y la participación ciudadana. Las agendas como 
mecanismo intergubernamental y de gestión pública 
son la vía para imprimirle eficacia a las políticas 
rurales, facilitar los acuerdos básicos regionales y 
lo más importante: generar certeza y continuidad. 
3. Otra cara de la problemática rural y las polí-
ticas se refiere a que la enorme diversidad de siste-
mas productivos y de dinámicas socioeconómicas 
en las regiones no es reconocida y mucho menos 
atendida en el diseño y operación de las políticas 
públicas rurales. De aquí la importancia de adoptar 
un enfoque más descentralizado que incorpore las 
experiencias regionales. 
Procesos de innovación y desarrollo de las comu-
nidades con enfoque integral, participativo y de cade-
nas. La mejora en competitividad se puede evidenciar 
con los resultados de algunas experiencias donde los 
actores implementaron innovaciones con un enfoque 
diferente. En estos casos, el trabajo conjunto entre el 
Técnico y el productor, la articulación entre varios 
actores y el fortalecimiento de capacidades, entre 
otros, contribuyó a la apropiación social de las inno-
vaciones, tanto tecnológicas como institucionales, 
e impactó en los beneficiarios de los cambios inno-
vadores, incluidos el pequeño y mediano productor, 
mediante un enfoque más interactivo, participativo 
e integrador para los procesos de innovación.
Enfoque en equipo como la acción individual 
dirigida, que al tratar de conseguir objetivos com-
partidos, no pone en peligro la cooperación y con 
ello robustece la cohesión del equipo de trabajo. La 
cooperación se refiere al hecho de que cada miem-
bro de una sociedad pueda integrarse al desarrollo 
de la actividad económica para beneficiode todos.
Enfoque de trabajo participativo
Su modelo constituye una espiral permanente 
de reflexión y acción fundamentada en la unidad 
entre la práctica y el proceso investigativo, que se 
desarrolla a partir de las decisiones del grupo, el 
compromiso y el avance progresivo. Para lo anterior 
se implementa una estrategia de mejoramiento, 
observando los efectos de la acción, y se reflexiona 
colectivamente en torno a los resultados alcanzados, 
lo que conduce a una nueva planificación y a cam-
bios sucesivos. Desde aquí se inicia toda una época 
y una corriente de acción y de pensamiento bajo los 
principios de la participación con un compromiso 
de acción desde la base y con un componente edu-
cativo siempre presente. Todo esto se traduce en un 
beneficio para las familias que viven del cultivo de 
la caña de azúcar.
11
Mapa de proyectos / Estudio del cultivo de la caña de azúcar
Para atacar este objetivo general, en un primer término se presentan las principales definiciones in-
volucradas; en un segundo apartado se encarga de un análisis descriptivo general de la situación de la 
producción de caña de azúcar en el país y el estado de Colima; el tercer apartado presenta los factores 
que influyen y obstaculizan las actividades de mejora en la competitividad y los resultados de dichas 
actividades; finalmente, se presenta una descripción del manejo de los datos (entrevistas y metodología 
empleada); también se plantean los métodos de análisis considerados, utilizando en la medida de lo po-
sible los determinantes potenciales de la innovación sugerida en la literatura, se presentan los resultados 
y el análisis de la metodología aplicada a los datos.
12
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos
2. Situación actual
La mejora de la competitividad es, sin duda, el 
camino para superar el rezago en el campo mexi-
cano; es necesaria la inversión en investigación, 
desarrollo, pruebas y mercadeo. Y esto debe po-
tenciar el desarrollo humano.
2.1 ANTECEDENTES.
Aunque la futura demanda de alimentos y culti-
vos comerciales crecerá más lentamente que en el 
pasado, la satisfacción de esta demanda seguirá exi-
giendo la expansión continua de tierras de labrantío, 
junto con mejoras de rendimiento basadas en nuevas 
variedades vegetales y tecnologías de cultivo.
Se han hecho preguntas acerca de todos estos 
factores. ¿Hay agua y tierras idóneas en cantidad 
suficiente para ampliar las superficies de secano y 
regadío todo lo que se necesita o están escaseando 
en el mundo estos recursos vitales? ¿Hay margen 
para que se puedan obtener los rendimientos más 
altos necesarios o se están aproximando los ren-
dimientos a límites que no se pueden sobrepasar? 
¿Puede proporcionar la biotecnología una nue-
va generación de cultivos de mayor rendimiento 
adecuados para sus entornos? Y, ¿hay planes para 
la agricultura capaces de aumentar y mantener 
la producción mejorando la conservación? En las 
secciones siguientes se examinan estas preguntas.
Los aumentos de la producción de cultivos pro-
vienen de tres fuentes principales: expansión de la 
superficie de labranza, aumento de la intensidad de 
los cultivos (la frecuencia a la que se cosechan los 
cultivos de una superficie determinada) y mejoras 
de rendimiento.
Desde principios de los años sesenta, las me-
joras de los rendimientos han sido, con mucho, la 
principal fuente de incremento de la producción 
de cultivos en el mundo, representaron casi cuatro 
quintos (o el 78 por ciento) del incremento entre 
1961 y 1999. Otro 7 por ciento del incremento pro-
vino de la mayor intensidad de los cultivos, mientras 
que un 15 por ciento provino de la expansión de la 
superficie de labranza.
La mejora de los rendimientos fue, con mucho, 
el factor más importante no sólo en el mundo de-
sarrollado sino también en los países en desarrollo, 
donde representó el 70 por ciento del aumento de 
la producción. La expansión de la superficie cul-
tivada representó algo menos de una cuarta parte 
del aumento de la producción en estos países. Sin 
embargo, en zonas con más abundancia de tierras, la 
expansión de la superficie fue un factor que contri-
buyó en mayor medida. Esto ocurrió especialmente 
en el África subsahariana, donde representó el 35 
por ciento y América Latina, donde la cifra alcanzó 
el 46 por ciento.
Las proyecciones sugieren que estas tendencias 
globales para los países en desarrollo se manten-
drán al menos hasta el año 2030: se espera que la 
expansión de la tierra represente el 20 por ciento 
del aumento de la producción, y que las mejoras de 
rendimiento asciendan al 70 por ciento aproxima-
damente y se experimente una mayor intensidad de 
cultivos en el resto. En el África subsahariana y en 
América Latina, la expansión de las tierras seguirá 
siendo importante, pero es probable que sea superada 
cada vez más por incrementos de los rendimientos.
Hoy en día son enormes los retos, y los retos que se 
deben capitalizar aprovechando las ventajas competi-
tivas de nuestro país. Además el desarrollo del sector 
agrícola tiene la capacidad de reducir la pobreza.
13
Mapa de proyectos / Estudio del cultivo de la caña de azúcar
A nivel nacional, el sector agrícola y pesquero trasciende a toda la economía. Por ello, el gobierno lo 
ha destacado como estratégico y prioritario, por lo cual los aspectos más importantes manifestados en el 
Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario y pesquero son los siguientes:
• A.- El desafío alimentario hacia 2050, ya que México ha jugado un papel importante 
en el aumento de la demanda de alimentos. Para ese año, la población de México será 
de 151 millones de personas.
• B.-El cambio climático y sus efectos.- esto es porque el calentamiento global provoca 
lluvias atípicas y esto a su vez es una consecuencia negativa para la actividad agrícola.
2.2. PROBLEMÁTICA ACTUAL
En este año, sin duda el desplome del precio de la caña de azúcar es el problema de mayor importancia 
para esta industria.
Existen otros factores, entre los cuales destacan los siguientes:
• Situaciones climatológicas: principalmente menor cantidad de lluvia en la mayor parte 
del país, en la época de maduración de la caña 
• Incremento en precios de fertilizantes 
• Envejecimiento del campo cañero: el rejuvenecimiento del campo se ubica en promedio 
en 12-13%, siendo el óptimo un 20% anual.
• Deficiencias en infraestructura, maquinaria y equipo (en la producción y cosecha) 
• Deficiente organización de la cosecha
• Crédito insuficiente
• Variedades en estado degenerativo, con alto desbalance en campo: plantillas, socas y 
resocas
• Insuficiente fertilización
• Bajo nivel de investigación científica y tecnológica en campo
• Bajo nivel de capacitación
• El 60% se cultiva en zonas de temporal y las zonas de riego en su mayoría de gravedad
14
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos
3. Justificación del estudio
 La caña de azúcar es uno de los cultivos perennes cuya plantación y cosecha dura alrededor de 7 
años, de acuerdo a las variedades.
Es una realidad de que cuando existe interacción entre el productor y el extensionista, aumenta la 
producción y se reduce la pobreza.
Se justifica este estudio ya que los productores de caña de azúcar deben tener un manual que les per-
mita tener información para mejorar su productividad, y por otra parte, reducir costos y tener mejores 
prácticas de cultivo, con técnicas que permitan no afectar el medio ambiente.
Así mismo este estudio permitirá analizar las necesidades de los productores de la zona de Colima y Jalisco.
Dentro de un gran número de puntos favorables para la realización del presente estudio, destacan por 
su importancia los siguientes:
1) Propiciar la adopción de procesos de innovación para el desarrollo de las comunidades 
con enfoque integral y participativo. 
2) Promover innovaciones de impacto en la competitividad, en beneficio de la agri-
cultura familiar. 
3) Incentivar el enfoque de trabajo participativo que facilita la identificaciónde oportu-
nidades de negocios, en beneficio de los productores
4) Generar beneficios económicos, sociales y ambientales, por medio de los cuales los in-
gresos de las familias pueden verse incrementados, al reducir los costos de producción.
Además de lo ya mencionado, los resultados que se obtengan de este estudio, no sólo se aplican a la 
región específica de análisis, sino que tienen una aplicación que puede ser extrapolada e interpretada a 
cualquier nivel o región requerida más allá del ámbito local.
15
Mapa de proyectos / Estudio del cultivo de la caña de azúcar
4. Objetivos y metas
Las estrategias y líneas de acción para una nueva y moderna forma de producción a esta agroindustria, 
estratégica por su capacidad para generar empleo, para mejorar su competitividad, y su productividad 
entre los diferentes participantes de la cadena productiva.
4.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Definir acciones estratégicas para mejorar la productividad de la caña de azúcar.
• Detectar necesidades de inversión para el productor.
• Promover el desarrollo sustentable de los recursos naturales.
• Propiciar el bienestar económico de los integrantes de la cadena productiva.
• Tener una fuente de información en base a estadísticas que permitan diagnosticar la 
problemática que afecta a los productores de caña de azúcar de la zona de Colima y 
Jalisco.
4.2 METAS
A.-Proporcionar información estadística sobre un diagnóstico de la problemática que 
tienen los productores de la zona.
B.-Ver el alcance que han tenido los programas del Gobierno en la zona.
C.-Proporcionar los elementos para diseñar un plan estratégico a largo plazo.
D.-Fomentar la importancia de vincular al productor con el investigador y quienes le 
puedan ofrecer transferencia de tecnología.
16
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos
5. Localización geográfica
5.1 MACROLOCALIZACIÓN
5.2 MICRO LOCALIZACIÓN
Las comunidades donde se realizó el estudio son cercanas a los Ingenios de Quesería (Colima) y el 
de Tamazula (Jalisco).
10 
 
5.-LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA. 
5.1 MACROLOCALIZACIÓN 
 
 
5.2 MICRO LOCALIZACIÓN. 
 Las comunidades donde se realizó el estudio son cercanas a los Ingenios de 
Quesería (Colima) y el de Tamazula (Jalisco). 
 
10 
 
5.-LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA. 
5.1 MACROLOCALIZACIÓN 
 
 
5.2 MICRO LOCALIZACIÓN. 
 Las comunidades donde se realizó el estudio son cercanas a los Ingenios de 
Quesería (Colima) y el de Tamazula (Jalisco). 
 
17
Mapa de proyectos / Estudio del cultivo de la caña de azúcar
5.2.1 GEOGRAFÍA FIJA
COLIMA
Cuenta con un gran volcán: el Volcán de Fuego, 
situado en el límite entre los estados mexicanos de 
Colima y Jalisco, pero mostrándose mayor visibili-
dad hacia Colima. Forma parte, junto con el nevado 
de Colima (que se alza al norte del volcán), del 
área natural protegida que lleva el nombre de éste 
último. Pese a su persistente actividad, las labores 
agropecuarias se han seguido desarrollando en la 
región colindante.
Los relieves montañosos cubren el oeste, el norte 
y la parte este de la entidad. Las penetraciones de 
las sierras jaliscienses forman las zonas más eleva-
das: Cerro Gordo, sierras de Perote, El Peón y las 
estribaciones del volcán de Colima. La serranía de 
Picila limita por el sur el amplio valle de Colima, al 
sur, las llanuras de Tecomán terminan en un litoral 
bajo y arenoso. Los principales ríos de Colima nacen 
en Jalisco. El Armería y sus afluentes, el Comala 
y el Colima riegan su parte central; el Cihuatlán 
o Marabasco corren por la región del oeste y el 
Coahuayana, con su afluente el Salado, riega la 
parte oriental. 11 
 
 
5.2.1 GEOGRAFÍA FIJA 
 
COLIMA 
Cuenta con un gran volcán: el Volcán de Fuego, situado en el límite entre los 
estados mexicanos de Colima y Jalisco, pero mostrándose mayor visibilidad hacia 
Colima. Forma parte, junto con el nevado de Colima (que se alza al norte del volcán), 
del área natural protegida que lleva el nombre de éste último. Pese a su persistente 
actividad, las labores agropecuarias se han seguido desarrollando en la región 
colindante. 
Los relieves montañosos cubren el oeste, el norte y la parte este de la entidad. Las 
penetraciones de las sierras jaliscienses forman las zonas más elevadas: Cerro 
Gordo, sierras de Perote, El Peón y las estribaciones del volcán de Colima. La 
serranía de Picila limita por el sur el amplio valle de Colima, al sur, las llanuras de 
Tecomán terminan en un litoral bajo y arenoso. Los principales ríos de Colima nacen 
en Jalisco. El Armería y sus afluentes, el Comala y el Colima riegan su parte central; 
el Cihuatlán o Marabasco corren por la región del oeste y el Coahuayana, con su 
afluente el Salado, riega la parte oriental. 
 
 
 
 
JALISCO
La región de Tamazula se encuentra por el este 
y recibe su nombre debido a sus dos geoformas más 
representativas, el Nevado de Colima y el Volcán 
del Fuego o de Colima. Ocupa apenas el 2.36% de 
la superficie total estatal, cubriendo totalmente los 
municipios de Tonila y Zapotitlán de Vadillo y parte 
de los de Ciudad Guzmán, Tolimán, Tuxcacuesco, 
Tuxpan, Venustiano Carranza y Zapotiltic. El panora-
ma fisiográfico de la subprovincia está integrado por 
siete sistemas de topoformas: Gran Sierra Compleja 
o Grandes Estrato-Volcanes Aislados, representados 
por el Nevado y el de Fuego de Colima, que están 
constituidos por andesitas (rocas ígneas medias 
en sílice) y sus altitudes son de 4,240 y 3,920 m. 
respectivamente; Sierra de Laderas Abruptas, que 
se encuentra sobre la base occidental del Nevado, 
representada por el Cerro el Petacal, de rocas lávicas 
sílicas; los Lomeríos Suaves (tobas) asociados con 
cañadas y los Lomeríos Suaves (arenisca conglome-
rado) integran las amplias faldas que se extienden en 
torno a los volcanes, surcadas por arroyos radiales; 
el Valle de Laderas Escarpadas, que es el sistema 
de cañadas hondas y ramificadas, que sobre la base 
18
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos
occidental de los volcanes han labrado sus cárcavas; 
el Pequeño Llano Aislado, de origen aluvial que se 
localiza en el extremo norte y el Piso de Valle.
5.2.2 CLIMA
El clima de Colima puede ser muy variado, 
aunque predomina la humedad. En el norte del 
Estado el clima es cálido sub-húmedo, mientras 
que en las sierras se presenta un clima semicáli-
do subhúmedo y las llanuras de Tecomán tienen 
un clima cálido semiseco. En la zona costera y 
en la cuenca del río Armería el clima es cálido 
y húmedo. La temperatura promedio anual en el 
Estado es de 28 °C y oscila entre una máxima de 
38 °C y una mínima de 12 °C. Uno de los mayo-
res atractivos de Colima es la benignidad de su 
clima. La pequeña geografía del Estado permite 
disfrutar, en un recorrido de hora y media, el 
clima templado de la montaña o el calor tropical 
de sus playas para una elección de climas. La tem-
peratura media anual oscila alrededor de los 25 
°C, con la máxima de 36 °C y la mínima de 7 °C. 
La precipitación pluvial anual media es de 983 
milímetros. El clima de Colima se ve influenciado 
en gran manera por su relieve montañoso, el cual 
cubre el oeste, el norte y la parte este de la enti-
dad. Las penetraciones de las sierras jaliscienses 
forman las zonas más elevadas: Cerro Gordo, 
sierras de Perote, El Peón y las estribaciones del 
volcán de Colima. La serranía de Picila limita 
por el sur el amplio valle de Colima, al sur, las 
llanuras de Tecomán terminan en un litoral bajo y 
arenoso. Estas sierras, por su latitud y exposición, 
permiten que las precipitaciones sean mayores 
y que el clima sea diferente en relación con las 
partes bajas del estado. En la zona costera y en la 
cuenca del río Armería el clima es cálido y hú-
medo, mientras que en la parte alta es templado 
y cálido en la zona sur. Su temperatura promedio 
anual es de 28 °C y oscila entre una máxima de 
38 °C y una mínima de 12 C° .
5.2.3 PRECIPITACIÓN
De acuerdo a la Comisión Nacional del Agua, 
esta región llega tener de 2,000 a 4,000 mmanuales 
de precipitación, y la temperatura es en promedio 
entre 22 y 26 grados; sin embargo, en algunos 
meses del año supera los 26 grados de temperatura.
5.2.4 HIDROGRAFÍA
En el estado de Colima existen diversos elemen-
tos orográficos: desde sierras, barrancas, valles, 
llanuras, mesetas, entre otras que forman parte 
de las dos provincias fisiográficas que incluyen al 
Estado, la del Eje Neovolcánico y la de la Sierra 
Madre del Sur. En la porción Noreste y Norte de 
la entidad se localiza el Volcán de Colima y Cerro 
Grande respectivamente; éste último es la conti-
nuación sur de la Sierra de Manantlán en el vecino 
Estado de Jalisco. 
Estas distintas monoestructuras determinan 
las condiciones e influyen en el comportamiento 
del clima y de la hidrología regional. Los valores 
precipitados y evapotranspirados tienen relación 
directa con el clima predominante que es el cálido 
subhúmedo y el semiseco muy cálido, donde la 
temperatura media anual varía de 24,8 a 26,6 °C, 
con lluvias en verano, cuya oscilación entre el mes 
más cálido y el más frío es inferior a 5 °C, debido 
además a la composición del suelo, cuya dominan-
cia es la baja permeabilidad de los materiales de 
mayor exposición, como son la andesita, la toba 
intermedia, la brecha volcánica intermedia, con-
glomerado, la arenisca, la caliza y el suelo aluvial 
de granulometría variable.
El estado se encuentra comprendido dentro de las 
19
Mapa de proyectos / Estudio del cultivo de la caña de azúcar
regiones hidrológicas 15 y 16, denominadas costa de Jalisco y Armería-Coahuayana, respectivamente. 
La mayor parte de los recursos hídricos que inciden en estas regiones son causados por altos niveles de 
infiltración y escurrimiento que provienen de las zonas de alta montaña en el sur de Jalisco. El compor-
tamiento del régimen hidrológico trasciende en la entidad, pues los ríos, en su mayoría, son corrientes 
que soportan actividades económicas.
5.2.5 VEGETACIÓN
Existen diversas especies de flora, según la región de que se trate: en las partes altas predominan el pino, 
roble, encino, arrayán; en los valles hay especies forrajeras y frutales como mango, papaya, tamarindo, palma 
de coco; mientras que la costa cuenta con guamúchil, guayacán, mezquite, chicalite, crucillo y mangle. 
14 
 
 
5.2.5 VEGETACIÓN 
 
Existen diversas especies de flora, según la región de que se trate: en las partes 
altas predominan el pino, roble, encino, arrayán; en los valles hay especies 
forrajeras y frutales como mango, papaya, tamarindo, palma de coco; mientras que 
la costa cuenta con guamúchil, guayacán, mezquite, chicalite, crucillo y mangle. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos
La caña de azúcar es una planta proveniente del sureste asiático; el jugo del tallo es la principal fuente 
de azúcar.
En México la industria azucarera es históricamente una de las más importantes, debido a su relevancia 
económica y social en el campo; genera más de dos millones de empleos, tanto en forma directa como 
indirecta; se desarrolla en 15 entidades federativas y 227 municipios y genera un valor de producción 
primaria de alrededor de 30 mil millones de pesos.
6.1 CARACTERÍSTICAS DE LA CAÑA DE AZÚCAR
Nombre científico:
Saccharum officinarum
Nombres comunes: 
Caña de azúcar, caña miel, caña dulce
Es una gramínea tropical perenne con tallos gruesos y fibrosos que pueden crecer entre 3 y 5 metros 
de altura. Éstos contienen una gran cantidad de sacarosa que se procesa para la obtención de azúcar. La caña 
de azúcar es uno de los cultivos agroindustriales más importantes en las regiones tropicales.
Tipos de suelo: Se adapta a casi cualquier tipo de suelo, pero se desarrolla mejor en suelos francos, 
profundos y bien drenados. Se prefieren suelos con un pH de 74, pero se puede cultivar en un rango de 
5.5 a 7.8. El cultivo demanda altos requerimientos nutricionales en consideración a la alta cantidad de 
materia verde y seca que produce, situación que agota los suelos y hace necesario un adecuado programa 
de fertilización. Sin embargo, es muy eficiente en el aprovechamiento de la luz solar. Requerimientos de 
agua: La caña de azúcar requiere grandes cantidades de agua, aunque también es relativamente eficiente 
en su uso. La precipitación mínima es de 1500 mm por temporada. Si la precipitación no es suficiente 
para cubrir esa cantidad, se puede utilizar irrigación. Clima: La caña de azúcar se cultiva en los climas 
tropicales y subtropicales, desarrollándose mejor en climas calientes y con mucha exposición solar.
Generalmente se cultiva a una altura entre los 0 y 1000 msnm. Requiere de un clima húmedo caliente, 
alternando con períodos secos y temperaturas entre los 16 y 30 grados centígrados.
Cosecha: La propagación de la caña de azúcar se realiza por estaca. La cosecha conocida también como 
zafra se puede hacer de forma mecanizada como manual. Por cada plantación generalmente se extraen 
4 ó 5 cortes (cosechas) y luego se realiza la renovación del cultivo.
6. Análisis del mercado
21
Mapa de proyectos / Estudio del cultivo de la caña de azúcar
16 
 
Generalmente se cultiva a una altura entre los 0 y 1000 msnm. Requiere de un clima 
húmedo caliente, alternando con períodos secos y temperaturas entre los 16 y 30 
grados centígrados. 
Cosecha: La propagación de la caña de azúcar se realiza por estaca. La cosecha 
conocida también como zafra se puede hacer de forma mecanizada como manual. 
Por cada plantación generalmente se extraen 4 ó 5 cortes (cosechas) y luego se 
realiza la renovación del cultivo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos
6.2 PANORAMA DE LA PRODUCCIÓN NACIONAL DE LA CAÑA DE AZÚCAR
En el año 2008 se tuvo un incremento en la su-
perficie cultivada de caña de azúcar hasta 710 mil 
hectáreas en la producción nacional; después, en los 
años 2009 y 2010 empieza a retomar el crecimiento; 
en el año 2011 retoma la curva del crecimiento, en 
ese año se tienen 730 mil hectáreas, mientras que 
en 2013 es el periodo en que más superficie se sem-
bró. El valor de la producción tiene un incremento 
significativo en 2014.
La caña de azúcar, importante en las regiones 
Sur y Sureste del país, cuenta con una superficie 
cultivada de cerca de 800 mil hectáreas, equiva-
lente al 3.6% de la superficie agrícola nacional, y 
aporta cerca del 8.2% del valor de la producción 
agrícola total. La producción se obtiene en un 59% 
en condiciones de temporal y un 41% en riego. 
Entre 2002 y 2012 la caña se incrementó en cerca 
de 12%, llegando en 2012 a casi 51 millones de 
toneladas, con la cual se elaboraron 5 millones de 
toneladas de azúcar.
El mayor volumen registrado históricamente 
en la producción de caña se observó en 2013, con 
62 millones de toneladas, un incremento de 22% 
respecto al año previo, en vista del mayor rendi-
SUPERFICIE,  VOLUMEN  Y  VALOR  DE  PRODUCCIÓN  DE  LA  CAÑA  DE  AZUCAR
AÑOS MILES  DE  HECTAREAS MILES  DE  MILLONES  DE  PESOS
2005
640 60
2006
680 62
2007
690 65
2008
710 68
2009
670 64
2010
680 66
2011
730 69
2012
750 71
2013
770 73
2014
760 75
23
Mapa de proyectos / Estudio del cultivo de la caña de azúcar
miento y superficie sembrada. La producción de azúcar se elevó un 38% ese año, llegando a un récord 
de 7 millones de ton. Producción y Comercio de Azúcar en México Fuente: SIAP-SAGARPA. /p Cifras 
preliminares /e Cifras estimadas. 
Para el año 2014 se espera también una alta producción de azúcar (6.7 millones), lo cual dificultará la 
comercialización, ya que si bien en 2013 se exportó parte del excedente (2.7 millones), este año EEUU 
tratará de limitar sus compras interponiendo barreras no arancelarias. Un importante sustituto del azúcar 
es la fructosa, de la cual se ha incrementado la importación en los últimos años, alcanzando alrededor 
de un millón y medio de toneladas, aunque en 2013, dados los excedentes de azúcar, disminuyó. La 
abundante producción de azúcar en el país y a nivelmundial, así como el mayor uso de sustitutos, ha 
propiciado que los precios nacionales, al igual que los internacionales, disminuyan drásticamente, cerca 
de un 30% entre marzo de 2011 y marzo de 2014.
18 
 
41% en riego. Entre 2002 y 2012 la caña se incrementó en cerca de 12%, llegando 
en 2012 a casi 51 millones de toneladas, con la cual se elaboraron 5 millones de 
toneladas de azúcar. 
El mayor volumen registrado históricamente en la producción de caña se observó 
en 2013, con 62 millones de toneladas, un incremento de 22% respecto al año 
previo, en vista del mayor rendimiento y superficie sembrada. La producción de 
azúcar se elevó un 38% ese año, llegando a un récord de 7 millones de ton. 
Producción y Comercio de Azúcar en México Fuente: SIAP-SAGARPA. /p Cifras 
preliminares /e Cifras estimadas. 
Para el año 2014 se espera también una alta producción de azúcar (6.7 millones), 
lo cual dificultará la comercialización, ya que si bien en 2013 se exportó parte del 
excedente (2.7 millones), este año EEUU tratará de limitar sus compras 
interponiendo barreras no arancelarias. Un importante sustituto del azúcar es la 
fructosa, de la cual se ha 
incrementado la importación en 
los últimos años, alcanzando 
alrededor de un millón y medio 
de toneladas, aunque en 2013, 
dados los excedentes de azúcar, 
disminuyó. La abundante 
producción de azúcar en el país 
y a nivel mundial, así como el 
mayor uso de sustitutos, ha 
propiciado que los precios 
nacionales, al igual que los 
internacionales, disminuyan drásticamente, cerca de un 30% entre marzo de 2011 
y marzo de 2014. 
 
ESTADO MILLONES DE 
TONELADAS 
MILLONES DE PESOS 
VERACRUZ 22.07 12.1 
JALISCO 7.63 4.18 
TAMAULIPAS 4.34 2.38 
OAXACA 4.22 2.31 
ESTADO MILLONES DE TONELADAS MILLONES DE PESOS
VERACRUZ 22.07 12.1
JALISCO 7.63 4.18
TAMAULIPAS 4.34 2.38
OAXACA 4.22 2.31
CHIAPAS 3.41 1.87
SAN LUIS POTOSÍ 3.1 1.7
OTROS 17.24 9.45
TOTAL 62 42
24
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos
6.2.1 PRODUCCIÓN NACIONAL DE LA CAÑA DE AZÚCAR POR ESTADO.
El volumen de la producción nacional es del orden de 62 millones de toneladas. Veracruz es el estado 
que más produce, con 22 millones de toneladas; le sigue Jalisco y después Tamaulipas y Oaxaca; el resto 
del país tiene 17.24. El valor de la producción nacional es de 34 miles de millones de pesos.
6.2.2 SUPERFICIE COSECHADA NACIONAL
El comportamiento del crecimiento de la superficie cosechada, año con año aumenta, con excepción 
del 2013 al 2014 donde hubo un pequeño decrecimiento, de 10.7 miles de hectáreas.
6.2.3 PRODUCCIÓN NACIONAL
La proporción del valor de la producción contra la superficie sembrada es de 10.66 millones por cada 
1,000 hectáreas producidas.
AÑOS SUPERFICIE COSECHADA
2005 669.8
2006 662.8
2007 690.4
2008 691.4
2009 692.6
2010 703.9
2011 713.8
2012 735.1
2013 772.5
2014 761.8
SUPERFICIE COSECHADA DE LA CAÑA DE AZUCAR
25
Mapa de proyectos / Estudio del cultivo de la caña de azúcar
El rendimiento por tonelada ha tenido altas y bajas. Entre 2005 al 2010 tuvo rendimientos promedio 
por arriba de las 70 s, y después en 2011 y 2012 por debajo de este promedio; sin embargo, en 2013 
supera la barrera de los 80s.
6.2.5 PRECIO MEDIO RURAL
El precio de la tonelada de caña de azúcar superó la barrera de los seiscientos pesos por tonelada; en 
el año 2010, fueron muy atractivos los precios los años siguientes 2011 y 2012. Para 2013 y 2014 existe 
un decremento debido a los excedentes de azúcar que existen en el mercado.
RENDIMIENTO DE LA PRODUCCION DE LA CAÑA DE AZUCAR
PRECIO DE LA PRODUCCION NACIONAL DE LA CAÑA DE AZUCAR
6.2.4 RENDIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN
AÑOS RENDIMIENTO
2005 77.1
2006 75.5
2007 75.4
2008 73.9
2009 70.4
2010 71.6
2011 69.7
2012 69.3
AÑOS PRECIO POR TONELADA
2005 363.3
2006 372
2007 381.4
2008 399.1
2009 387.8
2010 619.8
2011 610.6
2012 663.6
26
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos
6.2.6 VALOR DE LA PRODUCCIÓN
AÑOS VALOR DE LA PRODUCCIÓN
2005 77.1
2006 75.5
2007 75.4
2008 73.9
2009 70.4
2010 71.6
2011 69.7
2012 69.3
2013 80.4
2014 75
VALOR DE LA PRODUCCION NACIONAL DE LA CAÑA DE AZUCAR
El valor de la producción en miles de millones de pesos; es en el año 2013 cuando alcanza su máximo 
histórico de 80.4 mil millones de pesos.
6.2.7 ESTACIONALIDAD DE LA PRODUCCIÓN
El 82% de la producción se obtiene de Enero a Mayo.
6.2.8 COMERCIALIZACIÓN DE LA CAÑA
El 100% de la producción se vende a los ingenios azucareros. Del estudio de los 361 productores se 
desprende que todos ellos venden a las empresas procesadoras. Ninguna de las parcelas está certificada.
Actualmente existe un superávit de la producción de azúcar a nivel mundial contra el consumo.
Sin embargo, la consultora Platts-Kingsman redujo drásticamente su pronóstico de déficit de produc-
ción vs consumo para la zafra 2015/16 de 3.4 millones de toneladas (MT) a sólo 466 mil. Incluso llegó 
a estimar un déficit superior a 5 MT.
Ahora, Kingsman ve un mercado casi en equilibrio para el siguiente periodo azucarero. Sin embargo, 
hay que tomar en cuenta el exceso de inventarios que no será ni fácil ni rápido disolverlo, y el escenario 
de dólar fuerte y la desaceleración de la economía china.
Las distintas empresas comercializadoras (traders) y consultoras (analistas) están de acuerdo en que 
habrá por primera vez en 5 años un déficit entre oferta y demanda de azúcar debido a un menor estimado 
27
Mapa de proyectos / Estudio del cultivo de la caña de azúcar
de producción y un mayor consumo, también estimado. Las cifras del déficit se han venido ajustando 
a la baja, pero en promedio, el proyectado déficit azucarero para la siguiente zafra andará entre el esti-
mado de Kingsman de 0.46 hasta 3.5 millones de toneladas que pronostican empresas como FO Licht, 
McKeany-Flavell, Blommer, Czarnicow, entre otras.
6.3 MERCADOS CERTIFICADOS
El cultivo de la caña de azúcar orgánica dura 5 años, empezando a producir desde el primer año. La 
caña de azúcar es una planta tropical de lugares calientes y soleados, dando sus mejores rendimientos 
con temperaturas medias de 25º a 26,5º C. 
El régimen de lluvias ideal para la caña de azúcar es aquel que supera los 1.200 milímetros anuales, 
con un período seco de 4 a 5 meses. Las heladas afectan las hojas y tallos tiernos. Para poder obtener 
azúcar orgánica es importante manejar todo el ciclo del cultivo con productos biológicos para el control de 
plagas y de algunas enfermedades que afectan el cultivo. Además, se debe trabajar con abonos orgánicos 
para nutrir a la planta y al suelo. Para que la parcela pueda ser registrada como orgánica, la misma debe 
tener un historial libre de agroquímicos durante por lo menos 36 meses.
 Proceso de siembra de la azúcar orgánica y preparación del suelo. La buena preparación de suelo es 
fundamental para lograr una buena productividad del cultivo. Puede utilizarse la misma metodología 
recomendada para el sistema convencional pero sin la utilización de productos químicos. Está prohibida 
la quema de rastrojos y residuos vegetales como herramienta de limpieza. 
Existen dos opciones para la preparación del suelo, la primera es el sistema convencional de labranza 
de suelo y la segunda es la labranza mínima sobre abono verde. 
28
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos
Siembra 
Para lograr mayor eficiencia en la zafra es recomendable que se utilice una combinación de variedades 
con ciclos de maduración variados (tempranera, mediana y tardía).
 La combinación a su vez varía en función al área de caña de azúcar que se va a cultivar. Las semillas 
se distribuyen manualmente en los surcos abiertos. En los campos bajos, la siembra es llevada a cabo en 
camellones, con el objetivo de prevenir cualquier exceso de agua en los surcos. 
Los surcos deben tener una profundidad de 40 cm. y una densidad de 1,40 cm. Se realizan cortes, 
dejando entre 3 y 4 yemas por cada trozo para lograr una germinación uniforme, con machetes filosos,con el fin de no dañar las yemas. 
La tapada de las semillas se realiza en forma mecánica o manual, y debe hacerse inmediatamente 
después de la colocación de la semilla para que la yema no sea dañada por el contacto con la luz solar. 
La plantación se realiza en dos épocas del año, en los meses de febrero y marzo las tempraneras, en 
los meses de julio y septiembre las plantaciones tardías.
29
Mapa de proyectos / Estudio del cultivo de la caña de azúcar
Fertilización
 Se realiza de acuerdo a los análisis de suelo respectivos, aplicándose como promedio en la caña plan-
tada 25 kilos de nitrógeno, 150 kilos de fósforo y 100 kilos de potasio por hectárea y en la caña seca 80 
kilos de nitrógeno, 30 kilos de fósforo y 120 kilos de potasio por hectárea. También se utiliza cal agrícola 
(en dosis no mayores a 1.000 Kg. por hectárea aplicados en el fondo del surco, en caso de no disponer 
de análisis de suelos). El uso de abonos verdes en asociación con la caña de azúcar es una práctica que 
obligatoriamente debe adoptar el productor orgánico, debido a las múltiples ventajas que ofrece esta 
tecnología y por su facilidad de implementación. El aporte de nutrientes y materia orgánica al suelo, 
son cuestiones fundamentales dentro del manejo orgánico. Las alternativas utilizadas son: estiércol de 
gallina, estiércol de vaca, torta de filtro, hiperfosfato natural y por supuesto diversas especies de abonos 
verdes en rotación o asociación.
Control de malezas
Una vez implantados los abonos verdes asociados a la caña de azúcar orgánica, el control de malezas 
en este sistema se realiza normalmente utilizando carpidas manuales (se hacen solamente 2 a 3 opera-
ciones de limpieza al año).
Control biológico de plagas
Este procedimiento se ha puesto en práctica a partir del año 2003, específicamente como medio de 
control de una plaga denominada “Broca de la caña de azúcar” (Diatraea saccharalis), que es una oruga 
que provoca perforaciones en el tallo de la caña dulce, en donde el orificio creado sirve de entrada para 
algunos hongos que ocasionan grandes mermas en el contenido de la sacarosa del cultivo. El control 
biológico consiste en la liberación de un enemigo natural criado en laboratorio que es una pequeña avispa 
(Cotesia flavipes), donde ésta parasita a la oruga, impidiendo así la prosecución del ciclo de la plaga. El 
esquema de liberación de las avispas depende del grado de afección del cultivo.
30
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos
COSECHA 
La cosecha se realiza normalmente en forma manual, cortando la planta a ras del suelo con machete. 
Posteriormente se limpia la caña eliminando las hojas, se apilona y finalmente se carga para el transporte. 
La llegada al ingenio o centro de acopio debe ser rápida, a más tardar entre 1 a 2 días después del corte. 
El cogollo y los restos de hojas de la caña de azúcar que quedan después de la cosecha son distribuidos en 
las melgas del cultivo, cuidando en dejar libre las líneas de plantación de manera que no se entorpezca su 
rebrote. El manejo de los residuos de la cosecha presenta varias ventajas para el cultivo, como la disminución 
de malezas, el mantenimiento de la humedad del suelo por mayor tiempo y principalmente por permitir 
el reciclaje de grandes cantidades de nutrientes, entre otras cosas. Se prohíbe la quema de los rastrojos 
del cultivo y la quema de la caña antes de cosecharse. El periodo de cosecha o zafra se extiende desde el 
mes de mayo hasta diciembre pero se concentra principalmente entre los meses de julio y septiembre.
RENOVACIÓN y ROTACIÓN DE CULTIVO
Al final del quinto año de cosecha es recomendable renovar la plantación de la caña de azúcar, debi-
do a que decae la productividad de la misma. Una vez eliminada la plantación vieja, se siembran en la 
parcela abonos verdes.
Azúcar orgánica certificada
Es el producto elaborado a partir de caña de azúcar cultivada de acuerdo a estrictas normas verificadas 
por empresas u organismos internacionales acreditados como certificadores orgánicos. Estos organismos 
constatan la veracidad del manejo de los productores agrícolas, de las personas encargadas de la distribu-
ción y del procesamiento industrial, cubriendo además toda la cadena de producción hasta el empaque. 
La certificación debe incluir la inspección de los campos de cultivo y plantas de procesamiento, registro 
detallado de mantenimiento y control periódico del suelo y el agua para asegurarse de que los producto-
res cumplan las normas y los procedimientos llamados “Normas Orgánicas”, que tienen como objetivo 
la obtención de alimentos más saludables y el cuidado del medio ambiente. La certificación combina 
normas de producción orgánica (que pueden ser: NOP, UE, JAS, INFOAM, BIO SUISSE), sistemas de 
verificación, mediante el Sistema Interno Control de la empresa certificada y contempla un sistema de 
verificación externa, por medio de inspecciones regulares externas (o auditoría de terceras partes). El 
objetivo de la certificación orgánica es garantizar la integridad del producto bajo normas orgánicas y 
construir la confianza del importador y del consumidor, quien está dispuesto a pagar un precio diferente 
por este tipo de producto. Para el productor y exportador es una herramienta de mercadeo. Puede abrir 
o cerrar mercados y justificar los precios asignados al producto. La certificación se hizo obligatoria en 
Europa y Estados Unidos a partir del año 1991.
31
Mapa de proyectos / Estudio del cultivo de la caña de azúcar
32
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos
6.4 ANÁLISIS FODA
Fortalezas Oportunidades
 El clima –temperatura y las condiciones en 
que se presentan en las áreas donde se cultiva la 
caña de azúcar en Colima y Jalisco son favorables; 
la temperatura se ubica dentro de las condiciones 
ideales para su desarrollo, por lo que el clima no 
es una limitante.
Incremento de la superficie irrigada
Área de abasto cerca del ingenio, un porcentaje 
mayor al 50% están a una distancia no mayor a 
20 km.
Área de oportunidad de reducir costos de culti-
vo, cosecha y transporte de caña al ingenio; es ne-
cesario integrar la superficie en grupos de trabajos.
Maquinaria para cosechar y transportar caña: 
se cuenta con suficiente número de alzadoras para 
levantar la caña y existen en exceso camiones para 
transportar la caña al ingenio.
Penetración en nuevos mercados como es la 
producción de caña de azúcar orgánica.
Mercado seguro al existir un contrato de com-
pra-venta entre el ingenio y el productor.
Existen fuentes de financiamiento para avío 
y refaccionario; las tasas son muy atractivas (en 
muchos de los casos, inferiores al 10%)
Debilidades Amenazas
• Se necesita más requerimientos de agua 
para obtener mayores rendimientos.
Competencia con otros cultivos.
• Precio del producto, afectado por la com-
petencia de otros edulcorantes, como es la alta 
fructuosa.
Se requieren más recursos para el campo, cré-
ditos más ágiles.
• Altos costos de cosecha y transporte de 
caña.
El cambio climático mundial.
• El volteo de cepas es muy tardado, por lo 
que se efectúa de 7 a 8 años el rendimiento de la 
caña; a partir del quinto año empieza a decrecer.
Aumento del costo de los insumos.
Competencia desleal entre ingenios.
Las emisiones contaminantes a la atmósfera y 
a las aguas superficiales.
33
Mapa de proyectos / Estudio del cultivo de la caña de azúcar
7. Análisis de información
de productores
7.1 LOCALIDADES INCLUIDAS EN EL 
ESTUDIO
A continuación se mencionan los criterios que 
justifican la inclusión y aplicación del presente 
estudio en beneficio de los productores del sistema 
producto caña de azúcar, específicamente de los 
municipios de Cuauhtémoc, y parte de los mu-
nicipios de Comala, Villa de Álvarez, Colima y 
Tecoman, pertenecientes al Estado de Colima, Por 
parte del Estado de Jalisco, el municipio de Tonila.
De los municipios de Jalisco son 208 y 153 ejida-
tarios de Colima, los cuales se ubican en la principal 
zona cañera de la región.7.2 VALIDEZ DE LOS PROCESOS DE IN-
NOVACIÓN
7.2.1METODOLOGÍA PARA DETERMINAR LA 
VALIDEZ DE LA INNOVACIÓN DE ACUERDO AL 
MANUAL DE OSLO.
El manual de Oslo es una guía para la realización 
de mediciones y estudios de actividades científicas 
y tecnológicas que define conceptos y clarifica las 
actividades consideradas como innovadoras.
Cambios en las prácticas y procedimientos de 
la empresa, modificaciones en el lugar de traba-
jo, en las relaciones exteriores como aplicación 
de decisiones estratégicas con el propósito de 
mejorar los resultados mejorando la producti-
vidad o reduciendo los costes de transacción 
internos para los clientes y proveedores. La 
actualización en la gestión del conocimiento 
también entra en este tipo de innovación, al 
igual que la introducción de sistemas de gestión 
de las operaciones de producción, de suministro 
y de gestión de la calidad.
Igualmente se consideran innovaciones en or-
ganización las variaciones en las relaciones con 
clientes y proveedores, incluyendo centros de inves-
tigación y la integración de proveedores o de inicio 
de subcontratación de actividades.
La innovación se concreta mediante nuevos pro-
gramas informáticos y nuevos modos de recopilación 
y distribución de la información entre divisiones. 
Al contrario, la norma escrita nueva no im-
plica innovación; para ello se requiere su trans-
posición a programas y rutinas de proceso de 
información automatizados.
Las actividades de innovación pueden ser de 
tres clases: Conseguidas, en curso o desechadas 
antes de su implantación. Todas las empresas que 
desarrollan actividades de innovación durante el 
período estudiado se consideran como “empresas 
con actividades innovadoras”, tanto si la activi-
dad ha desembocado o no en la introducción de 
una innovación.
Actividades que no se consideran innovación:
1. Dejar de hacer algo obsoleto
2. Sustituir y ampliar equipos
3. Trasladar las variaciones de cos-
tos a los precios
4. Cambios por estacionalidad
5. Vender algo nuevo con el método 
habitual 
34
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos
7.2.2 CRITERIOS FUNDAMENTALES
El grado de novedad del cambio resulta esencial para considerar su carácter innovador. El Manual 
considera innovación la introducción por primera vez de cambios significativos en los cuatro ámbitos ya 
citados (producto, proceso, marketing y organización). Por otra parte, resulta indistinto que la novedad 
haya sido desarrollada internamente o adquirida comercialmente y también se acepta como innovadora 
una novedad para la empresa, independientemente que ya exista en el mercado o en su sector de actividad.
Características de la innovación por sectores contenidos en el Manual:
1. En los sectores de alta tecnología, la I+D desempeña un papel central en las actividades de innova-
ción, mientras que otros sectores adaptan conocimiento y tecnología ya existente.
 2. Según el manual, en el sector servicios se innova por proceso continuo, introduciendo modificaciones 
progresivas en productos y en procesos. Esta característica puede complicar la identificación específica 
de las actividades vinculadas. 
3. En sectores de bajo o medio contenido tecnológico, las actividades de innovación se orientan 
a mejorar la eficiencia en los procesos de producción, a diferenciar los productos y su comerciali-
zación. A menudo, estas innovaciones implican la integración de productos de alta tecnología y de 
tecnología avanzadas. 
4. Las Pyme necesitan compartir la tarea de innovación con otras empresas y con establecimientos 
públicos de investigación. La financiación de la innovación puede ser un obstáculo importante. 
5. La dimensión regional resulta significativa. 
6. Los procesos de innovación son, en muchos casos, internacionales.
7.2.3 PRINCIPALES TIPOS DE INNOVACIÓN
Las innovaciones son cuatro:
• de productos,
• las innovaciones de procesos, 
• las innovaciones de mercadotecnia y 
• las innovaciones de organización.
7.2.4 ACTIVIDADES CONSIDERADAS INNOVACIÓN
Todas las actividades científicas, tecnológicas, organizativas, financieras y comerciales, incluidas la 
inversión en nuevos conocimientos, que llevan o están encaminados a la introducción de innovaciones
35
Mapa de proyectos / Estudio del cultivo de la caña de azúcar
• Toda actividad de I+D financiada o efectuada por la empresa
• La construcción y prueba de un prototipo o modelo original destinado a la realización 
de ensayos que presente todas las características técnicas del nuevo producto o proceso.
• La validación de un prototipo que corresponda menudo al final de la fase de desarrollo 
y al inicio de las fases siguientes del proceso de innovación
• Adquisición de tecnologías y conocimientos técnicos mediante compra de patentes, 
invenciones no patentadas, licencias, know-how y diseños
• Adquisición de máquinas, equipos y bienes de capital con fines innovadores que aporten 
mejores rendimientos o que sean necesarios para la realización de la innovación
• Las actividades de diseño industrial, ingeniería y puesta a punto y ensayos de produc-
ción
• Actividades de planificación y desarrollos no considerados I+D pero destinados al 
proceso de investigación
• Planificación y elaboración de procedimientos, especificaciones técnicas, y otras ca-
racterísticas como puestas a punto y modificaciones posteriores.
• Ensayos y tests de productos y procesos, incluyendo los ensayos destinados a mostrar 
su funcionamiento.
• Estudios de mercado y la publicidad en torno al lanzamiento de bienes y servicios 
nuevos o significativamente mejorados.
• La formación, cuando sea necesaria, para la introducción de una innovación de pro-
ducto o de proceso. 
7.2.5 OBJETIVOS Y EFECTOS DE LA INNOVACIÓN
Sus objetivos pueden referirse a los productos, la eficiencia, la calidad o la aptitud para aprender e 
introducir cambios.
Sería útil identificar las razones por las cuales impulsan a una organización a innovar.
Esto puede llevar a obtener la información y características de las innovaciones.
7.3 METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
El proceso de investigación utilizado en el presente estudio consiste en reuniones dirigidas y pro-
gramadas con los ejidatarios para obtener información significativa y relevante, que permita establecer 
estrategias que le permitan acciones para obtener mejoras en el cultivo de la caña de azúcar.
Para identificar la problemática que aqueja a los productores de caña se efectuaron 361 encuestas, las 
cuales contienen los siguientes preguntas.
 
3 Tipo de tenencia de la tierra
4 ¿Qué destino tiene su producción?
36
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos
5 ¿Dónde vende su producto?
6 ¿Cómo considera la rentabilidad de su producto en los últimos 3 ciclos agrícolas?
7 ¿A qué se debió?
8 ¿Qué hace para mejorar el rendimiento (ton/ha) en su unidad de producción?
9 ¿Qué tipo de fertilizante utiliza?
10 ¿Cómo realiza la fertilización?
11 ¿Cómo controla las enfermedades y/o plagas?
12 ¿Cómo es el control en la unidad de producción?
13 ¿Qué tipo de semilla utiliza en su unidad de producción?
14 ¿Qué tipo de sistema de riego utiliza en su unidad de producción?
15 ¿Le da un destino a los subproductos de su cultivo?
16 Sus subproductos los utiliza para… 
17 ¿Con qué frecuencia renueva su cultivo?
18 ¿Conoce alguna innovación para mejorar la producción de su cultivo?
19 ¿Recibe asesoría para mejorar la producción?
20 ¿Ha solicitado algún apoyo para mejorar su producción?
7.3.1 METODOLOGÍA APLICADA A LA ENCUESTA
El reto de esta investigación consiste en la elaboración de una encuesta (para la que no se tienen mo-
delos anteriores que utilizar como base) sobre los métodos de trabajo de los equipos de investigación, 
teniendo en cuenta que la población objeto de estudio abarca una gran variedad de productores.
37
Mapa de proyectos / Estudio del cultivo de la caña de azúcar
 Con esta finalidad en mente, se tomaron una serie de decisiones previas, relacionadas con el estilo 
que debía adoptarel instrumento de medida: 
1) Se debía diseñar un cuestionario capaz de interactuar con los encuestados, suficien-
temente sensible para hacer que todos se sintieran reflejados dentro de los aspectos 
abordados por el mismo. 
2) No olvidar ninguna metodología, a pesar de que fuera más difícil para los autores 
establecer un número de cuestiones significativas y de sus prácticas metodológicas 
características (esto ocurre, por ejemplo, al tratar de sistematizar las fases del trabajo 
y los criterios de seguridad utilizados por las metodologías más cualitativas). 
3) Diseñar una encuesta flexible para preguntar a cada encuestado sólo aquellas cuestiones 
que estuvieran relacionadas con sus prácticas de investigación. 
Otro aspecto fundamental para cualquier investigación es la consideración de la extensión y ca-
racterísticas a las que se refiere su población de estudio. En este caso, el universo está formado por los 
productores, lo que permite la posibilidad de acercarnos a ellos con la familiaridad que une a personas 
dedicadas a la noble labor del campo.
38
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos
7.3.2 ANÁLISIS CUALITATIVO DE DATOS
Es obtener información que nos proporcione una estructura de los datos, los cual facilitará la clasifi-
cación de los aspectos relevantes de una encuesta.
Siguiendo un modelo matemático se puede utilizar una técnica de muestreo, para por medio de cál-
culos de estadística obtener información de toda una población.
En esta práctica se tuvo un muestreo de productores de caña de azúcar de los Estados de Colima y 
Jalisco.
7.3.3 EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN
El proceso de investigación se enfocó en preguntas básicas hechas a los productores de caña de azúcar: 
¿Cómo son sus prácticas de cultivo? ¿Cómo es su fertilización? ¿Tienen acceso algún programa del apoyo 
gobierno?, etc. Dicho cuestionario se aplicó directamente en los predios de los trabajadores del campo.
7.3.4 REALIZACIÓN DE REUNIONES DE LA BASE DE DATOS DEL PRESENTE ESTUDIO.
Se llevaron a cabo las reuniones para recabar datos en las parcelas pertenecientes a los ejidos consi-
derados municipios de Cuauhtémoc, y parte de los municipios de Comala, Villa de Álvarez, Colima y 
Tecoman , pertenecientes al Estado de Colima, Por parte del Estado de Jalisco, se visitó el municipio de 
Tonila.
Se obtuvieron los siguientes resultados:
39
Mapa de proyectos / Estudio del cultivo de la caña de azúcar
Como se puede observar, el 100% de los encuestados son productores que tienen bajo el régimen de 
propiedad la figura ejidal. No tienen organización gremial independiente de las Organizaciones que 
tienen los ingenios azucareros.
34 
 
Se llevaron a cabo las reuniones para recabar datos en las parcelas pertenecientes 
a los ejidos considerados municipios de Cuauhtémoc, y parte de los municipios de 
Comala, Villa de Álvarez, Colima y Tecoman , pertenecientes al Estado de Colima, 
Por parte del Estado de Jalisco, se visitó el municipio de Tonila. 
 
Se obtuvieron los siguientes resultados: 
 
 
Como se puede observar, el 100% de los encuestados son productores que tienen 
bajo el régimen de propiedad la figura ejidal. No tienen organización gremial 
independiente de las Organizaciones que tienen los ingenios azucareros. 
0% 20% 40% 60% 80% 100%
Ejidal
Pequeña Propiedad
Comunal
Rentada
Otra
Total
361
0
0
0
0
361
3. Tipo de tenencia de la tierra3. Tipo de tenencia de la tierra
40
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos
Todos los productores tienen como destino final la venta, y va dirigido a la industria, llama la atención 
que ninguno de ellos se dedica a la siembra de semillas, o la transformación de la caña para darle un 
valor agregado más alto.
Todos los productores encuestados venden su caña a un ingenio azucarero.
35 
 
 
Todos los productores tienen como destino final la venta, y va dirigido a la industria, 
llama la atención que ninguno de ellos se dedica a la siembra de semillas, o la 
transformación de la caña para darle un valor agregado más alto. 
 
Todos los productores encuestados venden su caña a un ingenio azucarero. 
Existe una estadística que indica que la agroindustria de la caña de azúcar en 
México juega un papel relevante en la vida económica y social de amplias regiones 
del país, mismas que comprenden 227 municipios en 15 entidades federativas. Esta 
agroindustria genera más de 440 mil empleos directos y beneficios indirectos a más 
de 2.2 millones de personas. 
0
100
200
300
400
0 0
361
0 0
361
4. ¿Qué destino tiene su producción?
Autoconsumo Transformacion Venta Semilla Otra Total
0
100
200
300
400
Consumidor
Local
Empresa
Procesadora
Intermediario Otra Total
0
361
0 0
361
5. ¿Dónde vende su producto?
35 
 
 
Todos los productores tienen como destino final la venta, y va dirigido a la industria, 
llama la atención que ninguno de ellos se dedica a la siembra de semillas, o la 
transformación de la caña para darle un valor agregado más alto. 
 
Todos los productores encuestados venden su caña a un ingenio azucarero. 
Existe una estadística que indica que la agroindustria de la caña de azúcar en 
México juega un papel relevante en la vida económica y social de amplias regiones 
del país, mismas que comprenden 227 municipios en 15 entidades federativas. Esta 
agroindustria genera más de 440 mil empleos directos y beneficios indirectos a más 
de 2.2 millones de personas. 
0
100
200
300
400
0 0
361
0 0
361
4. ¿Qué destino tiene su producción?
Autoconsumo Transformacion Venta Semilla Otra Total
0
100
200
300
400
Consumidor
Local
Empresa
Procesadora
Intermediario Otra Total
0
361
0 0
361
5. ¿Dónde vende su producto?
4. ¿Qué destino tiene su producción?
5. ¿Dondé vende su producto?
41
Mapa de proyectos / Estudio del cultivo de la caña de azúcar
Existe una estadística que indica que la agroindustria de la caña de azúcar en México juega un 
papel relevante en la vida económica y social de amplias regiones del país, mismas que compren-
den 227 municipios en 15 entidades federativas. Esta agroindustria genera más de 440 mil empleos 
directos y beneficios indirectos a más de 2.2 millones de personas.
En la industria operan 52 ingenios, los cuales son abastecidos por 190 mil productores. La industria 
tiene capacidad para producir más de 6 millones de toneladas. 
Existe una buena percepción en cuanto a la rentabilidad del producto de la caña de azúcar, de-
bido a que los productores no tienen una conciencia en cuanto a desarrollar mejores métodos de 
cultivo, innovaciones y una mejor manera de organizarse para acceder a créditos y a subsidios a la 
producción por parte del Gobierno Federal.
36 
 
En la industria operan 52 ingenios, los cuales son abastecidos por 190 mil 
productores. La industria tiene capacidad para producir más de 6 millones de 
toneladas. 
 
Existe una buena percepción en cuanto a la rentabilidad del producto de la caña de 
azúcar, debido a que los productores no tienen una conciencia en cuanto a 
desarrollar mejores métodos de cultivo, innovaciones y una mejor manera de 
organizarse para acceder a créditos y a subsidios a la producción por parte del 
Gobierno Federal. 
 
 
0
50
100
150
200
250
300
350
400
Buena Mala Regular No Sabe Total
224
41
96
0
361
6. ¿Cómo considera la rentabilidad de su 
producto en los últimos 3 ciclos agrícolas?
Buen Precio
64%
Buena Produccion
29%
Sequías
7%
36 
 
En la industria operan 52 ingenios, los cuales son abastecidos por 190 mil 
productores. La industria tiene capacidad para producir más de 6 millones de 
toneladas. 
 
Existe una buena percepción en cuanto a la rentabilidad del producto de la caña de 
azúcar, debido a que los productores no tienen una conciencia en cuanto a 
desarrollar mejores métodos de cultivo, innovaciones y una mejor manera de 
organizarse para acceder a créditos y a subsidios a la producción por parte del 
Gobierno Federal. 
 
 
0
50
100
150
200
250
300
350
400
Buena MalaRegular No Sabe Total
224
41
96
0
361
6. ¿Cómo considera la rentabilidad de su 
producto en los últimos 3 ciclos agrícolas?
Buen Precio
64%
Buena Produccion
29%
Sequías
7%
La mayoría de los productores (224) 
consideran que tienen un producto renta-
ble, y principalmente debido a que existe 
un buen precio por su producto.
6. ¿Comó considera la rentabilidad de su
producto en los últimos 3 ciclos agrícolas?
42
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos
Todos ellos utilizan métodos tradicionales para fertilizar, para controlar plagas y en la siembra utilizan 
semilla mejorada.
Sin embargo, queda el enorme reto de utilizar mejores prácticas para estos procesos, los cuales le 
permitirán al productor mejores opciones de precio en la comercialización.
37 
 
La mayoría de los productores (224) consideran que tienen un producto rentable, y 
principalmente debido a que existe un buen precio por su producto. 
 
 
Todos ellos utilizan métodos tradicionales para fertilizar, para controlar plagas y en 
la siembra utilizan semilla mejorada. 
Sin embargo, queda el enorme reto de utilizar mejores prácticas para estos 
procesos, los cuales le permitirán al productor mejores opciones de precio en la 
comercialización. 
 
Fertiliza
361
Control de Plagas
361
Semilla Mejorada
361
Nada
0
Otra
0
0
50
100
150
200
250
300
350
400
0 1 2 3 4 5 6
8. ¿Qué hace para mejorar el rendimiento (ton/ha) 
en su unidad de producción?
7. ¿Qué hace para mejorar el rendimiento (ton/ha) 
en su mitad de producción?
43
Mapa de proyectos / Estudio del cultivo de la caña de azúcar
38 
 
 
La utilización de fertilizantes químicos es al 100% de los encuestados. Es otra 
opción para emplear los fertilizantes orgánicos. 
Realmente no ha existido una visión para organizarse y buscar opciones que les 
permitan aplicar los fertilizantes antes descritos. 
0
50
100
150
200
250
300
350
400
Química Biológico Orgánica Otra Cual Total
361
0 0 0 0
361
9. ¿Qué tipo de fertilizante utiliza?
Nota: El 100% de los encuestados manifestó utilizar el fertilizante químico"Urea"
La utilización de fertilizantes químicos es al 100% de los encuestados. Es otra opción para emplear 
los fertilizantes orgánicos. 
Realmente no ha existido una visión para organizarse y buscar opciones que les permitan aplicar los 
fertilizantes antes descritos.
8. ¿Qué tipo de fertilizante utiliza?
44
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos
Es otra área de oportunidad que tienen los ejidatarios para buscar otras opciones para la fertilización 
de sus suelos; existen muchos programas para que se apliquen a través de la fertirrigación.
39 
 
 
 
Es otra área de oportunidad que tienen los ejidatarios para buscar otras opciones 
para la fertilización de sus suelos; existen muchos programas para que se apliquen 
a través de la fertirrigación. 
0%
20%
40%
60%
80%
100%
0
361
0 0 0
361
10. ¿Cómo realiza la fertilización?
Nota: El 100% de los encuestados manifestó realizar la fertilización manual de tipo " Directo"
9. ¿Cómo realiza la fertilización?
45
Mapa de proyectos / Estudio del cultivo de la caña de azúcar
40 
 
 
Esta es una buena práctica, ya que no están utilizando agentes bioquímicos para 
no dañar el medio ambiente. 
La avispa detiene el ataque del gusano barrenador, al parasitar huevecillos del 
barrenador de la caña de azúcar. 
0
50
100
150
200
250
300
350
400 361
0 0 0
361
11. ¿Cómo controla las enfermedades y/o 
plagas?
Nota: El 100% de los entrevistados manifestó controlar enfermedades y/o plagas biologicamente con 
"Avispa"
Esta es una buena práctica, ya que no están utilizando agentes bioquímicos para no dañar el medio 
ambiente.
La avispa detiene el ataque del gusano barrenador, al parasitar huevecillos del barrenador de la caña 
de azúcar.
10. ¿Cómo controla las enfermedades y/o plagas?
46
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos
Según los sistemas de cultivo, la preparación del 
suelo incluye las siguientes operaciones básicas para 
los ciclos nuevos y de renovación:
• Acondicionamiento de terrenos 
nuevos en caso de un cultivo 
nuevo. 
• Romper cepas y subsolación en 
caso de renovación. 
• Labranza primaria
Los terrenos nuevos se limpian mediante una 
operación de desmonte y labranza. En suelos planos, 
una labor esencial es la nivelación del terreno para 
uso de riego por surco.
Para la renovación de la caña, la primera opera-
ción después de la cosecha del cultivo anterior será 
la destrucción de las cepas.
41 
 
 
 
Según los sistemas de cultivo, la preparación del suelo incluye las siguientes 
operaciones básicas para los ciclos nuevos y de renovación: 
Acondicionamiento de terrenos nuevos en caso de un cultivo nuevo. 
Romper cepas y subsolación en caso de renovación. 
Labranza primaria 
 
Los terrenos nuevos se limpian mediante una operación de desmonte y labranza. 
En suelos planos, una labor esencial es la nivelación del terreno para uso de riego 
por surco. 
Para la renovación de la caña, la primera operación después de la cosecha del 
cultivo anterior será la destrucción de las cepas. 
Se emplea para esto un equipo rompe-cepas, el cual consiste en un subsolador con 
dos discos de un diente de 60-65 centímetros, colocados uno a cada lado del 
subsolador. El subsolador romperá el centro de la hilera, extrayendo las cepas, 
mientras los discos las cortan y las dejan expuestas al aire seco en el terreno. 
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Mecánico Químico Manual Otra
Total
0 0
361
0
361
12. ¿Cómo es el control en la unidad de 
producción?
Nota: El 100% de los entrevistados manifestó controlar de manera "Convencional" su unidad de 
producción.
Se emplea para esto un equipo rompe-cepas, el 
cual consiste en un subsolador con dos discos de 
un diente de 60-65 centímetros, colocados uno a 
cada lado del subsolador. El subsolador romperá el 
centro de la hilera, extrayendo las cepas, mientras 
los discos las cortan y las dejan expuestas al aire 
seco en el terreno.
Suelos arcillosos, susceptibles de compactación, 
necesitan una operación de subsolado profundo, 
anterior a la labranza primaria. Ésta se realiza a una 
profundidad de unos 50 centímetros, para romper 
el subsuelo y así mejorar la aireación y absorción 
de agua. Posterior a estas labores, se inicia la ara-
dura, realizándola con un arado de vertedera o de 
disco, siendo más recomendable el arado de disco. 
La profundidad de la aradura debe ser de unos 35 
centímetros.
11. ¿Cómo es el control en la unidad de producción?
47
Mapa de proyectos / Estudio del cultivo de la caña de azúcar
En laderas, el suelo puede prepararse con bueyes o, simplemente, se hacen los surcos con azadón 
o pico a través de la pendiente, a una profundidad de unos 30 centímetros, de manera que quede una 
buena cama para la semilla y a la vez sirvan de guía para las labores del cultivo como siembra, limpia y 
cosecha. La distancia entre surcos debe estar entre 1,30 y 1,40 centímetros.
En conclusión, debemos decir que la preparación del suelo es un factor fundamental para obtener 
buenas plantaciones de caña de azúcar, asegurándose facilidad de desarrollo radicular, lo que hace que 
la planta tenga buen anclaje y una buena área de absorción de agua y nutrientes, elementos necesarios 
para que una planta sea vigorosa y resistente. 
Tipo de Semilla Utilizada
La semilla que más se utiliza es IVT 92-1424. Esta semilla se ha utilizado en varios ingenios del Es-
tado de Jalisco, como son los ingenios de Tala, Ameca, Casimiro Castillo, El Grullo, donde ha tenido 
éxito en su aplicación.
43 
 
 
 
Tipo de Semilla Utilizada 
 
 
La semilla que más se utiliza es IVT 92-1424. Esta semilla se ha utilizado en varios 
ingenios del Estado de Jalisco, como son los ingenios de Tala, Ameca, Casimiro 
Castillo, El Grullo, donde ha tenido éxito en su aplicación. 
 
 
La semilla ITV92-1424 es una variedad que se desarrolló en el INIFAP de la Ciudad 
de Tecoman, Colima. 
El usoindustrial que se da a la melaza es en la fabricación de alcoholes, levadura y 
algunos ácidos orgánicos. La melaza es el principal subproducto utilizado en la 
alimentación animal, existe amplia disponibilidad y su uso se ha venido 
Etiquetas de fila Tipo de semilla mejorada
CP 72-2086 28
ITV 92-1424 222
MEX 69-290 50
MEX 69-749 61
Total general 361
CP 72-2086
8%
ITV 92-1424
61%
MEX 69-290
14%
MEX 69-749
17%
48
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos
La semilla ITV92-1424 es una variedad que se desarrolló en el INIFAP de la Ciudad de Tecoman, 
Colima. 
El uso industrial que se da a la melaza es en la fabricación de alcoholes, levadura y algunos ácidos 
orgánicos. La melaza es el principal subproducto utilizado en la alimentación animal, existe amplia dis-
ponibilidad y su uso se ha venido incrementado notablemente, sobre todo en las áreas no muy distantes 
de los ingenios, donde el flete sea costeable; su precio actual es de $ 18,700/ton, aproximadamente US$ 
30.00/ton. La melaza se ha venido utilizando sobre todo como complemento al ganado en la estación 
seca, cuando el pasto escasea y en menor escala en sistemas intensivos, basados en melaza.
El bagazo y el bagacillo se utilizan principalmente como combustible, y en la industria para la fabri-
cación de papel y en menor escala en la alimentación de ganado.
Las puntas de caña son utilizadas en pequeña escala en las áreas cercanas a las fuentes donde se cultiva 
principalmente como forraje para ganado.
43 
 
 
 
Tipo de Semilla Utilizada 
 
 
La semilla que más se utiliza es IVT 92-1424. Esta semilla se ha utilizado en varios 
ingenios del Estado de Jalisco, como son los ingenios de Tala, Ameca, Casimiro 
Castillo, El Grullo, donde ha tenido éxito en su aplicación. 
 
 
La semilla ITV92-1424 es una variedad que se desarrolló en el INIFAP de la Ciudad 
de Tecoman, Colima. 
El uso industrial que se da a la melaza es en la fabricación de alcoholes, levadura y 
algunos ácidos orgánicos. La melaza es el principal subproducto utilizado en la 
alimentación animal, existe amplia disponibilidad y su uso se ha venido 
Etiquetas de fila Tipo de semilla mejorada
CP 72-2086 28
ITV 92-1424 222
MEX 69-290 50
MEX 69-749 61
Total general 361
CP 72-2086
8%
ITV 92-1424
61%
MEX 69-290
14%
MEX 69-749
17%
49
Mapa de proyectos / Estudio del cultivo de la caña de azúcar
44 
 
incrementado notablemente, sobre todo en las áreas no muy distantes de los 
ingenios, donde el flete sea costeable; su precio actual es de $ 18,700/ton, 
aproximadamente US$ 30.00/ton. La melaza se ha venido utilizando sobre todo 
como complemento al ganado en la estación seca, cuando el pasto escasea y en 
menor escala en sistemas intensivos, basados en melaza. 
El bagazo y el bagacillo se utilizan principalmente como combustible, y en la 
industria para la fabricación de papel y en menor escala en la alimentación de 
ganado. 
Las puntas de caña son utilizadas en pequeña escala en las áreas cercanas a las 
fuentes donde se cultiva principalmente como forraje para ganado. 
 
Su principal sub-producto es la punta de caña, la cual es comercializada con los 
ganaderos de la región, ya que estas parcelas están ubicadas en una zona 
ganadera. 
 
Etiquetas de fila 
Alimento para ganado 56 
Venta 305 
Total general 361 
 
Su principal sub-producto es la punta de caña, la cual es comercializada con los ganaderos de la región, 
ya que estas parcelas están ubicadas en una zona ganadera.
Etiquetas de fila 
Alimento para ganado 56
Venta 305
Total general 361
14. ¿Le da un destino a los subproductos de su cultivo?
50
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos
No existen datos de que los productores de esta región utilicen los subproductos para generar compostas.
Nadie de la muestra renueva su cultivo cada tres años; siempre es mucho más tiempo, en el mejor de 
los casos, cada 5 años y en otras ocasiones hasta cada 8 años; esto afecta la productividad de la planta.
45 
 
 
 
No existen datos de que los productores de esta región utilicen los subproductos 
para generar compostas. 
 
 
Nadie de la muestra renueva su cultivo cada tres años; siempre es mucho más 
tiempo, en el mejor de los casos, cada 5 años y en otras ocasiones hasta cada 8 
años; esto afecta la productividad de la planta. 
45 
 
 
 
No existen datos de que los productores de esta región utilicen los subproductos 
para generar compostas. 
 
 
Nadie de la muestra renueva su cultivo cada tres años; siempre es mucho más 
tiempo, en el mejor de los casos, cada 5 años y en otras ocasiones hasta cada 8 
años; esto afecta la productividad de la planta. 
15. Sus subproductos los utiliza para...
16. ¿Con qué frecuencia renueva su cultivo?
51
Mapa de proyectos / Estudio del cultivo de la caña de azúcar
46 
 
 
Nadie conoce ninguna innovación que podría aplicarse al cultivo. Se mostraron 
interesados en el tema. 
 
 
El ingenio es quien proporciona la asesoría. Sólo que no tienen la visión del 
productor; únicamente ven cómo les interesa el producto para la molienda de caña, 
que a su vez podrá ser azúcar. 
Nadie conoce ninguna innovación que podría aplicarse al cultivo. Se mostraron interesados en el tema.
El ingenio es quien proporciona la asesoría. Sólo que no tienen la visión del productor; únicamente 
ven cómo les interesa el producto para la molienda de caña, que a su vez podrá ser azúcar.
46 
 
 
Nadie conoce ninguna innovación que podría aplicarse al cultivo. Se mostraron 
interesados en el tema. 
 
 
El ingenio es quien proporciona la asesoría. Sólo que no tienen la visión del 
productor; únicamente ven cómo les interesa el producto para la molienda de caña, 
que a su vez podrá ser azúcar. 
17. ¿Conoce alguna innovación para 
mejorar la producción de su cultivo?
18. ¿Recibe asesoría para 
mejorar la producción?
52
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos
Respecto a una área de oportunidad importante para todos los campesinos involucrados en estas acti-
vidades, se dedica un apartado especial para que se conozcan todos los programas que tiene el Gobierno 
Federal, para este amplio sector.
7.4 POBLACIÓN OBJETIVO PRIORITARIA
De acuerdo a lo referido en el Plan Nacional de Desarrollo, cerca del 80% de los productores del campo 
tienen predios inferiores a 5 hectáreas, lo que implica que no cuentan con escala productiva, además de 
que presentan problemas de organización.
Por otro lado, muchos de los productores no son sujetos de crédito, así como falta acceso a tecnologías 
y procesos de producción modernos.
7.4.1 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2012-2018
El campo es un sector estratégico, a causa de su potencial para reducir la pobreza e incidir sobre el de-
sarrollo regional. De cara al siglo XXI, el sector agrícola presenta muchas oportunidades para fortalecerse.
 Se requiere impulsar una estrategia para construir el nuevo rostro del campo y del sector agroali-
mentario, con un enfoque de productividad, rentabilidad y competitividad, que también sea incluyente 
e incorpore el manejo sustentable de los recursos naturales. 
47 
 
 
 
Respecto a una área de oportunidad importante para todos los campesinos 
involucrados en estas actividades, se dedica un apartado especial para que se 
conozcan todos los programas que tiene el Gobierno Federal, para este amplio 
sector. 
7.4 POBLACIÓN OBJETIVO PRIORITARIA 
De acuerdo a lo referido en el Plan Nacional de Desarrollo, cerca del 80% de los 
productores del campo tienen predios inferiores a 5 hectáreas, lo que implica que 
no cuentan con escala productiva, además de que presentan problemas de 
organización. 
Por otro lado, muchos de los productores no son sujetos de crédito, así como falta 
acceso a tecnologías y procesos de producción modernos. 
 
7.4.1 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2012-2018 
El campo es un sector estratégico, a causa de su potencial para reducir la pobreza 
e incidir sobre el desarrollo regional. De cara al siglo XXI, el sector agrícola presenta 
muchas oportunidades

Continuar navegando