Logo Studenta

Establecimiento de la Linea

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Informe Final del Proyecto: 
 
Establecimiento de la Línea base para el Monitoreo de la distribución y abundancia de 
Carcharodon carcharias, el Tiburón blanco en el área marina de la Reserva de la Biosfera 
Isla de Guadalupe 
 
 
 
 
Por: 
Sosa-Nishizaki O., Guerrero-Ávila C., Malpica-Cruz L., Escobedo-Olvera M. A., 
Santana-Morales O., Oñate-González E. C. y Morales-Bojórquez E. 
 
 
 
Laboratorio de Ecología Pesquera 
Departamento de Oceanografía Biológica 
División de Oceanología 
 
 
 
Marzo de 2010 
 
 
 
 2 
 
 
Contenido 
Introducción .................................................................................................................................. 4 
Capítulo 1. Revisión Bibliográfica ................................................................................................. 8 
1.1 Región: Australia y Nueva Zelanda ..................................................................................... 8 
Biología y Ecología ................................................................................................................ 8 
Movimientos Migratorios y Distribución ................................................................................. 9 
Conservación y Manejo ....................................................................................................... 10 
1.2 Región: Sudáfrica .............................................................................................................. 11 
Biología y Ecología .............................................................................................................. 11 
Movimientos Migratorios y Distribución ............................................................................... 12 
Conservación y Manejo ....................................................................................................... 12 
1.3 Región: Atlántico Norte ..................................................................................................... 13 
Biología y Ecología .............................................................................................................. 13 
Conservación y Manejo ....................................................................................................... 14 
1.4 Región: Mediterráneo ........................................................................................................ 14 
Biología y Ecología .............................................................................................................. 14 
Movimientos ......................................................................................................................... 14 
Conservación y Manejo ....................................................................................................... 15 
1.5 Reportes del Tiburón Blanco en Otras Regiones del Mundo ............................................ 15 
1.6 Región: Pacífico Noreste ................................................................................................... 15 
Biología y Ecología .............................................................................................................. 15 
Movimientos Migratorios y Distribución ............................................................................... 16 
Conservación y Manejo ....................................................................................................... 18 
Capítulo 2. Metodología de las Observaciones de Tiburón Blanco ............................................ 20 
2.1 Área de estudio ................................................................................................................. 20 
2.2 Trabajo de campo ............................................................................................................. 21 
2.4 Censo por cuadrantes y transectos ................................................................................... 22 
2.5 Foto-identificación ............................................................................................................. 23 
2.6 Evaluación de las bitácoras de los observadores ............................................................. 25 
2.7 Análisis aspectos sociales ................................................................................................. 25 
Capítulo 3. Resultados: Implementación de la línea base en la evaluación y monitoreo de la 
distribución y abundancia de Carcharodon carcharias en la rada noroeste de Isla Guadalupe. 26 
 
 
 3 
 
 
Capítulo 4. Resultados: Línea base en la caracterización del impacto de las actividades 
turísticas sobre la población de Carcharodon carcharias en Isla Guadalupe. ............................ 28 
Capítulo 5. Estimación del tamaño de la población de tiburón blanco en Isla Guadalupe por 
medio de Marcaje y recaptura por foto identificación ................................................................. 34 
Capítulo 6. Evaluación de las bitácoras de los observadores .................................................... 40 
Capítulo 7. Aspectos Sociales: percepción de la comunidad pesquera de la actividad eco-
turística ....................................................................................................................................... 45 
8.0 Conclusiones y Recomendaciones ....................................................................................... 49 
Agradecimientos ......................................................................................................................... 51 
Referencias ................................................................................................................................. 52 
Apéndice 1. Cuestionario para pescadores de Isla Guadalupe .................................................. 61 
Apéndice 2. Ejemplo bitácoras del programa en Isla Guadalupe para los años 2006, 2007, 2008 
y 2009 ......................................................................................................................................... 65 
 
 
 
 
 4 
 
 
Introducción 
 
El tiburón blanco, Carcharodon carcharias por su nombre científico, es un tiburón de la 
Familia Lamnidae que se distribuye globalmente pero se le encuentra principalmente en océanos 
tropicales y templados. Puede crecer más de 500 cm de longitud total (LT). Se le considera un 
depredador activo y oportunista ya que se puede alimentar de diversas especies de peces y 
mamíferos marinos como lobos marinos, focas y delfines e incluso cadáveres de ballenas 
(Compagno, 2001). A pesar de su amplia distribución se le encuentra raramente, con la 
excepción de ciertos sitios alrededor del mundo en dónde se agrega estacionalmente. Se tienen 
reportes de tiburón blanco en Sudáfrica (Ferreira y Ferreira, 1996), en el Mar Mediterráneo, en la 
costa este del Océano Atlántico (Ferguson, 1996), en Nueva Zelanda y el sur de Australia 
(Strong et al. 1996), en las Islas Farallón en California (Klimley et al. 1992, Pyle et al. 1996), y 
en Isla Guadalupe en México (Domeier y Nasby-Lucas, 2007). 
 
Isla Guadalupe se encuentra a 250 km de la costa de Baja California. La isla se eleva 
desde aguas profundas (>3,500 m) y hasta 1,500 m; se extiende 41 km en dirección norte-sur y 
15 km en su zona más ancha. Las aguas altamente productivas de Isla Guadalupe, ofrecen hábitat 
y alimento para diferentes especies marinas. Se ha registrado la presencia en Isla Guadalupe de 
peces óseos de gran tamaño como atunes (Thunnus alalunga, Thunnus albacares, Euthynnus 
lineatus y Katsuwonus pelamis), peto (Acanthocybium solanderi), curvina (Cynoscion sp.) y jurel 
aleta amarilla (Seriola lalandi), algunos cefalópodos como el calamar gigante (Architeuthis sp.), 
y comunidades de mamíferos marinos comoel elefante marino (Mirounga angustirostris), el 
lobo fino de Guadalupe (Arctocephalus townsendi), el lobo marino de California (Zalophus 
californianus), algunos tipos de odontocetos como los delfines e incluso organismos 
pertenecientes a la familia Ziphiidae, los cuales, en general, son muy poco comunes por lo que 
los estudios referentes al grupo son muy escasos y se basan principalmente en cadáveres varados 
en las playas (Gallo-Reynoso et al. 2005). Algunas de estas especies son presas potenciales de 
los tiburones por lo que la abundancia de los mismos se supone un proceso lógico, se han 
registrado diecisiete especies de tiburones que habitan las aguas circundantes a la isla, 
incluyendo al tiburón blanco (Tabla I). Estos tiburones pertenecen a nueve familias y habitan 
ambientes tanto pelágicos como demersales (Gallo-Reynoso et al. 2005). 
 
El 25 de abril de 2005 la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales publicó en 
el diario oficial de la Federación, el decreto por el que se declara área natural protegida, con la 
categoría de reserva de la biósfera, a la isla, sus islotes y la zona marina circundante (Primera 
Sección, página 9). Recientemente, se comenzado con la elaboración de un plan de manejo para 
proteger y aprovechar de manera sustentable las especies marinas que circundan la isla, 
incluyendo al tiburón blanco. 
 
 Para comprender por qué Isla Guadalupe puede ser un importante sitio de agregación 
para el tiburón blanco es necesario considerar las condiciones oceanográficas cercanas. La 
influencia de la Corriente de California en Isla Guadalupe y el abrupto cambio en la batimetría 
promedio alrededor de la isla puede producir un efecto de surgencia similar al que ocurre en la 
costa continental. Este proceso también puede producir remolinos ciclónicos que inyecten agua 
profunda a la superficie. Esto ocurre en la costa oeste del Sahara en donde el sistema de 
corrientes de las Canarias choca con las Islas del mismo nombre (Hernández et al. 2007). 
 
 
 5 
 
 
Berdegué (1957) reporta la presencia de surgencias y remolinos, por un efecto de barrera de Isla 
Guadalupe con la Corriente de California. Los nutrientes inyectados a la superficie a través de 
estos procesos son necesarios para que los productores primarios como fitoplancton y 
macroalgas puedan crecer y reproducirse. De esta forma se establece la base de la cadena trófica 
que alimenta a diferentes especies de organismos, incluyendo peces óseos, mamíferos marinos y 
potencialmente al tiburón blanco. 
 
El tiburón blanco (Carcharodon carcharias) juega un papel importante en la estabilidad 
del ecosistema marino como un depredador tope en la trama trófica. Sin embargo, su historia de 
vida (lento crecimiento, edad de madurez sexual tardía y bajo potencial reproductivo) lo hace 
una especie vulnerable. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN por 
sus siglas en inglés) cataloga al tiburón blanco como "vulnerable". En México se encuentra 
catalogada como "especie amenazada no endémica" y protegida por la NOM-059-SEMARNAT-
2001 y su pesca está prohibida por la NOM-029-PESC-2007 y la Carta Nacional Pesquera 
(2006). 
 
Tabla I.1. Listado de especies de tiburones reportadas en Isla Guadalupe (Gallo-Reynoso 
et al. 2005), con asterisco aquellos que según lo reportado por los pescadores son los 
que presentan un mayor número de encuentros durante las actividades pesqueras 
locales. 
 
Nombre Común Nombre científico 
Tiburón gambuso Carcharhinus obscurus (Lesueur, 1818) 
Tiburón toro Carcharhinus leucas (Valenciennes, 1839) 
Tiburón puntas blancas Carcharhinus longimanus (Poey, 1861) 
Tiburón blanco* Carcharodon carcharias (Linnaeus, 1758) 
Tiburón gata Cephaloscyllium ventriosum (Garman, 1880) 
Tiburón espinoso Echinorhinus cookei (Pietschmann, 1928) 
Tiburón tigre o tintorera Galeocerdo cuvier (Péron y Lesueur, 1822) 
Tiburón perro* Heterodontus francisci (Girard, 1854) 
Tiburón mako* Isurus oxyrhinchus Rafinesque, 1810 
Tiburón sacabocados Isistius brasiliensis (Quoy y Gaimard, 1824) 
Tiburón salmón Lamna ditropis (Hubbs y Follet, 1947) 
Tiburón mamón Mustelus californicus Gill, 1864 
Tiburón azul* Prionace glauca (Linnaeus, 1758) 
Tiburón martillo Sphyrna sp. 
Tiburón dormilón Somniosus pacificus (Bigelow y Schroeder, 1944) 
Cazón espinoso Squalus acanthias Linnaeus, 1758 
Tiburón leopardo Triakis semifasciata Girard, 1854 
 
 
 
 
 6 
 
 
Existe a nivel mundial un incremento exponencial en las actividades turísticas que 
fomentan la interacción de los humanos con la naturaleza. En algunas ocasiones dicho 
ecoturismo tiene efectos benéficos, pues fomentan el entendimiento del ecosistema y las especies 
que lo habitan, además de generar fuertes derramas económicas. Sin embargo, estas actividades 
cuando no se desarrollan adecuadamente (por ejemplo, siguiendo los lineamientos de un estudio 
de impacto ambiental), tienen el potencial de causar disturbios en el ecosistema. También se 
puede afectar el comportamiento reproductivo y de alimentación de las especies, disminuyendo 
así su capacidad de reproducción e incluso la viabilidad de sus crías (Laroche et al. 2007; 
Robbins, 2007; Gill et al. 2001; Sober, 2001). 
 
Las actividades turísticas relacionadas con el tiburón blanco comprenden su observación 
mediante el buceo tipo hookah (compresor de aire en superficie) en jaulas de aluminio reforzado 
suspendidas en la popa de una embarcación mayor. Esto permite al turista sumergirse de forma 
segura a una profundidad aproximada de metro y medio. La poca profundidad y el sistema 
hookah permiten al usuario realizar inmersiones repetitivas y de larga duración (Kock y Johnson, 
2006). Esta actividad, aunque relativamente nueva, se practica en países como Sudáfrica y 
Estados Unidos desde hace algunos años. Donde el constante crecimiento de la industria ha 
generado la preocupación del efecto que pudiera tener esta actividad turística sobre la comunidad 
de tiburones blancos. 
 
Desde el año 2000 algunos prestadores de servicios turísticos han implementado el buceo 
tipo hookah para la observación de tiburón blanco en la costa este de Isla Guadalupe. Desde que 
comenzaron las actividades de buceo de observación de tiburón blanco, ha ocurrido un 
incremento en el número de embarcaciones que ofrecen esta actividad, así como en el número de 
viajes que realizan a la isla (Gallo-Reynoso et al. 2005). Se calcula un promedio de 60 viajes por 
temporada con una duración aproximada de cinco a siete días cada uno, que transportan entre 
diez y quince turistas por vez y tiene un costo que oscila entre los tres mil quinientos y cuatro mil 
dólares. 
 
Como atrayente estas embarcaciones utilizan carnadas (trozos de pescados) atadas a un 
cabo y "vertidos orgánicos" elaborados a partir de pescado molido mezclado con agua de mar. Se 
tiene la hipótesis de que el uso de estos “vertidos” como atrayente puede causar que los tiburones 
blancos visiten o permanezcan en lugares que normalmente no frecuentan y puedan asociar al ser 
humano o a sus embarcaciones con su alimento (Laroche et al. 2007). Además, dado que el 
tiburón blanco juega un papel dentro del ecosistema, este tipo de actividades ecoturísticas pueden 
producir un cambio en la interacción de este depredador con sus presas. Los efectos de la 
alteración del comportamiento natural de un depredador tope como lo es el tiburón blanco 
podrían afectar la estructura y funcionamiento del ecosistema (Laroche et al. 2007). 
 
Estudios como el de Laroche, (1999), Pyle et. al. (2003) y Laroche et. al. (2007) 
implementaron programas de observación desde tierra y análisis de movimientos por marcas 
acústicas en Sudáfrica. Estos trabajos demostraron que el turismo regulado, no representa una 
amenaza directa hacia los tiburones blancos. También concluyen que es poco probable que los 
tiburones puedan relacionaral hombre y sus embarcaciones con comida, pues los niveles de 
perturbación que se generan son muy bajos y la carnada ofrecida no representa una fuente de 
alimento para el tiburón blanco. 
 
 
 7 
 
 
 
Por otra parte es importante considerar que desde principio de los cincuentas Isla 
Guadalupe ha sido fuente de captura y extracción de langosta espinosa (Panulirus interruptus) 
varias especies de abulón (Haliotis sp.) y recientemente pepino de mar (Parastichopus 
parvimensis). Esta actividad pesquera la realizan miembros de la Cooperativa denominada 
“Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera de Participación Estatal Abuloneros y 
Langosteros S.C.L.”. En sus inicios esta comunidad habitó la punta noreste en donde 
actualmente se realizan las actividades de buceo en jaulas para la observación de tiburón blanco, 
actualmente habitan en el campo oeste. 
 
Los pescadores capturan estas especies por medio de trampas y buceo tipo hookah, 
principalmente en la costa oeste de Isla Guadalupe. Hasta el momento no existe un análisis 
formal que evalúe la interacción de los pescadores con los tiburones blancos. Tampoco se ha 
evaluado si ha ocurrido un incremento en la frecuencia y/o presencia de tiburones desde el inicio 
de las actividades de observación de tiburones desde jaulas. En las aguas de Isla Guadalupe, 
únicamente se tiene el registro de un caso de muerte por tiburón blanco a un buzo de pesca 
deportiva en septiembre de 1973. Existe otro reporte de otro buzo de pesca deportiva que fue 
atacado, en otoño de 1984, aunque no fueron heridas fatales. Ambos ataques ocurrieron en el 
mes de septiembre durante el atardecer en aguas poco profundas (Collier, 1992). 
 
Respondiendo a la preocupación de conservación del tiburón blanco y para ordenar la 
actividad de buceo en jaula, en el 2006 la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas 
(CONANP), a través de la Dirección de la Reserva de la Biosfera Isla Guadalupe (DRBIG) 
iniciaron un programa de observadores de las actividades de buceo en jaula para la observación 
de tiburón blanco a bordo de las embarcaciones que realizan buceo turístico. Este programa 
reúne información como las localidades usadas por las embarcaciones turísticas en la Isla 
(coordenadas geográficas), profundidades de fondeo, factores oceanográficos, tiempo de 
avistamiento, tiempo de uso de jaulas por los turistas, tiempo de buceo, número de veces que se 
observó a los tiburones en superficie, características morfológicas, sexo y talla, y 
comportamiento de los tiburones frente a las embarcaciones. 
 
Para responder a las interrogantes ecológicas que existen en torno a las actividades de 
buceo en jaula en Isla Guadalupe, la CONANP, a través de la DRBIG, solicitó al Laboratorio de 
Ecología Pesquera del CICESE un estudio que establezca la línea base que permita monitorear la 
abundancia y distribución espacio temporal de esta especie. Además de un análisis preliminar del 
comportamiento del tiburón y los posibles efectos del turismo de observación de tiburones desde 
jaulas de superficie y profundas sobre la ecología y etología de esta especie. 
 
En este informe se resume los resultados obtenidos del trabajo de campo en Isla 
Guadalupe durante la temporada de observación en jaula del 2009, además de un análisis y 
revisión bibliográfica de los estudios realizados sobre esta especie en la región y a nivel mundial. 
 
 
 
 
 
 
 
 8 
 
 
 
 
 
 
 
Capítulo 1. Revisión Bibliográfica 
 
Estudios científicos sobre el tiburón blanco se han realizado en diversas regiones del 
mundo, principalmente en aquellas regiones en donde ocurren agregaciones estacionales, o en 
donde su captura y/o avistamiento es frecuente. A continuación se presenta una recopilación de 
información con base en la literatura dividida en tres subtemas: 1. Biología y ecología del tiburón 
blanco, incluyendo datos sobre su biología reproductiva, edad y crecimiento, alimentación y 
estructura poblacional; 2. Movimientos migratorios y distribución, incluyendo desplazamientos 
locales, verticales y horizontales; y 3. Conservación y manejo. En algunas regiones no existen 
estudios de alguno de los tres temas. 
 
 
1.1 Región: Australia y Nueva Zelanda 
 
Biología y Ecología 
 
Bruce (1992) describió la biología del tiburón blanco en aguas del sur de Australia, 
encontrando organismos de <250 hasta >450 cm de LT. En el sur de Australia se estimó la 
longitud total de un tiburón blanco entre 580 y 640 cm LT y otro tiburón entre 530 y 570 cm LT 
(Mollet et al., 1996). Estas estimaciones variaron por el tipo de análisis que se usó. Debido a 
esto, Mollet et al. (1996) evaluaron diferentes formas de estimar la talla del tiburón blanco. 
Analizaron datos morfométricos de tiburones blanco registrados en: Baja California, EUA 
(California, Carolina del Norte, Nueva York, Florida), Sudáfrica, Nueva Zelanda, Argentina, 
Francia, África, Australia, Mar Mediterráneo, Golfo de Maine, Alaska, España, Japón, Brasil, 
Sicilia, Canadá, Cuba y Malta. Encontraron que la estimación de la talla con base en el margen 
anterior de la aleta dorsal es el método más efectivo. 
 
Francis (1996) utilizando muestras de tiburones capturados en Nueva Zelanda, encontró 
que las hembras de esta especie alcanzan la madurez sexual cuando alcanzan 450 - 500 cm LT y 
tienen un modo de reproducción denominada "viviparidad aplacentaria". Esto indica que cuando 
los embriones se encuentran dentro de la hembra se alimentan por oofagia (alimentación basada 
en huevos), y no ocurre embriofagia (alimentación basada en otros embriones) como en otras 
especies de tiburones como el tiburón tigre (Galeocerdo cuvier). Las hembras pueden tener un 
máximo de 10 a 14 crías y una talla de nacimiento de 120 - 150 cm LT, aunque se desconoce la 
duración del período de gestación. El alumbramiento ocurre probablemente en localidades 
templadas durante primavera-verano. 
 
 
 
 
 9 
 
 
El tiburón blanco pertenece a una familia de tiburones que cuentan con la característica 
de no ser completamente poikilotérmicos como el resto de los tiburones y la mayoría de los 
peces óseos. McCosker (1987) utilizó marcas acústicas que colocó dentro de la cavidad 
abdominal de tiburones blancos y encontró que el estómago del tiburón blanco puede estar hasta 
7.4°C más caliente que la temperatura ambiente. Esta temperatura elevada del estómago puede 
permitirle digerir la comida más rápidamente, lo que le confiere una ventaja cuando su alimento 
solo está disponible de manera esporádica, como cuando realiza movimientos migratorios. 
 
 
En ocasiones se ha observado que el tiburón blanco saca la cabeza del agua y abre las 
mandíbulas. Strong (1996a) en Australia describió y denominó este comportamiento “Apertura 
Aérea Repetitiva” (RAP por siglas en inglés). El propone que este comportamiento es realizado 
cuando el tiburón falla un intento por alimentarse y puede funcionar para reducir la agresión 
intra-específica. Gabriotti y De Maddalena (2004) estudiaron el comportamiento alimentario de 
tiburones blancos, mediante observaciones desde jaulas. Encontraron que la mayoría de los 
tiburones que se acercaron a la carnada tenían tallas de 350–400 cm LT. Describen al tiburón 
blanco como una especie cautelosa en inquisitiva, ya que al ver una presa potencial, primero la 
estudia, pasando alrededor de ella y un poco alejada, hasta que decide atacar de una manera 
sorpresiva. 
 
A pesar de considerarse un depredador, en ocasiones se ha observado que los mamíferos 
marinos pueden molestar e incluso atacar a un tiburón blanco. Kirkwood y Dickie (2005) 
describieron el comportamiento agresivo de lobos marinos hacia un tiburón blanco. Cuando el 
tiburón se acercó hacia un grupo de lobos marinos integrado por juveniles y crías, cinco adultos 
machos se dirigieronde manera violenta hacia el tiburón. Nadaban de manera rápida hacia el 
tiburón, pasando frente a él y haciendo que el tiburón se moviera cambiando constantemente de 
dirección. Aunque el tiburón mordió a uno de ellos, los cinco siguieron atacando al tiburón hasta 
que lograron hacer que desistiera y se alejara. 
 
Movimientos Migratorios y Distribución 
 
Strong et al. (1992) encontraron que los tiburones de Dangerous Reef, Australia se 
segregan por sexo, pero no por talla. Las hembras fueron más abundantes cerca de la costa de las 
islas, mientras que los machos se encuentran principalmente alejados de la costa. Además, no 
encontraron diferencias marcadas en la abundancia de tiburones entre verano e invierno. 
Colocaron nueve marcas ultrasónicas a los tiburones, y encontraron tres patrones generales de 
movimiento horizontal: contracorriente en círculos, patrullando la isla, y crucero entre islas. 
Estos resultados fueron confirmados por un estudio posterior en el que se encontró que existe 
una segregación por sexo con diferencias espacio-temporales en su distribución (Strong et al. 
1996). En las localidades en las que se realizaron estos estudios se analizó la unión o fidelidad al 
sitio ya que ocurrieron re-avistamientos de algunos tiburones (en una misma localidad) por 
períodos de tiempo desde días hasta más de un año (Strong et al. 1992; Strong et al. 1996). 
 
 
 
 
 10 
 
 
Robins (2007) analizó el efecto de variables ambientales en la segregación sexual del 
tiburón blanco. Encontró que la visibilidad y la temperatura superficial afectan el número de 
machos presentes, pero la visibilidad no afecta la segregación sexual, mientras que la 
temperatura superficial sí. La marea tiene un efecto diferencial para la segregación de machos y 
hembras. Las hembras están principalmente en aguas de 15.7 a 18.1°C mientras que los machos 
se observaron a temperaturas de 14.3 a 17.8°C, estando con mayor frecuencia cuando las 
temperaturas superficiales fueron más bajas. 
 
Utilizando marcaje satelital, Bonfil et al. (2005) descubrieron que las hembras de esta 
especie realizan migraciones de grandes distancias cruzando cuencas oceánicas completas (de 
Australia a Sudáfrica y de Australia a Nueva Zelanda) y regresando al sitio de marcaje. Además, 
reportan que el tiburón blanco puede bucear hasta profundidades de 980 m, lo que demuestra su 
capacidad de tolerancia a grandes profundidades (temperaturas frías). 
 
Bruce et al. (2006) usaron telemetría satelital, marcas satelitales y convencionales para 
mostrar que los tiburones hacen movimientos a gran escala. La captura de uno de estos tiburones 
en Nueva Zelanda, marcado en el Sur de Australia, confirma la hipótesis de que el tiburón blanco 
se mueve en ocasiones hacia aguas del océano abierto y cruza cuencas oceánicas profundas. Sin 
embargo, la mayoría de los movimientos realizados por los individuos marcados fueron en aguas 
de la plataforma, generalmente en áreas de menos de 100m de profundidad y en algunos casos en 
aguas de menos de 5m de profundidad. Todos los tiburones seguidos mostraron periodos 
prolongados de nado direccional hacia la costa, así como residencia en ciertas regiones. Este 
estudio sugiere que los tiburones tienen un patrón de movimientos estacional, hacia el norte a lo 
largo de la costa este de Australia durante el otoño-invierno y hacia el sur en primavera-verano. 
La consistencia de los caminos tomados por los tiburones en las aguas Australianas sugiere que 
pueden seguir rutas comunes en algunas áreas. 
 
Pardini et al. (2001) hicieron un análisis de la estructura poblacional en tiburones blanco 
de Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica Con base en las secuencias de la región control 
encontraron que los tiburones de Australia y Nueva Zelanda no son significativamente 
diferentes, pero esta población es distinta a la presente en Sudáfrica. Los marcadores genéticos 
heredados matrilinealmente y la falta de diferenciación de genes nucleares, indicaron que las 
hembras son probablemente filopátricas y que los machos pueden realizar excursiones 
transoceánicas. 
 
Conservación y Manejo 
 
El tiburón blanco es una especie protegida en aguas Australianas catalogada como 
vulnerable por el EPBC (Environment Protection and Biodiversity Conservation) Act desde 
1999. Esta clasificación está basada en la evidencia de la disminución poblacional, sus 
características de historia de vida, la limitada distribución local y abundancia, tiempo de listado, 
y porque sigue estando bajo presión por la industria pesquera comercial Australiana. 
 
 
 
 
 
 11 
 
 
1.2 Región: Sudáfrica 
 
Biología y Ecología 
 
Con datos de captura y recaptura, Cliff et al. (1996) estimaron el tamaño poblacional y la 
tasa de mortalidad del tiburón blanco para el período comprendido entre 1978 y 1993. La 
población se estimo en 377 individuos inicialmente, y en 2,227 individuos al final del estudio, 
con una tasa de mortalidad F = 0.055 por año y Z = 0.53 por año. 
 
Wintner y Cliff (1999) estudiaron la edad y crecimiento de tiburón blanco mediante la 
técnica de conteo de anillos de crecimiento en el centro de la vértebra y relacionándolo con la 
longitud y el peso. Analizaron vértebras de 61 hembras (128 - 297 cm de longitud precaudal 
LPC) y 53 machos (142 - 373 cm LPC). Encontraron que las vértebras depositan anillos 
anualmente, aunque los resultados no son concluyentes debido a la falta de experimentos que 
comprueben sus datos. 
 
Lingham-Soliar (2005a) analizó escalas alométricas para investigar las consecuencias del 
aumento de talla en la hodrodinámica y ecología del tiburón blanco. Encontró que el tener un 
bajo aspecto de radio en la aleta caudal le permite tener mayor maniobrabilidad y aceleración. 
Por otra parte, sugiriere que la flotabilidad facilitada por un gran hígado juega un rol principal en 
los tiburones adultos permitiéndoles un nado más lento minimizando así las demandas 
energéticas que implica el nado rápido para prevenir el hundimiento. El impulso hidrodinámico 
por su parte, se considera más importante en tiburones chicos. La gran envergadura de la aleta 
caudal y una mayor razón empuje/frenado en los tiburones blanco pequeños indica un mayor 
potencial para nados rápidos prolongados. Esto les permite alimentarse principalmente de peces 
de alta movilidad, mientras que los individuos grandes presentan un patrón de nado lento y de 
búsqueda, para alimentarse preferencialmente de mamíferos marinos. Lingham-Soliar (2005b) 
reportó que las fibras dérmicas de la aleta dorsal del tiburón blanco están densamente 
concentradas y se extienden a lo largo de toda la aleta dorsal. Esta aleta funciona como un 
estabilizador dinámico en donde las fibras dérmicas tienen un papel fundamental. Las fibras 
funcionan como puentes que estabilizan todo el mástil en un barco. Durante un nado rápido, la 
presión hidrostática en el tiburón se incrementa y las fibras se tensan endureciendo la aleta. En 
un nado lento en que la presión hidrostática se reduce, las fibras se aflojan dando más 
flexibilidad a la aleta. 
 
Fallows et al. (2006) estudiaron las interacciones de depredación entre tiburones blanco y 
lobos marinos en Seal Island. Encontraron que las presas son juveniles de baja masa corporal, los 
ataques se dan a <400 m de la isla, en marea alta y a una profundidad de 5 - 50 m, 
principalmente en la mañana con bajos niveles de luz. Además, la frecuencia de ataques es de 6.7 
por día, con una tasa de captura de 48%. La talla de los tiburones involucrados en el ataque es de 
210 - 450 cm LT. Hammerschlag et al. (2006) encontró que los ataques ocurren principalmente 
en invierno, con vientos del norte y una disminución en el éxito del ataque conforme se acercan a 
la isla, la mayoría de los ataques se da entre 26 - 30 m de profundidad.12 
 
 
Los tiburones blanco adultos se alimentan principalmente de mamíferos marinos 
(Johnson et al. 2008). Sin embargo, Johnson et al. (2006) reportan que también ocurre 
depredación sobre aves marinas. Este estudio se hizo mediante la identificación de mordidas que 
presentaron cadáveres de aves, así como con la observación directa de ataques. 
 
Dicken (2008), realizó el primer avistamiento de tiburones blanco juveniles 
alimentándose de la carcasa de una ballena jorobada. Los tiburones que se alimentaban eran 
menores de 350 cm LT e incluso se documentó la presencia de tiburones de menos de un año de 
edad. Este tipo de alimentación se creía exclusivo de los tiburones blancos adultos. A pesar de 
que se observaron diferentes tiburones blanco, ninguno interactuó con el otro. Debido a que no 
se observó ningún tiburón adulto, se cree que esta zona (Bahía Algoa) podría ser un área de 
crianza para la especie en Sudáfrica. Mientras que más al norte, en KwaZulu-Natal, se ha 
observado tiburones adultos (500 cm LT) alimentándose de carcasas de ballenas incluso en 
compañía de otras especies de tiburones como el tiburón tigre (Dudley et al. 2000). 
 
Gubili et al. (2009) realizaron una comparación entre la foto-identificación y el análisis 
genético de muestras de tejido de tiburón blanco. Encontraron concordancia en el 
reconocimiento e identificación de la aleta dorsal usando siete loci microsatelitales como 
estándares insesgados independientes, para un período de 5 años. Además recomendaron la foto-
identificación como una buena técnica de monitoreo para tiburón blanco en períodos de tiempo 
cortos, igualando los datos genéticos en hasta 85% de los casos. Recomiendan que esta técnica se 
deba utilizar con cautela para períodos de tiempo largos (más de 5 años). 
 
Movimientos Migratorios y Distribución 
 
Los tiburones blanco llegan anualmente a los alrededores de Seal Island Sudáfrica entre 
Marzo - Abril, lo que corresponde con el momento en que las crías de un año de lobo marino 
comienzan a pasar más tiempo en el agua. Los tiburones se alejan de la zona cuando comienza el 
período de destete de las crías (Agosto - Septiembre) (Kirkman et al. 2006). 
 
Conservación y Manejo 
 
De acuerdo a los registros de ataques a humanos de tiburón blanco en Sudáfrica hubo 25 
ataques entre 1960 y 2005. A pesar de ser un número bajo, la incidencia de los ataques aumenta 
en cada década. Cuatro ataques fueron fatales, tres de los cuales ocurrieron en los últimos tres 
años, los pescadores con jabalina son el grupo que presenta un mayor número de incidentes. No 
existe un mes específico en que sucedan los ataques, ni parece existir alguna relación con la 
claridad del agua, la profundidad o la distancia a la costa (Cliff, 2006). 
 
En Sudáfrica existe presión pesquera sobre el tiburón blanco. Analizando los registros de 
captura en chinchorros playeros de 1974 - 2005, se encontró que las capturas de tiburón blanco 
fueron menos de 20 o una cada 500 arrastres. La mayoría de los tiburones capturados fueron 
juveniles (180 - 200 cm LT) y fueron capturados entre Febrero - Marzo cuando ocurren las 
mayores capturas de otros tiburones y rayas (Lamberth 2006). 
 
 
 
 13 
 
 
Oelofse (2006) analizó la relación entre las organizaciones de protección al ambiente y el 
gobierno en Sudáfrica. Concluyó que un elemento clave de cualquier estrategia de conservación 
para el tiburón blanco debe incluir una estrategia de seguridad recreativa efectiva, coordinada a 
través de la cooperación gubernamental entre todas las esferas de gobierno. Además menciona 
que actualmente existen las oportunidades para aproximaciones proactivas, informadas y bien 
designadas para implementarse en favor del interés tanto de la gente como de los tiburones 
blanco. 
 
Kock y Johnson (2006) estudiaron el efecto de las actividades de observación de tiburón 
blanco con buceo en jaula en Sudáfrica sobre el comportamiento y agresividad de los tiburones. 
Encontraron con base en estudios de observación, marcaje acústico y análisis de datos que no 
existe evidencia de que esta actividad genere mayor cantidad de ataques de esta especie hacia los 
seres humanos. Sin embargo, si recomiendan continuar con este tipo de estudios e implementar 
mejoras en la regulación de la actividad de observación de tiburones. 
 
Laroche (2006) encontró que no existe un efecto del ecoturismo en la interacción entre 
los tiburones blanco y los lobos marinos. Siendo esta interacción muy similar en presencia de 
actividades ecoturísticas y sin ellas. Este estudio lo llevó a cabo usando un sistema de radio-
boyas (marcaje acústico) así como experimentos desde panga y observaciones visuales. Laroche 
et al. (2007) describieron el comportamiento del tiburón blanco con el efecto de las actividades 
ecoturísticas de buceo en jaula en las que se provee alimento a los organismos. Reportan que no 
existe un efecto en el comportamiento ya que los tiburones no muestran un acondicionamiento 
hacia las embarcaciones, y su interés por el alimento ofrecido disminuye conforme pasa el 
tiempo. Sin embargo, indican que estos resultados deben tomarse con cautela debido al poco 
tiempo de duración de la actividad (5 meses) y que los resultados podrían ser diferentes si la 
actividad tiene mayor duración. 
 
 
1.3 Región: Atlántico Norte 
 
Biología y Ecología 
 
Natanson (2002) analizó la edad y crecimiento de 15 tiburones blanco cuya talla fue de 
117 - 526 cm de longitud furcal (LF). Encontró que tienen una talla de nacimiento de 108.9 a 135 
cm LF. Estos resultados fueron preliminares, ya que debido a la poca oportunidad de conseguir 
un mayor número de muestras, solo presentó una comparación con estudios de otras regiones. 
 
Pratt (1996) describió la biología reproductiva de 38 tiburones blanco machos del 
Atlántico Noroeste. Este estudio indica que la anatomía reproductiva de esta especie es típica de 
las especies de lámnidos. El macho inmaduro de mayor longitud tuvo 317 cm LT; mientras que 
el tiburón maduro de menor tamaño tuvo 379 cm LT, se estimó que esta es la talla de madurez 
aproximada de la especie. Con evidencia circunstancial sugieren que la Bahía de Nueva York, 
entre Cabo May y Cabo Cod, puede ser un área de apareamiento para el tiburón blanco. 
 
 
 
 
 14 
 
 
Utilizando análisis de razones isotópicas 13C/12C y 15N/14N en vértebras de tiburón 
blanco, Estrada et al. (2006) reconstruyeron la historia trófica de los tiburones. Los datos sobre la 
composición isotópica mostraron un enriquecimiento significativo de 15N desde el centro de la 
vértebra hacia afuera, lo cual relacionan con un aumento en el nivel trófico en función del 
tamaño corporal. Los valores isotópicos indican dos cambios tróficos relacionados con la 
ontogenia: uno después del nacimiento, cuando posiblemente ocurre un cambio en la dieta de 
huevo a peces; y otro a una longitud total >341 cm, indicando un cambio de dieta de peces a 
mamíferos marinos, lo cual se ha reportado en otros estudios. 
 
Conservación y Manejo 
 
Debido a la sospecha de comercialización de productos de tiburón blanco en mercados 
internacionales, Shivji et al. (2005) realizaron estudios utilizando marcadores moleculares. Esto 
les permitió identificaron positivamente aletas de tiburón blanco que eran comercializadas. 
Además la identificación de productos derivados de tiburón blanco, realizaron análisis 
morfométricos de los productos. Encontraron un amplio espectro de talla y por lo tanto de clases 
de edad, 100 - 150 cm LT hasta 400 - 450cm LT, siendo principalmente organismos pequeños 
(120 - 200 cm LT). Sugieren que la captura de tiburón blanco no solo tiene el objetivo de obtener 
trofeos de gran valor como mandíbulas o dientes, sino también para consumo. 
 
1.4 Región: Mediterráneo 
 
Biología y Ecología 
 
La presencia de tiburones blanco es durantetodo el año, con un rango de tallas de 142 - 
713 cm, con un promedio de 415 cm (Fergusson, 1996). Kabasakal y Özgur- Gedikoglu (2008) 
reportaron la captura de dos tiburones blanco recién nacidos nadando de manera libre, uno de 
ellos tuvo 145 cm LT y el segundo 125.5 cm LT, el tiburón blanco más pequeño encontrado 
nadando de manera libre en aguas del Mar Mediterráneo. 
 
Fergusson et al. (2000) reportaron la presencia de restos de 4 tortugas marinas (Caretta 
caretta y Chelonia mydas) en el estómago de un tiburón blanco. Se determinó que los tiburones 
pueden ingerir tortugas intactas. También describieron la presencia de restos de un pez sol, Mola 
mola, adulto en el estómago de un tiburón blanco. 
 
Movimientos 
 
Usando registros históricos, Fergusson (1996) describió la distribución del tiburón blanco 
en el Atlántico Noreste y el Mar Mediterráneo. Se reporta más frecuentemente en el 
Mediterráneo, con 85 sitios de captura y avistamientos principalmente dentro de la Cuenca Oeste 
y el Mar Adriático. Morey et al. (2003) reportaron la presencia regular de tiburones blancos en 
las aguas del Mar Mediterráneo. Reportan capturas de esta especie entre 1920 - 1970, además de 
ataques a carcasas de ballenas y tortugas desde 1990 a la fecha. Los organismos que reportaron 
tienen una talla de 300 - 700 cm LT y su principal captura es en invierno. 
 
 
 
 
 15 
 
 
Conservación y Manejo 
 
El tiburón blanco se encuentra listado como especie amenazada o bajo protección en el 
protocolo de la “Specially Protected Areas and Biological Diversity in the Mediterranean” de la 
Convención en Barcelona de “Protection of the Marine Environment and the Coastal Region of 
the Mediterranean”. 
 
 
1.5 Reportes del Tiburón Blanco en Otras Regiones del Mundo 
 
El tiburón blanco es raro en la costa de Brasil, aunque existen reportes que indican que es 
un visitante regular de la región. Gadig y Rosa (1996) presentaron 13 registros hasta 1996. Siete 
de estos registros son de Río de Janeiro, dos de Espírito Santo, uno de São Paulo (sureste) y tres 
de Ceará (noreste). Explican que la concentración de esta especie en las costas surestes se debe a 
su preferencia por temperaturas frías presentes en la región. 
 
Cerca de Japón se capturó una hembra preñada de 515 cm LT, de la cual se estudiaron 
cuatro embriones macho y cuatro embriones hembra. Sus tallas fueron entre 135 - 151 cm, por lo 
que se determinó que habían alcanzado su máxima talla y estaban próximos a nacer. También se 
determinó que su alimentación es por oofagia (basada en huevos) (Uchida et al. 1996). 
 
Zuffa et al. (2002) reportaron el registro de 22 tiburones blanco en aguas del Oeste del 
Océano Índico. Se registraron 17 individuos de Madagascar, dos de Zanzibar, uno de Kenya y el 
primer registro para Réunion. Las tallas registradas se encuentran entre 300 - 600 cm LT. En 
Zanzibar, Réunion y Mauricio parece ser una especie rara, sin embargo en Madagascar parecen 
estar presentes durante Febrero y Marzo. 
 
 
1.6 Región: Pacífico Noreste 
 
Biología y Ecología 
 
 Debido a la disponibilidad de ejemplares de tiburón blanco, los estudios sobre su biología 
son escasos, en particular en la región del Pacífico Noreste. Cailliet et al. (1985) analizaron 
anillos vertebrales y longitudes de 21 ejemplares de tiburón con un intervalo de talla de 129 - 
507 cm de longitud total (LT). Con base en este estudio se estima que la talla de nacimiento de 
esta especie es de aproximadamente 125 cm (LT). La longitud máxima estimada en el mismo 
análisis es de 763.6 cm, lo cual concuerda con longitudes máximas reportadas y estimadas en la 
literatura en diferentes océanos. Los resultados de Cailliet et al. (1985) sugieren que esta especie 
alcanza tallas muy grandes, tiene un lento crecimiento y alta longevidad. La combinación de 
estas características de vida sugiere que esta especie puede ser sujeto de sobreexplotación 
pesquera. Los parámetros de crecimiento obtenidos en este estudio son los únicos publicados en 
la literatura hasta el momento en el Pacífico Noreste (Tabla 1.2). 
 
 
 
 16 
 
 
Tabla 1.2. Parámetros de la ecuación de Von Bertalanffy para el tiburón blanco 
(Carcharodon carcharias) en el Pacífico noreste, estimados por Cailliet et al. (1985). L0 
LT: longitud total estimada a la edad 0; L∞ LT: longitud total máxima estimada; k: tasa 
intrínseca de crecimiento de la especie; t0: parámetro de ajuste, y n: número de muestra. 
 
L0 LT (cm) L∞ LT (cm) k t0 n 
125 763.6 0.058 -3.53 21 
 
 El tiburón blanco se alimenta de un amplio espectro de presas como invertebrados 
(crustáceos y cefalópodos), peces óseos, peces cartilaginosos, aves marinas, mamíferos marinos 
y carroña (Compagno, 2001). Análisis de contenido estomacal sugieren que el tiburón blanco 
durante su etapa juvenil se alimenta principalmente de peces (óseos y cartilaginosos), y que al 
alcanzar una longitud total entre 300-350 cm incluye en su dieta mamíferos marinos (Compagno, 
2001; Klimley, 1985). Un estudio reciente realizado en Isla Guadalupe, analizó las preferencias 
alimentarias y zonas de alimentación de los tiburones blanco en aguas de la RBIG mediante el 
análisis de razones de isótopos estables. Este estudio indica que los tiburones presentes en Isla 
Guadalupe son tiburones de un alto nivel trófico y que antes de llegar a Isla Guadalupe 
estuvieron en una zona de alimentación oceánica (Malpica-Cruz, 2009). 
 
 Estudios de observación en el Golfo de los Farallones y las Islas Farallón en California, 
indican que el tiburón blanco depreda principalmente focas (Ainley et al. 1985). Su estrategia de 
caza en las Islas Farallón consiste en buscar presas en áreas de baja profundidad (<37 m) cerca 
de puntos de entrada y salida de las colonias de pinnípedos. En esta misma zona de estudio, se ha 
reportado que el tiburón blanco no es un depredador crepuscular, ya que la mayor frecuencia de 
ataques ocurre durante el día y disminuye al amanecer y al atardecer (Klimley et al. 1992). 
Klimley et al. (2001a) con un estudio de telemetría acústica, reporta que los tiburones patrullan 
en la misma zona por varios días cerca de otros tiburones que también se encuentren cazando. 
Este comportamiento, más que una estrategia de cooperación interespecífica, indicaría una 
estrategia competitiva por la presa una vez que se encuentra inmovilizada. 
 
 Diferentes estudios indican que el tiburón blanco, así como otras especies de la Familia 
Lamnidae, son organismos endotérmicos. Goldman (1997) con el uso de telemetría acústica en 
las Islas Farallón, reporta que la temperatura de la cavidad abdominal del tiburón puede 
permanecer hasta 14.3° C sobre la temperatura del agua. La temperatura interna del tiburón 
presenta poca variación con respecto a la temperatura ambiente. Esta característica le permite al 
tiburón blanco habitar aguas templadas y frías sin perder su característica de depredador activo 
sobre presas ágiles y veloces. 
 
Movimientos Migratorios y Distribución 
 
 El tiburón blanco se ha reportado en zonas costeras y pelágicas frente a la costa Oeste de 
México y Estados Unidos (Holts et al. 1994). Datos de capturas de tiburones blanco a lo largo de 
la costa Oeste de Norte América sugieren que los juveniles nacen a finales de verano y 
permanecen en zonas costeras o cerca de islas fuera de la costa (Klimley, 1985). Datos de 
telemetría satelital también indican que los juveniles de tiburón blanco pueden utilizar las zonas 
costeras de California y Baja California como zonas de crianza. Estos estudios también indican 
 
 
 17 
 
 
que los juveniles de tiburón blanco tienen una preferencia por hábitats y recursos bentónicos, lo 
cual puede producir una mayor interacción con artes de pesca dirigidas a especies bentónicas 
(Dewar et al. 2004; Weng et al. 2007b).Dewar et al. (2004), utilizando marcas archivadoras satelitales (PSAT), describieron los 
movimientos de un tiburón blanco juvenil de 154 cm LT. Observaron que el tiburón se mantuvo 
durante 28 días en aguas costeras dentro al sur de California, la que se considera una importante 
área de crianza para los tiburones blanco. 
 
 Análisis de datos de observación en el Golfo de los Farallones y las Islas Farallón entre 
1970 - 1983 sugieren que los adultos de tiburón blanco tienen una presencia estacional. Su 
presencia se encuentra relacionada con picos de abundancia de sus presas: focas, en las Islas 
Farallón en otoño/invierno y cerca de la costa en primavera/verano (Ainley et al. 1985). El 
cambio de una zona de alimentación costera a una oceánica se ha reportado para el tiburón 
blanco usando análisis de isótopos estables en vértebras de tiburones capturados fuera de las 
costas de California (Kerr et al. 2006). 
 
 Estudios recientes con telemetría satelital han demostrado que el tiburón blanco se puede 
desplazar grandes distancias en el Pacífico noreste. Se han reportado patrones de migración de 
las costas de California a una zona en el Pacífico aproximadamente a 2,500 km al Oeste de las 
costas de Baja California (denominada zona de alimentación fuera de la costa o Café) y hasta 
Hawái en el Pacífico (Le Boeuf 2004; Weng et al. 2007a, Jorgensen et al. 2009), y de Isla 
Guadalupe, México, a la misma región del Pacífico (por lo que también se le denomina zona de 
alimentación compartida fuera de la costa, SOFA por sus siglas en inglés) y también hasta Hawái 
(Domeier y Nasby-Lucas, 2008). Estos estudios sugieren que el tiburón blanco permanece cerca 
de la costa entre otoño e invierno y se desplaza hacia hábitats oceánicos entre primavera y 
verano. También para Isla Guadalupe Hoyos-Padilla (2008) utilizando telemetría acústica pudo 
determinar los patrones de distribución de seis tiburones blancos en la costa este de la isla. Y 
pudo caracterizar el comportamiento de juveniles y adultos. 
 
 En estos movimientos migratorios, se ha encontrado que el tiburón blanco durante su 
desplazamiento no realiza buceos profundos y permanece preferentemente cerca de la superficie 
(Domeier y Nasby-Lucas, 2008). Sin embargo, al llegar al café o SOFA se ha encontrado que los 
tiburones realizan movimientos verticales alcanzando profundidades cercanas a los 600 m. La 
interpretación de estos movimientos difiere entre los autores de ambos estudios, aunque 
concuerdan con que los movimientos verticales se pueden relacionar con eventos de 
alimentación. Sin embargo, Jorgensen et al. (2010) sugieren que pueden también estar 
relacionados con eventos de apareamiento. 
 
 
 
 
 
 18 
 
 
La información obtenida con base en estudios de telemetría satelital sugiere que en el 
Pacífico noreste existen dos agregaciones de tiburón blanco con patrones de migración similares 
y con evidencia de filopatria para cada sitio de agregación. La importancia del sitio de 
agregación Isla Guadalupe para subadultos y adultos de tiburón blanco fue sugerida por Domeier 
y Nasby-Lucas (2007). En este estudio con el uso de una base de datos de foto identificación se 
encontró que varios organismos regresan a Isla Guadalupe cada año, lo cual también fue 
reportado con datos de telemetría satelital (Domeier y Nasby-Lucas, 2008). 
 
 Análisis de la estructura poblacional del tiburón blanco indican que los individuos que 
presentan fidelidad al sitio de agregación en las costas de California son una población diferente 
a la población de tiburón blanco de Sudáfrica y a la presente en Australia-Nueva Zelanda 
(Jorgensen et al. 2009). A la fecha no existe información en la literatura en la que se comparen 
individuos pertenecientes a los dos sitios de agregación del Pacífico noreste. 
 
Conservación y Manejo 
 
 El tiburón blanco no es una especie objetivo de las pesquerías de las costas del Pacífico 
de México o Estados Unidos. Sin embargo, juveniles de esta especie son capturados 
incidentalmente en artes de pesca dirigidas a otras especies de peces óseos y elasmobranquios 
principalmente en zonas costeras de ambos países (Dewar et al. 2004; Weng et al. 2007b; 
Santana-Morales 2008). La Norma Oficial Mexicana, NOM-029-PESC-2007 (SAGARPA, 2007), 
regula la captura de elasmobranquios en México, prohíbe la captura dirigida sobre tiburón blanco 
y en el caso de ser capturado incidentalmente, prohíbe la retención del espécimen o de alguna de 
sus partes y por consiguiente su comercialización. Así mismo, el tiburón blanco se encuentra 
protegido por la Norma Oficial Mexicana, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales 
059, NOM-059-SEMARNAT-2001 (SAGARPA, 2001) la cual clasifica a esta especie en 
situación de riesgo o amenazada (CONAPESCA-INP, 2004). En cuanto a conservación y manejo 
de esta especie se refiere, estos instrumentos regulatorios en México están relacionados con el 
entorno internacional; el cual considera al tiburón blanco como vulnerable y con un alto riesgo 
de extinción (UICN, 2000). En 1994 el tiburón blanco fue incluido en una propuesta de ley para 
prohibir su captura en California, en 1997 tal medida fue permanente (Heneman y Glazer, 1997). 
 
Otros instrumentos como los santuarios marinos han contribuido a la conservación del 
tiburón blanco en el Pacífico de Estados Unidos. En Marzo del 2009 con el fin de proteger y 
conservar la población de la especie además de prevenir la interferencia del comportamiento 
alimentario del tiburón blanco, el Santuario Marino Natural de Golfo de Los Farallones en 
California (SMNGF) extendió las regulaciones existentes e implementó nuevas entorno al 
tiburón blanco. Estas regulaciones aplican para todas las embarcaciones, incluyendo aquellas con 
fines de investigación y embarcaciones recreativas, y son: 1) Prohibido aproximarse a menos de 
50 m de un tiburón blanco; 2) Prohibido atraer tiburones blancos mediante el uso de señuelos en 
el santuario (alimento, carnada, chum, colorantes, cebos [e.g. objetos como tablas de surf o trajes 
de buceo], atracción acústica o de cualquier otra forma, excepto la mera presencia de seres 
humanos [e.g. nadadores, buzos, actividades en bote, kayak y surfistas]); 3) Cualquier 
investigación que implique la captura o marcaje de tiburón blanco requiere un “permiso de 
colecta científica” expedido por el Departamento de Caza y Pesca de California. (Plan Final de 
Manejo Final, SMNGF, 2008). 
 
 
 19 
 
 
 
Para implementar estas regulaciones el SMNGF ha comenzado con el “Proyecto de 
Administración del Tiburón Blanco” el cual incluye: 1) El uso de permisos para la investigación 
de tiburón blanco dentro del santuario; 2) Difusión de nuevas regulaciones mediante medios de 
comunicación, ruedas de prensa, etc.; 3) Entrenamiento a usuarios con fines relacionados al 
tiburón blanco dentro del santuario; 4) Programas de educación escolar; 5) Programa de 
Monitoreo para determinar el impacto de las actividades humanas sobre el tiburón blanco y 6) 
Coordinación con la oficina de la Administración Nacional Atmosférica y del Océano para la 
discusión de nuevas regulaciones, condiciones para otorgar permisos y la atención de las posibles 
violaciones de ambos. 
 
 
 
 20 
 
 
Capítulo 2. Metodología de las Observaciones de Tiburón Blanco 
 
2.1 Área de estudio 
Isla Guadalupe (29°06’40” Latitud Norte, 118°19’12” Longitud Oeste) se encuentra en el 
océano Pacífico, aproximadamente 340 km al suroeste de la ciudad de Ensenada, Baja California 
y representa la porción territorial más occidental de la república mexicana (Fig. 2.1). Es un cono 
volcánico desarrollado sobre la dorsal meso-oceánica del Pacífico oriental, con una altura desde 
su base de 5,800 m, de los cuales 1,300 m emergen sobre el nivel del mar. Tiene una superficie 
aproximadade 250,000 hectáreas (41 km de longitud por 15 km de ancho; García-Gutiérrez et 
al. 2005). 
 
Figura 2.1. Principales zonas de avistamientos por pescadores de tiburón blanco en la 
zona costera de Isla Guadalupe. 
 
Oceanográficamente, Isla Guadalupe forma parte de la provincia subtropical marina San 
Dieguense perteneciente a la región marina del Pacífico Noroeste, situada en la región sur del 
sistema de la Corriente de California. La isla actúa como una barrera natural que produce una 
serie de corrientes ascendentes o surgencias y remolinos en diferentes áreas de la isla, aportando 
aguas frías ricas en nutrientes. No posee una plataforma continental por lo que el cambio de 
profundidad es abrupto a pocos metros de la línea de costa, con un talud de 70° de inclinación 
promedio (Castro et al. 2005). 
 
 
 
 21 
 
 
El polígono de la Reserva de la Biosfera Isla Guadalupe tiene 476,971.2 hectáreas de 
superficie entre la zona núcleo (terrestre) y la zona de amortiguamiento (principalmente marina). 
Dentro de la Zona de amortiguamiento marina se realizan actividades de pesca comercial de 
langosta, abulón y pepino de mar, pesca de subsistencia de algunas especies de peces óseos y 
actividades turísticas, como la pesca deportiva y el buceo en jaula para la observación de tiburón 
blanco. El buceo turístico en jaula se realiza principalmente en la región noreste de la isla, 
específicamente en la Rada Noreste frente al antiguo campamento norte de la Marina Armada de 
México. Esta zona ofrece un buen refugio contra los fuertes vientos y las corrientes marinas por 
sus características geomorfológicas y batimétricas, esto favorece al fondeo de los buques 
turísticos y genera condiciones óptimas de buceo, como aguas menos frías y con mayor 
visibilidad (Iñiguez, 2008; Manual de Buenas Prácticas para el Buceo en Jaulas para la 
Observación del Tiburón Blanco en la Reserva de la Biosfera Isla Guadalupe, 2007). 
 
2.2 Trabajo de campo 
 
El trabajo en campo comprendió cinco periodos de muestreo en la isla, uno previo al 
inicio de las actividades turísticas (julio de 2009) y cuatro durante las mismas (agosto-
noviembre). Estos periodos abarcaron del día 15 al 26 de cada mes, con la participación de al 
menos tres integrantes del equipo de muestreo. Dependiendo del mes, el traslado a la isla se 
realizó a bordo del Buque patrulla oceánica “Farías” (ARM Farías PO-110) o “Bretón” (ARM 
Bretón PO-124) de la Armada de México, durante la comunicación mensual que la Armada 
mantiene con la Isla para el cambio de guardia y abastecimiento del campamento militar. El 
campamento se encuentra de forma permanente en la punta sur de la Isla. Además, durante estos 
recorridos la Armada apoya a la cooperativa Pescadores Abuloneros y Langosteros de Isla 
Guadalupe, con el abastecimiento de víveres, inmobiliario y equipo de trabajo. 
 
2.3 Observaciones desde tierra 
Para describir el comportamiento del tiburón blanco y su interacción con las 
embarcaciones turísticas, se realizaron observaciones desde tierra en un punto elevado de la 
porción denominada Punta Alcalá (29° 09.066 N y 118° 17.217 O; Fig. 2.2) de la rada noreste. 
El lugar de observación se encontraba a una altura aproximada de 125 msnm y a 100 metros 
aproximadamente de la línea de costa. Se eligió este sitio ya que presentó la mejor panorámica 
de la rada, tanto de forma horizontal como vertical, permitiéndonos así tener una perspectiva 
completa de la actividad turística y su interacción con los tiburones sin ser parte de la 
perturbación (Martin y Bateson, 2008). 
 
 
 
 22 
 
 
 
Figura 2.2. Rada noreste de Isla Guadalupe, la flecha indica el punto de 
observación desde tierra a 125 msnm, denominado Punta Alcalá. 
Las observaciones se realizaron durante un promedio de tres días por mes, siempre que el 
periodo de luz y las condiciones climáticas lo permitieron. Por lo general se comenzaban a 
observar alrededor de las 9:00 hrs y se concluían a las 17:00 hrs, en este intervalo de tiempo fue 
cuando las condiciones de luminosidad y sobre todo el ángulo de incidencia solar (tomando en 
cuenta el reflejo del espejo de agua), favorecieron la capacidad de observación. Se dividió el área 
de observación en dos sub-zonas, Desde el punto de observación hacia el norte y desde el punto 
de observación hacia el sur, concentrando la capacidad de observación en la zona donde se 
realizaban las actividades turísticas. Se utilizaron binoculares de 7x50 (West Marine, Tahiti 7x50 
CF WP Compass), y para localizar geográficamente las observaciones dentro de la rada se 
fijaron los ángulos en la vertical y horizontal con la ayuda de un teodolito marca Topcon 
(Klimley, et al., 1996b). 
El comportamiento de los tiburones fue clasificado con base a un Etograma básico, en 
donde se definieron los tipos de nado e interacciones posibles con las embarcaciones turísticas 
(ver Tabla 4.1). Durante las observaciones, la frecuencia de estos comportamientos fue registrada 
(Martin y Bateson, 2008). En una primera instancia se observó el comportamiento sin la 
presencia de embarcaciones turísticas (en julio). Posteriormente, se realizaron observaciones del 
comportamiento de los tiburones con la presencia de las embarcaciones. 
 
2.4 Censo por cuadrantes y transectos 
Durante el desarrollo de este proyecto se probaron varias técnicas para estimar la 
distribución y abundancia de tiburones en la rada noreste. Para estimar la abundancia total 
(tamaño de la población) se utilizó una técnica de marcaje y recaptura utilizando la información 
histórica de foto-identificación (ver más adelante). Por otro lado, se utilizó una técnica de censos 
que denominamos por video-cuadrantes a bordo de una embarcación menor tipo “panga” para 
determinar la abundancia relativa y poder derivar la absoluta (Southwood y Henderson, 2000). 
En cada uno de los video-cuadrantes, o estaciones, se realizaron filmaciones, con una cámara 
subacuática fija a un bastón para poderla sumergirla desde la embarcación. El movimiento de la 
 
 
 23 
 
 
cámara se estandarizó en tiempo de recorrido tanto en la vertical como en el plano horizontal. Se 
fue registrando en las hojas de campo el número de organismos registrados durante dicha 
filmación. 
Se establecieron 28 video-cuadrantes se ubicaron de forma equidistante uno de otro sobre 
un transecto que rodea la línea de costa desde el extremo más al sur de la rada, conocido como 
Cañones Gemelos, hasta la parte norte (Fig. 2.3), separándose mar adentro hasta cubrir la 
totalidad de la zona de la rada noreste destinada para realizar las actividades turísticas de buceo 
en jaula. 
Asimismo, se implemento durante los últimos dos meses de muestreo un censo por 
transectos como una forma alterna para conocer la abundancia relativa (Southwood y Henderson, 
2000). Los censos se realizaron a lo largo de los mismos transectos anteriormente descritos (Fig. 
2.3). Cuatro observadores realizaron conteos en cada una de los extremos de la panga 
concentrando su esfuerzo de observación en la porción marítima que se encontraba directamente 
frente a cada uno. Se recorrió el transecto a una velocidad constante y se fueron registrando el 
número de organismos observados en los formatos de campo. Para estas dos metodología no se 
utilizó ningún tipo de atrayente (carnada o vertido), con la finalidad de no modificar el 
comportamiento de los organismos y de esta manera registrar a todos aquellos individuos 
observados durante el muestreo en las estaciones de observación. 
 
 
 Figura 2.3. Transecto para estimar la distribución y abundancia de tiburones en la rada 
noreste de Isla Guadalupe, los círculos obscuros indican las estaciones de muestreo, 01, 
representa la primer estación y 28, la ultima. Con asterisco el punto elevado en tierra. 
 
2.5 Foto-identificaciónDesde el año 2001, el personal del Marine Conservation Science Institute ha construido 
una base de datos que contiene un catálogo de foto-identificación de tiburones blanco en Isla 
Guadalupe. Actualmente cuentan con un registro de 109 individuos. El origen de las fotografías 
 
 
 24 
 
 
es diverso, pero en su gran mayoría provienen de fotografías tomadas por los turistas que 
participan en el buceo en jaula. A parte de poder individualizar a los tiburones, la foto-
identificación puede servir como base para un experimento de marcaje y recaptura y con él 
determinar el tamaño de la población de tiburones en la isla. En el capítulo 5 de este informe se 
presentan los resultados de un análisis poblacional. No obstante, con el objetivo de expandir el 
archivo fotográfico ya existente (Domeier y Nasby-Lucas, 2007) e iniciar uno para la RBIG, 
realizamos un muestreo dirigido que pretende mejorar la eficiencia en la toma de imágenes, tanto 
en su calidad como en número de las mismas. Este muestreo no se incluyo en el análisis de la 
estimación abundancia por foto identificación (Capítulo 5), ya que el procesamiento de las 
fotografías no se ha terminado. Se cuenta actualmente con un total de diez horas de video, las 
cuales se encuentran en proceso de edición para obtener las foto-identificaciones. Por lo que el 
análisis que se presenta en este trabajo solo abarca hasta el 2008 (Capítulo 5). 
El muestreo en campo de foto identificación, se realizo a bordo de una embarcación 
menor tipo “panga” y utilizando carnada como atrayente, se busco colocar a los tiburones, tanto 
en su costado izquierdo como derecho, de forma paralela a la embarcación y se obtuvieron 
imágenes fotográficas nítidas de las diferentes partes del cuerpo de los organismos donde el 
cambio en el patrón de coloración ventral y dorsal forma patrones específicos (región dorsal y 
ventral a nivel de las branquias, aletas pélvicas y caudal, así como cicatrices y señas 
particulares), para utilizar estas características siguiendo la metodología de Domeier y Nasby-
Lucas (2007) (Fig. 2.4). 
 
 
Figura 2.4. Zonas corporales que son útiles en la foto-identificación de tiburones blancos 
(Domeier y Nasby-Lucas, 2007). Imágenes tomadas de la base de datos de foto-
identificación de tiburones blancos en Isla Guadalupe del Marine Conservation Science 
Institute. 
 
 
 
 25 
 
 
 
 
2.6 Evaluación de las bitácoras de los observadores 
 Uno de los objetivos de este proyecto fue realizar una evaluación de las bitácoras del 
Programa de Observadores de la DRBIG, que actualmente observa las actividades de las 
embarcaciones turísticas de buceo en jaula en la isla. La metodología y los resultados de este 
análisis se presentan en el Capítulo 6 de este informe. 
 
2.7 Análisis aspectos sociales 
Una parte importante del manejo de la RBIG es comprender la percepción que tienen los 
pescadores que la habitan sobre las actividades eco-turísticas de buceo en jaula. Por lo que se3 
estructuró un formato de encuesta (Anexo I) el cual se aplicó por medio de entrevistas semi-
estructuradas (Bernard, 2006). Las entrevistas semi-estructuradas se realizaron utilizando 
elementos guía para la formulación de las preguntas. Por lo que se abordaron aspectos 
demográficos, con la finalidad de caracterizar a la población que se encuentra interactuando con 
las actividades turísticas, percepción de la actividad turística, la aceptación o no de esta 
actividad, así como recomendaciones y grado de conocimiento de la misma, y por último el 
traslapo o la interacción directa con las actividades pesqueras que se realizan en la Isla. Estas 
entrevistas, en su mayoría, se realizaron en el campamento de la cooperativa en Isla Guadalupe 
el 24 de noviembre de 2009, sólo a algunos directivos se les entrevisto directamente en las 
oficinas de la cooperativa en el puerto de Ensenada. Los resultados de este análisis se presentan 
en el Capítulo 7 de este informe. 
 
 
 
 26 
 
 
Capítulo 3. Resultados: Implementación de la línea base en la 
evaluación y monitoreo de la distribución y abundancia de 
Carcharodon carcharias en la rada noroeste de Isla Guadalupe. 
 
 Para estimar la distribución y abundancia de la población de tiburones blancos, C. 
carcharias, en la rada noroeste de Isla Guadalupe, se implementaron dos metodologías de censos 
con un componente espacial. Se buscó que estas metodologías fueran de bajo costo y sencilla 
aplicación, y evaluarlas como un posible monitoreo sistemático anual de la especie. En principio 
se diseño una cuadrilla de video cuadrantes colocados a lo largo de un transecto que cubren de 
forma parcial la totalidad de la extensión de la rada y que concentró un mayor número de 
estaciones en la zona de influencia de las actividades turísticas de buceo en jaula para 
observación de tiburón blanco. Esta metodología se realizó durante los meses de agosto a 
noviembre del 2009. Para los últimos dos meses de muestreó (octubre y noviembre), se 
implementaron censos por transectos continuos, ya que los censos por cuadrantes no nos estaban 
arrojando datos suficientes o claros, que pudieran representar la distribución de esta especie en la 
rada. Asimismo, se pretendió comparar ambas metodologías y proponer la implementación de 
aquella que arrojara los mejores resultados. Estos transectos siguieron el mismo recorrido ya 
implementado para localizar las estaciones de video cuadrantes en la rada. 
 
 Se realizaron un total de 10 censos por estaciones en toda la temporada, obteniéndose un 
total de 50 horas de filmación, y 4 censos por transectos en los últimos dos meses de muestreo 
(Tabla 3.1). Los videos obtenidos durante los videos de los cuadrantes fueron monitoreados 
durante su captura además de que fueron revisados en la computadora una vez en el laboratorio 
en busca de organismos que por el contraste de luz en campo pudieran haber pasado 
desapercibidos. 
 
Tabla 3.1. Número de repeticiones por mes y por metodologías para estimar la 
abundancia de tiburones blancos, C. carcharias, en la costa noroeste de Isla Guadalupe. 
 
Video cuadrantes Transectos
Julio  0 0
Agosto 3 0
Septiembre 4 0
Octubre 2 2
Noviembre 1 2
Total 10 4 
 
 
 Para ninguna de las metodologías aplicadas los resultados fueron satisfactorios, ya que 
sólo se pudo observar un número muy bajo de tiburones blancos (Tabla 3.2). Solo en la 
metodología por video cuadrantes se pudieron registrar organismos, de un total de 280 estaciones 
muestreadas, obteniéndose 5 registros confiables, 2 registros más fueron tomados como 
“sombras” que ni aún en el laboratorio con programas de edición pudieron ser confirmados como 
tiburones blancos. En el censo por transectos no se obtuvo ningún registro. 
 
 
 27 
 
 
 
Tabla 3.2. Número de de tiburones blancos, C. carcharias, registrados por mes y 
por metodología de censos para estimar la abundancia de esta especie en la rada. 
 
Video cuadrantes Transectos
Julio  0 0
Agosto 1 0
Septiembre 1 0
Octubre 3 0
Noviembre 0 0
Total 5 0 
 
 Aunque utilizar técnicas de filmación para estimar abundancia de organismos marinos no 
es algo nuevo, y ha sido empleada ya en elasmobranquios en aéreas protegidas (Assis et al. 
2004), consideramos que no es una buena técnica para aplicarse a tiburones blancos en Isla 
Guadalupe. Si bien es una técnica económica, ya que no se requiere de la manipulación de los 
organismos, la batimetría de la isla y las características de comportamiento de la especie, no 
permitieron el registro de los organismos. Por otro lado, la falta de detección de los organismos 
puede ser el resultado de haber usado una cámara poco sensible. No obstante, el uso de la misma 
cámara permitió iniciar un banco de datos de foto-identificación (ver sección 2.5).Para poder responder a los objetivos planteados por la CONANP es necesaria la 
utilización de tecnologías de punta, como marcas acústicas y radio boyas que nos ayuden 
determinar la distribución de la especie en la rada. Hoyos-Padilla (2008) utilizando telemetría 
acústica pudo determinar los patrones de distribución de seis tiburones blancos en la costa este 
de la isla. Y pudo caracterizar el comportamiento de juveniles y adultos. Este tipo de 
metodología si es utilizada con un mayor número de tiburones, podría ayudar a profundizar el 
conocimiento del uso, distribución y comportamiento del tiburón blanco en RBIG. Por otro lado, 
para conocer el tamaño de la población, se sugiere que se continúe con los registros fotográficos 
de identificación como los resultados en el Capítulo 5 lo indican. 
 
 
 
 
 28 
 
 
Capítulo 4. Resultados: Línea base en la caracterización del impacto 
de las actividades turísticas sobre la población de Carcharodon 
carcharias en Isla Guadalupe. 
 
 Para la caracterización del impacto de las actividades turísticas sobre el comportamiento 
del tiburón blanco en Isla Guadalupe se desarrolló un etograma básico del comportamiento de la 
especie en la zona, que nos ayudara a comenzar entender si esta interacción está produciendo un 
condicionamiento del comportamiento del tiburón ante el estimulo antropogénico. Para el diseño 
del etograma se invirtieron 56 horas de observación pasiva desde un punto elevado en la rada 
noreste (punta Alcalá durante los meses de junio y agosto; Fig. 2.2) analizando y describiendo de 
forma detallada cada uno de los diferentes comportamientos de la especie (Tabla 4.1). 
 
Tabla 4.1. Descripción de las características de comportamiento consideradas en el 
Etograma de tiburón blanco, C. carcharias, para describir en su interacción con las 
actividades turísticas de buceo en jaula en la rada noroeste de Isla Guadalupe. 
 
 
código descripción
Crucero CR
Movimiento de nado a velocidad constante y cercano a la superficie, donde no es 
evidente la presencia de alguna posible presa y este suele ser paralelo a la línea de 
costa.
Búsqueda BU Movimiento de nado lento sin una dirección evidente y esta cambia constantemente, el depredador parece estar en busca de una presa. 
Asecho AS Movimiento de nado próximo de la presa o carnada donde el depredador parece evaluar la mejor forma de atacar. 
Salto SA Movimiento de nado rápido y ascendente donde el tiburón se impulsa completamente fuera del agua. 
Superficie
Ataque horizontal
Profundidad
Ataque vertical
Roba la carnada RBA Cuando el tiburón obtiene la carnada y se la ingiere. 
Golpea la jaula GJA Cuándo el tiburón nada muy cerca a la jaula y la golpea con alguna parte de su cuerpo. 
Evento de alimentación EAL Cuando el tiburón se alimenta de una presa y no de carnada. 
Ataque a humano AHU Cuando el tiburón ataqué a una embarcación turística o de pesca, o a un humano 
Patrones de 
comportamiento
RSU
RCA
ACA
AH
AV
Cuando el tiburón ataca desde superficie en un ángulo con la superficie cercano a 0°
Cuando el tiburón ataca desde profundidad en un ángulo con la superficie cercano a 90°
Rompe la superficie
Ronda la carnada
Ataqué la carnada
Cuando el tiburón traspasa el espejo de agua con alguna parte de su cuerpo. 
Cuando el tiburón se aproxima a la carnada y la circunda sin atacarla. 
Cuando el tiburón ataca la carnada pero no necesariamente la obtiene. 
 
 
 29 
 
 
Las observaciones de los tiburones se clasificaron de acuerdo con su tipo de interacción, 
aquellos que fueron observados independientes a cualquier actividad antropogénica y aquellos 
que si se encontraron interactuando, ya sea con embarcaciones turísticas, científicas o de pesca 
de langosta (Fig. 4.1). Se observó a 60 tiburones (47%) interactuando con actividades turísticas y 
41 tiburones (32%) se registraron cuando no mantenían ninguna interacción con actividades 
antropogenicas. También podemos destacar que el porcentaje de tiburones asociados a 
actividades científicas durante esta temporada fue más elevado de lo que se podría esperar, 
mientras que la interacción que mantienen los tiburones con los pescadores de langosta es muy 
poca y ésta sólo fue cuando tiburones interactuaron con las bollas que marcan la posición de las 
trampas y no con las embarcaciones ni los pescadores directamente. 
 
 
 
Figura 4.1. Porcentaje de interacción de tiburones con las actividades turísticas, de 
pesca, ciencia y aquellas no asociadas de forma evidente a actividades antropogénicas. 
 
Las observaciones se realizaron durante un total de 19 días de muestreo, con un promedio 
de 3 días por cada muestreo, en intervalos de 9 horas de muestreo por día siempre que las 
condiciones climáticas lo permitieran. La figura 4.2 resume el promedio por día de registros 
logrados en cada mes de muestreo, observándose que el mes de agosto tuvo la tasa de 
avistamientos más elevada con un promedio de 18 tiburones por día. Esto es congruente con lo 
reportado por Domeier y Nasby-Lucas en el 2008, quienes con telemetría satelital logran 
determinar este patrón de distribución espacio temporal de tiburones blancos en isla Guadalupe. 
 
sin interacción
32%
buceo en jaula
47%
pesca de langosta
2%
ciencia
14%
Tipos de interacción
n=128
 
 
 30 
 
 
 
 
Figura 4.2. Promedio por día de observaciones durante la temporada de muestreo 2009 
de tiburón blanco en Isla Guadalupe. 
 
Con base en nuestras observaciones pudimos caracterizar un patrón de actividad diaria. 
En la figura 4.3 se observa que existe un incremento de actividad a ciertas horas del día, sobre 
todo a las 10:00, 13:00 y 15:00 horas, y un decremento en la actividad observada después de las 
15 hrs. Este decremento puede ser efecto de una disminución de la capacidad de observación, 
siendo en esta hora cuando la luz solar comienza a ser disminuida en la rada, pues la topografía 
elevada de la isla bloquea los rayos solares. No es claro si este es el comportamiento natural de 
los tiburones o si está directamente relacionado con el patrón de actividades de buceo turístico. 
No obstante, al comparar con lo reportado por Hoyos (2008), quien usando telemetría acústica 
determinó que las tasas de movimiento, tanto en adultos como en juveniles, incrementan 
conforme la incidencia solar disminuye al atardecer. Por lo que la alta actividad observada 
durante las horas matutinas, podría ser un efecto relacionado con la intensidad de las actividades 
de buceo en jaula que se realizan en esa zona. 
 
0.00
2.00
4.00
6.00
8.00
10.00
12.00
14.00
16.00
18.00
20.00
Julio  Agosto Septiembre Octubre Noviembre
Pr
om
ed
io
 d
e 
ti
bu
ro
ne
s o
bs
er
va
do
s p
or
 d
ía
Meses
 
 
 31 
 
 
 
 
Figura 4.3. Promedio general de número de avistamientos por intervalos diarios de 
muestreo. 
 
 El Etograma fue utilizado durante los registros de avistamiento desde tierra en los meses 
de septiembre, octubre y noviembre del 2009. Se obtuvo un total general de 176 registros de 
comportamiento, a partir de 57 tiburones observados (Tabla 4.2). La mayoría de los patrones de 
conducta se relacionan al tipo de nado y a la interacción con la carnada, sin embargo se tiene el 
registro de 3 saltos (2 para el mes de septiembre y 1 en octubre), lo que es interesante pues no es 
una conducta común de la especie en esta región. También se obtuvieron 4 registros de tiburones 
que golpearon la jaula al ser atraídos con carnada hacia la misma, esta información podría ser 
relevante en la toma de decisiones para planes de manejo y actualizaciones del Manual de 
Buenas Prácticas para esta actividades. Por otro lado, no se registró ningún ataque sobre algún 
humano y tampoco se registro ningún evento natural de alimentación.

Continuar navegando