Logo Studenta

Diccionario de biogeografía

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
2
3
Juan J. Morrone y Tania Escalante
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Diccionario de biogeografía 
1ª edición: 2 de octubre de 2009 
 
 
© D. R. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
Ciudad Universitaria, C. P. 04510, México, D. F. 
FACULTAD DE CIENCIAS 
editoriales@ciencias.unam.mx 
 
Diseño de portada e interiores: Adrián Fortino 
Formación: Juan J. Morrone 
 
ISBN: 978-607-02-1008-2 
 
 
Impreso y hecho en México 
 
Queda prohibida la reproducción parcial o total de la obra por cualesquiera medios, sin 
el permiso escrito de los titulares de los derechos. 
 
 
 
 
5
A G erardo Rodríguez, quien se nos ha mostrado como un luchador incansable y maestro de
vida mientras se gestaba esta obra.
Cuenta la historia que en aquel pasado
Tiempo en que sucedieron tantas cosas
Reales, imaginarias y dudosas,
Un hombre concibió el desmesurado
Proyecto de cifrar el universo
En un libro y con ímpetu infinito
Erigió el alto y arduo manuscrito
Y limó y declamó el último verso.
Gracias iba a rendir a la fortuna
Cuando al alzar los ojos vio un bruñido
Disco en el aire y comprendió, aturdido,
Que se había olvidado de la luna.
...
Jorge Luis Borges (1960), La luna
6
7
La biogeografía es una disciplina que en los últimos años ha mostrado un avance vertiginoso. El
desarrollo de nuevos enfoques y técnicas, así como la interacción con otras disciplinas, han llevado
a una revaloración de teorías antiguas y a la generación de nuevos paradigmas, así como cambios
radicales en la forma de analizar los datos. Sin embargo, la biogeografía carece de la unidad
conceptual de otras disciplinas, siendo en realidad interdisciplinaria o incluso transdisciplinaria. Si
analizamos los términos biogeográficos más usuales, veremos que pocos de ellos son propios de
esta disciplina y, en su mayoría, provienen de la ecología, la sistemática, la biología molecular, la
paleontología y otras disciplinas. Por otra parte, la terminología propia de esta disciplina se encuentra
dispersa en la literatura. La idea de publicar un diccionario parte precisamente de la necesidad de
reunir toda la terminología biogeográfica, con el fin de contribuir al desarrollo de esa necesaria
unidad conceptual.
Nuestro objetivo es compilar los términos biogeográficos más usuales, ilustrando algunos de
ellos y proveyendo la bibliografía que es posible consultar para cada término. Nuestro propósito
es contribuir a la consolidación de una biogeografía integrativa, para lo cual contar con términos
precisos resulta fundamental. En este diccionario el lector podrá encontrar términos puramente
ecológicos, geológicos, geográficos, paleontológicos, sistemáticos y moleculares, así como aquellos
propios de la biogeografía y los derivados de la interdisciplinariedad de esas ciencias. Cada
término está acompañado por su equivalente en idioma inglés, para que el lector pueda fácilmente
relacionarlo con la literatura especializada en ese idioma, en particular la publicada en revistas
científicas internacionales. Todas las palabras están respaldadas por una o varias referencias
bibliográficas que puede consultar el lector para mayor detalle. Además, en algunos casos se
presentan los sinónimos y acrónimos correspondientes. En esta primera edición hemos incluido
casi un millar de términos que representan a la disciplina de la biogeografía, aunque seguramente
nos faltaron algunos, ya que como mencionamos, la biogeografía se encuentra en proceso de
consolidación. Esperamos que este diccionario represente la complejidad de la biogeografía,
pero también la posibilidad de su integración como una disciplina científica.
Agradecemos a David Espinosa, G erardo Rodríguez Tapia, Adriana Ruggiero, Claudia Szumik
y un revisor anónimo por la lectura crítica del manuscrito. A los proyectos PAPIME 200307 y
CONACYT 80370, que hicieron posible la elaboración e impresión de este libro. Finalmente,
agradecemos a Adrián Fortino, por diseñar ad honorem la portada e interiores.
La biogeografía es una disciplina que en los últimos años ha mostrado un avance vertiginoso. El
desarrollo de nuevos enfoques y técnicas, así como la interacción con otras disciplinas, han llevado
a una revaloración de teorías antiguas y a la generación de nuevos paradigmas, así como cambios
radicales en la forma de analizar los datos. Sin embargo, la biogeografía carece de la unidad
conceptual de otras disciplinas, siendo en realidad interdisciplinaria o incluso transdisciplinaria. Si
analizamos los términos biogeográficos más usuales, veremos que pocos de ellos son propios de
esta disciplina y, en su mayoría, provienen de la ecología, la sistemática, la biología molecular, la
paleontología y otras disciplinas. Por otra parte, la terminología propia de esta disciplina se encuentra
dispersa en la literatura. La idea de publicar un diccionario parte precisamente de la necesidad de
reunir toda la terminología biogeográfica, con el fin de contribuir al desarrollo de esa necesaria
unidad conceptual.
Nuestro objetivo es compilar los términos biogeográficos más usuales, ilustrando algunos de
ellos y proveyendo la bibliografía que es posible consultar para cada término. Nuestro propósito
es contribuir a la consolidación de una biogeografía integrativa, para lo cual contar con términos
precisos resulta fundamental. En este diccionario el lector podrá encontrar términos puramente
ecológicos, geológicos, geográficos, paleontológicos, sistemáticos y moleculares, así como aquellos
propios de la biogeografía y los derivados de la interdisciplinariedad de esas ciencias. Cada
término está acompañado por su equivalente en idioma inglés, para que el lector pueda fácilmente
relacionarlo con la literatura especializada en ese idioma, en particular la publicada en revistas
científicas internacionales. Todas las palabras están respaldadas por una o varias referencias
bibliográficas que puede consultar el lector para mayor detalle. Además, en algunos casos se
presentan los sinónimos y acrónimos correspondientes. En esta primera edición hemos incluido
casi un millar de términos que representan a la disciplina de la biogeografía, aunque seguramente
nos faltaron algunos, ya que como mencionamos, la biogeografía se encuentra en proceso de
consolidación. Esperamos que este diccionario represente la complejidad de la biogeografía,
pero también la posibilidad de su integración como una disciplina científica.
Agradecemos a David Espinosa, G erardo Rodríguez Tapia, Adriana Ruggiero, Claudia Szumik
y un revisor anónimo por la lectura crítica del manuscrito. A los proyectos PAPIME 200307 y
CONACYT 80370, que hicieron posible la elaboración e impresión de este libro. Finalmente,
agradecemos a Adrián Fortino, por diseñar ad honorem la portada e interiores.
 
1
Abiótico (abiotic)
No biótico. Perteneciente a los componentes del ambiente que no son biológicos, tales como
agua, radiación solar, temperatura, minerales, etc.
Brown, J. H. y M. V. Lomolino. 1998. Biogeography. Sinauer Associates, Sunderland, Massachusetts.
Pielou, E. C. 1992. Biogeography. Krieger Publishing Company, Malabar.
Spellerberg, I. F. y J. W. D. Sawyer. 1999. An introduction to applied biogeography. Cambridge University Press, Cambridge.
Abisal (abyssal)
En cuerpos de agua profundos, la zona entre los 4 y 6 km a través de la cual la radiación solar no
penetra, y en la que la temperatura se mantiene en o por debajo de los 4 oC durante todo el año.
Brown, J. H. y M. V. Lomolino. 1998. Biogeography. Sinauer Associates, Sunderland, Massachusetts.
Abolengo (ancestry)
Afinidad entre diferentes taxones determinada por compartir su origen geográfico e historia
evolutiva durante una parte de su evolución biogeográfica. La afinidad existente entre distintos
taxones por abolengo es independiente de su distribución geográfica actual.
Reig, O. A. 1981. Teoría del origen y desarrollo de la fauna de mamíferos de América del Sur. Museo Municipal de Cien-
cias Naturales Lorenzo Scaglia, Mar del Plata.
Ringuelet, R. A. 1961. Rasgosfundamentales de la zoogeografía de la Argentina. Physis (Buenos Aires) 22: 151-170.
Acahual (second-growth and successional forest and shrub association)
Área forestal en proceso de recuperación. Vegetación secundaria que se forma una vez destrui-
da la original, generalmente de árboles jóvenes y plantas herbáceas de clima cálido-húmedo. Se
presenta en selva desmontada o en terrenos de cultivo abandonados.
Huber, O. y R. Riina. 2003. Glosario fitoecológico de las Américas. Vol. 2: México, América Central e Islas del Caribe: Paí-
ses hispanoparlantes. Ediciones UNESCO-CoroLab Humboldt, París.
Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Editorial Limusa, México, D. F.
Ácido desoxirribonucleico (DNA, deoxyribonucleic acid)
Molécula que constituye el material genético, en forma de doble hélice. Posee tres propiedades
4
2
fundamentales: replicación, mutación, y generación de forma y función.
Rodríguez Arnaiz, R., A. Castañeda Sortibrán y M. G. Ordaz Téllez. 2004. Conceptos básicos de genética. Las Prensas
de Ciencias, UNAM, México, D. F.
Actualismo (actualism)
Supuesto que los procesos físicos que operan en la actualidad son los mismos que los del
pasado, es decir que las leyes de la naturaleza no han cambiado en el tiempo.
Brown, J. H. y M. V. Lomolino. 1998. Biogeography. Sinauer Associates, Sunderland, Massachusetts.
Adaptabilidad (adaptability)
Capacidad de un organismo de realizar cambios para ajustarse a las condiciones ambientales.
Morain, S. A. 1984. Systematic and regional biogeography. Van Nostrand Reinhold Company, Nueva York.
Adaptación (adaptation)
Forma en la cual un organismo ha evolucionado hasta volverse apto en su forma de vida en
términos de su comportamiento, ecología, fisiología, etc. También se refiere a las características
de un organismo que mejoran sustancialmente su capacidad de sobrevivir y dejar más descen-
dientes que las otras formas o fenotipos coexistentes.
Brown, J. H. y M. V. Lomolino. 1998. Biogeography. Sinauer Associates, Sunderland, Massachusetts.
Morain, S. A. 1984. Systematic and regional biogeography. Van Nostrand Reinhold Company, Nueva York.
Spellerberg, I. F. y J. W. D. Sawyer. 1999. An introduction to applied biogeography. Cambridge University Press, Cambridge.
AET (AET)
Ver evapotranspiración real.
Afótica (aphotic)
Zona más baja en una columna de agua, generalmente debajo de los 50 a 100 m, en la cual la
intensidad de la radiación solar es demasiado baja como para permitir la fotosíntesis.
Brown, J. H. y M. V. Lomolino. 1998. Biogeography. Sinauer Associates, Sunderland, Massachusetts.
Afloramiento (outcrop, upwelling)
Masa rocosa compacta original que no está cubierta por fragmentos, materiales sedimentarios
ni materiales móviles. Genera una forma de relieve sobresaliendo de una superficie, el cual está
constituido por rocas de distinta naturaleza. También se refiere al área del océano donde las
corrientes fuerzan la subida de agua profunda hasta la zona eufótica.
Sánchez, M. y L. Velozo. 2007. Vocabulario de geomorfología y términos afines. Serie GEOlibros No. 7, Instituto de Geo-
grafía, PUC, Santiago de Chile.
Smith, R. L. y T. M. Smith. 2000. Ecología. Addison Wesley, Madrid.
Afrotemplada, región (Afrotemperate region)
Ver Capense, región.
Actualismo (actualism)
3
Afrotropical, región (Afrotropical region)
Región perteneciente al reino Holotropical, que
abarca África central, la península Arábiga,
Madagascar y las islas del Océano Índico Oc-
cidental.
Morrone, J. J. 2009. Evolutionary biogeography: An inte-
grative approach with case studies. Columbia Univer-
sity Press, Nueva York.
Agricultura (agriculture)
Cultivo deliberado de animales y plantas para
consumo humano.
MacDonald, G. M. 2003. Biogeography: Space, time and life. John Wiley and Sons, Nueva York.
Agua disponible (available water)
Cantidad de agua disponible para los vegetales en un suelo bien drenado.
Smith, R. L. y T. M. Smith. 2000. Ecología. Addison Wesley, Madrid.
Agua subterránea (groundwater)
Agua que se encuentra por debajo de la superficie de la tierra en los espacios intersticiales de
los lechos rocosos y el suelo, libre para moverse bajo la influencia de la gravedad.
Smith, R. L. y T. M. Smith. 2000. Ecología. Addison Wesley, Madrid.
Aislamiento geográfico (geographic isolation)
Separación entre poblaciones de la misma especie por barreras geográficas, ecológicas,
climáticas, fisiológicas o de otro tipo.
Morain, S. A. 1984. Systematic and regional biogeography. Van Nostrand Reinhold Company, Nueva York.
Aislamiento reproductivo (reproductive isolation)
Separación de poblaciones u organismos que impide su entrecruzamiento, usualmente como
resultado del aislamiento geográfico.
Brown, J. H. y M. V. Lomolino. 1998. Biogeography. Sinauer Associates, Sunderland, Massachusetts.
Morain, S. A. 1984. Systematic and regional biogeography. Van Nostrand Reinhold Company, Nueva York.
Smith, R. L. y T. M. Smith. 2000. Ecología. Addison Wesley, Madrid.
Ajuste a mano alzada (adjustment by hand)
Método de inferencia de áreas de distribución
geográfica que consiste en encerrar en uno o
varios polígonos irregulares todas las localida-
des donde se ha registrado un taxón. El método
es ambiguo en cuanto a la forma y dimensiones
del área geográfica dibujada, así como en su
Ajuste a mano alzada (adjustment by hand)
4
compactación, no existiendo criterios para determinar si el área será compacta, conservarse
entera o deberá dividirse en áreas disyuntas. Es un método que depende del conocimiento del
investigador acerca del taxón y del área de estudio.
Brown, J. H. y M. V. Lomolino. 1998. Biogeography. Sinauer Associates, Sunderland, Massachusetts.
Rapoport, E. H. 1975. Areografía: Estrategias geográficas de las especies. Fondo de Cultura Económica, México, D. F.
Rodríguez, G. y T. Escalante. 2008. Práctica 20: Áreas de distribución II: identificación mediante procedimiento manual.
En: Luis-Martínez, A., A. N. Castañeda-Sortibrán, J. J. Morrone y J. Llorente-Bousquets (eds.), Manual de prácticas
de biogeografía. Las Prensas de Ciencias, UNAM. México, D.F., pp. 59-64.
Ajuste estratigráfico (stratigraphic fit)
Permite determinar si la edad de los fósiles conocidos se correlaciona con su posición en el
cladograma. A partir del índice de integridad relativa de Benton y Hitchin (1996), se combina el
cladograma del taxón con los rangos estratigráficos conocidos de los taxones terminales, para
determinar la discontinuidad temporal mínima que existe, considerando que los taxones herma-
nos poseen la misma edad.
Benton, M. J. y R. Hitchin. 1996. Testing the quality of the fossil record by groups and by major habitats. Historical
Biology 12: 111-157.
Morrone, J. J. 2000. El lenguaje de la cladística. Programa Libro de Texto Universitario, Dirección General de Publicacio-
nes y Fomento Editorial, UNAM, México, D.F.
Siddall, M. E. 1998. Stratigraphic fit to phylogenies: A proposed solution. Cladistics 14: 201-208.
Alelo (allele)
Una de las formas del mismo gen, que presumiblemente difiere por una mutación y es capaz de
segregarse como un factor mendeliano. Los alelos se reconocen por sus efectos fenotípicos.
Brown, J. H. y M. V. Lomolino. 1998. Biogeography. Sinauer Associates, Sunderland, Massachusetts.
Rodríguez Arnaiz, R., A. Castañeda Sortibrán y M. G. Ordaz Téllez. 2004. Conceptos básicos de genética. Las Prensas de
Ciencias, UNAM, México, D.F.
Alelopatía (allelopathy)
Competencia entre especies vegetales en la cual una especie produce y elimina compuestos
químicos que inhiben la germinación o el crecimiento de las otras.
MacDonald, G. M. 2003. Biogeography: Space, time and life. John Wiley and Sons, Nueva York.
Smith, R. L. y T. M. Smith. 2000. Ecología. Addison Wesley, Madrid.
Whittaker, R. J. y J. M. Fernández-Palacios. 2007. Island biogeography: Ecology, evolution, and conservation. Oxford
University Press, Oxford.
Alelopatría (allelopatry)
Tipo de distribución geográfica, en que dos o
más áreas de distribución geográfica se su-
perponen parcialmente.Escalante, T. y G. Rodríguez. 2008. Práctica 23: Áreas de
distribución V: Relaciones entre áreas de distribución.
Ajuste estratigráfico (stratigraphic fit)
sp. 1 sp. 2
5
En: Luis-Martínez, A., A. N. Castañeda-Sortibrán, J. J. Morrone y J. Llorente-Bousquets (eds.), Manual de
prácticas de biogeografía. Las Prensas de Ciencias, UNAM. México, D. F., pp. 69-71.
Papavero, N., J. Llorente y J. M. Abe. 1996. Formal definitions of some new biogeographical and geological terms
for use in biogeography. Biogeographica 70: 193-203.
Algoritmo de Wagner (Wagner algorithm)
Algoritmo empleado para construir cladogramas, que consiste en agregar los taxones uno por
uno, en el sitio donde minimizen el número de pasos. Los cladogramas resultantes son subóptimos,
siendo usualmente empleados luego para llevar a cabo una búsqueda por permutación de ramas.
Goloboff, P. A. 1998. Principios básicos de cladística. Sociedad Argentina de Botánica, Buenos Aires.
Morrone, J. J. 2000. El lenguaje de la cladística. Programa Libro de Texto Universitario, Dirección General de Publicacio-
nes y Fomento Editorial, UNAM, México, D. F.
Alineamiento de secuencias (sequence alignment)
Yuxtaposición de aminoácidos o nucleótidos en moléculas homólogas para maximizar la similtud
o el número de cambios inferidos entre las secuencias. Se emplea para inferir la homología
primaria antes del análisis filogenético.
Mount, D. M. 2004. Bioinformatics: Sequence and genome analysis. Cold Spring Harbor Laboratory Press, Cold Spring
Harbor, Nueva York.
Allen, regla de (Allen’s rule)
En muchas especies de mamíferos, los individuos poseen extremidades (patas, cola u orejas) de
menor tamaño en climas fríos. Se cree que sería una adaptación para conservar la temperatura
corporal.
Avise, J. C. 2000. Phylogeography: The history and formation of species. Harvard University Press, Cambridge, Massachusetts.
Brown, J. H. y M. V. Lomolino. 1998. Biogeography. Sinauer Associates, Sunderland, Massachusetts.
MacDonald, G. M. 2003. Biogeography: Space, time and life. John Wiley and Sons, Nueva York.
Pielou, E. C. 1992. Biogeography. Krieger Publishing Company, Malabar.
Alóctono (allochthonous)
Se refiere a un taxón que se originó fuera del área en la que actualmente se distribuye. Un taxón
alóctono puede estar representado en una determinada biota por un taxón de rango inferior
que sea autóctono secundario en dicha biota.
Brown, J. H. y M. V. Lomolino. 1998. Biogeography. Sinauer Associates, Sunderland, Massachussets.
Reig, O. A. 1981. Teoría del origen y desarrollo de la fauna de mamíferos de América del Sur. Museo Municipal de
Ciencias Naturales Lorenzo Scaglia, Mar del Plata.
Whittaker, R. J. y J. M. Fernández-Palacios. 2007. Island biogeography: Ecology, evolution, and conservation. Oxford
University Press, Oxford.
Aloparapátrida, especiación (alloparapatric speciation)
Se produce cuando dos poblaciones de una especie ancestral se separan, se diferencian en
cierto grado que resulta insuficiente para darles existencia independiente y luego se desarrollan
Aloparapátrida, especiación (alloparapatric speciation)
6
como linajes independientes durante un periodo
de simpatría. Este modelo de especiación com-
parte las mismas predicciones de los modelos
alopátrido y peripátrido, dependiendo de si la
especiación involucra poblaciones grandes o pe-
queñas, respectivamente.
Brown, J. H. y M. V. Lomolino. 1998. Biogeography. Sinauer
Associates, Sunderland, Massachusetts.
MacDonald, G. M. 2003. Biogeography: Space, time and
life. John Wiley and Sons, Nueva York.
Morrone, J. J. 2000. El lenguaje de la cladística. Programa
Libro de Texto Universitario, Dirección General de Publi-
caciones y Fomento Editorial, UNAM, México, D. F.
Pielou, E. C. 1992. Biogeography. Krieger Publishing
Company, Malabar.
Wiley, E. O. 1981. Phylogenetics: The theory and practice
of phylogenetic systematics. John Wiley and Sons,
Nueva York.
Alopatría (allopatry)
Se refiere a organismos o taxones que habitan áreas diferentes o disyuntas.
Escalante, T. y G. Rodríguez. 2008. Práctica 23: Áreas de distribución V: Relaciones entre áreas de distribución.
En: Luis-Martínez, A., A. N. Castañeda-Sortibrán, J. J. Morrone y J. Llorente-Bousquets (eds.), Manual de
prácticas de biogeografía. Las Prensas de Ciencias, UNAM. México, D.F., pp. 69-71.
Alopátrida, especiación
(allopatric speciation)
Se produce por la disyunción o separación físi-
ca de una población ancestral en dos subpo-
blaciones, que evolucionan independientemen-
te. De acuerdo con este modelo, se pueden
efectuar las siguientes predicciones: (1) dada
cierta variabilidad geográfica inicial, la disyun-
ción física resultará en diferenciación por inte-
rrupción del flujo génico, es decir que el surgi-
miento de una barrera será el factor extrínse-
co que interrumpirá el flujo génico; (2) la relativa
apomorfía de un carácter que era polimórfico
en la especie ancestral, en cada una de sus
especies hijas, será determinada por la geo-
grafía; (3) el tiempo de diferenciación de las
especies hijas puede ser relativamente largo;
Alopatría (allopatry)
7
(4) el cladograma de un taxón cuyas especies se originaron siguiendo el modelo de especiación alo-
pátrida mostrará una secuencia de separaciones geográficas (vicarianza) y, por lo general, será
completamente dicotómico; (5) la distribución de las especies ancestrales se puede estimar suman-
do las distribuciones de las especies descendientes; (6) el sitio geográfico de la disyunción corres-
ponderá al límite entre las especies hijas disyuntas; y (7) varios grupos monofiléticos que habitan la
misma área geográfica mostrarán patrones filogenéticos y biogeográficos congruentes.
Brown, J. H. y M. V. Lomolino. 1998. Biogeography. Sinauer Associates, Sunderland, Massachusetts.
Morrone, J. J. 2000. El lenguaje de la cladística. Programa Libro de Texto Universitario, Dirección General de Publicacio-
nes y Fomento Editorial, UNAM, México, D.F.
Wiley, E. O. 1981. Phylogenetics: The theory and practice of phylogenetic systematics. John Wiley and Sons, Nueva York.
Alpino (alpine)
Tipo de distribución relacionada con los Alpes. También se llama alpina a la vegetación de
pradera herbácea ubicada por encima del límite normal de crecimiento arbóreo (en México,
aproximadamente 4000 m) y por debajo de las nieves permanentes. También se designa como
alpino a todo aquel taxón característico de alta montaña.
Huber, O. y R. Riina. 2003. Glosario fitoecológico de las Américas. Vol. 2: México, América Central e Islas del
Caribe: Países hispanoparlantes. Ediciones UNESCO-CoroLab Humboldt, París.
Morain, S. A. 1984. Systematic and regional biogeography. Van Nostrand Reinhold Company, Nueva York.
Altiplano Mexicano, provincia del
(Mexican Plateau province)
Corresponde al altiplano situado entre las Sie-
rras Madre Occidental y Oriental, en varios es-
tados del centro de México y el sur de Texas
en los Estados Unidos. Su altitud varía entre
1000 y 2000 m. Abundan las cuencas endo-
rreicas, algunas relativamente grandes, como
las de los ríos Nazas, Aguanaval y Casas Gran-
des; y otras más reducidas, como las de los
Bolsones de Mapimí y del Salado. La vegetación
consiste en praderas de gramíneas, extendidas
entre matorrales xéricos, y bosques en los llanos y valles intermontanos. Algunos autores han
distinguido una provincia del Altiplano Norte y otra del Altiplano Sur.
Morrone, J. J. 2005. Hacia una síntesis biogeográfica de México. Revista Mexicana de Biodiversidad 76: 207-252.
Altitud (altitude)
Distancia en el sentido vertical de un objeto, forma o fenómeno, con respecto a un nivel de
referencia que, en este caso, es el nivel del mar. El nivel del mar corresponde a la altitud de 0 m.
Sánchez, M. y L. Velozo. 2007. Vocabulario de geomorfología y términos afines. Serie GEOlibros No. 7, Instituto de Geo-
grafía, PUC, Santiago de Chile.
Altitud (altitude)
8
Altoandino (Altoandean)
Abarca las altas montañas de los Andes, desde Venezuela hasta la Tierra del Fuego. En zonas
tropicalesaparece por encima de los 4200 m y llega hasta las nieves perpetuas. Hacia el sur
desciende, situándose en el paralelo de 34o por encima de los 3000 m, en el paralelo de 40o por
encima de los 2000 m y en Tierra del Fuego (54o) a 500 m.
Cabrera, A. L. y A. Willink. 1973. Biogeografía de América Latina. Secretaría General de la Organización de los Estados
Americanos, Serie de Biología, monografía 13, Washington, D.C.
Amazónica, subregión (Amazonian subregion)
Subregión de mayor extensión de la región
Neotropical. Se extiende por la mayor parte de
Brasil y las Guyanas, incluyendo Venezuela, Co-
lombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay y Ar-
gentina. Se han propuesto varias hipótesis para
explicar su origen, como resultado del aislamiento
debido a los ríos de la cuenca del Amazonas
que han actuado como barreras a la dispersión;
mediante la teoría de refugios pleistocénicos, que
postula que el bosque fue reducido y frag-
mentado por cambios climáticos en el Pleis-
toceno, lo que resultó en un archipiélago de refu-
gios; y (3) a partir de un lago amazónico que
existió durante el Pleistoceno tardío-Holoceno
temprano, en cuyos márgenes se produjeron dis-
yunciones entre fragmentos de bosque.
Morrone, J. J. 2001. Biogeografía de América Latina y el Caribe. Manuales y Tesis SEA, no. 3., Zaragoza.
Morrone, J. J. 2006. Biogeographic areas and transition zones of Latin America and the Caribbean Islands based
on panbiogeographic and cladistic analyses of the entomofauna. Annual Review of Entomology 51: 467-494.
Ameghino, Florentino (Ameghino, Florentino)
El paleontólogo argentino Florentino Ameghino (1854-1911) fue un firme oponente del holarticismo.
Con base en sus hallazgos paleontológicos, trabajó en la estratigrafía de América del Sur y como
resultado de una sobrestimación de las edades de los estratos, Ameghino postuló que los mamíferos
sudamericanos fueron ancestrales de los demás mamíferos del mundo. Luego de debate con otros
autores, los análisis de invertebrados fósiles de Ortmann mostraron que las correlaciones de
Ameghino, basadas solamente en mamíferos, estaban equivocadas.
Bowler, P. S. 1996. Life’s splendid drama. The University of Chicago Press, Chicago y Londres.
Morrone, J. J. 2009. Evolutionary biogeography: An integrative approach with case studies. Columbia University Press,
Nueva York.
Amplitud del nicho (niche breadth)
Intervalo de una de las dimensiones del nicho ecológico de una especie.
Altoandino (Altoandean)
9
Smith, R. L. y T. M. Smith. 2000. Ecología. Addison Wesley, Madrid.
Anagénesis (anagenesis)
Variación de las características de un linaje o especie a lo largo del tiempo.
Zunino, M. y A. Zullini. 2003. Biogeografía: La dimensión espacial de la evolución. Fondo de Cultura Económica, México, D. F.
Análisis (analysis)
Operación que examina los datos con la intención de extraer o crear nuevos datos que cumplan
ciertas condiciones o requerimientos.
Mapping interactivo. Revista Internacional de Ciencias de la T ierra, http://www.mappinginteractivo.com/
glosario.asp.
Análisis biogeográfico (biogeographic analysis)
El proceso de investigación en biogeografía puede resumirse en seis etapas: (1) objetivo del
análisis: formular una pregunta inicial que motive el análisis; (2) decisiones básicas y diseño conceptual
del proyecto: elección de las áreas, elección de los taxones, uso de información previa y diseño
conceptual del proyecto; (3) acumulación de datos: de diversas fuentes, como bibliografía,
colecciones y trabajo de campo; (4) análisis de los datos; (5) obtención de los resultados y reflexión:
elaborar hipótesis y reflexionar acerca de los resultados obtenidos es la parte medular de un
análisis; y (6) publicación de los resultados.
Crovello, T. J. 1981. Quantitative biogeography: An overview. Taxon 30: 563-575.
Morrone, J. J. y A. Ruggiero. 2001. Cómo planificar un análisis biogeográfico. Dugesiana 7: 1-8.
Análisis cladístico de distribuciones y endemismo
(CADE, cladistic analysis of distributions and endemism)
Variante del análisis de parsimonia de endemismos (PAE), en que se incluye en la matriz de datos
información acerca de niveles jerárquicos más inclusivos, como grupos de especies, géneros y familias.
Martínez Aquino, A., R. Aguilar Aguilar, H. O. Santa Anna del Conde Juárez, D. Castañeda Aguado y R. Contreras
Medina. 2008. Práctica 31: Análisis de parsimonia de endemismos (PAE) y análisis cladístico de distribuciones
y endemismo (CADE). En: Luis Martínez, A., A. N. Castañeda Sortibrán, J. J. Morrone y J. Llorente Bousquets
(eds.), Manual de prácticas de biogeografía. Las Prensas de Ciencias, UNAM, México, D.F., pp. 100-103.
Morrone, J. J. 2009. Evolutionary biogeography: An integrative approach with case studies. Columbia University Press,
Nueva York.
Análisis de agrupamientos (cluster analysis)
Método fenético de agrupamiento jerárquico de áreas, basado en similitud o distancia de sus biotas.
Everitt, B. 1993. Cluster analysis. Arnold, Londres.
Análisis de árboles reconciliados (tree reconciliation analysis)
Método biogeográfico cladístico que maximiza la cantidad de codivergencia o historia compar-
tida entre los cladogramas de áreas de diferentes taxones, minimizando las pérdidas (debidas
a extinciones o falta de recolecta) y las duplicaciones (eventos de vicarianza independientes)
Análisis de árboles reconciliados (tree reconciliation analysis)
10
donde diferentes cladogramas de áreas se
combinan para obtener un cladograma gene-
ral de áreas.
Humphries, C. J. y L. R. Parenti. 1999. Cladistic biogeogra-
phy- Second edition: Interpreting patterns of plant and
animal distributions. Oxford University Press, Oxford.
Morrone, J. J. 2009. Evolutionary biogeography: An inte-
grative approach with case studies. Columbia Univer-
sity Press, Nueva York.
Page, R. D. M. 1990. Component analysis: A valiant fail-
ure? Cladistics 6: 119-136.
Análisis de clados anidados
(nested clade analysis)
Análisis utilizado en la filogeografía para con-
vertir al filograma de haplotipos obtenido me-
diante parsimonia en una red de clados “ani-
dados”, donde cada nivel sucesivo de la jerar-
quía se considera más antiguo que los clados
subordinados.
Lanteri, A. A. y V. A. Confalonieri. 2003. Filogeografía: Ob-
jetivos, métodos y ejemplos. En: Morrone, J. J. y J. Llo-
rente Bousquets (eds.), Una perspectiva latinoameri-
cana de la biogeografía, Las Prensas de Ciencias, UNAM,
México, D. F., pp. 185-193.
Análisis de componentes
(component analysis)
Método biogeográfico cladístico que resuelve
los problemas derivados de las distribuciones
redundantes, taxones ampliamente distribui-
dos y áreas ausentes usando los supuestos 0,
1 y 2, y luego intersecta los conjuntos resueltos
de los cladogramas de áreas para obtener el
cladograma general de áreas.
Morrone, J. J. 2009. Evolutionary biogeography: An integrative
approach with case studies. Columbia University
Press, Nueva York.
Nelson, G. y N. I. Platnick. 1981. Systematics and biogeogr-
aphy: Cladistics and vicariance. Columbia University
Press, Nueva York.
Análisis de clados anidados (nested clade analysis)
11
Análisis de discontinuidades
(gap analysis)
Metodología para identificar “vacíos” o discon-
tinuidades en la representación de la biodi-
versidad en una red o serie de áreas prote-
gidas. El objetivo es garantizar que todos los
hábitats y áreas ricas en especies estén adecua-
damente representados en la planeación,
elección y manejo de la biodiversidad.
Escalante, T., J. Llorente, D. Espinosa y J. Soberón. 2000.
Bases de datos y sistemas de información: Aplicaciones
en biogeografía. Revista de la Academia Colombiana
de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 24: 325-341.
Scott, J. M. y B. Csuti. 1997. Gap analysis for biodiversity survey and maintenance. En: Reaka-Kudla, M. L., D. E. Wil-
son y E. O. Wilson (eds.). Biodiversity II: Understanding and protecting our biological resources, Joseph Henry
Press, Washington, D.C., pp. 321-340.
Spellerberg, I. F. y J. W. D. Sawyer. 1999. An introductionto applied biogeography. Cambridge University Press,
Cambridge.
Análisis de dispersión-vicarianza (DIVA, Dispersal-vicariance analysis)
Método biogeográfico cladístico que reconstruye distribuciones ancestrales según una hipóte-
sis filogenética dada, sin asumir un proceso particular a priori, tomando en cuenta los procesos
de vicarianza, dispersión y extinción. Se reconstruye la historia biogeográfica de taxones indivi-
duales, pero puede ser usado también para encontrar relaciones generales de un área, espe-
cialmente cuando esas relaciones no conforman un patrón jerárquico.
Morrone, J. J. 2009. Evolutionary biogeography: An integrative approach with case studies. Columbia University
Press, Nueva York.
Ronquist, F. 1996. DIVA, version 1.0: Computer program for MacOS and Win32. www.systbot.uu.se/personel/
f.ronquist.html.
Ronquist, F. 1997. Dispersal-vicariance analysis: A new approach to the quantification of historical biogeography.
Systematic Biology 46: 195-203.
Análisis de endemicidad (endemicity analysis)
Método para identificar áreas de endemismo que toma en cuenta la posición espacial de las
especies con el objetivo de identificar el conjunto de celdas que representa un área de endemismo
óptima, de acuerdo con un puntaje basado en el número de especies endémicas a él.
Morrone, J. J. 2009. Evolutionary biogeography: An integrative approach with case studies. Columbia University
Press, Nueva York.
Szumik, C. A., D. Casagranda y S. Roig-Juñent. 2006. Manual de NDM/VNDM: Programas para la identif icación
de áreas de endemismo. Instituto Argentino de Estudios Filogenéticos 5: 1-26.
Szumik, C. A., F. Cuezzo, P. A. Goloboff y A. E. Chalup. 2002. An optimality criterion to determine areas of
endemism. Systematic Biology 51: 806-816.
Análisis de endemicidad (endemicity analysis)
12
Szumik, C. y P. A. Goloboff. 2004. Areas of endemism: An improved optimality criterion. Systematic Biology 53:
968-977.
Análisis de enunciados de tres áreas (three area statement analysis)
Método biogeográfico cladístico basado en el análisis de enunciados de tres ítems, donde cada
nodo es considerado una relación entre ramas, donde algunas ramas están relacionadas más
cercanamente que otras ramas del árbol, y es expresado al mínimo como un enunciado de tres
ítems. Los enunciados de áreas son incluidos en una matriz de datos y analizados con un algo-
ritmo de parsimonia o compatibilidad.
Morrone, J. J. 2009. Evolutionary biogeography: An integrative approach with case studies. Columbia University
Press, Nueva York.
Nelson, G. y P. Y. Ladiges. 1991a. Three-area statements: Standard assumptions for biogeographic analysis. Syst-
ematic Zoology 40: 470-485.
Nelson, G. y P. Y. Ladiges. 1991b. TAS (MSDos computer program). Publicado por los autores, Nueva York y Melbourne.
Análisis de parsimonia de Brooks
(Brooks parsimony analysis)
Método biogeográfico cladístico que consiste
en el análisis de parsimonia de cladogramas
taxonómicos de área, que son codificados
como variables doble-estado y analizados
como caracteres.
Brooks, D. R. 1985. Historical ecology: A new approach
to studying the evolution of ecological associations.
Annals of the Missouri Botanical Garden 72: 60-680.
Brooks, D. R. 1990. Parsimony analysis in historical
biogeography and coevolution: Methodological
and theoretical update. Systematic Zoology 39: 14-30.
Morrone, J. J. 2009. Evolutionary biogeography: An integrative
approach with case studies. Columbia University
Press, Nueva York.
Análisis de parsimonia de Brooks modificado (modified Brooks parsimony analysis)
Variación del análisis de parsimonia de Brooks, diseñado para trabajar con la geodispersión, el
cual involucra dos pasos separados: una para recuperar un episodio congruente de vicarianza
y otro para recuperar episodios congruentes de geodispersión.
Lieberman, B. S. 2004. Range expansion, extinction, and biogeographic congruence: A deep time perspective.
En: Lomolino, M. V. y L. R. Heaney (eds.), Frontiers of biogeography: New directions in the geography of
nature, Sinauer Associates Inc., Sunderland, Massachusetts, pp. 111-124.
Morrone, J. J. 2009. Evolutionary biogeography: An integrative approach with case studies. Columbia University
Press, Nueva York.
Análisis de enunciados de tres áreas (three area statement analysis)
13
Análisis de parsimonia de Brooks secundario (secondary Brooks parsimony analysis)
Variación del análisis de parsimonia de Brooks, donde las áreas involucradas en paralelismos en el
cladograma general de áreas son duplicadas y tratadas separadamente, para determinar si se
trataba de una única área o si de hecho eran diferentes áreas incorrectamente tratadas como una.
Brooks, D. R. 2004. Reticulations in historical biogeography: The triumph of time over space in evolution. En:
Lomolino, M. V. y L. R. Heaney (eds.), Frontiers of biogeography: New directions in the geography of nature,
Sinauer Associates Inc., Sunderland, Massachusetts, pp. 125-144.
Morrone, J. J. 2009. Evolutionary biogeography: An integrative approach with case studies. Columbia University
Press, Nueva York.
Análisis de parsimonia de endemismos
(PAE, parsimony analysis of endemicity)
Método biogeográfico que construye clado-
gramas basados en el análisis de parsimonia de
una matriz de presencia-ausencia de especies y
taxones supraespecíficos. Las unidades analiza-
das incluyen localidades, áreas de endemismo,
cuadrantes, cuencas hidrológicas, islas reales y
virtuales, transectos, comunidades y entidades
políticas. Dos de los usos más frecuentes de este
método incluyen el análisis panbiogeográfico y
la identificación de áreas de endemismo.
Escalante, T. y J. J. Morrone. 2003. ¿Para qué sirve el
Análisis de Parsimonia de Endemismos? En: Morrone,
J. J. y J. Llorente (eds.), Una perspectiva latinoa-
mericana de la biogeografía, Las Prensas de Cien-
cias, UNAM, México, D.F., pp. 167-172.
Morrone, J. J. 2009. Evolutionary biogeography: An integr-
ative approach with case studies. Columbia University
Press, Nueva York.
Nihei, S. S. 2006. Misconceptions about parsimony analysis of endemicity. Journal of Biogeography 33: 2099-2106.
Rosen, B. R. 1988. From fossils to earth history: Applied historical biogeography. En: Myers, A. A. y P. S. Giller
(eds.), Analytical biogeography: An integrated approach to the study of animal and plant distributions,
Chapman and Hall, Londres y Nueva York, pp. 437-481.
Análisis de parsimonia de endemismos con eliminación progresiva de caracteres
(PAE-PCE, parsimony analysis of endemicity with progressive character elimination)
Variante del análisis de parsimonia de endemismos (PAE), en que se van eliminando secuen-
cialmente las especies que definen los clados, con el fin de hallar agrupamientos alternativos a
los sustentados por el cladograma más parsimonioso.
Luna-Vega, I., O. Alcántara, J. J. Morrone y D. Espinosa Organista. 2000. Track analysis and conservation
priorities in the cloud forests of Hidalgo, Mexico. Diversity and Distributions 6: 137-143.
Análisis de parsimonia de endemismos con eliminación progresiva de caracteres (PAE-PCE)
14
Martínez Aquino, A., R. Aguilar Aguilar, D. Castañeda Aguado y R. Contreras Medina. 2008. Práctica 32: Análisis
de parsimonia de endemismos con eliminación progresiva de caracteres (PAE-PCE). En: Luis Martínez,
A., A. N. Castañeda Sortibrán, J. J. Morrone y J. Llorente Bousquets (eds.), Manual de prácticas de biogeografía.
Las Prensas de Ciencias, UNAM, México, D.F., pp. 104-105.
Análisis de parsimonia de endemismos dinámico
(dynamic PAE, dynamic parsimony analysis of endemicity)
Análisis de parsimonia de endemismos originalmente propuesto por Rosen (1988) para analizar
los patrones de distribución basada en la información geológica y estratigráfica, donde la infor-
mación estratigráfica de dos o más horizontes es usada para evaluar los cambios en los patrones
de distribución. Es decir, se trata de un análisis a través del espacio y el tiempo.
Nihei, S. S. 2006. Misconceptions aboutparsimony analysis of endemicity. Journal of Biogeography 33: 2099-2106.
Rosen, B. R. 1988. From fossils to earth history: Applied historical biogeography. En: Myers, A. A. y P. S. Giller
(eds.), Analytical biogeography: An integrated approach to the study of animal and plant distributions,
Chapman and Hall, Londres y Nueva York, pp. 437-481.
Análisis de parsimonia de endemismos estático
(static PAE, static parsimony analysis of endemicity)
Análisis de parsimonia de endemismos basado en un único horizonte geológico.
Nihei, S. S. 2006. Misconceptions about parsimony analysis of endemicity. Journal of Biogeography 33: 2099-2106.
Análisis de subárboles libres de paralogía
(paralogy-free subtree analysis)
Método biogeográfico cladístico que reduce
cladogramas complejos a subárboles libres de
paralogía, entonces los usa como entradas
para una matriz de componentes o de enun-
ciados de tres ítems, la cual es luego analizada
con un algoritmo de parsimonia.
Morrone, J. J. 2009. Evolutionary biogeography: An integr-
ative approach with case studies. Columbia University
Press, Nueva York.
Nelson, G. y P. Y. Ladiges. 1996. Paralogy in cladistic
biogeography and analysis of paralogy-free subtrees.
American Museum Novitates 3167: 1-58.
Nelson, G. y P. Y. Ladiges. 2001. Gondwana, vicariance
biogeography and the New York school revisited.
Australian Journal of Botany 49: 389-409.
Nelson, G. y P. Y. Ladiges. 2003. Geographic paralogy.
En: Morrone, J. J. y J. Llorente Bousquets (eds.), Una perspectiva latinoamericana de la biogeogra-
fía, Las Prensas de Ciencias, UNAM, Mexico, D.F., pp. 173-177.
Análisis de parsimonia de endemismos dinámico (dynamic PAE)
15
Análisis espacial (spatial analysis)
Conjunto de técnicas estadísticas que permiten incorporar la autocorrelación espacial de los datos
en análisis biogeográficos ecológicos. También se refiere al análisis de eventos geográficos, en
que los resultados dependen del arreglo espacial de los eventos, como la inferencia de procesos
espacio-temporales, la predicción (arreglos futuros) y la postdicción (arreglos pasados).
Crisci, J. V., O. E. Sala, L. Katinas y P. Posadas. 2006. Bridging historical and ecological approaches in biogeography.
Australian Systematic Botany 19: 1-10.
Haining, R. 1994. Designing spatial analysis modules for geographical information systems. En: Fotheringham,
S. y P. Rogerson (eds.), Spatial analysis and GIS, Taylor and Francis, pp. 45-63.
Murguía, M. 2005. La estadística espacial como herramienta de análisis de la biodiversidad. En: Halffter, G., J.
Soberón, P. Koleff y A. Melic (eds.), Sobre diversidad biológica: El significado de las diversidades, Monografías
Tercer Milenio, SEA-Conabio-Diversitas-Conacyt, Zaragoza, pp. 63-72.
Análisis filogenético para comparar árboles
(PACT, phylogenetic analysis for comparing trees)
Método biogeográfico cladístico que opera con diagramas de Venn, obtenidos a partir de los
cladogramas taxonómicos de áreas, los cuales son comparados en busca de los elementos
comunes a ellos.
Wojcicki, M. y D. R. Brooks. 2004. Escaping the matrix: A new algorithm for phylogenetic comparative studies
of coevolution. Cladistics 20: 341-361.
Wojcicki, M. y D. R. Brooks. 2005. PACT: An eff icient and powerful algorithm for generating area cladograms.
Journal of Biogeography 32: 755-774.
Andina, región (Andean region)
Región perteneciente al reino Austral que
abarca la porción austral de América Sur por
debajo de los 30o de latitud sur, extendiéndose
a través de los Andes más al norte, hasta la
Puna y el Páramo Norandino.
Morrone, J. J. 2009. Evolutionary biogeography: An integr-
ative approach with case studies. Columbia University
Press, Nueva York.
Andino (Andean)
Tipo de distribución relacionada con los Andes,
en América del Sur.
Morain, S. A. 1984. Systematic and regional biogeography.
Van Nostrand Reinhold Company, Nueva York.
Anemocoria (anemochory)
Dispersión o diseminación de las diásporas de un organismo por el viento.
MacDonald, G. M. 2003. Biogeography: Space, time and life. John Wiley and Sons, Nueva York.
Anemocoria (anemochory)
16
Morain, S. A. 1984. Systematic and regional biogeography. Van Nostrand Reinhold Company, Nueva York.
Whittaker, R. J. y J. M. Fernández-Palacios. 2007. Island biogeography: Ecology, evolution, and conservation. Oxford
University Press, Oxford.
Anemofilia (anemophily)
Polinización por medio del viento.
Whittaker, R. J. y J. M. Fernández-Palacios. 2007. Island biogeography: Ecology, evolution, and conservation. Oxford
University Press, Oxford.
Anemohidrocoria (anemohydrochory)
Dispersión o diseminación de las diásporas de un organismo por viento y agua.
MacDonald, G. M. 2003. Biogeography: Space, time and life. John Wiley and Sons, Nueva York.
Anfitropical (amphitropical)
Referido a organismos o taxones que se encuentran en áreas subtropicales o templadas, a
ambos lados de los trópicos.
Brown, J. H. y M. V. Lomolino. 1998. Biogeography. Sinauer Associates, Sunderland, Massachusetts.
MacDonald, G. M. 2003. Biogeography: Space, time and life. John Wiley and Sons, Nueva York.
Anisotropía (anisotropy)
Retículo de discontinuidades geográficas, climáticas o bióticas que caracterizan el espacio
ecológico determinando su heterogeneidad. La anisotropía del ambiente se refleja en las posi-
bilidades efectivas de que los seres vivos extiendan su área de distribución. Una zona de
anisotropía negativa de alta efectividad forma una barrera.
Ruggiero, A. y C. Ezcurra. 2003. Regiones y transiciones biogeográficas: Complementariedad de los análisis en
biogeografía histórica y ecológica. In Morrone, J. J., Llorente, J., editors. Una perspectiva latinoamericana de
la biogeografía. Mexico, D.F.: Las Prensas de Ciencias, UNAM; pp. 141-154.
Zunino, M. y A. Zullini. 2003. Biogeografía: La dimensión espacial de la evolución. Fondo de Cultura Económica,
México, D.F.
Antártica, región (Antarctic region)
Región perteneciente al reino Austral que abarca la Antártida.
Morrone, J. J. 2009. Evolutionary biogeography: An integrative approach with case studies. Columbia University
Press, Nueva York.
Pielou, E. C. 1992. Biogeography. Krieger Publishing Company, Malabar.
Antillano, componente (Antillean component)
Ver Antillano, dominio.
Antillano, dominio (Antillean dominion)
Abarca las Antillas y la península de Yucatán. El dominio Antillano en México solo incluye la
provincia de la Península de Yucatán.
Anemofilia (anemophily)
17
Morrone, J. J. 2005. Hacia una síntesis biogeográfica de México. Revista Mexicana de Biodiversidad 76: 207-252.
Morrone, J. J. y J. Márquez. 2003. Aproximación a un Atlas Biogeográf ico Mexicano: Componentes bióticos
principales y provincias biogeográficas. En: Morrone, J. J. y J. Llorente (eds.), Una perspectiva latinoame-
ricana de la biogeografía, Las Prensas de Ciencias, UNAM, México, D.F., pp. 217-220.
Antinodo (antinode)
Un nodo o área de distribución caracterizado por la ausencia de taxones distribuidos amplia-
mente en otras áreas.
Craw, R. C., J. R. Grehan y M. J. Heads. 1999. Panbiogeography: Tracking the history of life. Oxford Biogeography
series 11, Nueva York y Oxford.
Antitropical (antitropical)
Ver bipolar.
Antropocoria (anthropochory)
Dispersión o diseminación de un organismo o sus diásporas por la especie humana.
Brown, J. H. y M. V. Lomolino. 1998. Biogeography. Sinauer Associates, Sunderland, Massachusetts.
MacDonald, G. M. 2003. Biogeography: Space, time and life. John Wiley and Sons, Nueva York.
Morain, S. A. 1984. Systematic and regional biogeography. Van Nostrand Reinhold Company, Nueva York.
Anual (annual)
Planta que germina, crece, se reproduce y muere en un solo año.
MacDonald, G. M. 2003. Biogeography: Space, time and life. John Wiley and Sons, Nueva York.
Apocoría (apochory)
Término análogo al de apomorfía, que indica la condición relativamente derivada de un área de
distribución o de una parte de ella.
Zunino, M. y A. Zullini. 2003. Biogeografía: La dimensión espacial de la evolución. Fondode Cultura Económica,
México, D.F.
Apomorfía (apomorphy)
Estado de carácter derivado de una condición general. Surge a partir del estado plesiomórfico,
es decir que resulta de una transformación dentro del grupo en estudio. Se define en función de
un cladograma determinado.
Humphries, C. J. y L. R. Parenti. 1999. Cladistic biogeography- Second edition: Interpreting patterns of plant and
animal distributions. Oxford University Press, Oxford.
Morrone, J. J. 2001. Sistemática, biogeografía, evolución: Los patrones de la biodiversidad en tiempo-espacio. Las
Prensas de Ciencias, UNAM, México, D.F.
Apomórfico (apomorphic)
Ver apomorfía.
Apomórfico (apomorphic)
18
Aptitud (fitness)
Habilidad de un organismo o genotipo para reproducirse y dejar descendencia, en relación con
otros organismos o genotipos.
Brown, J. H. y M. V. Lomolino. 1998. Biogeography. Sinauer Associates, Sunderland, Massachusetts.
Zunino, M. y A. Zullini. 2003. Biogeografía: La dimensión espacial de la evolución. Fondo de Cultura Económica,
México, D.F.
Árbol (tree)
Grafo que conecta todos los puntos sin formar ningún circuito, es decir, ninguna figura cerrada.
Zunino, M. y A. Zullini. 2003. Biogeografía: La dimensión espacial de la evolución. Fondo de Cultura Económica,
México, D.F.
Árbol de Steiner (Steiner tree)
Grafo desprovisto de circuitos que conecta una
serie de puntos, en el cual se agregan puntos
adicionales para minimizar su longitud.
Craw, R. C., J. R. Grehan y M. J. Heads. 1999. Panbiogeogr-
aphy: Tracking the history of life. Oxford Biogeogr-
aphy series 11, Nueva York y Oxford.
Zunino, M. y A. Zullini. 2003. Biogeografía: La dimensión espacial de la evolución. Fondo de Cultura Económica,
México, D.F.
Árbol de tendido mínimo
(minimum spanning tree)
Grafo que conecta localidades o áreas de
distribución ocupadas por un taxón, de modo
que la suma de los segmentos que las unen es
la mínima posible.
Craw, R. C., J. R. Grehan y M. J. Heads. 1999. Panbiogeogr-
aphy: Tracking the history of life. Oxford Biogeography series 11, Nueva York y Oxford.
Morrone, J. J. 2009. Evolutionary biogeography: An integrative approach with case studies. Columbia University
Press, Nueva York.
Arca (ark)
Evento geológico que lleva al movimiento de una masa terrestre y el transporte de biota sobre ella.
MacDonald, G. M. 2003. Biogeography: Space, time and life. John Wiley and Sons, Nueva York.
Archipiélago (archipelago)
Conjunto de islas muy próximas entre sí. A veces son resultado de la fragmentación de parte de un
continente a causa de la acción erosiva de los hielos (glaciares) y otras de origen volcánico.
Sánchez, M. y L. Velozo. 2007. Vocabulario de geomorfología y términos afines. Serie GEOlibros No. 7, Instituto de
Geografía, PUC, Santiago de Chile.
Aptitud (fitness)
19
Área (area)
Superficie comprendida dentro de un perímetro. Espacio en que se produce determinado fenóme-
no o que se distingue por ciertos caracteres geográficos, botánicos, zoológicos, económicos, etc.
RAE. 2001. Diccionario de la lengua española. Real Academia Española, Madrid.
Área ancestral (ancestral area)
Método cladístico propuesto por Bremer para estimar el área donde más probablemente se
originó un taxón. Asume que las áreas habitadas por las especies más plesiomórficas de un
taxón son las que más probablemente correspondan al área ancestral del grupo. Representa
una formalización de la regla de la progresión de Hennig. Este enfoque simplemente sobrestima
las áreas donde hubo un menor número de eventos de extinción.
Bremer, K. 1992. Ancestral areas: A cladistic reinterpretation of the center of origin concept. Systematic Biology
41: 435-445.
Bremer, K. 1995. Ancestral areas: Optimization and probability. Systematic Biology 44: 255-259.
Ebach, M. C. 1999. Paralogy and the centre of origin concept. Cladistics 15: 387-391.
Santos, C. M. D. 2007. On basal clades and ancestral areas. Journal of Biogeography 34: 1470-1471.
Área ausente (missing area)
Cuando ninguno de los taxones terminales de
un cladograma taxonómico se encuentra en un
área determinada, dicha área no aparecerá
representada en el cladograma taxonómico de
áreas. Los tres supuestos tratan a las áreas
ausentes como no informativas, por lo que las
mismas se ubican en todas las posiciones posi-
bles en los cladogramas resueltos de áreas.
Morrone, J. J. 2001. Sistemática, biogeografía, evolución:
Los patrones de la biodiversidad en tiempo-espacio.
Las Prensas de Ciencias, UNAM, México, D.F.
Morrone, J. J. 2009. Evolutionary biogeography: An
integrative approach with case studies. Columbia
University Press, Nueva York.
Área biogeográfica (biogeographic area)
Ver área de distribución geográfica.
Área de congruencia (congruence area)
Ver área de endemismo.
Área de cría (breeding area)
En animales migratorios, el área en donde los organismos se reproducen.
Brown, J. H. y M. V. Lomolino. 1998. Biogeography. Sinauer Associates, Sunderland, Massachusetts.
Área de cría (breeding area)
20
Área de distribución geográfica (geographical distribution area)
Superficie terrestre o acuática ocupada por un taxón, donde este taxón interactúa en forma no
efímera con el ecosistema. Es resultado de la inferencia acerca de cuál es el área de mayor
probabilidad de que un determinado taxón esté presente a partir de las localidades donde ha
sido recolectado o registrado. No existe una metodología estándar para dibujar las áreas de
distribución geográficas, pero existen algunos criterios y métodos cuantitativos. Las áreas de
distribución geográfica pueden ser clasificadas según su continuidad, como continuas,
discontinuas o disyuntas. El estudio de las áreas de distribución incluye una fase descriptiva que
puede incluir el análisis de la forma y posición (corología o areografía); y otra analítica, que
intenta explicar los procesos responsables de la delimitación de dichas áreas. Además de apli-
carse a taxones, es posible referirse al área de distribución geográfica de comunidades, biomas,
faunas, floras y biotas.
Antúnez, A. y M. Mendoza. 1992. Factores que determinan el área de distribución geográfica de las especies:
Conceptos, modelos y métodos de análisis. En: Vargas, J. M., R. Real y A. Antúnez (eds.), Objetivos y métodos
biogeográficos: aplicaciones en herpetología. Monografías de Herpetología 2: 51-72.
Espinosa, D., C. Aguilar y T. Escalante. 2001. Endemismo, áreas de endemismo y regionalización biogeográfica.
En: J. Llorente y J. J. Morrone (eds.), Introducción a la biogeografía en Latinoamérica: teorías, conceptos,
métodos y aplicaciones, Las Prensas de Ciencias, México, D.F., pp. 31-37.
Reig, O. A. 1981. Teoría del origen y desarrollo de la fauna de mamíferos de América del Sur. Museo Municipal de
Ciencias Naturales Lorenzo Scaglia, Mar del Plata.
Zunino, M. y A. Zullini. 2003. Biogeografía: La dimensión espacial de la evolución. Fondo de Cultura Económica,
México, D.F.
Área de endemismo (area of endemism)
Área de congruencia distribucional no aleatoria
entre diferentes taxones. Una vez que se han
delineado las áreas de distribución de los
taxones en estudio, es posible pasar a la deter-
minación de las áreas de endemismos. Müller
(1973) consideró que deberían darse tres condi-
ciones para la identif icación de áreas de
endemismos: las áreas de distribución de las
especies analizadas deben ser relativamente
menores en relación con el área en estudio; las
áreas de distribución deben ser apropiadamente conocidas; y la validez taxonómica de las especies
no debería estar en disputa. Luego de cumplidas estas condiciones, las áreas de endemismo
simplemente se encuentran superponiendo las áreas de distribución e identificando su congruencia.
Morrone, J. J. 2009. Evolutionary biogeography: An integrative approach with case studies. Columbia University
Press, Nueva York.
Müller, P. 1973. The dispersal centres of terrestrial vertebrates in the Neotropical realm: A study in the evolution of the
Neotropical biota and its native landscapes. Junk, La Haya.
Área de distribucióngeográfica (geographical distribution area)
distribución taxón 1
distribución taxón 2
distribución taxón 3
área de endemismo
21
Área de simpatría (sympatry area)
Ver distribución redundante.
Área de sumidero (sink area)
Fracción del área de distribución geográfica de una especie, por lo general periférica, en que la
tasa de mortalidad rebasa la de natalidad (que con frecuencia puede ser nula).
Zunino, M. y A. Zullini. 2003. Biogeografía: La dimensión espacial de la evolución. Fondo de Cultura Económica,
México, D.F.
Área de suministro (source area)
Fracción del área de distribución geográfica de una especie, en la cual las condiciones ecológicas
son óptimas, por lo que la tasa de natalidad es mucho mayor que la de mortalidad. De darse las
condiciones oportunas, el área de suministro abastece otras fracciones del área.
Zunino, M. y A. Zullini. 2003. Biogeografía: La dimensión espacial de la evolución. Fondo de Cultura Económica,
México, D.F.
Areagrama (areagram)
Ver cladograma resuelto de áreas.
Área mínima viable (MVA, minimum viable area)
Área necesaria para mantener una población mínima viable de una especie.
Whittaker, R. J. y J. M. Fernández-Palacios. 2007. Island biogeography: Ecology, evolution, and conservation. Oxford
University Press, Oxford.
Área natural protegida (protected natural area)
Porción terrestre o acuática de un estado, que es representativa de un ecosistema y donde el
ambiente original no ha sido esencialmente alterado y produce beneficios ecológicos
reconocidos y valorados. En México, las áreas naturales protegidas se crean a partir de un
decreto presidencial y las actividades que pueden llevarse a cabo en ellas se establecen de
acuerdo con la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (Semarnat). Están
sujetas a regímenes especiales de protección, conservación, restauración y desarrollo, según
diferentes categorías legales.
Anónimo. 2009. Comisión Nacional de Áreas Protegidas. Versión electrónica: http://www.conanp.gob.mx/
q_anp.html.
Área nuclear (nuclear area)
Ver área de endemismo.
Área para la conservación (conservation area)
Área que realiza una función de conservación prioritaria, que es es manejada para minimizar su
posible deterioro.
Margules, C. R. y S. Sarkar. 2007. Systematic conservation planning. Cambridge University Press, Nueva York.
Área para la conservación (conservation area)
22
Área potencial (potential area)
Área que podría ocupar el taxón en estudio, dadas sus exigencias ecológicas.
Cabrera, A. L. y A. Willink. 1973. Biogeografía de América Latina. Secretaría General de la Organización de los
Estados Americanos, Serie de Biología, monografía 13, Washington, D.C.
Área protegida (protected area)
Ver área natural protegida.
Área real (real area)
Área que en verdad ocupa el taxón en estudio.
Cabrera, A. L. y A. Willink. 1973. Biogeografía de América Latina. Secretaría General de la Organización de los
Estados Americanos, Serie de Biología, monografía 13, Washington, D.C.
Áreas hermanas (sister areas)
Dos áreas relacionadas más estrechamente entre sí que con respecto a una tercera.
Humphries, C. J. y L. R. Parenti. 1999. Cladistic biogeography- Second edition: Interpreting patterns of plant and
animal distributions. Oxford University Press, Oxford.
Areografía (areography)
Es el estudio de las áreas de distribución de los seres vivos. Incluye el estudio de la forma y
tamaño de las áreas de distribución.
Gaston, K. J. 2003. The structure and dynamics of geographic ranges. Oxford Series in Ecology and Evolution,
Oxford University Press, Oxford.
Rapoport, E. H. 1975. Areografía: Estrategias geográficas de las especies. Fondo de Cultura Económica, México, D.F.
Aridisol (aridisol)
Suelo desértico caracterizado por la escasez de materia orgánica y el alto contenido de bases.
Smith, R. L. y T. M. Smith. 2000. Ecología. Addison Wesley, Madrid.
Árido (arid)
Excesivamente seco. Definido estrictamente como un área que recibe menos de 250 mm de
precipitación anual.
Brown, J. H. y M. V. Lomolino. 1998. Biogeography. Sinauer Associates, Sunderland, Massachusetts.
Argumentación hennigiana (Hennig argumentation)
Procedimiento sencillo para construir cladogramas, donde a partir de los subcladogramas justificados
por diferentes sinapomorfías, se construye la hipótesis más parsimoniosa. Dado que usualmente
existe conflicto entre distintos caracteres, este método solo puede ser aplicado a matrices de datos
pequeñas y relativamente simples.
Morrone, J. J. 2001. Sistemática, biogeografía, evolución: Los patrones de la biodiversidad en tiempo-espacio. Las
Prensas de Ciencias, UNAM, México, D.F.
Área potencial (potential area)
23
Ártico (Arctic)
Perteneciente a todas las áreas no boscosas al norte de los bosques de coníferas del hemisferio
norte, especialmente aquellas del Círculo Ártico.
Brown, J. H. y M. V. Lomolino. 1998. Biogeography. Sinauer Associates, Sunderland, Massachusetts.
Asiamérica (Asiamerica)
Supercontinente del Cretácico tardío que incluyó el oeste de América del Norte más Asia.
Morrone, J. J. 2009. Evolutionary biogeography: An integrative approach with case studies. Columbia University
Press, Nueva York.
Asilo (asylum)
Área caracterizada por la ausencia de orogénesis y de transgresiones marinas recientes, es
decir relativamente estable (aunque no tanto desde el punto de vista climático) durante largo
tiempo. De acuerdo con Jeannel (1942), los principales asilos (Laurentia y Angara en el
Hemisferio Norte, y Gondwana en el Hemisferio Sur) habrían actuado como áreas de evolución
de las biotas terrestres y de abastecimiento biótico de las tierras menos estables o de formación
más reciente.
Jeannel, R. 1942. La genese des faunes terrestres: Élements de biogéographie. Presses Universitaires de France, París.
Zunino, M. y A. Zullini. 2003. Biogeografía: la dimensión espacial de la evolución. Fondo de Cultura Económica,
México, D.F.
Asociación (association)
Conjunto de comunidades vegetales con una composición florística similar, propia de condicio-
nes ecológicas uniformes, y de fisionomía homogénea.
Braun-Blanquet, J. 1979. Fitosociología: Bases para el estudio de las comunidades vegetales. H. Blume Ediciones, Madrid.
Luebert, F. y P. Pliscoff. 2006. Sinopsis bioclimática y vegetacional de Chile. Editorial Universitaria, Santiago de Chile.
Atlas biogeográfico (biogeographic atlas)
Síntesis de patrones de distribución de taxones
de un país o región, representada por trazos,
áreas de endemismo y cladogramas de áreas.
Provee información relacionada con la identi-
ficación de centros de diversidad y la impor-
tancia relativa que los mismos poseen, la cual
es clave para determinar prioridades en la
selección de áreas para su conservación y el
uso sustentable de diferentes ecosistemas.
Además, permite identificar áreas y/o grupos
taxonómicos que merecen estudios más deta-
llados, maximizando el potencial científico que
pueda tener su investigación en el futuro, e inte-
grar otros tipos de datos (ecológicos, geoló-
Atlas biogeográfico (biogeographic atlas)
24
gicos, urbanísticos, etc.). La ejecución de un atlas biogeográfico posee varias etapas, ordenadas
de acuerdo con tres niveles de análisis: preparación de una base de datos de distribución,
identificación de los patrones biogeográficos y preparación formal del atlas.
Escalante, T., D. Espinosa, J. J. Morrone y J. Llorente. 2003. De las bases de datos a los atlas biogeográf icos.
Ciencia 54(2): 71-76.
Morrone, J. J. y D. Espinosa. 1998. La relevancia de los atlas biogeográficos para la conservación de la biodiversidad
mexicana. Ciencia (México) 49(3): 12-16.
Morrone, J. J. y J. Márquez. 2003. Aproximación a un Atlas Biogeográf ico Mexicano: Componentes bióticos
principales y provincias biogeográficas. En: Morrone, J. J. y J. Llorente (eds.), Una perspectiva latinoamericana
de la biogeografía, Las Prensas de Ciencias, UNAM, México, D.F., pp. 217-220.
Astenósfera (asthenosphere)
Zona fluida y viscosa del manto superior de la Tierra, que permitela generación de movimientos
convectivos, en la cual flotan y se mueven las placas oceánicas y continentales. Se localiza debajo
de la litosfera entre los 100 y 200 km, alcanzando una profundidad de hasta 600 km.
Brown, J. H. y M. V. Lomolino. 1998. Biogeography. Sinauer Associates, Sunderland, Massachusetts.
Sánchez, M. y L. Velozo. 2007. Vocabulario de geomorfología y términos afines. Serie GEOlibros No. 7, Instituto de
Geografía, PUC, Santiago de Chile.
Atmósfera (atmosphere)
Capa gaseosa de aire que rodea a la Tierra, con límites no fácilmente definibles. Contiene un
sistema complejo de gases y partículas suspendidas que se comportan de muchas formas como
los fluidos, entre los que predominan el nitrógeno y el oxígeno, además de vapor de agua.
Muchos de sus constituyentes derivan de la Tierra por medio de reacciones químicas y físicas.
En la atmósfera se distinguen las siguientes capas, partiendo desde la superficie rocosa (litósfera)
o líquida (hidrósfera): tropósfera, estratósfera, mesósfera, termósfera y exósfera.
Sánchez, M. y L. Velozo. 2007. Vocabulario de geomorfología y términos afines. Serie GEOlibros No. 7, Instituto de
Geografía, PUC, Santiago de Chile.
Atolón (atoll)
Arrecife de coral que crece alrededor de un volcán en hundimiento.
Smith, R. L. y T. M. Smith. 2000. Ecología. Addison Wesley, Madrid.
Whittaker, R. J. y J. M. Fernández-Palacios. 2007. Island biogeography: Ecology, evolution, and conservation. Oxford
University Press, Oxford.
Austral (austral)
Distribución de un taxón al sur de los trópicos.
Brown, J. H. y M. V. Lomolino. 1998. Biogeography. Sinauer Associates, Sunderland, Massachusetts.
Austral, reino (Austral realm)
Reino que comprende básicamente las áreas templadas australes, en América del Sur, Sudáfrica,
Australasia y la Antártida. Desde una perspectiva paleogeográfica, corresponde a la porción
Astenósfera (asthenosphere)
25
occidental del paleocontinente de Gondwana.
Morrone, J. J. 2009. Evolutionary biogeography: An integrative approach with case studies. Columbia University
Press, Nueva York.
Australiana Templada, región
(Australian Temperate region)
Región perteneciente al reino Austral que
abarca la porción austral de Australia.
Morrone, J. J. 2009. Evolutionary biogeography: An
integrative approach with case studies. Columbia
University Press, Nueva York.
Australiana Tropical, región
(Australian Tropical region)
Región perteneciente al reino Holotropical que
abarca el noroeste de Australia.
Morrone, J. J. 2009. Evolutionary biogeography: An
integrative approach with case studies. Columbia
University Press, Nueva York.
Autapomorfía (autapomorphy)
Estado de carácter apomórfico que se presenta
en un único taxón.
Goloboff, P. A. 1998. Principios básicos de cladística. Sociedad Argentina de Botánica, Buenos Aires.
Morrone, J. J. 2000. El lenguaje de la cladística. Programa Libro de Texto Universitario, Dirección General de
Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM, México, D.F.
Morrone, J. J. 2001. Sistemática, biogeografía, evolución: Los patrones de la biodiversidad en tiempo-espacio. Las Prensas
de Ciencias, UNAM, México, D.F.
Autocorrelación espacial (spatial autocorrelation)
Propiedad de las variables aleatorias, las cuales toman valores en pares de sitios a una distancia
dada que son más parecidos (autocorrelación positiva) o menos parecidos (autocorrelación
negativa) que lo esperado para pares de observaciones asociadas al azar. La autocorrelación
solo se refiere a la carencia de independencia entre los componentes de error de los datos de
campo, debido a la proximidad geográfica.
Legendre, P. y L. Legendre. 1998. Numerical ecology. Elsevier, Amsterdam.
Autóctono (autochthonous)
Organismo o taxón que se ha originado en el área en la que actualmente se encuentra distribui-
do. Existen taxones autóctonos primarios (cuando sus ancestros también son autóctonos de la
Autóctono (autochthonous)
26
misma área) y autóctonos secundarios (cuando sus ancestros son alóctonos).
Brown, J. H. y M. V. Lomolino. 1998. Biogeography. Sinauer Associates, Sunderland, Massachusetts.
Reig, O. A. 1981. Teoría del origen y desarrollo de la fauna de mamíferos de América del Sur. Museo Municipal de
Ciencias Naturales Lorenzo Scaglia, Mar del Plata.
Zunino, M. y A. Zullini. 2003. Biogeografía: La dimensión espacial de la evolución. Fondo de Cultura Económica,
México, D.F.
Autosucesión (autosuccession)
Sucesión dentro de una comunidad sin que exista un cambio ambiental obvio.
Whittaker, R. J. y J. M. Fernández-Palacios. 2007. Island biogeography: Ecology, evolution, and conservation. Oxford
University Press, Oxford.
Autótrofo (autotroph)
Organismo que puede producir sustancias orgánicas a partir de sustancias inorgánicas, como
las plantas que sintetizan dióxido de carbono y oxígeno utilizando la luz solar.
Brown, J. H. y M. V. Lomolino. 1998. Biogeography. Sinauer Associates, Sunderland, Massachusetts.
MacDonald, G. M. 2003. Biogeography: Space, time and life. John Wiley and Sons, Nueva York.
Autosucesión (autosuccession)
27
Bahía (bay)
Entrada de mar en la costa, en ocasiones de forma de media luna.
Sánchez, M. y L. Velozo. 2007. Vocabulario de geomorfología y términos afines. Serie GEOlibros No. 7, Instituto de
Geografía, PUC, Santiago de Chile.
Baja California, provincia de
(Baja California province)
Se ubica en la península de Baja California, al
sur de la provincia de California. Está recorrida
por el sistema montañoso de Baja California,
el cual continúa hacia el norte, para unirse con
las montañas de Alta California, en particular
con la Sierra Nevada. En esta provincia se
incluye la isla Guadalupe, situada a 200 km de
la costa, que fuera tratada como una provincia
independiente por Rzedowski (1978). La vegeta-
ción consiste en bosques secos, bosques de
pino-encino y matorrales.
Morrone, J. J. 2005. Hacia una síntesis biogeográfica de México. Revista Mexicana de Biodiversidad 76: 207-252.
Barco funerario vikingo (Viking funeral ship)
Fragmento de masa terrestre que contiene fósiles que fueron depositados cuando se encontraba
en otra localización y que luego derivó hacia un sitio completamente diferente.
Brown, J. H. y M. V. Lomolino. 1998. Biogeography. Sinauer Associates, Sunderland, Massachusetts.
Barrera (barrier)
Ver barrera geográfica.
Barrera geográfica (geographic barrier)
Cualquier rasgo geográfico, físico o biológico, que obstaculice la dispersión de una especie.
4
28
Dentro de las barreras físicas importantes se hallan las discontinuidades ambientales, las cuales
son de máxima efectividad para detener la dispersión de los taxones. Éstas incluyen, por ejemplo,
la temperatura, lluvia y humedad, accidentes geográficos y topográficos, etc. Entre las barreras
biológicas se encuentran la competencia interespecífica, los cambios en la vegetación y los
hábitos tróficos, entre otros. Bajo algunos enfoques biogeográficos, las barreras operan de
igual forma para la mayoría de los grupos, confinándolos a la misma área. Sin embargo, bajo
otros enfoques, el concepto de barrera es relativo según sea el taxón, su edad, el tiempo
requerido para cruzarla y la edad de las barreras, entre otros aspectos. Así, una misma línea de
anisotropía puede actuar como una barrera o incluso como corredor.
Espinosa, D., C. Aguilar y T. Escalante. 2001. Endemismo, áreas de endemismo y regionalización biogeográfica.
En: J. Llorente y J. J. Morrone (eds.), Introducción a la biogeografía en Latinoamérica: teorías, conceptos,
métodos y aplicaciones, Las Prensas de Ciencias, México, D.F., pp. 31-37.
Gaston, K. J. 2003. The structure and dynamics of geographic ranges. Oxford Series in Ecology and Evolution, Oxford
University Press, Oxford.
Morain, S. A. 1984. Systematic and regional biogeography. Van Nostrand Reinhold Company, Nueva York.
Pielou, E. C. 1992. Biogeography. Krieger Publishing Company, Malabar.
Base de datos (database)
Colección o depósito de datos, con redundancia controlada y con una estructura que refleja las
interrelaciones yrestricciones existentes en el mundo real. Una base de datos puede considerarse
como una especie de archivero electrónico, puesto que es el lugar donde se almacena un
conjunto de archivos de datos computarizados. Una base de datos no restringe su uso
exclusivamente a archivos electrónicos en computadoras personales o estaciones de trabajo,
pero el hecho de trabajar con grandes cantidades de datos y con muchas relaciones o vínculos
entre ellos, hace que éstas sean utilizadas principalmente en este tipo de equipos.
Date, C. J. 1998. Introducción a los sistemas de bases de datos. Vol. 1. 5a ed. Adisson Wesley Longman, México, D.F.
Oñate Ocaña, L. 2008. Práctica 9: Elaboración de una base de datos. En: Luis Martínez, A., A. N. Castañeda Sorti-
brán, J. J. Morrone y J. Llorente Bousquets (eds.), Manual de prácticas de biogeografía. Las Prensas de Ciencias,
UNAM, México, D.F., pp. 19-20.
Rodríguez-Tapia, G. y T. Escalante. 2006. Manejo e importancia de las bases de datos en colecciones biológicas.
En: Lorenzo, C., E. Espinoza, M. A. Briones, y F. A. Cervantes (eds.), Colecciones Mastozoológicas de México, AMMAC,
México, D.F., pp. 133-150.
Batial (bathyal)
Mar profundo, situado por debajo de la zona fótica o iluminada y por encima de los 4000 m
de profundidad.
Brown, J. H. y M. V. Lomolino. 1998. Biogeography. Sinauer Associates, Sunderland, Massachusetts.
Smith, R. L. y T. M. Smith. 2000. Ecología. Addison Wesley, Madrid.
Batipelágico (bathypelagic)
Zona carente de luz en los océanos abiertos, situada sobre las áreas abisales o del fondo,
usualmente por encima de los 4000 m.
Base de datos (database)
29
Smith, R. L. y T. M. Smith. 2000. Ecología. Addison Wesley, Madrid.
Béntico (benthic)
En o cerca del fondo del agua. Se refiere a los organismos que viven en el fondo de un cuerpo
de agua.
Brown, J. H. y M. V. Lomolino. 1998. Biogeography. Sinauer Associates, Sunderland, Massachusetts.
MacDonald, G. M. 2003. Biogeography: Space, time and life. John Wiley and Sons, Nueva York.
Pielou, E. C. 1992. Biogeography. Krieger Publishing Company, Malabar.
Spellerberg, I. F. y J. W. D. Sawyer. 1999. An introduction to applied biogeography. Cambridge University Press, Cambridge.
Bergmann, regla de (Bergmann’s rule)
En animales endotermos, los individuos tienden a poseer mayor tamaño en climas fríos. Se cree
que sería una adaptación para conservar el calor corporal. En animales ectotermos, se aplicaría
inversamente. Se cree que sería una adaptación para conservar la temperatura corporal.
Avise, J. C. 2000. Phylogeography: The history and formation of species. Harvard University Press, Cambridge, Massachusetts.
Brown, J. H. y M. V. Lomolino. 1998. Biogeography. Sinauer Associates, Sunderland, Massachusetts.
Pielou, E. C. 1992. Biogeography. Krieger Publishing Company, Malabar.
Beringia (Beringia)
Área geográfica que comprende el oeste de Alaska, las islas Aleutianas y el este de Siberia.
Estuvo conectada en el Cenozoico por un puente terrestre, cuando el mar de Bering y las aguas
superficiales adyacentes retrocedieron.
Brown, J. H. y M. V. Lomolino. 1998. Biogeography. Sinauer Associates, Sunderland, Massachusetts.
MacDonald, G. M. 2003. Biogeography: Space, time and life. John Wiley and Sons, Nueva York.
Pielou, E. C. 1992. Biogeography. Krieger Publishing Company, Malabar.
Bianual (biennial)
Planta que requiere dos años para completar su ciclo de vida, desarrollando crecimiento vegetativo
el primer año y crecimiento reproductivo el segundo.
Smith, R. L. y T. M. Smith. 2000. Ecología. Addison Wesley, Madrid.
Bifurcación (bifurcation)
Ver dicotomía.
Binominal (binomial)
Que consiste de dos nombres. Describe el sistema de nombres aplicado a plantas, animales y
otros organismos.
Spellerberg, I. F. y J. W. D. Sawyer. 1999. An introduction to applied biogeography. Cambridge University Press, Cambridge.
Biocenosis (biocenosis)
Sistema de organismos animales, vegetales y de otro tipo que se condicionan mutuamente
dentro de un ambiente físico determinado, que lo delimita espacialmente y de cuyas condiciones
Biocenosis (biocenosis)
30
depende, y que es relativamente independiente de los organismos exteriores a él.
Braun-Blanquet, J. 1979. Fitosociología: Bases para el estudio de las comunidades vegetales. H. Blume Ediciones, Madrid.
Reig, O. A. 1981. Teoría del origen y desarrollo de la fauna de mamíferos de América del Sur. Museo Municipal de
Ciencias Naturales Lorenzo Scaglia, Mar del Plata.
Bioclima (bioclimate)
Conjunto de todos los factores climáticos que tienen influencia sobre los organismos vivientes.
También es la unidad respecto de la que se subdividen los microclimas en función del régimen
ombrotérmico anual, la estacionalidad de las precipitaciones y la continentalidad.
Luebert, F. y P. Pliscoff. 2006. Sinopsis bioclimática y vegetacional de Chile. Editorial Universitaria, Santiago de Chile.
Bioclimatología (bioclimatology)
Estudio del clima en relación con los seres vivos, especialmente los efectos del clima en la salud
y actividad del hombre, y sobre los animales y las plantas.
American Meteorology Society. 2009. Glossary of meteorology. 2ª ed. Versión electrónica: http://amsglossary.
allenpress.com/glossary.
Morain, S. A. 1984. Systematic and regional biogeography. Van Nostrand Reinhold Company, Nueva York.
Biocoro (biochore)
Ver centro de distribución.
Biocorología (biochorology)
Ver areografía.
Biodiversidad (biodiversity)
Variedad y variabilidad de los seres vivos, incluyendo el número de especies y de clados distintos,
la variación genética dentro de las especies y la diversidad funcional. La diversidad generalmente
se mide en el nivel específico, así, la diversidad de especies es un término comúnmente usado e
intercambiable por el de riqueza de especies, pero en una escala de análisis local a menudo se
expresa como índices que pesan riqueza y equitatividad (distribución de las abundancias de las
especies) de una muestra; además no implica estandarización del muestreo.
AS 2000. 1997. Agenda Sistemática 2000: Cartografiando la Biosfera. Reporte técnico, traducido por la Comisión
Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), México, D.F.
Brown, J. H. y M. V. Lomolino. 1998. Biogeography. Sinauer Associates, Sunderland, Massachusetts.
Cox, C. B. y P. D. Moore. 2000. Biogeography: An ecological and evolutionary approach. Blackwell Science, Oxford.
Whittaker, R. J., K. J. Willis y R. Field. 2001. Scale and species richness: Towards a general, hierarchical theory
of species diversity. Journal of Biogeography 28: 453-470.
Bioecología (bioecology)
Estudio de las relaciones de los seres vivos con su ambiente.
Cabrera, A. L. y A. Willink. 1973. Biogeografía de América Latina. Secretaría General de la Organización de los
Estados Americanos, Serie de Biología, monografía 13, Washington, D.C.
Bioclima (bioclimate)
31
Biogeografía (biogeography)
Ciencia que documenta y estudia los patrones espaciales y espacio-temporales de la
biodiversidad. Su objeto de estudio es la distribución espacial de los seres vivos. Una vez que se
reconocen los patrones que exhiben estas distribuciones espaciales, propone hipótesis acerca
de los procesos que los generaron, y proporciona un sistema jerárquico de regionalización
biótica de la superficie de la Tierra. Adicionalmente, la biogeografía también propone criterios
para la selección de sitios de conservación. La biogeografía es una ciencia de síntesis que
incorpora datos, teorías y métodos de la ecología, la biología de poblaciones, la sistemática, la
biología evolutiva y las ciencias de la Tierra, entre otras. Algunos autores distinguen entre
biogeografía ecológica e histórica, con base en los patrones y procesos que estudian, así como
en las escalas espacio-temporales en que estos ocurren.
Llorente Bousquets, J. y O. Yánez Ordóñez. 2008. Práctica 2: Definición de biogeografía II. En: Luis Martínez,
A., A. N. Castañeda Sortibrán, J. J. Morrone y J. Llorente Bousquets (eds.), Manual de prácticas de biogeografía.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

6 pag.
4 pag.
Biogeografía

I E De Santander

User badge image

cesaraugustotinjacasilva

14 pag.
Sistemas

User badge image

Pedro Sánchez moreno

10 pag.
24-Escalante-316

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia Unad

User badge image

David Florez